SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION
PERMANENTE
ASPECTOS LEGALES
ARTICULO 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACION
Y DE SUS FINES Constitución Nacional 1992.
Toda persona tiene derecho a la educación integral y
permanente, que como sistema y proceso se realiza en el
contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el
desarrollo pleno de la personalidad humana y la
promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la
solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos;
ASPECTOS LEGALES
el respeto a los derechos humanos y los principios
democráticos; la afirmación del compromiso con la
Patria, de la identidad cultural y la formación
intelectual, moral y cívica, así como la eliminación
de los contenidos educativos de carácter
discriminatorio.
La erradicación del analfabetismo y la capacitación
para el trabajo son objetivos permanentes del
sistema educativo.
ASPECTOS LEGALES
Artículo 18.- Las funciones del Estado, en el
ámbito de la educación, se ejercen por medio
del Ministerio de Educación y Cultura. MEC –
Ministerio de Educación y Ciencias desde la
promulgación de la Ley N° 5749 que establece
la Carta Orgánica del MEC. (2017)
ASPECTOS LEGALES
Artículo 4º.- Ley N° 1264/98. El Estado tendrá
la responsabilidad de asegurar a toda la
población del país el acceso a la educación y
crear las condiciones de una real igualdad de
oportunidades. El sistema educativo nacional
será financiado básicamente con recursos del
Presupuesto General de la Nación.
ASPECTOS LEGALES
Artículo N° 11 Ley N° 1264/98 General de
Educación.
b) se entiende por sistema educativo nacional al
conjunto de niveles y modalidades educativos
interrelacionados, desarrollados por la
comunidad educativa y regulado por el Estado.
ASPECTOS LEGALES
Artículo 26.- El sistema educativo nacional
incluye la educación de régimen general, la
educación de régimen especial y otras
modalidades de atención educativa.
La educación de régimen general puede ser
formal, no formal y refleja.
ASPECTOS LEGALES
Sistema
Educativo
Nacional
Niveles Modalidades
conjunto de
ASPECTOS LEGALES
Educación
formal
Primer nivel EI
y EEB (1° y 2°
Ciclos)
Segundo nivel
(3° Ciclo de la
EEB y EM)
Tercer Nivel
(Educación
Superior)
se divide en
CONDICIONES DE ACCESO AL PROGRAMA
Podrán participar de este programa, hombres
y mujeres, de nacionalidad paraguaya o
extranjera que habitan en el país, de 15 años
y más que no hayan accedido o
culminado la Educación Escolar Básica. (1° al
9° grados)
PERFIL DE SALIDA
La Educación Básica Bilingüe para Personas
Jóvenes y Adultas tiende a la formación de
hombres y mujeres que al término de la
modalidad:
Participen responsable y críticamente en el análisis
y la construcción de la sociedad paraguaya, con
sentido de pertenencia a la nación paraguaya.
PERFIL DE SALIDA
Manifiesten actitud de convivencia democrática en
su relacionamiento personal y social que
favorezcan el desarrollo de su autoestima.
Practiquen y difundan los valores y principios
establecidos en la declaración universal de los
derechos humanos.
PERFIL DE SALIDA
Apliquen conceptos y principios matemáticos y no
matemáticos, en la identificación, planteo y
resolución de problemas y situaciones que se
presentan en la vida cotidiana de acuerdo con su
realidad personal, laboral y social.
PERFIL DE SALIDA
Utilicen la competencia comunicativa en castellano
y en guaraní en su interrelación social.
Practiquen y promuevan acciones que contribuyan
a la preservación, recuperación, enriquecimiento
y uso racional de los recursos del medio ambiente
natural y social.
PERFIL DE SALIDA
Participen en acciones que contribuyan a mejorar
las condiciones de salud familiar, personal y
comunitaria.
Apliquen competencias profesionales que les
permitan participar como personas trabajadoras y
ciudadanos/as responsables en la actividad
laboral, social y cultural.
Educación Básica Bilingüe para
Personas Jóvenes y Adultas.
Currículum EBBJA
El currículum de la Educación Básica Bilingüe para
Personas Jóvenes y Adultas está
organizado en cuatro ciclos, con una duración de un
año lectivo cada uno.
A partir del 2° ciclo se desarrolla la Formación
Profesional Inicial.
Currículum EBBJA
