SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO “CONSTRUCCION - CARRETERA PIURA
pág. 1
Tabla de contenido
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES ................................................................................1
01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO.....................................................1
01.02 TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN .....................................................................1
02.00 MOVILIZACIÓN DE TIERRAS ...............................................................................4
02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ........................................................................4
02.02 EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIÓN..........................................................................6
02.03 TERRAPLEN...........................................................................................................12
03. CAPAS ANTICONTAMINANTES SUB BASE Y BASE ..........................................17
03.01. SUB BASE GRANULAR E= 0.30 M...........................................................................17
03.02. BASE GRANULAR E= 0.25 M..................................................................................21
04. PAVIMENTO FLEXIBLE...........................................................................................24
04.01. IMPRIMACION ASFALTICA (MC-30).......................................................................24
04.02. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2" ................................................................34
E 304.........................................................................................................................38
MTC E 312................................................................................................................38
MTC MTC E 306.......................................................................................................38
MTC E 302................................................................................................................38
pág. 1
01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO
OBJETIVO
Esta partida consiste en el traslado del equipo mecánico designado para realizar los
trabajos al lugar en que desarrollará la obra. La movilización incluye la obtención y pago
de permisos y seguros.
PROCEDIMIENTO
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras
que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo
liviano como herramientas, martillos neumáticos vibradores, etc.
El Ing. Residente y el Jefe de Mantenimiento antes de transportar el equipo mecánico al
sitio de la obra deberán someterlo a inspección.
El Ing. Residente no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
supervisor.
METODO DE MEDICION
La movilización se efectuará, en el caso de equipo pesado y el equipo autopropulsado
a trasladarse será considerado de acuerdo al tiempo de traslado. La medición será en
forma global, la medición será considerada solamente la del expediente.
BASE DE PAGO
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
El 50 % del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra
y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto
de la movilización.
El 50 % restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya
concluido el 100 % del monto de la obra y haya retirado el equipo de la obra con la
autorización del supervisor.
01.02 TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN
DESCRIPCIÓN
Basándose en los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y
BM’s, el Contratista realizará los trabajos de replanteo y otros de topografía y
georeferenciación requeridos durante la ejecución de las obras, que incluye el trazo de
las modificaciones aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas
en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos
físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del
proceso constructivo.
El Contratista instalará puntos de control topográfico enlazado a la Red Geodésica
Nacional GPS en el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus
coordenadas UTM y de ser necesarias sus coordenadas geográficas. En caso que el
Proyecto haya sido elaborado en otro sistema, éste deberá ser replanteado en el
sistema WGS84. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista
pág. 2
deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se
requieran para el replanteo, estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro
de datos para el control de las obras.
La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para la
revisión y control por el Supervisor.
El personal, equipo y materiales deberán cumplir entre otros, con los siguientes
requisitos:
a. Personal
Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo
ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los
programas y cronogramas. El personal deberá estar calificado para cumplir de
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido.
Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero
especializado en topografía con la experiencia requerida en el contrato.
b. Equipo
Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar con
el grado de precisión necesario, que permita cumplir con las exigencias y dentro
de los rangos de tolerancia especificados. Asimismo se deberá proveer el equipo
de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
c. Materiales
Se proveerá los materiales en cantidades suficientes y las herramientas
necesarias para la cimentación, monumentación, estacado y pintura. Las estacas
deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.
CONSIDERACIONES GENERALES
Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación
de los puntos de control geodésico, el sistema de campo a emplear, la monumentación,
sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se
implementará en cada caso.
Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se
dan en la TABLA N° 01.
pág. 3
Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el supervisor y toda la
información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad
del MTC una vez completados los trabajos.
Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
escrita de la supervisión.
Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas
será rechazado. La aceptación del estacado por el supervisor no releva al ejecutor de
su responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante
el trabajo y de asumir sus costos asociados.
Requerimientos para los trabajos
Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden los siguientes aspectos:
Puntos de Control.- Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados
por las obras deben ser reubicados en áreas que no sean disturbadas por las
operaciones constructivas.
Se deberán establecer la posición debidamente referenciado para los puntos reubicados
antes que los puntos iniciales sean disturbados.
Sección.- Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje
de la carretera, el espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. en
tramos en tangente y de 10 m.en tramos de curvas.En casode quiebres en la topografía
se tomaran secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo menos cada 5 m.
Se tomaran puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que
puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el supervisor.
Las secciones además deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de
edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc.; que por estar cercanas al trazo de la
vía podrían ser afectadas por las obras de carretera, así como por el desagüe de las
alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección transversal serán reducidas al
horizonte desde el eje de la vía.
Estacas de Talud y Referencias.- Se deberán establecer estacas de talud de corte y
relleno en los bordes de cada sección transversal. Las estacas de talud establecen en
el campo el punto de intersección de los taludes de la sección transversal de diseño de
la carretera con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser ubicadas
fuera de los límites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirán las
referencias de cada punto e información del talud a construir conjuntamente con los
datos de medición.
Límites de Limpieza y Roce.- Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser
establecidos en ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera.
Restablecimiento de la línea del eje.- La línea del eje será restablecido a partir de los
puntos de control. El espaciamiento entre los puntos del eje no deben exceder de 20 m.
en tangente y 10 m. en curvas.
El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de
cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia.
Elementos e Drenaje.- Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a
las condiciones del terreno.
Se deberá considerar lo siguiente:
Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que
permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el
elemento de drenaje.
pág. 4
Localización de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida de la
estructura.
Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los
elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas.
Monumentación.- Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen
durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento topográfico y
referenciación.
Trabajos topográficos intermedios.- Todos los trabajos de replanteo, reposición de
puntos de control y estacas referenciadas, colocación de plantillas, registro de datos y
cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos
constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las
obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento.
Aceptación de los trabajos
Los trabajos de replanteo, levantamiento topográfico y todo lo indicado en esta
especificación serán evaluados y aceptados según lo siguiente:
Inspección visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos de acuerdo
a la buena práctica, experiencia del supervisor y estándares.
Conformidad con las mediciones de control que se ejecuten en los trabajos, cuyos
resultados deberán cumplir dentro de las tolerancias y límites establecidos.
MEDICION
Los trabajos de Trazo y Replanteo se medirán por kilómetro (km).
BASES DE PAGO
El pago por km del trazoy replanteo incluyendo el control topográfico seráde la siguiente
forma:
El 40 % del monto global de esta partida se pagara cuando se concluyan los trabajos de
refereciación, replanteo de los PCs,Pis,PTs,BMs, y estén debidamente monumentados
y protegidos.
El 60 % del monto de la partida se pagara en forma prorrateada y uniforme en los meses
que dure esta actividad del control topográfico.
02.00 MOVILIZACIÓN DE TIERRAS
02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y
desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las obras y
las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentren cubiertas de
rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones,
raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda
vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos.
El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde
interrumpa alguna vía transitada o zonas que sean utilizadas por la población como
pág. 5
acceso a centros de importancia social, salvo si el Supervisor lo apruebe por
circunstancias de fuerza mayor.
EQUIPO
El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser
compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación
previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al
programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la
especificación.
Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas de silenciadores,
sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno.
REQUERIMIENTO DE LACONSTRUCCIÓN
Ejecución De Los Trabajos
Los trabajos de desbroce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas
en los planos o aprobadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos
aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de
seguridad satisfactorias.
Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban
permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan en
el centro de la zona objeto de limpieza, trozándolos por su copa y tronco
progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor.
Las ramas de los árboles que se extiendan sobre la rasante de la carretera, deberán ser
cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de 6 m, a partir de la superficie de la
misma y en una sección libre de acuerdo las necesidades de seguridad prevista.
Remoción de tocones y reices
En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos los troncos,
raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad
no menor de 60 cm del nivel de la subrasante del proyecto.
En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o
drenaje, los tocones, raíces y demás materiales inconvenientes a juicio del Supervisor,
deberán eliminarse hasta una profundidad no menor de 30 cm por debajo de la
superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto.
Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de
excavación, terraplenes o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo.
Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con
el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y
apisonará hasta obtener una densidad similar a la del terreno adyacente.
Remoción de la capa vegetal
La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos a
un tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer en los lugares donde
pasará la vía y en las zonas reservadas para este fin.
El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar el desbroce y limpieza no
deberá ser incluido dentro del trabajo objeto de la presente Sección.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Criterios
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará, entre otros los siguientes
controles:
pág. 6
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el
Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
El Contratista aplicará las acciones y los procedimientos constructivos recomendados
en los respectivos estudios o evaluaciones ambientales del proyecto, las disposiciones
vigentes sobre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y el
Supervisor velará por su cumplimiento.
La actividad de desbroce y limpieza se considerará terminada cuando la zona quede
despejada para permitir que se continúe con las siguientes actividades de la
construcción.
MEDICIÓN
La unidad de medida del área desbrozada y limpiada, será la hectárea (ha), en su
proyección horizontal, aproximada al décimo de hectómetro cuadrado, de área limpiada
y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en el Proyecto o
indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas correspondientes a
la plataforma de vías existentes.
Tampoco se medirán las áreas limpiadas y desbrozadas en zonas de préstamos o de
canteras y otras fuentes de materiales que se encuentren localizadas fuera de la zona
del proyecto, ni aquellas que el Contratista haya despejado por conveniencia propia,
tales como vías de acceso,vías para acarreos,campamentos,instalaciones o depósitos
de materiales.
PAGO
El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato.
El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desenraizar, rellenar
y compactar los huecos de tocones; disponer los materiales sobrantes de manera
uniforme en los sitios aprobados por el Supervisor.
El pago por concepto de desbroce y limpieza se hará independientemente del
correspondiente a la remoción de capa vegetal en los mismos sitios,aún cuando los dos
trabajos se ejecuten en una sola operación.
02.02 EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIÓN
DESCRIPCIÓN
Generalidades
Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el límite
de acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los cortes requeridos para la
explanación y préstamos,según los planos y secciones transversales del Proyecto o las
instrucciones del Supervisor.
pág. 7
Comprende, además, la excavación y remociónde la capa vegetal, y de otros materiales
blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se hayan de construir los
terraplenes de la carretera.
Excavación Para Explanación
El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas
comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo
taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de
subrasante en zonas de corte.
Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del
alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes.
Excavación Complementaria
El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las labores de
explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así comoel mejoramiento
de obras similares existentes y de cauces naturales.
Excavación en zonas de préstamo
El trabajo comprende el conjunto de actividades para explotar los materiales adicionales
a los volúmenes, provenientes de la excavación de la explanación de la carretera
requeridos para la construcción de los terraplenes o pedraplenes, siempre y cuando
éstos sean aptos para su caso.
MATERIALES
Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen
las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados
en el Proyecto o determinados por el Supervisor.
El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del
contrato, sin la autorización previa del Supervisor.
Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características
para uso en la construcción de la vía, serán reservados para utilizarlos posteriormente.
Los materiales de excavación que no sean utilizables serán eliminados como materiales
excedentes y colocados en los Depósitos de Materiales Excedentes (DME).
Los materiales excedentes serán transportados humedecidos y cubiertos con lona para
evitar la emisión de polvo y derrames.
El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso
peatonal y vehicular.
Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas
de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características
establecidas en las especificaciones correspondientes.
EQUIPOS
El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más
adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños
innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de
pág. 8
ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas
constructivas siguientes.
Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores. Cuando se
trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales,
mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio
de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido
sobrepasan los niveles máximos recomendados.
REQUERIMIENTOS DE LACONSTRUCCIÓN
Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor,
de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de
remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que
interfieran con los trabajos a ejecutar.
Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del
Proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcciónde filtros.
Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar
fenómenos de erosión e inestabilidad.
La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la
utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras
señaladas en los planos del Proyecto o indicadas por el Supervisor.
La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones
transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor. Toda sobre-excavación
que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus
equipos, correrá por su cuenta, costo y riesgo y el Supervisor podrá suspenderla, si lo
estima necesario, por razones técnicas o económicas.
Cuando la altura del talud de corte sea mayor de 7 m (en suelos), o de diez metros (10
m en rocas), o según lo especifique el Proyecto, y la calidad del material por excavar lo
exija, deberán construirse banquetas de corte con pendiente hacia el interior del talud a
una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas superficiales hacia áreas donde el
talud no sea afectado.
El ancho mínimo de la terraza deberá permitir la operación normal de los equipos de
construcción.La pendiente longitudinal de las banquetas y su dimensionamiento deberá
especificarse en el Proyecto o seguir las indicaciones del Supervisor.
Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación de material suelto, se deberá
escarificar una profundidad mínima de 15 cm, conformar de acuerdo con las pendientes
transversales especificadas y compactar.
Si los suelos encontrados a nivel de subrasanteestán constituidos por suelos inestables,
el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del
párrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante.
Taludes
La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie
final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier
otra causa que pueda comprometer la estabilidad del talud de corte final.
Los trabajos de excavación de taludes sea en cualesquiera de los materiales
clasificados se debe ajustar a las consideraciones técnicas (Geología y Geotecnia)
pág. 9
contenidas en el Proyecto en especial a los taludes considerados en los sectores
críticos, cualquier modificación al respecto deberá ser coordinada con el Supervisor de
la Obra si este lo considere pertinente.
El Contratista deberá comunicarconsuficiente anticipación a la Supervisión el comienzo
de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la aprobación
del proceso constructivo.
Cuando los taludes excavados, tienen más de 7 m, debido a que implica un riesgo
potencial para la integridad física de los usuarios de la carretera, y se presenten
síntomas de inestabilidad, se deberán hacer terrazas o banquetas de corte y realizar
labores de sembrado de vegetación típica en la zona afectada para evitar la erosión,
ocurrencia de derrumbes, o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra,
así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa, para evitar aumentar los
costos de mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente, se deberán
construir muros de contención.
El Contratista deberá realizar una inspección adecuada antes de realizar la excavación
