SlideShare una empresa de Scribd logo
Una selección de herramientas cognoscitivas y prácticas desde una
cosmovisión bíblica y cristiana dirigida a líderes y maestros cristianos
para la labor educativa en la iglesia
Contiene un Curso Programado del
Seminario Internacional de Miami
Miami International Seminary - MINTS
Educación Cristiana
Eclesial
Marvin José
Argumedo Reyes
2
MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY
MIAMI, FL.
EDUCACIÓN CRISTIANA
ECLESIAL
AUTOR:
Marvin José Argumedo Reyes
Un Curso de
SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIAMI
MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY
14401 Old Cutler Road
Miami, FL 33158
305-238-8121 ext. 315
E-mail: mints@ocpc.org
Web site: www.mints.edu
EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
2010
3
C O N T E N I D O S
PLAN DE CURSO…………………………………………………………………………………………………4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………7
MODULO 1:
Introducción a la Educación Cristiana Eclesial…………………………………………8
MODULO 2:
El Maestro Eclesial……………………………………………………………………………………….21
MODULO 3:
Planeamiento Didáctico……………………….……………………………………………………34
MODULO 4:
Estilos de Aprendizaje……………………………………………………………………………….44
MODULO 5:
Como tener Control del Grupo……………………………………….…………………………63
MODULO 6:
La Escuela Dominical: El Corazón de la Educación Cristiana
en la Iglesia Local………………………………………………………………………………………75
MODULO 7:
Programas de Educación Cristiana en la Iglesia Local…………………….…86
CONCLUSION………………………………………………………………………………………….…….106
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….………108
WEBGRAFIA………………………………………………………………………………………….……….109
APÉNDICES…………………………………………………………………………….……………………..111
4
INTRODUCCION
Una de las más grandes necesidades de las que adolece la iglesia del mundo
cristiano actual es la falta de aplicación de una metodología educativa con
base a los principios cristianos fundamentales. Dicha necesidad encuentra su
razón en la poca o casi nula disposición de herramientas y recursos
metodológicos para el adiestramiento y desarrollo educativo de cristianos en
la iglesia local. Sumado a esto, encontramos la imperiosa influencia de
patrones educativos seculares que en muchas ocasiones han ocupado el
primer lugar en la enseñanza eclesial.
El presente Curso ofrecer una respuesta a esa necesidad desde una
cosmovisión bíblica y cristiana, proporcionando a los líderes y maestros
cristianos un conjunto de herramientas cognoscitivas que los prepararán para
la labor educativa en la iglesia; un conjunto de metodologías que lo llevarán
a tomar actitudes concretas y un conjunto de programas que le permitirán
desarrollar habilidades a favor del desarrollo educativo de la iglesia local en
el contexto en que se encuentre.
En las siguientes páginas se harán una introducción a la educación cristiana
eclesial y luego se iniciará el viaje por medio del cual se explorarán cada una
de las áreas que ésta implica, tales como el estudio del maestro, lo métodos
de enseñanza, conocimiento y control del grupo de estudio y los diferentes
programas de educación cristiana que pueden desarrollarse en la iglesia
local. Por lo cual, se invita al estudiante del Curso a iniciar el camino de la
preparación en educación cristiana del cual se espera obtener muchos
beneficios en la edificación de la iglesia de Dios, la cual es el cuerpo de Cristo
y necesita ser edificada sobre una base educativa de principios bíblicos.
Marvin José Argumedo Reyes
Agosto de 2010
5
MÓDULO 1:
Introducción a la Educación Cristiana Eclesial
OBJETIVOS
1. Definir que es la educación cristiana eclesial
2. Conocer los objetivos de la aplicación de la educación cristiana
INTRODUCCIÓN
En este primer módulo se pretende que el alumno comprenda de forma
básica pero concisa la educación cristiana en el contexto de la iglesia local, a
partir de su definición. Y luego, con base a este conocimiento, hacer un
análisis de los más importantes objetivos que se plantea la educación
cristiana en función de los fines para los cuales es concebida.
La educación cristiana que se desarrolla en la iglesia local tiene diversos
ministerios diseñados especialmente para la membresía1
, por lo cual, se hace
necesario que los líderes locales posean las herramientas necesarias para
hacer bien este trabajo, el cual lleva una gran responsabilidad: formar a los
nuevos cristianos en un sólido fundamento teológico de Fe.
ENSEÑANZA CRISTIANA2
Por Eliseo Martínez M.
PALABRAS INICIALES
La palabra pedagogía es un término que nos viene del idioma griego,
la palabra paidagogo. Esta palabra era usada para señalar a un esclavo
dedicado a conducir al hijo del amo. El paidagogo era conductor de los
1
Según el Dr. Cornelio Hegeman, los ministerios educativos en la iglesia son diversos y sobrepasan al
número de programas educativos para ministros. En una Tabla expositiva detalla entre ellos: “Escuela
Dominical para Niños, Escuela de Verano para Niños, Escuela Dominical para Adultos, Estudios Bíblicos
para Damas, Estudios Bíblicos para la sociedad Juvenil, etc.” (Hegeman 2005: 23 – 24 )
2
Tomado de: http://www.obrerofiel.com/downloads/2231-1168574764.pdf
6
niños. La función no era sólo llevar al niño a la escuela, también tenía que
vigilar su comportamiento en la escuela y en la calle, así como su conducta
moral.
Esta palabra ha adquirido con el transcurso del tiempo una aplicación
amplia, para algunos es el planteamiento y las respuestas a los problemas
de la educación. Para otros, es el conjunto de principios normativos que
dirigen el quehacer educativo. Podemos afirmar que tiene que ver con la
disciplina metodológica que dirige el proceso de la educación. La educación
no busca solamente la transmisión del conocimiento, sino la formación
integral y consciente del hombre.
La palabra educación etimológicamente nos viene del idioma latín, son dos
las palabras que se señalan como el término que originan la palabra
educación. La palabra educare, que significa criar, nutrir, alimentar. Otros
toman como base la palabra exducere que equivale a sacar, llevar o conducir
desde dentro hacía fuera. La primera palabra habla de una acción desde a
fuera y la segunda de facilitar lo que ya tiene el alumno. En este estudio
sugerimos la combinación de ambos términos. No los concebimos como
palabras opuestas, al contrario las vemos como dos aspectos o caras de una
misma realidad, o de un mismo proceso que recibe el nombre general de
educación.
Lo que hemos dicho hasta aquí nos lleva a considerar tres conceptos:
1. La educación es una fuerza externa que forma al individuo.
2. La educación es una autoformación del individuo.
3. La educación es un proceso que proporciona los medios que necesita
un individuo para su autoformación.
Un diccionario solamente dice: Es acción y efecto de educar.
7
En este estudio enfocamos una pedagogía calificada como cristiana, lo
cual es fundamentalmente bíblica, es necesario recordar que el cristianismo
difiere de cualquier sistema filosófico pedagógico; ya que su concepción
acerca de Dios (teología propia), del hombre (antropología) y del
mundo (cosmovisión) contrasta con la cultura griega-romana y aun con la
judaica. Usamos el término filosofía como un estilo de vida. Así que el
propósito de la pedagogía cristiana es la formación del individuo de acuerdo
al paradigma de Jesucristo. Si la educación cristiana cumple con su
propósito no veremos ataques como los de algunos filósofos que han
atacado un cristianismo divorciado de la revelación bíblica. En la educación
cristiana, el libro de texto es la Biblia. Al agente promotor de la educación
cristiana se le exige tener un buen manejo de la palabra de Dios3
. En 2
Timoteo 2:15, la Biblia de las Américas dice: maneja bien, esta pericia no
se logra de la noche a la mañana, se necesita invertir tiempo y
esfuerzo arduo de estudio sistemático.
PRINCIPIOS BÁSICOS QUE FUNDAMENTAN EL CONTENIDO DE ESTE
ESTUDIO
La enseñanza cristiana es por llamamiento de Dios. El enseñar las Escrituras
es un privilegio que concede Dios a los que ha llamado de manera
especial y específica para ello. Observemos dos ejemplos, uno en el
Antiguo Testamento y otro en el Nuevo Testamento.
Jeremías, fue apartado y dado a las naciones para el ministerio profético aun
antes de nacer (1:5). El mensaje de Jeremías tenía su fuente en Dios
mismo (1:9). Samuel J. Schultz en su libro Habla el Antiguo Testamento,
escribiendo sobre el llamado de Jeremías dice: “respondiendo a la divina
llamada, Jeremías se dio perfecta cuenta del hecho de que Dios tenía un plan
3
Howard Hendricks, en el desarrollo de lo que él llama la Ley de la Educación, expresa respecto a la
importancia de la Lectura que “Las iglesias evangélicas de hoy necesitan con desesperación personas que
lean.” (Hendricks 2003:52). En realidad es una aseveración que tiene aún más aplicación en los líderes
que serán agentes directos de la educación cristiana eclesial en nuestros días.
8
y un propósito para él, incluso antes del tiempo de su nacimiento. Estaba
comisionado por Dios y divinamente fortalecido contra el temor y la
oposición”. Estaba también equipado: El mensaje no era suyo, él era
solamente el instrumento humano a quien Dios confió su mensaje para el
pueblo.
De la misma manera un maestro es llamado a ser un instrumento de
Dios para comunicar, no un mensaje propio, sino el de Dios revelado en su
palabra.
Pablo, en Gálatas 1:15-20, nos pone en perspectiva correcta la razón de su
ministerio. Dios lo apartó desde el vientre de su madre para predicar el
evangelio. La comisión apostólica de predicar a los gentiles sin ningún
mérito de su parte le fue concedida en el vientre de su madre. Del mismo
modo en que Dios cumple con el consejo eterno de la elección para
salvación, cumple el de la vocación a fin de hacerlo un instrumento de
bendición para la expansión del evangelio. La vocación de acuerdo al
Diccionario Bíblico Ilustrado es el: “Llamado o invitación a una profesión o
estilo de vida”. Pero en términos teológicos, la palabra vocación no se usa en
referencia a una profesión que uno pueda ejercer.
Vocación es la invitación que Dios extiende a todas las personas a ser hijos
suyos a través de la obra de Cristo.
Este llamado, trae la implicación de servir a Dios. En el caso de Pablo, como
predicador del evangelio a los gentiles, y en el caso de los maestros ser
facilitadores en la enseñanza-aprendizaje.
1 Corintios 12:4-11 y 28-29 establece que Dios capacita a algunos de sus
hijos para que sean maestros. Para que sean instructores, guías que
conducen a otros a adquirir conocimiento. El maestro cristiano conduce a sus
alumnos al conocimiento de Cristo. Para ello tienen la responsabilidad de
despertar en sus alumnos un vivo deseo de aprender.
9
Bruce Wilkinson en su libro Las siete leyes del aprendizaje cita a un maestro
que dijo: “Un maestro excelente no simplemente imparte conocimiento a sus
alumnos, sino despierta su interés y les produce el deseo de buscar el
conocimiento por si mismo. Es una bujía, no una manguera de gasolina”.
Los maestros, aunque llamados por Dios, necesitan capacitarse. Dios nos
da el don de ser maestros, pero este don debe ser desarrollado y se
logra a través de una adecuada formación en la ciencia de la enseñanza,
así como enseñando, es decir, que el maestro se hace enseñando.
La enseñanza bíblica tiene como propósito cambiar vidas, debemos aspirar a
ser excelentes maestros, ser verdaderos agentes de la enseñanza-
aprendizaje. La meta de la enseñanza es cambiar vidas. Es forjar un
carácter cristiano, que encuentra una descripción en Gálatas 5:22-23, donde
Pablo nos habla del fruto del Espíritu Santo.
La capacitación constante es necesaria en un mundo cada vez más
tecnificado. La necesidad de una enseñanza creativa calificada de exitosa
requiere que el maestro nunca esté conforme con lo que hasta ahora ha
desarrollado. Un buen maestro nunca deja de aprender. Un conferencista
decía que todo profesional debe graduarse cuatro veces en su profesión
durante su vida profesional. Era su manera de decir que es necesario
mantenerse actualizado. Si somos concientes de la enorme responsabilidad
que un maestro cristiano tiene de instruir a personas que poseen la
imagen de Dios y que tienen un incalculable valor y potencial. Además el
contenido de la enseñanza es la palabra de Dios; buscaremos el
entrenamiento permanente en la ciencia de la enseñanza. Es esencial que un
maestro permanezca retroalimentándose en el arte de la enseñanza.
10
UN MAESTRO ES EL RESPONSABLE DE HACER QUE SUS ALUMNOS
APRENDAN.
La habilidad para enseñar se incrementa con la práctica. Se necesita una
constante capacitación, pero reforzada por la práctica constante que
brinda seguridad. Aumente la confianza de poseer la habilidad y al
mismo tiempo la efectividad de ayudar a los alumnos en el aprendizaje.
Lucien E. Coleman, Jr. en su libro Como enseñar la Biblia dice: “La habilidad
para enseñar no es don mágico escondido en los cromosomas de unos
pocos favoritos. Enseñar es un arte. Puede ser aprendido, practicado y
cultivado como cualquiera otra habilidad calificada”.
La iglesia debe brindar las oportunidades a sus maestros de aprender
y practicar habilidades de enseñar. Se aprende haciendo. Nadie aprende a
manejar un carro solo, oyendo a un instructor. Es la práctica la que hace el
buen maestro, el ser excelente es el resultado de estar en la docencia años y
años de prepararse y compartir. Es la preparación la que garantiza la eficacia
del maestro en el uso de cualquier método pedagógico.
No hay ningún sustituto para la capacitación en el arte de la enseñanza.
La metodología pedagógica es muy abundante para pretender dominar cada
método. Recordando que no hay método que en si mismo sea bueno o malo.
Aprendamos a caminar primero, antes de pretender correr. Primero
manejemos herramientas básicas de la enseñanza antes de que
experimentemos con métodos innovadores. Necesitamos convertirnos en
estudiantes permanentes de cómo enseñar. Al hablar de método
hablamos del modo de decir o hacer con orden una cosa. Aplicado a nuestro
tema, describe los procesos y las técnicas que el maestro utiliza para
comunicar cierta información a los alumnos.
En la enseñanza cristiana el libro de texto es La Biblia. El maestro debe tener
amplio conocimiento del contenido que enseña, a quienes enseña, así
11
como la metodología para enseñar. Estudiaremos algunas formas que
facilitarán al maestro (a) a ser eficiente y efectivo(a).
El maestro cristiano enseña la revelación de Dios. La Biblia es el libro
de texto de la enseñanza cristiana, ya que Cristo es el tema central. 2
Timoteo 3:16-17, nos dice que las Escrituras es la palabra de Dios en sentido
absoluto, por lo tanto es la base de toda teología sistemática, bíblica,
dogmática y práctica. Hay en ella ética, vida familiar, misiones, etc. Se puede
decir, que más que nada, el mundo necesita la palabra de Dios.
Para que el maestro conozca bien lo que enseña debe tener
conocimientos hermenéuticos que le permitan realizar una buena exégesis,
tener disciplina de estudio sistemático. También recibir estudios formales de
Biblia, teología y ministerio4
.
La enseñanza cristiana es una combinación de ser, conocer y hacer. No
sólo debe dominarse técnicas de cómo enseñar, conocer el contenido de lo
que se enseña, el maestro cristiano debe aceptar la responsabilidad de
quien es. Recordando que el objetivo de la enseñanza es cambiar
actitudes y conducta. Para un maestro de Biblia, es más importante lo que él
es. Es en esta dimensión personal que su enseñanza adquiere autoridad
moral. Dice un libro de homilética: “Vale más un sermón vivido que cien
predicados”.
Cuando la verdad de Dios, forma parte de la vivencia del maestro antes de
ser enseñada, y se enseña mediante el poder del Espíritu Santo las
necesidades personales tanto del maestro como del alumno son satisfechas.
¡Que bendición tenemos de enseñar la Biblia, la palabra de Dios!
4
En su libro “Filosofía de la Educación Cristiana”, el Dr. Cornelio Hegeman ofrece en detalle las áreas de
clasificación de los cursos formales que un líder debe tomar para su preparación ministerial (Hegeman
2005: 35 – 36). Esta clasificación está dada en función de la ETC-G (Educación Teológica Continuada
Global) un concepto innovador de educación que ofrece a los líderes cristianos las fortalezas educativas
ante los crecientes cambios tecnológicos.
12
La enseñanza cristiana evangélica como lo dice Roy B. Zuck es:
“Cristocéntrica, fundamentada en la Biblia, y adecuada al alumno, en su
proceso de comunicar la palabra escrita de Dios en el poder del Espíritu, con
el propósito de guiar a los alumnos a Cristo y edificarlos en Cristo”.
¿QUÉ ES ENSEÑAR LA BIBLIA?
Queremos señalar que las lecciones a compartir en una clase no deben ser
presentadas, sino que en un acto creativo de maestros y alumnos, en acción
conjunta deben ser discutidas, tironeadas, desarmadas, vueltas armar,
puestas a un lado, atrás, al revés y agarradas fuertemente por los maestros
y alumnos.
Esta manera de pensar coloca el énfasis en lo que el alumno hace y no en el
rol del maestro. En este sentido la enseñanza y el aprendizaje están
íntimamente ligados. El maestro viene a constituirse en una partera que
ayuda a la madre en el parto, a dar a luz a su hijo, pero el no da a luz. El
papel del maestro es hacer que emerja del alumno el acto de aprendizaje.
¿Qué es enseñar? Es la pregunta a responder.
1. Enseñar es un acto por medio del cual se ofrece una guía.
2. Enseñar es un proceso de cultivar relaciones para formar.
3. Enseñar es interpretar dos mundos: la Biblia y el alumno.
Enseñar es guiar. Los mejores maestros no son enciclopedias del
conocimiento. Los mejores maestros son guías que señalan el camino. Cristo
se llamó así mismo camino, verdad y vida. Así que los maestros de Biblia
señalamos a Cristo como la dirección correcta en la que se debe caminar. El
maestro de enseñanza cristiana logra su cometido cuando la vida del alumno
se va transformando a la semejanza de nuestro señor Jesucristo.
Cristo es la meta, Efesios 4:11-16. Dios concedió diferentes dones, personas,
a la iglesia para capacitar a cada creyente a cumplir con la tarea que le
13
ha sido encomendada. La meta es que cada creyente llegue ser
semejante a Cristo. En Romanos 8:29, nos dice que los creyentes hemos sido
predestinados para ser hechos conformes a la imagen de Cristo.
Nietzsche, a pesar de su virulento ataque alevoso contra el cristianismo
de su época en su libro el Anticristo, dice que sólo ha habido un cristiano,
Cristo. Cristo es el marco de referencia para evaluar la vida cristiana. Cristo
es la norma absoluta para determinar el progreso o crecimiento de los
alumnos, que deben llegar a decir ya no vivo yo, sino Cristo en mí.
El maestro facilita al alumno tomar decisiones correctas, y que reconozca los
errores cometidos indica límites y motiva al alumno a seguir tras la meta
propuesta. La primera obligación del maestro es guiar a sus alumnos a través
del proceso enseñanza-aprendizaje.
Enseñar es cultivar. Así como un jardinero se preocupa por el crecimiento de
las plantas, el maestro se preocupa por el crecimiento de de sus
alumnos. Pablo ilustra el trabajo de formar a otros en el evangelio con el
arduo trabajo de un labrador (2 Ti. 2:6).
Un labrador cuida que su siembra tenga suficiente agua, luz, abono. Invierte
suficiente tiempo en el cuido de la plantación. Un maestro debe invertir
tiempo en su preparación para poder compartir con sus alumnos sus
conocimientos, tomando en cuenta que el solo puede dar lo que ya recibió.
Un buen maestro, se cultiva así mismo, cuando adquiere el hábito de un
estudio sistemático y disciplinado del texto bíblico. También posee el hábito
de la lectura de excelentes libros. En el libro Dios en las pequeñas cosa,
leemos: “Leer es la puerta de acceso que te lleva al crecimiento”.
Los libros contienen información, puntos de vistas, e inspiración, sobretodo si
el libro es la Biblia, el libro más grande que jamás se haya escrito para
enseñar y corregir. Pablo, siendo un anciano y prisionero, le pide a su
14
discípulo Timoteo que cuando le llegue a ver por favor le lleve libros (2 Ti.
4:13). Le dice, que principalmente los pergaminos, evidentemente está
hablando de los rollos del Antiguo Testamento.
Enseñar es interpretar la Biblia. Enseñar es guiar, cultivar y también
interpretar. Para interpretar se debe tener una sana hermenéutica. José
M. Martínez en su libro Hermenéutica bíblica dice: “La solidez del
pensamiento cristiano y la vida misma de la iglesia dependen del lugar
otorgado en ellos a la Biblia y del modo de examinar sus textos”. Puede
afirmarse que las formulaciones doctrinales, la piedad y la acción del pueblo
de Dios cabalgan siempre a caballo de la hermenéutica, y ello hasta el punto
de que, como señala Gerhard Ebeling, la historia de la Iglesia es la historia
de la interpretación de la Sagrada Escritura. La hermenéutica es la ciencia de
la interpretación de los textos. La etimología de la palabra, es el termino
griego hermeneuo que significa explicar, traducir, interpretar. La palabra
exégesis, es sinónimo de hermenéutica. En el mundo greco-romano se usaba
para hablar de explicar, exponer, interpretar. Lo más básico de la
interpretación es contestar tres preguntas:
1. ¿Qué dice el texto? (observación)
2. ¿Qué significa? (interpretación)
3. ¿Qué me dice a mí? (aplicación)
La hermenéutica aceptada como sana, es la que toma en cuenta el
marco histórico, las leyes gramaticales y la cultura en que se dio el texto.
Se dice que es método literal, gramático-histórico. Una vez más citamos a
José M. Martínez quien escribió: “como su mismo título indica, tiene por
objeto hallar el significado de un texto sobre la base de lo que sus palabras
expresan en su sentido llano y simple a la luz del contexto histórico en que
fueron escritas. La interpretación se efectúa de acuerdo con las reglas
semánticas y gramaticales comunes a la exégesis de cualquier texto literario,
en el marco de la situación del autor y de los lectores de su tiempo”.
15
El propósito último, no es decirles a los alumnos algo de Dios. Es guiarlo a
vivir bajo a la soberanía de Dios. En el libro del sistema de gobierno de la
iglesia presbiteriana ortodoxa dice en su punto dos, lo siguiente: “Hay,
entonces, solamente un rey y cabeza de la iglesia, el único mediador entre
Dios y el hombre, Jesucristo, que gobierna su iglesia mediante su palabra y
su Espíritu. Entre lo que dice esta afirmación es que Cristo gobierna a través
de dos agentes: El Espíritu Santo y la Biblia”. La Biblia debe ser interpretada
y comunicada empleando una buena metodología pedagógica, sobre lo cual
versa el presente módulo. Los métodos que presentamos aquí no son buenos
ni malos en si mismo, depende de la habilidad del maestro. El maestro
debe recurrir a todas las herramientas que le permitan establecer un
puente entre la Biblia y el alumno y su mundo.
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA5
Por Rolando de León y María Isabel Prado
La educación tiene dos grandes objetivos:
El primero y el más importante es que el alumno tenga un encuentro
personal con Cristo. Que experimente el nuevo nacimiento y que haga una
desición de ser fiel a Cristo.
El segundo objetivo es "Crecer hasta alcanzar la estatura del varón perfecto"
de acuerdo a Efesios 4:13-15 que dice:
13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo
de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de
Cristo;
5
Tomado de: http://www.escuelaenred.ws/trabninos/index.html
16
14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo
viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean
con astucia las artimañas del error,
15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es
la cabeza, esto es, Cristo,
LOS OBJETIVOS DE NUESTRA CLASE
Es importante que tengamos un propósito en nuestras clases, que definamos
nuestros objetivos de forma real para que nos demos cuenta si estamos
alcanzándolos o no6
. Nosotros sugerimos que se haga un perfil formativo del
alumno, de acuerdo a lo que pretendemos que el alumno aprenda. Debemos
recordar que nosotros no enseñamos lecciones o contenidos cognoscitivos
para que el alumno los sepa solamente de forma intelectual, sino que
formamos vidas. Por esto es importante que no olvidemos los aspectos
vivenciales y la forma en como se aplican las lecciones bíblicas que
enseñamos. Si ignoramos esto se nos presentará que muchos de los niños
que están en nuestras clases al llegar a la adolescencia dejan la iglesia y se
pierden.
En el caso de la escuela dominical se ajusta nuestra clase de acuerdo al
diseño curricular.
6
LeRoy Ford opina al respecto que los maestros deben “amarrar su enseñanza aprendizaje a una meta”,
lo cual implica establecer al principio de cada unidad un grupo de metas que el autor le llama
“indicadores” y a continuación deberá formarse un bosquejo de lo que se espera que el alumno haya
aprendido después de haber estudiado la unidad (Ford 1991:20-21). Esto en definitiva permite establecer
límites a los cuales se desea llegar.
17
ACTIVIDADES
I PARTE: Relacione el enunciado con el autor que corresponda
( 1 ) Bruce Wilkinson ( ) “La habilidad para enseñar no es don
mágico escondido en los cromosomas…
Enseñar es un arte”
( 2 ) Lucien E. Coleman, Jr. ( ) “La enseñanza cristiana evangélica es
Cristocéntrica, fundamentada en la Biblia, y
adecuada al alumno”
( 3 ) Roy B. Zuck ( ) “Un maestro excelente no simplemente
imparte conocimiento a sus alumnos, sino
despierta su interés”
( 4 ) José M. Martínez ( ) “Las iglesias evangélicas de hoy
necesitan con desesperación personas que
lean.”
( 5 ) Howard Hendricks ( ) “La solidez del pensamiento cristiano…
dependen del lugar otorgado … a la Biblia y
del modo de examinar sus textos”.
II PARTE: Responda las siguientes preguntas.
1. ¿Cuál era el uso de la palabra “paidagogo” en el idioma griego?
2. ¿Qué busca la educación además de la transmisión del conocimiento?
3. ¿Cuál es el propósito de la pedagogía cristiana?
4. ¿Qué es la Vocación en términos teológicos?
5. ¿Por qué la Biblia es el libro de texto de la educación cristiana?
III PARTE: Reflexione sobre los siguientes aspectos.
1. Explique los alcances que puede tener un ministerio de educación cristiana
eclesial si fundamenta su trabajo en una pedagogía cristiana adecuada.
2. Brinde un enfoque personal de la importancia de los objetivos de la
educación cristiana e ilustre con ejemplos su opinión.
18
MÓDULO 2:
El Maestro Eclesial
OBJETIVOS
1. Definir el perfil de un maestro eclesial
2. Conocer el propósito de un maestro eclesial en su labor educativa
INTRODUCCIÓN
Este módulo se dedicará al estudio de uno de los más importantes
protagonistas del proceso de educación cristiana eclesial, sino el más
importante: El Maestro. Se pretende establecer el perfil que orientará al
alumno a buscar identificarse esas características que le permitirán
desempeñarse de forma efectiva con miras al cumplimiento de una
ordenanza divina que lleva inmerso este importante trabajo7
.
La importancia del maestro puede apreciarse a partir de sus funciones y del
rol que asume dentro del proceso general de aprendizaje. Howard Hendricks
en su Ley del Maestro dice los maestros son “principalmente un estudiante;
un estudiante entre los estudiantes. Estoy perpetuado en el proceso de
aprendizaje, aún estoy en camino…”8
. Esto nos ilustra que el maestro asume
un rol colectivo (hacia sus alumnos) y a la vez, uno personal (consigo
mismo).
Sumado a esto, es preciso señalar que los propósitos que se definan para el
trabajo de un maestro en el ministerio de educación cristiana ofrecerán los
límites que deseamos alcanzar en el desarrollo de nuevos cristianos, función
que está bajo la responsabilidad de hombres y mujeres que dedicarán con
esfuerzo sus vidas para forjar otras vidas.
7
La función de educar en la iglesia está íntimamente ligada a la Gran Comisión que le fue encomendada a
la iglesia de “…enseñándoles que guarden todas cosas que os he enseñado…” (Mateo 28:20)
8
(Hendricks 2003:17)
19
EL MAESTRO CRISTIANO9
Por Elizabeth Cuevas
En las lecciones anteriores hemos procurado dejar muy claro que los padres
Cristianos tienen la primera oportunidad y privilegio de brindarles a sus hijos
Educación Cristiana. Sabemos por la dura experiencia, y con tristeza lo
diremos, que hoy día el hogar cristiano ha echado sobre los hombros de la
iglesia gran parte, sino toda, la responsabilidad de esta tarea. Por esa razón
la Escuela Dominical ha alcanzado un primer lugar en los dominios de la
enseñanza cristiana. ¿Está aceptando su iglesia esta gran responsabilidad?
¿Hay cristianos consagrados en su iglesia dispuestos a sacrificar sus energías
tiempo y aún dinero para dedicarse a la difícil, pero importante tarea de
instruir a los niños, jóvenes y adultos de su congregación y comunidad?
En la organización de la Escuela Dominical el maestro es la persona más
importante. Él es el centro del programa entero de Educación Cristiana. Si
el maestro fracasa, la Escuela Dominical también fracasa. Con razón se ha
dicho que “el maestro es el obrero más alto y más importante de la Escuela
Dominical”.
A Cristo se le honró llamándole Maestro, y Él mismo magnificó este
ministerio comisionando a sus discípulos para que fueran a todo el mundo, y
doctrinaran a todas las naciones enseñándoles que guardaran todas las cosas
que Él les había mandado. Tenemos razones para creer que Jesús quiso que
se reunieran a los alumnos en clases, bajo la dirección de maestros hábiles
para el estudio de la Palabra de Dios. Parece que así fue entendida la gran
comisión, por lo que leemos en Hechos 5:42: “Todos los días, en el templo y
en las casas, no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo”.
El sublime mandamiento de Cristo de enseñar a todas las gentes es, hasta
cierto punto, obligatorio para todos los creyentes del mundo entero. Pero
9
Tomado de: http://www.institutoalma.org/CorazonYVida/Edu-L07.html
20
juntamente con el mandamiento nos dio una promesa: “Y he aquí yo estoy
con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). El Señor
quiere que enseñemos actitudes, apreciaciones, hábitos, conducta,
procedimientos y todas las cosas mandadas por Él.
El crecimiento de la vida cristiana es continuo. El mismo Pablo dijo, cuando
estaba en el final de su vida: “No que haya alcanzado ya, ni que ya sea
perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui
también asido por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo
ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda
atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio
del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús” (Filipenses 3:12-14). ¿Por
qué debemos enseñar a los creyentes? Para que “siguiendo la verdad en
amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo” (Efesios
4:15).
El problema de cada iglesia es encontrar personas que quieran enseñar. El
escritor de Hebreos (Hebreos 5:12) nos dice algo muy significativo: “Porque
debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que
se os vuelva a enseñar...”. Como si dijera: “Ustedes ya deberían ser
maestros, tienen tanto tiempo de ser creyentes; y después de haber sido
enseñados ya deberían también enseñar a otros”. Los que han conocido a
Cristo y su Palabra por varios años, deberían aprender a compartir con otros
lo que han aprendido. Todos los maestros han nacido, pero no todos han
“nacido maestros”. Los maestros efectivos en la Escuela Dominical han
aprendido cómo hacer bien su trabajo. El mejor método de aprendizaje es la
práctica y el estudio paciente. Si usted ama a Dios sinceramente, desea
servirle y ayudar a otros espiritualmente, aquí está su oportunidad.
