SlideShare una empresa de Scribd logo
Calidad de Agua:
Normas y Monitoreo
IDARD 2005
Por:
Indhira De Jesús, MSc
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

1
QUÉ SON LAS NORMAS
AMBIENTALES?
Criterios que facilitan el
evaluar y controlar la magnitud
del impacto de una actividad
humana sobre el medio
ambiente.
Parámetros para valorar la
calidad del medio ambiente y
de los ecosistemas.
Bases para las autorizaciones
ambientales.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

2
NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA
Y CONTROL DE DESCARGAS
Objetivos de la norma:
“proteger, conservar y mejorar la calidad de los
cuerpos hídricos nacionales, garantizando la
seguridad de su uso y promoviendo el
mantenimiento de condiciones adecuadas para el
desarrollo de los ecosistemas asociados a los
mismos, en cumplimiento con las disposiciones de la
Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Ley 64-00).”

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

3
NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y
CONTROL DE DESCARGAS
Objetivos específicos. Esta norma procura los
siguientes objetivos específicos:
Clasificar las aguas superficiales y las costeras según su
utilidad principal.
Establecer los estándares de calidad que se desea mantenga o
adquiera el cuerpo receptor (o sección del mismo).
Establecer los requisitos que deben cumplir las descargas de
residuos líquidos o aguas residuales a los cuerpos receptores
nacionales.
Establecer disposiciones generales sobre el cumplimiento.

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

4
NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y
CONTROL DE DESCARGAS
Estándares de calidad de cuerpos hídricos
Clasifica aguas superficiales y costeras de
acuerdo a:
Características físico-químicas
Usos actuales o potenciales

Es responsabilidad de la Secretaría lograr que los
cuerpos de agua dentro de cada clase mantengan
o alcancen la calidad especificada.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

5
NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y
CONTROL DE DESCARGAS
Control de Descargas
Establece criterios para descargas de:
Agua residual municipal
Aguas residuales industriales

Parámetros a controlar en función de:
Sector productivo
Cuerpo receptor del vertido
Aguas superficiales y subsuelo
Aguas costeras
Redes de alcantarillado
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

6
NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y
CONTROL DE DESCARGAS
Prohíbe descargas de Aguas Residuales a alcantarillado
pluvial y la construcción de alcantarillado combinado.
Exige pretratamiento de aguas industriales.
Prohíbe ciertos tipos de descargas.
Establece lineamientos para el muestreo y análisis.
Automonitoreo.
Emergencias.

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

7
Parámetros a considerar
Dependerá del origen de la
descarga.
Según lo establecido en las
normas por tipo de fuente y
de cuerpo receptor.
Analizar alternativas de
prevención y tratamiento en
función de las condiciones
permisibles de calidad de
agua ambiente.
Julio 2005

Para establecer
impactos ambientales
se deberán considerar,
por lo menos, los
parámetros básicos
para la calidad del
ecosistema
potencialmente
impactado por la
descarga.

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

8
Temperatura
Las descargas de agua a altas temperaturas
pueden causar daños a la flora y fauna de las
aguas receptoras al interferir con la reproducción
de las especies, incrementar el crecimiento de
bacterias y otros organismos, acelerar las
reacciones químicas, reducir los niveles de
oxígeno y acelerar la eutrofización.

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

9
pH
Medida de la concentración de iones de
hidrógeno en el agua.
Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden
ser dañinas para la vida acuática (por debajo de 7
son ácidas y por encima de 7 son alcalinas).
Estos niveles de pH pueden causar
perturbaciones celulares y la eventual
destrucción de la flora y fauna acuática.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

10
Conductividad y SDT
Es una medida de la capacidad que tiene la solución
para transmitir corriente eléctrica.
Esta capacidad depende de la presencia, movilidad,
valencia y concentración de iones, así como de la
temperatura del agua.
Los Sólidos Totales Disueltos (STD) constituyen una
medida de la parte de sólidos en una muestra de agua
que pasa a través de un poro nominal de 2,0 µm (o
menos) en condiciones específicas.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

11
DBO y DQO
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la cantidad de
oxígeno usado por las bacterias bajo condiciones aeróbicas en la
oxidación de materia orgánica para obtener CO2 y H2O.
La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida del
equivalente en oxígeno del contenido de materia orgánica en una
muestra que es oxidable utilizando un oxidante fuerte. Es
diferente a la prueba de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
(DBO), pues la DBO mide sólo la fracción orgánica oxidable
biológicamente.
Es importante obtener una medida de la DQO en aguas
residuales que contienen contaminantes orgánicos no
biodegradables.

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

12
Coliformes
Los coliformes son bacterias principalmente
asociadas con los desechos humanos y animales.
Los coliformes totales proporcionan una medida
indicativa de contaminación fecal. Para
asegurarse del origen de la contaminación es
necesario cuantificar los coliformes fecales.