de los taludes, considerando la presencia de terrenos de sembríos, canales de regadíos,
tomas de agua, diques y/o cualquier almacenamiento de agua en las zonas del talud
superior; y de acuerdo a esta evaluación empezar a realizar los trabajos respectivos.
Por ningún motivo el Contratista iniciara los trabajos si no ha establecido estas zonas
debido a que podría generarse una nueva distribución de los flujos de las aguas y
generar deslizamientos en las zonas de excavación. En el caso de que encuentre agua
en los taludes de corte realizados, el Contratista deberá establecer inmediatamente un
plan de contingencia para su control o derivación antes de continuar con los trabajos de
estabilización del talud, en caso contrario podría causar una inestabilidad operativa
imputable al Contratista. Todos estos trabajos deberán realizarse con la aprobación de
la Supervisión.
Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud,
tales como plantaciones superficiales, revestimientos, etc., previstas en el Proyecto u
ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán realizarse inmediatamente
después de la excavación del talud.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Criterios
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la
ejecución de los trabajos.
 Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.
 Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el
Contratista.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.
 Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada
quede limpia y libre de materia orgánica
 Verificar la compactación de la subrasante.
pág. 10
 Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los
documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación.
El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el
perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos
del Proyecto, con éstas especificaciones y las instrucciones del Supervisor.
La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar
en más de 10 mm con respecto a la cota proyectada.
Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más de 15
mm de las proyectadas.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas
por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, y a satisfacción del Supervisor.
Las secciones transversales ejecutadas serán debidamente medidas y anotadas por el
Contratista. El Supervisor verificará estos registros y si los encontrase correctos
aprobará las mediciones como base para el pago.
No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones transversales
aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como lo ordene el Supervisor,
con material de sub-base o de base granular, los gastos correrán por cuenta del
Contratista.
Compactación de la subrasante en zonas de excavación
Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a efectuar el escarificado
de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de 15 cm por debajo del
nivel de subrasante de replanteo, y se procederá a eliminar las piedra mayores de 3” de
diámetro previo a la conformación (riego y batido), perfilado y compactado.
El Contratista suministrara y usara las plantillas, para el control de anchos y cotas. La
cota de cualquier punto de la subrasante perfilada no deberá variar en más de 10 mm
con respecto a la cota de replanteo aprobada. Se verificará de acuerdo con los
siguientes criterios:
 La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de 6
determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una, cada 250
m2 de plataforma terminada y compactada.
 Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el 95% de la
máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De).
Di > 0.95 De
Di: Densidades individuales
De: Máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo,
de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para
explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado,
con base en las áreas de corte de las secciones transversales del Proyecto, original o
modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de
excavación.
pág. 11
No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por
conveniencia fuera de las líneas de pago del Proyecto o las autorizadas por el
Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada
existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su
cuenta, costo y riesgo, y usando materiales y procedimientos aceptados por el
Supervisor.
No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado,
perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca.
En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los materiales
aprovechables y utilizados en la construcción de terraplenes y pedraplenes;
alternativamente, se podrá establecer la medición de los volúmenes de materiales de
préstamo utilizados, en su posición final en la vía, reduciéndolos a su posición original
mediante relación de densidades determinadas por el Supervisor.
No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material removido de
derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes, cuando a juicio del
Supervisor fueren causados por procedimientos inadecuados o error del Contratista.
PAGO
El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada
de acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase
de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste.
Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su compactación
en todo tipo de terreno, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de
préstamo y disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca, precortes,
explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas, obras similares y el
mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales.
El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos que
implican su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento, vigilancia, manejo y
control, hasta el sitio de utilización.
En las zonas del Proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la capa
vegetal, el precio unitario deberá cubrir el almacenamiento de los materiales necesarios
para las obras; y cuando ellos se acordonan a lo largo de futuros terraplenes, su
posterior traslado y extensión sobre los taludes de éstos, así como el traslado y
extensión sobre los taludes de los cortes donde esté proyectada su utilización.
Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual
almacenamiento para uso posterior, en las cantidades y sitios señalados por el
Supervisor.
En los Proyectos de ensanche o modificación del alineamiento de plataformas
existentes, donde debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del tránsito.
El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos de
limpieza y remoción de capa vegetal de las zonas de préstamo, la excavación y los
costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación y de alquiler de
las fuentes de materiales de préstamo, según corresponda.
No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales no
utilizados en las zonas de préstamo,pero es obligación del Contratista dejar el área bien
conformada o restaurada de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental.
pág. 12
02.03 TERRAPLEN
DESCRIPCIÓN
Generalidades
Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así
como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su
total culminación, con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del
prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de las
obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje; de acuerdo con la
presente especificación, el Proyecto y aprobación del Supervisor.
En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:
 Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno,
la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.
 Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.
 Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del
cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo que
los planos del Proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor
diferente.
En el caso en el que el terreno de fundación se considere adecuado, la parte del
terraplén denominado base no se tendrá en cuenta.
MATERIALES
Requisito de los materiales
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de
las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas
(canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y
otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto y autorizado por
el Supervisor.
Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá proceder
a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán definidas
previamente en el Expediente Técnico.
Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los
requisitos indicados en la Tabla 205-01.
pág. 13
EQUIPO
El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los
procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor,
teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución
de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación.
Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales para la emisión de
gases contaminantes y ruidos.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Generalidades
Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los
procedimientos descritos en ésta Sección. El procedimiento para determinar los
espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias longitudinales,
transversales y con profundidad, verificando que se cumplan con los requisitos de
compactación en toda la profundidad propuesta.
El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en ningún
caso debe exceder de 30 cm.
Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaran el tránsito normal
en la vía o en sus intersecciones y cruces con otras vías, el Contratista será responsable
de tomar las medidas para mantenerlo adecuadamente.
La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las condiciones
estacionales y climáticas que imperen en la región del Proyecto. Cuando se haya
programado la construcción de las obras previamente requeridas a la elevación del
cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la construcción de éste, antes de que las
alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo no menor de 500 m
adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán concluirse también, en forma
previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten.
Cuando se hace el vaciado de los materiales por lo general se produce polvo, para lo
cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal; asimismo deben
tomarselas medidas de seguridad correspondiente para evitar la presencia de personas
ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos.
Base y cuerpo de terraplén
pág. 14
El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno
base esté adecuadamente preparado y consolidado, según se indica en la Subsección
anterior.
El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo
suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de
compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes.
No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente
cumple las condiciones de compactación exigidas.
Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí.
Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice
el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén.
En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor
que la adecuada para obtener la compactaciónprevista y cuando el excesode humedad
no pueda ser eliminado por el sistema de aireación, el Contratista propondrá y ejecutará
los procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor.
Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de
la capa.
Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras,
no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la
compactación, se compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que
las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta especificación
para la capa del terraplén masivo que se esté compactando.
El espesor de las capas de terraplén, será definido por el Contratista con base en la
metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de 30 cm aprobada
previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de
compactación uniforme en todo el espesor.
En sectores previstos para la instalación de elementos de seguridad como guardavías,
se deberá ensanchar el terraplén de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo
ordene el Supervisor.
Corona de terraplén
Salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo
diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de 30 cm construidos en
dos capas de igual espesor, los cuales se conformarán utilizando suelos.
Los terraplenes se deberán construirhasta una cota superior a la indicada en los planos,
en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de
la consolidación y obtener la subrasante final a la cota proyectada.
Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las
proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá
escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y
adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la
homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta
cumplir con la cota de subrasante.
Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en
cuenta las tolerancias de esta especificación, el Contratista deberá escarificar la capa
pág. 15
superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor, efectuando la
homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta
cumplir con la cota de subrasante.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Criterios
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:
a. Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.
 Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
 Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito.
 Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
 Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad.
 Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del terraplén. Realizar
medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil
longitudinal de los terraplenes.
Calidad de los materiales
De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y
para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro muestras y de cada fracciónde ellas
se determinarán:
 Granulometría
 Límites de Consistencia.
 Abrasión.
 Clasificación.
Los resultados deberán satisfacer las exigencias de calidad, según el nivel del terraplén,
en caso contrario la Supervisión dispondrá el cambio de los materiales defectuosos.
Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los
materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las especificaciones
técnicas correspondientes o que pudieran presentar, restos de tierra vegetal, materia
orgánica o tamaños superiores al máximo especificado.
Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material que seestablecen
en la Tabla 205-02.
pág. 16
MEDICIÓN
La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3),
aproximado al metro cúbico completo, de material compactado, aprobada por el
Supervisor, en su posición final.
Todos los terraplenes serán medidos por los volúmenes, verificadas por el Supervisor
antes y después de ser ejecutados los trabajos de terraplenes. Dichas áreas están
limitadas por las siguientes líneas de pago:
 Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado
existente, cunetas y taludes existentes).
 Las líneas del Proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados).
No habrá medida ni pago para los terraplenes efectuados por el Contratista, que por
error o conveniencia, se hayan ejecutado fuera de las líneas del Proyecto o de las
establecidas por el Supervisor.
No se medirán los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de accesoy obras
auxiliares que no formen parte de las obras del Proyecto.
PAGO
El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra
ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por
el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación, conformación,
compactación y demás trabajos preparatorios de las áreas en donde se haya de
construir un terraplén nuevo; deberá cubrir, además, la colocación, conformación,
humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales utilizados en la
construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta
pág. 17
construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los planos y las
instrucciones del Supervisor.
Los materiales para terraplenes provenientes de excavaciones del prisma vial, no se
pagan en esta partida.
La obtención de los materiales para construcción de terraplenes provenientes de
préstamos laterales o de cantera se pagarán en esta partida, en lo que respecta a su
extracción, procesamiento y de corresponder, derechos de cantera.
03. CAPAS ANTICONTAMINANTES SUB BASE Y BASE
03.01. SUB BASE GRANULAR E= 0.30 M
DESCRIPCIÓN
Generalidades
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares,
que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que
se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes
de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro,transporte, colocacióny compactación
del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados
en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo
establecido en el Plan de Manejo Ambiental.
Materiales
Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán ajustarse a una de
las franjas granulométricas indicadas en la siguiente Tabla 402-01.
Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en
la Tabla 402-02.
pág. 18
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia
exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de
la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente y viceversa.
EQUIPOS
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras.
El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del
material, así como herramientas menores.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Explanación y elaboración de materiales
Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para su
explotación y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener
aprobación previa del Supervisor, lo que no implica necesariamente la aceptación
posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo
exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación.
Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a
extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder
al estacado de los límites.
Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el
sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de
características uniformes.
Si el Contratista no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios
que considere necesarios.
Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de
partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se
pág. 19
deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá ejecutarlos
en la vía.
Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar el terreno en conformidad
con la morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para
recuperar las características de la zona antes de su uso.
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser
conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación
nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista readecuará el terreno para recuperar
las características hidrológicas superficiales de ellas.
En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar
previamente al inicio de su explotación, con los permisos respectivos. Así también, el
material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente
para la readecuación del área de préstamo.La explotación del material serealizará fuera
del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que
generaría aumento en la turbidez del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y
de captaciones para acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan
de Manejo Ambiental, y las recomendaciones para que no se altere el comportamiento
hidráulico, no se altere el ancho y la profundidad fluvial, condiciones geométricas de
tramo fluvial, y que el comportamiento del flujo de las aguas no se modifique.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros
de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe
realizarse en los sectores de playa más ancha utilizando toda la extensión de la misma.
Paralelamente, se debe proteger las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en
épocas de creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río, se debe efectuar la recomposición
total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan
empozamientos del agua y que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes
desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de los taludes; así mismo se deberá
humedecer el área de operación o patio de carga, a fin de evitar la emisión de material
particulado, durante la explotación de materiales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los
cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales
excedentes, o reutilizados para la readecuación de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso, y salvaguardar la integridad física de
las personas, no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 m.
Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al
Supervisor, para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades
máximas de explotación, se realizará únicamente con la autorización del Supervisor.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes
especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones
indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá
estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el
drenaje de la calzada.
pág. 20
Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el
Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor.
Tramos de prueba
Antes de iniciar los trabajos de cada partida, el Contratista emprenderá una fase de
ejecución de tramos de prueba, para verificar el estado y comportamientode los equipos
y determinar, en secciones de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte,
colocación y compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos
de cada especificación.
Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud aprobados