Hoy más que nunca se necesitan maestros consagrados al Señor; que
dediquen todo su corazón, entusiasmo, tiempo y energía a la tarea de
instruir a otros, para que tanto los niños, los jóvenes y adultos de nuestra
21
iglesia, crezcan espiritualmente. Solamente así podemos tener una iglesia
fuerte, con creyentes llenos del Espíritu Santo, dispuestos a honrar y servir al
Señor.
El maestro, para que pueda cumplir con su verdadera tarea y
responsabilidad, debe ser una persona convertida y llena del Espíritu Santo.
El maestro que no es cristiano en hechos y en verdad, desacredita el puesto
sagrado que tiene, y su primera responsabilidad es arreglar su vida con Dios
o renunciar al cargo que desempeña en la iglesia.
La enseñanza difiere de la predicación, porque establece un contacto
personal y una asociación íntima del instructor con el alumno. Alguien ha
dicho que “predicar” es hablar por radio, pero “enseñar” es hablar por
teléfono. En todo contacto, o influimos en otros, o somos influidos.
Recibimos una impresión, o dejamos una impresión nuestra en cada persona
con quien nos encontramos. Por esta razón el carácter y experiencia del
maestro de Escuela Dominical debe revelar lo siguiente:
1. Una experiencia real y definida de su salvación personal. Su vida debe
estar identificada con Jesucristo. Esto significa no sólo la salvación
que posee por medio de la fe en Él, sino que tenga una experiencia
más profunda. Su personalidad debe revelar las características del
fruto del Espíritu Santo como están encontradas en Gálatas 5:22-23:
“amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y
templanza”. El contacto con una personalidad cargada con el Espíritu
de Cristo, no puede menos que encender en el alma de otros la chispa
del deseo de una experiencia más rica y profunda de acercamiento a
Dios. Cuando Cristo es el único modelo, sus discípulos son epístolas
leídas y conocidas de los hombres.
2. Una personalidad fuerte. El maestro enseñará algo por lo que dice,
algo más por lo que hace, pero más que todo por lo que es. La
22
enseñanza es la comunicación de la vida de un ser viviente a otro, y la
vida de quien enseña.
3. Debe mostrar un vivo interés en que sus alumnos sean salvos. Si un
maestro de Escuela Dominical no tiene conversiones en su clase, ha
fracasado en su deber de llevar a sus alumnos a un encuentro
personal con Cristo. Si un alumno de la Escuela Dominical no ha sido
salvo durante los años que ha recibido instrucción religiosa sólo hemos
llenado su cabeza de conocimientos bíblicos, pero su alma está vacía.
Todo individuo necesita dar este paso para principiar su crecimiento
espiritual.
4. Debe ser un entusiasta cristiano. Varias cosas contribuirán al éxito en
su tarea.
a. LA ORACIÓN. Este es un requisito indispensable para el
maestro. Sin la ayuda de Dios no podrá desempeñar su
tarea. Necesita pedir ayuda, sabiduría y fortaleza de
Dios. Además, debe interceder por las necesidades de
sus alumnos.
b. LA LECTURA DE LA BIBLIA. Debe leerla porque es el libro
más importante para su enseñanza, pues es su libro de
texto y también porque el estudio devocional de ella le
nutrirá espiritualmente, manteniéndole fuerte y en
capacidad para desempeñar su tarea. Debe tener una fe
profunda en Dios y en Sus promesas.
c. ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SU IGLESIA y su
contribución al sostenimiento de la misma. Estas cosas
también hablan altamente del carácter del maestro
cristiano.
d. Debe tener fe en la tarea que Dios le ha encomendado.
5. Abnegación. Por el bien de sus alumnos, el maestro está llamado a
realizar actos de abnegación en cuanto a cosas que su conciencia
puede justificar en sí mismo, pero que pueden ofender a otros. San
23
Pablo nos da esta regla. Esto es necesario porque “el ejemplo habla
más fuerte que las palabras”.
6. Debe presentar una apariencia adecuada. Como hijo de Dios debe
presentarse atractivo, pero sin llegar a la extravagancia. Debe
observar hábitos de aseo en su cuerpo y en su ropa. Debe tener una
buena presentación personal en todos sus aspectos.
7. Amabilidad. Esta es otra característica del maestro cristiano. El
maestro debe dar confianza a sus alumnos para que éstos puedan
acercarse a él y tengan la oportunidad de ayudarles en sus problemas.
8. Amistad. La amistad que un maestros brinda a los niños y jóvenes, les
impresiona de una manera perdurable. Haciéndose amigo de sus
alumnos, el maestro podrá conocerlos mejor y llegará a saber de sus
necesidades. El maestro debe ser sincero y paciente con ellos.
EL PROPÓSITO DEL MAESTRO CRISTIANO10
Por Elizabeth Cuevas
Muchos maestros trabajan mes tras mes sin ningún propósito definido,
excepto el de presentar el material que se les ha dado. No tienen un
objetivo, a uno le falta interés, vigor y propósito11
. También les faltan los
medios para medir el resultado de la enseñanza. No se dirige a ninguna
parte, y por lo tanto no sabe si ha llegado o no al lugar deseado. Es por eso
que una de las ayudas más importantes en la enseñanza es la de tener
propósitos claros y definidos.
Jesús nunca enseñó sólo porque se lo pidieran. Él lo hizo con un propósito, y
siempre tenía fines definidos que lograr. Él sabía lo que quería y se disponía
a realizarlo. Él entendía a donde iba y caminaba hasta legar a la meta, sin
importarle todos los obstáculos y la oposición que encontrara.
10
Tomado de: http://www.institutoalma.org/CorazonYVida/Edu-L08.html
11
LeRoy Ford dedica extensamente la primera unidad de su obra para tratar el asunto de las “metas”
como un medio de evaluación y medición del trabajo de los maestros (Ford 1991:18)
24
El dijo: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en
abundancia (Juan 10:10). “No temáis, manda pequeña; porque al Padre ha
placido daros el reino” (Lucas 12:32). La vida que Él trajo y de la cual
enseñaba era eterna, no temporal; era espiritual, antes que material.
Insistió en fijar su atención en las cosas más importantes (Mateo 5:10-12).
Jesús no sólo trató de ganar a sus discípulos a una fe en Sí mismo como
Salvador, sino también como Rey. Quería que ellos creyeran que Él era el
Mesías prometido y el Rey que vendría (Juan 4:25,26). También Jesús tenía
como propósito preparar y ensañar a sus discípulos a que fueran sus
testigos. Él les dijo: “Venid en pos de Mí, y os haré pescadores de hombre”
(Mateo 4:19). Con este fin los envió a enseñar y evangelizar bajo su
dirección (Mateo 28:19). Si leemos detenidamente las enseñanzas de Jesús
descubriremos que Él siempre tenía un propósito definido que deseaba
lograr.
¿Cuál debe ser el propósito del maestro cristiano al enseñar? Para formar el
destino inmortal de un alma de acuerdo con la Palabra de Dios, el maestro
debe:
I. Revelar el plan eterno y glorioso de Dios para con sus hijos.
La vida más abundante que Cristo enseñó a sus discípulos debe ser el
tema maravilloso del maestro cristiano. I Corintios 2:9 dice: “Cosas
que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son
las que Dios ha preparado para aquellos que le aman”. Es el privilegio
del maestro cristiano revelar al Dios cuya grandeza es inescrutable, y
Sus propósitos llenos de gracia para sus hijos. Es en la Biblia donde
aprendemos del interés que nuestro Dios todopoderoso tiene en esta
tierra, que es sólo como un punto en la inmensidad del universo, y de
Su gran amor para todas las criaturas sin esperanza e impotentes que
la habitan. Todo maestro debe estar consciente del precio tan alto de
un alma inmortal y de la eterna felicidad que Dios quiere brindar a
cada ser humano. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha
25
dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se
pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16).
II. Guiar a cada alumno a recibir y confesar a Jesucristo como Salvador y
Señor.
Tal como lo hizo Jesús procurando despertar en sus seguidores esa fe
salvadora en Sí mismo como el único Redentor, el maestro necesita
reconocer su responsabilidad de presentar a Cristo como el único
Camino, el único medio de obtener la salvación y vida eterna. Cada
alumno debe ser guiado a poner en el Señor Jesús su fe y confianza,
acepándole como su Salvador personal. Para lograrlo, el maestro no
dejará de presentar claramente el plan de salvación tal como lo
encontramos en la Palabra de Dios. Debe orar por cada alumno en
forma sincera, procurando por medio de palabras oportunas y
cariñosas, traerle a un encuentro personal con Cristo.
Nunca hemos de presionar a ninguno para que haga tal decisión, pues
debe ser espontánea y voluntaria, como resultado de un tiempo de
preparación cuidadosa, y no por insistencia del maestro. El alumno ha
de estar convencido de su necesidad personal y anhelar lo que Cristo
le ofrece. Aceptar a Cristo es sólo el primer paso. El maestro no
estará satisfecho hasta que haya logrado que cada alumno rinda su
vida completamente a Cristo como el Señor de su existencia.
III. Preparar y enseñar a cada alumno a cumplir los propósitos de Dios en su
vida.
Todo cristiano ha de “crecer en la gracia y el conocimiento de nuestro
Señor y Salvador Jesucristo”. Por lo tanto, el maestro debe ser un
edificador de vidas y un ganador de almas. Es su responsabilidad
obedecer al mandato divino: “apacienta mis corderos” (Juan 21:15).
26
El conocimiento continuo de la Biblia, la obediencia a la voluntad y a la
Palabra de Dios, el constante reconocimiento de Jesucristo como Señor
de la vida, y la comunión diaria con Dios por medio de la oración,
harán que nuestro carácter cristiano se desarrolle. El crecimiento
espiritual debe ser expresado por medio de:
a. Adoración
La adoración es un medio de comunión con Dios, pues nos
permite experimentar la realidad y la presencia misma de Él. Es
muy importante que el maestro dedique tiempo al cultivo de la
vida devocional de sus alumnos en la clase y en los servicios de
la iglesia. Se enseñará reverencia, gratitud, amor y fe; pueden
usarse coros, historias y oraciones adecuadas a la edad de los
alumnos. Ellos deben tener oportunidad de practicar la
adoración. Se aprende a orar, orando; y adorar, adorando.
Ha de estimularse a los alumnos a que practiquen la adoración
en público y en privado. Se les ayudará para que se formen los
hábitos de leer la Biblia y orar diariamente. Si cultivamos el
espíritu de la adoración en vez de la rutina, lograremos estos
objetivos. En la Palabra de Dios encontramos no sólo la
instrucción, sino también la inspiración para nuestra vida
devocional.
b. Conducta Recta
Nuestra enseñanza será vana, si las verdades que hemos
impartido a los alumnos no han hallado cabida en su corazón y
expresión en su vida y conducta diaria. El testimonio del
alumno será de valor cuando su fe se manifieste
consistentemente por medio de las acciones. Todo maestro
debe relacionar las verdades enseñadas con la vida diaria de los
alumnos para que éstos lleguen a ser “Hacedores de la Palabra
y no tan solamente oidores” (Santiago 1:22); así serán epístolas
27
vivas y conocidas por todos los hombres”. La verdad que
poseen los cristianos no sirve para profesarla solamente, sino
para que transforme nuestras vidas.
Los hábitos cristianos dependen de la enseñanza del hogar y de
la iglesia; y éstos forman el carácter cristiano. No se hereda,
sino que se adquiere por el aprendizaje recibido de los padres y
maestros. Todo maestro debe cultivar los hábitos de atención,
interés, cortesía, reverencia, puntualidad, etc. Recordemos que
cada acto de nuestra vida ayuda a la formación de un hábito, ya
sea bueno o malo.
Aunque la influencia del maestro no es tan poderosa como la de
los padres (pues él tiene al niño sólo una vez por semana por
unos cuantos minutos), sí puede ayudar a la formación de
ciertos hábitos que serán de bendición en la vida de sus
alumnos. El mandamiento de instruir es para todos. Cada
maestro debe velar para que todo en su clase tienda a la
formación de hábitos correctos en sus alumnos; esta es su
oportunidad y obligación.
c. Servicio
El crecimiento espiritual se manifiesta también con hechos por
medio del servicio. El niño creyente debe ser tomado en cuenta
como un cristiano activo, listo y deseoso de servir al Señor.
Muchas veces hay quejas de que en nuestras iglesias no existe
entusiasmo por servir. Se le deja la responsabilidad a una sola
persona habiendo jóvenes, niños y adultos creyentes con deseos
de aprender, pero ninguno se ofrece para hacer algo. ¡Padre
cristino, pastor y maestro de Escuela Dominical, ustedes tienen
en sus manos la gran oportunidad y el privilegio de dar esta
clase de instrucción!
28
Ya que hablamos del maestro le diremos que, a Él le toca
sugerirles a sus alumnos, niños, jóvenes o adultos, las
oportunidades de servicio que se le puedan presentar en el
hogar, en la iglesia o en la escuela.
Cuando un alumno de la Escuela Dominical se ha identificado
con la iglesia mediante su conversión, debe ser considerado
disponible para la multitud de oportunidades de servicio que
existen en la Iglesia. Estos servicios pueden ser: visitas de
enfermos, distribución de tratados, asistencia a cultos en
barrios, aldeas o lugares vecinos, ayudando a maestros,
colaborando con las diferentes sociedades de la iglesia o
cooperando en la limpieza del templo, etc.
El servicio no sólo utiliza nuestro tiempo y energía, sino también
nuestras ofrendas dadas sistemáticamente, con liberalidad y
alegría para la obra del Señor. El hábito de dar ha de ser
cultivado desde el principio, y debe formar pare de la instrucción
en la adoración.
Nuestro servicio es aceptable a los ojos de nuestro Dios cuando
lo hacemos impulsados porque “el amor de Cristo nos
constriñe”, haciéndolo todo “sea de palabra o de hecho, en el
nombre del Señor Jesús”. Si nosotros como maestros lo
hacemos así y enseñamos de esta manera a nuestros alumnos,
no sólo experimentaremos crecimiento en la gracia y gozo en el
trabajo del Señor, sino también habrá recompensa reservada
para los fieles.
29
LA PROMESA DEL MAESTRO12
Por Albert F. Harper
1. Trataré en todo tiempo de vivir una vida cristiana de oración que sea
un digno ejemplo a mis discípulos.
2. Seré fiel a la iglesia, aceptando sus doctrinas, practicando sus reglas,
fielmente asistiendo a sus servicios y sosteniendo a sus líderes.
3. Trataré de ser un ganador de almas trabajando personalmente por
presentar los postulados evangélicos a los que no son salvos e
invitándoles a venir a la casa de Dios.
4. Estimularé a mis discípulos convertidos a que se unan a la iglesia.
5. Asistiré a las reuniones de maestros y oficiales de la Escuela
Dominical, compartiendo en los planes tanto como me sea posible, y
seré guiado por los reglamentos adoptados.
6. Procuraré hacer planes para pasar cuando menos una hora cada
semana en la preparación de mi lección, y estar presente a tiempo el
domingo en la mañana.
7. Trataré de conocer bien a cada uno de los miembros de mi clase,
visitando a los discípulos en sus casas, o poniéndome en contacto con
ellos por todos los medios posibles fuera de las horas de clase.
8. Trataré de que mi enseñanza progrese este año asistiendo a las clases
de preparación o leyendo al menos un libro que trate sobre la parte
que a mí toca en el trabajo de Escuela Dominical.
9. Me pondré en contacto cada semana con los ausentes de mi clase o
haré arreglos para que estos contactos se lleven a cabo por los
miembros de mi clase.
10.Procuraré aumentar la lista y asistencia de mi clase por medio de la
visitación personal y estimulando a los miembros de la clase a traer
nuevos alumnos.
12
Tomado de: “El Maestro de Escuela Dominical”, por Albert F. Harper
30
ACTIVIDADES
I PARTE: Responda las siguientes Preguntas.
1. Según el autor, ¿Quién es el centro del programa entero de educación
cristiana?
2. ¿Qué aspectos están contemplados dentro de lo que quiere el Señor que
enseñemos a los alumnos?
3. ¿Cuáles son los dos elementos que constituyen el mejor método de
aprendizaje?
4. ¿Cuáles son las cuatro áreas que se necesita que los maestros
consagrados al Señor dediquen en la tarea de instruir a otros?
5. ¿Cómo debe ser el maestro para que pueda cumplir con su verdadera
tarea y responsabilidad?
6. Según el autor, ¿A partir de qué aspectos puede apreciarse la importancia
del maestro?
7. ¿Sobre quién ha echado hoy día el hogar cristiano la responsabilidad de la
tarea de educar?
8. ¿Cuál es el problema actual de las iglesias respecto a la implementación
de la educación cristiana?
II PARTE: Reflexione sobre los siguientes aspectos.
1. Contextualice y Explique a nivel de su iglesia local cada uno de los
aspectos en los que, según el autor, debe ser expresado el crecimiento
espiritual.
2. Brinde un enfoque personal respecto a la “Promesa del Maestro”. ¿Qué
puntos está cumpliendo y cuáles no? ¿Cómo evalúa su compromiso como
maestro con el trabajo en la iglesia?
31
MÓDULO 3:
El Planeamiento Didáctico
OBJETIVOS
1. Conocer los pasos para la creación de una clase.
2. Aprender a desarrollar la habilidad de planificar una clase.
INTRODUCCIÓN
En este módulo se tratará uno de los aspectos importantes del proceso
educativo eclesial y del cual depende, en gran medida, el alcance de los
objetivos que se estudiaron en el modulo anterior. La Planeación didáctica o
Plan de Clase - como le llaman algunos escritores - garantiza además del
logro de objetivos, la eficiente utilización de recursos, entre ellos el tiempo.
Respecto a la importancia del Plan de Clase en la educación eclesial, Lucien
E. Coleman dice que “… un buen plan de clase ayuda a usar el tiempo
sabiamente. Le da al maestro un sentido de dirección y le ayuda a guiar la
reunión de estudio hacia la meta. Aún más importante, un plan
cuidadosamente elaborado, libra al maestro del sentimiento de incertidumbre
que incrementa la ansiedad que provoca el hacer algo equivocado…”13
Partiendo de ello, podemos considerar entonces al Planeamiento didáctico
como una de las herramientas básicas con las cuales debe prepararse el
maestro cristiano. Esta preparación no indica conocer únicamente la
herramienta, sino, desarrollarla en su trabajo educativo. Ilustrativamente le
será “…como una estrategia en el campo de juego, como la estrategia para
una batalla, como los planos para un arquitecto. Es su mejor garantía contra
lo imprevisto”.14
13
(Coleman 2003 : 144)
14
Ibíd.
32
DESARROLLE LA HABILIDAD DE PLANEAR LA LECCION15
Por Richard E. Dodge
Si usted es como yo, quiere enseñar con libertad para ir en la dirección que
el Espíritu Santo le lleve basado en quién está involucrado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Yo prefiero este método ya sea en una conferencia
con líderes de iglesia o en la clase de la escuela dominical que enseño cada
semana. Pero eso no quiere decir que no vamos a entrar a la clase con un
buen plan de enseñanza en mente.
Un buen diseño de instrucción no limita la enseñanza; más bien, la buena
planificación libera a los maestros para seguir diferentes caminos y opciones
de enseñanza. Motivar a los estudiantes para estudiar el material puede
mejorarse cuando ellos saben que el maestro no sólo conoce el contenido y a
los estudiantes, sino que él también está bien preparado. Considere los
siguientes pasos para elaborar planes de instrucción sólidos.
Edifique sobre el conocimiento previo.
Cada lección debe ser una unidad independiente, pero relacionar el contenido
con algo que se ha estudiado previamente ayuda a los estudiantes a procesar
e integrar el nuevo contenido.
Establezca el contexto del aprendizaje.
Ayude a los estudiantes a desarrollar el interés por aprender mediante la
presentación del nuevo material dentro de un marco que los ayude a
conectar las partes con el todo.
Ponga el contenido en secuencia.
Anime el diálogo, pero de vez en cuando posponga algo de la deliberación
hasta que se ha establecido el contenido fundamental. Presente los nuevos
15
Tomado de:
http://www.lifeway.com/lwc/article_main_page/0%2C1703%2CA%25253D163182%252526M%25253D2
01218%2C00.html
33
términos y conceptos en una forma resumida al comienzo con solo una breve
explicación.
Conecte rápidamente los conceptos y la aplicación.
Presente nuevas ideas, pero no las desarrolle completamente sin haber
conectado las ideas a la aplicación con rapidez.
Si es necesario considere anteriores requerimientos de conocimiento
y habilidad.
Si lo ve conveniente reúnase con antelación con estos estudiantes para
presentar nuevas ideas que se van a seguir edificando en esta sesión.
Provea tiempo para la praxis.
Presente una nueva idea, dé tiempo para deliberar y procesar la nueva
información, dé tiempo para que los estudiantes practiquen el nuevo material
o dialoguen sobre cómo la aplicación podría tener lugar fuera de la clase, y
entonces reflexione sobre lo que la aplicación podría hacer o crear en las
vidas de los estudiantes.
Relacione el contenido y el entorno.
Presente cómo el material se relaciona con las vidas personales cuando está
presentando un nuevo contenido.
Piense en términos de segmentos del material.
Identifique cada segmento como una parte separada del todo de la lección
más bien que ver la lección como un plan continuado e ininterrumpido.
Incluya el contenido, las ilustraciones, las explicaciones y las aplicaciones en
cada segmento más bien que acumular ejemplos o aplicaciones para el final
de la sesión.
Planee cuidadosamente para el tiempo y las tareas.
Recuerde que usted solo cuenta con una cantidad de tiempo determinada,
por lo general no más de 30 minutos para lo que es la enseñanza en sí.
34
Mantenga la lección en el recuerdo de los estudiantes.
Esté en contacto con los estudiantes mediante llamadas de teléfono, correos
electrónicos u otros medios en los días siguientes a la lección para
recordarles el contenido.
Evite los papeles autoritarios.
Recuerde que usted es un condiscípulo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Enfóquese en los estudiantes.
Recuerde que su papel en la clase es el de facilitar el aprendizaje. No podrá
involucrar eficazmente a los estudiantes en el contenido si usted no conoce
lo que ellos necesitan o cómo pueden ser impactadas sus vidas por el
contenido.
Determine cómo saber cuándo usted ha alcanzado sus metas de
enseñanza. La evaluación es el seguimiento natural y esencial de toda
sesión de enseñanza.
Los materiales del currículum están planeados en formas funcionales,
secuenciales y prácticas. Descubra cómo los recursos de estudio de la Biblia
están diseñados para hacer que su tarea de enseñanza sea más eficaz para
la transformación de la vida de los estudiantes. La buena planificación no
excluye nuestra libertad para movernos con el liderazgo del Espíritu; en
realidad, yo creo que hace que sea mejor. Pero sin la buena preparación y
planificación, no estoy seguro que uno sepa dónde el Espíritu nos dirige en
cada sesión.
35
PASOS EN LA PREPARACION DE LA CLASE16
Por Rev. Dr. José Abraham De Jesús
A. LEER LA BIBLIA
1. Usar varias versiones
2. Usar Diccionarios Bíblicos
3. Usar Comentarios Bíblicos
B. ESTUDIAR EL MANUAL
1. Aprender bien la historia
2. NUNCA debe leerse la historia en la clase.
C. DISEÑAR LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
1. ¿Qué es un objetivo? (Una meta o punto al que queremos llegar.)
2. Deben ser diseñados teniendo en cuenta a los alumnos, las facilidades
y el desarrollo de la fe.
3. Es necesario por lo menos tener DOS objetivos.
4. Use palabras de acción o aquellas que enfaticen un cambio en
conducta aceptable.
D. ESCOGER EL METODO
1. ¿Qué es un método? (Una forma de hacer algo para llegar a un
objetivo).
2. Mencionemos algunos métodos.
3. Los métodos tienen que ser adaptados a la edad que enseñamos.
4. Utilice métodos que propendan la participación del alumno.
E. PREPARAR AYUDAS VISUALES
1. Busque las actividades que usted espera que los alumnos realicen.
2. Recoja los materiales que va a usar con antelación.
3. Prepare actividades para reforzar el aprendizaje, no para entretener.
16
Tomado de: http://www.receduc.com/educacion_xna/pasospre.html
36
F. HAGA UN BOSQUEJO DE LA CLASE (PLAN)
1. Introducción (motivación).
2. Presentación
3. Aplicación
4. Actividades
5. Evaluación
G. PREPARE UNA APLICACION
1. La aplicación es como la Biblia nos habla hoy en medio de nuestro
mundo actual, y qué nos exige hoy.
2. ¿Cómo podemos continuar practicando lo que hemos aprendido?
H. EVALUAR LA CLASE
1. Nos ayuda a identificar si hemos llegado a los alumnos o no.
2. Podemos hacerlo a través de una serie de preguntas o actividades.
RECETA PARA ESCRIBIR UNA CLASE17
Por Georgina Licciardi
Muchas veces nos pasa que no encontramos el material adecuado para
nuestra clase. Quizás al escribirlas nosotros podemos adecuarlas y hasta tal
vez descubrís un ¡nuevo Don!
Los ingredientes principales son:
» Objetivos claros
» Una verdad bíblica
» Un incentivo
» Una historia explosiva
17
Tomado de: http://ministerioinfantil.org/educacion%20Cristiana/recetaclase.doc
37
» Los gráficos
» Un versículo
» Tiempo suficiente
» Mucho amor
» Creatividad
PASITO A PASO
» Objetivos Claros
Previa oración, siéntate, y piensa qué objetivo quieres alcanzar. En una hoja
escribí todo lo que se te ocurra, y seguramente primero te va a surgir un
objetivo muy amplio. Lo que tienes que hacer es comenzar a desglosarlo en
objetivos más pequeños. Ahí te vas a dar cuenta que te surgieron varios
objetivos referidos a un mismo tema, lo que implica que de cada objetivo
puedes sacar una lección.
» Una Verdad Bíblica
De acuerdo al objetivo de tu lección, tienes que buscar una verdad bíblica
que le corresponda, en base a la cual vas a proseguir escribiendo. NO te
olvides que la verdad esté relacionada con la realidad de los niños de tu
clase.
» Un incentivo
Los incentivos son las introducciones a el tema que queremos tratar. Debe
ser motivante, entretenido, captar la atención. Puede ser un juego, una
manualidad, una breve historia, un dibujo, una pregunta, lo que se te ocurra.
Puede tener principio y fin al comienzo de la clase, o puede tener principio y
luego de terminar la lección tener su fin. También puede utilizar situaciones
que tengan que ver con su cotidianeidad.
38
» Una historia explosiva
En base a la verdad bíblica que pretendés quede grabada en los corazones de
los niños, debés contar con una historia. Puede ser de la Biblia o puede ser
creación tuya. Yo te animo a que crees tus propias historias, son muy buenas
las que los personajes son animales, o pueden ser historias más reales, como
te parezca. Nunca olvides que es esencial estimular la imaginación y
creatividad de los niños durante la lección. Además a veces es bueno
suprimir todo detalle en la historia que no sea relevante y muy importante.
Lo principal es que ¡no sea muy larga! Ah!!! Y es imprescindible que la sepas
narrar muy bien (doy por obvio que no se puede leer, sino que hay que
saberla de memoria). La lección tiene que ser participativa y mantener al
niño atrapado con los sucesos. Es bueno al finalizar la lección realizar alguna
actividad que este relacionada con lo aprendido.
» Los gráficos
Busca siempre las imágenes bien coloridas, llamativas. Si no lo son, hazles
un marco con cartulina de color o busca la forma para que se vean bien
lindas. Trata de no saturar la lección con imágenes, y de vez en cuando, deja
volar la imaginación de los niños en alguna historia y no les muestres nada.
Anda variando.
» Un versículo
El versículo buscado debe responder al objetivo. La presentación tiene que
ser original y tener una técnica para ser aprendido de memoria.
» Tiempo suficiente
Si tomamos a nuestros niños con la seriedad que corresponde, debemos
dedicarle a cada lección todo el tiempo necesario. Tanto para armarla, como
para estudiarla. Una noche no nos basta para prepararla; además es muy
importante que le estemos pidiendo a Dios en la semana que nos muestre
qué quiere de esta lección para estos niños. Los niños no son estándares y
Dios tiene un propósito particular para cada uno.
39
» Y Mucho Amor
El amor es acción, por ende, en cada lección se va a ver reflejado el amor
por cada uno de nuestros niños. Yo te aseguro que esto, ellos lo ven.
» Creatividad
Haz un despliegue de todas tus habilidades. Pídele a Dios que dé vuelta tu
cabeza y pon lo mejor, que seguramente algo excelente va a salir. Si somos
creativos captamos más la atención.
Bueno espero que te haya servido. Hay muchas recetas más, pero ésta es
con la que por lo general trabajo yo. Que Dios te bendiga y use.
40
ACTIVIDADES
I PARTE: Responda si cada una de las siguientes afirmaciones es “Falsa” o
“Verdadera”.
1. Según Lucien E. Coleman, un plan cuidadosamente elaborado, libra al
maestro del sentimiento de incertidumbre.
2. Los maestros pueden seguir diferentes caminos y opciones de enseñanza a
partir de una buena planificación.
3. Poner el contenido en secuencia significa Identificar cada segmento como
una parte separada del todo de la lección.
4. Establecer el contexto del aprendizaje significa que usted es un
condiscípulo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Leer la Biblia, escoger el método y evaluar la clase, son pasos en la
preparación de la Clase.
6. Los componentes de un Plan de Clase son: Introducción (motivación),
Presentación, Aplicación, Actividades y Evaluación.
7. La Evaluación de la clase no podemos hacerlo a través de una serie de
preguntas o actividades.
8. Objetivos claros, Una verdad bíblica, Los gráficos y la Fantasía educativa
son parte de la receta para una Clase.
9. Para los Gráficos se debe buscar siempre imágenes bien coloridas.
10. El versículo buscado necesariamente debe responder al objetivo de la
lección.
II PARTE: Reflexione
1. Con base a la Receta propuesta, elabora tu propia receta para la
formulación de una Clase. Explica el porqué de los elementos que omitas y
los que agregues.
2. Comparte la metodología que utilizan actualmente en tu congregación en
los ministerios de educación cristiana y evalúala con base al perfil presentado
en este módulo.
41
MÓDULO 4:
Estilos de Aprendizaje
OBJETIVOS
1. Conocer el enfoque de inteligencias múltiples.
2. Comprender la importancia de utilizar modelos de aprendizaje que
garanticen el desarrollo integral de la clase.
INTRODUCCIÓN
Uno de los aspectos importantes que debe considerar el Maestro cristiano es
que dentro de la clase participan alumnos muy distintos entre sí, por lo que
no es procedente pensar en métodos rígidos o esquematizados para su
educación. De esto, surge entonces la necesidad de establecer un modelo de
aprendizaje que garantice una educación integral del educando, que permita
iniciarlo, incentivarlo e instruirlo.
Uno de los grandes principios a considerar para el establecimiento de un
modelo de aprendizaje adecuado es el que establece que “Las personas
aprenden mejor cuando el aprendizaje les provee placer, satisface
necesidades o promete ser útil”18
Esto indica que el modelo que se utilice
debe cumplir ciertas características basadas en las múltiples formas en que la
inteligencia se manifiesta en cada alumno de la clase.
Para ello, en este capítulo se presenta de forma específica el enfoque de
Inteligencias Múltiples, el cual a su vez, proporciona herramientas útiles y
necesarias para el maestro cristiano que busca establecer un modelo de
aprendizaje que garantice la percepción de forma integral de las verdades
bíblicas y los principios teológicos de la educación cristiana.
18
(San Martín A. 1988:26)
42
INTELIGENCIAS MULTIPLES19
Por Ministerios Infantiles.Net
Desde hace algunos años atrás se ha venido utilizando esa expresión. Para
ser más exactos, el psicólogo Howard Gardner, profesor de la Universidad de
Harvard, en 1993 inicia su investigación diciendo que no existe una
inteligencia única que maneja todas las habilidades y destrezas del individuo;
