SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de
Educación
Secundaria Técnica
Nro. 3 de Avellaneda
“República de
México”
Equipo de trabajo:
Futuros tecnológicos/
Las tecnicas
Integrantes del equipo

• Todos los Alumnos de 5to.año 5ta. división
de la E.E.S.T. N°3 de Avellaneda
“República de México” de la orientación
Tecnología de los Alimentos.

2
Tema: La contaminación del agua
• ¿A qué llamamos agua potable?
• Contaminantes del agua
• Profesiones que trabajan con este tema
• Enfermedades por contaminación del agua
• Zona de estudio y efectos de la contaminación

3
Agua potable
• Agua Potable: Significa que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales
y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser
estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor
desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier
cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud (Borchardt and Walton, 1971).
• Según el Art. 982 Código Alimentario Argentino (modificado por Resolución 494/94), con
las denominaciones de Agua potable de suministro público y agua potable de uso
domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá
contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o
radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud.
• Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y
transparente.

4
Contaminantes del agua
 Se define como contaminante a cualquier sustancia que se añada al aire, al
agua, al suelo o a los alimentos y que amenace la salud, la supervivencia o las
actividades de los seres humanos y otros organismos vivos.
 El agua es un recurso renovable pero puede degradarse o reducirse si se
consume a un ritmo superior al que se produce (por uso excesivo, por
contaminación, entre otras causas).
 Los contaminantes específicos del agua son los metales pesados
(considerados agentes contaminantes no degradables : plomo, cromo,
arsénico, cinc, etc.), pesticidas, fertilizantes, desechos líquidos urbanos, etc.
 En su mayoría corresponden a subproductos o residuos sólidos, líquidos o
gaseosos que se originan al extraer, procesar, convertir y/o utilizar un recurso
natural.

5
Peligrosidad de un Contaminante
Tres factores determinan la peligrosidad de un contaminante:
- la composición química ( ya que unos son más activos que otros)
- la concentración ( es decir la cantidad por unidad de volumen de agua, de aire
o suelo)
- la persistencia o tiempo que permanece en el medio.

6
Parámetros en el tratamiento de aguas
• Contenido de sólidos:
Sólidos disueltos: peso que deja por evaporación una muestra filtrada de agua.
Sólidos totales: evaporando la muestra sin filtrar.
Sólidos suspendidos: ST-SD=SS. Los sólidos suspendidos pueden ser minerales
(inorgánicos) u orgánicos (volátiles).
• Contenido de Nitrógeno (otro análisis esencial) en todas sus formas
(determinación de N total). Luego cuánto corresponde a N mineral o
inorgánico, y cuánto es N orgánico.
N inorgánico: da una idea de la concentración del líquido.
N orgánico: se va degradando, y transformando en amoniaco
Líquido cloacal fresco: mucho Nitrógeno orgánico y bajo amoníaco.
Líquido cloacal viejo: poco Nitrógeno orgánico y mucho amoníaco
7
Parámetros en el tratamiento de aguas
• Requerimiento de oxígeno, que comprende varios estudios, entre ellos:
• OD: Cantidad de oxígeno disuelto en el líquido a medida que transcurre el
tiempo se degrada la materia orgánica y consume el OD del líquido. Si se
agota, el líquido entra en estado séptico, que es una descomposición con
fuertes olores; en cambio, si es fresco hay poco olor.
• DBO: Demanda bioquímica de oxígeno: cantidad de oxígeno requerido en
miligramos por litro de líquido necesario para satisfacer en un proceso
biológico aerobio, la estabilización de la materia orgánica contenida en el
líquido en un tiempo determinado a 20° C, en cinco días.
• DQO: Demanda química de oxígeno, cantidad de oxígeno necesario para
oxidar todos los compuestos susceptibles de ser oxidados en poco tiempo.