por el Supervisor y en ellas se probarán el equipo y el plan de trabajo.
El Supervisor tomará muestras de las capas de prueba en cada caso y las ensayará
para determinar su conformidad con las condiciones especificadas de densidad,
granulometría y demás requisitos.
En el caso de que los ensayos indiquen que los materiales no se ajustan a dichas
condiciones, el Contratista deberá efectuar las correcciones requeridas a los sistemas
de preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para
el Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.
Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido realizado sobre un
sector de la carretera proyectada, todo el material colocado será totalmente removido y
transportado al lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo indique el
Supervisor a cuenta, costo y riesgo del Contratista.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes
especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones
indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá
estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el
drenaje de la calzada.
Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el
Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor.
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Calidad de los materiales
De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán 4
muestras para los ensayos y frecuencias según lo establecido líneas arriba en el
presente documento.
No se permitirá acopios que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores del máximo especificado.
Calidad de los trabajos terminados
El Supervisor deberá verificar:
 Que la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y
compactada, no varíe en más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada.
 La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por
cualquier metodología que permita determinar tanto en forma paralela como
transversal al eje de la vía, que no existan variaciones superiores a 1 cm.
Cualquier diferencia que exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o
deficiencia que presentase el trabajo realizado, deberá ser corregida por el
Contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y
aprobación del Supervisor.
pág. 21
MEDICIÓN
El pago del material de la capa anticontaminante será hecho al precio unitario del
contrato por metro cúbico de capa anticontaminante colocada y este precio y pago
constituirá compensación total por el trabajo realizado.
PAGO
El pago se hará por metro cúbico (m³),al respectivo precio unitario del contrato, por toda
obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación respectiva
y aceptada por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos
y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de
permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones
provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes
y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos de
explotación, selección, trituración, lavado, carga, descarga y transporte dentro de las
zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, mezcla, colocación,
nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo,
transporte del agua requerida y su distribución.
En el caso de utilización de materiales provenientes de la misma vía, el precio unitario
deberá incluir su escarificación en el espesor requerido y su posterior procesamiento
hasta cumplir las exigencias de la respectiva especificación. Tanto si los materiales
provienen de la misma vía, como si son transportados, el precio unitario deberá incluir
el costo del agua requerido, la aplicación y mezcla del producto estabilizante, así como
el suministro,almacenamiento, desperdicios, cargas,transporte, descargas y aplicación
del producto requerido para la estabilización y curado, según lo exija la respectiva
especificación y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los
trabajos especificados.
03.02. BASE GRANULAR E= 0.25 M
DESCRIPCIÓN
Generalidades
Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que
pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de
estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase, afirmado o
subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de
conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo
Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.
pág. 22
MATERIALES
Granulometría
La composición final de los materiales presentará una granulometría continua, bien graduada y
según los requerimientos de una de las franjas granulométricas que se indican en la Tabla 403-
01 Para las zonas con altitud iguales o mayores a 3.000 msnm. se deberá seleccionar la
gradación “A”.
Agregado grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº 4, que podrán provenir de fuentes
naturales, procesados o combinación de ambos.
Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-03.
pág. 23
Agregado fino
Se denominará así a los materiales que pasan la malla Nº 4, que podrán provenir de
fuentes naturales, procesados o combinación de ambos.
Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-04.
EQUIPOS
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras.
El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación,
trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del
material, así como herramientas menores.
REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
Explanación y elaboración de materiales
La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de
compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y
colocación.
Definida la Fórmula de Trabajo, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por
el huso granulométrico adoptado.
Preparación de la superficie existente
El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la
superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad especificada, esté acorde a
los planos del Proyecto y aprobada por el Supervisor. Además deberá estar concluida
la construcción de las cunetas, desagües, filtros y otras obras necesarias.
pág. 24
ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS
Calidad de los materiales
De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán
cuatro muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 403-05.
No se permitirá que el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o
tamaños superiores del máximo especificado.
PAGO
04. PAVIMENTO FLEXIBLE
04.01. IMPRIMACION ASFALTICA (MC-30)
DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base
granular, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de
conformidad con los planos o como indique el Supervisor. Consiste en la incorporación
de asfalto a la superficie de una base, a fin de prepararla para recibir una capa de
pavimento asfáltico.
MATERIALES
El material asfáltico a aplicar en éste trabajo será el siguiente:
pág. 25
 Asfalto Cut-back, grado MC-30, que cumpla con los requisitos de la Tabla
400-5 y la norma ASTM D-2027 (AASHTO M-82) (tipo curado medio).
El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o
material que altere sus características y deberá cumplir los requisitos que se detallan en
la siguiente tabla:
Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio
Características Ensayo
MC-30 MC-70
Mín. Máx. Mín. Máx.
Viscosidad Cinemática a 60°C, mm
2
/s
MTC E
301
30 60 70 140
Punto de Inflamación (TAG, Copa
abierta) °C
MTC E
312
38 38
Destilación, volumen
total destilado hasta
360°C, %Vol
 A 190°C
 A 225°C
 A 260°C
 A 315°C
MTC E
313
40
75
25
70
93
0
20
65
20
60
90
Residuo de la destilación a 315°C 50 55
Pruebas sobre el residuo de la
destilación
 Ductilidad a 25°C, 5 cm/min.,
cm.
 Penetración a 25°C, 100 gr.,
5 seg. (*)
 Viscosidad absoluta a 60°C,
Pa.s
 Solubilidad en tricloetileno, %
MTC E
306
MTC E
304
MTC E
302
100
120
30
99
-
250
120
100
120
30
99
250
120
Contenido de agua, % del volumen - 0,2 - 0,2
EQUIPO
El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una barredora
giratoria sopladora u otro tipo de barredora mecánica o un ventilador de aire mecánico
pág. 26
(aire a presión), una unidad calentadora para el material asfáltico y un distribuidor
asfáltico a presión.
El equipo señalado será el mínimo requerido para este tipo de trabajo; el Contratista
deberá proveer maquinaria adicional, si en opinión del Supervisor, la misma resulta
necesaria para la culminación exitosa del trabajo de acuerdo a la presente
especificación.
Todo el equipo necesario para realizar apropiadamente este trabajo deberá encontrarse
en la zona del trabajo en condiciones óptimas y contar con la aprobación del Supervisor,
antes del inicio de los trabajos.
La barredora giratoria debe estar conformada de manera, que permita que las
revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al progreso de la operación.
También debe permitir el ajuste y mantenimiento de la escobilla con relación al barrido
de la superficie y tener elementos suficientemente rígidos comopara limpiar la superficie
sin cortarla.
Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la
operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de alguna manera
la superficie.
El soplador mecánico con aire comprimido estará compuesto de una compresora de
arrastre, de manera que permita imprimir aire a presión sobre la superficie, a través de
una manguera dotada de un pitón. La eliminación del material suelto deberá realizarse
del centro de la carretera hacia fuera.
El equipo calentador debe tener la capacidad adecuada para calentar el material
asfáltico en forma eficiente, por medio de circulación de vapor de agua o aceite a través
de serpentines en un tanque, o haciendo circular este material alrededor de un sistema
de serpentines pre-calentados, o haciendo circular dicho material asfáltico a través de
un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción.
La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto directo
entre las llaves del quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o recinto de
calefacción, a través de los cuales el material asfáltico circula y deberá ser operado de
tal manera que no dañe el material asfáltico.
Los distribuidores asfálticos a presión están constituidos por un camióno semiremolque
sobre el que se monta un tanque de almacenamiento aislado, un sistemade distribución,
pág. 27
un sistema de barras esparcidoras y un sistema de calentamiento. Los camiones o semi
remolques deben estar en buen estado, el distribuidor deberá estar equipado con
neumáticos, diseñados de tal manera que no dejen huellas o dañen la superficie del
camino (carga aplicada menor a 250 libras por centímetro de ancho de neumático).
El diseño, equipamiento, mantenimiento y operación del distribuidor deberá garantizar
la aplicación en forma uniforme del material asfáltico uniformemente calentado, en
anchos variables de la superficie de hasta 4.50 m., en regímenes determinables y
controlables en galones por metro cuadrado y a una presión uniforme que varía entre
25 a 75 libras por pulgada cuadrada (25 a 75 lb/pulg2
– 1.8 a 5.4 kg/cm2
) con una
tolerancia de variación de cualquier proporción especificada mayor del 5%.
La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal, y operado de tal manera, que
asegure la distribución del material asfáltico, con una precisión de 0.02 galones por
metro cuadrado, dentro de un rango de cantidades de distribución desde 0.7 a 1.5 lt/m2
(0.20 a 0.40 galones por metro cuadrado).
Los camiones o trailers deberán tener suficiente potencia, como para mantener la
velocidad deseada durante la operación. El velocímetro, que registra la velocidad del
camión debe ser una unidad completamente separada, e instalada en el camión con
una escala graduada de tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad
del camión pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de tres metros
por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal manera, que sean leídas con
facilidad por el operador del distribuidor en todo momento.
El tanque de almacenamiento, debe tener una capacidad que fluctúe entre 800 a 5500
galones.
Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su
longitud en incrementos de 30 cm. o menos para longitudes de hasta 6 m; deben
también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada sobre la
superficie del camino, de conformidad con el bombeo de la misma; deben permitir
movimiento lateral del conducto esparcidor durante la operación. La altura de la barra
esparcidora sobre la superficie a pavimentar, dependerá de la separación entre boquillas
y del número de superposiciones a adoptar.
El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidos de tal manera, que se evite
la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes; estarán provistos de
pág. 28
un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando se interrumpa el trabajo,
evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
El Contratista conjuntamente con el Supervisor realizará los ensayos necesarios para
determinar la altura de la barra que garantice una buena distribución del asfalto. La
altura de la barra estimada deberá sermantenida durante toda la aplicación. La variación
máxima aceptable será de media pulgada (1/2 pulgada).
El ángulo entre el plano del abanico de riego y el eje de la barra esparcidora debe ser
tal que los chorros de las boquillas no interfieran uno con otro. El ángulo puede variar
según el distribuidor, siendo el valor recomendable entre 15º a 30º.
El sistemade distribución consta de una motobomba cuya unidad matriz debe tener una
capacidad no menor de 250 galones por minuto, estará equipada con un conducto de
desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme
y constante de material asfáltico a través de las boquillas con suficiente presión para
asegurar una aplicación uniforme. La presión correcta de aplicación, será aquella que
no atomice ni distorsione el abanico de riego.
Este sistema de distribución deberá contar con un sistema de válvulas que gobiernan el
flujo del material, con un contador de revoluciones o un manómetro de registro de caudal
(dispositivos de exactitud para medir el volumen de asfalto suministrado), un depósito
calibrado y un termómetro que señale las temperaturas del material contenido del
depósito.
El sistema de calentamiento del material asfáltico, instalado en el distribuidor, deberá
asegurar un aumento de temperatura uniforme dentro de la masa total del material, bajo
un control eficiente y positivo en todo momento.
Se deben proveer medios adecuados para medir la temperatura del material asfáltico,
con el termómetrocolocado a un lado del tanque de tal manera, que no entre en contacto
con el tubo calentador.
Previamente a los trabajos de imprimación, el Contratista, conjuntamente con el
Supervisor, procederán a calibrar el tanque del distribuidor de asfalto diluido,
efectuándose mediciones por galón, confeccionando una varilla metálica con marcas
inalterables para medir el volumen con una aproximación de medio galón. Si el equipo
a emplear dispusiera de este elemento, el Supervisor procederá a verificarlo. Esta
pág. 29
medición se efectuará una sola vez y será válida únicamente para cada equipo a
emplearse.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Tramo de Prueba y Dosificación
La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 -1,5 lt/m²
para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm por lo menos,
verificándose esto cada 50m.
Antes del inicio del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material de
acuerdo a los resultados del tramode prueba, en el que verificará la penetración mínima
requerida. En caso no se consiga la penetración mínima, se procederá a evaluar el uso
de otro material asfáltico, teniendo en cuenta para ello, la naturaleza de la base granular
preparada y colocada, la granulometría de la misma, la cantidad de vacíos, absorción
del agregado y las condiciones climáticas imperantes en el periodo de ejecución.
Requisitos de Climas
La capa de imprimacióndebe seraplicada solamentecuando la temperatura atmosférica
a la sombra sea 10 ºC en ascenso y cuando las condiciones climáticas, en opinión del
Supervisor, sean favorables, es decir, no esté brumoso ni lluvioso.
La temperatura de la superficie del pavimento deberá ser superior a 15 ºC. No se podrá
colocar material asfáltico que no pueda curar durante las horas del día.
Preparación de la Superficie
La superficie de la base que debe ser imprimada, debe estar en conformidad con los
alineamientos, pendientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los
requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento, aprobados por la Supervisión.
Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe
ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico,según sea
necesario. Las concentraciones de material fino deben ser removidas ya sea por medio
de una cuchilla niveladora o mediante una ligera escarificación, completando con una
reconformación y compactación antes de la aplicación del material asfáltico. Cuando lo
ordene el Supervisor, la superficie preparada debe ser ligeramente humedecida, por
pág. 30
medio de rociado con agua, inmediatamente antes de la aplicación del material de
imprimación.
Aplicación de la Capa de Imprimación
El material asfáltico de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente
limpia, mediante un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados
anteriormente.
Dependiendo del mantenimiento de tránsito previsto, el ancho de aplicación podrá ser
en toda la plataforma o solamente en la mitad, queda a criterio de la Supervisión la
metodología por emplear.
El material debe ser aplicado uniformemente, a la temperatura y velocidad de régimen
especificadas por el Supervisor. La temperatura de aplicación del riego será aquella
para la cual la viscosidad del asfalto se encuentre entre 60 y 100 SSF; el rango de
variación aproximada de la temperatura resulta ser:
MC - 30 21ºC – 62ºC
Estos límites de temperatura deberán ser aplicables; a no ser que los límites sean
proporcionados por el fabricante para el lote específico.En todos los casos, se tomará
la temperatura del asfalto antes y después de ser aplicado, para el control respectivo.
Una penetración mínima de 5mm en la base granular nueva es indicativo de una
adecuada penetración, considerando las características del material existente en las
canteras.
Para determinar la cantidad de asfalto diluido a distribuir (dosificación), en un lugar
adecuado, aprobado por el Supervisor, se procederá a efectuar un riego experimental,
para determinar la velocidad adecuada del vehículo y la presión correcta del sistema de
la bomba de distribución y demás ajustes necesarios.
Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo
marcado, para mantener una línea recta de aplicación, debiéndose colocar papel al
comienzoy al final de cada tramo de imprimación construida, de manera de evitar juntas
transversales negras y antiestéticas.
Cualquier área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada,
usando una manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Debe tenerse cuidado
pág. 31
de utilizar la cantidad correcta de material asfáltico a lo largo de la junta longitudinal
resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta
debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de
curado (48 horas aproximadamente). Después que se haya aplicado el asfalto deberán
transcurrir un mínimo de 4 horas, antes que se aplique la arena de recubrimiento,
cuando esta se necesite para absorber posibles excesos en el riego asfáltico.
Protección de las Estructuras Adyacentes
Las superficies de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a
tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas.
En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista deberá, por cuenta
propia, retirar el material y reparar todo daño ocasionado.
Apertura al Tráfico y Mantenimiento
El área imprimada debe airearse sin ser arenada, por un término de 24 horas, a menos
que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío, o el material de
imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, podrá ser
necesario un período más largo de tiempo. La aplicación de material de secado (arena)
deberá emplearse en caso de que el tránsito tuviese que ser desviado sobre la capa
imprimada, antes de que el material hubiese penetrado suficientemente, para evitar que
se adhiera a los neumáticos, para disminuir el posible daño debido a lluvia antes de la
aplicación completa o para retirar el exceso de material asfáltico en la superficie. La
arena a ser empleada deberá ser de preferencia de granulometría gruesa y exenta de
finos, dicho material deberá ser esparcido de manera que ninguna rueda ni oruga
puedan circular sobre material asfáltico húmedo que se encuentre al descubierto. Toda
arena sobre la base deberá ser barrida antes de que se apliquen riegos adicionales
sobre la superficie imprimada. Deberá evitarse que la superficie imprimada quede
expuesta por más de 07 días de aplicado el riego de imprimación, siendo conveniente
la colocación de la capa asfáltica base tan pronto como sea posible.
El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial
sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad
adicional de arena u otro material aprobado, parchar todas las roturas de la superficie
imprimada con material asfáltico adicional.
Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos,
o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada, a
costo del Contratista.
Aceptación de los trabajos.-
pág. 32
Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:
(1) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por
el Contratista.
 Verificar que las plantas de asfalto y de trituración estén provistas de
filtros, captadores de polvo, sedimentadores de lodo y otros
aditamentos que el Supervisor considere adecuados y necesarios
para impedir emanaciones de elementos particulados y gases que
puedan afectar el entorno ambiental.
 Comprobarque los materiales por utilizar cumplantodos los requisitos
de calidad exigidos para esta especificación.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado como
resultado del tramo de prueba, en cuanto a la elaboración y manejo
de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación y
compactación de los tratamientos y mezclas asfálticas.
 Ejecutar ensayos de control de mezcla, de densidad de las probetas