Al término del 4° ciclo, las personas participantes
que hayan acreditado el desarrollo de las
competencias propuestas en el programa
obtendrán la certificación de Graduado en
Educación General Básica y una certificación de
Auxiliar en la especialidad de Formación
Profesional Inicial cursada.
Currículum EBBJA
Las personas que no hayan cursado la Formación
Profesional Inicial desde el segundo al cuarto ciclo
por motivos de traslado de centros o movilidad de
nivel educativo recibirán una constancia por los
años cursados.
COMPONENTES DEL CURRÍCULUM
COMPONENTES DEL CURRÍCULUM
Componentes del
Currículum
Fundamental
(democracia,
familia, trabajo,
ambiente)
Académico (5
áreas
académicas)
Social
(comunidad)
abarca
I.COMPONENTES FUNDAMENTAL
Sitúa los ejes transversales como principales
organizadores de los valores. Está integrado por
Educación para la Democracia, Educación Familiar,
Educación Ambiental, Educación para el Trabajo,
Educación en Valores y Género, que impregnan la
totalidad del currículum y su desarrollo no está
sujeto a un espacio y tiempo predeterminado.
COMPONENTES DEL CURRÍCULUM
Cada uno de ellos será tratado durante el proceso de
aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias
metodológicas apropiadas, que permitan a las
personas participantes vivenciar actitudes y
valores, además propiciar la práctica de estos en
los diversos ámbitos de su vida.
Educación para la Democracia
La Constitución Nacional, en el Artículo 1: DE LA
FORMA DE ESTADO Y DE GOBIERNO,
establece que “la República del Paraguay adopta
para su gobierno la democracia representativa,
participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana”.
.
En este sentido, la educación debe promover una
participación activa y eficaz de los ciudadanos en
diferentes situaciones de la vida; por lo tanto, los
centros educativos deben convertirse en espacios
que promuevan la práctica de valores
democráticos.
Educación Familiar
Los artículos del Capítulo IV, Parte I, Título II de la
Constitución Nacional, garantizan la igualdad de
hombres y mujeres en dignidad y derechos, y
promueven la protección integral de la familia
dando énfasis a la maternidad y la paternidad
responsables.
.
Los problemas sociales que atraviesa nuestro país
entre los que se citan: alto nivel de pobreza, la
falta de seguridad, la agresividad, la necesidad de
los padres y madres de migrar para mejorar sus
ingresos, etc., han generado cambios que afectan
la estructura familiar y la subsistencia de la familia
como unidad.
Educación Ambiental
La Constitución Nacional, expresa en el Artículo 7 -
DEL DERECHO A UN AMBIENTE
SALUDABLE que “toda persona tiene derecho a
habitar en un ambiente saludable y ecológicamente
equilibrado.
.
En este sentido, la educación de personas jóvenes y
adultas propiciará la formación de actitudes
positivas y responsables hacia el uso racional y la
protección de los recursos naturales.
Buscará, además, concienciar acerca de la
importancia de la promoción y la conservación de
la calidad del medio.
Educación para el Trabajo
En el Artículo 73 - DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN Y DE SUS FINES la Constitución
Nacional declara que “La erradicación del
analfabetismo y la capacitación para el trabajo son
objetivos permanentes del sistema educativo”.
.
En este sentido, este currículum a través de la
Formación Profesional Inicial busca potenciar la
capacidad creadora de las personas participantes
con el fin de lograr un desempeño efectivo en
situaciones laborales.
Educación en Valores y Género
El Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE
DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MU-
JER establece que “El hombre y la mujer tienen
iguales derechos civiles, políticos, sociales,
económicos y culturales.
.
Por lo tanto, la educación para personas jóvenes y
adultas propiciará la formación de estas
atendiendo la promoción de valores y la equidad
de género.
II Componente Académico
Está organizado en un conjunto de áreas que
incluyen conocimientos, actitudes, destrezas y
valores de los diversos campos del saber. Este
componente promueve el acceso a la cultura
sistematizada, provee fundamentos teóricos y