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

13
Oxígeno Disuelto
Mantener una concentración adecuada de
oxígeno disuelto en el agua es importante para la
supervivencia de los peces y otros organismos
de vida acuática.
La temperatura, el material orgánico disuelto, los
oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles.
La baja concentración de oxígeno disuelto puede
ser un indicador de que el agua tiene una alta
carga orgánica provocada por aguas residuales.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

14
Aceites y Grasas
Los aceites y grasas se definen en los "Métodos
Estándar" como "cualquier material recuperado en la
forma de una sustancia soluble en el solvente". El
triclorofluoroetano es el solvente recomendado; sin
embargo, debido a los problemas ambientales con los
clorofluorocarbonos, se incluyen también solventes
alternativos.
Los aceites y grasas forman películas sobre la superficie
del agua, reducen la aeración y disminuyen la
penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis
(producción primaria) de las plantas acuáticas.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

15
Metales: Bario, Cadmio, Cromo,
Plomo, Mercurio
El Bario tiene efectos irreversibles para la salud y es tóxico para los
animales. Se puede combinar con sulfatos para formar sulfato de
bario insoluble.
El Cadmio se acumula en tejidos blandos y puede interferir en el
metabolismo. Es conocido que en sistemas acuáticos, el cadmio se
acumula fácilmente en las ostras.
El Cromo es cancerígeno para el sistema respiratorio y venenoso
para los peces.
El plomo llega al ser humano a través de la cadena alimenticia y se
acumula en los huesos. El plomo es un inhibidor de las enzimas e
influye en el metabolismo celular.
El mercurio es altamente tóxico a niveles relativamente bajos y se
acumula en los peces. Produce "clorosis" en las plantas, es venenoso
para los animales y llega al ser humano a través de la cadena
alimenticia
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

16
Caudales de las Descargas
Los dispositivos más comunes para la medición de
caudales en canales abiertos son los vertederos y
canaletas Parshall.
Si no se cuenta con un dispositivo de medición de
caudales en el punto de descarga de aguas residuales, es
posible calcular el caudal en un canal abierto usando
cualquier aforador disponible en el mercado.
Para la descarga a través de tuberías existen numerosos
dispositivos de aforo disponibles en el marcado, o puede
estimarse mediante métodos aproximados.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

17
Caudales de las Aguas Receptoras
Pueden ser estimados utilizando aforadores disponibles en
el mercado (para medir velocidades) y midiendo el área
transversal del curso de agua.
Existen otras técnicas de estimación del caudal de ríos,
como el método con flotador.
Los caudales de ríos y corrientes también pueden ser
estimados generando primero una relación caudal-altura
para un punto estable a lo largo del curso de agua usando
un aforador en una serie de condiciones de caudal bajo,
medio y alto. Cada vez que se desee medir el caudal, todo
lo que se necesita hacer es medir la profundidad del flujo
(altura) en el punto designado del curso de agua. Luego, la
altura es convertida en el caudal del río usando la relación
caudal-altura.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

18
Puntos de Muestreo para Descargas
El lugar ideal para el muestreo sería el punto
exactamente antes de que la descarga ingrese a
un curso de agua receptor (es decir, una
corriente natural o un río).
Es posible que este punto no sea de acceso fácil
ni seguro. En este caso, la muestra debe ser
recolectada en el primer punto accesible antes de
la descarga del conducto o canal.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

19
Puntos de Muestreo para Aguas
Receptoras
Como mínimo, debe ubicarse una estación de
muestreo aguas arriba y otra aguas abajo de cada
cuerpo de agua receptor. Estos puntos
permitirán a la industria determinar:
Las condiciones de referencia aguas arriba de las
actividades,
Si las actividades está contribuyendo a la
contaminación de las aguas receptoras y
En qué nivel están afectando los contaminantes a las
aguas receptoras.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

20
Muestreo de Aguas Receptoras
(cont.)
La muestra aguas arriba debe estar ubicada lo
suficientemente lejos para asegurarse de que no exista
influencia de la descarga, pero aguas abajo de cualquier
corriente tributaria que pudiera influir en las características
de calidad del agua en el punto de descarga.
Para determinar el punto más adecuado para la estación
aguas abajo, se recomienda recolectar inicialmente varias
muestras en puntos aguas abajo de la descarga y realizar un
análisis de la zona de mezcla de la descarga y el agua
receptora.
La ubicación de la estación aguas abajo debe estar en el
punto en el que la descarga se haya mezclado
completamente con el agua receptora.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

21
Muestreo de Aguas Receptoras
(cont.)
Las características de calidad del agua de la zona
de mezcla pueden ser ecológicamente
importantes.
En estos casos, puede ser aconsejable tomar
más de una muestra aguas abajo de la descarga.
De igual manera, en el caso de corrientes
receptoras pequeñas, puede ser importante
tomar muestras también del río en el que
desemboca la corriente.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

22
Muestreo de Aguas Receptoras
(cont.)
Todos los puntos de muestreo deben estar
marcados con precisión en mapas, de manera
que se pueda retornar a ellos con facilidad.
Debe fotografiarse el lugar y tomar nota de
alguna característica geográfica permanente.
De ser posible, debe colocarse un hito en la
orilla.

Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

23
Puntos generales a tomar en cuenta
al recolectar y manipular muestras
Las botellas para las muestras deben estar limpias y secas.
Todo el equipo y los recipientes que entren en contacto con la
muestra deben estar limpios para evitar contaminación.
Generalmente, las botellas deben ser enjuagadas dos o tres veces
con el agua que está siendo recolectada (a menos que la botella
contenga un preservante).
La mayoría de botellas para muestras deben ser llenadas
completamente a menos que sea necesario un espacio de aire para
permitir la expansión térmica durante el transporte.
Haga un registro de cada muestra recolectada y marque cada
botella.
Utilice procedimientos formales de "cadena de custodia" que
rastrean la historia de la muestra desde la recolección hasta el
informe.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

24
Hoja de Datos en Campo
Debe haber una hoja de datos por cada punto de muestreo.
En cada hoja de datos de campo debe colocarse como
mínimo la siguiente información:
Datos generales: Contiene el nombre y número de la estación, el
nombre y la dirección de la instalación, la fecha, la hora, el
nombre de quien recolectó la muestra, las condiciones climáticas,
la temperatura del aire y otras observaciones pertinentes en la
estación
Datos de campo: Resultados de todas las mediciones realizadas
en el campo
Información sobre las muestras recolectadas: Debe enviarse al
laboratorio el número de todas las muestras, incluyendo la
información sobre los preservantes utilizados y el tipo de muestra
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

25
Recolección de Muestras de las
Descargas

Para recolectar una muestra aleatoria manual de una descarga, debe
insertarse un recipiente corriente abajo de la descarga con la abertura
del recipiente en dirección aguas arriba.
En la mayoría de casos, el mismo recipiente para la muestra puede
ser usado para recolectarla. Si el lugar de muestreo es menos
accesible, puede ser necesario utilizar un palo o un cubo para
recolectar la muestra. Se debe tener cuidado si es necesario transferir
la muestra de un cubo a un recipiente (este método no debe usarse
para muestras de aceites y grasas ni fenoles).
La muestra debe tomarse del centro horizontal y vertical del canal.
Al tomar la muestra, debe evitarse agitar los sedimentos que se
encuentran en el fondo del canal o recolectar residuos que no sean
característicos de la descarga.
En todo momento deben tomarse precauciones de seguridad.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

26
Recolección de Muestras de Aguas
Receptoras

Los procedimientos para la recolección de muestras de
corrientes receptoras pequeñas son similares a los usados
para las descargas.
El muestreo de aguas receptoras, particularmente de
cuerpos de agua de gran magnitud, puede requerir equipo
adicional, "ubicaciones alternativas" y procedimientos
especializados. Por ejemplo:
Se puede requerir un dispositivo especializado si es necesario
tomar muestras a una profundidad específica;
Puede ser más adecuado tomar muestras más cerca a una orilla
del río que en el centro del canal y
El muestreador debe estar colocado en contracorriente para
evitar la contaminación del agua (como la perturbación de
sedimentos en el caso de muestreos en la orilla o en la corriente o
de gasolina y aceites en el caso de muestreo en bote).
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

27
Embalaje y Envío de las Muestras
Si las muestras no van a ser analizadas en un laboratorio en el campo
o si no van a ser entregadas inmediatamente, deben ser colocadas en
un recipiente térmico para su transporte junto con un registro de
cadena de custodia, hojas de datos de campo y solicitudes de análisis
de muestras.
Las botellas de vidrio deben ser embaladas con cuidado para evitar
roturas y derrames.
El método de conservación varía según el parámetro a medir, pero
en general, las muestras deben ser colocadas en hielo o en un
sustituto sintético que las mantenga a 4ºC durante todo el viaje. El
hielo debe ser colocado en bolsas herméticas para evitar fugas de la
caja de embarque.
Los registros sobre el muestreo deben ser colocados en un sobre
impermeable, guardándose una copia en el lugar.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

28
Manejo de Datos
Los programas de monitoreo de calidad de agua pueden generar
grandes cantidades de datos.
Estos datos pueden ser almacenados y manipulados fácilmente
colocando toda la información en una hoja de cálculos o una
base de datos computarizada.
Antes de iniciar el análisis de los datos recibidos del campo y del
laboratorio, todos los datos originales deben ser verificados y
cotejados.
Una vez que todos los datos han sido ingresados en el programa
deseado, y han sido verificados y aceptados, es posible producir
gráficos para mostrar cambios espaciales y temporales y
estadísticas para una mejor evaluación.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