de referencia, de densidad de la mezcla asfáltica compactada in situ,
de extracción de asfalto y granulometría; así como control de las
temperaturas de mezclado, descarga, extendido y compactación de
las mezclas (los requisitos de temperatura son aplicables sólo a las
mezclas elaboradas en caliente).
 Efectuar ensayos de control de mezcla, extracción de asfalto y
granulometría en lechadas asfálticas.
 Ejecutar ensayos para verificar las dosificaciones de agregados y
ligante en tratamientos superficiales, así como la granulometría de
aquellos.
pág. 33
 Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos
de liga e imprimaciones.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas o
lechadas asfálticas durante el período de ejecución de las obras.
 Efectuar pruebas para verificar la eficiencia de los productos
mejoradores de adherencia, siempre que ellos se incorporen.
 Realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar
perfiles, medir la textura superficial y comprobar la uniformidad de la
superficie, siempre que ello corresponda.
 El Contratista rellenará inmediatamente con mezcla asfáltica, a su
costo, todos los orificios realizados con el fin de medir densidades en
el terreno y compactará el material de manera que su densidad
cumpla con los requisitos indicados en la respectiva especificación.
También cubrirá, sin costo para la entidad contratante, las áreas en las que el Supervisor
efectúe verificaciones de la dosificación de riegos de imprimación y liga, tratamientos
superficiales y lechadas asfálticas.
(2) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias
Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se
indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones
requeridas para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las
tolerancias, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste.
(3) Calidad del material asfáltico
A la llegada de cada camión termo tanque con el asfalto diluido para el riego, el
Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así
como la garantía del fabricante de que éste cumple con las condiciones especificadas
en la tabla de Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio de las
presentes especificaciones, para asfalto diluido MC-30.
pág. 34
El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material bituminoso
que no se encuentren respaldados por la certificación de calidad del fabricante, el
Supervisor comprobará mediante muestras representativas (mínimo una muestra por
cada 9000 galones o antes si el volumen de entrega es menor), el grado de viscosidad
cinemática del producto, guardando una muestra para ensayos ulteriores de contraste,
cuando el Contratista o el fabricante manifiesten inconformidad con los resultados
iniciales.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (m2
).
FORMADE MEDICIÓN Y PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado (m2
) por el precio unitario correspondiente en
el Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, equipos, herramientas, beneficios sociales e impuestos de
ley, así como cualquier otro imprevisto que se pueda presentar.
04.02. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2"
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla asfáltica fabricada en
caliente y construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de
acuerdo con la presente especificación.
Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente
sección, formarán parte de estas especificaciones.
(a) Exigencias Generales
Este trabajo deberá cumplir las exigencias generales aplicadas a todos los tipos de
pavimento de mezcla asfáltica, sin consideración de graduación de los agregados
minerales, tipo y cantidad del material asfáltico o de su uso. Las variaciones de dichas
exigencias generales, se indican en los requisitos específicos que se establecen en las
secciones correspondientes a cada tipo.
La Obra a ejecutar, se compondrá de una o más capas construidas sobre una superficie
debidamente preparada, de acuerdo con las presentes especificaciones.
(b) Composición General de las Mezclas
Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales
gruesos, finos, filler mineral y material asfáltico. Los distintos constituyentes minerales
se separarán por tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en
pág. 35
proporciones tales, que la mezcla resultante llene las exigencias de graduación para el
tipo específico contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados
por peso en un 100% se deberá agregar asfalto, dentro de los límites porcentuales
fijados en las especificaciones para el tipo específico de material.
MATERIALES
Los Materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:
Agregados Minerales Gruesos
Los agregados pétreos empleados para la ejecución de mezcla bituminosa deberán
poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa de material asfáltico, está no se
desprenda por la acción del agua y del tránsito, en caso de que esta circunstancia se
produzca, seránecesario añadir algún aditivo de comprobadaeficacia para proporcionar
una buena adhesividad.
La proporción de los agregados, retenida en la Malla N° 4, se designará agregado
grueso y se compondrá de piedra triturada y/o grava triturada.
Así mismo,y de sernecesario se realizará el venteo mecanizadoy lavado a la trituración
del agregado grueso, para minimizar la presencia de partículas finas.
El agregado triturado, en no menos de un 40% en peso, de las partículas del mismo,
deberá tener dos caras fracturadas o formacúbica angulosa, y no menos del 65% tendrá
una cara fracturada. De ser necesario para cumplir con este requisito, la grava deberá
ser tamizada antes de ser triturada.
Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de
arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales; no contendrán arcilla en terrones. Los
acopios destinados a capas de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una
posible contaminación.
No se utilizarán agregados con tendencia a pulimentarse por acción del tráfico,
especialmente en capas de superficie.
Cuando la granulometría de los agregados tiende a la segregación durante el acopio o
manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños separados.
De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá
efectuarse en tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. Los
agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:
Ensayos
Norma
Requerimient
oMTC
ASTM /
AASHTO
Durabilidad (al Sulfato de Sodio)
MTC E
209
ASTM C-88 10% máx.
pág. 36
Ensayos
Norma
Requerimient
oMTC
ASTM /
AASHTO
Durabilidad (al Sulfato de
Magnesio)
MTC E
209
ASTM C-88 15% máx.
Abrasión Los Ángeles
MTC E
207
ASTM C-131 35% máx.
Partículas chatas y alargadas (1) - ASTM D-4791 10% máx.
Caras fracturadas dos o mas
(< 3 millones de Ejes
Equivalentes)
MTC E
210
ASTM D-5821 40% min.
Sales Solubles Totales
MTC E
219
ASTM D-1888 0.5% máx.
Absorción
MTC E
206
ASTM C-118
Según Diseño
Adherencia
MTC E
519
AASHTO T-
182
+95
(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/5 (espesor/longitud)
Agregados Minerales Finos
La proporción de los agregados que pasan la Malla N° 4, se designará agregado fino y
se compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o
escoria o de una combinación de ambos.
Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas, de superficies
rugosas moderadamente angulares, carentes de grumos de arcilla u otros aglomerados
de material fino. No se utilizarán en capas de superficie agregados con tendencia a
pulimentarse por el tráfico.
Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, deberá hacerse a través de
tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.
Los Agregados finos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Ensayos
Norma
Requerimiento
MTC
ASTM /
AASHTO
pág. 37
Equivalente de Arena
MTC E
209
ASTM D 2419 Mínimo 45 %
Adhesividad (Riedel Weber)
MTC E
220
MTC E 220 6 mín.
Índice de Plasticidad (malla
N°40)
MTC E
111
ASTM D 4318 N.P.
Índice de Plasticidad (malla
N°200)
MTC E
111
ASTM D 4318 N.P.
Sales Solubles Totales
MTC E
219
ASTM D 1888 0.5% máx.
Absorción
MTC E
205
ASTM C 118 Según Diseño
Si el agregado fino tiene una variación mayor de ± 0.25 del módulo de fineza del material
representativo, será rechazado.
Relleno Mineral ("Filler")
El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de
vacíos, espesante del asfalto o de ser el caso, como mejorador de adherencia al par
agregado-asfalto, se compondrá de materiales tales como polvo calcáreo, polvo de roca
y/o cal hidratada no plástica, debidamente aprobados por el Supervisor.
Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables; estarán
perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrán grumos.
El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:
Malla
% que pasa
(en peso Seco)
Nº 30 100
Nº 50 95-100
Nº 200 80-100
La fracción del "filler", que se denomina polvo mineral será cal hidratada. En el caso de
la cal hidratada, se deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M303. La cantidad
a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el método Marshall.
Cemento Asfáltico
La selección del cemento asfáltico será del grado de penetración que corresponda, de
acuerdo a lo que se indica en el siguiente cuadro que se utiliza como referencia.
pág. 38
El Supervisor tiene la facultad de aprobar un cemento asfáltico de grado de penetración
diferente al recomendado si el diseño Marshall cumple con las exigencias indicadas en
esta especificación y el Contratista presenta el debido sustento.
MEZCLA EN CALIENTE
TIPO DE CEMENTO ASFÁLTICO CLASIFICADO SEGÚN PENETRACIÓN
Cemento Asfáltico
Temperatura Media
Anual
15º C ó menos
Tipo 85 - 100
El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando
sea calentado a 175 ºC. Se deberá tener en cuenta las temperaturas máximas de
calentamiento recomendadas por el proveedor.
El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos:
CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO ASFALTICO CLASIFICADO POR
PENETRACIÓN
Características Ensayo
Pen 85-100
MIN MAX
Penetración a 25º C, 100 gr. 5 seg. 0.1 mm
(AASTHO-T49) (ASTM-D5)
E
3
0
4
85 100
Punto de Inflamación, COC. º C
(AASTHO-T48) (ASTM-D92)
M
T
C
E
3
1
2
232 -
Ductibilidad a 25 ºC, 5 cm/min, cm
(AASTHO-T51) (ASTM-D113)
M
T
C
M
T
C
E
3
0
6
100 -
Solubilidad en Tricloroetileno, % masa
(AASTHO-T44) (ASTM-D2042)
M
T
C
E
3
0
2
99 -
pág. 39
Características Ensayo
Pen 85-100
MIN MAX
Susceptibilidad Térmica
(AASTHO-T240) (ASTM-D2872)
Ensayo de Película delgada en Horno, 3.2 mm 163º
C, 5 hrs.
 Pérdida de masa %
 Penetración del residuo, % de la penetración
original
 Ductibilidad del residuo 25ºC, 5 cm/min, cm.
MTC E
316
MTC E
304
MTC E
306
-
47
75
1.0
-
-
Indice de Susceptibilidad Térmica -1.0 +1.0
Ensayo de la Mancha con solvente Heptano – Xileno
(opcional)
MTC E
304
Negativo
Fuentes De Provisión (Canteras)
El Supervisor efectuará ensayos de laboratorio como medida de verificación y control
de calidad de las canteras establecidas en el proyecto para la producción de mezcla
asfáltica en caliente, así como del material de relleno mineral y cemento asfáltico, antes
de iniciar al proceso de producción de mezcla asfáltica. Las muestras de cada uno de
estos componentes, se remitirán en la forma que se ordene y serán aprobados antes de
la fabricación de la mezcla asfáltica.
EQUIPO
Para esta partida el contratista, previa verificación del supervisor, deberá de contar con
la siguiente maquinaria:
Equipo para el Transporte
Los camiones para el transporte de mezclas asfálticas deberán contar con tolvas
herméticas,limpias y lisas de metal, que hayan sido cubiertas con una pequeña cantidad
de agua jabonosa o solución de lechada de cal, para evitar que la mezcla se adhiera a
las tolvas. Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas u otro material adecuado, de
tamaño suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del tiempo.
Todo camión que produzca una segregación excesiva de material, debido a su
suspensión elástica, u otros factores que contribuyan a ello; que acuse pérdidas de
asfalto en cantidades perjudiciales; o que produzcan demoras indebidas, será retirado
del trabajo cuando el Supervisor lo ordene, hasta que haya sido corregido el defecto
señalado.
pág. 40
Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la mezcla con la
temperatura especificada, las tolvas de los camiones serán aisladas, para poder obtener
temperaturas de trabajo de las mezclas y todas sus tapas deberán asegurarse
firmemente.
Equipo de Distribución y Terminación
El equipo para la distribución y terminación, se compondrá de pavimentadoras o
distribuidoras previamente aprobadas por la Supervisión, capaces de distribuir y
terminar la mezcla, de acuerdo con los alineamientos, pendientes y perfil tipo de obra.
Las pavimentadoras estarán provistas de embudos y tornillos de distribución de tipo
reversible, para poder colocar la mezcla en forma pareja, delante de las enrasadoras
ajustables. Las pavimentadoras estarán equipadas también con dispositivos de manejo
y nivelación, rápidos y eficientes, y dispondrán de velocidades en marchas atrás y
adelante.
Las pavimentadoras reemplazarán dispositivos mecánicos tales como enrasadoras de
emparejamiento a regla metálica, brazos de emparejamiento u otros dispositivos
compensatorios, para mantener la exactitud de las pendientes y confinar los bordes del
pavimento dentro de sus líneas, sin uso de moldes laterales fijos.
También se incluirá entre el equipo, dispositivos para emparejamiento y ajuste de las
juntas longitudinales, entre trochas. El conjunto será ajustable para permitir la obtención
de la forma del perfil tipo de obra fijado, y será diseñado y operado de tal modo que se
pueda colocar la capa de mejoramiento requerido.
Las pavimentadoras estarán equipadas con emparejadoras móviles y dispositivos para
calentarlas a la temperatura requerida para la colocación de la mezcla.
Las pavimentadoras estarán equipadas con sistemas de nivelación electrónicos
(sensores), a fin de lograr un acabado superficial que cumpla con los límites de
rugosidad especificada.
El término "emparejamiento", incluye cualquier operación de corte, avance u otra acción
efectiva para producir un pavimento con la uniformidad y textura especificada, sin
raspones, saltos ni grietas.
Si se comprueba durante la construcción que el equipo de distribución y terminación
usado, deja en el pavimento fisuras, zonas dentadas u otras irregularidades objetables,
que no puedan ser corregidas satisfactoriamente por las operaciones programadas, el
uso de dicho equipo será suspendido, debiendo el Contratista sustituirlo por otro que
efectúe en forma satisfactoria los trabajos de distribución y terminación del pavimento.
Rodillos de Compactación
pág. 41
El equipo de compactación comprenderá como mínimo un rodillo en tandem y una del
tipo neumático autopropulsado. También podrán utilizarse de tres ruedas lisas,
vibradores y compactadores y otro equipo similar que resulte satisfactorio para el
Supervisor. El equipo en funcionamiento deberá sersuficiente para compactarla mezcla
rápidamente, mientras se encuentre aún en condiciones de ser trabajada. No se
permitirá el uso de un equipo que produzca trituración de los agregados.
Herramientas Menores
El Contratista deberá proveer medios para todas las herramientas menores, limpias y
libres de acumulaciones de material asfáltico. En todo momento deberá tener
preparados y listos la suficiente cantidad de lienzos encerados o cobertores para poder
ser utilizados por orden del Supervisor, en emergencia tales como lluvias, o demoras
inevitables, para cubrir o proteger todo material que haya sido descargado sin ser
distribuido.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Ningún trabajo podrá realizarse, cuando se carezcade suficientes medios de transporte,
de distribución de mezcla, equipo de terminación o mano de obra, para asegurar una
marcha de las obras a un régimen no inferior al 60% de la capacidad de producción de
la planta mezcladora.
Fórmula para la Mezcla en Obra
El Supervisor después de las comprobaciones que considere conveniente y de su
aprobación a los materiales, solicitará al Contratista definir una “FORMULA DE
TRABAJO” que obligatoriamente deberá cumplir las exigencias establecidas en las
especificaciones correspondientes. En dicha fórmula se consignará la granulometría de
cada uno de los agregados pétreos y las proporciones en ellos que deben mezclarse,
junto con el polvo mineral para obtener la gradación aprobada.
El Contratista deberá presentar oportunamente, la fórmula de trabajo propuesta, por lo
menos 30 días antes de iniciar los trabajos de pavimentación para la revisión y
aprobación de Supervisión, en ella deberán incluirse los ensayos de calidad previos de
los agregados minerales, materiales, asfálticos y mejoradores de adherencia tipo Amina.
Para el caso de los agregados pétreos, éstos serán presentados para cada fuente de
aprovisionamiento.
Deberán indicarse, además, el porcentaje de ligante bituminoso en relación con el peso
de la mezcla y el porcentaje de los agregados y la adición del aditivo mejorador de
adherencia.
También deberán señalarse:
pág. 42
 Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la
mezcla de los agregados con el ligante bituminoso.
 La temperatura máxima y mínima de calentamiento previo de los agregados
y el ligante. En ningún caso se introducirán en el mezclador agregados
pétreos a una temperatura que sea superior a la del ligante en más de quince
grados Celsius (15 ºC).
 Porcentaje de filler respecto al peso de la mezcla.
 Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador.
 La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de
transporte.
 La temperatura mínima de la mezcla al inicio y terminación de la
compactación.
La aprobación definitiva de la fórmula de trabajo por parte del Supervisor no exime al
Contratista de su plena responsabilidad de alcanzar, con base a ella, la calidad exigida
por la respectiva especificación.
Si la Supervisión rechaza la fórmula de trabajo remitida por el Contratista por no cumplir
con las exigencias técnicas de esta especificación, ello no significará ampliación de
plazo puesto que es responsabilidad del Contratista desarrollar la fórmula de diseño de
mezcla dentro de los plazos programados para la ejecución de la obra.
Las tolerancias que se admiten en los trabajos específicos se aplican a la Fórmula de
Trabajo que es única para toda la ejecución de la obra.
La fórmula aprobada sólo podrá modificarse durante la ejecución de los trabajos, si se
produce cambios en los materiales, canteras o si las circunstancias lo aconsejan y
previo visto bueno del Supervisor.
Aplicación de la Fórmula de Mezcla en Obra y tolerancias
Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en Obra,
aprobada por el Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas.
Cada día el Supervisor extraerá tantas muestras en un mínimo de una de los
materiales y los de la mezcla, para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla.
Cuando por resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan
necesario, el Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la
Obra.
Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el
lugar de su procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en
Obra, que será presentada por el Contratista y aprobada por el Supervisor antes de
que se entregue la mezcla que contenga el material nuevo. Los materiales para la
Obra serán rechazados cuando se compruebe que tienen porosidades u otras
características indeseables, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor o
menor del contenido de asfalto que el que se ha fijado en la presente especificación.
pág. 43
Composición de la Mezcla de Agregados
La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y
relleno mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que se produzca una
curva continua aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico
especificado y elegido. La fórmula de la mezcla de Obra será determinada para las
condiciones de operación regular de la planta asfáltica.
PORCENTAJE EN PESO QUE PASA
TAMIZ
Porcentaje que
pasa
Variación permisible en
% en peso total de los
áridos
MAC-2 MAC-3 (%)
25,0 mm (1”)
19,0 mm
(3/4”)
12,5 mm
(1/2”)
9,5 mm (3/8”)
4,75 mm (Nº
4)
2,00 mm (Nº
10)
425 mm (Nº
40)
180 mm (Nº
80)
75 mm (Nº
200)
-
100
80-100
70-88
51-68
38-52
17-28
8-17
4-8
-
-
-
100
65-87
43-61
16-29
9-19
5-10
+/- 5
+/- 5
+/- 5
+/- 5
+/- 5
+/- 4
+/- 3
+/- 1
Variación del contenido de cemento asfáltico en la mezcla de diseño +/-
0.3
La fórmula de la mezcla de Obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso
granulométrico de control de Obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que
no escape de dicho huso; cualquier variación deberá ser investigada y las causas serán
corregidas.
Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente
Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para tráfico
proyectado, empleando el método MTC E 504 (ASTM D-1559) "Resistencia al flujo
pág. 44
plástico de mezclas bituminosas" y usando el método MARSHALL, serán las señaladas
a continuación.
REQUISITOS PARAMEZCLADE CONCRETO BITUMINOSO
Parámetros De Diseño Marshall Unidad
Capa
De
Superficie
Número de Golpes en cada lado Nº 75
Estabilidad kg Mín. 815
Flujo mm 2 - 4
Porcentaje Vacíos de aire % 3 - 5
Vacíos en el agregado mineral % Ver Tabla
Índice de Compactibilidad Mín. 5 (***)
ResistenciaConservada en la Prueba de
Tracción indirecta (ASTM
4867/AASHTO T283)
% Min. 70
Índice de Rigidez kg/cm 1700 – 3000
Estabilidad retenida, 24 horas a 60º C en
agua
% Mín 75
Contenido de Cemento Asfáltico % (****)
El índice de compactibilidad se define como:
1
GEB50 - GEB5
Siendo:
 GEB50 y GEB5 las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes
respectivamente.
 (****)El contenido de cemento asfáltico se determinará con los ensayos Marshall
y deberá ser superior a 5.5%.
Las mezclas con valores de estabilidad anormalmente altos y valores de flujo
anormalmente bajos, no son adecuadas, por lo tanto no serán aceptadas bajo ninguna
circunstancia.
Vacíos Mínimos En El Agregado Mineral (Vma)
TAMIZ
VMA
MARSHALL
2.36 mm (Nº 8) 21
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ic 341 cap ii
Ic 341 cap iiIc 341 cap ii
Ic 341 cap ii
zinthia
 