prácticos para resolver situaciones de la vida
cotidiana permitiendo mejorar la calidad de
vida personal y social de las personas
participantes.
III. Componente Social
El componente social es un espacio que permite la
participación en la organización y desarrollo de
actividades de interés de la comunidad, que se
inicia con la identificación de las necesidades y
recursos en que viven las personas participantes.
Busca incentivar en las personas jóvenes y adultas:
La participación en proyectos existentes en la
comunidad.
La toma de conciencia sobre la importancia de la
responsabilidad compartida en acciones de
beneficio común.
La elaboración e implementación de proyectos que
partan del centro educativo y se proyecten a la
comunidad.
Busca incentivar en las personas jóvenes y adultas:
La participación en proyectos existentes en la
comunidad.
La toma de conciencia sobre la importancia de la
responsabilidad compartida en acciones de
beneficio común.
La elaboración e implementación de proyectos que
partan del centro educativo y se proyecten a la
comunidad.
ÁREAS DE EBBJA
La Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes
y Adultas comprende cinco áreas académicas para
los ciclos primero, segundo y tercero las cuales son:
Castellano, Guaraní, Matemática, Ciencias Sociales,
Ciencias Naturales y Salud.
ÁREAS DE EBBJA
En el cuarto ciclo comprenden cinco áreas de:
Lengua y Literatura Castellana, Guaraní Ñe’ë
ha Iñe’ëporãhaipyre, Matemática, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales y Salud.
A partir del 2° ciclo se incorpora la Formación
Profesional Inicial. FPI.
ÁREAS DE EBBJA
Castellano: Se propone desarrollar la competencia comunicativa
de las personas participantes. El concepto asumido para esa
competencia refiere a la integración equilibrada entre las
capacidades (habilidades) de escuchar, hablar, leer y escribir en
castellano a efectos de dar soluciones comunicativas efectivas a
requerimientos sociales determinados.
Guaraní: Guaraníme jahai ha ñañe’ëkuaave hagua, ha
ikatumivove, jahai hagua guaraníme opaite mba’e umi jaikoháre.
ÁREAS DE EBBJA
Matemática:
Busca el desarrollo del pensamiento creativo,
reflexivo y crítico. Se enfatizan capacidades como:
organizar, interpretar, procesar informaciones, datos y
argumentaciones, entre otras, las que aumentarán la
posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida
favoreciendo la participación efectiva en la sociedad.
ÁREAS DE EBBJA
Ciencias Naturales y Salud:
Constituye un espacio de adquisición de conocimientos
en relación al entorno y a la salud. Además, favorece el
desarrollo de capacidades y habilidades personales que
permitirán a las personas participantes resolver situaciones
problemáticas, potenciar sus capacidades de abstracción,
análisis, reflexión y utilizar los procesos del método
científico. Se enfatizarán la formación de conciencia en
relación al cuidado, conservación y preservación del
ambiente, así como la promoción de acciones
tendientes a un estilo de vida saludable.
ÁREAS DE EBBJA
Ciencias Sociales:
Pretende que la persona participante analice
primeramente su entorno social próximo y que
gradualmente vaya percatándose de los fenómenos
sociales que afectan los espacios o contextos más
alejados de su realidad. La Historia, la Geografía y la
Formación Ética y Ciudadana constituyen disciplinas
fundamentales en el estudio de esta realidad.
ÁREAS DE EBBJA
Formación Profesional Inicial:
Se propone desarrollar o afianzar competencias
laborales de carácter básico para la práctica de un
oficio que facilite la inserción o el mejor desempeño
de las personas participantes en el mundo laboral.
ASPECTOS ESPECIFICOS
• El programa elegido es del área de Ciencias Sociales la misma
cuenta con fundamentación donde se describe de manera
detallada el área, se puede observar que responde al tipo de
ciudadano que busca la educación paraguaya, ya que en esta área
se impulsa a que el participante llegue a ser un ciudadano
responsable, con capacidad de participar en procesos
democráticos y a la vez ser participantes activos en el
desarrollo de su comunidad y del país.
ASPECTOS ESPECIFICOS
• Al analizar las competencias específicas del ciclo
en el programa se nota la claridad y su relación con