sino que existen siete inteligencias.
Es más bien lo que nosotros llamamos destrezas, habilidades o capacidades
de las personas. Que éstas capacidades eran las que hacían que algunas
personas se desempeñaran mejor en unas cosas que en otras. La
comprensión de estos conceptos nos debe hacer reflexionar sobre nuestros
hijos y las habilidades o capacidades que ellos demuestran a medida que van
creciendo
¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias?
Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar
expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud
para la música", pero para él en realidad son inteligencias Gardner estableció
ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser
consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no
simplemente un talento o una aptitud.
DESCRIPCIÓN DE LAS SIETE INTELIGENCIAS
Veamos algunas de las características que podemos encontrar en las siete
inteligencias en los niños.
19
Tomado de: http://www.ministeriosinfantiles.net/
43
En la Inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, les gusta
leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras y necesitan libros,
elementos para escribir, papel, diarios, diálogos, debates, cuentos, etc.
En la Inteligencia lógico-matemática: piensan por medio del
razonamiento, les gusta experimentar, preguntar, resolver rompe cabezas
lógicos, calcular y necesitan cosas para explorar y pensar, materiales para
ciencias, cosas para manipular, etc.
En la Inteligencia espacial; piensan en imágenes y fotografías, les gusta
diseñar, dibujar, visualizar, garabatear y necesitan arte, vídeo, películas,
diapositivas, juegos de imaginarios, laberintos, rompe cabezas, libros
ilustrados, etc.
En la Inteligencia corporal kinestética: piensan por medio de
sensaciones somáticas, les gusta bailar, correr, saltar, construir, tocar, y
necesitan juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir,
deportes, etc.
En la Inteligencia musical: piensan por medio de ritmos y melodías, les
gusta silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevan el ritmo con los
pies o las manos, oír y necesitan tiempos dedicados al canto, asistir a
conciertos, tocar música en la casa y / o escuela, instrumentos musicales,
etc.
En la Inteligencia interpersonal; piensan intercambiando ideas con otras,
les gusta dirigir, organizar personas, relacionarse, manipular, asistir a
fiestas, mediar y necesitan amigos, juegos grupales, reuniones sociales,
festividades, clubes, etc. Son niños que les gusta trabajar en grupo y se
sienten bien socializando con otros.
44
En la Inteligencia intrapersonal piensan muy íntimamente, les gusta
fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar y necesitan lugares
secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados o su propio ritmo,
etc.
Ahora, veamos las características con más detalles de cada una de las siete
inteligencias.
Inteligencia lingüística-verbal, la cual describe como la forma eficaz de
utilizar las palabras, sea en forma oral o escrita; es decir aquellas personas
que les gusta hacer rimas, historias o por ejemplo trabalenguas. Esta
inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del
lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica
(usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de
acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la
explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje).
Inteligencia lógica-matemática, la capacidad para usar los números de
manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las
proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones.
Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la
categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la
demostración de la hipótesis
La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo
para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un
atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir
o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano).
Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el
equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las
45
capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y
volúmenes
La inteligencia espacial tiene la particularidad de dotar a las personas de
formas de análisis con mapas conceptuales, esquemas. Es la habilidad para
percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un
cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas
percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista,
inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma,
el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la
capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o
espaciales.
La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un
aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical),
transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una
persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia
incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal
de una pieza musical
La inteligencia interpersonal que permite que las personas puedan
percibir o reconocer estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los
sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las
expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre
diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de
manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un
grupo de personas a seguir una cierta línea de acción). Son personas muy
receptivas y empáticas.
La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad
para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento.
Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios
46
poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores,
las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la
capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima
CUADRO DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Inteligencia Componentes
centrales
Sistemas
simbólicos
Estados finales
altos
Lingüística Sensibilidad a
los sonidos, la
estructura, los
significados y las
funciones de las
palabras y el
lenguaje
Lenguaje
fonético ( por
ejemplo, inglés)
Escritor, orador
Lógico-
matemática
Sensibilidad y
capacidad para
discernir(4) los
esquemas
numérico o
lógicos; la
habilidad para
manejar cadenas
de
razonamientos
largas.
Un lenguaje de
computación
(por ejemplo
Pascal)
Científico,
matemático
Espacial Capacidad para
percibir con
precisión el
mundo visual y
Lenguaje
ideográficos,
(por ejemplo
chino)
Artista,
arquitecto
47
espacial, y la
habilidad para
efectuar
transformaciones
en las
percepciones
iniciales que se
hayan tenido
Corporal-
Kinética
Habilidad para
controlar los
movimientos del
cuerpo y
manejar objetos
con destreza
Lenguaje de
signos, Braille
Atleta, bailarín,
escultor
Interpersonal Capacidad para
discernir y
responder de
manera
adecuada a los
estados de
ánimo, los
temperamentos,
las motivaciones
y los deseos de
otras personas
Señales
sociales (por
ejemplo los
gestos y las
expresiones
sociales)
Consejero, líder
político
Intrapersonal Acceso a los
sentimientos
propios y
habilidad para
discernir las
Símbolos del yo
(por ejemplo en
los sueños o las
creaciones
artísticas)
Psicoterapeuta,
líder religioso
48
emociones
íntimas,
conocimiento de
las fortalezas y
debilidades
propias.
Musical Habilidad para
producir y
apreciar ritmo,
tono y timbre;
apreciación de
las formas de
expresión
musical
Sistemas de
notaciones
musicales,
código Morse
Compositor,
personas que
tocan
instrumentos.
Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples
1- Cada persona posee las siete inteligencias
2- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un
nivel adecuado de competencia
3- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja
4- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría
Desarrollo de las Inteligencias Múltiples
La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta
poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias
se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
a- Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios
y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante
o después del nacimiento.
49
b- Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los
padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer
crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo.
c- Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar
donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos
culturales o históricos en diferentes dominios.
Activadores o desactivadores de las inteligencias
Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos
procesos clave en el desarrollo de la inteligencia.
Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos
y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen
en la temprana infancia o presentarse en cualquier momento de la
vida.
La experiencias paralizantes "cierran las puertas" de las inteligencias.
A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras
emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse.
Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el
desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes:
Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca
podrá acceder a la posesión de un violín, un piano u otro instrumento, es
muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle.
Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una
inclinación hacia las matemáticas y en esa época las casas de estudios
recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia
lógico-matemática
50
Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya
tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia
corporal-kinética.
Factores familiares: si quería artista pero sus padres querían que fuera
abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su
inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia
espacial.
Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia
numerosa mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede
haber tenido poco tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto
que fueran de naturaleza interpersonal.
LOS SIETE TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
Niños con
marcada
tendencia
piensan Les encanta Necesitan
Lingüística En palabras Leer, escribir,
contar
historias,
jugar juegos
con palabras,
etc.
Libros,
elementos para
escribir, papel,
diarios, diálogo,
discusión,
debates,
cuentos, etc.
Lógico-
matemática
Por medio del
razonamiento
Experimentar,
preguntar,
resolver
rompecabezas
lógicos,
calcular, etc
Cosas para
explorar y
pensar,
materiales de
ciencias, cosas
para manipular,
visitas al
planetario y al
museo de
51
ciencias, etc.
Espacial En imágenes y
fotografías
Diseñar,
dibujar,
visualizar,
garabatear,
etc
Arte, lego,
videos, películas,
diapositivas,
juegos de
imaginación,
laberintos,
rompecabezas,
libros ilustrados,
visitas a museos,
etc.
Corporal-
kinética
Por medio de
sensaciones
somáticas
Bailar, correr,
saltar,
construir,
tocar,
gesticular
Juegos de
actuación,
teatro,
movimientos,
cosas para
construir,
deportes y
juegos físicos,
experiencias
táctiles,
experiencias de
aprendizaje
directas, etc.
Musical Por medio de
ritmos y
melodías
Cantar, silbar,
entonar
melodías con
la boca
cerrada, llevar
el ritmo con
los pies o las
manos, oír,
etc.
Tiempos
dedicados al
canto, asistencia
a conciertos,
tocar música en
sus casas y/o en
la escuela,
instrumentos
musicales etc.
52
Interpersonal Intercambiando
ideas con otras
personas
Dirigir,
organizar,
relacionarse,
manipular,
asistir a
fiestas,
mediar, etc.
Amigos, juegos
grupales,
reuniones
sociales,
festividades
comunales,
clubes,
aprendizaje tipo
maestro/aprendiz
Intrapersonal Muy
íntimamente
Fijarse metas,
meditar,
soñar, estar
callados,
planificar.
Lugares secretos,
tiempo para
estar solos,
proyectos
manejados a su
propio ritmo,
alternativas, etc.
Una investigación hecha en el año 2000 en la universidad a través de
encuestas a los alumnos reportó tedio, modorra, aburrimiento y falta de
compromiso en sus clases.
Los modelos tradicionales de aprendizaje, donde el aprendizaje fluye
directamente desde el profesor al estudiante, deben ser reemplazados por
lecciones donde los estudiantes y el profesor se informan y se motivan unos
a otros, compartan sus propias ideas, busquen la comprensión mas profunda
de cualquier tópico a través de múltiples fuentes20
. Trasformando las
evaluaciones en contratos negociados entre aprendedores y conocedores,
relacionando problemas del mundo real más allá de la clase, y haciendo
surgir la reflexión para asegurar los ajustes que mejoran el aprendizaje.
Inteligencias Múltiples en el aprendizaje de los alumnos
La investigación sobre las Inteligencias Múltiples es un camino que lleva a la
conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se
concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando
20
Al respecto, Exequiel San Martín enfatiza cinco principios denominados “Principios del Aprendizaje” que
están dedicados a proporcionar al Maestro las guías para Enseñar de forma adecuada con base al tipo de
grupo al que se esté enseñando. (San Martín A. 1988: 26-29)
53
mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos
alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el
reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se
diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera
que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de
inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de
conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para
intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas
formas con compañeros y objetos.
Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una
persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo
y complejo.
Por último habrá que modificar el currículum. Pero...¿los profesores están
preparados para realizar estas innovaciones?
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos
paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la
apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el
centro de su tarea profesional.
Esquema de la Reforma
Un currículo que consiste de cinco pasos, el que comienza con preguntas y
concluye con reflexiones nos dan una idea del a dirección que podríamos
tomar en nuestras lecciones.
En la fase uno da la bienvenida a preguntas y diálogos alrededor de
mesas, más que entregar hechos. De manera semejante cuando se
preparan lecciones de educación superior, comenzamos con preguntas
significativas.
54
La fase dos identifica metas claras (llamadas objetivos de
rendimiento) que ilustran el mínimo de aprendizaje que todo
estudiante debiera lograr.
En la fase tres se crea una medida junto con los estudiantes, para
identificar criterios específicos de una evaluación justa de la
inteligencia de cualquier trabajo. Se negocian las medidas con los
alumnos y se distribuyen antes de que se comience con las tareas. Los
estudiantes responden más personalmente al currículo cuando ellos
conectan el currículo de la clase con problemas reales y eventos a
través de la creación de resultados observables. Las medidas también
trabajan mano a mano con las tareas de evaluación relacionadas. Los
alumnos requieren una tarea para poder expresar su comprensión y
para demostrar que todos los criterios anotados en la lista en las
medidas sea logrado con éxito.
La cuarta fase asegura que el aprendizaje y las tareas de evaluación
se relacionen a problemas del mundo real, a los intereses y
habilidades de los alumnos y a todos los contenidos requeridos.
En la fase cinco los estudiantes y profesorado reflexionan sobre el
nuevo conocimiento adquirido y explora el proceso de aprendizaje para
mejorar futuros logros.
Debemos expandir la comprensión de los alumnos en clase:
Extrayendo de su experiencia pasada
Comprometiendo talentos e intereses como herramientas para
aprender.
Ayudando a los emprendedores a atreverse a soñar.
55
Evaluación de las Inteligencias Múltiples en los alumnos
La mejor herramienta para evaluar a los alumnos en Inteligencias Múltiples
es una de la que todo disponemos: la observación.
LISTADO PARA EVALUAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS
ALUMNOS:
Nombre del alumno: ____________________________________________
Indicaciones: Marcar las que corresponden
Inteligencia lingüística
--- escribe mejor que el promedio para su edad
-- inventa historias fantásticas y cuenta historias o chistes
--- tiene buena memoria para los nombres, los lugares, las fechas y otra
información
--- le gusta los juegos con palabras
--- le gusta leer libros
--- tiene buena ortografía
--- le gustan las rimas sin sentido, los juegos de palabra, los trabalenguas,
etc.
--- disfruta escuchando la palabra hablada (cuento, comentarios en la radio,
libros grabados en cassette, etc.)
--- tiene buen vocabulario para su edad
--- se comunica con los otros de manera preponderantemente verbal.
Inteligencia lógico-matemática
--- hace muchas preguntas sobre como funcionan las cosas
--- calcula rápidamente los problemas aritméticos en su cabeza
-- disfruta de las clases de matemática
--- encuentra interesantes los juegos de computadora matemáticos
--- le gusta jugar al ajedrez, las damas u otros juegos de estrategia
56
--- le gusta hacer rompecabezas lógicos
--- le gusta ordenar las cosas en categorías o jerarquías
-- le gusta experimentar y lo hace de un modo que demuestra procesos
cognitivos de pensamiento de orden superior
--- piensa en un nivel más abstracto o en un nivel superior a sus pares
--- para su edad, tiene un buen sentido de causa-efecto
Inteligencia espacial
--- posee imágenes visuales claras
--- lee mapas, planos, gráficos y diagramas con más facilidad que textos
--- sueña despierto más que sus pares
--- disfruta de las actividades de arte
--- dibuja imágenes de manera avanzada para su edad
--- le gusta mirar películas, diapositivas u otras presentaciones visuales
--- le gustan los rompecabezas, los laberintos, los dibujos donde se deben
encontrar diferencias o formas ocultas y otras actividades visuales similares
--- hace construcciones tridimensionales interesantes para su edad
--- mientras lee saca más de las imágenes que de los textos
--- garabatea en los cuadernos, hojas de trabajo y otros materiales
Inteligencia corporal-kinética
--- sobresale en uno o más deportes
--- se mueve, golpea el piso de manera rítmica, tiene tic o manipula objetos
cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar durante mucho
tiempo
--- imita de manera inteligente los gestos o modales de otras personas
--- le entusiasma desarmar las cosas y después las vuelve a armar
--- pone sus manos encima de cualquier cosa que ve
--- le gusta correr, saltar, luchar u otras actividades similares
---demuestra habilidad en una tarea artesanal o una buena coordinación
motriz fina de otras maneras
--- se expresa actuando lo que dice
57
--- habla de las diferentes sensaciones físicas que experimenta mientras está
pensando o trabajando
--- le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles
Inteligencia musical
--- señala cuando la música está fuera de tono o suena mal
--- recuerda melodías de canciones
--- tiene buena voz para cantar
--- ejecuta un instrumento musical o canta en un coro o en otro grupo
--- tiene una manera rítmica de hablar y/o moverse
--- de manera inconsciente canturrea para sí mismo
--- mientras trabajo golpea rítmicamente su mesa o escritorio
--- es sensible a los sonidos de su medio
--- responde de manera favorable cuando se le hace escuchar una pieza
musical
--- canta canciones que ha aprendido fuera el aula
Inteligencia interpersonal
--- le gusta socializar con sus pares
--- parece ser líder natural
--- aconseja a los amigos que tienen problemas
--- se maneja muy bien en la calle
--- pertenece a clubes, comisiones u otras organizaciones
--- le gusta enseñar de manera informal a otros niños
--- le gusta jugar con otros niños
--- tiene dos o más amigos íntimos
--- tiene buen sentido de la empatía o se preocupa por los demás
--- otros buscan compañía
Inteligencia intrapersonal
--- manifiesta inclinación hacia la independencia o tiene una voluntad fuerte
--- tiene una visión realista de sus capacidades y sus debilidades
58
-- se desempeña bien cuando se lo deja trabajar o estudiar por su cuenta
--- en su propia manera de vivir o aprender marcha a un ritmo distinto que
los demás
--- tiene un interés o hobby del que no habla demasiado
--- tiene un buen sentido de la auto dirección
--- prefiere trabajar solo a hacerlo con otros
--- expresa con precisión cómo se siente
--- es capaz de aprehender de sus fracasos o éxitos en la vida
--- tiene una alta autoestima
Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el
mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la
representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para
resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás
individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos
se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en
que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo
diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en
distintos ámbitos.
59
ACTIVIDADES
I PARTE: Traslade el número de la izquierda a la opción de la derecha que
usted considere correcta.
( 1 ) Inteligencia Lógica – matemática ( ) Puede incluir la sensibilidad a las
expresiones faciales, voz y los gestos
( 2 ) Inteligencia Corporal – kinética ( ) Incluye la sensibilidad al ritmo, el
tono, la melodía, el timbre
( 3 ) Inteligencia Espacial ( ) Dota a las personas de formas de
análisis con mapas conceptuales
( 4 ) Inteligencia Musical ( ) Uso de las propias manos para
producir o transformar cosas
( 5 ) Inteligencia Interpersonal ( )Incluye la sensibilidad a esquemas
y relaciones lógicas
II PARTE: Responda si los siguientes enunciados con la palabra “Falso” o
“Verdadero” según sea lo correcto.
1. Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría:
_____________.
2. La Dotación biológica es uno de los tres factores de los que depende que
las inteligencias se desarrollen _________________.
3. Las experiencias paralizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los
talentos y las habilidades de una persona ___________________.
4. Los niños con marcada tendencia espacial necesitan Cosas para explorar y
pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular __________________.
III PARTE: Reflexiones sobre los siguientes aspectos.
Con base al modelo de Inteligencias Múltiples, exponga su opinión sobre los
principios bíblicos que pueden desarrollados mediante su aplicación en la
educación cristiana de la iglesia.
60
MÓDULO 5:
Cómo Tener Control del Grupo
OBJETIVOS
1. Conocer los aspectos generales relativos al comportamiento y la
disciplina, aplicados a la educación cristiana.
2. Determinar una metodología para el adecuado comportamiento de los
estudiantes dentro del proceso de aprendizaje.
INTRODUCCIÓN
Dentro del desarrollo de la ecuación cristiana eclesial debe considerarse de
forma consciente dos aspectos de importancia: el comportamiento y la
conducta de los estudiantes. Los estudiantes forman parte de todo un
proceso de enseñanza-aprendizaje del cual se espera obtener frutos que
trasciendan en la vida espiritual,21
por lo que una conducta inadecuada puede
convertirse en un obstáculo para obtener esos resultados Eternos.
Puede surgir entonces la pregunta ¿Cuál es el comportamiento adecuando de
una clase? Al respecto, Wesley R. Willis dice que “…no se puede caracterizar
por un grupo de alumnos sentados en filas perfectas…” y que “…mantener a
los alumnos callados y quietos no significa a menudo que están
aprendiendo…” es por ello que “…la actividad y la espontaneidad son las
características del aprendizaje real.”22
Es por esto, que en este módulo nos introduciremos al estudio de la
identificación de aquellos aspectos importantes para la determinación de una
metodología eficaz para mantener el control de nuestros grupos de estudio,
la cual nos permita obtener de ellos el comportamiento y conducta adecuada.
21
Cada Maestro tiene la responsabilidad de conducir a los estudiante a “Escudriñar” las Sagradas
Escrituras, lo cual resulta en que el estudiante encuentre en ellas Vida Eterna (San Juan 5:39)
22
(Willis 1996:35 – 36)
61
UNA PERSPECTIVA POSITIVA ACERCA DE LA DISCIPLINA23
Por Janine Soderberg
I. ¿Qué es la disciplina?
Cuando usted piensa en la palabra “disciplina”, ¿qué es lo que le
viene a la mente? Algunos dicen que la disciplina es controlar a los niños,
otros dicen que es castigarlos cuando hacen algo que no deben hacer. Por lo
general esta palabra tiene connotación negativa, pero le quiero animar a
considerar otra perspectiva: que la disciplina se basa en un acercamiento
positivo a los niños en la escuela dominical, con metas específicas.
Me gustaría proponer la siguiente definición de la disciplina: Es un proceso
por el cual los niños aprenden qué es aceptable y correcto. Es enseñar y
motivar a cada niño a tener una buena conducta. No es un castigo
por desobedecer las reglas, es instrucción que desarrolla dominio propio,
orden, eficiencia, obediencia, y conducta ordenada. Se desarrolla a largo
plazo, partiendo de una relación de interés personal.
II. Cómo evitar los problemas de disciplina
Estas metas no se lograrán si el maestro piensa en la disciplina solamente
como una respuesta o reacción al mal comportamiento de los niños. Quizás
sea algo sorprendente para usted saber que los expertos dicen que el 85%
de los problemas en el salón de clases son culpa del maestro. Es necesario,
entonces, que el maestro se enfoque en cómo puede crear un
ambiente propicio al aprendizaje de las cualidades anteriormente
mencionadas. Veamos algunos ejemplos de lo que el maestro puede hacer
para evitar o prevenir los problemas más comunes.
23
Tomado de: http://www.obrerofiel.com/downloads/3551-1189534216.pdf
62
A. El arreglo físico del salón de clase: Las mesas y sillas deben estar en
un lugar que provee a cada niño la oportunidad de participar en la
clase, escuchar la enseñanza, ver las ayudas visuales, tener acceso a
materiales de las manualidades, etc. También deben estar del tamaño
adecuado a la edad de los niños. Aparte, el maestro debe buscar la
manera de adornar el salón para que sea un lugar interesante que estimule
la participación y el aprendizaje.
B. Preparación y organización: Los niños pueden ver de entrada si el
maestro llega sin haber preparado bien su lección o sin organizar bien los
materiales que usará en su enseñanza. Una buena preparación implica
invertir tiempo en escudriñar las Escrituras antes de consultar el manual de
maestro, dejando que la Palabra de Dios hable a la vida del maestro antes de
tratar de aplicarla a la vida de los niños. También implica sacar las copias
necesarias y organizar bien los materiales necesarios antes de que los niños
lleguen al salón.
C. Expectativas claras y realistas: Se dice que los niños que saben lo que
se espera de ellos se esfuerzan para llenar esas expectativas. Necesitan
límites bien definidos para aprender cuál es el comportamiento adecuado.
La responsabilidad del maestro es comunicar de manera clara y
consistente lo que espera de sus alumnos. Por ejemplo, ¿cómo deben
responder si el maestro hace una pregunta? ¿qué deben hacer si el
maestro u otro alumno está hablando? ¿Cómo deben cuidar los crayones,
tijeras, libros, etc. que se encuentran en el salón?
Si usted fuera a evaluarse a si mismo como maestro pensando en lo
que se ha compartido hasta este punto, ¿cuánto se está esforzando
para evitar y prevenir los problemas de disciplina? ¿Se ha puesto a
pensar en cómo el arreglo físico del salón de clase impacta el
aprendizaje de los niños? ¿Cuánto tiempo invierte en prepararse para
63
su clase? ¿Es de calidad ese tiempo de preparación o se conforma con
un repaso rápido del manual del maestro?
D. Conocer a los niños y tomar en cuenta sus necesidades: Si bien es
cierto que ser maestro es un gran privilegio, también se debe reconocer la
gran responsabilidad que implica el enseñar a los niños. No es suficiente
llegar a la clase de la escuela dominical preparado para dar la clase, porque
su enseñanza no tendrá el mismo impacto en la vida de sus alumnos si usted
no invierte tiempo en conocerlos. Hay que conocer su nombre
completo, cómo es su familia, cuáles son las cosas que le hacen feliz o
triste, y muchas cosas más. La nueva definición de la disciplina que
propuse al principio dice que la disciplina “se desarrolla a largo plazo,
partiendo de una relación personal.” Cuando un niño sabe que usted se
interesa en él como persona y no solamente como alumno, la motivación por
seguir sus instrucciones y prestarle atención aumenta de manera
sorprendente. Conocer a los niños también implica tomar en cuenta sus
necesidades.
Hay siete necesidades universales de los niños: sentirse importante,
seguridad, ser aceptado, amar y ser amado, ser alabado, disciplina, y
conocer a Dios. ¿Cómo puede usted como maestro participar en ver
estas necesidades satisfechas en la vida de sus alumnos?
Aparte de las necesidades universales, todo niño tiene necesidades
personales y específicas: físicas, emocionales, intelectuales, y espirituales.
Si estas necesidades no son atendidas, el niño no estará en condiciones
para prestar atención en la clase, para aprender, o para aplicar las verdades
bíblicas a su vida. Por ejemplo, si un niño llega a la clase sin
desayunar, su hambre lo distrae y no permite que participe de lleno
en la clase. O, si un niño escucha burlas o insultos de sus papás todos
los días, no se creerá capaz de cumplir con las tareas que usted como
maestro propone.
64
Le animo a pensar en sus alumnos. ¿Qué tanto los conoce? ¿Cuáles
necesidades tendrán que no están satisfechas? ¿Cómo impactan estas
necesidades su habilidad y disposición para aprender? ¿Qué puede hacer
usted al respecto?
E. El uso del espacio durante la enseñanza y actividades: No
importa cuán reducido esté el espacio que usted tiene para su
enseñanza, debe ser aprovechado al máximo. Cuando el maestro se
mantiene sentado o parado en un solo lugar durante toda la clase,
los niños se aburren rápidamente y esto da lugar a un
comportamiento no deseado, de lo cual muchas veces el maestro no
se da cuenta por no acercarse más a sus alumnos. Cuando el
maestro planea sus movimientos y el uso de espacio de acuerdo a los
eventos de la historia bíblica que tiene como base de su lección, logra
mantener el interés de los niños y los involucra más en la historia. Por
ejemplo, si le toca enseñar sobre Abraham y el mandato que Dios le da de
sacrificar a su hijo Isaac, usted puede empezar en un lugar al relatar la
conversación entre
Abraham y Dios, y luego moverse al otro lado del salón al relatar la caminata
de Abraham e Isaac hacia el lugar que Dios le había indicado.
¡Diviértase con esto! No tenga miedo de salirse del lugar que siempre
ocupa al enseñar…sí, los niños estarán sorprendidos la primera vez que lo
haga, y de ese momento en adelante estarán ansiosos para ver cómo
se va a mover, hacia dónde se va a dirigir. ¡Qué mejor manera de captar y
mantener su atención e interés!
III. Sugerencias para evitar los problemas más comunes
A. Use maneras creativas de captar la atención de los niños.
Por lo general, cuando el maestro quiere la atención de los niños, habla en
voz alta, diciendo “¡Silencio! ¡Niños escúchenme por favor! ¡Necesito su
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual
Educacion cristiana manual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos PequeñosLa Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos Pequeños
Manuel Vidaurre
 