29
Garantía de Calidad
La Garantía de Calidad (GC) consiste en un conjunto de principios
operativos que se deben seguir durante la recolección y el análisis de
muestras con el objetivo de producir datos de calidad conocida y
sustentable.
La garantía de calidad es un programa integral que incluye funciones
y procedimientos de control de calidad. Un buen programa de
control de calidad en un laboratorio consiste de por lo menos siete
elementos (APHA,1992) :
Certificación del rendimiento del operador;
Recuperación de adiciones conocidas;
Análisis de normas suministradas externamente;
Análisis de blancos reactivos;
Calibración con las estándares;
Análisis de duplicados y
Mantenimiento de gráficos de control.
Julio 2005

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

30
Muestreo de Agua
Planificación

Garantía
de Calidad

Diseño del
Muestreo

Transporte de las
Muestras al Laboratorio

Preparación de
equipos y materiales

Toma de muestras y
Mediciones In Situ

Si

Análisis de Datos

Julio 2005

Cadena de Custodia

Prof. Indhira De Jesús, MSc.

31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdfPPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
GENITHSOPANHERNANDEZ1
 
ECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptxECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptx
JoseLuisMendoza67
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientalesJesus Hc
 
Monitoreos ambientales (ruido)
Monitoreos ambientales (ruido)Monitoreos ambientales (ruido)
Monitoreos ambientales (ruido)
Henry Inocente
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Ing. Alberto
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Jésica Bustos
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivasViter Becerra
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basicoJUAN URIBE
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
Adam Vasquez
 
Qué es un límite máximo permisible
Qué es un límite máximo permisibleQué es un límite máximo permisible
Qué es un límite máximo permisibleYmmij Hurtado Valerio
 
Agua y Salud
Agua  y SaludAgua  y Salud
Agua y Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfJaime Ricardo Laguna Ch.
 
Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
Yanet Caldas
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
AIDA_Americas
 

La actualidad más candente (20)

PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdfPPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
PPT MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL.pdf
 
2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes2.3.3 diagramas de flujo y redes
2.3.3 diagramas de flujo y redes
 
ECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptxECAS AGUA.pptx
ECAS AGUA.pptx
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Monitoreos ambientales (ruido)
Monitoreos ambientales (ruido)Monitoreos ambientales (ruido)
Monitoreos ambientales (ruido)
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_08
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.Power point.EDI contaminacíon del agua.
Power point.EDI contaminacíon del agua.
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
Lmp vma eca
Lmp vma ecaLmp vma eca
Lmp vma eca
 
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidosPlan nacional de gestion de residuos solidos
Plan nacional de gestion de residuos solidos
 
examen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambientalexamen resuelto de gestion ambiental
examen resuelto de gestion ambiental
 
Qué es un límite máximo permisible
Qué es un límite máximo permisibleQué es un límite máximo permisible
Qué es un límite máximo permisible
 
Agua y Salud
Agua  y SaludAgua  y Salud
Agua y Salud
 
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdfPpt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
Ppt. metodología de evaluación de impactos ambientales.pdf
 
Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
 
Contaminacion atmosferica
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
 
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legalesNuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
Nuevos Estándares de Calidad Ambiental para aire: Aspectos legales
 

Similar a Calidad agua

Clases de aguas
Clases de aguasClases de aguas
Clases de aguas
JONER HILARIO ROMERO
 
Calidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptx
Calidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptxCalidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptx
Calidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptx
GUTIERREZSAUERONALD
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
CTeI Putumayo
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
Daner Erlin Cueva Galvez
 
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usosRequisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Kevin Noguera Jurado
 
Labo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gasesLabo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gases
Celith Rossy Inga Peña
 
Purificacion con luz solar
Purificacion con luz solarPurificacion con luz solar
Purificacion con luz solarmarcos77164
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
Docente e-learning particular
 
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
dpanamito
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
Belén Ruiz González
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
frost089
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
Mauricio Sanchez
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacionfersunain
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacionfersunain
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
Carlos Avila Quiñe
 
Abatimiento_arsenico.pdf
Abatimiento_arsenico.pdfAbatimiento_arsenico.pdf
Abatimiento_arsenico.pdf
NadiaColtella2
 
Eest3aguautnoct
Eest3aguautnoctEest3aguautnoct
Eest3aguautnoctIvanr29
 
UPN PPT - Semana 2.pdf
UPN PPT - Semana 2.pdfUPN PPT - Semana 2.pdf
UPN PPT - Semana 2.pdf
Heyffer Kelvin IGNACIO APAZA
 

Similar a Calidad agua (20)

Clases de aguas
Clases de aguasClases de aguas
Clases de aguas
 
Calidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptx
Calidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptxCalidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptx
Calidad del agua potable, Indicadores de calidad del agua potable.pptx
 
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
Creadores de conciencia ecologica (Determinación de las causas y grado de pot...
 
