SlideShare una empresa de Scribd logo
Lección 1. EL SUELO: CONCEPTO Y FORMACION

3. Factores de formación
Bien, cabe ahora preguntarse qué factores serán los que condicionen los cambios
en los materiales originales hasta formar el suelo. Esta claro que la roca, con su
aporte masivo de minerales, será un factor importante en la formación del suelo.
¿Pero qué otros factores influirán? Bueno, pues, como se ha mostrado en el punto
2, el suelo se forma además de a partir de una roca también a partir de unos restos
vegetales y animales, por tanto, los organismos también constituyen un factor
importante Si se comparan los suelos de la regiones húmedas y los de las
regiones áridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la
formación del suelo. Por otra parte, si analizamos la distribución de los suelos en
una zona montañosa, observaremos como los suelos se encuentran escalonados
en el paisaje (figura 2). Por último, es evidente que los cambios que se producen
en el material para pasar de roca a suelo necesitan para desarrollarse que
transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y último
factor en la formación del suelo.
El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus
factores formadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez
por Jenny en 1940 según la siguiente ecuación:
S = f (cl, o, r, p, t).
representando "S" al suelo, "f" es una función , "cl" al clima, "o" a los
organismos, "r" al relieve, "p" a la roca madre y "t" al tiempo.
Esta ecuación es muy importante pues representa que para una determinada
combinación de los factores formadores sólo puede existir un tipo de suelo (la
misma combinación de factores originará siempre el mismo tipo de suelo
independientemente del lugar geográfico en que se encuentre). Igualmente
importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales
como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc, está determinada por la
combinación de estos factores formadores.
Para evaluar la influencia de cada factor formador en las propiedades del suelo,
basta en teoría con mantener constantes todos los demás, (hecho que
frecuentemente es difícil de encontrar en la práctica). Así para ver la importancia
del tiempo, la ecuación fundamental quedaría así:
S= f(t) cl, o, r, p; siendo cl, o, r, p, = constantes.
lo que quiere decir que la variación de cualquier propiedad del suelo depende
exclusivamente del tiempo. Así, en el tiempo cero, suelo y material original se
funden uno en el otro. Variando el tiempo irán apareciendo una serie de tipos de
suelos, cada vez mas evolucionados, cuyas propiedades serán una consecuencia
directa de la edad y obtendríamos lo que se llama una CRONOSECUENCIA. Por
otra parte, si aislamos el factor roca madre (y mantenemos constantes a todos los
demás) tendríamos una LITOSECUENCIA. Aislando el factor relieve
obtendríamos una TOPOSECUENCIA o CATENA, si es el clima el único factor
variable tenemos la CLIMOSECUENCIA y finalmente la acción de los
organismos vendría representada en una BIOSECUENCIA.

3.1 La roca como factor formador
La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los
minerales del suelo proceden directamente o indirectamente de la roca madre. El
influjo de las rocas en los constituyentes y propiedades de los suelos es muy
marcado para los suelos más jóvenes, pero esta relación se va volviendo cada vez
menos patente conforme va transcurriendo el tiempo.
Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de
los suelos, pero de ellos podemos destacar claramente a tres.
Composición mineralógica. Aquellas rocas que contengan abundantes
minerales inestables evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos,
mientras que aquellas otras, como las arenas maduras, que sólo contienen
minerales muy estables, como el cuarzo, apenas si llegan a edafizarse aunque
estén expuestas durante largo tiempo a la meteorización.
Permeabilidad. Regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que
va a condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y
translocación de los materiales.
Granulometría. De los dos apartados anteriores se desprende el importante
papel que el tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca va a
representar para la edafización de estos materiales.
Los materiales de granulometría grosera, los arenosos, van a presentar una gran
estabilidad frente a la alteración. Cuanto mayor sea el tamaño del grano menos
representará la superficie frente al volumen total del grano y por tanto menos
superficie de ataque presentarán a la agresión del medio.
Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con
poros lo suficientemente grandes como para la rápida circulación del agua (al ser
grandes los granos dejan al empaquetarse huecos de tamaño también grande).
Los materiales arcillosos ofrecen unos comportamientos opuestos, mientras que
los materiales de granulometrías equilibradas dan resultados intermedios.

3.2 El clima como factor formador
La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar
que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura.
Como se muestra en la figura, ambos factores (humedad y temperatura) ejercen
una influencia decisiva en los tres procesos básicos de formación de los suelos
(figura 3).
Por otra parte el clima también influye directamente en otros factores
formadores, como es el factor biótico y el relieve.
La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la
mayoría de los procesos edáficos. Es por ello que la intensidad de percolación
(infiltración) se considera un factor decisivo en la formación del suelo
(condicionada por factores climáticos, cantidad y distribución anual de las
precipitaciones, y algunos parámetros edáficos, como la permeabilidad). La
intensidad de percolación nos va a indicar si en un suelo se produce suficiente
exceso de agua como para producir el lavado y la translocación de materiales o si
por el contrario el agua queda retenida sin que apenas se desplace hacia los
horizontes profundos. La intensidad de la alteración, la clase de procesos que se
presentan, el tipo de horizontes que se formen y el espesor del suelo van a ser
muy diferentes según que los suelos sean percolantes (abundante infiltración de
agua) o subpercolantes (figura 4).

3.2.1 Acción del clima sobre los constituyentes
La cantidad de arcilla presente en un suelo aumenta con las precipitaciones y con
la temperatura (ambos favorecen la alteración).

Pero también existe una relación entre el tipo de minerales presentes en esta
fracción y las precipitaciones.