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosSermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosJulio Tellez
 
Clase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaClase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la biblia
estebandiazmendez
 
historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...
historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...
historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...iglesia de dios
 
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia LocalLa Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
Global University Costa Rica
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
Ángela Patricia Cadavid Vélez
 
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homiléticaTipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Pablo A. Jimenez
 
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos PenqueñosDisciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
Igreja Adventista do Sétimo Dia
 
Celulas De Hogar
Celulas De HogarCelulas De Hogar
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Iglesia de Dios de la Profecia
 
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
agape instituto biblico
 
La Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionLa Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionJulio Tellez
 
Consejos para evangelizar
Consejos para evangelizarConsejos para evangelizar
Consejos para evangelizar
Dámaris Betsúa
 
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.agape instituto biblico
 
Seminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética ISeminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética I
Roberto Herminzul Aguirre Morales
 
LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...
LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...
LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...
Heyssen Cordero Maraví
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Nelson Ronaldo Gonzalez Mape
 
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
agape instituto biblico
 

La actualidad más candente (20)

La Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos PequeñosLa Organización de los Grupos Pequeños
La Organización de los Grupos Pequeños
 
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los EfesiosSermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
Sermones Expositivos a la Epístola de los Efesios
 
Clase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la bibliaClase 1 introduccion a la biblia
Clase 1 introduccion a la biblia
 
historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...
historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...
historia gobierno enseñanza y disciplina de la iglesia de Dios evangelio comp...
 