8
Profesiones que trabajan con este tema
• Varias profesiones trabajan sobre
este tema:

9
Enfermedades
Desde la Bioquímica , la Biología y la Medicina, puede decirse que existen cinco clases de
organismos capaces de infectar al ser humano: bacterias, protozoarios, helmintos
(lombrices intestinales) , virus y hongos. Como ejemplos de organismos que
diseminan enfermedades a través del agua como componente en la vía fecal-oral,
están las bacterias del cólera y de la fiebre tifoidea.
Desde la Ingeniería ambiental, industrial, pueden estudiarse los venenos transportados
por el agua, como los metales pesados disueltos provenientes de las plantas de
tratamiento (tuberías defectuosas, químicos agregados), compuestos contenidos en
los desechos industriales y domésticos evacuados en las corrientes de agua,
insecticidas que llegan a las corrientes de agua, de los polvos y aspersiones químicas
que se aplican a cosechas y a las superficies de la tierra y del agua, para controlar las
plagas agrícolas. Elevadas cantidades de nitratos pueden causar cianosis en infantes.
Plomo, cinc, hierro, cobre producen náuseas y envenenamiento. También producen
envenenamiento los hidrocarburos clorados como DDT y fosfatos orgánicos utilizados
para control de plagas

10
Explicación de los vecinos sobre la contaminación
del agua de la zona y sus efectos
 La zona estudiada es la franja comprendida entre el acceso sudeste hacia el
río, y del arroyo Sarandí hasta el arroyo Santo Domingo.
 El 06/09/13 se realizó salida a campo en la zona de la Escuela de la costa de
Avellaneda EP 47 ubicada en la franja estudiada.
 Se realizaron entrevistas a vecinos de la zona, a la Bibliotecaria y al Cocinero
de la Escuela. Indican que la contaminación del arroyo Sarandí se produce por
la contaminación industrial con sustancias químicas (polo petroquímico y
curtiembres), tratamiento de combustibles, lixiviados del CEAMSE. Informan
que se producen problemas en la piel, respiratorios, alergias.
 Los encuestados reclaman por falta de recolección municipal de residuos y
limpieza de la costa.

11
Explicación de los vecinos sobre la contaminación
del agua de la zona y sus efectos
 El personal encuestado de la Escuela de la costa informa que separan los
residuos orgánicos de los que no lo son y lo que es inorgánico lo queman
porque no pasa el servicio de recolección de residuos.
 También indican que no se puede tomar el agua, que usan bidones con agua
potable, que dependen de eso para poder cocinar, higienizarse, etc. El agua
del lugar es transparente pero es muy salada y tiene olor. En algunos casos
como alternativa utilizan el agua de pozo.
 También se realizó la visita a un viñedo dela zona donde producen el llamado
vino de la costa. Utilizan agua de pozo para procesos y también del río para
riego.

12
Conclusiones del equipo
• Después de haber estudiado sobre el tema hemos tomado más conciencia
sobre la contaminación.
• En la zona visitada pensamos que habría que evitar que las industrias tiren sus
desechos al río sin tratarlos, así como también lo que tiran los camiones
atmosféricos. La gente también debería evitar tirar sus residuos domésticos
al río y continuar con el reclamo al municipio para tener el servicio de
recolección.
• También pensamos que la zona debería contar con el servicio de agua
corriente potable para la gente que vive allí.
• Pensamos que a partir de una conciencia individual sobre la contaminación se
puede llegar a una conciencia global para salvar la vida en el planeta.
• Cada uno puede ayudar a disminuir la contaminación y a reciclar elementos.
13
14
Bibiografía
• Código Alimentario Argentino.
• Fair Gordon, Geyer John y Okun Daniel, Purificación de aguas y tratamiento
y remoción de aguas residuales, ed.Limusa, 1973, México.
En internet:
• Artículo en el portal de la Universidad del Salvador: http://edicionmicro.usal.es/web/educativo/m_especial/29ctexto3.htm
• http://www.vet.unicen.edu.ar/prodyserv/labaacui.htm
• Portal de la Organización Mundial de la Salud: www.who.int
• Portal educativo de Chile: www.educarchile.cl
• Portal de la Universidad de Granada (España): www.egr.es
15
Agradecimientos
• Responsables del proyecto por la UTN: Iván Reyes, Germán Benedictto y
Cecilia Petray por apoyo y material brindado.
• Personal de la Escuela de la costa E.P. 47: José Luis (el cocinero) y Natalia ( la
Bibliotecaria)
• Vecinos de la costa:
• Profesores de la EEST Nro.3: Juan Torres - Dora Lizárraga-Sandra Caputo

16
17
18
19
20
21
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Alfredo Silva
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
Mauricio Sanchez
 
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Alby Del Pilar
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residualesdanicobo88
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
Walter Fuentes Vivanco
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacionfersunain
 
Unidad educativa santo domingo de los colorados
Unidad educativa santo domingo de los coloradosUnidad educativa santo domingo de los colorados
Unidad educativa santo domingo de los colorados
Erjamoba
 