Obra de alcantarillado
Obra de alcantarilladoObra de alcantarillado
Obra de alcantarillado
Yrvin Valderrama Sanchez
 
Esp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacionalEsp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacional
JuanDanielArqqueCata
 
Especificaciones tecnicas Techos
Especificaciones tecnicas TechosEspecificaciones tecnicas Techos
Especificaciones tecnicas Techos
Alfred Uzcategui
 
proyecto estacion de servicio
proyecto estacion de servicioproyecto estacion de servicio
proyecto estacion de servicio
Penaflor Talagante
 
Losa san francisco
Losa san franciscoLosa san francisco
Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
Walter Pacheco Javier
 
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Marcelo Guajardo
 
Carreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadasCarreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadas
Katherine Córdova Aguirre
 
3.03. et 20142
3.03.  et 201423.03.  et 20142
3.03. et 20142
Christopher Fernández
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Estela Paucar
 
Especificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamientoEspecificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamiento
RECUBRIMIENTOS TECNICOS
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
Cristianalexander27
 
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Juan Coc
 
Expo construcciones ii
Expo construcciones iiExpo construcciones ii
Expo construcciones ii
Geyvis
 
8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad
Sierra Francisco Justo
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
HERNANTRAUCOPAREDES1
 
Costos
Costos Costos
Costos
blanca1113
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

La actualidad más candente (19)

Ic 341 cap ii
Ic 341 cap iiIc 341 cap ii
Ic 341 cap ii
 
Obra de alcantarillado
Obra de alcantarilladoObra de alcantarillado
Obra de alcantarillado
 
Esp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacionalEsp tec estadio nacional
Esp tec estadio nacional
 
Especificaciones tecnicas Techos
Especificaciones tecnicas TechosEspecificaciones tecnicas Techos
Especificaciones tecnicas Techos
 
proyecto estacion de servicio
proyecto estacion de servicioproyecto estacion de servicio
proyecto estacion de servicio
 
Losa san francisco
Losa san franciscoLosa san francisco
Losa san francisco
 
Trazo y nivelación
Trazo y nivelaciónTrazo y nivelación
Trazo y nivelación
 
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
 
Carreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadasCarreteras pavimentadas
Carreteras pavimentadas
 
3.03. et 20142
3.03.  et 201423.03.  et 20142
3.03. et 20142
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
 
Especificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamientoEspecificaciones tanque de almacenamiento
Especificaciones tanque de almacenamiento
 
Especificaciones tecnicas desague
Especificaciones tecnicas   desagueEspecificaciones tecnicas   desague
Especificaciones tecnicas desague
 
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
Espesificaciones tecnicas-polideportivo- comp-
 
Expo construcciones ii
Expo construcciones iiExpo construcciones ii
Expo construcciones ii
 
8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad8 universidad nacional de san antonio abad
8 universidad nacional de san antonio abad
 
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda1.  guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
1. guia para elaborar el exp tecnico%2c es de mucha ayuda
 
Costos
Costos Costos
Costos
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 

Similar a EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS

APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docxAPERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
AlexLluenBobadilla
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
JUANCARLOSRODRGUEZMO8
 
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.docESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
kleibercarranzacruz
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
DeivisPhoccoCharca
 
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
DaySanchez6
 
Especificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas lagunaEspecificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas laguna
Consorcio La Libertad
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
Consorcio La Libertad
 
Especificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.docEspecificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.doc
ssuseread5b1
 
Especificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpata
Especificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpataEspecificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpata
Especificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpata
CarlosDavalo
 
06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera
ASHLEYGALVEZ2
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
luis ventura
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Richard Carbasuyo
 
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
José Gorena
 
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdfESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
deyvisMarcelo1
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
JoseJose681762
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
carlos vinta
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
Cesar Paitan
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
Mirian Ch
 
4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas
Cesar Perez
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
rnavegantenavega1
 

Similar a EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS (20)

APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docxAPERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
 
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.docESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
 
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docxEspecificaciones técnicas de sistema de riego.docx
Especificaciones técnicas de sistema de riego.docx
 
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
 
Especificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas lagunaEspecificaciones tecnicas laguna
Especificaciones tecnicas laguna
 
1. redes generales de agua
1. redes generales de agua1. redes generales de agua
1. redes generales de agua
 
Especificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.docEspecificaciones Obras de Captación.doc
Especificaciones Obras de Captación.doc
 
Especificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpata
Especificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpataEspecificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpata
Especificaciones tecnicas carretera_rosapata_atumpata
 
06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera06 especificaciones tecnicas carretera
06 especificaciones tecnicas carretera
 
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdfexpediente tecnico de obras de edificacion.pdf
expediente tecnico de obras de edificacion.pdf
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
0.9 pliego de especificaciones tecnicas amakuri
 
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdfESPEC. TEC.CANAL.pdf
ESPEC. TEC.CANAL.pdf
 
7640242.pdf
7640242.pdf7640242.pdf
7640242.pdf
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
 
Especificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunalEspecificaciones tecnicas Local comunal
Especificaciones tecnicas Local comunal
 
01 obras provisionales
01 obras provisionales01 obras provisionales
01 obras provisionales
 
4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas4. especificaciones técnicas
4. especificaciones técnicas
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
 

Más de PedroVictorRalVilche

Calidad de agua para construir en Chiclayo
Calidad de agua para construir en ChiclayoCalidad de agua para construir en Chiclayo
Calidad de agua para construir en Chiclayo
PedroVictorRalVilche
 
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y LocutoMemoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
PedroVictorRalVilche
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
PedroVictorRalVilche
 
Alineamiento horizonal en batangrande
Alineamiento horizonal en batangrandeAlineamiento horizonal en batangrande
Alineamiento horizonal en batangrande
PedroVictorRalVilche
 
Poligonal virtual de 13 puntos
Poligonal virtual de 13 puntosPoligonal virtual de 13 puntos
Poligonal virtual de 13 puntos
PedroVictorRalVilche
 
Replanteo de curva
Replanteo de curvaReplanteo de curva
Replanteo de curva
PedroVictorRalVilche
 
Vilcherres.proyecto 01
Vilcherres.proyecto 01Vilcherres.proyecto 01
Vilcherres.proyecto 01
PedroVictorRalVilche
 
Visita a ladrillera
Visita a ladrilleraVisita a ladrillera
Visita a ladrillera
PedroVictorRalVilche
 
Monografía Televisión basura
Monografía Televisión basuraMonografía Televisión basura
Monografía Televisión basura
PedroVictorRalVilche
 
Arena fina
Arena finaArena fina

Más de PedroVictorRalVilche (10)

Calidad de agua para construir en Chiclayo
Calidad de agua para construir en ChiclayoCalidad de agua para construir en Chiclayo
Calidad de agua para construir en Chiclayo
 
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y LocutoMemoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
Memoria descriptiva de una carretera entre los pueblos de Tambo Grande y Locuto
 
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan GrandeMemoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
Memoria descriptiva de una carretera en el distrito de Batan Grande
 
Alineamiento horizonal en batangrande
Alineamiento horizonal en batangrandeAlineamiento horizonal en batangrande
Alineamiento horizonal en batangrande
 
Poligonal virtual de 13 puntos
Poligonal virtual de 13 puntosPoligonal virtual de 13 puntos
Poligonal virtual de 13 puntos
 
Replanteo de curva
Replanteo de curvaReplanteo de curva
Replanteo de curva
 
Vilcherres.proyecto 01
Vilcherres.proyecto 01Vilcherres.proyecto 01
Vilcherres.proyecto 01
 
Visita a ladrillera
Visita a ladrilleraVisita a ladrillera
Visita a ladrillera
 
Monografía Televisión basura
Monografía Televisión basuraMonografía Televisión basura
Monografía Televisión basura
 