Igualmente se encuentra una marcada relación entre los elementos climáticos con
el contenido en materia orgánica y su grado de evolución. En líneas generales, al
aumentar la precipitación aumenta los porcentajes de materia orgánica (aumenta
el desarrollo de la cobertura vegetal y, por tanto, sus aportes), mientras que al
aumentar la temperatura disminuye el contenido de materia orgánica (prevalece
la destrucción frente al aporte).
3.2.2 Influencia del clima en las propiedades del suelo
Las acciones del clima también quedan reflejadas en muchas de las propiedades
del suelo. La capacidad de cambio (cantidad de iones adsorbidos en las
superficies de los materiales del suelo) aumenta proporcionalmente a las
precipitaciones, e incluso los iones fijados en las posiciones de cambio también
muestran una dependencia.

Por otra parte al aumentar las precipitaciones se producirá una progresiva
acidificación, la cual irá acompañada de la correspondiente desaturación del
complejo de cambio (los hidrogeniones van sustituyendo al Ca, Mg, Na y K).

3.2.3 Climosecuencias
La dependencia climática del suelo queda espectacularmente registrada en la
clásica climosecuencia de Strakhov para los suelos de Rusia (figura 5).

3.3 El relieve como factor formador
Los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa.
Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la
inclinación y longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación.
3.3.1 Acciones del relieve
El relieve ejerce tres acciones fundamentales para la evolución del suelo.

Transporte
Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de
materiales que se trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el
paisaje, el suelo se ve sometido a la acción de erosión o por el contrario puede
predominar la acumulación (figura 6).
En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se presentan fuertes
inclinaciones, el suelo está sometido a una intensa erosión, por lo que la posición
se considera residual y estará conformada por suelos esqueléticos.
A media ladera los suelos están sometidos a un continuo transporte de materiales
sólidos y soluciones, por lo que suelen presentar pequeños o moderados
espesores y en ellos son muy abundantes los cantos angulosos, tan
representativos de los suelos coluviales.
En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales
arrastrados (compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en las
posiciones de pie de ladera se forman suelos acumulativos que continuamente se
están sobreengrosando, formándose suelos muy espesos y de texturas
(granulometrías) muy finas.
En definiva en un relieve colinado existen básicamente tres posiciones con
comportamiento muy diferente: relieve residual (o erosional), relieve
transporsicional y relieve deposicional (figura 7).

Características hídricas
El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del
suelo.
En relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie hacia las
zonas más bajas del relieve y se crea un área de aridez local, mientras que lo
contrario ocurre para las formas con relieve cóncavo.

También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este
influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la
permeabilidad. En las áreas altas tendremos un drenaje vertical rápido, que
pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones.
Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos
también estará condicionada a la posición del suelo en el relieve.

Microclima
El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en la
temperatura y en la humedad en función de la inclinación (influirá en la
intensidad calorífica de las radiaciones recibidas), orientación (que regulará el
tiempo de incidencia de las radiaciones solares) y altitud (que influirá en los
elementos climáticos generales).
Como consecuencia de todo ello también afectará al desarrollo de la vegetación y
de la actividad microbiana.

3.3.2 Relaciones entre el relieve y las propiedades y constituyentes del suelo
Las importantes acciones descritas en el apartado anterior se materializan en una
clara dependencia de los constituyentes y propiedades del suelo con el relieve.
Estas dependencias se definen como topofunciones y algunas de ellas las
representamos de una manera esquemática en la figura 8.

3.3.3 El relieve y la evolución del suelo: catenas o toposecuencias
Lógicamente también existe una dependencia entre el grado de evolución del
suelo y su posición en el paisaje. Esta relación entre los suelos y el relieve se
llama catenas de suelos o toposecuencias.
La catena (figura 9) representa el escalonamiento regular de suelos dando una
sucesión cuyo grado de desarrollo varía de forma continua con la pendiente y
mostrando niveles de igual desarrollo para suelos situados en la misma posición
topográfica (con iguales inclinaciones y cotas topográficas).

3.4. Los organismos como factor formador
3.4.1. Acciones de los organismos
Básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales:

Constituyen las fuente de material original para la fracción orgánica del suelo.
Restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren
profundas transformaciones.
Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los
organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes
imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la
transformación de la materia orgánica es tan importante como para que la
humificación apenas se desarrolle en su ausencia.
Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su
actividad biológica.

3.4.2 Efectos sobre los constituyentes y propiedades
El tipo y abundancia de la materia orgánica del suelo está directamente
relacionada con los organismos del mismo.
Favorecen el desarrollo y estabilidad de la estructura (como consecuencia
directa de su circulación a través del suelo y también al excretar residuos de
intenso poder agregante).
Aumentan la porosidad del suelo.
Favorecen el drenaje.
Influyen en el microclima (la vegetación produce sombra y disminuye la
evaporación , aunque también consumen gran parte del agua del suelo).
Protegen al suelo de la erosión. Por efecto mecánico (la cobertura vegetal, así
como los restos acumulados sobre la superficie, protege a éste de los impactos de
las gotas de lluvia) o por el poder de agregación que unen a las distintas
partículas del suelo y así quedan fuertemente retenidas.
3.5. El tiempo como factor formador
Como hemos visto el suelo, se origina por una serie de procesos y cada uno de
ellos se desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las
propiedades del suelo, que son el resultado de la actuación de los procesos, se
manifestaran también de un modo desigual.