Monitoreo rio chotano
Monitoreo  rio chotanoMonitoreo  rio chotano
Monitoreo rio chotano
 
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usosRequisitos de la calidad del agua según sus usos
Requisitos de la calidad del agua según sus usos
 
Labo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gasesLabo 1-Transferencia de gases
Labo 1-Transferencia de gases
 
Purificacion con luz solar
Purificacion con luz solarPurificacion con luz solar
Purificacion con luz solar
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos HidricosContaminacion De Los Recursos Hidricos
Contaminacion De Los Recursos Hidricos
 
4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.4.4. Contaminación del agua.
4.4. Contaminación del agua.
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco manginiLa agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
La agonia en el rio negro sanchez simoni alderete blanco mangini
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacion
 
Proyecto de introduccion a la comunicacion
Proyecto de  introduccion a la comunicacionProyecto de  introduccion a la comunicacion
Proyecto de introduccion a la comunicacion
 
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdfACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
ACUICULTURA Y PROCESAMIENTO PESQUERO - mod. 06.pdf
 
Abatimiento_arsenico.pdf
Abatimiento_arsenico.pdfAbatimiento_arsenico.pdf
Abatimiento_arsenico.pdf
 
Eest3aguautnoct
Eest3aguautnoctEest3aguautnoct
Eest3aguautnoct
 
UPN PPT - Semana 2.pdf
UPN PPT - Semana 2.pdfUPN PPT - Semana 2.pdf
UPN PPT - Semana 2.pdf
 

Más de Angela María Zapata Guzmán

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
Angela María Zapata Guzmán
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Angela María Zapata Guzmán
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
Angela María Zapata Guzmán
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
Angela María Zapata Guzmán
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
Angela María Zapata Guzmán
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
Angela María Zapata Guzmán
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
Angela María Zapata Guzmán
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
Angela María Zapata Guzmán
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Angela María Zapata Guzmán
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Angela María Zapata Guzmán
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
Angela María Zapata Guzmán
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Angela María Zapata Guzmán
 

Más de Angela María Zapata Guzmán (20)

GUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdfGUIA_RESPEL.pdf
GUIA_RESPEL.pdf
 
BST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdfBST_en_Colombia_FCF.pdf
BST_en_Colombia_FCF.pdf
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
ganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdfganaderia extensiva.pdf
ganaderia extensiva.pdf
 
metamorfismo de rocas
metamorfismo de rocasmetamorfismo de rocas
metamorfismo de rocas
 
El Huascarán
El HuascaránEl Huascarán
El Huascarán
 
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
Creacion Y Evolucion Origen Presente Y Destino Un Estudio
 
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
en-el-principio-creacion-biblica-y-ciencia-nathan-aviezer-
 
_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales_curriculo_servicios ambientales
_curriculo_servicios ambientales
 
Calidad Aire Medellin
Calidad Aire  MedellinCalidad Aire  Medellin
Calidad Aire Medellin
 
Mapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonasMapa Medellin por zonas
Mapa Medellin por zonas
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
Emergencias Ambientales
Emergencias AmbientalesEmergencias Ambientales
Emergencias Ambientales
 
Aforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca HidrográficaAforo Cuenca Hidrográfica
Aforo Cuenca Hidrográfica
 
Complejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosasComplejo de paramos de las hermosas
Complejo de paramos de las hermosas
 
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdfPlan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
Plan de conservación y manejo de los frailejones.pdf
 
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
Biogeographical-regionalisation-of-Colombia-A-revised-area-taxonomy2021Phytot...
 
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic... Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales (Andes Tropic...
 
Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida Pepe Mujica_La Vida
Pepe Mujica_La Vida
 
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversityBiodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
Biodivercities by 2030 : transforming cities with biodiversity
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Calidad agua