Arena fina
Arena finaArena fina
Arena fina
 

Último

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS

  • 2. pág. 1 Tabla de contenido 01.00 TRABAJOS PRELIMINARES ................................................................................1 01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO.....................................................1 01.02 TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN .....................................................................1 02.00 MOVILIZACIÓN DE TIERRAS ...............................................................................4 02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO ........................................................................4 02.02 EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIÓN..........................................................................6 02.03 TERRAPLEN...........................................................................................................12 03. CAPAS ANTICONTAMINANTES SUB BASE Y BASE ..........................................17 03.01. SUB BASE GRANULAR E= 0.30 M...........................................................................17 03.02. BASE GRANULAR E= 0.25 M..................................................................................21 04. PAVIMENTO FLEXIBLE...........................................................................................24 04.01. IMPRIMACION ASFALTICA (MC-30).......................................................................24 04.02. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2" ................................................................34 E 304.........................................................................................................................38 MTC E 312................................................................................................................38 MTC MTC E 306.......................................................................................................38 MTC E 302................................................................................................................38
  • 3. pág. 1 01.00 TRABAJOS PRELIMINARES 01.01 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO OBJETIVO Esta partida consiste en el traslado del equipo mecánico designado para realizar los trabajos al lugar en que desarrollará la obra. La movilización incluye la obtención y pago de permisos y seguros. PROCEDIMIENTO El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano como herramientas, martillos neumáticos vibradores, etc. El Ing. Residente y el Jefe de Mantenimiento antes de transportar el equipo mecánico al sitio de la obra deberán someterlo a inspección. El Ing. Residente no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del supervisor. METODO DE MEDICION La movilización se efectuará, en el caso de equipo pesado y el equipo autopropulsado a trasladarse será considerado de acuerdo al tiempo de traslado. La medición será en forma global, la medición será considerada solamente la del expediente. BASE DE PAGO El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma: El 50 % del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la movilización. El 50 % restante de la movilización y desmovilización será pagado cuando se haya concluido el 100 % del monto de la obra y haya retirado el equipo de la obra con la autorización del supervisor. 01.02 TOPOGRAFÍA Y GEOREFERENCIACIÓN DESCRIPCIÓN Basándose en los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y BM’s, el Contratista realizará los trabajos de replanteo y otros de topografía y georeferenciación requeridos durante la ejecución de las obras, que incluye el trazo de las modificaciones aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. El Contratista instalará puntos de control topográfico enlazado a la Red Geodésica Nacional GPS en el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas UTM y de ser necesarias sus coordenadas geográficas. En caso que el Proyecto haya sido elaborado en otro sistema, éste deberá ser replanteado en el sistema WGS84. Para los trabajos a realizar dentro de esta sección el Contratista
  • 4. pág. 2 deberá proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo, estacado, referenciación, monumentación, cálculo y registro de datos para el control de las obras. La información sobre estos trabajos, deberá estar disponible en todo momento para la revisión y control por el Supervisor. El personal, equipo y materiales deberán cumplir entre otros, con los siguientes requisitos: a. Personal Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en topografía con la experiencia requerida en el contrato. b. Equipo Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar con el grado de precisión necesario, que permita cumplir con las exigencias y dentro de los rangos de tolerancia especificados. Asimismo se deberá proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo. c. Materiales Se proveerá los materiales en cantidades suficientes y las herramientas necesarias para la cimentación, monumentación, estacado y pintura. Las estacas deben tener área suficiente que permita anotar marcas legibles. CONSIDERACIONES GENERALES Antes del inicio de los trabajos se deberá coordinar con el Supervisor sobre la ubicación de los puntos de control geodésico, el sistema de campo a emplear, la monumentación, sus referencias, tipo de marcas en las estacas, colores y el resguardo que se implementará en cada caso. Los trabajos de topografía y de control estarán concordantes con las tolerancias que se dan en la TABLA N° 01.
  • 5. pág. 3 Los formatos a utilizar serán previamente aprobados por el supervisor y toda la información de campo, su procesamiento y documentos de soporte serán de propiedad del MTC una vez completados los trabajos. Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación escrita de la supervisión. Cualquier trabajo topográfico y de control que no cumpla con las tolerancias anotadas será rechazado. La aceptación del estacado por el supervisor no releva al ejecutor de su responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de asumir sus costos asociados. Requerimientos para los trabajos Los trabajos de Topografía y Georeferenciación comprenden los siguientes aspectos: Puntos de Control.- Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser reubicados en áreas que no sean disturbadas por las operaciones constructivas. Se deberán establecer la posición debidamente referenciado para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean disturbados. Sección.- Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje de la carretera, el espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m. en tramos en tangente y de 10 m.en tramos de curvas.En casode quiebres en la topografía se tomaran secciones adicionales en los puntos de quiebre o por lo menos cada 5 m. Se tomaran puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los límites que indique el supervisor. Las secciones además deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc.; que por estar cercanas al trazo de la vía podrían ser afectadas por las obras de carretera, así como por el desagüe de las alcantarillas. Todas las dimensiones de la sección transversal serán reducidas al horizonte desde el eje de la vía. Estacas de Talud y Referencias.- Se deberán establecer estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada sección transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de intersección de los taludes de la sección transversal de diseño de la carretera con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los límites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirán las referencias de cada punto e información del talud a construir conjuntamente con los datos de medición. Límites de Limpieza y Roce.- Los límites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la línea del eje en cada sección de la carretera. Restablecimiento de la línea del eje.- La línea del eje será restablecido a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre los puntos del eje no deben exceder de 20 m. en tangente y 10 m. en curvas. El estacado debe ser restablecido cuantas veces sea necesario para la ejecución de cada etapa de la obra, para lo cual se deben resguardar los puntos de referencia. Elementos e Drenaje.- Los elementos de drenaje deberán ser estacados para fijarlos a las condiciones del terreno. Se deberá considerar lo siguiente: Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que permita apreciar el terreno natural, la línea de flujo, la sección de la carretera y el elemento de drenaje.
  • 6. pág. 4 Localización de los puntos de ubicación de los elementos de ingreso y salida de la estructura. Determinar y definir los puntos que sean necesarios para determinar la longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas. Monumentación.- Todos los hitos y monumentación permanente que se coloquen durante la ejecución de la vía deberán ser materia de levantamiento topográfico y referenciación. Trabajos topográficos intermedios.- Todos los trabajos de replanteo, reposición de puntos de control y estacas referenciadas, colocación de plantillas, registro de datos y cálculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecución de las obras, la medición y verificación de cantidades de obra, en cualquier momento. Aceptación de los trabajos Los trabajos de replanteo, levantamiento topográfico y todo lo indicado en esta especificación serán evaluados y aceptados según lo siguiente: Inspección visual que será un aspecto para la aceptación de los trabajos de acuerdo a la buena práctica, experiencia del supervisor y estándares. Conformidad con las mediciones de control que se ejecuten en los trabajos, cuyos resultados deberán cumplir dentro de las tolerancias y límites establecidos. MEDICION Los trabajos de Trazo y Replanteo se medirán por kilómetro (km). BASES DE PAGO El pago por km del trazoy replanteo incluyendo el control topográfico seráde la siguiente forma: El 40 % del monto global de esta partida se pagara cuando se concluyan los trabajos de refereciación, replanteo de los PCs,Pis,PTs,BMs, y estén debidamente monumentados y protegidos. El 60 % del monto de la partida se pagara en forma prorrateada y uniforme en los meses que dure esta actividad del control topográfico. 02.00 MOVILIZACIÓN DE TIERRAS 02.01 DESBROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetación existente, destroncar y desenraizar árboles, así como limpiar el terreno en las áreas que ocuparán las obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la vía, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos. El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde interrumpa alguna vía transitada o zonas que sean utilizadas por la población como
  • 7. pág. 5 acceso a centros de importancia social, salvo si el Supervisor lo apruebe por circunstancias de fuerza mayor. EQUIPO El equipo empleado para la ejecución de los trabajos de desbroce y limpieza deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la especificación. Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas de silenciadores, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno. REQUERIMIENTO DE LACONSTRUCCIÓN Ejecución De Los Trabajos Los trabajos de desbroce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los planos o aprobadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias. Para evitar daños en las propiedades adyacentes o en los árboles que deban permanecer en su lugar, se procurará que los árboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, trozándolos por su copa y tronco progresivamente, cuando así lo exija el Supervisor. Las ramas de los árboles que se extiendan sobre la rasante de la carretera, deberán ser cortadas o podadas para dejar un claro mínimo de 6 m, a partir de la superficie de la misma y en una sección libre de acuerdo las necesidades de seguridad prevista. Remoción de tocones y reices En aquellas áreas donde se deban efectuar trabajos de excavación, todos los troncos, raíces y otros materiales inconvenientes, deberán ser removidos hasta una profundidad no menor de 60 cm del nivel de la subrasante del proyecto. En las áreas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contención o drenaje, los tocones, raíces y demás materiales inconvenientes a juicio del Supervisor, deberán eliminarse hasta una profundidad no menor de 30 cm por debajo de la superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto. Todos los troncos que estén en la zona del proyecto, pero por fuera de las áreas de excavación, terraplenes o estructuras, podrán cortarse a ras del suelo. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y éste se conformará y apisonará hasta obtener una densidad similar a la del terreno adyacente. Remoción de la capa vegetal La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos a un tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer en los lugares donde pasará la vía y en las zonas reservadas para este fin. El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar el desbroce y limpieza no deberá ser incluido dentro del trabajo objeto de la presente Sección. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Criterios Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará, entre otros los siguientes controles:
  • 8. pág. 6  Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.  Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el Contratista.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo. El Contratista aplicará las acciones y los procedimientos constructivos recomendados en los respectivos estudios o evaluaciones ambientales del proyecto, las disposiciones vigentes sobre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y el Supervisor velará por su cumplimiento. La actividad de desbroce y limpieza se considerará terminada cuando la zona quede despejada para permitir que se continúe con las siguientes actividades de la construcción. MEDICIÓN La unidad de medida del área desbrozada y limpiada, será la hectárea (ha), en su proyección horizontal, aproximada al décimo de hectómetro cuadrado, de área limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en el Proyecto o indicadas por el Supervisor. No se incluirán en la medida las áreas correspondientes a la plataforma de vías existentes. Tampoco se medirán las áreas limpiadas y desbrozadas en zonas de préstamos o de canteras y otras fuentes de materiales que se encuentren localizadas fuera de la zona del proyecto, ni aquellas que el Contratista haya despejado por conveniencia propia, tales como vías de acceso,vías para acarreos,campamentos,instalaciones o depósitos de materiales. PAGO El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato. El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desenraizar, rellenar y compactar los huecos de tocones; disponer los materiales sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por el Supervisor. El pago por concepto de desbroce y limpieza se hará independientemente del correspondiente a la remoción de capa vegetal en los mismos sitios,aún cuando los dos trabajos se ejecuten en una sola operación. 02.02 EXCAVACIÓN PARA EXPLANACIÓN DESCRIPCIÓN Generalidades Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el límite de acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanación y préstamos,según los planos y secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor.
  • 9. pág. 7 Comprende, además, la excavación y remociónde la capa vegetal, y de otros materiales blandos, orgánicos y deletéreos, en las áreas donde se hayan de construir los terraplenes de la carretera. Excavación Para Explanación El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; así como la escarificación, conformación y compactación a nivel de subrasante en zonas de corte. Incluye, además, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes. Excavación Complementaria El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las labores de explanación, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, así comoel mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales. Excavación en zonas de préstamo El trabajo comprende el conjunto de actividades para explotar los materiales adicionales a los volúmenes, provenientes de la excavación de la explanación de la carretera requeridos para la construcción de los terraplenes o pedraplenes, siempre y cuando éstos sean aptos para su caso. MATERIALES Los materiales provenientes de excavación para la explanación se utilizarán, si reúnen las calidades exigidas, en la construcción de las obras de acuerdo con los usos fijados en el Proyecto o determinados por el Supervisor. El Contratista no podrá desechar materiales ni retirarlos para fines distintos a los del contrato, sin la autorización previa del Supervisor. Los materiales provenientes de la excavación que presenten buenas características para uso en la construcción de la vía, serán reservados para utilizarlos posteriormente. Los materiales de excavación que no sean utilizables serán eliminados como materiales excedentes y colocados en los Depósitos de Materiales Excedentes (DME). Los materiales excedentes serán transportados humedecidos y cubiertos con lona para evitar la emisión de polvo y derrames. El depósito temporal de los materiales no deberá interrumpir vías o zonas de acceso peatonal y vehicular. Los materiales adicionales que se requieran para las obras, se extraerán de las zonas de préstamo aprobadas por el Supervisor y deberán cumplir con las características establecidas en las especificaciones correspondientes. EQUIPOS El Contratista propondrá, para consideración del Supervisor, los equipos más adecuados para las operaciones por realizar, los cuales no deben producir daños innecesarios ni a construcciones ni a cultivos; y garantizarán el avance físico de
  • 10. pág. 8 ejecución, según el programa de trabajo, que permita el desarrollo de las etapas constructivas siguientes. Los equipos de excavación deberán disponer de sistemas de silenciadores. Cuando se trabaje cerca a zonas ambientalmente sensibles, tales como colegios, hospitales, mercados y otros que considere el Supervisor, aunado a los especificados en el Estudio de Impacto Ambiental, los trabajos se harán manualmente si es que los niveles de ruido sobrepasan los niveles máximos recomendados. REQUERIMIENTOS DE LACONSTRUCCIÓN Antes de iniciar las excavaciones se requiere la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, así como los de remoción de especies vegetales, cercas de alambre y de instalaciones de servicios que interfieran con los trabajos a ejecutar. Las obras de excavación deberán avanzar en forma coordinada con las de drenaje del Proyecto, tales como alcantarillas, desagües, alivios de cunetas y construcciónde filtros. Además se debe garantizar el correcto funcionamiento del drenaje y controlar fenómenos de erosión e inestabilidad. La secuencia de todas las operaciones de excavación debe ser tal, que asegure la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la construcción de las obras señaladas en los planos del Proyecto o indicadas por el Supervisor. La excavación de la explanación se debe ejecutar de acuerdo con las secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor. Toda sobre-excavación que haga el Contratista, por error o por conveniencia propia para la operación de sus equipos, correrá por su cuenta, costo y riesgo y el Supervisor podrá suspenderla, si lo estima necesario, por razones técnicas o económicas. Cuando la altura del talud de corte sea mayor de 7 m (en suelos), o de diez metros (10 m en rocas), o según lo especifique el Proyecto, y la calidad del material por excavar lo exija, deberán construirse banquetas de corte con pendiente hacia el interior del talud a una cuneta que debe recoger y encauzar las aguas superficiales hacia áreas donde el talud no sea afectado. El ancho mínimo de la terraza deberá permitir la operación normal de los equipos de construcción.La pendiente longitudinal de las banquetas y su dimensionamiento deberá especificarse en el Proyecto o seguir las indicaciones del Supervisor. Al alcanzar el nivel de la subrasante en la excavación de material suelto, se deberá escarificar una profundidad mínima de 15 cm, conformar de acuerdo con las pendientes transversales especificadas y compactar. Si los suelos encontrados a nivel de subrasanteestán constituidos por suelos inestables, el Supervisor ordenará las modificaciones que corresponden a las instrucciones del párrafo anterior, con el fin de asegurar la estabilidad de la subrasante. Taludes La excavación de los taludes se realizará adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descompresión prematura o excesiva de su pie y contrarrestar cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad del talud de corte final. Los trabajos de excavación de taludes sea en cualesquiera de los materiales clasificados se debe ajustar a las consideraciones técnicas (Geología y Geotecnia)