3.5.1 Velocidad de formación del suelo
La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende
del tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se desarrollaran mas
fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de rocas
duras y constituidas por minerales estables. También es lógico esperar una mas
rápida formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos.
Por ello la velocidad de formación del suelo es muy variable, en la bibliografía se
pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año. Es de resaltar
como la velocidad de formación del suelo decrece drásticamente con la edad, ya
que en un principio el material edáfico evoluciona hacia la formación de un
horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de rápida formación, y
una vez formado este horizonte el suelo se desarrolla originando horizontes B (de
alteración mineral), de mucha más lenta formación.

3.5.2 Cronosecuencias de suelos
La antigüedad de un suelo puede valorarse de manera indirecta por la edad de la
superficie geomorfológica sobre la que se desarrolla. Las superficies pueden estar
datadas por métodos geológicos pero también se puede evaluar que superficie es
más antigua que otra dada en base a criterios de campo. Así como se indica en la
figura10 la superficie que disecta es más antigua que la que es cortada .
En los estudios de suelos es interesante valorar su antigüedad relativa (mejor aún
es calcular la edad absoluta pero esta datación es muy difícil de realizar). Los
suelos se ordenan en una secuencia de edad creciente y se analiza como han ido
cambiando con el tiempo su tipología y sus propiedades.
De todos los tipos de cronosecuencias, son sin duda las desarrolladas en terrazas
fluviales las más universalmente investigadas. Desde el punto de vista edáfico la
propiedad más interesante de las terrazas fluviales es que, en condiciones
normales, presentan una clara correlación entre la cota de la terraza y su edad, de
manera que la terraza más alta es la más antigua y al descender son cada vez más
jóvenes, hasta llegar a la terraza inmediatamente próxima al cauce, que será la de
formación más reciente. La diferente evolución de cada suelo, así como el grado
de desarrollo de sus propiedades está regulado exclusivamente por el factor
tiempo (figuras 11 y 12).
La evolución de una propiedad concreta (o de un constituyente del suelo) en
función de la edad se le llama cronofunción. Es decir como va variando la
propiedad considerada al ir aumentando progresivamente la edad del suelo. La
forma mejor para evaluarla es representarla en un diagrama de dispersión
(propiedad frente a edad) y calcular la ecuación de regresión y valorar su grado
de ajuste con el correspondiente coeficiente de correlación (como la grafica
mostrada en el apartado anterior 3.5.1).

3.5.3 Suelo climax o estado estacionario
En la siguiente figura 13 idealizamos el comportamiento de como se van
manifestando una serie de propiedades en función del tiempo.
Unas propiedades van aumentando su grado de desarrollo (lineas A, C y D de la
figura) mientras que otras tienen un comportamiento inverso (B), pero todas ellas
llegan a alcanzar un estadío a partir del cual no experimentan variaciones con el
tiempo (las curvas se vuelven paralelas al eje horizontal, lineas A', B', C' y D'),
alcanzando cada una este estado de equilibrio a una edad diferente (edad 1, 2, 3 y
4). Cuando todas las propiedades se encuentran en esta situación se dice que el
suelo está en estado climax o estado estacionario (punto D´; tiempo 4). El tiempo
necesario para alcanzar esta etapa de madurez varía con cada tipo de suelo, según
los procesos que en su formación hayan tenido lugar .

Algunos autores cuestionan esta teoría del estado estacionario y creen que el
suelo siempre esta evolucionando. De cualquier forma parece claro que en sus
etapas finales el suelo evoluciona tan lentamente que podemos considerar sus
cambios como poco significativos.
Unas propiedades alcanzan rápidamente su equilibrio, en sólo algunos cientos de
años (por ejemplo, contenido en materia orgánica y lavado de los carbonatos),
mientras que otras son de desarrollo mucho más lento, requiriendo del orden de
muchas decenas de miles de años (por ejemplo, la translocación de arcilla). En
consecuencia los distintos horizontes que componen los suelos necesitan de
tiempos muy distintos para su formación (como se muestra en la siguiente figura
el horizonte A es el de más rápida formación, mientras que el horizonte óxico
necesita de hasta un millón de años para manifestarse totalmente).

Para aquellos suelos que se forman en menos de alguna decenas de miles de años
se habla de ciclo corto, mientras que los que requieren de muchas decenas de
miles hasta cientos de miles de años se habla de ciclo largo.
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/factform.htm
Lección 1. EL SUELO: CONCEPTO Y FORMACION
2. Formación
El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción de los factores
ambientales y en su formación se desarrollan una serie de procesos que
transforman el material original hasta darle una morfología y propiedades
propias. La intensidad de los cambios que se desarrollan en el paso de roca a
suelo podemos intuirlos si comparamos la morfología de una roca granítica y del
suelo que a partir de ella se forma.

Acerca de las microfotografías
Los cambios se producen tanto a nivel de alteración de los granos de los
minerales como en lo referente a su organización (estructura).
La alteración del material original comienza por un cambio en la coloración,
aparecen coloraciones amarillas y pardas, muy tenues al principio y luego se van
acentuando.

Además comienzan a desarrollarse pequeñas grietas muy estrechas y de paredes
ajustables, que progresivamente se van ensanchando y haciéndose menos
regulares y de morfología más compleja.
Después aparece el plasma (o masa basal) rellenando parcialmente los huecos,
pero al principio sin que se produzcan reorganizaciones, las movilizaciones o
carecen de importancia o son inexistentes en esta etapa.
A nivel de alteración mineral la transformación comienza afectando a los
minerales mas inestables (piroxenos, anfiboles y plagioclasas).

Formación (continuación)
El material se vuelve deleznable, más o menos suelto, de aspecto pulverulento.
Se produce la desagregación de la roca, los cristales se separan unos de otros,
pero conservando en gran medida el volumen inicial y manteniendo en cierta
medida, la organización primitiva de roca. A este estadio de alteración se le llama
saprolita.