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
07  Recursos hídricos y contaminación del agua07  Recursos hídricos y contaminación del agua
07 Recursos hídricos y contaminación del aguaIES Montes de Toledo
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3equipo_ambiental
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
AnteroVasquez1
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
Maria Rocha Fuentes
 
Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...
Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...
Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...
Fernanda Juarez
 

La actualidad más candente (19)

Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
 
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas ResidualesPlantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
 
Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales Caracterización de aguas residuales
Caracterización de aguas residuales
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacion
 
Unidad educativa santo domingo de los colorados
Unidad educativa santo domingo de los coloradosUnidad educativa santo domingo de los colorados
Unidad educativa santo domingo de los colorados
 
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
07  Recursos hídricos y contaminación del agua07  Recursos hídricos y contaminación del agua
07 Recursos hídricos y contaminación del agua
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3Presentacion de la unidad 3
Presentacion de la unidad 3
 
Infirme final
Infirme finalInfirme final
Infirme final
 
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnasAvances en el tratamiento de aguas residuales urnas
Avances en el tratamiento de aguas residuales urnas
 
Agua~
Agua~Agua~
Agua~
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
 
Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...
Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...
Capacidad de eichornia crassipes como fitorremediacion para eliminar los meta...
 

Destacado

Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)
Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)
Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)detsad23
 
ครอบครัวของฉัน
ครอบครัวของฉันครอบครัวของฉัน
ครอบครัวของฉันChanti Choolkonghor
 
RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化
RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化
RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化
幸雄 村上
 
News of the week 11.10.13 abp majha
News of the week 11.10.13   abp majhaNews of the week 11.10.13   abp majha
News of the week 11.10.13 abp majha
Media Content and Communications Services India Pvt Ltd
 
Familienunternehmen führen
Familienunternehmen führenFamilienunternehmen führen
Familienunternehmen führen
Helmut Erler
 
หนังสือมอบอำนาจ
หนังสือมอบอำนาจหนังสือมอบอำนาจ
หนังสือมอบอำนาจPatthananth Charoensiri
 

Destacado (7)

Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)
Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)
Проект: Русские народные сказки (Аракелова Р.П.)
 
ครอบครัวของฉัน
ครอบครัวของฉันครอบครัวของฉัน
ครอบครัวของฉัน
 
RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化
RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化
RFC Viewer開発を通して学ぶ!! iOS開発のパターン化
 
Gonzalez
GonzalezGonzalez
Gonzalez
 
News of the week 11.10.13 abp majha
News of the week 11.10.13   abp majhaNews of the week 11.10.13   abp majha
News of the week 11.10.13 abp majha
 
Familienunternehmen führen
Familienunternehmen führenFamilienunternehmen führen
Familienunternehmen führen
 
หนังสือมอบอำนาจ
หนังสือมอบอำนาจหนังสือมอบอำนาจ
หนังสือมอบอำนาจ
 

Similar a Eest3aguautnoct

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesmargatorres
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Carlos R.
 
05 2-contaminacion-agua
05 2-contaminacion-agua05 2-contaminacion-agua
05 2-contaminacion-aguaJavier Borrego
 
Contaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y AguaContaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y Agua
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PLANTEL LAGUNA
 
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
RUTHMILAGROSCHARALLA
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del aguaYanci Arauz
 
TEMARIO
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
Edikita R.N.
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
Yanci Arauz
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del aguaGilbert Pozo
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacionfersunain
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
Claudia Salazar
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua Valeria Juarez
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua110165
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Lirena Vergara
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónAlexis1825
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
IdentificaciónAlexis1825
 

Similar a Eest3aguautnoct (20)

Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.Consolidado final reuso_aguas_residuales.
Consolidado final reuso_aguas_residuales.
 
