SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: KATHERINNE ALVA CRUZ
INTRODUCCIÓN
 La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad
de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados
entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido,
se presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular, el cual responde a esta necesidad, y guarda
coherencia con los principios y fines de la educación
peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las
exigencias del mundo moderno a la educación. El
Currículo Nacional, producto de la articulación y reajuste
de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los
“Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las
instituciones educativas a nivel Nacional deben garantizar
en resultados concretos a la sociedad.
FINES DE LA EDUCACIÓN
 “Formar personas capaces de lograr su realización
ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física,
espiritual y religiosa, promoviendo la formación y
consolidación de su identidad y autoestima y su
integración adecuada y critica a la sociedad para el
ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno,
así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades
para vincular su vida con el mundo del trabajo y para
afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el
conocimiento”.

NIVELES
 a) Nivel de Educación Inicial
 La Educación Inicial atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada.
 Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de
los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico, afectivo y cognitivo. El Estado asume sus necesidades de salud y
nutrición a través de una acción intersectorial.
 b) Nivel de Educación Primaria
 La Educación Primaria constituye el segundo Nivel de la Educación Básica Regular y dura seis Años. Al igual que los
otros niveles, su finalidad es educar integralmente a los niños.
 Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal,
espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de
capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de
hechos cercanos a su ambiente natural y social.
 c) Nivel de Educación Secundaria
 La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una
educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad
personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Esta orientada al desarrollo
de capacidades que permitan al educan acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en
permanente cambio.
 Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles
superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes.
Consolida la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de todos los estudiantes. El
ultimo ciclo se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-
productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y
específicos vinculados al desarrollo de cada localidad.

SON OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:

 a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico,
afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y
social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y
económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo del país.
 b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al
educando aprender a lo largo de toda su vida.
 c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica,
 La cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como
aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de
las nuevas tecnologías.

características del currículo
 DIVERSIFICABLE. Su diseño permite a la instancia regional construir sus lineamientos
de diversificación curricular, a la instancia local, elaborar orientaciones para su
diversificación en la institución educativa a partir de un proceso de construcción,
adecuado a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas,
económico – productivas y culturales donde se aplica; de modo que la institución
educativa, al ser la instancia principal de la descentralización educativa, construya
participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.
 ABIERTO. Está concebido para la incorporación de competencias: capacidades,
conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad, respetando la diversidad.
Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo
participativo.
 FLEXIBLE. Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las
particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes
se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.
 Estas características están orientadas a la promoción de aprendizajes significativos, es
decir, aprendizajes útiles, vinculados a las particularidades, intereses y necesidades de los
estudiantes; respondiendo a su contexto de vida y las prioridades del país, de la región o
localidad.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
 Principio de construcción de los propios
aprendizajes:
 Principio de necesidad del desarrollo de la
comunicación y el acompañamiento en los
aprendizajes:
 Principio de significativita de los aprendizajes:
 Principio de organización de los aprendizajes:
 Principio de integralidad de los aprendizajes:
 Principio de evaluación de los aprendizajes:
PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021
 En el marco de las demandas educativas que plantean el
mundo moderno y la globalización, los avances de la
ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y
la unidad de nuestra sociedad, el proceso de
descentralización que vive el país, las necesidades de
fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad;
aspiramos a modificar un sistema educativo que reproduce
las desigualdades, la exclusión, las practicas rutinarias y
mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias
que requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado
de los docentes, la formación de personas conscientes de
sus derechos y deberes, la vinculación de la educación con
el desarrollo de la localidad o regiones.
FUNDAMENTOS
 El reconocimiento de la persona.
 La calidad que asegure la eficiencia en los procesos y
eficacia en los logros y las mejores condiciones de una
educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo,
en un marco de formación permanente.
 La equidad que posibilite una buena educación para
todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo.
 La interculturalidad, para contribuir al
reconocimiento y valoración de nuestra diversidad
cultural.
 El aprendizaje interactivo de los estudiantes con
los demás y con su entorno, movilizando un
conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de
los demás, aportando ideas y conocimientos propios
que le permitan ser consciente de qué y cómo está
aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que
le permitan seguir aprendiendo y seleccionar la
información que le sea verdaderamente útil: “Aprender
a aprender”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
Miguel Oquendo
 