En la fase final la transformación es tan intensa que el material adquiere una
morfología propia. Se forma el suelo. A nivel de organización los cambios
conducen a la pérdida total de la estructura de roca. Los minerales que en las
etapas anteriores se habían fragmentado pero que permanecían in situ, formando
entidades individuales, ahora se han movilizado y desplazado a distancias
variables. Los minerales se reorganizan,se unen entre sí y a la fracción orgánica y
forman nuevos agregados estructurales. Las movilizaciones de sustancias
adquieren en esta fase un papel predominante.
Como resultado de la intensa alteración el plasma se vuelve muy abundante y
llega a constituir una especie de masa basal que engloba a los demás
constituyentes. Por otra parte, la porosidad aumenta espectacularmente, lo que
conlleva un aumento de volumen considerable.
A nivel de alteración se observa una transformación profunda de los minerales de
la roca madre. Se alteran ya los más resistentes, como los feldespatos potásicos
(ortosa)y permanece sólo el cuarzo que es muy inalterable (sólo se fragmenta).
Se produce en esta etapa final una importante formación de nuevos minerales
edáficos (que no existían en la roca madre) que se acumulan en la fracción arcilla
.

En esta etapa los organismos se implantan en este medio, lo transforman e
incorporan sus residuos y sus propios cuerpos al morir. Estos restos orgánicos
sufren unos profundos cambios hacia otros compuestos más estables.

Los cambios que hemos mostrado en todas estas fotografías son muy
espectaculares, al tratarse de la edafización (formación del suelo) de una roca
ígnea, como en el caso del granito, y por tanto, con mineralogía, textura y
microestructura muy diferentes de las que presentan los suelos; sin embargo, si el
material original es una roca sedimentaria, estos cambios desarrollados durante
los procesos edáficos serán menos espectaculares.
En resumen, en la secuencia de transformación de la roca a suelo se producen
progresivos incrementos de: fragmentación, porosidad, alteración mineral,
material fino, materia orgánica y de estructura edáfica.
http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/form.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
VAPEZ
 
11 cap7 geomorfologia.doc
11 cap7 geomorfologia.doc11 cap7 geomorfologia.doc
11 cap7 geomorfologia.doc
Daniel fernandez lucas
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
Robert Eduardo Leon Baez
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
hilzap
 
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieveGrupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
naturales_eso
 
Suelos
SuelosSuelos
Procesos geologicos externos
Procesos geologicos externosProcesos geologicos externos
Procesos geologicos externos
Servicop Servicop
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
adriana galvis
 
Ensayo pablo escalona
Ensayo pablo escalonaEnsayo pablo escalona
Ensayo pablo escalona
Pablo Escalona Tovar
 
Utea geologia 1ra parte
Utea geologia 1ra parteUtea geologia 1ra parte
Utea geologia 1ra parte
Katicsa Lantarón Castro
 
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_MoralProcesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
RosiJimenezBarrientos
 
Edafología concepto basico de suelos
Edafología   concepto basico de suelosEdafología   concepto basico de suelos
Edafología concepto basico de suelos
Therazor224
 
Agentes geológicos externos.4ºESO.MCeli
Agentes geológicos externos.4ºESO.MCeliAgentes geológicos externos.4ºESO.MCeli
Agentes geológicos externos.4ºESO.MCeli
Mariceli Cárdenas
 
Importacia geotecnica
Importacia geotecnicaImportacia geotecnica
Importacia geotecnica
Jesus Rodriguez
 
Trabajo...
Trabajo...Trabajo...
Trabajo...
torredecope
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
jhon
 
Suelosy su composición física y química panameños
Suelosy su  composición  física y química panameñosSuelosy su  composición  física y química panameños
Suelosy su composición física y química panameños
marcelini24
 

La actualidad más candente (19)

Procesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelosProcesos de formación de suelos
Procesos de formación de suelos
 
11 cap7 geomorfologia.doc
11 cap7 geomorfologia.doc11 cap7 geomorfologia.doc
11 cap7 geomorfologia.doc
 
Trabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y DanielTrabajo Grecia y Daniel
Trabajo Grecia y Daniel
 
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
El suelo como sistesis de las codiciones ambientales
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieveGrupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
Grupo 1: factores que condicionan el modelado del relieve
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Procesos geologicos externos
Procesos geologicos externosProcesos geologicos externos
Procesos geologicos externos
 
Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2Mecánica de suelos 2
Mecánica de suelos 2
 
Ensayo pablo escalona
Ensayo pablo escalonaEnsayo pablo escalona
Ensayo pablo escalona
 
Utea geologia 1ra parte
Utea geologia 1ra parteUtea geologia 1ra parte
Utea geologia 1ra parte
 
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_MoralProcesos Geológicos Externos Lucas_Moral
Procesos Geológicos Externos Lucas_Moral
 
Edafología concepto basico de suelos
Edafología   concepto basico de suelosEdafología   concepto basico de suelos
Edafología concepto basico de suelos
 
Agentes geológicos externos.4ºESO.MCeli
Agentes geológicos externos.4ºESO.MCeliAgentes geológicos externos.4ºESO.MCeli
Agentes geológicos externos.4ºESO.MCeli
 
Importacia geotecnica
Importacia geotecnicaImportacia geotecnica
Importacia geotecnica
 
Trabajo...
Trabajo...Trabajo...
Trabajo...
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
Como mejorar la respuesta mecanica de la subrasante en vias a traves de metod...
 