05 2-contaminacion-agua
05 2-contaminacion-agua05 2-contaminacion-agua
05 2-contaminacion-agua
 
Contaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y AguaContaminacion Del Suelo Y Agua
Contaminacion Del Suelo Y Agua
 
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
12. Evaluación de la calidad del agua.pptx
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
Saneamiento Ambiental Y Desarrollo Sustentable 2
 
TEMARIO
TEMARIOTEMARIO
TEMARIO
 
La contaminacion del agua
La contaminacion del aguaLa contaminacion del agua
La contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacion
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua proyecto purificación del agua
proyecto purificación del agua
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 
Identificación
IdentificaciónIdentificación
Identificación
 

Eest3aguautnoct

  • 1. Escuela de Educación Secundaria Técnica Nro. 3 de Avellaneda “República de México” Equipo de trabajo: Futuros tecnológicos/ Las tecnicas
  • 2. Integrantes del equipo • Todos los Alumnos de 5to.año 5ta. división de la E.E.S.T. N°3 de Avellaneda “República de México” de la orientación Tecnología de los Alimentos. 2
  • 3. Tema: La contaminación del agua • ¿A qué llamamos agua potable? • Contaminantes del agua • Profesiones que trabajan con este tema • Enfermedades por contaminación del agua • Zona de estudio y efectos de la contaminación 3
  • 4. Agua potable • Agua Potable: Significa que debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. Debe ser estéticamente aceptable y, por lo tanto, debe estar exenta de turbidez, color, olor y sabor desagradable. Puede ser ingerida o utilizada en el procesamiento de alimentos en cualquier cantidad, sin temor por efectos adversos sobre la salud (Borchardt and Walton, 1971). • Según el Art. 982 Código Alimentario Argentino (modificado por Resolución 494/94), con las denominaciones de Agua potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, se entiende la que es apta para la alimentación y uso doméstico: no deberá contener sustancias o cuerpos extraños de origen biológico, orgánico, inorgánico o radiactivo en tenores tales que la hagan peligrosa para la salud. • Deberá presentar sabor agradable y ser prácticamente incolora, inodora, límpida y transparente. 4
  • 5. Contaminantes del agua  Se define como contaminante a cualquier sustancia que se añada al aire, al agua, al suelo o a los alimentos y que amenace la salud, la supervivencia o las actividades de los seres humanos y otros organismos vivos.  El agua es un recurso renovable pero puede degradarse o reducirse si se consume a un ritmo superior al que se produce (por uso excesivo, por contaminación, entre otras causas).  Los contaminantes específicos del agua son los metales pesados (considerados agentes contaminantes no degradables : plomo, cromo, arsénico, cinc, etc.), pesticidas, fertilizantes, desechos líquidos urbanos, etc.  En su mayoría corresponden a subproductos o residuos sólidos, líquidos o gaseosos que se originan al extraer, procesar, convertir y/o utilizar un recurso natural. 5
  • 6. Peligrosidad de un Contaminante Tres factores determinan la peligrosidad de un contaminante: - la composición química ( ya que unos son más activos que otros) - la concentración ( es decir la cantidad por unidad de volumen de agua, de aire o suelo) - la persistencia o tiempo que permanece en el medio. 6
  • 7. Parámetros en el tratamiento de aguas • Contenido de sólidos: Sólidos disueltos: peso que deja por evaporación una muestra filtrada de agua. Sólidos totales: evaporando la muestra sin filtrar. Sólidos suspendidos: ST-SD=SS. Los sólidos suspendidos pueden ser minerales (inorgánicos) u orgánicos (volátiles). • Contenido de Nitrógeno (otro análisis esencial) en todas sus formas (determinación de N total). Luego cuánto corresponde a N mineral o inorgánico, y cuánto es N orgánico. N inorgánico: da una idea de la concentración del líquido. N orgánico: se va degradando, y transformando en amoniaco Líquido cloacal fresco: mucho Nitrógeno orgánico y bajo amoníaco. Líquido cloacal viejo: poco Nitrógeno orgánico y mucho amoníaco 7
  • 8. Parámetros en el tratamiento de aguas • Requerimiento de oxígeno, que comprende varios estudios, entre ellos: • OD: Cantidad de oxígeno disuelto en el líquido a medida que transcurre el tiempo se degrada la materia orgánica y consume el OD del líquido. Si se agota, el líquido entra en estado séptico, que es una descomposición con fuertes olores; en cambio, si es fresco hay poco olor. • DBO: Demanda bioquímica de oxígeno: cantidad de oxígeno requerido en miligramos por litro de líquido necesario para satisfacer en un proceso biológico aerobio, la estabilización de la materia orgánica contenida en el líquido en un tiempo determinado a 20° C, en cinco días. • DQO: Demanda química de oxígeno, cantidad de oxígeno necesario para oxidar todos los compuestos susceptibles de ser oxidados en poco tiempo. 8