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia LocalLa Educación Cristiana para la Iglesia Local
La Educación Cristiana para la Iglesia Local
 
La Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la feLa Catequesis es la pedagogía de la fe
La Catequesis es la pedagogía de la fe
 
Iglecrecimiento
IglecrecimientoIglecrecimiento
Iglecrecimiento
 
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homiléticaTipos de sermones: Diseños básico de homilética
Tipos de sermones: Diseños básico de homilética
 
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos PenqueñosDisciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
Disciplina Espirituales - Serie de Estudios para Grupos Penqueños
 
Celulas De Hogar
Celulas De HogarCelulas De Hogar
Celulas De Hogar
 
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
Evangelismo y disipulado por Mauricio Elias.
 
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
 
La Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionLa Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La Evangelizacion
 
Consejos para evangelizar
Consejos para evangelizarConsejos para evangelizar
Consejos para evangelizar
 
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.Plan de curso e intro exegesis de efesios.
Plan de curso e intro exegesis de efesios.
 
Seminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética ISeminario pastoral homilética I
Seminario pastoral homilética I
 
LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...
LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...
LA DINÁMICA DE LA INSPIRACIÓN Y LA REVELACIÓN en la Biblia y en los escritos ...
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
 
Taller de ujieres ibg
Taller de ujieres ibgTaller de ujieres ibg
Taller de ujieres ibg
 
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
principios de liderazgo cristiano # 13 - 2013
 

Similar a Educacion cristiana manual

Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
Yisset Alvares
 
Pedagogía cristiana
Pedagogía cristianaPedagogía cristiana
Pedagogía cristiana
Sandry Vg
 
Martinez Ensenanza Cristiana[1]
Martinez Ensenanza Cristiana[1]Martinez Ensenanza Cristiana[1]
Martinez Ensenanza Cristiana[1]nestor
 
Ensenanza cristiana
Ensenanza cristianaEnsenanza cristiana
Ensenanza cristiana
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Fer-Mendoza
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
Lider de Red ICMS
 
Educacion cristiana
Educacion cristianaEducacion cristiana
Educacion cristiana
Ministerio Infantil Arcoiris
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
cgarmit952
 
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugioCursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
Enred Aprende
 
Seminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristianaSeminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristianaJulio Silverio
 
Seminario biblico evangelismo
Seminario biblico evangelismoSeminario biblico evangelismo
Seminario biblico evangelismoAusberto Escobar
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
Luis Ángel
 
Sesión: La iglesia y la educación
Sesión: La iglesia y la educaciónSesión: La iglesia y la educación
Sesión: La iglesia y la educación
https://gramadal.wordpress.com/
 
Identidad y mision
Identidad y misionIdentidad y mision
Identidad y mision
Laura Martinez Candel
 
El modelo de la verdad de dios
El modelo de la verdad de diosEl modelo de la verdad de dios
El modelo de la verdad de diosnohemibarrera
 

Similar a Educacion cristiana manual (20)

simposio educacion cristiana
simposio educacion cristianasimposio educacion cristiana
simposio educacion cristiana
 
Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2Perfil de un maestro critiano 2
Perfil de un maestro critiano 2
 
Pedagogía cristiana
Pedagogía cristianaPedagogía cristiana
Pedagogía cristiana
 
Martinez Ensenanza Cristiana[1]
Martinez Ensenanza Cristiana[1]Martinez Ensenanza Cristiana[1]
Martinez Ensenanza Cristiana[1]
 
Ensenanza cristiana
Ensenanza cristianaEnsenanza cristiana
Ensenanza cristiana
 
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticasEstrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
Estrategias de integración y adaptación curricular y didácticas
 
La historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristianaLa historia de la educacion cristiana
La historia de la educacion cristiana
 
Educacion cristiana
Educacion cristianaEducacion cristiana
Educacion cristiana
 
RELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICARELIGIÓN CATÓLICA
RELIGIÓN CATÓLICA
 
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugioCursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
Cursodeiniciaciondecatequistas mrarefugio
 
Seminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristianaSeminario de educacion_cristiana
Seminario de educacion_cristiana
 
Seminario biblico evangelismo
Seminario biblico evangelismoSeminario biblico evangelismo
Seminario biblico evangelismo
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Sesión: La iglesia y la educación
Sesión: La iglesia y la educaciónSesión: La iglesia y la educación
Sesión: La iglesia y la educación
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Identidad y mision
Identidad y misionIdentidad y mision
Identidad y mision
 
El modelo de la verdad de dios
El modelo de la verdad de diosEl modelo de la verdad de dios
El modelo de la verdad de dios
 
Gaebelei 1992
Gaebelei 1992Gaebelei 1992
Gaebelei 1992
 
Gaebelei 1992
Gaebelei 1992Gaebelei 1992
Gaebelei 1992
 
Gaebelei 1992
Gaebelei 1992Gaebelei 1992
Gaebelei 1992
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Educacion cristiana manual