los objetivos de la educación paraguaya, así mismo
se nota una progresión y coherencia en el desarrollo
de las habilidades y conocimientos. (articulación
horizontal y vertical).
ASPECTOS ESPECIFICOS
• En cuanto a las capacidades se puede observar que
incluye las capacidades específicas que los estudiantes
deben alcanzar y en cuanto a sus habilidades prácticas y
cognitivas, las capacidades del programa tienen un
orden lógico y secuencial que facilita el aprendizaje
progresivo de los estudiantes
ASPECTOS ESPECIFICOS
• Con respecto al tiempo asignado para el desarrollo
de las capacidades del programa estudiado se puede
observar un equilibrio entre la cantidad de
contenidos y el tiempo disponible para su
enseñanza y aprendizaje. Sí, el documento posee
orientaciones metodológicas detalladas.
ASPECTOS ESPECIFICOS
• Este apartado contempla los fundamentos del
método andragógico, el cual valora la experiencia
previa de los estudiantes adultos y promueve
estrategias flexibles, individualizadas y relacionales
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
ASPECTOS ESPECIFICOS
• También se plantea en la metodología una diversidad de
actividades de enseñanza y aprendizaje para los diferentes
tipos de contenidos. Se mencionan técnicas como el cine, las
mesas redondas, las entrevistas individuales y colectivas, los
debates guiados y en pequeños grupos, los foros y la técnica
Phillips 6-6. Esta variedad de estrategias permite abordar
diferentes tipos de contenidos de manera participativa y
adaptada a las necesidades de los estudiantes adultos.
ASPECTOS ESPECIFICOS
• La metodología propuesta, con su enfoque en la
participación activa de los participantes, la valoración de
sus experiencias previas y la utilización de estrategias
flexibles e individualizadas es adecuada en función de los
objetivos y competencias que se pretenden lograr, se destaca
la formación de personas críticas, democráticas y
productivas, lo cual se alinea con el enfoque metodológico
presentado.
EVALUACIÓN EN EBBJA
• En cuanto a las orientaciones sobre la evaluación de los
aprendizajes, se destacan su importancia para identificar los
avances de los participantes y tomar decisiones para reorientar los
procesos de aprendizaje. Se enfoca en los procedimientos e
instrumentos de evaluación que pueden ser seleccionados por
los facilitadores. No se enuncian criterios específicos para
aprobar la asignatura, pero se presentan diversos instrumentos de
evaluación que podrían utilizarse para evaluar el desempeño de
los participantes.
JUICIO CRÍTICO SOBRE EL
DISEÑO CURRICULAR
FORTALEZAS:
Como ventajas se puede citar experiencia de
vida que aporta una rica experiencias a su
aprendizaje, motivación intrínseca estas
personas se sienten motivados para aprender,
centrados ya en la vida real con tarea y
problema reales, lo que hace que el aprendizaje
sea realmente útil, y con autonomía
responsables y activos en sus procesos de
aprendizaje.
JUICIO CRÍTICO SOBRE EL
DISEÑO CURRICULAR
3. Necesidad de mayor atención a la
diversidad: El programa podría incluir
estrategias específicas para atender las
necesidades individuales de los participantes y
promover la inclusión de todos.
RECOMENDACIONES
Revisar la congruencia entre los objetivos del programa y las
actividades de enseñanza y aprendizaje para asegurar una
mayor efectividad en la práctica.
• Ampliar y actualizar la bibliografía recomendada para
proporcionar a los estudiantes recursos académicos más
completos y actuales.
• Implementar estrategias pedagógicas que promuevan la
inclusión y la atención a la diversidad para garantizar que
todos los estudiantes puedan alcanzar los objetivos del
programa.
BIBLIOGRAFÍA
Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y
Cultura. (2011). Diseño curricular. Educación básica bilingüe para personas
jóvenes y adultas. Imprenta Salesiana.
Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y
Cultura. (2011). Programa de estudio. Educación básica bilingüe para personas
jóvenes y adultas. 4to ciclo. Imprenta Salesiana.
Ministerio de Educación y Ciencias Paraguay. (n.d.). Educación permanente.
Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms/?ref=294654-educacion-permanente