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevoLibano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
ierepublicadehonduras
 
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANOPROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANOSute VI Sector
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
cindycz
 
Proyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruProyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del Peru
Jesus Napancca
 
Programación curricular institución educativa 2017
Programación curricular institución educativa 2017Programación curricular institución educativa 2017
Programación curricular institución educativa 2017
Alejandro Garcia
 
Educación de jóvenes y adultos
Educación de jóvenes y adultosEducación de jóvenes y adultos
Educación de jóvenes y adultos
Maurow
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
Kathy Cerna
 
Gestion academica I.E República de Honduras
Gestion academica I.E República de HondurasGestion academica I.E República de Honduras
Gestion academica I.E República de Honduras
Marisol Lopera
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
Kathy Cerna
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalkiipoh
 
Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos   jas luz - originalPlanificador de proyectos   jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - originalLuz Dayse Martinez Henao
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacionalProyecto educativo nacional
Proyecto educativo nacional
 
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevoLibano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
Libano i.e.campoalegre manual de convivencia nuevo
 
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de hondurasPlan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
Plan de estudios de la insitucion educativa republica de honduras
 
Diseño+cu..1
Diseño+cu..1Diseño+cu..1
Diseño+cu..1
 
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANOPROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
PROYECTO EDUCATIVO METROPOLITANO
 
Qué es el dcn
Qué es el dcnQué es el dcn
Qué es el dcn
 
El dcn
El dcnEl dcn
El dcn
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Proyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del PeruProyectos Educativos del Peru
Proyectos Educativos del Peru
 
Programación curricular institución educativa 2017
Programación curricular institución educativa 2017Programación curricular institución educativa 2017
Programación curricular institución educativa 2017
 
Educación de jóvenes y adultos
Educación de jóvenes y adultosEducación de jóvenes y adultos
Educación de jóvenes y adultos
 
diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009diseño curricular nacional 2009
diseño curricular nacional 2009
 
Gestion academica I.E República de Honduras
Gestion academica I.E República de HondurasGestion academica I.E República de Honduras
Gestion academica I.E República de Honduras
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009DISEÑO CURRICULAR  NACIONAL  2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2009
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
Carpuno 2015 pola
Carpuno 2015 polaCarpuno 2015 pola
Carpuno 2015 pola
 
Planificador de proyectos jas luz - original
Planificador de proyectos   jas luz - originalPlanificador de proyectos   jas luz - original
Planificador de proyectos jas luz - original
 
Legislación educativa
Legislación educativaLegislación educativa
Legislación educativa
 

Similar a Presentación1

DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Milenaalva
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
katyalva
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARFANNYBV
 
Dc nwwwwwwwwww
Dc nwwwwwwwwwwDc nwwwwwwwwww
Dc nwwwwwwwwww
karenalina
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
DcnDcn
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02
jac2027
 
Qué es el dcn
Qué es el dcnQué es el dcn
Qué es el dcn
wendyharoenriquez
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
cesar vallejo
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
lizevelyngarciaarteaga
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
lizevelyngarciaarteaga
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
cesar vallejo
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalkiipoh
 
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
233880
 
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Carpeta pedagógica 2015   modeloCarpeta pedagógica 2015   modelo
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Tonio Limas Silva
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
cindycz
 

Similar a Presentación1 (20)

DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regularDiseño curricular nacional de educación básica regular
Diseño curricular nacional de educación básica regular
 
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULARDIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
 
Dc nwwwwwwwwww
Dc nwwwwwwwwwwDc nwwwwwwwwww
Dc nwwwwwwwwww
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 
Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02Dcn 101125000016-phpapp02
Dcn 101125000016-phpapp02
 