  • 11. pág. 9 contenidas en el Proyecto en especial a los taludes considerados en los sectores críticos, cualquier modificación al respecto deberá ser coordinada con el Supervisor de la Obra si este lo considere pertinente. El Contratista deberá comunicarconsuficiente anticipación a la Supervisión el comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la aprobación del proceso constructivo. Cuando los taludes excavados, tienen más de 7 m, debido a que implica un riesgo potencial para la integridad física de los usuarios de la carretera, y se presenten síntomas de inestabilidad, se deberán hacer terrazas o banquetas de corte y realizar labores de sembrado de vegetación típica en la zona afectada para evitar la erosión, ocurrencia de derrumbes, o deslizamientos que puedan interrumpir las labores de obra, así como la interrupción del tránsito en la etapa operativa, para evitar aumentar los costos de mantenimiento. En los lugares que se estime conveniente, se deberán construir muros de contención. El Contratista deberá realizar una inspección adecuada antes de realizar la excavación de los taludes, considerando la presencia de terrenos de sembríos, canales de regadíos, tomas de agua, diques y/o cualquier almacenamiento de agua en las zonas del talud superior; y de acuerdo a esta evaluación empezar a realizar los trabajos respectivos. Por ningún motivo el Contratista iniciara los trabajos si no ha establecido estas zonas debido a que podría generarse una nueva distribución de los flujos de las aguas y generar deslizamientos en las zonas de excavación. En el caso de que encuentre agua en los taludes de corte realizados, el Contratista deberá establecer inmediatamente un plan de contingencia para su control o derivación antes de continuar con los trabajos de estabilización del talud, en caso contrario podría causar una inestabilidad operativa imputable al Contratista. Todos estos trabajos deberán realizarse con la aprobación de la Supervisión. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como plantaciones superficiales, revestimientos, etc., previstas en el Proyecto u ordenadas por el Supervisor, estos trabajos deberán realizarse inmediatamente después de la excavación del talud. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Criterios Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos para la ejecución de los trabajos.  Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista.  Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Verificar el alineamiento, perfil y sección de las áreas excavadas.  Comprobar que toda superficie para base de terraplén o subrasante mejorada quede limpia y libre de materia orgánica  Verificar la compactación de la subrasante.
  • 12. pág. 10  Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo a los documentos aprobados del Proyecto y la presente especificación. El trabajo de excavación se dará por terminado y aceptado cuando el alineamiento, el perfil, la sección y la compactación de la subrasante estén de acuerdo con los planos del Proyecto, con éstas especificaciones y las instrucciones del Supervisor. La cota de cualquier punto de la subrasante conformada y terminada no deberá variar en más de 10 mm con respecto a la cota proyectada. Las cotas de fondo de las cunetas, zanjas y canales no deberán diferir en más de 15 mm de las proyectadas. Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por el Contratista, a su cuenta, costo y riesgo, y a satisfacción del Supervisor. Las secciones transversales ejecutadas serán debidamente medidas y anotadas por el Contratista. El Supervisor verificará estos registros y si los encontrase correctos aprobará las mediciones como base para el pago. No se pagarán las excavaciones efectuadas en exceso al de las secciones transversales aprobadas. Dichas sobre excavaciones serán rellenadas como lo ordene el Supervisor, con material de sub-base o de base granular, los gastos correrán por cuenta del Contratista. Compactación de la subrasante en zonas de excavación Una vez terminados los trabajos de excavación se procederá a efectuar el escarificado de la subrasante en las zonas de corte, hasta una profundidad de 15 cm por debajo del nivel de subrasante de replanteo, y se procederá a eliminar las piedra mayores de 3” de diámetro previo a la conformación (riego y batido), perfilado y compactado. El Contratista suministrara y usara las plantillas, para el control de anchos y cotas. La cota de cualquier punto de la subrasante perfilada no deberá variar en más de 10 mm con respecto a la cota de replanteo aprobada. Se verificará de acuerdo con los siguientes criterios:  La densidad de la subrasante compactada se definirá sobre un mínimo de 6 determinaciones, en sitios elegidos al azar con una frecuencia de una, cada 250 m2 de plataforma terminada y compactada.  Las densidades individuales del lote (Di) deben ser, como mínimo, el 95% de la máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado de referencia (De). Di > 0.95 De Di: Densidades individuales De: Máxima densidad en el ensayo Proctor Modificado MEDICIÓN La unidad de medida será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de material excavado en su posición original. Todas las excavaciones para explanaciones, zanjas, acequias y préstamos serán medidas por volumen ejecutado, con base en las áreas de corte de las secciones transversales del Proyecto, original o modificado, verificadas por el Supervisor antes y después de ejecutarse el trabajo de excavación.
  • 13. pág. 11 No se medirán las excavaciones que el Contratista haya efectuado por error o por conveniencia fuera de las líneas de pago del Proyecto o las autorizadas por el Supervisor. Si dicha sobre-excavación se efectúa en la subrasante o en una calzada existente, el Contratista deberá rellenar y compactar los respectivos espacios, a su cuenta, costo y riesgo, y usando materiales y procedimientos aceptados por el Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material colocado, perfilado, nivelado y compactado sobre plataforma excavada en roca. En las zonas de préstamo, solamente se medirán en su posición original los materiales aprovechables y utilizados en la construcción de terraplenes y pedraplenes; alternativamente, se podrá establecer la medición de los volúmenes de materiales de préstamo utilizados, en su posición final en la vía, reduciéndolos a su posición original mediante relación de densidades determinadas por el Supervisor. No se medirán ni se autorizarán pagos para los volúmenes de material removido de derrumbes, durante los trabajos de excavación de taludes, cuando a juicio del Supervisor fueren causados por procedimientos inadecuados o error del Contratista. PAGO El trabajo de excavación se pagará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación ejecutada satisfactoriamente y aceptada por éste. Deberá cubrir, además los costos de conformación de la subrasante, su compactación en todo tipo de terreno, la limpieza final, conformación de las zonas laterales y las de préstamo y disposición de sobrantes; los costos de perforación en roca, precortes, explosivos y voladuras; la excavación de acequias, zanjas, obras similares y el mejoramiento de esas mismas obras o de cauces naturales. El Contratista deberá considerar, en relación con los explosivos, todos los costos que implican su adquisición, transporte, escoltas, almacenamiento, vigilancia, manejo y control, hasta el sitio de utilización. En las zonas del Proyecto donde se deba realizar trabajo de remoción de la capa vegetal, el precio unitario deberá cubrir el almacenamiento de los materiales necesarios para las obras; y cuando ellos se acordonan a lo largo de futuros terraplenes, su posterior traslado y extensión sobre los taludes de éstos, así como el traslado y extensión sobre los taludes de los cortes donde esté proyectada su utilización. Si el material excavado es roca, el precio unitario deberá cubrir su eventual almacenamiento para uso posterior, en las cantidades y sitios señalados por el Supervisor. En los Proyectos de ensanche o modificación del alineamiento de plataformas existentes, donde debe garantizarse la seguridad y mantenimiento del tránsito. El precio unitario para excavación de préstamos deberá cubrir todos los costos de limpieza y remoción de capa vegetal de las zonas de préstamo, la excavación y los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación y de alquiler de las fuentes de materiales de préstamo, según corresponda. No habrá pago por las excavaciones y disposición o desecho de los materiales no utilizados en las zonas de préstamo,pero es obligación del Contratista dejar el área bien conformada o restaurada de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental.
  • 14. pág. 12 02.03 TERRAPLEN DESCRIPCIÓN Generalidades Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el terreno de fundación, así como de conformar y compactar las capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total culminación, con materiales apropiados provenientes de las excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera, realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce, limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje; de acuerdo con la presente especificación, el Proyecto y aprobación del Supervisor. En los terraplenes se distinguirán tres partes o zonas constitutivas:  Base, parte del terraplén que está por debajo de la superficie original del terreno, la que ha sido variada por el retiro de material inadecuado.  Cuerpo, parte del terraplén comprendida entre la base y la corona.  Corona, parte superior del terraplén comprendida entre el nivel superior del cuerpo y el nivel de subrasante, construida con un espesor de 30 cm, salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones especiales indiquen un espesor diferente. En el caso en el que el terreno de fundación se considere adecuado, la parte del terraplén denominado base no se tendrá en cuenta. MATERIALES Requisito de los materiales Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las excavaciones de la explanación, de préstamos laterales o de fuentes aprobadas (canteras); deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales, de acuerdo a las exigencias del proyecto y autorizado por el Supervisor. Si por algún motivo sólo existen en la zona, materiales expansivos, se deberá proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra. Las estabilizaciones serán definidas previamente en el Expediente Técnico. Los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán cumplir los requisitos indicados en la Tabla 205-01.
  • 15. pág. 13 EQUIPO El equipo empleado para la construcción de terraplenes deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales para la emisión de gases contaminantes y ruidos. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Generalidades Los trabajos de construcción de terraplenes se deberán efectuar según los procedimientos descritos en ésta Sección. El procedimiento para determinar los espesores de compactación deberá incluir pruebas aleatorias longitudinales, transversales y con profundidad, verificando que se cumplan con los requisitos de compactación en toda la profundidad propuesta. El espesor propuesto deberá ser el máximo que se utilice en obra, el cual en ningún caso debe exceder de 30 cm. Si los trabajos de construcción o ampliación de terraplenes afectaran el tránsito normal en la vía o en sus intersecciones y cruces con otras vías, el Contratista será responsable de tomar las medidas para mantenerlo adecuadamente. La secuencia de construcción de los terraplenes deberá ajustarse a las condiciones estacionales y climáticas que imperen en la región del Proyecto. Cuando se haya programado la construcción de las obras previamente requeridas a la elevación del cuerpo del terraplén, no deberá iniciarse la construcción de éste, antes de que las alcantarillas y muros de contención se terminen en un tramo no menor de 500 m adelante del frente del trabajo, en cuyo caso deberán concluirse también, en forma previa, los rellenos de protección que tales obras necesiten. Cuando se hace el vaciado de los materiales por lo general se produce polvo, para lo cual se debe contar con equipos apropiados de protección al personal; asimismo deben tomarselas medidas de seguridad correspondiente para evitar la presencia de personas ajenas a la obra, y prevenir accidentes u otros contratiempos. Base y cuerpo de terraplén
  • 16. pág. 14 El Supervisor sólo autorizará la colocación de materiales de terraplén cuando el terreno base esté adecuadamente preparado y consolidado, según se indica en la Subsección anterior. El material del terraplén se colocará en capas de espesor uniforme, el cual será lo suficientemente reducido para que, con los equipos disponibles, se obtenga el grado de compactación exigido. Los materiales de cada capa serán de características uniformes. No se extenderá ninguna capa, mientras no se haya comprobado que la subyacente cumple las condiciones de compactación exigidas. Se deberá garantizar que las capas presenten adherencia y homogeneidad entre sí. Será responsabilidad del Contratista asegurar un contenido de humedad que garantice el grado de compactación exigido en todas las capas del cuerpo del terraplén. En los casos especiales en que la humedad del material sea considerablemente mayor que la adecuada para obtener la compactaciónprevista y cuando el excesode humedad no pueda ser eliminado por el sistema de aireación, el Contratista propondrá y ejecutará los procedimientos más convenientes para ello, previa autorización del Supervisor. Obtenida la humedad más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la capa. Las zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a otras obras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando para la compactación, se compactarán con equipos apropiados para el caso, en tal forma que las densidades obtenidas no sean inferiores a las determinadas en esta especificación para la capa del terraplén masivo que se esté compactando. El espesor de las capas de terraplén, será definido por el Contratista con base en la metodología de trabajo y equipo, y en ningún caso deberá exceder de 30 cm aprobada previamente por el Supervisor, que garantice el cumplimiento de las exigencias de compactación uniforme en todo el espesor. En sectores previstos para la instalación de elementos de seguridad como guardavías, se deberá ensanchar el terraplén de acuerdo a lo indicado en los planos o como lo ordene el Supervisor. Corona de terraplén Salvo que los planos del Proyecto o las especificaciones particulares establezcan algo diferente, la corona deberá tener un espesor compacto mínimo de 30 cm construidos en dos capas de igual espesor, los cuales se conformarán utilizando suelos. Los terraplenes se deberán construirhasta una cota superior a la indicada en los planos, en la dimensión suficiente para compensar los asentamientos producidos por efecto de la consolidación y obtener la subrasante final a la cota proyectada. Si por causa de los asentamientos, las cotas de subrasante resultan inferiores a las proyectadas, incluidas las tolerancias indicadas en esta especificación, se deberá escarificar la capa superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor y adicionar del mismo material utilizado para conformar la corona, efectuando la homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante. Si las cotas finales de subrasante resultan superiores a las proyectadas, teniendo en cuenta las tolerancias de esta especificación, el Contratista deberá escarificar la capa
  • 17. pág. 15 superior del terraplén en el espesor que ordene el Supervisor, efectuando la homogenización, humedecimiento o secamiento y compactación requeridos hasta cumplir con la cota de subrasante. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Criterios Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: a. Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.  Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.  Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de tránsito.  Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.  Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad.  Verificar y aprobar la compactación de todas las capas del terraplén. Realizar medidas de control topográfico para determinar las dimensiones y perfil longitudinal de los terraplenes. Calidad de los materiales De cada procedencia de los suelos empleados para la construcción de terraplenes y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro muestras y de cada fracciónde ellas se determinarán:  Granulometría  Límites de Consistencia.  Abrasión.  Clasificación. Los resultados deberán satisfacer las exigencias de calidad, según el nivel del terraplén, en caso contrario la Supervisión dispondrá el cambio de los materiales defectuosos. Durante la etapa de producción, el Supervisor examinará las descargas de los materiales y ordenará el retiro de aquellas que, no cumplan con las especificaciones técnicas correspondientes o que pudieran presentar, restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo especificado. Además, efectuará verificaciones periódicas de la calidad del material que seestablecen en la Tabla 205-02.
  • 18. pág. 16 MEDICIÓN La unidad de medida para los volúmenes de terraplenes será el metro cúbico (m3), aproximado al metro cúbico completo, de material compactado, aprobada por el Supervisor, en su posición final. Todos los terraplenes serán medidos por los volúmenes, verificadas por el Supervisor antes y después de ser ejecutados los trabajos de terraplenes. Dichas áreas están limitadas por las siguientes líneas de pago:  Las líneas del terreno (terreno natural, con capa vegetal removida, afirmado existente, cunetas y taludes existentes).  Las líneas del Proyecto (nivel de subrasante, cunetas y taludes proyectados). No habrá medida ni pago para los terraplenes efectuados por el Contratista, que por error o conveniencia, se hayan ejecutado fuera de las líneas del Proyecto o de las establecidas por el Supervisor. No se medirán los terraplenes que haga el Contratista en sus caminos de accesoy obras auxiliares que no formen parte de las obras del Proyecto. PAGO El trabajo de terraplenes se pagará al precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir los costos de escarificación, nivelación, conformación, compactación y demás trabajos preparatorios de las áreas en donde se haya de construir un terraplén nuevo; deberá cubrir, además, la colocación, conformación, humedecimiento o secamiento y compactación de los materiales utilizados en la construcción de terraplenes; y, en general, todo costo relacionado con la correcta
  • 19. pág. 17 construcción de los terraplenes, de acuerdo con esta especificación, los planos y las instrucciones del Supervisor. Los materiales para terraplenes provenientes de excavaciones del prisma vial, no se pagan en esta partida. La obtención de los materiales para construcción de terraplenes provenientes de préstamos laterales o de cantera se pagarán en esta partida, en lo que respecta a su extracción, procesamiento y de corresponder, derechos de cantera. 03. CAPAS ANTICONTAMINANTES SUB BASE Y BASE 03.01. SUB BASE GRANULAR E= 0.30 M DESCRIPCIÓN Generalidades Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, debidamente aprobados, que se colocan sobre una superficie preparada. Los materiales aprobados son provenientes de canteras u otras fuentes. Incluye el suministro,transporte, colocacióny compactación del material, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Materiales Los materiales para la construcción de la subbase granular deberán ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en la siguiente Tabla 402-01. Además, el material también deberá cumplir con los requisitos de calidad, indicados en la Tabla 402-02.
  • 20. pág. 18 Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa. EQUIPOS Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras. El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores. REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Explanación y elaboración de materiales Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para su explotación y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, lo que no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación. Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites. Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el Contratista no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios. Todos los trabajos de clasificación de agregados y en especial la separación de partículas de tamaño mayor que el máximo especificado para cada gradación, se