  • 1. Calidad de Agua: Normas y Monitoreo IDARD 2005 Por: Indhira De Jesús, MSc Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 1
  • 2. QUÉ SON LAS NORMAS AMBIENTALES? Criterios que facilitan el evaluar y controlar la magnitud del impacto de una actividad humana sobre el medio ambiente. Parámetros para valorar la calidad del medio ambiente y de los ecosistemas. Bases para las autorizaciones ambientales. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 2
  • 3. NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS Objetivos de la norma: “proteger, conservar y mejorar la calidad de los cuerpos hídricos nacionales, garantizando la seguridad de su uso y promoviendo el mantenimiento de condiciones adecuadas para el desarrollo de los ecosistemas asociados a los mismos, en cumplimiento con las disposiciones de la Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ley 64-00).” Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 3
  • 4. NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS Objetivos específicos. Esta norma procura los siguientes objetivos específicos: Clasificar las aguas superficiales y las costeras según su utilidad principal. Establecer los estándares de calidad que se desea mantenga o adquiera el cuerpo receptor (o sección del mismo). Establecer los requisitos que deben cumplir las descargas de residuos líquidos o aguas residuales a los cuerpos receptores nacionales. Establecer disposiciones generales sobre el cumplimiento. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 4
  • 5. NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS Estándares de calidad de cuerpos hídricos Clasifica aguas superficiales y costeras de acuerdo a: Características físico-químicas Usos actuales o potenciales Es responsabilidad de la Secretaría lograr que los cuerpos de agua dentro de cada clase mantengan o alcancen la calidad especificada. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 5
  • 6. NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS Control de Descargas Establece criterios para descargas de: Agua residual municipal Aguas residuales industriales Parámetros a controlar en función de: Sector productivo Cuerpo receptor del vertido Aguas superficiales y subsuelo Aguas costeras Redes de alcantarillado Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 6
  • 7. NORMA SOBRE CALIDAD DE AGUA Y CONTROL DE DESCARGAS Prohíbe descargas de Aguas Residuales a alcantarillado pluvial y la construcción de alcantarillado combinado. Exige pretratamiento de aguas industriales. Prohíbe ciertos tipos de descargas. Establece lineamientos para el muestreo y análisis. Automonitoreo. Emergencias. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 7
  • 8. Parámetros a considerar Dependerá del origen de la descarga. Según lo establecido en las normas por tipo de fuente y de cuerpo receptor. Analizar alternativas de prevención y tratamiento en función de las condiciones permisibles de calidad de agua ambiente. Julio 2005 Para establecer impactos ambientales se deberán considerar, por lo menos, los parámetros básicos para la calidad del ecosistema potencialmente impactado por la descarga. Prof. Indhira De Jesús, MSc. 8
  • 9. Temperatura Las descargas de agua a altas temperaturas pueden causar daños a la flora y fauna de las aguas receptoras al interferir con la reproducción de las especies, incrementar el crecimiento de bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles de oxígeno y acelerar la eutrofización. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 9
  • 10. pH Medida de la concentración de iones de hidrógeno en el agua. Aguas fuera del rango normal de 6 a 9 pueden ser dañinas para la vida acuática (por debajo de 7 son ácidas y por encima de 7 son alcalinas). Estos niveles de pH pueden causar perturbaciones celulares y la eventual destrucción de la flora y fauna acuática. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 10
  • 11. Conductividad y SDT Es una medida de la capacidad que tiene la solución para transmitir corriente eléctrica. Esta capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y concentración de iones, así como de la temperatura del agua. Los Sólidos Totales Disueltos (STD) constituyen una medida de la parte de sólidos en una muestra de agua que pasa a través de un poro nominal de 2,0 µm (o menos) en condiciones específicas. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 11
  • 12. DBO y DQO La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es la cantidad de oxígeno usado por las bacterias bajo condiciones aeróbicas en la oxidación de materia orgánica para obtener CO2 y H2O. La Demanda Química de Oxígeno (DQO) es una medida del equivalente en oxígeno del contenido de materia orgánica en una muestra que es oxidable utilizando un oxidante fuerte. Es diferente a la prueba de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), pues la DBO mide sólo la fracción orgánica oxidable biológicamente. Es importante obtener una medida de la DQO en aguas residuales que contienen contaminantes orgánicos no biodegradables. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 12
  • 13. Coliformes Los coliformes son bacterias principalmente asociadas con los desechos humanos y animales. Los coliformes totales proporcionan una medida indicativa de contaminación fecal. Para asegurarse del origen de la contaminación es necesario cuantificar los coliformes fecales. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 13
  • 14. Oxígeno Disuelto Mantener una concentración adecuada de oxígeno disuelto en el agua es importante para la supervivencia de los peces y otros organismos de vida acuática. La temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan sus niveles. La baja concentración de oxígeno disuelto puede ser un indicador de que el agua tiene una alta carga orgánica provocada por aguas residuales. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 14