Suelosy su composición física y química panameños
Suelosy su  composición  física y química panameñosSuelosy su  composición  física y química panameños
Suelosy su composición física y química panameños
 

Similar a Edafologia

Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvnsGeologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
willguerra5
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
CristianCrespo14
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
AgroecologiaUT
 
Tema ll genesis. 2°p
Tema ll genesis. 2°pTema ll genesis. 2°p
Tema ll genesis. 2°p
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
pepe.moranco
 
Nuevo microsoft word document
Nuevo microsoft word documentNuevo microsoft word document
Nuevo microsoft word document
mirandarubio
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
Alberto Hernandez
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesisTema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
EDAFO2014
 
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Complejo Agroindustrial Beta S.A.
 
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptxpresentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
mocolocoxxx
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
Elkin Garcia Rodriguez
 
Origen del suelo
Origen del sueloOrigen del suelo
Origen del suelo
marcoantoniogaliciav1
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
torekoe
 
Manual de edafologia
Manual de edafologiaManual de edafologia
Manual de edafologia
IPN
 
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentinaManual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Kiikee Aleejoo
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
equipotres-quimica
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
equipotres-quimica
 
Vii fisico quimica
Vii   fisico quimicaVii   fisico quimica
Vii fisico quimica
EDAFO2014
 

Similar a Edafologia (20)

Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvnsGeologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
Geologia EXPO.pdf njknkjnakjvnjkdnkjsdnjknsdjkvns
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
 
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.pptUnidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
Unidad-de-Estudio-Nº-1B-Edafología.ppt
 
Tema ll genesis. 2°p
Tema ll genesis. 2°pTema ll genesis. 2°p
Tema ll genesis. 2°p
 
Recursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el sueloRecursos de la biosfera y el suelo
Recursos de la biosfera y el suelo
 
Nuevo microsoft word document
Nuevo microsoft word documentNuevo microsoft word document
Nuevo microsoft word document
 
Tema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externosTema 8 procesos geológicos externos
Tema 8 procesos geológicos externos
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15 Suelo, Fasciculo 15
Suelo, Fasciculo 15
 
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesisTema ii génesis II) _ pedogenesis
Tema ii génesis II) _ pedogenesis
 
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
Propiedades Fisico Quimicas De Los Suelos Y Su Relacion Con El Movimiento Del...
 
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptxpresentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
 
los suelos (geología general)
los suelos (geología general)los suelos (geología general)
los suelos (geología general)
 
Origen del suelo
Origen del sueloOrigen del suelo
Origen del suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Manual de edafologia
Manual de edafologiaManual de edafologia
Manual de edafologia
 
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentinaManual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Vii fisico quimica
Vii   fisico quimicaVii   fisico quimica
Vii fisico quimica
 

Último

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 

Último (20)

edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 SOPRA STERIA. inCV.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 