Más contenido relacionado

Similar a Educación Permanente EBBJA CINDY DUARTE ADORNO.pptx

Bryan gomez galindo
Bryan gomez galindoBryan gomez galindo
Bryan gomez galindo
Darío Ojeda Muñoz
 
Tarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
Eroina David Moreno
 
Diseño+cu..1
Diseño+cu..1Diseño+cu..1
Diseño+cu..1
maryurisasndoval
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Planeacion eva aplicado en españa
Planeacion eva aplicado en españaPlaneacion eva aplicado en españa
Planeacion eva aplicado en españa
Santa1084
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Consultorio De Neuroestimulación Parque Azul
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
jansvargas
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Rita Roxana Rioja Azalde
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Julio Alegria
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
VICTOR SANCHEZ
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
Juan Sanchez Lopez
 
Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1
juajosherdav
 
Implicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativasImplicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativas
BRENDAISELA1
 
Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2
juajosherdav
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
MirnaRivera11
 
Ley 28044 general de educacion
Ley 28044 general de educacionLey 28044 general de educacion
Ley 28044 general de educacion
martinianosunidos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
katyalva
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
katyalva
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
katyalva
 
DIPOSITIVAS
DIPOSITIVASDIPOSITIVAS
DIPOSITIVAS
katyalva
 

Similar a Educación Permanente EBBJA CINDY DUARTE ADORNO.pptx (20)

Bryan gomez galindo
Bryan gomez galindoBryan gomez galindo
Bryan gomez galindo
 
Tarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.pptTarea 5 Sustentación.ppt
Tarea 5 Sustentación.ppt
 
Diseño+cu..1
Diseño+cu..1Diseño+cu..1
Diseño+cu..1
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
Planeacion eva aplicado en españa
Planeacion eva aplicado en españaPlaneacion eva aplicado en españa
Planeacion eva aplicado en españa
 
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aulaTaller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
Taller escuelita sobre las nne estrategias y manejo dentro del aula
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 añosCarpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
Carpeta pedagogica inicial 3, 4 y 5 años
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 
Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1Modulo i actividad 2.1
Modulo i actividad 2.1
 
Implicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativasImplicaciones de las innovaciones educativas
Implicaciones de las innovaciones educativas
 
Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2Trabajo l 700 2
Trabajo l 700 2
 
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdfCONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
CONTABILIDAD Y FINANZAS MAYA CURRICULAR.pdf
 
Ley 28044 general de educacion
Ley 28044 general de educacionLey 28044 general de educacion
Ley 28044 general de educacion
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
DIPOSITIVAS
DIPOSITIVASDIPOSITIVAS
DIPOSITIVAS
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Educación Permanente EBBJA CINDY DUARTE ADORNO.pptx