  • 1. Una selección de herramientas cognoscitivas y prácticas desde una cosmovisión bíblica y cristiana dirigida a líderes y maestros cristianos para la labor educativa en la iglesia Contiene un Curso Programado del Seminario Internacional de Miami Miami International Seminary - MINTS Educación Cristiana Eclesial Marvin José Argumedo Reyes
  • 2. 2 MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY MIAMI, FL. EDUCACIÓN CRISTIANA ECLESIAL AUTOR: Marvin José Argumedo Reyes Un Curso de SEMINARIO INTERNACIONAL DE MIAMI MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY 14401 Old Cutler Road Miami, FL 33158 305-238-8121 ext. 315 E-mail: mints@ocpc.org Web site: www.mints.edu EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA 2010
  • 3. 3 C O N T E N I D O S PLAN DE CURSO…………………………………………………………………………………………………4 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………7 MODULO 1: Introducción a la Educación Cristiana Eclesial…………………………………………8 MODULO 2: El Maestro Eclesial……………………………………………………………………………………….21 MODULO 3: Planeamiento Didáctico……………………….……………………………………………………34 MODULO 4: Estilos de Aprendizaje……………………………………………………………………………….44 MODULO 5: Como tener Control del Grupo……………………………………….…………………………63 MODULO 6: La Escuela Dominical: El Corazón de la Educación Cristiana en la Iglesia Local………………………………………………………………………………………75 MODULO 7: Programas de Educación Cristiana en la Iglesia Local…………………….…86 CONCLUSION………………………………………………………………………………………….…….106 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….………108 WEBGRAFIA………………………………………………………………………………………….……….109 APÉNDICES…………………………………………………………………………….……………………..111
  • 4. 4 INTRODUCCION Una de las más grandes necesidades de las que adolece la iglesia del mundo cristiano actual es la falta de aplicación de una metodología educativa con base a los principios cristianos fundamentales. Dicha necesidad encuentra su razón en la poca o casi nula disposición de herramientas y recursos metodológicos para el adiestramiento y desarrollo educativo de cristianos en la iglesia local. Sumado a esto, encontramos la imperiosa influencia de patrones educativos seculares que en muchas ocasiones han ocupado el primer lugar en la enseñanza eclesial. El presente Curso ofrecer una respuesta a esa necesidad desde una cosmovisión bíblica y cristiana, proporcionando a los líderes y maestros cristianos un conjunto de herramientas cognoscitivas que los prepararán para la labor educativa en la iglesia; un conjunto de metodologías que lo llevarán a tomar actitudes concretas y un conjunto de programas que le permitirán desarrollar habilidades a favor del desarrollo educativo de la iglesia local en el contexto en que se encuentre. En las siguientes páginas se harán una introducción a la educación cristiana eclesial y luego se iniciará el viaje por medio del cual se explorarán cada una de las áreas que ésta implica, tales como el estudio del maestro, lo métodos de enseñanza, conocimiento y control del grupo de estudio y los diferentes programas de educación cristiana que pueden desarrollarse en la iglesia local. Por lo cual, se invita al estudiante del Curso a iniciar el camino de la preparación en educación cristiana del cual se espera obtener muchos beneficios en la edificación de la iglesia de Dios, la cual es el cuerpo de Cristo y necesita ser edificada sobre una base educativa de principios bíblicos. Marvin José Argumedo Reyes Agosto de 2010
  • 5. 5 MÓDULO 1: Introducción a la Educación Cristiana Eclesial OBJETIVOS 1. Definir que es la educación cristiana eclesial 2. Conocer los objetivos de la aplicación de la educación cristiana INTRODUCCIÓN En este primer módulo se pretende que el alumno comprenda de forma básica pero concisa la educación cristiana en el contexto de la iglesia local, a partir de su definición. Y luego, con base a este conocimiento, hacer un análisis de los más importantes objetivos que se plantea la educación cristiana en función de los fines para los cuales es concebida. La educación cristiana que se desarrolla en la iglesia local tiene diversos ministerios diseñados especialmente para la membresía1 , por lo cual, se hace necesario que los líderes locales posean las herramientas necesarias para hacer bien este trabajo, el cual lleva una gran responsabilidad: formar a los nuevos cristianos en un sólido fundamento teológico de Fe. ENSEÑANZA CRISTIANA2 Por Eliseo Martínez M. PALABRAS INICIALES La palabra pedagogía es un término que nos viene del idioma griego, la palabra paidagogo. Esta palabra era usada para señalar a un esclavo dedicado a conducir al hijo del amo. El paidagogo era conductor de los 1 Según el Dr. Cornelio Hegeman, los ministerios educativos en la iglesia son diversos y sobrepasan al número de programas educativos para ministros. En una Tabla expositiva detalla entre ellos: “Escuela Dominical para Niños, Escuela de Verano para Niños, Escuela Dominical para Adultos, Estudios Bíblicos para Damas, Estudios Bíblicos para la sociedad Juvenil, etc.” (Hegeman 2005: 23 – 24 ) 2 Tomado de: http://www.obrerofiel.com/downloads/2231-1168574764.pdf
  • 6. 6 niños. La función no era sólo llevar al niño a la escuela, también tenía que vigilar su comportamiento en la escuela y en la calle, así como su conducta moral. Esta palabra ha adquirido con el transcurso del tiempo una aplicación amplia, para algunos es el planteamiento y las respuestas a los problemas de la educación. Para otros, es el conjunto de principios normativos que dirigen el quehacer educativo. Podemos afirmar que tiene que ver con la disciplina metodológica que dirige el proceso de la educación. La educación no busca solamente la transmisión del conocimiento, sino la formación integral y consciente del hombre. La palabra educación etimológicamente nos viene del idioma latín, son dos las palabras que se señalan como el término que originan la palabra educación. La palabra educare, que significa criar, nutrir, alimentar. Otros toman como base la palabra exducere que equivale a sacar, llevar o conducir desde dentro hacía fuera. La primera palabra habla de una acción desde a fuera y la segunda de facilitar lo que ya tiene el alumno. En este estudio sugerimos la combinación de ambos términos. No los concebimos como palabras opuestas, al contrario las vemos como dos aspectos o caras de una misma realidad, o de un mismo proceso que recibe el nombre general de educación. Lo que hemos dicho hasta aquí nos lleva a considerar tres conceptos: 1. La educación es una fuerza externa que forma al individuo. 2. La educación es una autoformación del individuo. 3. La educación es un proceso que proporciona los medios que necesita un individuo para su autoformación. Un diccionario solamente dice: Es acción y efecto de educar.
  • 7. 7 En este estudio enfocamos una pedagogía calificada como cristiana, lo cual es fundamentalmente bíblica, es necesario recordar que el cristianismo difiere de cualquier sistema filosófico pedagógico; ya que su concepción acerca de Dios (teología propia), del hombre (antropología) y del mundo (cosmovisión) contrasta con la cultura griega-romana y aun con la judaica. Usamos el término filosofía como un estilo de vida. Así que el propósito de la pedagogía cristiana es la formación del individuo de acuerdo al paradigma de Jesucristo. Si la educación cristiana cumple con su propósito no veremos ataques como los de algunos filósofos que han atacado un cristianismo divorciado de la revelación bíblica. En la educación cristiana, el libro de texto es la Biblia. Al agente promotor de la educación cristiana se le exige tener un buen manejo de la palabra de Dios3 . En 2 Timoteo 2:15, la Biblia de las Américas dice: maneja bien, esta pericia no se logra de la noche a la mañana, se necesita invertir tiempo y esfuerzo arduo de estudio sistemático. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE FUNDAMENTAN EL CONTENIDO DE ESTE ESTUDIO La enseñanza cristiana es por llamamiento de Dios. El enseñar las Escrituras es un privilegio que concede Dios a los que ha llamado de manera especial y específica para ello. Observemos dos ejemplos, uno en el Antiguo Testamento y otro en el Nuevo Testamento. Jeremías, fue apartado y dado a las naciones para el ministerio profético aun antes de nacer (1:5). El mensaje de Jeremías tenía su fuente en Dios mismo (1:9). Samuel J. Schultz en su libro Habla el Antiguo Testamento, escribiendo sobre el llamado de Jeremías dice: “respondiendo a la divina llamada, Jeremías se dio perfecta cuenta del hecho de que Dios tenía un plan 3 Howard Hendricks, en el desarrollo de lo que él llama la Ley de la Educación, expresa respecto a la importancia de la Lectura que “Las iglesias evangélicas de hoy necesitan con desesperación personas que lean.” (Hendricks 2003:52). En realidad es una aseveración que tiene aún más aplicación en los líderes que serán agentes directos de la educación cristiana eclesial en nuestros días.
  • 8. 8 y un propósito para él, incluso antes del tiempo de su nacimiento. Estaba comisionado por Dios y divinamente fortalecido contra el temor y la oposición”. Estaba también equipado: El mensaje no era suyo, él era solamente el instrumento humano a quien Dios confió su mensaje para el pueblo. De la misma manera un maestro es llamado a ser un instrumento de Dios para comunicar, no un mensaje propio, sino el de Dios revelado en su palabra. Pablo, en Gálatas 1:15-20, nos pone en perspectiva correcta la razón de su ministerio. Dios lo apartó desde el vientre de su madre para predicar el evangelio. La comisión apostólica de predicar a los gentiles sin ningún mérito de su parte le fue concedida en el vientre de su madre. Del mismo modo en que Dios cumple con el consejo eterno de la elección para salvación, cumple el de la vocación a fin de hacerlo un instrumento de bendición para la expansión del evangelio. La vocación de acuerdo al Diccionario Bíblico Ilustrado es el: “Llamado o invitación a una profesión o estilo de vida”. Pero en términos teológicos, la palabra vocación no se usa en referencia a una profesión que uno pueda ejercer. Vocación es la invitación que Dios extiende a todas las personas a ser hijos suyos a través de la obra de Cristo. Este llamado, trae la implicación de servir a Dios. En el caso de Pablo, como predicador del evangelio a los gentiles, y en el caso de los maestros ser facilitadores en la enseñanza-aprendizaje. 1 Corintios 12:4-11 y 28-29 establece que Dios capacita a algunos de sus hijos para que sean maestros. Para que sean instructores, guías que conducen a otros a adquirir conocimiento. El maestro cristiano conduce a sus alumnos al conocimiento de Cristo. Para ello tienen la responsabilidad de despertar en sus alumnos un vivo deseo de aprender.
  • 9. 9 Bruce Wilkinson en su libro Las siete leyes del aprendizaje cita a un maestro que dijo: “Un maestro excelente no simplemente imparte conocimiento a sus alumnos, sino despierta su interés y les produce el deseo de buscar el conocimiento por si mismo. Es una bujía, no una manguera de gasolina”. Los maestros, aunque llamados por Dios, necesitan capacitarse. Dios nos da el don de ser maestros, pero este don debe ser desarrollado y se logra a través de una adecuada formación en la ciencia de la enseñanza, así como enseñando, es decir, que el maestro se hace enseñando. La enseñanza bíblica tiene como propósito cambiar vidas, debemos aspirar a ser excelentes maestros, ser verdaderos agentes de la enseñanza- aprendizaje. La meta de la enseñanza es cambiar vidas. Es forjar un carácter cristiano, que encuentra una descripción en Gálatas 5:22-23, donde Pablo nos habla del fruto del Espíritu Santo. La capacitación constante es necesaria en un mundo cada vez más tecnificado. La necesidad de una enseñanza creativa calificada de exitosa requiere que el maestro nunca esté conforme con lo que hasta ahora ha desarrollado. Un buen maestro nunca deja de aprender. Un conferencista decía que todo profesional debe graduarse cuatro veces en su profesión durante su vida profesional. Era su manera de decir que es necesario mantenerse actualizado. Si somos concientes de la enorme responsabilidad que un maestro cristiano tiene de instruir a personas que poseen la imagen de Dios y que tienen un incalculable valor y potencial. Además el contenido de la enseñanza es la palabra de Dios; buscaremos el entrenamiento permanente en la ciencia de la enseñanza. Es esencial que un maestro permanezca retroalimentándose en el arte de la enseñanza.
  • 10. 10 UN MAESTRO ES EL RESPONSABLE DE HACER QUE SUS ALUMNOS APRENDAN. La habilidad para enseñar se incrementa con la práctica. Se necesita una constante capacitación, pero reforzada por la práctica constante que brinda seguridad. Aumente la confianza de poseer la habilidad y al mismo tiempo la efectividad de ayudar a los alumnos en el aprendizaje. Lucien E. Coleman, Jr. en su libro Como enseñar la Biblia dice: “La habilidad para enseñar no es don mágico escondido en los cromosomas de unos pocos favoritos. Enseñar es un arte. Puede ser aprendido, practicado y cultivado como cualquiera otra habilidad calificada”. La iglesia debe brindar las oportunidades a sus maestros de aprender y practicar habilidades de enseñar. Se aprende haciendo. Nadie aprende a manejar un carro solo, oyendo a un instructor. Es la práctica la que hace el buen maestro, el ser excelente es el resultado de estar en la docencia años y años de prepararse y compartir. Es la preparación la que garantiza la eficacia del maestro en el uso de cualquier método pedagógico. No hay ningún sustituto para la capacitación en el arte de la enseñanza. La metodología pedagógica es muy abundante para pretender dominar cada método. Recordando que no hay método que en si mismo sea bueno o malo. Aprendamos a caminar primero, antes de pretender correr. Primero manejemos herramientas básicas de la enseñanza antes de que experimentemos con métodos innovadores. Necesitamos convertirnos en estudiantes permanentes de cómo enseñar. Al hablar de método hablamos del modo de decir o hacer con orden una cosa. Aplicado a nuestro tema, describe los procesos y las técnicas que el maestro utiliza para comunicar cierta información a los alumnos. En la enseñanza cristiana el libro de texto es La Biblia. El maestro debe tener amplio conocimiento del contenido que enseña, a quienes enseña, así
  • 11. 11 como la metodología para enseñar. Estudiaremos algunas formas que facilitarán al maestro (a) a ser eficiente y efectivo(a). El maestro cristiano enseña la revelación de Dios. La Biblia es el libro de texto de la enseñanza cristiana, ya que Cristo es el tema central. 2 Timoteo 3:16-17, nos dice que las Escrituras es la palabra de Dios en sentido absoluto, por lo tanto es la base de toda teología sistemática, bíblica, dogmática y práctica. Hay en ella ética, vida familiar, misiones, etc. Se puede decir, que más que nada, el mundo necesita la palabra de Dios. Para que el maestro conozca bien lo que enseña debe tener conocimientos hermenéuticos que le permitan realizar una buena exégesis, tener disciplina de estudio sistemático. También recibir estudios formales de Biblia, teología y ministerio4 . La enseñanza cristiana es una combinación de ser, conocer y hacer. No sólo debe dominarse técnicas de cómo enseñar, conocer el contenido de lo que se enseña, el maestro cristiano debe aceptar la responsabilidad de quien es. Recordando que el objetivo de la enseñanza es cambiar actitudes y conducta. Para un maestro de Biblia, es más importante lo que él es. Es en esta dimensión personal que su enseñanza adquiere autoridad moral. Dice un libro de homilética: “Vale más un sermón vivido que cien predicados”. Cuando la verdad de Dios, forma parte de la vivencia del maestro antes de ser enseñada, y se enseña mediante el poder del Espíritu Santo las necesidades personales tanto del maestro como del alumno son satisfechas. ¡Que bendición tenemos de enseñar la Biblia, la palabra de Dios! 4 En su libro “Filosofía de la Educación Cristiana”, el Dr. Cornelio Hegeman ofrece en detalle las áreas de clasificación de los cursos formales que un líder debe tomar para su preparación ministerial (Hegeman 2005: 35 – 36). Esta clasificación está dada en función de la ETC-G (Educación Teológica Continuada Global) un concepto innovador de educación que ofrece a los líderes cristianos las fortalezas educativas ante los crecientes cambios tecnológicos.
  • 12. 12 La enseñanza cristiana evangélica como lo dice Roy B. Zuck es: “Cristocéntrica, fundamentada en la Biblia, y adecuada al alumno, en su proceso de comunicar la palabra escrita de Dios en el poder del Espíritu, con el propósito de guiar a los alumnos a Cristo y edificarlos en Cristo”. ¿QUÉ ES ENSEÑAR LA BIBLIA? Queremos señalar que las lecciones a compartir en una clase no deben ser presentadas, sino que en un acto creativo de maestros y alumnos, en acción conjunta deben ser discutidas, tironeadas, desarmadas, vueltas armar, puestas a un lado, atrás, al revés y agarradas fuertemente por los maestros y alumnos. Esta manera de pensar coloca el énfasis en lo que el alumno hace y no en el rol del maestro. En este sentido la enseñanza y el aprendizaje están íntimamente ligados. El maestro viene a constituirse en una partera que ayuda a la madre en el parto, a dar a luz a su hijo, pero el no da a luz. El papel del maestro es hacer que emerja del alumno el acto de aprendizaje. ¿Qué es enseñar? Es la pregunta a responder. 1. Enseñar es un acto por medio del cual se ofrece una guía. 2. Enseñar es un proceso de cultivar relaciones para formar. 3. Enseñar es interpretar dos mundos: la Biblia y el alumno. Enseñar es guiar. Los mejores maestros no son enciclopedias del conocimiento. Los mejores maestros son guías que señalan el camino. Cristo se llamó así mismo camino, verdad y vida. Así que los maestros de Biblia señalamos a Cristo como la dirección correcta en la que se debe caminar. El maestro de enseñanza cristiana logra su cometido cuando la vida del alumno se va transformando a la semejanza de nuestro señor Jesucristo. Cristo es la meta, Efesios 4:11-16. Dios concedió diferentes dones, personas, a la iglesia para capacitar a cada creyente a cumplir con la tarea que le
  • 13. 13 ha sido encomendada. La meta es que cada creyente llegue ser semejante a Cristo. En Romanos 8:29, nos dice que los creyentes hemos sido predestinados para ser hechos conformes a la imagen de Cristo. Nietzsche, a pesar de su virulento ataque alevoso contra el cristianismo de su época en su libro el Anticristo, dice que sólo ha habido un cristiano, Cristo. Cristo es el marco de referencia para evaluar la vida cristiana. Cristo es la norma absoluta para determinar el progreso o crecimiento de los alumnos, que deben llegar a decir ya no vivo yo, sino Cristo en mí. El maestro facilita al alumno tomar decisiones correctas, y que reconozca los errores cometidos indica límites y motiva al alumno a seguir tras la meta propuesta. La primera obligación del maestro es guiar a sus alumnos a través del proceso enseñanza-aprendizaje. Enseñar es cultivar. Así como un jardinero se preocupa por el crecimiento de las plantas, el maestro se preocupa por el crecimiento de de sus alumnos. Pablo ilustra el trabajo de formar a otros en el evangelio con el arduo trabajo de un labrador (2 Ti. 2:6). Un labrador cuida que su siembra tenga suficiente agua, luz, abono. Invierte suficiente tiempo en el cuido de la plantación. Un maestro debe invertir tiempo en su preparación para poder compartir con sus alumnos sus conocimientos, tomando en cuenta que el solo puede dar lo que ya recibió. Un buen maestro, se cultiva así mismo, cuando adquiere el hábito de un estudio sistemático y disciplinado del texto bíblico. También posee el hábito de la lectura de excelentes libros. En el libro Dios en las pequeñas cosa, leemos: “Leer es la puerta de acceso que te lleva al crecimiento”. Los libros contienen información, puntos de vistas, e inspiración, sobretodo si el libro es la Biblia, el libro más grande que jamás se haya escrito para enseñar y corregir. Pablo, siendo un anciano y prisionero, le pide a su
  • 14. 14 discípulo Timoteo que cuando le llegue a ver por favor le lleve libros (2 Ti. 4:13). Le dice, que principalmente los pergaminos, evidentemente está hablando de los rollos del Antiguo Testamento. Enseñar es interpretar la Biblia. Enseñar es guiar, cultivar y también interpretar. Para interpretar se debe tener una sana hermenéutica. José M. Martínez en su libro Hermenéutica bíblica dice: “La solidez del pensamiento cristiano y la vida misma de la iglesia dependen del lugar otorgado en ellos a la Biblia y del modo de examinar sus textos”. Puede afirmarse que las formulaciones doctrinales, la piedad y la acción del pueblo de Dios cabalgan siempre a caballo de la hermenéutica, y ello hasta el punto de que, como señala Gerhard Ebeling, la historia de la Iglesia es la historia de la interpretación de la Sagrada Escritura. La hermenéutica es la ciencia de la interpretación de los textos. La etimología de la palabra, es el termino griego hermeneuo que significa explicar, traducir, interpretar. La palabra exégesis, es sinónimo de hermenéutica. En el mundo greco-romano se usaba para hablar de explicar, exponer, interpretar. Lo más básico de la interpretación es contestar tres preguntas: 1. ¿Qué dice el texto? (observación) 2. ¿Qué significa? (interpretación) 3. ¿Qué me dice a mí? (aplicación) La hermenéutica aceptada como sana, es la que toma en cuenta el marco histórico, las leyes gramaticales y la cultura en que se dio el texto. Se dice que es método literal, gramático-histórico. Una vez más citamos a José M. Martínez quien escribió: “como su mismo título indica, tiene por objeto hallar el significado de un texto sobre la base de lo que sus palabras expresan en su sentido llano y simple a la luz del contexto histórico en que fueron escritas. La interpretación se efectúa de acuerdo con las reglas semánticas y gramaticales comunes a la exégesis de cualquier texto literario, en el marco de la situación del autor y de los lectores de su tiempo”.
  • 15. 15 El propósito último, no es decirles a los alumnos algo de Dios. Es guiarlo a vivir bajo a la soberanía de Dios. En el libro del sistema de gobierno de la iglesia presbiteriana ortodoxa dice en su punto dos, lo siguiente: “Hay, entonces, solamente un rey y cabeza de la iglesia, el único mediador entre Dios y el hombre, Jesucristo, que gobierna su iglesia mediante su palabra y su Espíritu. Entre lo que dice esta afirmación es que Cristo gobierna a través de dos agentes: El Espíritu Santo y la Biblia”. La Biblia debe ser interpretada y comunicada empleando una buena metodología pedagógica, sobre lo cual versa el presente módulo. Los métodos que presentamos aquí no son buenos ni malos en si mismo, depende de la habilidad del maestro. El maestro debe recurrir a todas las herramientas que le permitan establecer un puente entre la Biblia y el alumno y su mundo. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA5 Por Rolando de León y María Isabel Prado La educación tiene dos grandes objetivos: El primero y el más importante es que el alumno tenga un encuentro personal con Cristo. Que experimente el nuevo nacimiento y que haga una desición de ser fiel a Cristo. El segundo objetivo es "Crecer hasta alcanzar la estatura del varón perfecto" de acuerdo a Efesios 4:13-15 que dice: 13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; 5 Tomado de: http://www.escuelaenred.ws/trabninos/index.html
  • 16. 16 14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, 15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo, LOS OBJETIVOS DE NUESTRA CLASE Es importante que tengamos un propósito en nuestras clases, que definamos nuestros objetivos de forma real para que nos demos cuenta si estamos alcanzándolos o no6 . Nosotros sugerimos que se haga un perfil formativo del alumno, de acuerdo a lo que pretendemos que el alumno aprenda. Debemos recordar que nosotros no enseñamos lecciones o contenidos cognoscitivos para que el alumno los sepa solamente de forma intelectual, sino que formamos vidas. Por esto es importante que no olvidemos los aspectos vivenciales y la forma en como se aplican las lecciones bíblicas que enseñamos. Si ignoramos esto se nos presentará que muchos de los niños que están en nuestras clases al llegar a la adolescencia dejan la iglesia y se pierden. En el caso de la escuela dominical se ajusta nuestra clase de acuerdo al diseño curricular. 6 LeRoy Ford opina al respecto que los maestros deben “amarrar su enseñanza aprendizaje a una meta”, lo cual implica establecer al principio de cada unidad un grupo de metas que el autor le llama “indicadores” y a continuación deberá formarse un bosquejo de lo que se espera que el alumno haya aprendido después de haber estudiado la unidad (Ford 1991:20-21). Esto en definitiva permite establecer límites a los cuales se desea llegar.
  • 17. 17 ACTIVIDADES I PARTE: Relacione el enunciado con el autor que corresponda ( 1 ) Bruce Wilkinson ( ) “La habilidad para enseñar no es don mágico escondido en los cromosomas… Enseñar es un arte” ( 2 ) Lucien E. Coleman, Jr. ( ) “La enseñanza cristiana evangélica es Cristocéntrica, fundamentada en la Biblia, y adecuada al alumno” ( 3 ) Roy B. Zuck ( ) “Un maestro excelente no simplemente imparte conocimiento a sus alumnos, sino despierta su interés” ( 4 ) José M. Martínez ( ) “Las iglesias evangélicas de hoy necesitan con desesperación personas que lean.” ( 5 ) Howard Hendricks ( ) “La solidez del pensamiento cristiano… dependen del lugar otorgado … a la Biblia y del modo de examinar sus textos”. II PARTE: Responda las siguientes preguntas. 1. ¿Cuál era el uso de la palabra “paidagogo” en el idioma griego? 2. ¿Qué busca la educación además de la transmisión del conocimiento? 3. ¿Cuál es el propósito de la pedagogía cristiana? 4. ¿Qué es la Vocación en términos teológicos? 5. ¿Por qué la Biblia es el libro de texto de la educación cristiana? III PARTE: Reflexione sobre los siguientes aspectos. 1. Explique los alcances que puede tener un ministerio de educación cristiana eclesial si fundamenta su trabajo en una pedagogía cristiana adecuada. 2. Brinde un enfoque personal de la importancia de los objetivos de la educación cristiana e ilustre con ejemplos su opinión.
  • 18. 18 MÓDULO 2: El Maestro Eclesial OBJETIVOS 1. Definir el perfil de un maestro eclesial 2. Conocer el propósito de un maestro eclesial en su labor educativa INTRODUCCIÓN Este módulo se dedicará al estudio de uno de los más importantes protagonistas del proceso de educación cristiana eclesial, sino el más importante: El Maestro. Se pretende establecer el perfil que orientará al alumno a buscar identificarse esas características que le permitirán desempeñarse de forma efectiva con miras al cumplimiento de una ordenanza divina que lleva inmerso este importante trabajo7 . La importancia del maestro puede apreciarse a partir de sus funciones y del rol que asume dentro del proceso general de aprendizaje. Howard Hendricks en su Ley del Maestro dice los maestros son “principalmente un estudiante; un estudiante entre los estudiantes. Estoy perpetuado en el proceso de aprendizaje, aún estoy en camino…”8 . Esto nos ilustra que el maestro asume un rol colectivo (hacia sus alumnos) y a la vez, uno personal (consigo mismo). Sumado a esto, es preciso señalar que los propósitos que se definan para el trabajo de un maestro en el ministerio de educación cristiana ofrecerán los límites que deseamos alcanzar en el desarrollo de nuevos cristianos, función que está bajo la responsabilidad de hombres y mujeres que dedicarán con esfuerzo sus vidas para forjar otras vidas. 7 La función de educar en la iglesia está íntimamente ligada a la Gran Comisión que le fue encomendada a la iglesia de “…enseñándoles que guarden todas cosas que os he enseñado…” (Mateo 28:20) 8 (Hendricks 2003:17)
  • 19. 19 EL MAESTRO CRISTIANO9 Por Elizabeth Cuevas En las lecciones anteriores hemos procurado dejar muy claro que los padres Cristianos tienen la primera oportunidad y privilegio de brindarles a sus hijos Educación Cristiana. Sabemos por la dura experiencia, y con tristeza lo diremos, que hoy día el hogar cristiano ha echado sobre los hombros de la iglesia gran parte, sino toda, la responsabilidad de esta tarea. Por esa razón la Escuela Dominical ha alcanzado un primer lugar en los dominios de la enseñanza cristiana. ¿Está aceptando su iglesia esta gran responsabilidad? ¿Hay cristianos consagrados en su iglesia dispuestos a sacrificar sus energías tiempo y aún dinero para dedicarse a la difícil, pero importante tarea de instruir a los niños, jóvenes y adultos de su congregación y comunidad? En la organización de la Escuela Dominical el maestro es la persona más importante. Él es el centro del programa entero de Educación Cristiana. Si el maestro fracasa, la Escuela Dominical también fracasa. Con razón se ha dicho que “el maestro es el obrero más alto y más importante de la Escuela Dominical”. A Cristo se le honró llamándole Maestro, y Él mismo magnificó este ministerio comisionando a sus discípulos para que fueran a todo el mundo, y doctrinaran a todas las naciones enseñándoles que guardaran todas las cosas que Él les había mandado. Tenemos razones para creer que Jesús quiso que se reunieran a los alumnos en clases, bajo la dirección de maestros hábiles para el estudio de la Palabra de Dios. Parece que así fue entendida la gran comisión, por lo que leemos en Hechos 5:42: “Todos los días, en el templo y en las casas, no cesaban de enseñar y predicar a Jesucristo”. El sublime mandamiento de Cristo de enseñar a todas las gentes es, hasta cierto punto, obligatorio para todos los creyentes del mundo entero. Pero 9 Tomado de: http://www.institutoalma.org/CorazonYVida/Edu-L07.html