  • 9. Profesiones que trabajan con este tema • Varias profesiones trabajan sobre este tema: 9
  • 10. Enfermedades Desde la Bioquímica , la Biología y la Medicina, puede decirse que existen cinco clases de organismos capaces de infectar al ser humano: bacterias, protozoarios, helmintos (lombrices intestinales) , virus y hongos. Como ejemplos de organismos que diseminan enfermedades a través del agua como componente en la vía fecal-oral, están las bacterias del cólera y de la fiebre tifoidea. Desde la Ingeniería ambiental, industrial, pueden estudiarse los venenos transportados por el agua, como los metales pesados disueltos provenientes de las plantas de tratamiento (tuberías defectuosas, químicos agregados), compuestos contenidos en los desechos industriales y domésticos evacuados en las corrientes de agua, insecticidas que llegan a las corrientes de agua, de los polvos y aspersiones químicas que se aplican a cosechas y a las superficies de la tierra y del agua, para controlar las plagas agrícolas. Elevadas cantidades de nitratos pueden causar cianosis en infantes. Plomo, cinc, hierro, cobre producen náuseas y envenenamiento. También producen envenenamiento los hidrocarburos clorados como DDT y fosfatos orgánicos utilizados para control de plagas 10
  • 11. Explicación de los vecinos sobre la contaminación del agua de la zona y sus efectos  La zona estudiada es la franja comprendida entre el acceso sudeste hacia el río, y del arroyo Sarandí hasta el arroyo Santo Domingo.  El 06/09/13 se realizó salida a campo en la zona de la Escuela de la costa de Avellaneda EP 47 ubicada en la franja estudiada.  Se realizaron entrevistas a vecinos de la zona, a la Bibliotecaria y al Cocinero de la Escuela. Indican que la contaminación del arroyo Sarandí se produce por la contaminación industrial con sustancias químicas (polo petroquímico y curtiembres), tratamiento de combustibles, lixiviados del CEAMSE. Informan que se producen problemas en la piel, respiratorios, alergias.  Los encuestados reclaman por falta de recolección municipal de residuos y limpieza de la costa. 11
  • 12. Explicación de los vecinos sobre la contaminación del agua de la zona y sus efectos  El personal encuestado de la Escuela de la costa informa que separan los residuos orgánicos de los que no lo son y lo que es inorgánico lo queman porque no pasa el servicio de recolección de residuos.  También indican que no se puede tomar el agua, que usan bidones con agua potable, que dependen de eso para poder cocinar, higienizarse, etc. El agua del lugar es transparente pero es muy salada y tiene olor. En algunos casos como alternativa utilizan el agua de pozo.  También se realizó la visita a un viñedo dela zona donde producen el llamado vino de la costa. Utilizan agua de pozo para procesos y también del río para riego. 12
  • 13. Conclusiones del equipo • Después de haber estudiado sobre el tema hemos tomado más conciencia sobre la contaminación. • En la zona visitada pensamos que habría que evitar que las industrias tiren sus desechos al río sin tratarlos, así como también lo que tiran los camiones atmosféricos. La gente también debería evitar tirar sus residuos domésticos al río y continuar con el reclamo al municipio para tener el servicio de recolección. • También pensamos que la zona debería contar con el servicio de agua corriente potable para la gente que vive allí. • Pensamos que a partir de una conciencia individual sobre la contaminación se puede llegar a una conciencia global para salvar la vida en el planeta. • Cada uno puede ayudar a disminuir la contaminación y a reciclar elementos. 13
  • 14. 14
  • 15. Bibiografía • Código Alimentario Argentino. • Fair Gordon, Geyer John y Okun Daniel, Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales, ed.Limusa, 1973, México. En internet: • Artículo en el portal de la Universidad del Salvador: http://edicionmicro.usal.es/web/educativo/m_especial/29ctexto3.htm • http://www.vet.unicen.edu.ar/prodyserv/labaacui.htm • Portal de la Organización Mundial de la Salud: www.who.int • Portal educativo de Chile: www.educarchile.cl • Portal de la Universidad de Granada (España): www.egr.es 15
  • 16. Agradecimientos • Responsables del proyecto por la UTN: Iván Reyes, Germán Benedictto y Cecilia Petray por apoyo y material brindado. • Personal de la Escuela de la costa E.P. 47: José Luis (el cocinero) y Natalia ( la Bibliotecaria) • Vecinos de la costa: • Profesores de la EEST Nro.3: Juan Torres - Dora Lizárraga-Sandra Caputo 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21

Notas del editor

  1. {}