  • 2. ASPECTOS LEGALES ARTICULO 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACION Y DE SUS FINES Constitución Nacional 1992. Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos;
  • 3. ASPECTOS LEGALES el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio. La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo.
  • 4. ASPECTOS LEGALES Artículo 18.- Las funciones del Estado, en el ámbito de la educación, se ejercen por medio del Ministerio de Educación y Cultura. MEC – Ministerio de Educación y Ciencias desde la promulgación de la Ley N° 5749 que establece la Carta Orgánica del MEC. (2017)
  • 5. ASPECTOS LEGALES Artículo 4º.- Ley N° 1264/98. El Estado tendrá la responsabilidad de asegurar a toda la población del país el acceso a la educación y crear las condiciones de una real igualdad de oportunidades. El sistema educativo nacional será financiado básicamente con recursos del Presupuesto General de la Nación.
  • 6. ASPECTOS LEGALES Artículo N° 11 Ley N° 1264/98 General de Educación. b) se entiende por sistema educativo nacional al conjunto de niveles y modalidades educativos interrelacionados, desarrollados por la comunidad educativa y regulado por el Estado.
  • 7. ASPECTOS LEGALES Artículo 26.- El sistema educativo nacional incluye la educación de régimen general, la educación de régimen especial y otras modalidades de atención educativa. La educación de régimen general puede ser formal, no formal y refleja.
  • 9. ASPECTOS LEGALES Educación formal Primer nivel EI y EEB (1° y 2° Ciclos) Segundo nivel (3° Ciclo de la EEB y EM) Tercer Nivel (Educación Superior) se divide en
  • 10. CONDICIONES DE ACCESO AL PROGRAMA Podrán participar de este programa, hombres y mujeres, de nacionalidad paraguaya o extranjera que habitan en el país, de 15 años y más que no hayan accedido o culminado la Educación Escolar Básica. (1° al 9° grados)
  • 11. PERFIL DE SALIDA La Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas tiende a la formación de hombres y mujeres que al término de la modalidad: Participen responsable y críticamente en el análisis y la construcción de la sociedad paraguaya, con sentido de pertenencia a la nación paraguaya.
  • 12. PERFIL DE SALIDA Manifiesten actitud de convivencia democrática en su relacionamiento personal y social que favorezcan el desarrollo de su autoestima. Practiquen y difundan los valores y principios establecidos en la declaración universal de los derechos humanos.
  • 13. PERFIL DE SALIDA Apliquen conceptos y principios matemáticos y no matemáticos, en la identificación, planteo y resolución de problemas y situaciones que se presentan en la vida cotidiana de acuerdo con su realidad personal, laboral y social.
  • 14. PERFIL DE SALIDA Utilicen la competencia comunicativa en castellano y en guaraní en su interrelación social. Practiquen y promuevan acciones que contribuyan a la preservación, recuperación, enriquecimiento y uso racional de los recursos del medio ambiente natural y social.
  • 15. PERFIL DE SALIDA Participen en acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud familiar, personal y comunitaria. Apliquen competencias profesionales que les permitan participar como personas trabajadoras y ciudadanos/as responsables en la actividad laboral, social y cultural.
  • 16. Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas.
  • 17. Currículum EBBJA El currículum de la Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas está organizado en cuatro ciclos, con una duración de un año lectivo cada uno. A partir del 2° ciclo se desarrolla la Formación Profesional Inicial.
  • 18. Currículum EBBJA Al término del 4° ciclo, las personas participantes que hayan acreditado el desarrollo de las competencias propuestas en el programa obtendrán la certificación de Graduado en Educación General Básica y una certificación de Auxiliar en la especialidad de Formación Profesional Inicial cursada.
  • 19. Currículum EBBJA Las personas que no hayan cursado la Formación Profesional Inicial desde el segundo al cuarto ciclo por motivos de traslado de centros o movilidad de nivel educativo recibirán una constancia por los años cursados.
  • 21. COMPONENTES DEL CURRÍCULUM Componentes del Currículum Fundamental (democracia, familia, trabajo, ambiente) Académico (5 áreas académicas) Social (comunidad) abarca
  • 22. I.COMPONENTES FUNDAMENTAL Sitúa los ejes transversales como principales organizadores de los valores. Está integrado por Educación para la Democracia, Educación Familiar, Educación Ambiental, Educación para el Trabajo, Educación en Valores y Género, que impregnan la totalidad del currículum y su desarrollo no está sujeto a un espacio y tiempo predeterminado.
  • 23. COMPONENTES DEL CURRÍCULUM Cada uno de ellos será tratado durante el proceso de aprendizaje, mediante la aplicación de estrategias metodológicas apropiadas, que permitan a las personas participantes vivenciar actitudes y valores, además propiciar la práctica de estos en los diversos ámbitos de su vida.
  • 24. Educación para la Democracia La Constitución Nacional, en el Artículo 1: DE LA FORMA DE ESTADO Y DE GOBIERNO, establece que “la República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana”.
  • 25. . En este sentido, la educación debe promover una participación activa y eficaz de los ciudadanos en diferentes situaciones de la vida; por lo tanto, los centros educativos deben convertirse en espacios que promuevan la práctica de valores democráticos.