  • 20. 20 juntamente con el mandamiento nos dio una promesa: “Y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). El Señor quiere que enseñemos actitudes, apreciaciones, hábitos, conducta, procedimientos y todas las cosas mandadas por Él. El crecimiento de la vida cristiana es continuo. El mismo Pablo dijo, cuando estaba en el final de su vida: “No que haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús” (Filipenses 3:12-14). ¿Por qué debemos enseñar a los creyentes? Para que “siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo” (Efesios 4:15). El problema de cada iglesia es encontrar personas que quieran enseñar. El escritor de Hebreos (Hebreos 5:12) nos dice algo muy significativo: “Porque debiendo ser ya maestros, después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que se os vuelva a enseñar...”. Como si dijera: “Ustedes ya deberían ser maestros, tienen tanto tiempo de ser creyentes; y después de haber sido enseñados ya deberían también enseñar a otros”. Los que han conocido a Cristo y su Palabra por varios años, deberían aprender a compartir con otros lo que han aprendido. Todos los maestros han nacido, pero no todos han “nacido maestros”. Los maestros efectivos en la Escuela Dominical han aprendido cómo hacer bien su trabajo. El mejor método de aprendizaje es la práctica y el estudio paciente. Si usted ama a Dios sinceramente, desea servirle y ayudar a otros espiritualmente, aquí está su oportunidad. Hoy más que nunca se necesitan maestros consagrados al Señor; que dediquen todo su corazón, entusiasmo, tiempo y energía a la tarea de instruir a otros, para que tanto los niños, los jóvenes y adultos de nuestra
  • 21. 21 iglesia, crezcan espiritualmente. Solamente así podemos tener una iglesia fuerte, con creyentes llenos del Espíritu Santo, dispuestos a honrar y servir al Señor. El maestro, para que pueda cumplir con su verdadera tarea y responsabilidad, debe ser una persona convertida y llena del Espíritu Santo. El maestro que no es cristiano en hechos y en verdad, desacredita el puesto sagrado que tiene, y su primera responsabilidad es arreglar su vida con Dios o renunciar al cargo que desempeña en la iglesia. La enseñanza difiere de la predicación, porque establece un contacto personal y una asociación íntima del instructor con el alumno. Alguien ha dicho que “predicar” es hablar por radio, pero “enseñar” es hablar por teléfono. En todo contacto, o influimos en otros, o somos influidos. Recibimos una impresión, o dejamos una impresión nuestra en cada persona con quien nos encontramos. Por esta razón el carácter y experiencia del maestro de Escuela Dominical debe revelar lo siguiente: 1. Una experiencia real y definida de su salvación personal. Su vida debe estar identificada con Jesucristo. Esto significa no sólo la salvación que posee por medio de la fe en Él, sino que tenga una experiencia más profunda. Su personalidad debe revelar las características del fruto del Espíritu Santo como están encontradas en Gálatas 5:22-23: “amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza”. El contacto con una personalidad cargada con el Espíritu de Cristo, no puede menos que encender en el alma de otros la chispa del deseo de una experiencia más rica y profunda de acercamiento a Dios. Cuando Cristo es el único modelo, sus discípulos son epístolas leídas y conocidas de los hombres. 2. Una personalidad fuerte. El maestro enseñará algo por lo que dice, algo más por lo que hace, pero más que todo por lo que es. La
  • 22. 22 enseñanza es la comunicación de la vida de un ser viviente a otro, y la vida de quien enseña. 3. Debe mostrar un vivo interés en que sus alumnos sean salvos. Si un maestro de Escuela Dominical no tiene conversiones en su clase, ha fracasado en su deber de llevar a sus alumnos a un encuentro personal con Cristo. Si un alumno de la Escuela Dominical no ha sido salvo durante los años que ha recibido instrucción religiosa sólo hemos llenado su cabeza de conocimientos bíblicos, pero su alma está vacía. Todo individuo necesita dar este paso para principiar su crecimiento espiritual. 4. Debe ser un entusiasta cristiano. Varias cosas contribuirán al éxito en su tarea. a. LA ORACIÓN. Este es un requisito indispensable para el maestro. Sin la ayuda de Dios no podrá desempeñar su tarea. Necesita pedir ayuda, sabiduría y fortaleza de Dios. Además, debe interceder por las necesidades de sus alumnos. b. LA LECTURA DE LA BIBLIA. Debe leerla porque es el libro más importante para su enseñanza, pues es su libro de texto y también porque el estudio devocional de ella le nutrirá espiritualmente, manteniéndole fuerte y en capacidad para desempeñar su tarea. Debe tener una fe profunda en Dios y en Sus promesas. c. ASISTENCIA A LOS SERVICIOS DE SU IGLESIA y su contribución al sostenimiento de la misma. Estas cosas también hablan altamente del carácter del maestro cristiano. d. Debe tener fe en la tarea que Dios le ha encomendado. 5. Abnegación. Por el bien de sus alumnos, el maestro está llamado a realizar actos de abnegación en cuanto a cosas que su conciencia puede justificar en sí mismo, pero que pueden ofender a otros. San
  • 23. 23 Pablo nos da esta regla. Esto es necesario porque “el ejemplo habla más fuerte que las palabras”. 6. Debe presentar una apariencia adecuada. Como hijo de Dios debe presentarse atractivo, pero sin llegar a la extravagancia. Debe observar hábitos de aseo en su cuerpo y en su ropa. Debe tener una buena presentación personal en todos sus aspectos. 7. Amabilidad. Esta es otra característica del maestro cristiano. El maestro debe dar confianza a sus alumnos para que éstos puedan acercarse a él y tengan la oportunidad de ayudarles en sus problemas. 8. Amistad. La amistad que un maestros brinda a los niños y jóvenes, les impresiona de una manera perdurable. Haciéndose amigo de sus alumnos, el maestro podrá conocerlos mejor y llegará a saber de sus necesidades. El maestro debe ser sincero y paciente con ellos. EL PROPÓSITO DEL MAESTRO CRISTIANO10 Por Elizabeth Cuevas Muchos maestros trabajan mes tras mes sin ningún propósito definido, excepto el de presentar el material que se les ha dado. No tienen un objetivo, a uno le falta interés, vigor y propósito11 . También les faltan los medios para medir el resultado de la enseñanza. No se dirige a ninguna parte, y por lo tanto no sabe si ha llegado o no al lugar deseado. Es por eso que una de las ayudas más importantes en la enseñanza es la de tener propósitos claros y definidos. Jesús nunca enseñó sólo porque se lo pidieran. Él lo hizo con un propósito, y siempre tenía fines definidos que lograr. Él sabía lo que quería y se disponía a realizarlo. Él entendía a donde iba y caminaba hasta legar a la meta, sin importarle todos los obstáculos y la oposición que encontrara. 10 Tomado de: http://www.institutoalma.org/CorazonYVida/Edu-L08.html 11 LeRoy Ford dedica extensamente la primera unidad de su obra para tratar el asunto de las “metas” como un medio de evaluación y medición del trabajo de los maestros (Ford 1991:18)
  • 24. 24 El dijo: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia (Juan 10:10). “No temáis, manda pequeña; porque al Padre ha placido daros el reino” (Lucas 12:32). La vida que Él trajo y de la cual enseñaba era eterna, no temporal; era espiritual, antes que material. Insistió en fijar su atención en las cosas más importantes (Mateo 5:10-12). Jesús no sólo trató de ganar a sus discípulos a una fe en Sí mismo como Salvador, sino también como Rey. Quería que ellos creyeran que Él era el Mesías prometido y el Rey que vendría (Juan 4:25,26). También Jesús tenía como propósito preparar y ensañar a sus discípulos a que fueran sus testigos. Él les dijo: “Venid en pos de Mí, y os haré pescadores de hombre” (Mateo 4:19). Con este fin los envió a enseñar y evangelizar bajo su dirección (Mateo 28:19). Si leemos detenidamente las enseñanzas de Jesús descubriremos que Él siempre tenía un propósito definido que deseaba lograr. ¿Cuál debe ser el propósito del maestro cristiano al enseñar? Para formar el destino inmortal de un alma de acuerdo con la Palabra de Dios, el maestro debe: I. Revelar el plan eterno y glorioso de Dios para con sus hijos. La vida más abundante que Cristo enseñó a sus discípulos debe ser el tema maravilloso del maestro cristiano. I Corintios 2:9 dice: “Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para aquellos que le aman”. Es el privilegio del maestro cristiano revelar al Dios cuya grandeza es inescrutable, y Sus propósitos llenos de gracia para sus hijos. Es en la Biblia donde aprendemos del interés que nuestro Dios todopoderoso tiene en esta tierra, que es sólo como un punto en la inmensidad del universo, y de Su gran amor para todas las criaturas sin esperanza e impotentes que la habitan. Todo maestro debe estar consciente del precio tan alto de un alma inmortal y de la eterna felicidad que Dios quiere brindar a cada ser humano. “Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha
  • 25. 25 dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en Él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna” (Juan 3:16). II. Guiar a cada alumno a recibir y confesar a Jesucristo como Salvador y Señor. Tal como lo hizo Jesús procurando despertar en sus seguidores esa fe salvadora en Sí mismo como el único Redentor, el maestro necesita reconocer su responsabilidad de presentar a Cristo como el único Camino, el único medio de obtener la salvación y vida eterna. Cada alumno debe ser guiado a poner en el Señor Jesús su fe y confianza, acepándole como su Salvador personal. Para lograrlo, el maestro no dejará de presentar claramente el plan de salvación tal como lo encontramos en la Palabra de Dios. Debe orar por cada alumno en forma sincera, procurando por medio de palabras oportunas y cariñosas, traerle a un encuentro personal con Cristo. Nunca hemos de presionar a ninguno para que haga tal decisión, pues debe ser espontánea y voluntaria, como resultado de un tiempo de preparación cuidadosa, y no por insistencia del maestro. El alumno ha de estar convencido de su necesidad personal y anhelar lo que Cristo le ofrece. Aceptar a Cristo es sólo el primer paso. El maestro no estará satisfecho hasta que haya logrado que cada alumno rinda su vida completamente a Cristo como el Señor de su existencia. III. Preparar y enseñar a cada alumno a cumplir los propósitos de Dios en su vida. Todo cristiano ha de “crecer en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. Por lo tanto, el maestro debe ser un edificador de vidas y un ganador de almas. Es su responsabilidad obedecer al mandato divino: “apacienta mis corderos” (Juan 21:15).
  • 26. 26 El conocimiento continuo de la Biblia, la obediencia a la voluntad y a la Palabra de Dios, el constante reconocimiento de Jesucristo como Señor de la vida, y la comunión diaria con Dios por medio de la oración, harán que nuestro carácter cristiano se desarrolle. El crecimiento espiritual debe ser expresado por medio de: a. Adoración La adoración es un medio de comunión con Dios, pues nos permite experimentar la realidad y la presencia misma de Él. Es muy importante que el maestro dedique tiempo al cultivo de la vida devocional de sus alumnos en la clase y en los servicios de la iglesia. Se enseñará reverencia, gratitud, amor y fe; pueden usarse coros, historias y oraciones adecuadas a la edad de los alumnos. Ellos deben tener oportunidad de practicar la adoración. Se aprende a orar, orando; y adorar, adorando. Ha de estimularse a los alumnos a que practiquen la adoración en público y en privado. Se les ayudará para que se formen los hábitos de leer la Biblia y orar diariamente. Si cultivamos el espíritu de la adoración en vez de la rutina, lograremos estos objetivos. En la Palabra de Dios encontramos no sólo la instrucción, sino también la inspiración para nuestra vida devocional. b. Conducta Recta Nuestra enseñanza será vana, si las verdades que hemos impartido a los alumnos no han hallado cabida en su corazón y expresión en su vida y conducta diaria. El testimonio del alumno será de valor cuando su fe se manifieste consistentemente por medio de las acciones. Todo maestro debe relacionar las verdades enseñadas con la vida diaria de los alumnos para que éstos lleguen a ser “Hacedores de la Palabra y no tan solamente oidores” (Santiago 1:22); así serán epístolas
  • 27. 27 vivas y conocidas por todos los hombres”. La verdad que poseen los cristianos no sirve para profesarla solamente, sino para que transforme nuestras vidas. Los hábitos cristianos dependen de la enseñanza del hogar y de la iglesia; y éstos forman el carácter cristiano. No se hereda, sino que se adquiere por el aprendizaje recibido de los padres y maestros. Todo maestro debe cultivar los hábitos de atención, interés, cortesía, reverencia, puntualidad, etc. Recordemos que cada acto de nuestra vida ayuda a la formación de un hábito, ya sea bueno o malo. Aunque la influencia del maestro no es tan poderosa como la de los padres (pues él tiene al niño sólo una vez por semana por unos cuantos minutos), sí puede ayudar a la formación de ciertos hábitos que serán de bendición en la vida de sus alumnos. El mandamiento de instruir es para todos. Cada maestro debe velar para que todo en su clase tienda a la formación de hábitos correctos en sus alumnos; esta es su oportunidad y obligación. c. Servicio El crecimiento espiritual se manifiesta también con hechos por medio del servicio. El niño creyente debe ser tomado en cuenta como un cristiano activo, listo y deseoso de servir al Señor. Muchas veces hay quejas de que en nuestras iglesias no existe entusiasmo por servir. Se le deja la responsabilidad a una sola persona habiendo jóvenes, niños y adultos creyentes con deseos de aprender, pero ninguno se ofrece para hacer algo. ¡Padre cristino, pastor y maestro de Escuela Dominical, ustedes tienen en sus manos la gran oportunidad y el privilegio de dar esta clase de instrucción!
  • 28. 28 Ya que hablamos del maestro le diremos que, a Él le toca sugerirles a sus alumnos, niños, jóvenes o adultos, las oportunidades de servicio que se le puedan presentar en el hogar, en la iglesia o en la escuela. Cuando un alumno de la Escuela Dominical se ha identificado con la iglesia mediante su conversión, debe ser considerado disponible para la multitud de oportunidades de servicio que existen en la Iglesia. Estos servicios pueden ser: visitas de enfermos, distribución de tratados, asistencia a cultos en barrios, aldeas o lugares vecinos, ayudando a maestros, colaborando con las diferentes sociedades de la iglesia o cooperando en la limpieza del templo, etc. El servicio no sólo utiliza nuestro tiempo y energía, sino también nuestras ofrendas dadas sistemáticamente, con liberalidad y alegría para la obra del Señor. El hábito de dar ha de ser cultivado desde el principio, y debe formar pare de la instrucción en la adoración. Nuestro servicio es aceptable a los ojos de nuestro Dios cuando lo hacemos impulsados porque “el amor de Cristo nos constriñe”, haciéndolo todo “sea de palabra o de hecho, en el nombre del Señor Jesús”. Si nosotros como maestros lo hacemos así y enseñamos de esta manera a nuestros alumnos, no sólo experimentaremos crecimiento en la gracia y gozo en el trabajo del Señor, sino también habrá recompensa reservada para los fieles.
  • 29. 29 LA PROMESA DEL MAESTRO12 Por Albert F. Harper 1. Trataré en todo tiempo de vivir una vida cristiana de oración que sea un digno ejemplo a mis discípulos. 2. Seré fiel a la iglesia, aceptando sus doctrinas, practicando sus reglas, fielmente asistiendo a sus servicios y sosteniendo a sus líderes. 3. Trataré de ser un ganador de almas trabajando personalmente por presentar los postulados evangélicos a los que no son salvos e invitándoles a venir a la casa de Dios. 4. Estimularé a mis discípulos convertidos a que se unan a la iglesia. 5. Asistiré a las reuniones de maestros y oficiales de la Escuela Dominical, compartiendo en los planes tanto como me sea posible, y seré guiado por los reglamentos adoptados. 6. Procuraré hacer planes para pasar cuando menos una hora cada semana en la preparación de mi lección, y estar presente a tiempo el domingo en la mañana. 7. Trataré de conocer bien a cada uno de los miembros de mi clase, visitando a los discípulos en sus casas, o poniéndome en contacto con ellos por todos los medios posibles fuera de las horas de clase. 8. Trataré de que mi enseñanza progrese este año asistiendo a las clases de preparación o leyendo al menos un libro que trate sobre la parte que a mí toca en el trabajo de Escuela Dominical. 9. Me pondré en contacto cada semana con los ausentes de mi clase o haré arreglos para que estos contactos se lleven a cabo por los miembros de mi clase. 10.Procuraré aumentar la lista y asistencia de mi clase por medio de la visitación personal y estimulando a los miembros de la clase a traer nuevos alumnos. 12 Tomado de: “El Maestro de Escuela Dominical”, por Albert F. Harper
  • 30. 30 ACTIVIDADES I PARTE: Responda las siguientes Preguntas. 1. Según el autor, ¿Quién es el centro del programa entero de educación cristiana? 2. ¿Qué aspectos están contemplados dentro de lo que quiere el Señor que enseñemos a los alumnos? 3. ¿Cuáles son los dos elementos que constituyen el mejor método de aprendizaje? 4. ¿Cuáles son las cuatro áreas que se necesita que los maestros consagrados al Señor dediquen en la tarea de instruir a otros? 5. ¿Cómo debe ser el maestro para que pueda cumplir con su verdadera tarea y responsabilidad? 6. Según el autor, ¿A partir de qué aspectos puede apreciarse la importancia del maestro? 7. ¿Sobre quién ha echado hoy día el hogar cristiano la responsabilidad de la tarea de educar? 8. ¿Cuál es el problema actual de las iglesias respecto a la implementación de la educación cristiana? II PARTE: Reflexione sobre los siguientes aspectos. 1. Contextualice y Explique a nivel de su iglesia local cada uno de los aspectos en los que, según el autor, debe ser expresado el crecimiento espiritual. 2. Brinde un enfoque personal respecto a la “Promesa del Maestro”. ¿Qué puntos está cumpliendo y cuáles no? ¿Cómo evalúa su compromiso como maestro con el trabajo en la iglesia?
  • 31. 31 MÓDULO 3: El Planeamiento Didáctico OBJETIVOS 1. Conocer los pasos para la creación de una clase. 2. Aprender a desarrollar la habilidad de planificar una clase. INTRODUCCIÓN En este módulo se tratará uno de los aspectos importantes del proceso educativo eclesial y del cual depende, en gran medida, el alcance de los objetivos que se estudiaron en el modulo anterior. La Planeación didáctica o Plan de Clase - como le llaman algunos escritores - garantiza además del logro de objetivos, la eficiente utilización de recursos, entre ellos el tiempo. Respecto a la importancia del Plan de Clase en la educación eclesial, Lucien E. Coleman dice que “… un buen plan de clase ayuda a usar el tiempo sabiamente. Le da al maestro un sentido de dirección y le ayuda a guiar la reunión de estudio hacia la meta. Aún más importante, un plan cuidadosamente elaborado, libra al maestro del sentimiento de incertidumbre que incrementa la ansiedad que provoca el hacer algo equivocado…”13 Partiendo de ello, podemos considerar entonces al Planeamiento didáctico como una de las herramientas básicas con las cuales debe prepararse el maestro cristiano. Esta preparación no indica conocer únicamente la herramienta, sino, desarrollarla en su trabajo educativo. Ilustrativamente le será “…como una estrategia en el campo de juego, como la estrategia para una batalla, como los planos para un arquitecto. Es su mejor garantía contra lo imprevisto”.14 13 (Coleman 2003 : 144) 14 Ibíd.
  • 32. 32 DESARROLLE LA HABILIDAD DE PLANEAR LA LECCION15 Por Richard E. Dodge Si usted es como yo, quiere enseñar con libertad para ir en la dirección que el Espíritu Santo le lleve basado en quién está involucrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Yo prefiero este método ya sea en una conferencia con líderes de iglesia o en la clase de la escuela dominical que enseño cada semana. Pero eso no quiere decir que no vamos a entrar a la clase con un buen plan de enseñanza en mente. Un buen diseño de instrucción no limita la enseñanza; más bien, la buena planificación libera a los maestros para seguir diferentes caminos y opciones de enseñanza. Motivar a los estudiantes para estudiar el material puede mejorarse cuando ellos saben que el maestro no sólo conoce el contenido y a los estudiantes, sino que él también está bien preparado. Considere los siguientes pasos para elaborar planes de instrucción sólidos. Edifique sobre el conocimiento previo. Cada lección debe ser una unidad independiente, pero relacionar el contenido con algo que se ha estudiado previamente ayuda a los estudiantes a procesar e integrar el nuevo contenido. Establezca el contexto del aprendizaje. Ayude a los estudiantes a desarrollar el interés por aprender mediante la presentación del nuevo material dentro de un marco que los ayude a conectar las partes con el todo. Ponga el contenido en secuencia. Anime el diálogo, pero de vez en cuando posponga algo de la deliberación hasta que se ha establecido el contenido fundamental. Presente los nuevos 15 Tomado de: http://www.lifeway.com/lwc/article_main_page/0%2C1703%2CA%25253D163182%252526M%25253D2 01218%2C00.html
  • 33. 33 términos y conceptos en una forma resumida al comienzo con solo una breve explicación. Conecte rápidamente los conceptos y la aplicación. Presente nuevas ideas, pero no las desarrolle completamente sin haber conectado las ideas a la aplicación con rapidez. Si es necesario considere anteriores requerimientos de conocimiento y habilidad. Si lo ve conveniente reúnase con antelación con estos estudiantes para presentar nuevas ideas que se van a seguir edificando en esta sesión. Provea tiempo para la praxis. Presente una nueva idea, dé tiempo para deliberar y procesar la nueva información, dé tiempo para que los estudiantes practiquen el nuevo material o dialoguen sobre cómo la aplicación podría tener lugar fuera de la clase, y entonces reflexione sobre lo que la aplicación podría hacer o crear en las vidas de los estudiantes. Relacione el contenido y el entorno. Presente cómo el material se relaciona con las vidas personales cuando está presentando un nuevo contenido. Piense en términos de segmentos del material. Identifique cada segmento como una parte separada del todo de la lección más bien que ver la lección como un plan continuado e ininterrumpido. Incluya el contenido, las ilustraciones, las explicaciones y las aplicaciones en cada segmento más bien que acumular ejemplos o aplicaciones para el final de la sesión. Planee cuidadosamente para el tiempo y las tareas. Recuerde que usted solo cuenta con una cantidad de tiempo determinada, por lo general no más de 30 minutos para lo que es la enseñanza en sí.
  • 34. 34 Mantenga la lección en el recuerdo de los estudiantes. Esté en contacto con los estudiantes mediante llamadas de teléfono, correos electrónicos u otros medios en los días siguientes a la lección para recordarles el contenido. Evite los papeles autoritarios. Recuerde que usted es un condiscípulo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Enfóquese en los estudiantes. Recuerde que su papel en la clase es el de facilitar el aprendizaje. No podrá involucrar eficazmente a los estudiantes en el contenido si usted no conoce lo que ellos necesitan o cómo pueden ser impactadas sus vidas por el contenido. Determine cómo saber cuándo usted ha alcanzado sus metas de enseñanza. La evaluación es el seguimiento natural y esencial de toda sesión de enseñanza. Los materiales del currículum están planeados en formas funcionales, secuenciales y prácticas. Descubra cómo los recursos de estudio de la Biblia están diseñados para hacer que su tarea de enseñanza sea más eficaz para la transformación de la vida de los estudiantes. La buena planificación no excluye nuestra libertad para movernos con el liderazgo del Espíritu; en realidad, yo creo que hace que sea mejor. Pero sin la buena preparación y planificación, no estoy seguro que uno sepa dónde el Espíritu nos dirige en cada sesión.
  • 35. 35 PASOS EN LA PREPARACION DE LA CLASE16 Por Rev. Dr. José Abraham De Jesús A. LEER LA BIBLIA 1. Usar varias versiones 2. Usar Diccionarios Bíblicos 3. Usar Comentarios Bíblicos B. ESTUDIAR EL MANUAL 1. Aprender bien la historia 2. NUNCA debe leerse la historia en la clase. C. DISEÑAR LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS 1. ¿Qué es un objetivo? (Una meta o punto al que queremos llegar.) 2. Deben ser diseñados teniendo en cuenta a los alumnos, las facilidades y el desarrollo de la fe. 3. Es necesario por lo menos tener DOS objetivos. 4. Use palabras de acción o aquellas que enfaticen un cambio en conducta aceptable. D. ESCOGER EL METODO 1. ¿Qué es un método? (Una forma de hacer algo para llegar a un objetivo). 2. Mencionemos algunos métodos. 3. Los métodos tienen que ser adaptados a la edad que enseñamos. 4. Utilice métodos que propendan la participación del alumno. E. PREPARAR AYUDAS VISUALES 1. Busque las actividades que usted espera que los alumnos realicen. 2. Recoja los materiales que va a usar con antelación. 3. Prepare actividades para reforzar el aprendizaje, no para entretener. 16 Tomado de: http://www.receduc.com/educacion_xna/pasospre.html
  • 36. 36 F. HAGA UN BOSQUEJO DE LA CLASE (PLAN) 1. Introducción (motivación). 2. Presentación 3. Aplicación 4. Actividades 5. Evaluación G. PREPARE UNA APLICACION 1. La aplicación es como la Biblia nos habla hoy en medio de nuestro mundo actual, y qué nos exige hoy. 2. ¿Cómo podemos continuar practicando lo que hemos aprendido? H. EVALUAR LA CLASE 1. Nos ayuda a identificar si hemos llegado a los alumnos o no. 2. Podemos hacerlo a través de una serie de preguntas o actividades. RECETA PARA ESCRIBIR UNA CLASE17 Por Georgina Licciardi Muchas veces nos pasa que no encontramos el material adecuado para nuestra clase. Quizás al escribirlas nosotros podemos adecuarlas y hasta tal vez descubrís un ¡nuevo Don! Los ingredientes principales son: » Objetivos claros » Una verdad bíblica » Un incentivo » Una historia explosiva 17 Tomado de: http://ministerioinfantil.org/educacion%20Cristiana/recetaclase.doc
  • 37. 37 » Los gráficos » Un versículo » Tiempo suficiente » Mucho amor » Creatividad PASITO A PASO » Objetivos Claros Previa oración, siéntate, y piensa qué objetivo quieres alcanzar. En una hoja escribí todo lo que se te ocurra, y seguramente primero te va a surgir un objetivo muy amplio. Lo que tienes que hacer es comenzar a desglosarlo en objetivos más pequeños. Ahí te vas a dar cuenta que te surgieron varios objetivos referidos a un mismo tema, lo que implica que de cada objetivo puedes sacar una lección. » Una Verdad Bíblica De acuerdo al objetivo de tu lección, tienes que buscar una verdad bíblica que le corresponda, en base a la cual vas a proseguir escribiendo. NO te olvides que la verdad esté relacionada con la realidad de los niños de tu clase. » Un incentivo Los incentivos son las introducciones a el tema que queremos tratar. Debe ser motivante, entretenido, captar la atención. Puede ser un juego, una manualidad, una breve historia, un dibujo, una pregunta, lo que se te ocurra. Puede tener principio y fin al comienzo de la clase, o puede tener principio y luego de terminar la lección tener su fin. También puede utilizar situaciones que tengan que ver con su cotidianeidad.
  • 38. 38 » Una historia explosiva En base a la verdad bíblica que pretendés quede grabada en los corazones de los niños, debés contar con una historia. Puede ser de la Biblia o puede ser creación tuya. Yo te animo a que crees tus propias historias, son muy buenas las que los personajes son animales, o pueden ser historias más reales, como te parezca. Nunca olvides que es esencial estimular la imaginación y creatividad de los niños durante la lección. Además a veces es bueno suprimir todo detalle en la historia que no sea relevante y muy importante. Lo principal es que ¡no sea muy larga! Ah!!! Y es imprescindible que la sepas narrar muy bien (doy por obvio que no se puede leer, sino que hay que saberla de memoria). La lección tiene que ser participativa y mantener al niño atrapado con los sucesos. Es bueno al finalizar la lección realizar alguna actividad que este relacionada con lo aprendido. » Los gráficos Busca siempre las imágenes bien coloridas, llamativas. Si no lo son, hazles un marco con cartulina de color o busca la forma para que se vean bien lindas. Trata de no saturar la lección con imágenes, y de vez en cuando, deja volar la imaginación de los niños en alguna historia y no les muestres nada. Anda variando. » Un versículo El versículo buscado debe responder al objetivo. La presentación tiene que ser original y tener una técnica para ser aprendido de memoria. » Tiempo suficiente Si tomamos a nuestros niños con la seriedad que corresponde, debemos dedicarle a cada lección todo el tiempo necesario. Tanto para armarla, como para estudiarla. Una noche no nos basta para prepararla; además es muy importante que le estemos pidiendo a Dios en la semana que nos muestre qué quiere de esta lección para estos niños. Los niños no son estándares y Dios tiene un propósito particular para cada uno.
  • 39. 39 » Y Mucho Amor El amor es acción, por ende, en cada lección se va a ver reflejado el amor por cada uno de nuestros niños. Yo te aseguro que esto, ellos lo ven. » Creatividad Haz un despliegue de todas tus habilidades. Pídele a Dios que dé vuelta tu cabeza y pon lo mejor, que seguramente algo excelente va a salir. Si somos creativos captamos más la atención. Bueno espero que te haya servido. Hay muchas recetas más, pero ésta es con la que por lo general trabajo yo. Que Dios te bendiga y use.
  • 40. 40 ACTIVIDADES I PARTE: Responda si cada una de las siguientes afirmaciones es “Falsa” o “Verdadera”. 1. Según Lucien E. Coleman, un plan cuidadosamente elaborado, libra al maestro del sentimiento de incertidumbre. 2. Los maestros pueden seguir diferentes caminos y opciones de enseñanza a partir de una buena planificación. 3. Poner el contenido en secuencia significa Identificar cada segmento como una parte separada del todo de la lección. 4. Establecer el contexto del aprendizaje significa que usted es un condiscípulo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 5. Leer la Biblia, escoger el método y evaluar la clase, son pasos en la preparación de la Clase. 6. Los componentes de un Plan de Clase son: Introducción (motivación), Presentación, Aplicación, Actividades y Evaluación. 7. La Evaluación de la clase no podemos hacerlo a través de una serie de preguntas o actividades. 8. Objetivos claros, Una verdad bíblica, Los gráficos y la Fantasía educativa son parte de la receta para una Clase. 9. Para los Gráficos se debe buscar siempre imágenes bien coloridas. 10. El versículo buscado necesariamente debe responder al objetivo de la lección. II PARTE: Reflexione 1. Con base a la Receta propuesta, elabora tu propia receta para la formulación de una Clase. Explica el porqué de los elementos que omitas y los que agregues. 2. Comparte la metodología que utilizan actualmente en tu congregación en los ministerios de educación cristiana y evalúala con base al perfil presentado en este módulo.