  • 15. Aceites y Grasas Los aceites y grasas se definen en los "Métodos Estándar" como "cualquier material recuperado en la forma de una sustancia soluble en el solvente". El triclorofluoroetano es el solvente recomendado; sin embargo, debido a los problemas ambientales con los clorofluorocarbonos, se incluyen también solventes alternativos. Los aceites y grasas forman películas sobre la superficie del agua, reducen la aeración y disminuyen la penetración de la luz solar necesaria para la fotosíntesis (producción primaria) de las plantas acuáticas. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 15
  • 16. Metales: Bario, Cadmio, Cromo, Plomo, Mercurio El Bario tiene efectos irreversibles para la salud y es tóxico para los animales. Se puede combinar con sulfatos para formar sulfato de bario insoluble. El Cadmio se acumula en tejidos blandos y puede interferir en el metabolismo. Es conocido que en sistemas acuáticos, el cadmio se acumula fácilmente en las ostras. El Cromo es cancerígeno para el sistema respiratorio y venenoso para los peces. El plomo llega al ser humano a través de la cadena alimenticia y se acumula en los huesos. El plomo es un inhibidor de las enzimas e influye en el metabolismo celular. El mercurio es altamente tóxico a niveles relativamente bajos y se acumula en los peces. Produce "clorosis" en las plantas, es venenoso para los animales y llega al ser humano a través de la cadena alimenticia Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 16
  • 17. Caudales de las Descargas Los dispositivos más comunes para la medición de caudales en canales abiertos son los vertederos y canaletas Parshall. Si no se cuenta con un dispositivo de medición de caudales en el punto de descarga de aguas residuales, es posible calcular el caudal en un canal abierto usando cualquier aforador disponible en el mercado. Para la descarga a través de tuberías existen numerosos dispositivos de aforo disponibles en el marcado, o puede estimarse mediante métodos aproximados. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 17
  • 18. Caudales de las Aguas Receptoras Pueden ser estimados utilizando aforadores disponibles en el mercado (para medir velocidades) y midiendo el área transversal del curso de agua. Existen otras técnicas de estimación del caudal de ríos, como el método con flotador. Los caudales de ríos y corrientes también pueden ser estimados generando primero una relación caudal-altura para un punto estable a lo largo del curso de agua usando un aforador en una serie de condiciones de caudal bajo, medio y alto. Cada vez que se desee medir el caudal, todo lo que se necesita hacer es medir la profundidad del flujo (altura) en el punto designado del curso de agua. Luego, la altura es convertida en el caudal del río usando la relación caudal-altura. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 18
  • 19. Puntos de Muestreo para Descargas El lugar ideal para el muestreo sería el punto exactamente antes de que la descarga ingrese a un curso de agua receptor (es decir, una corriente natural o un río). Es posible que este punto no sea de acceso fácil ni seguro. En este caso, la muestra debe ser recolectada en el primer punto accesible antes de la descarga del conducto o canal. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 19
  • 20. Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras Como mínimo, debe ubicarse una estación de muestreo aguas arriba y otra aguas abajo de cada cuerpo de agua receptor. Estos puntos permitirán a la industria determinar: Las condiciones de referencia aguas arriba de las actividades, Si las actividades está contribuyendo a la contaminación de las aguas receptoras y En qué nivel están afectando los contaminantes a las aguas receptoras. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 20
  • 21. Muestreo de Aguas Receptoras (cont.) La muestra aguas arriba debe estar ubicada lo suficientemente lejos para asegurarse de que no exista influencia de la descarga, pero aguas abajo de cualquier corriente tributaria que pudiera influir en las características de calidad del agua en el punto de descarga. Para determinar el punto más adecuado para la estación aguas abajo, se recomienda recolectar inicialmente varias muestras en puntos aguas abajo de la descarga y realizar un análisis de la zona de mezcla de la descarga y el agua receptora. La ubicación de la estación aguas abajo debe estar en el punto en el que la descarga se haya mezclado completamente con el agua receptora. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 21
  • 22. Muestreo de Aguas Receptoras (cont.) Las características de calidad del agua de la zona de mezcla pueden ser ecológicamente importantes. En estos casos, puede ser aconsejable tomar más de una muestra aguas abajo de la descarga. De igual manera, en el caso de corrientes receptoras pequeñas, puede ser importante tomar muestras también del río en el que desemboca la corriente. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 22
  • 23. Muestreo de Aguas Receptoras (cont.) Todos los puntos de muestreo deben estar marcados con precisión en mapas, de manera que se pueda retornar a ellos con facilidad. Debe fotografiarse el lugar y tomar nota de alguna característica geográfica permanente. De ser posible, debe colocarse un hito en la orilla. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 23