Edafologia

  • 1. Lección 1. EL SUELO: CONCEPTO Y FORMACION 3. Factores de formación Bien, cabe ahora preguntarse qué factores serán los que condicionen los cambios en los materiales originales hasta formar el suelo. Esta claro que la roca, con su aporte masivo de minerales, será un factor importante en la formación del suelo. ¿Pero qué otros factores influirán? Bueno, pues, como se ha mostrado en el punto 2, el suelo se forma además de a partir de una roca también a partir de unos restos vegetales y animales, por tanto, los organismos también constituyen un factor importante Si se comparan los suelos de la regiones húmedas y los de las regiones áridas salta a la vista el importante papel que juega el clima en la formación del suelo. Por otra parte, si analizamos la distribución de los suelos en una zona montañosa, observaremos como los suelos se encuentran escalonados en el paisaje (figura 2). Por último, es evidente que los cambios que se producen en el material para pasar de roca a suelo necesitan para desarrollarse que transcurra un determinado tiempo y este tiempo representa el quinto y último factor en la formación del suelo. El suelo puede ser considerado como una determinada combinación de sus factores formadores. Esta concepción del suelo fue expresada por primera vez por Jenny en 1940 según la siguiente ecuación: S = f (cl, o, r, p, t). representando "S" al suelo, "f" es una función , "cl" al clima, "o" a los organismos, "r" al relieve, "p" a la roca madre y "t" al tiempo. Esta ecuación es muy importante pues representa que para una determinada combinación de los factores formadores sólo puede existir un tipo de suelo (la misma combinación de factores originará siempre el mismo tipo de suelo independientemente del lugar geográfico en que se encuentre). Igualmente importante es que la magnitud de cualquiera de las propiedades del suelo, tales como pH, contenido en arcillas, porosidad, etc, está determinada por la combinación de estos factores formadores. Para evaluar la influencia de cada factor formador en las propiedades del suelo, basta en teoría con mantener constantes todos los demás, (hecho que
  • 2. frecuentemente es difícil de encontrar en la práctica). Así para ver la importancia del tiempo, la ecuación fundamental quedaría así: S= f(t) cl, o, r, p; siendo cl, o, r, p, = constantes. lo que quiere decir que la variación de cualquier propiedad del suelo depende exclusivamente del tiempo. Así, en el tiempo cero, suelo y material original se funden uno en el otro. Variando el tiempo irán apareciendo una serie de tipos de suelos, cada vez mas evolucionados, cuyas propiedades serán una consecuencia directa de la edad y obtendríamos lo que se llama una CRONOSECUENCIA. Por otra parte, si aislamos el factor roca madre (y mantenemos constantes a todos los demás) tendríamos una LITOSECUENCIA. Aislando el factor relieve obtendríamos una TOPOSECUENCIA o CATENA, si es el clima el único factor variable tenemos la CLIMOSECUENCIA y finalmente la acción de los organismos vendría representada en una BIOSECUENCIA. 3.1 La roca como factor formador La roca representa la fuente de los materiales sólidos. Generalmente, los minerales del suelo proceden directamente o indirectamente de la roca madre. El influjo de las rocas en los constituyentes y propiedades de los suelos es muy marcado para los suelos más jóvenes, pero esta relación se va volviendo cada vez menos patente conforme va transcurriendo el tiempo. Son muchos los parámetros de la roca que inciden en la formación y evolución de los suelos, pero de ellos podemos destacar claramente a tres. Composición mineralógica. Aquellas rocas que contengan abundantes minerales inestables evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos, mientras que aquellas otras, como las arenas maduras, que sólo contienen minerales muy estables, como el cuarzo, apenas si llegan a edafizarse aunque estén expuestas durante largo tiempo a la meteorización. Permeabilidad. Regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que va a condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y translocación de los materiales. Granulometría. De los dos apartados anteriores se desprende el importante papel que el tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca va a representar para la edafización de estos materiales.
  • 3. Los materiales de granulometría grosera, los arenosos, van a presentar una gran estabilidad frente a la alteración. Cuanto mayor sea el tamaño del grano menos representará la superficie frente al volumen total del grano y por tanto menos superficie de ataque presentarán a la agresión del medio. Por otro lado la granulometría gruesa da lugar a materiales muy porosos, con poros lo suficientemente grandes como para la rápida circulación del agua (al ser grandes los granos dejan al empaquetarse huecos de tamaño también grande). Los materiales arcillosos ofrecen unos comportamientos opuestos, mientras que los materiales de granulometrías equilibradas dan resultados intermedios. 3.2 El clima como factor formador La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura. Como se muestra en la figura, ambos factores (humedad y temperatura) ejercen una influencia decisiva en los tres procesos básicos de formación de los suelos (figura 3). Por otra parte el clima también influye directamente en otros factores formadores, como es el factor biótico y el relieve. La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la mayoría de los procesos edáficos. Es por ello que la intensidad de percolación (infiltración) se considera un factor decisivo en la formación del suelo (condicionada por factores climáticos, cantidad y distribución anual de las precipitaciones, y algunos parámetros edáficos, como la permeabilidad). La intensidad de percolación nos va a indicar si en un suelo se produce suficiente exceso de agua como para producir el lavado y la translocación de materiales o si por el contrario el agua queda retenida sin que apenas se desplace hacia los horizontes profundos. La intensidad de la alteración, la clase de procesos que se presentan, el tipo de horizontes que se formen y el espesor del suelo van a ser muy diferentes según que los suelos sean percolantes (abundante infiltración de agua) o subpercolantes (figura 4). 3.2.1 Acción del clima sobre los constituyentes
  • 4. La cantidad de arcilla presente en un suelo aumenta con las precipitaciones y con la temperatura (ambos favorecen la alteración). Pero también existe una relación entre el tipo de minerales presentes en esta fracción y las precipitaciones. Igualmente se encuentra una marcada relación entre los elementos climáticos con el contenido en materia orgánica y su grado de evolución. En líneas generales, al aumentar la precipitación aumenta los porcentajes de materia orgánica (aumenta el desarrollo de la cobertura vegetal y, por tanto, sus aportes), mientras que al aumentar la temperatura disminuye el contenido de materia orgánica (prevalece la destrucción frente al aporte).