Qué es el dcn
Qué es el dcnQué es el dcn
Qué es el dcn
 
Carpeta pedag 2014 digete
Carpeta pedag 2014 digeteCarpeta pedag 2014 digete
Carpeta pedag 2014 digete
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
 
Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009Diseño del curricular nacional 2009
Diseño del curricular nacional 2009
 
Diseño curricular nacional
Diseño curricular nacionalDiseño curricular nacional
Diseño curricular nacional
 
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Documento 1
Documento 1Documento 1
Documento 1
 
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Carpeta pedagógica 2015   modeloCarpeta pedagógica 2015   modelo
Carpeta pedagógica 2015 modelo
 
Diseño Curricular Nacional
Diseño Curricular NacionalDiseño Curricular Nacional
Diseño Curricular Nacional
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Presentación1

  • 2. INTRODUCCIÓN  La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a esta necesidad, y guarda coherencia con los principios y fines de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y reajuste de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel Nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad.
  • 3. FINES DE LA EDUCACIÓN  “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. 
  • 4. NIVELES  a) Nivel de Educación Inicial  La Educación Inicial atiende a niños menores de 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada.  Promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta su crecimiento físico, afectivo y cognitivo. El Estado asume sus necesidades de salud y nutrición a través de una acción intersectorial.  b) Nivel de Educación Primaria  La Educación Primaria constituye el segundo Nivel de la Educación Básica Regular y dura seis Años. Al igual que los otros niveles, su finalidad es educar integralmente a los niños.  Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social.  c) Nivel de Educación Secundaria  La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece una educación integral a los estudiantes mediante una formación científica, humanista y técnica. Afianza su identidad personal y social. Profundiza los aprendizajes logrados en el nivel de Educación Primaria. Esta orientada al desarrollo de capacidades que permitan al educan acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio.  Forma para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Consolida la formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de todos los estudiantes. El ultimo ciclo se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico- productiva, en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. 
  • 5. SON OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA:   a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.  b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida.  c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica,  La cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. 
  • 6. características del currículo  DIVERSIFICABLE. Su diseño permite a la instancia regional construir sus lineamientos de diversificación curricular, a la instancia local, elaborar orientaciones para su diversificación en la institución educativa a partir de un proceso de construcción, adecuado a las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas, económico – productivas y culturales donde se aplica; de modo que la institución educativa, al ser la instancia principal de la descentralización educativa, construya participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.  ABIERTO. Está concebido para la incorporación de competencias: capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad, respetando la diversidad. Se construye con la comunidad educativa y otros actores de la sociedad de modo participativo.  FLEXIBLE. Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.  Estas características están orientadas a la promoción de aprendizajes significativos, es decir, aprendizajes útiles, vinculados a las particularidades, intereses y necesidades de los estudiantes; respondiendo a su contexto de vida y las prioridades del país, de la región o localidad.
  • 7. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS  Principio de construcción de los propios aprendizajes:  Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el acompañamiento en los aprendizajes:  Principio de significativita de los aprendizajes:  Principio de organización de los aprendizajes:  Principio de integralidad de los aprendizajes:  Principio de evaluación de los aprendizajes:
  • 8. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021  En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos a modificar un sistema educativo que reproduce las desigualdades, la exclusión, las practicas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación de personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la educación con el desarrollo de la localidad o regiones.
  • 9. FUNDAMENTOS  El reconocimiento de la persona.  La calidad que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo, en un marco de formación permanente.  La equidad que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo.  La interculturalidad, para contribuir al reconocimiento y valoración de nuestra diversidad cultural.
  • 10.  El aprendizaje interactivo de los estudiantes con los demás y con su entorno, movilizando un conjunto de potencialidades, recogiendo los saberes de los demás, aportando ideas y conocimientos propios que le permitan ser consciente de qué y cómo está aprendiendo, desarrollar e incorporar estrategias que le permitan seguir aprendiendo y seleccionar la información que le sea verdaderamente útil: “Aprender a aprender”.