  • 26. Educación Familiar Los artículos del Capítulo IV, Parte I, Título II de la Constitución Nacional, garantizan la igualdad de hombres y mujeres en dignidad y derechos, y promueven la protección integral de la familia dando énfasis a la maternidad y la paternidad responsables.
  • 27. . Los problemas sociales que atraviesa nuestro país entre los que se citan: alto nivel de pobreza, la falta de seguridad, la agresividad, la necesidad de los padres y madres de migrar para mejorar sus ingresos, etc., han generado cambios que afectan la estructura familiar y la subsistencia de la familia como unidad.
  • 28. Educación Ambiental La Constitución Nacional, expresa en el Artículo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE que “toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.
  • 29. . En este sentido, la educación de personas jóvenes y adultas propiciará la formación de actitudes positivas y responsables hacia el uso racional y la protección de los recursos naturales. Buscará, además, concienciar acerca de la importancia de la promoción y la conservación de la calidad del medio.
  • 30. Educación para el Trabajo En el Artículo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DE SUS FINES la Constitución Nacional declara que “La erradicación del analfabetismo y la capacitación para el trabajo son objetivos permanentes del sistema educativo”.
  • 31. . En este sentido, este currículum a través de la Formación Profesional Inicial busca potenciar la capacidad creadora de las personas participantes con el fin de lograr un desempeño efectivo en situaciones laborales.
  • 32. Educación en Valores y Género El Artículo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MU- JER establece que “El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
  • 33. . Por lo tanto, la educación para personas jóvenes y adultas propiciará la formación de estas atendiendo la promoción de valores y la equidad de género.
  • 34. II Componente Académico Está organizado en un conjunto de áreas que incluyen conocimientos, actitudes, destrezas y valores de los diversos campos del saber. Este componente promueve el acceso a la cultura sistematizada, provee fundamentos teóricos y prácticos para resolver situaciones de la vida cotidiana permitiendo mejorar la calidad de vida personal y social de las personas participantes.
  • 35. III. Componente Social El componente social es un espacio que permite la participación en la organización y desarrollo de actividades de interés de la comunidad, que se inicia con la identificación de las necesidades y recursos en que viven las personas participantes.
  • 36. Busca incentivar en las personas jóvenes y adultas: La participación en proyectos existentes en la comunidad. La toma de conciencia sobre la importancia de la responsabilidad compartida en acciones de beneficio común. La elaboración e implementación de proyectos que partan del centro educativo y se proyecten a la comunidad.
  • 37. Busca incentivar en las personas jóvenes y adultas: La participación en proyectos existentes en la comunidad. La toma de conciencia sobre la importancia de la responsabilidad compartida en acciones de beneficio común. La elaboración e implementación de proyectos que partan del centro educativo y se proyecten a la comunidad.
  • 38.
  • 39.
  • 40. ÁREAS DE EBBJA La Educación Básica Bilingüe para Personas Jóvenes y Adultas comprende cinco áreas académicas para los ciclos primero, segundo y tercero las cuales son: Castellano, Guaraní, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Salud.
  • 41. ÁREAS DE EBBJA En el cuarto ciclo comprenden cinco áreas de: Lengua y Literatura Castellana, Guaraní Ñe’ë ha Iñe’ëporãhaipyre, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Salud. A partir del 2° ciclo se incorpora la Formación Profesional Inicial. FPI.
  • 42. ÁREAS DE EBBJA Castellano: Se propone desarrollar la competencia comunicativa de las personas participantes. El concepto asumido para esa competencia refiere a la integración equilibrada entre las capacidades (habilidades) de escuchar, hablar, leer y escribir en castellano a efectos de dar soluciones comunicativas efectivas a requerimientos sociales determinados. Guaraní: Guaraníme jahai ha ñañe’ëkuaave hagua, ha ikatumivove, jahai hagua guaraníme opaite mba’e umi jaikoháre.
  • 43. ÁREAS DE EBBJA Matemática: Busca el desarrollo del pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Se enfatizan capacidades como: organizar, interpretar, procesar informaciones, datos y argumentaciones, entre otras, las que aumentarán la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de la vida favoreciendo la participación efectiva en la sociedad.
  • 44. ÁREAS DE EBBJA Ciencias Naturales y Salud: Constituye un espacio de adquisición de conocimientos en relación al entorno y a la salud. Además, favorece el desarrollo de capacidades y habilidades personales que permitirán a las personas participantes resolver situaciones problemáticas, potenciar sus capacidades de abstracción, análisis, reflexión y utilizar los procesos del método científico. Se enfatizarán la formación de conciencia en relación al cuidado, conservación y preservación del ambiente, así como la promoción de acciones tendientes a un estilo de vida saludable.