  • 5. 3.2.2 Influencia del clima en las propiedades del suelo Las acciones del clima también quedan reflejadas en muchas de las propiedades del suelo. La capacidad de cambio (cantidad de iones adsorbidos en las superficies de los materiales del suelo) aumenta proporcionalmente a las precipitaciones, e incluso los iones fijados en las posiciones de cambio también muestran una dependencia. Por otra parte al aumentar las precipitaciones se producirá una progresiva acidificación, la cual irá acompañada de la correspondiente desaturación del complejo de cambio (los hidrogeniones van sustituyendo al Ca, Mg, Na y K). 3.2.3 Climosecuencias La dependencia climática del suelo queda espectacularmente registrada en la clásica climosecuencia de Strakhov para los suelos de Rusia (figura 5). 3.3 El relieve como factor formador Los procesos edáficos repercuten en el relieve y viceversa. Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la inclinación y longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación.
  • 6. 3.3.1 Acciones del relieve El relieve ejerce tres acciones fundamentales para la evolución del suelo. Transporte Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de materiales que se trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje, el suelo se ve sometido a la acción de erosión o por el contrario puede predominar la acumulación (figura 6). En las zonas altas, sobre todo en las áreas en que se presentan fuertes inclinaciones, el suelo está sometido a una intensa erosión, por lo que la posición se considera residual y estará conformada por suelos esqueléticos. A media ladera los suelos están sometidos a un continuo transporte de materiales sólidos y soluciones, por lo que suelen presentar pequeños o moderados espesores y en ellos son muy abundantes los cantos angulosos, tan representativos de los suelos coluviales. En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales arrastrados (compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en las posiciones de pie de ladera se forman suelos acumulativos que continuamente se están sobreengrosando, formándose suelos muy espesos y de texturas (granulometrías) muy finas. En definiva en un relieve colinado existen básicamente tres posiciones con comportamiento muy diferente: relieve residual (o erosional), relieve transporsicional y relieve deposicional (figura 7). Características hídricas El relieve también influye en la cantidad de agua que accede y pasa a través del suelo.
  • 7. En relieves convexos el agua de precipitación circula por la superficie hacia las zonas más bajas del relieve y se crea un área de aridez local, mientras que lo contrario ocurre para las formas con relieve cóncavo. También el drenaje del suelo se verá influenciado por el relieve, ya que este influye decisivamente en la textura, que a su vez condicionará en gran parte la permeabilidad. En las áreas altas tendremos un drenaje vertical rápido, que pasará a oblicuo en las laderas y quedará muy impedido en las depresiones. Por otra parte la posibilidad de aporte de agua a través de niveles freáticos también estará condicionada a la posición del suelo en el relieve. Microclima El relieve también modifica las características del clima edáfico, al influir en la temperatura y en la humedad en función de la inclinación (influirá en la intensidad calorífica de las radiaciones recibidas), orientación (que regulará el tiempo de incidencia de las radiaciones solares) y altitud (que influirá en los elementos climáticos generales).
  • 8. Como consecuencia de todo ello también afectará al desarrollo de la vegetación y de la actividad microbiana. 3.3.2 Relaciones entre el relieve y las propiedades y constituyentes del suelo Las importantes acciones descritas en el apartado anterior se materializan en una clara dependencia de los constituyentes y propiedades del suelo con el relieve. Estas dependencias se definen como topofunciones y algunas de ellas las representamos de una manera esquemática en la figura 8. 3.3.3 El relieve y la evolución del suelo: catenas o toposecuencias Lógicamente también existe una dependencia entre el grado de evolución del suelo y su posición en el paisaje. Esta relación entre los suelos y el relieve se llama catenas de suelos o toposecuencias. La catena (figura 9) representa el escalonamiento regular de suelos dando una sucesión cuyo grado de desarrollo varía de forma continua con la pendiente y mostrando niveles de igual desarrollo para suelos situados en la misma posición topográfica (con iguales inclinaciones y cotas topográficas). 3.4. Los organismos como factor formador 3.4.1. Acciones de los organismos
  • 9. Básicamente los organismos ejercen tres acciones fundamentales: Constituyen las fuente de material original para la fracción orgánica del suelo. Restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas transformaciones. Ejercen importantes acciones de alteración de los materiales edáficos. Los organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes imprescindibles para su ciclo vital. El papel de los microorganismos en la transformación de la materia orgánica es tan importante como para que la humificación apenas se desarrolle en su ausencia. Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su actividad biológica. 3.4.2 Efectos sobre los constituyentes y propiedades El tipo y abundancia de la materia orgánica del suelo está directamente relacionada con los organismos del mismo. Favorecen el desarrollo y estabilidad de la estructura (como consecuencia directa de su circulación a través del suelo y también al excretar residuos de intenso poder agregante). Aumentan la porosidad del suelo. Favorecen el drenaje. Influyen en el microclima (la vegetación produce sombra y disminuye la evaporación , aunque también consumen gran parte del agua del suelo). Protegen al suelo de la erosión. Por efecto mecánico (la cobertura vegetal, así como los restos acumulados sobre la superficie, protege a éste de los impactos de las gotas de lluvia) o por el poder de agregación que unen a las distintas partículas del suelo y así quedan fuertemente retenidas.
  • 10. 3.5. El tiempo como factor formador Como hemos visto el suelo, se origina por una serie de procesos y cada uno de ellos se desarrolla con muy diferente velocidad. Como consecuencia las propiedades del suelo, que son el resultado de la actuación de los procesos, se manifestaran también de un modo desigual. 3.5.1 Velocidad de formación del suelo La velocidad de formación de un suelo es extraordinariamente lenta y depende del tipo de factores formadores de cada suelo. Así los suelos se desarrollaran mas fácilmente sobre materiales originales sueltos e inestables que a partir de rocas duras y constituidas por minerales estables. También es lógico esperar una mas rápida formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos. Por ello la velocidad de formación del suelo es muy variable, en la bibliografía se pueden encontrar valores desde 1mm/año hasta 0,001mm/año. Es de resaltar como la velocidad de formación del suelo decrece drásticamente con la edad, ya que en un principio el material edáfico evoluciona hacia la formación de un horizonte A (de alteración de materia orgánica), que es de rápida formación, y una vez formado este horizonte el suelo se desarrolla originando horizontes B (de alteración mineral), de mucha más lenta formación. 3.5.2 Cronosecuencias de suelos