  • 24. Puntos generales a tomar en cuenta al recolectar y manipular muestras Las botellas para las muestras deben estar limpias y secas. Todo el equipo y los recipientes que entren en contacto con la muestra deben estar limpios para evitar contaminación. Generalmente, las botellas deben ser enjuagadas dos o tres veces con el agua que está siendo recolectada (a menos que la botella contenga un preservante). La mayoría de botellas para muestras deben ser llenadas completamente a menos que sea necesario un espacio de aire para permitir la expansión térmica durante el transporte. Haga un registro de cada muestra recolectada y marque cada botella. Utilice procedimientos formales de "cadena de custodia" que rastrean la historia de la muestra desde la recolección hasta el informe. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 24
  • 25. Hoja de Datos en Campo Debe haber una hoja de datos por cada punto de muestreo. En cada hoja de datos de campo debe colocarse como mínimo la siguiente información: Datos generales: Contiene el nombre y número de la estación, el nombre y la dirección de la instalación, la fecha, la hora, el nombre de quien recolectó la muestra, las condiciones climáticas, la temperatura del aire y otras observaciones pertinentes en la estación Datos de campo: Resultados de todas las mediciones realizadas en el campo Información sobre las muestras recolectadas: Debe enviarse al laboratorio el número de todas las muestras, incluyendo la información sobre los preservantes utilizados y el tipo de muestra Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 25
  • 26. Recolección de Muestras de las Descargas Para recolectar una muestra aleatoria manual de una descarga, debe insertarse un recipiente corriente abajo de la descarga con la abertura del recipiente en dirección aguas arriba. En la mayoría de casos, el mismo recipiente para la muestra puede ser usado para recolectarla. Si el lugar de muestreo es menos accesible, puede ser necesario utilizar un palo o un cubo para recolectar la muestra. Se debe tener cuidado si es necesario transferir la muestra de un cubo a un recipiente (este método no debe usarse para muestras de aceites y grasas ni fenoles). La muestra debe tomarse del centro horizontal y vertical del canal. Al tomar la muestra, debe evitarse agitar los sedimentos que se encuentran en el fondo del canal o recolectar residuos que no sean característicos de la descarga. En todo momento deben tomarse precauciones de seguridad. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 26
  • 27. Recolección de Muestras de Aguas Receptoras Los procedimientos para la recolección de muestras de corrientes receptoras pequeñas son similares a los usados para las descargas. El muestreo de aguas receptoras, particularmente de cuerpos de agua de gran magnitud, puede requerir equipo adicional, "ubicaciones alternativas" y procedimientos especializados. Por ejemplo: Se puede requerir un dispositivo especializado si es necesario tomar muestras a una profundidad específica; Puede ser más adecuado tomar muestras más cerca a una orilla del río que en el centro del canal y El muestreador debe estar colocado en contracorriente para evitar la contaminación del agua (como la perturbación de sedimentos en el caso de muestreos en la orilla o en la corriente o de gasolina y aceites en el caso de muestreo en bote). Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 27
  • 28. Embalaje y Envío de las Muestras Si las muestras no van a ser analizadas en un laboratorio en el campo o si no van a ser entregadas inmediatamente, deben ser colocadas en un recipiente térmico para su transporte junto con un registro de cadena de custodia, hojas de datos de campo y solicitudes de análisis de muestras. Las botellas de vidrio deben ser embaladas con cuidado para evitar roturas y derrames. El método de conservación varía según el parámetro a medir, pero en general, las muestras deben ser colocadas en hielo o en un sustituto sintético que las mantenga a 4ºC durante todo el viaje. El hielo debe ser colocado en bolsas herméticas para evitar fugas de la caja de embarque. Los registros sobre el muestreo deben ser colocados en un sobre impermeable, guardándose una copia en el lugar. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 28
  • 29. Manejo de Datos Los programas de monitoreo de calidad de agua pueden generar grandes cantidades de datos. Estos datos pueden ser almacenados y manipulados fácilmente colocando toda la información en una hoja de cálculos o una base de datos computarizada. Antes de iniciar el análisis de los datos recibidos del campo y del laboratorio, todos los datos originales deben ser verificados y cotejados. Una vez que todos los datos han sido ingresados en el programa deseado, y han sido verificados y aceptados, es posible producir gráficos para mostrar cambios espaciales y temporales y estadísticas para una mejor evaluación. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 29
  • 30. Garantía de Calidad La Garantía de Calidad (GC) consiste en un conjunto de principios operativos que se deben seguir durante la recolección y el análisis de muestras con el objetivo de producir datos de calidad conocida y sustentable. La garantía de calidad es un programa integral que incluye funciones y procedimientos de control de calidad. Un buen programa de control de calidad en un laboratorio consiste de por lo menos siete elementos (APHA,1992) : Certificación del rendimiento del operador; Recuperación de adiciones conocidas; Análisis de normas suministradas externamente; Análisis de blancos reactivos; Calibración con las estándares; Análisis de duplicados y Mantenimiento de gráficos de control. Julio 2005 Prof. Indhira De Jesús, MSc. 30
  • 31. Muestreo de Agua Planificación Garantía de Calidad Diseño del Muestreo Transporte de las Muestras al Laboratorio Preparación de equipos y materiales Toma de muestras y Mediciones In Situ Si Análisis de Datos Julio 2005 Cadena de Custodia Prof. Indhira De Jesús, MSc. 31