  • 45. ÁREAS DE EBBJA Ciencias Sociales: Pretende que la persona participante analice primeramente su entorno social próximo y que gradualmente vaya percatándose de los fenómenos sociales que afectan los espacios o contextos más alejados de su realidad. La Historia, la Geografía y la Formación Ética y Ciudadana constituyen disciplinas fundamentales en el estudio de esta realidad.
  • 46. ÁREAS DE EBBJA Formación Profesional Inicial: Se propone desarrollar o afianzar competencias laborales de carácter básico para la práctica de un oficio que facilite la inserción o el mejor desempeño de las personas participantes en el mundo laboral.
  • 47. ASPECTOS ESPECIFICOS • El programa elegido es del área de Ciencias Sociales la misma cuenta con fundamentación donde se describe de manera detallada el área, se puede observar que responde al tipo de ciudadano que busca la educación paraguaya, ya que en esta área se impulsa a que el participante llegue a ser un ciudadano responsable, con capacidad de participar en procesos democráticos y a la vez ser participantes activos en el desarrollo de su comunidad y del país.
  • 48. ASPECTOS ESPECIFICOS • Al analizar las competencias específicas del ciclo en el programa se nota la claridad y su relación con los objetivos de la educación paraguaya, así mismo se nota una progresión y coherencia en el desarrollo de las habilidades y conocimientos. (articulación horizontal y vertical).
  • 49. ASPECTOS ESPECIFICOS • En cuanto a las capacidades se puede observar que incluye las capacidades específicas que los estudiantes deben alcanzar y en cuanto a sus habilidades prácticas y cognitivas, las capacidades del programa tienen un orden lógico y secuencial que facilita el aprendizaje progresivo de los estudiantes
  • 50. ASPECTOS ESPECIFICOS • Con respecto al tiempo asignado para el desarrollo de las capacidades del programa estudiado se puede observar un equilibrio entre la cantidad de contenidos y el tiempo disponible para su enseñanza y aprendizaje. Sí, el documento posee orientaciones metodológicas detalladas.
  • 51. ASPECTOS ESPECIFICOS • Este apartado contempla los fundamentos del método andragógico, el cual valora la experiencia previa de los estudiantes adultos y promueve estrategias flexibles, individualizadas y relacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 52. ASPECTOS ESPECIFICOS • También se plantea en la metodología una diversidad de actividades de enseñanza y aprendizaje para los diferentes tipos de contenidos. Se mencionan técnicas como el cine, las mesas redondas, las entrevistas individuales y colectivas, los debates guiados y en pequeños grupos, los foros y la técnica Phillips 6-6. Esta variedad de estrategias permite abordar diferentes tipos de contenidos de manera participativa y adaptada a las necesidades de los estudiantes adultos.
  • 53. ASPECTOS ESPECIFICOS • La metodología propuesta, con su enfoque en la participación activa de los participantes, la valoración de sus experiencias previas y la utilización de estrategias flexibles e individualizadas es adecuada en función de los objetivos y competencias que se pretenden lograr, se destaca la formación de personas críticas, democráticas y productivas, lo cual se alinea con el enfoque metodológico presentado.
  • 54. EVALUACIÓN EN EBBJA • En cuanto a las orientaciones sobre la evaluación de los aprendizajes, se destacan su importancia para identificar los avances de los participantes y tomar decisiones para reorientar los procesos de aprendizaje. Se enfoca en los procedimientos e instrumentos de evaluación que pueden ser seleccionados por los facilitadores. No se enuncian criterios específicos para aprobar la asignatura, pero se presentan diversos instrumentos de evaluación que podrían utilizarse para evaluar el desempeño de los participantes.
  • 55. JUICIO CRÍTICO SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR FORTALEZAS: Como ventajas se puede citar experiencia de vida que aporta una rica experiencias a su aprendizaje, motivación intrínseca estas personas se sienten motivados para aprender, centrados ya en la vida real con tarea y problema reales, lo que hace que el aprendizaje sea realmente útil, y con autonomía responsables y activos en sus procesos de aprendizaje.
  • 56. JUICIO CRÍTICO SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR 3. Necesidad de mayor atención a la diversidad: El programa podría incluir estrategias específicas para atender las necesidades individuales de los participantes y promover la inclusión de todos.
  • 57. RECOMENDACIONES Revisar la congruencia entre los objetivos del programa y las actividades de enseñanza y aprendizaje para asegurar una mayor efectividad en la práctica. • Ampliar y actualizar la bibliografía recomendada para proporcionar a los estudiantes recursos académicos más completos y actuales. • Implementar estrategias pedagógicas que promuevan la inclusión y la atención a la diversidad para garantizar que todos los estudiantes puedan alcanzar los objetivos del programa.
  • 58. BIBLIOGRAFÍA Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Diseño curricular. Educación básica bilingüe para personas jóvenes y adultas. Imprenta Salesiana. Dirección General de Educación Permanente del Ministerio de Educación y Cultura. (2011). Programa de estudio. Educación básica bilingüe para personas jóvenes y adultas. 4to ciclo. Imprenta Salesiana. Ministerio de Educación y Ciencias Paraguay. (n.d.). Educación permanente. Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms/?ref=294654-educacion-permanente