  • 11. La antigüedad de un suelo puede valorarse de manera indirecta por la edad de la superficie geomorfológica sobre la que se desarrolla. Las superficies pueden estar datadas por métodos geológicos pero también se puede evaluar que superficie es más antigua que otra dada en base a criterios de campo. Así como se indica en la figura10 la superficie que disecta es más antigua que la que es cortada . En los estudios de suelos es interesante valorar su antigüedad relativa (mejor aún es calcular la edad absoluta pero esta datación es muy difícil de realizar). Los suelos se ordenan en una secuencia de edad creciente y se analiza como han ido cambiando con el tiempo su tipología y sus propiedades. De todos los tipos de cronosecuencias, son sin duda las desarrolladas en terrazas fluviales las más universalmente investigadas. Desde el punto de vista edáfico la propiedad más interesante de las terrazas fluviales es que, en condiciones normales, presentan una clara correlación entre la cota de la terraza y su edad, de manera que la terraza más alta es la más antigua y al descender son cada vez más jóvenes, hasta llegar a la terraza inmediatamente próxima al cauce, que será la de formación más reciente. La diferente evolución de cada suelo, así como el grado de desarrollo de sus propiedades está regulado exclusivamente por el factor tiempo (figuras 11 y 12). La evolución de una propiedad concreta (o de un constituyente del suelo) en función de la edad se le llama cronofunción. Es decir como va variando la propiedad considerada al ir aumentando progresivamente la edad del suelo. La forma mejor para evaluarla es representarla en un diagrama de dispersión (propiedad frente a edad) y calcular la ecuación de regresión y valorar su grado de ajuste con el correspondiente coeficiente de correlación (como la grafica mostrada en el apartado anterior 3.5.1). 3.5.3 Suelo climax o estado estacionario En la siguiente figura 13 idealizamos el comportamiento de como se van manifestando una serie de propiedades en función del tiempo.
  • 12. Unas propiedades van aumentando su grado de desarrollo (lineas A, C y D de la figura) mientras que otras tienen un comportamiento inverso (B), pero todas ellas llegan a alcanzar un estadío a partir del cual no experimentan variaciones con el tiempo (las curvas se vuelven paralelas al eje horizontal, lineas A', B', C' y D'), alcanzando cada una este estado de equilibrio a una edad diferente (edad 1, 2, 3 y 4). Cuando todas las propiedades se encuentran en esta situación se dice que el suelo está en estado climax o estado estacionario (punto D´; tiempo 4). El tiempo necesario para alcanzar esta etapa de madurez varía con cada tipo de suelo, según los procesos que en su formación hayan tenido lugar . Algunos autores cuestionan esta teoría del estado estacionario y creen que el suelo siempre esta evolucionando. De cualquier forma parece claro que en sus etapas finales el suelo evoluciona tan lentamente que podemos considerar sus cambios como poco significativos.
  • 13. Unas propiedades alcanzan rápidamente su equilibrio, en sólo algunos cientos de años (por ejemplo, contenido en materia orgánica y lavado de los carbonatos), mientras que otras son de desarrollo mucho más lento, requiriendo del orden de muchas decenas de miles de años (por ejemplo, la translocación de arcilla). En consecuencia los distintos horizontes que componen los suelos necesitan de tiempos muy distintos para su formación (como se muestra en la siguiente figura el horizonte A es el de más rápida formación, mientras que el horizonte óxico necesita de hasta un millón de años para manifestarse totalmente). Para aquellos suelos que se forman en menos de alguna decenas de miles de años se habla de ciclo corto, mientras que los que requieren de muchas decenas de miles hasta cientos de miles de años se habla de ciclo largo. http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/factform.htm
  • 14. Lección 1. EL SUELO: CONCEPTO Y FORMACION 2. Formación El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción de los factores ambientales y en su formación se desarrollan una serie de procesos que transforman el material original hasta darle una morfología y propiedades propias. La intensidad de los cambios que se desarrollan en el paso de roca a suelo podemos intuirlos si comparamos la morfología de una roca granítica y del suelo que a partir de ella se forma. Acerca de las microfotografías Los cambios se producen tanto a nivel de alteración de los granos de los minerales como en lo referente a su organización (estructura). La alteración del material original comienza por un cambio en la coloración, aparecen coloraciones amarillas y pardas, muy tenues al principio y luego se van acentuando. Además comienzan a desarrollarse pequeñas grietas muy estrechas y de paredes ajustables, que progresivamente se van ensanchando y haciéndose menos regulares y de morfología más compleja.
  • 15. Después aparece el plasma (o masa basal) rellenando parcialmente los huecos, pero al principio sin que se produzcan reorganizaciones, las movilizaciones o carecen de importancia o son inexistentes en esta etapa. A nivel de alteración mineral la transformación comienza afectando a los minerales mas inestables (piroxenos, anfiboles y plagioclasas). Formación (continuación) El material se vuelve deleznable, más o menos suelto, de aspecto pulverulento. Se produce la desagregación de la roca, los cristales se separan unos de otros, pero conservando en gran medida el volumen inicial y manteniendo en cierta medida, la organización primitiva de roca. A este estadio de alteración se le llama saprolita. En la fase final la transformación es tan intensa que el material adquiere una morfología propia. Se forma el suelo. A nivel de organización los cambios conducen a la pérdida total de la estructura de roca. Los minerales que en las etapas anteriores se habían fragmentado pero que permanecían in situ, formando entidades individuales, ahora se han movilizado y desplazado a distancias variables. Los minerales se reorganizan,se unen entre sí y a la fracción orgánica y
  • 16. forman nuevos agregados estructurales. Las movilizaciones de sustancias adquieren en esta fase un papel predominante. Como resultado de la intensa alteración el plasma se vuelve muy abundante y llega a constituir una especie de masa basal que engloba a los demás constituyentes. Por otra parte, la porosidad aumenta espectacularmente, lo que conlleva un aumento de volumen considerable. A nivel de alteración se observa una transformación profunda de los minerales de la roca madre. Se alteran ya los más resistentes, como los feldespatos potásicos (ortosa)y permanece sólo el cuarzo que es muy inalterable (sólo se fragmenta). Se produce en esta etapa final una importante formación de nuevos minerales edáficos (que no existían en la roca madre) que se acumulan en la fracción arcilla . En esta etapa los organismos se implantan en este medio, lo transforman e incorporan sus residuos y sus propios cuerpos al morir. Estos restos orgánicos sufren unos profundos cambios hacia otros compuestos más estables. Los cambios que hemos mostrado en todas estas fotografías son muy espectaculares, al tratarse de la edafización (formación del suelo) de una roca ígnea, como en el caso del granito, y por tanto, con mineralogía, textura y microestructura muy diferentes de las que presentan los suelos; sin embargo, si el material original es una roca sedimentaria, estos cambios desarrollados durante los procesos edáficos serán menos espectaculares. En resumen, en la secuencia de transformación de la roca a suelo se producen progresivos incrementos de: fragmentación, porosidad, alteración mineral, material fino, materia orgánica y de estructura edáfica.