  • 41. 41 MÓDULO 4: Estilos de Aprendizaje OBJETIVOS 1. Conocer el enfoque de inteligencias múltiples. 2. Comprender la importancia de utilizar modelos de aprendizaje que garanticen el desarrollo integral de la clase. INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos importantes que debe considerar el Maestro cristiano es que dentro de la clase participan alumnos muy distintos entre sí, por lo que no es procedente pensar en métodos rígidos o esquematizados para su educación. De esto, surge entonces la necesidad de establecer un modelo de aprendizaje que garantice una educación integral del educando, que permita iniciarlo, incentivarlo e instruirlo. Uno de los grandes principios a considerar para el establecimiento de un modelo de aprendizaje adecuado es el que establece que “Las personas aprenden mejor cuando el aprendizaje les provee placer, satisface necesidades o promete ser útil”18 Esto indica que el modelo que se utilice debe cumplir ciertas características basadas en las múltiples formas en que la inteligencia se manifiesta en cada alumno de la clase. Para ello, en este capítulo se presenta de forma específica el enfoque de Inteligencias Múltiples, el cual a su vez, proporciona herramientas útiles y necesarias para el maestro cristiano que busca establecer un modelo de aprendizaje que garantice la percepción de forma integral de las verdades bíblicas y los principios teológicos de la educación cristiana. 18 (San Martín A. 1988:26)
  • 42. 42 INTELIGENCIAS MULTIPLES19 Por Ministerios Infantiles.Net Desde hace algunos años atrás se ha venido utilizando esa expresión. Para ser más exactos, el psicólogo Howard Gardner, profesor de la Universidad de Harvard, en 1993 inicia su investigación diciendo que no existe una inteligencia única que maneja todas las habilidades y destrezas del individuo; sino que existen siete inteligencias. Es más bien lo que nosotros llamamos destrezas, habilidades o capacidades de las personas. Que éstas capacidades eran las que hacían que algunas personas se desempeñaran mejor en unas cosas que en otras. La comprensión de estos conceptos nos debe hacer reflexionar sobre nuestros hijos y las habilidades o capacidades que ellos demuestran a medida que van creciendo ¿Por qué no son talentos o aptitudes sino inteligencias? Gardner se dio cuenta de que las personas están acostumbradas a escuchar expresiones como: "no es muy inteligente, pero tiene una maravillosa aptitud para la música", pero para él en realidad son inteligencias Gardner estableció ciertas pruebas que cada una de las inteligencias debía cumplir para ser consideradas una inteligencia en todo el sentido de la palabra y no simplemente un talento o una aptitud. DESCRIPCIÓN DE LAS SIETE INTELIGENCIAS Veamos algunas de las características que podemos encontrar en las siete inteligencias en los niños. 19 Tomado de: http://www.ministeriosinfantiles.net/
  • 43. 43 En la Inteligencia lingüística los niños piensan en las palabras, les gusta leer, escribir, contar historias, jugar con las palabras y necesitan libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogos, debates, cuentos, etc. En la Inteligencia lógico-matemática: piensan por medio del razonamiento, les gusta experimentar, preguntar, resolver rompe cabezas lógicos, calcular y necesitan cosas para explorar y pensar, materiales para ciencias, cosas para manipular, etc. En la Inteligencia espacial; piensan en imágenes y fotografías, les gusta diseñar, dibujar, visualizar, garabatear y necesitan arte, vídeo, películas, diapositivas, juegos de imaginarios, laberintos, rompe cabezas, libros ilustrados, etc. En la Inteligencia corporal kinestética: piensan por medio de sensaciones somáticas, les gusta bailar, correr, saltar, construir, tocar, y necesitan juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes, etc. En la Inteligencia musical: piensan por medio de ritmos y melodías, les gusta silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevan el ritmo con los pies o las manos, oír y necesitan tiempos dedicados al canto, asistir a conciertos, tocar música en la casa y / o escuela, instrumentos musicales, etc. En la Inteligencia interpersonal; piensan intercambiando ideas con otras, les gusta dirigir, organizar personas, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar y necesitan amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades, clubes, etc. Son niños que les gusta trabajar en grupo y se sienten bien socializando con otros.
  • 44. 44 En la Inteligencia intrapersonal piensan muy íntimamente, les gusta fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar y necesitan lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados o su propio ritmo, etc. Ahora, veamos las características con más detalles de cada una de las siete inteligencias. Inteligencia lingüística-verbal, la cual describe como la forma eficaz de utilizar las palabras, sea en forma oral o escrita; es decir aquellas personas que les gusta hacer rimas, historias o por ejemplo trabalenguas. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje). Inteligencia lógica-matemática, la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las
  • 45. 45 capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes La inteligencia espacial tiene la particularidad de dotar a las personas de formas de análisis con mapas conceptuales, esquemas. Es la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical La inteligencia interpersonal que permite que las personas puedan percibir o reconocer estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica (por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción). Son personas muy receptivas y empáticas. La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios
  • 46. 46 poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima CUADRO DE LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia Componentes centrales Sistemas simbólicos Estados finales altos Lingüística Sensibilidad a los sonidos, la estructura, los significados y las funciones de las palabras y el lenguaje Lenguaje fonético ( por ejemplo, inglés) Escritor, orador Lógico- matemática Sensibilidad y capacidad para discernir(4) los esquemas numérico o lógicos; la habilidad para manejar cadenas de razonamientos largas. Un lenguaje de computación (por ejemplo Pascal) Científico, matemático Espacial Capacidad para percibir con precisión el mundo visual y Lenguaje ideográficos, (por ejemplo chino) Artista, arquitecto
  • 47. 47 espacial, y la habilidad para efectuar transformaciones en las percepciones iniciales que se hayan tenido Corporal- Kinética Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo y manejar objetos con destreza Lenguaje de signos, Braille Atleta, bailarín, escultor Interpersonal Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, los temperamentos, las motivaciones y los deseos de otras personas Señales sociales (por ejemplo los gestos y las expresiones sociales) Consejero, líder político Intrapersonal Acceso a los sentimientos propios y habilidad para discernir las Símbolos del yo (por ejemplo en los sueños o las creaciones artísticas) Psicoterapeuta, líder religioso
  • 48. 48 emociones íntimas, conocimiento de las fortalezas y debilidades propias. Musical Habilidad para producir y apreciar ritmo, tono y timbre; apreciación de las formas de expresión musical Sistemas de notaciones musicales, código Morse Compositor, personas que tocan instrumentos. Puntos clave en la teoría de las Inteligencias Múltiples 1- Cada persona posee las siete inteligencias 2- La mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de competencia 3- Las inteligencias por lo general trabajan juntas de manera compleja 4- Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría Desarrollo de las Inteligencias Múltiples La mayoría de las personas pueden desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales: a- Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
  • 49. 49 b- Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de desarrollo. c- Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios. Activadores o desactivadores de las inteligencias Las experiencias cristalizantes o las experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la inteligencia. Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen en la temprana infancia o presentarse en cualquier momento de la vida. La experiencias paralizantes "cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse. Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes: Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá acceder a la posesión de un violín, un piano u otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se desarrolle. Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación hacia las matemáticas y en esa época las casas de estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle la inteligencia lógico-matemática
  • 50. 50 Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporal-kinética. Factores familiares: si quería artista pero sus padres querían que fuera abogado, esta influencia puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de su inteligencia espacial. Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras crecía, y ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal. LOS SIETE TIPOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Niños con marcada tendencia piensan Les encanta Necesitan Lingüística En palabras Leer, escribir, contar historias, jugar juegos con palabras, etc. Libros, elementos para escribir, papel, diarios, diálogo, discusión, debates, cuentos, etc. Lógico- matemática Por medio del razonamiento Experimentar, preguntar, resolver rompecabezas lógicos, calcular, etc Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular, visitas al planetario y al museo de
  • 51. 51 ciencias, etc. Espacial En imágenes y fotografías Diseñar, dibujar, visualizar, garabatear, etc Arte, lego, videos, películas, diapositivas, juegos de imaginación, laberintos, rompecabezas, libros ilustrados, visitas a museos, etc. Corporal- kinética Por medio de sensaciones somáticas Bailar, correr, saltar, construir, tocar, gesticular Juegos de actuación, teatro, movimientos, cosas para construir, deportes y juegos físicos, experiencias táctiles, experiencias de aprendizaje directas, etc. Musical Por medio de ritmos y melodías Cantar, silbar, entonar melodías con la boca cerrada, llevar el ritmo con los pies o las manos, oír, etc. Tiempos dedicados al canto, asistencia a conciertos, tocar música en sus casas y/o en la escuela, instrumentos musicales etc.
  • 52. 52 Interpersonal Intercambiando ideas con otras personas Dirigir, organizar, relacionarse, manipular, asistir a fiestas, mediar, etc. Amigos, juegos grupales, reuniones sociales, festividades comunales, clubes, aprendizaje tipo maestro/aprendiz Intrapersonal Muy íntimamente Fijarse metas, meditar, soñar, estar callados, planificar. Lugares secretos, tiempo para estar solos, proyectos manejados a su propio ritmo, alternativas, etc. Una investigación hecha en el año 2000 en la universidad a través de encuestas a los alumnos reportó tedio, modorra, aburrimiento y falta de compromiso en sus clases. Los modelos tradicionales de aprendizaje, donde el aprendizaje fluye directamente desde el profesor al estudiante, deben ser reemplazados por lecciones donde los estudiantes y el profesor se informan y se motivan unos a otros, compartan sus propias ideas, busquen la comprensión mas profunda de cualquier tópico a través de múltiples fuentes20 . Trasformando las evaluaciones en contratos negociados entre aprendedores y conocedores, relacionando problemas del mundo real más allá de la clase, y haciendo surgir la reflexión para asegurar los ajustes que mejoran el aprendizaje. Inteligencias Múltiples en el aprendizaje de los alumnos La investigación sobre las Inteligencias Múltiples es un camino que lleva a la conclusión de que los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando 20 Al respecto, Exequiel San Martín enfatiza cinco principios denominados “Principios del Aprendizaje” que están dedicados a proporcionar al Maestro las guías para Enseñar de forma adecuada con base al tipo de grupo al que se esté enseñando. (San Martín A. 1988: 26-29)
  • 53. 53 mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye. Si en el proceso Enseñanza- Alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos. Se debe cambiar la forma de evaluación, no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia ya que el ser humano es más completo y complejo. Por último habrá que modificar el currículum. Pero...¿los profesores están preparados para realizar estas innovaciones? Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional. Esquema de la Reforma Un currículo que consiste de cinco pasos, el que comienza con preguntas y concluye con reflexiones nos dan una idea del a dirección que podríamos tomar en nuestras lecciones. En la fase uno da la bienvenida a preguntas y diálogos alrededor de mesas, más que entregar hechos. De manera semejante cuando se preparan lecciones de educación superior, comenzamos con preguntas significativas.
  • 54. 54 La fase dos identifica metas claras (llamadas objetivos de rendimiento) que ilustran el mínimo de aprendizaje que todo estudiante debiera lograr. En la fase tres se crea una medida junto con los estudiantes, para identificar criterios específicos de una evaluación justa de la inteligencia de cualquier trabajo. Se negocian las medidas con los alumnos y se distribuyen antes de que se comience con las tareas. Los estudiantes responden más personalmente al currículo cuando ellos conectan el currículo de la clase con problemas reales y eventos a través de la creación de resultados observables. Las medidas también trabajan mano a mano con las tareas de evaluación relacionadas. Los alumnos requieren una tarea para poder expresar su comprensión y para demostrar que todos los criterios anotados en la lista en las medidas sea logrado con éxito. La cuarta fase asegura que el aprendizaje y las tareas de evaluación se relacionen a problemas del mundo real, a los intereses y habilidades de los alumnos y a todos los contenidos requeridos. En la fase cinco los estudiantes y profesorado reflexionan sobre el nuevo conocimiento adquirido y explora el proceso de aprendizaje para mejorar futuros logros. Debemos expandir la comprensión de los alumnos en clase: Extrayendo de su experiencia pasada Comprometiendo talentos e intereses como herramientas para aprender. Ayudando a los emprendedores a atreverse a soñar.
  • 55. 55 Evaluación de las Inteligencias Múltiples en los alumnos La mejor herramienta para evaluar a los alumnos en Inteligencias Múltiples es una de la que todo disponemos: la observación. LISTADO PARA EVALUAR LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE LOS ALUMNOS: Nombre del alumno: ____________________________________________ Indicaciones: Marcar las que corresponden Inteligencia lingüística --- escribe mejor que el promedio para su edad -- inventa historias fantásticas y cuenta historias o chistes --- tiene buena memoria para los nombres, los lugares, las fechas y otra información --- le gusta los juegos con palabras --- le gusta leer libros --- tiene buena ortografía --- le gustan las rimas sin sentido, los juegos de palabra, los trabalenguas, etc. --- disfruta escuchando la palabra hablada (cuento, comentarios en la radio, libros grabados en cassette, etc.) --- tiene buen vocabulario para su edad --- se comunica con los otros de manera preponderantemente verbal. Inteligencia lógico-matemática --- hace muchas preguntas sobre como funcionan las cosas --- calcula rápidamente los problemas aritméticos en su cabeza -- disfruta de las clases de matemática --- encuentra interesantes los juegos de computadora matemáticos --- le gusta jugar al ajedrez, las damas u otros juegos de estrategia
  • 56. 56 --- le gusta hacer rompecabezas lógicos --- le gusta ordenar las cosas en categorías o jerarquías -- le gusta experimentar y lo hace de un modo que demuestra procesos cognitivos de pensamiento de orden superior --- piensa en un nivel más abstracto o en un nivel superior a sus pares --- para su edad, tiene un buen sentido de causa-efecto Inteligencia espacial --- posee imágenes visuales claras --- lee mapas, planos, gráficos y diagramas con más facilidad que textos --- sueña despierto más que sus pares --- disfruta de las actividades de arte --- dibuja imágenes de manera avanzada para su edad --- le gusta mirar películas, diapositivas u otras presentaciones visuales --- le gustan los rompecabezas, los laberintos, los dibujos donde se deben encontrar diferencias o formas ocultas y otras actividades visuales similares --- hace construcciones tridimensionales interesantes para su edad --- mientras lee saca más de las imágenes que de los textos --- garabatea en los cuadernos, hojas de trabajo y otros materiales Inteligencia corporal-kinética --- sobresale en uno o más deportes --- se mueve, golpea el piso de manera rítmica, tiene tic o manipula objetos cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar durante mucho tiempo --- imita de manera inteligente los gestos o modales de otras personas --- le entusiasma desarmar las cosas y después las vuelve a armar --- pone sus manos encima de cualquier cosa que ve --- le gusta correr, saltar, luchar u otras actividades similares ---demuestra habilidad en una tarea artesanal o una buena coordinación motriz fina de otras maneras --- se expresa actuando lo que dice
  • 57. 57 --- habla de las diferentes sensaciones físicas que experimenta mientras está pensando o trabajando --- le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles Inteligencia musical --- señala cuando la música está fuera de tono o suena mal --- recuerda melodías de canciones --- tiene buena voz para cantar --- ejecuta un instrumento musical o canta en un coro o en otro grupo --- tiene una manera rítmica de hablar y/o moverse --- de manera inconsciente canturrea para sí mismo --- mientras trabajo golpea rítmicamente su mesa o escritorio --- es sensible a los sonidos de su medio --- responde de manera favorable cuando se le hace escuchar una pieza musical --- canta canciones que ha aprendido fuera el aula Inteligencia interpersonal --- le gusta socializar con sus pares --- parece ser líder natural --- aconseja a los amigos que tienen problemas --- se maneja muy bien en la calle --- pertenece a clubes, comisiones u otras organizaciones --- le gusta enseñar de manera informal a otros niños --- le gusta jugar con otros niños --- tiene dos o más amigos íntimos --- tiene buen sentido de la empatía o se preocupa por los demás --- otros buscan compañía Inteligencia intrapersonal --- manifiesta inclinación hacia la independencia o tiene una voluntad fuerte --- tiene una visión realista de sus capacidades y sus debilidades
  • 58. 58 -- se desempeña bien cuando se lo deja trabajar o estudiar por su cuenta --- en su propia manera de vivir o aprender marcha a un ritmo distinto que los demás --- tiene un interés o hobby del que no habla demasiado --- tiene un buen sentido de la auto dirección --- prefiere trabajar solo a hacerlo con otros --- expresa con precisión cómo se siente --- es capaz de aprehender de sus fracasos o éxitos en la vida --- tiene una alta autoestima Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
  • 59. 59 ACTIVIDADES I PARTE: Traslade el número de la izquierda a la opción de la derecha que usted considere correcta. ( 1 ) Inteligencia Lógica – matemática ( ) Puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, voz y los gestos ( 2 ) Inteligencia Corporal – kinética ( ) Incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre ( 3 ) Inteligencia Espacial ( ) Dota a las personas de formas de análisis con mapas conceptuales ( 4 ) Inteligencia Musical ( ) Uso de las propias manos para producir o transformar cosas ( 5 ) Inteligencia Interpersonal ( )Incluye la sensibilidad a esquemas y relaciones lógicas II PARTE: Responda si los siguientes enunciados con la palabra “Falso” o “Verdadero” según sea lo correcto. 1. Hay muchas maneras de ser inteligentes dentro de cada categoría: _____________. 2. La Dotación biológica es uno de los tres factores de los que depende que las inteligencias se desarrollen _________________. 3. Las experiencias paralizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las habilidades de una persona ___________________. 4. Los niños con marcada tendencia espacial necesitan Cosas para explorar y pensar, materiales de ciencias, cosas para manipular __________________. III PARTE: Reflexiones sobre los siguientes aspectos. Con base al modelo de Inteligencias Múltiples, exponga su opinión sobre los principios bíblicos que pueden desarrollados mediante su aplicación en la educación cristiana de la iglesia.
  • 60. 60 MÓDULO 5: Cómo Tener Control del Grupo OBJETIVOS 1. Conocer los aspectos generales relativos al comportamiento y la disciplina, aplicados a la educación cristiana. 2. Determinar una metodología para el adecuado comportamiento de los estudiantes dentro del proceso de aprendizaje. INTRODUCCIÓN Dentro del desarrollo de la ecuación cristiana eclesial debe considerarse de forma consciente dos aspectos de importancia: el comportamiento y la conducta de los estudiantes. Los estudiantes forman parte de todo un proceso de enseñanza-aprendizaje del cual se espera obtener frutos que trasciendan en la vida espiritual,21 por lo que una conducta inadecuada puede convertirse en un obstáculo para obtener esos resultados Eternos. Puede surgir entonces la pregunta ¿Cuál es el comportamiento adecuando de una clase? Al respecto, Wesley R. Willis dice que “…no se puede caracterizar por un grupo de alumnos sentados en filas perfectas…” y que “…mantener a los alumnos callados y quietos no significa a menudo que están aprendiendo…” es por ello que “…la actividad y la espontaneidad son las características del aprendizaje real.”22 Es por esto, que en este módulo nos introduciremos al estudio de la identificación de aquellos aspectos importantes para la determinación de una metodología eficaz para mantener el control de nuestros grupos de estudio, la cual nos permita obtener de ellos el comportamiento y conducta adecuada. 21 Cada Maestro tiene la responsabilidad de conducir a los estudiante a “Escudriñar” las Sagradas Escrituras, lo cual resulta en que el estudiante encuentre en ellas Vida Eterna (San Juan 5:39) 22 (Willis 1996:35 – 36)
  • 61. 61 UNA PERSPECTIVA POSITIVA ACERCA DE LA DISCIPLINA23 Por Janine Soderberg I. ¿Qué es la disciplina? Cuando usted piensa en la palabra “disciplina”, ¿qué es lo que le viene a la mente? Algunos dicen que la disciplina es controlar a los niños, otros dicen que es castigarlos cuando hacen algo que no deben hacer. Por lo general esta palabra tiene connotación negativa, pero le quiero animar a considerar otra perspectiva: que la disciplina se basa en un acercamiento positivo a los niños en la escuela dominical, con metas específicas. Me gustaría proponer la siguiente definición de la disciplina: Es un proceso por el cual los niños aprenden qué es aceptable y correcto. Es enseñar y motivar a cada niño a tener una buena conducta. No es un castigo por desobedecer las reglas, es instrucción que desarrolla dominio propio, orden, eficiencia, obediencia, y conducta ordenada. Se desarrolla a largo plazo, partiendo de una relación de interés personal. II. Cómo evitar los problemas de disciplina Estas metas no se lograrán si el maestro piensa en la disciplina solamente como una respuesta o reacción al mal comportamiento de los niños. Quizás sea algo sorprendente para usted saber que los expertos dicen que el 85% de los problemas en el salón de clases son culpa del maestro. Es necesario, entonces, que el maestro se enfoque en cómo puede crear un ambiente propicio al aprendizaje de las cualidades anteriormente mencionadas. Veamos algunos ejemplos de lo que el maestro puede hacer para evitar o prevenir los problemas más comunes. 23 Tomado de: http://www.obrerofiel.com/downloads/3551-1189534216.pdf
  • 62. 62 A. El arreglo físico del salón de clase: Las mesas y sillas deben estar en un lugar que provee a cada niño la oportunidad de participar en la clase, escuchar la enseñanza, ver las ayudas visuales, tener acceso a materiales de las manualidades, etc. También deben estar del tamaño adecuado a la edad de los niños. Aparte, el maestro debe buscar la manera de adornar el salón para que sea un lugar interesante que estimule la participación y el aprendizaje. B. Preparación y organización: Los niños pueden ver de entrada si el maestro llega sin haber preparado bien su lección o sin organizar bien los materiales que usará en su enseñanza. Una buena preparación implica invertir tiempo en escudriñar las Escrituras antes de consultar el manual de maestro, dejando que la Palabra de Dios hable a la vida del maestro antes de tratar de aplicarla a la vida de los niños. También implica sacar las copias necesarias y organizar bien los materiales necesarios antes de que los niños lleguen al salón. C. Expectativas claras y realistas: Se dice que los niños que saben lo que se espera de ellos se esfuerzan para llenar esas expectativas. Necesitan límites bien definidos para aprender cuál es el comportamiento adecuado. La responsabilidad del maestro es comunicar de manera clara y consistente lo que espera de sus alumnos. Por ejemplo, ¿cómo deben responder si el maestro hace una pregunta? ¿qué deben hacer si el maestro u otro alumno está hablando? ¿Cómo deben cuidar los crayones, tijeras, libros, etc. que se encuentran en el salón? Si usted fuera a evaluarse a si mismo como maestro pensando en lo que se ha compartido hasta este punto, ¿cuánto se está esforzando para evitar y prevenir los problemas de disciplina? ¿Se ha puesto a pensar en cómo el arreglo físico del salón de clase impacta el aprendizaje de los niños? ¿Cuánto tiempo invierte en prepararse para
  • 63. 63 su clase? ¿Es de calidad ese tiempo de preparación o se conforma con un repaso rápido del manual del maestro? D. Conocer a los niños y tomar en cuenta sus necesidades: Si bien es cierto que ser maestro es un gran privilegio, también se debe reconocer la gran responsabilidad que implica el enseñar a los niños. No es suficiente llegar a la clase de la escuela dominical preparado para dar la clase, porque su enseñanza no tendrá el mismo impacto en la vida de sus alumnos si usted no invierte tiempo en conocerlos. Hay que conocer su nombre completo, cómo es su familia, cuáles son las cosas que le hacen feliz o triste, y muchas cosas más. La nueva definición de la disciplina que propuse al principio dice que la disciplina “se desarrolla a largo plazo, partiendo de una relación personal.” Cuando un niño sabe que usted se interesa en él como persona y no solamente como alumno, la motivación por seguir sus instrucciones y prestarle atención aumenta de manera sorprendente. Conocer a los niños también implica tomar en cuenta sus necesidades. Hay siete necesidades universales de los niños: sentirse importante, seguridad, ser aceptado, amar y ser amado, ser alabado, disciplina, y conocer a Dios. ¿Cómo puede usted como maestro participar en ver estas necesidades satisfechas en la vida de sus alumnos? Aparte de las necesidades universales, todo niño tiene necesidades personales y específicas: físicas, emocionales, intelectuales, y espirituales. Si estas necesidades no son atendidas, el niño no estará en condiciones para prestar atención en la clase, para aprender, o para aplicar las verdades bíblicas a su vida. Por ejemplo, si un niño llega a la clase sin desayunar, su hambre lo distrae y no permite que participe de lleno en la clase. O, si un niño escucha burlas o insultos de sus papás todos los días, no se creerá capaz de cumplir con las tareas que usted como maestro propone.
  • 64. 64 Le animo a pensar en sus alumnos. ¿Qué tanto los conoce? ¿Cuáles necesidades tendrán que no están satisfechas? ¿Cómo impactan estas necesidades su habilidad y disposición para aprender? ¿Qué puede hacer usted al respecto? E. El uso del espacio durante la enseñanza y actividades: No importa cuán reducido esté el espacio que usted tiene para su enseñanza, debe ser aprovechado al máximo. Cuando el maestro se mantiene sentado o parado en un solo lugar durante toda la clase, los niños se aburren rápidamente y esto da lugar a un comportamiento no deseado, de lo cual muchas veces el maestro no se da cuenta por no acercarse más a sus alumnos. Cuando el maestro planea sus movimientos y el uso de espacio de acuerdo a los eventos de la historia bíblica que tiene como base de su lección, logra mantener el interés de los niños y los involucra más en la historia. Por ejemplo, si le toca enseñar sobre Abraham y el mandato que Dios le da de sacrificar a su hijo Isaac, usted puede empezar en un lugar al relatar la conversación entre Abraham y Dios, y luego moverse al otro lado del salón al relatar la caminata de Abraham e Isaac hacia el lugar que Dios le había indicado. ¡Diviértase con esto! No tenga miedo de salirse del lugar que siempre ocupa al enseñar…sí, los niños estarán sorprendidos la primera vez que lo haga, y de ese momento en adelante estarán ansiosos para ver cómo se va a mover, hacia dónde se va a dirigir. ¡Qué mejor manera de captar y mantener su atención e interés! III. Sugerencias para evitar los problemas más comunes A. Use maneras creativas de captar la atención de los niños. Por lo general, cuando el maestro quiere la atención de los niños, habla en voz alta, diciendo “¡Silencio! ¡Niños escúchenme por favor! ¡Necesito su