  • 21. pág. 19 deberán efectuar en el sitio de explotación o elaboración y no se permitirá ejecutarlos en la vía. Luego de la explotación de canteras, se deberá readecuar el terreno en conformidad con la morfología de la zona, ya sea con cobertura vegetal o con otras obras para recuperar las características de la zona antes de su uso. Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras deberán ser conservados para la posterior recuperación de las excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el Contratista readecuará el terreno para recuperar las características hidrológicas superficiales de ellas. En los casos que el material proceda de lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su explotación, con los permisos respectivos. Así también, el material superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado posteriormente para la readecuación del área de préstamo.La explotación del material serealizará fuera del nivel del agua y sobre las playas del lecho, para evitar la remoción de material que generaría aumento en la turbidez del agua. La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas abajo de los puentes y de captaciones para acueductos, considerando todos los detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental, y las recomendaciones para que no se altere el comportamiento hidráulico, no se altere el ancho y la profundidad fluvial, condiciones geométricas de tramo fluvial, y que el comportamiento del flujo de las aguas no se modifique. Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un 1.5 metros de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más ancha utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe proteger las márgenes del río, a fin de evitar desbordes en épocas de creciente. Al concluir con la explotación de las canteras de río, se debe efectuar la recomposición total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas, que produzcan empozamientos del agua y que en épocas de crecidas puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y crear erosión lateral de los taludes del cauce. Se deberán establecer controles para la protección de los taludes; así mismo se deberá humedecer el área de operación o patio de carga, a fin de evitar la emisión de material particulado, durante la explotación de materiales. Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni arrojados a los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de disposición de materiales excedentes, o reutilizados para la readecuación de la zona afectada. Para mantener la estabilidad del macizo rocoso, y salvaguardar la integridad física de las personas, no se permitirán alturas de taludes superiores a 10 m. Se debe presentar un registro de control de las cantidades extraídas de la cantera al Supervisor, para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las cantidades máximas de explotación, se realizará únicamente con la autorización del Supervisor. Preparación de la superficie existente El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
  • 22. pág. 20 Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor. Tramos de prueba Antes de iniciar los trabajos de cada partida, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba, para verificar el estado y comportamientode los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada especificación. Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud aprobados por el Supervisor y en ellas se probarán el equipo y el plan de trabajo. El Supervisor tomará muestras de las capas de prueba en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos. En el caso de que los ensayos indiquen que los materiales no se ajustan a dichas condiciones, el Contratista deberá efectuar las correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario. Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido realizado sobre un sector de la carretera proyectada, todo el material colocado será totalmente removido y transportado al lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo indique el Supervisor a cuenta, costo y riesgo del Contratista. Preparación de la superficie existente El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular, cuando la superficie sobre la cual debe asentarse, tenga la densidad establecida las presentes especificaciones, así como de las cotas, alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada. Cualquier diferencia que exceda las tolerancias especificadas, serán corregidas por el Contratista, a su costo y riesgo y con la aprobación del Supervisor. ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad de los materiales De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán 4 muestras para los ensayos y frecuencias según lo establecido líneas arriba en el presente documento. No se permitirá acopios que presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado. Calidad de los trabajos terminados El Supervisor deberá verificar:  Que la cota de cualquier punto de la subbase granular conformada y compactada, no varíe en más de 1 cm. con respecto a la cota proyectada.  La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada, por cualquier metodología que permita determinar tanto en forma paralela como transversal al eje de la vía, que no existan variaciones superiores a 1 cm. Cualquier diferencia que exceda esta tolerancia, así como cualquier otra falla o deficiencia que presentase el trabajo realizado, deberá ser corregida por el Contratista a su cuenta, costo y riesgo de acuerdo a las instrucciones y aprobación del Supervisor.
  • 23. pág. 21 MEDICIÓN El pago del material de la capa anticontaminante será hecho al precio unitario del contrato por metro cúbico de capa anticontaminante colocada y este precio y pago constituirá compensación total por el trabajo realizado. PAGO El pago se hará por metro cúbico (m³),al respectivo precio unitario del contrato, por toda obra ejecutada de acuerdo con esta Sección, así como con la especificación respectiva y aceptada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir todos los costos de adquisición, obtención de permisos y derechos de explotación o alquiler de fuentes de materiales y canteras; obtención de permisos ambientales para la explotación de los suelos y agregados; las instalaciones provisionales; los costos de arreglo o construcción de las vías de acceso a las fuentes y canteras; la preparación de las zonas por explotar, así como todos los costos de explotación, selección, trituración, lavado, carga, descarga y transporte dentro de las zonas de producción, almacenamiento, clasificación, desperdicios, mezcla, colocación, nivelación y compactación de los materiales utilizados; y los de extracción, bombeo, transporte del agua requerida y su distribución. En el caso de utilización de materiales provenientes de la misma vía, el precio unitario deberá incluir su escarificación en el espesor requerido y su posterior procesamiento hasta cumplir las exigencias de la respectiva especificación. Tanto si los materiales provienen de la misma vía, como si son transportados, el precio unitario deberá incluir el costo del agua requerido, la aplicación y mezcla del producto estabilizante, así como el suministro,almacenamiento, desperdicios, cargas,transporte, descargas y aplicación del producto requerido para la estabilización y curado, según lo exija la respectiva especificación y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados. 03.02. BASE GRANULAR E= 0.25 M DESCRIPCIÓN Generalidades Este trabajo consiste en la construcción de una o más capas de materiales granulares, que pueden ser obtenidos en forma natural o procesados, con inclusión o no de algún tipo de estabilizador o ligante, debidamente aprobados, que se colocan sobre una subbase, afirmado o subrasante. Incluye el suministro, transporte, colocación y compactación de material de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del Proyecto y aprobados por el Supervisor, y teniendo en cuenta lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental. Incluye así mismo el aprovisionamiento de los estabilizadores.
  • 24. pág. 22 MATERIALES Granulometría La composición final de los materiales presentará una granulometría continua, bien graduada y según los requerimientos de una de las franjas granulométricas que se indican en la Tabla 403- 01 Para las zonas con altitud iguales o mayores a 3.000 msnm. se deberá seleccionar la gradación “A”. Agregado grueso Se denominará así a los materiales retenidos en la malla Nº 4, que podrán provenir de fuentes naturales, procesados o combinación de ambos. Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-03.
  • 25. pág. 23 Agregado fino Se denominará así a los materiales que pasan la malla Nº 4, que podrán provenir de fuentes naturales, procesados o combinación de ambos. Deberán cumplir las características, indicadas en la Tabla 403-04. EQUIPOS Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras. El equipo será el apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores. REQUERIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Explanación y elaboración de materiales La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad requerida de compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que puede sufrir en el transporte y colocación. Definida la Fórmula de Trabajo, la granulometría deberá estar dentro del rango dado por el huso granulométrico adoptado. Preparación de la superficie existente El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de base granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad especificada, esté acorde a los planos del Proyecto y aprobada por el Supervisor. Además deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües, filtros y otras obras necesarias.
  • 26. pág. 24 ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS Calidad de los materiales De cada procedencia de los materiales y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro muestras para los ensayos y frecuencias que se indican en la Tabla 403-05. No se permitirá que el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores del máximo especificado. PAGO 04. PAVIMENTO FLEXIBLE 04.01. IMPRIMACION ASFALTICA (MC-30) DESCRIPCIÓN Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base granular, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los planos o como indique el Supervisor. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico. MATERIALES El material asfáltico a aplicar en éste trabajo será el siguiente:
  • 27. pág. 25  Asfalto Cut-back, grado MC-30, que cumpla con los requisitos de la Tabla 400-5 y la norma ASTM D-2027 (AASHTO M-82) (tipo curado medio). El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características y deberá cumplir los requisitos que se detallan en la siguiente tabla: Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio Características Ensayo MC-30 MC-70 Mín. Máx. Mín. Máx. Viscosidad Cinemática a 60°C, mm 2 /s MTC E 301 30 60 70 140 Punto de Inflamación (TAG, Copa abierta) °C MTC E 312 38 38 Destilación, volumen total destilado hasta 360°C, %Vol  A 190°C  A 225°C  A 260°C  A 315°C MTC E 313 40 75 25 70 93 0 20 65 20 60 90 Residuo de la destilación a 315°C 50 55 Pruebas sobre el residuo de la destilación  Ductilidad a 25°C, 5 cm/min., cm.  Penetración a 25°C, 100 gr., 5 seg. (*)  Viscosidad absoluta a 60°C, Pa.s  Solubilidad en tricloetileno, % MTC E 306 MTC E 304 MTC E 302 100 120 30 99 - 250 120 100 120 30 99 250 120 Contenido de agua, % del volumen - 0,2 - 0,2 EQUIPO El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una barredora giratoria sopladora u otro tipo de barredora mecánica o un ventilador de aire mecánico
  • 28. pág. 26 (aire a presión), una unidad calentadora para el material asfáltico y un distribuidor asfáltico a presión. El equipo señalado será el mínimo requerido para este tipo de trabajo; el Contratista deberá proveer maquinaria adicional, si en opinión del Supervisor, la misma resulta necesaria para la culminación exitosa del trabajo de acuerdo a la presente especificación. Todo el equipo necesario para realizar apropiadamente este trabajo deberá encontrarse en la zona del trabajo en condiciones óptimas y contar con la aprobación del Supervisor, antes del inicio de los trabajos. La barredora giratoria debe estar conformada de manera, que permita que las revoluciones de la escobilla sean reguladas con relación al progreso de la operación. También debe permitir el ajuste y mantenimiento de la escobilla con relación al barrido de la superficie y tener elementos suficientemente rígidos comopara limpiar la superficie sin cortarla. Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la operación de limpieza en forma aceptable, sin cortar, rayar o dañar de alguna manera la superficie. El soplador mecánico con aire comprimido estará compuesto de una compresora de arrastre, de manera que permita imprimir aire a presión sobre la superficie, a través de una manguera dotada de un pitón. La eliminación del material suelto deberá realizarse del centro de la carretera hacia fuera. El equipo calentador debe tener la capacidad adecuada para calentar el material asfáltico en forma eficiente, por medio de circulación de vapor de agua o aceite a través de serpentines en un tanque, o haciendo circular este material alrededor de un sistema de serpentines pre-calentados, o haciendo circular dicho material asfáltico a través de un sistema de serpentines o cañerías encerradas dentro de un recinto de calefacción. La unidad de calefacción debe ser construida de tal manera que evite el contacto directo entre las llaves del quemador y la superficie de los serpentines, cañerías o recinto de calefacción, a través de los cuales el material asfáltico circula y deberá ser operado de tal manera que no dañe el material asfáltico. Los distribuidores asfálticos a presión están constituidos por un camióno semiremolque sobre el que se monta un tanque de almacenamiento aislado, un sistemade distribución,
  • 29. pág. 27 un sistema de barras esparcidoras y un sistema de calentamiento. Los camiones o semi remolques deben estar en buen estado, el distribuidor deberá estar equipado con neumáticos, diseñados de tal manera que no dejen huellas o dañen la superficie del camino (carga aplicada menor a 250 libras por centímetro de ancho de neumático). El diseño, equipamiento, mantenimiento y operación del distribuidor deberá garantizar la aplicación en forma uniforme del material asfáltico uniformemente calentado, en anchos variables de la superficie de hasta 4.50 m., en regímenes determinables y controlables en galones por metro cuadrado y a una presión uniforme que varía entre 25 a 75 libras por pulgada cuadrada (25 a 75 lb/pulg2 – 1.8 a 5.4 kg/cm2 ) con una tolerancia de variación de cualquier proporción especificada mayor del 5%. La totalidad del distribuidor debe ser de construcción tal, y operado de tal manera, que asegure la distribución del material asfáltico, con una precisión de 0.02 galones por metro cuadrado, dentro de un rango de cantidades de distribución desde 0.7 a 1.5 lt/m2 (0.20 a 0.40 galones por metro cuadrado). Los camiones o trailers deberán tener suficiente potencia, como para mantener la velocidad deseada durante la operación. El velocímetro, que registra la velocidad del camión debe ser una unidad completamente separada, e instalada en el camión con una escala graduada de tamaño grande y por unidades, de tal manera que la velocidad del camión pueda ser determinada dentro de los límites de aproximación de tres metros por minuto. Las escalas deben estar localizadas de tal manera, que sean leídas con facilidad por el operador del distribuidor en todo momento. El tanque de almacenamiento, debe tener una capacidad que fluctúe entre 800 a 5500 galones. Los conductos esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su longitud en incrementos de 30 cm. o menos para longitudes de hasta 6 m; deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada sobre la superficie del camino, de conformidad con el bombeo de la misma; deben permitir movimiento lateral del conducto esparcidor durante la operación. La altura de la barra esparcidora sobre la superficie a pavimentar, dependerá de la separación entre boquillas y del número de superposiciones a adoptar. El conducto esparcidor y la boquilla deben ser construidos de tal manera, que se evite la obstrucción de las boquillas durante operaciones intermitentes; estarán provistos de
  • 30. pág. 28 un cierre inmediato que corte la distribución del asfalto cuando se interrumpa el trabajo, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor. El Contratista conjuntamente con el Supervisor realizará los ensayos necesarios para determinar la altura de la barra que garantice una buena distribución del asfalto. La altura de la barra estimada deberá sermantenida durante toda la aplicación. La variación máxima aceptable será de media pulgada (1/2 pulgada). El ángulo entre el plano del abanico de riego y el eje de la barra esparcidora debe ser tal que los chorros de las boquillas no interfieran uno con otro. El ángulo puede variar según el distribuidor, siendo el valor recomendable entre 15º a 30º. El sistemade distribución consta de una motobomba cuya unidad matriz debe tener una capacidad no menor de 250 galones por minuto, estará equipada con un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme y constante de material asfáltico a través de las boquillas con suficiente presión para asegurar una aplicación uniforme. La presión correcta de aplicación, será aquella que no atomice ni distorsione el abanico de riego. Este sistema de distribución deberá contar con un sistema de válvulas que gobiernan el flujo del material, con un contador de revoluciones o un manómetro de registro de caudal (dispositivos de exactitud para medir el volumen de asfalto suministrado), un depósito calibrado y un termómetro que señale las temperaturas del material contenido del depósito. El sistema de calentamiento del material asfáltico, instalado en el distribuidor, deberá asegurar un aumento de temperatura uniforme dentro de la masa total del material, bajo un control eficiente y positivo en todo momento. Se deben proveer medios adecuados para medir la temperatura del material asfáltico, con el termómetrocolocado a un lado del tanque de tal manera, que no entre en contacto con el tubo calentador. Previamente a los trabajos de imprimación, el Contratista, conjuntamente con el Supervisor, procederán a calibrar el tanque del distribuidor de asfalto diluido, efectuándose mediciones por galón, confeccionando una varilla metálica con marcas inalterables para medir el volumen con una aproximación de medio galón. Si el equipo a emplear dispusiera de este elemento, el Supervisor procederá a verificarlo. Esta
  • 31. pág. 29 medición se efectuará una sola vez y será válida únicamente para cada equipo a emplearse. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Tramo de Prueba y Dosificación La cantidad por m² de material bituminoso, debe estar comprendido entre 0,7 -1,5 lt/m² para una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm por lo menos, verificándose esto cada 50m. Antes del inicio del trabajo, el Supervisor aprobará la tasa de aplicación del material de acuerdo a los resultados del tramode prueba, en el que verificará la penetración mínima requerida. En caso no se consiga la penetración mínima, se procederá a evaluar el uso de otro material asfáltico, teniendo en cuenta para ello, la naturaleza de la base granular preparada y colocada, la granulometría de la misma, la cantidad de vacíos, absorción del agregado y las condiciones climáticas imperantes en el periodo de ejecución. Requisitos de Climas La capa de imprimacióndebe seraplicada solamentecuando la temperatura atmosférica a la sombra sea 10 ºC en ascenso y cuando las condiciones climáticas, en opinión del Supervisor, sean favorables, es decir, no esté brumoso ni lluvioso. La temperatura de la superficie del pavimento deberá ser superior a 15 ºC. No se podrá colocar material asfáltico que no pueda curar durante las horas del día. Preparación de la Superficie La superficie de la base que debe ser imprimada, debe estar en conformidad con los alineamientos, pendientes y secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las Especificaciones relativas al pavimento, aprobados por la Supervisión. Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado por medio de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico,según sea necesario. Las concentraciones de material fino deben ser removidas ya sea por medio de una cuchilla niveladora o mediante una ligera escarificación, completando con una reconformación y compactación antes de la aplicación del material asfáltico. Cuando lo ordene el Supervisor, la superficie preparada debe ser ligeramente humedecida, por
  • 32. pág. 30 medio de rociado con agua, inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación. Aplicación de la Capa de Imprimación El material asfáltico de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, mediante un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. Dependiendo del mantenimiento de tránsito previsto, el ancho de aplicación podrá ser en toda la plataforma o solamente en la mitad, queda a criterio de la Supervisión la metodología por emplear. El material debe ser aplicado uniformemente, a la temperatura y velocidad de régimen especificadas por el Supervisor. La temperatura de aplicación del riego será aquella para la cual la viscosidad del asfalto se encuentre entre 60 y 100 SSF; el rango de variación aproximada de la temperatura resulta ser: MC - 30 21ºC – 62ºC Estos límites de temperatura deberán ser aplicables; a no ser que los límites sean proporcionados por el fabricante para el lote específico.En todos los casos, se tomará la temperatura del asfalto antes y después de ser aplicado, para el control respectivo. Una penetración mínima de 5mm en la base granular nueva es indicativo de una adecuada penetración, considerando las características del material existente en las canteras. Para determinar la cantidad de asfalto diluido a distribuir (dosificación), en un lugar adecuado, aprobado por el Supervisor, se procederá a efectuar un riego experimental, para determinar la velocidad adecuada del vehículo y la presión correcta del sistema de la bomba de distribución y demás ajustes necesarios. Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado, para mantener una línea recta de aplicación, debiéndose colocar papel al comienzoy al final de cada tramo de imprimación construida, de manera de evitar juntas transversales negras y antiestéticas. Cualquier área que no reciba el tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada, usando una manguera de esparcidor conectada al distribuidor. Debe tenerse cuidado
  • 33. pág. 31 de utilizar la cantidad correcta de material asfáltico a lo largo de la junta longitudinal resultante. Inmediatamente después de la aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el tránsito durante el período de curado (48 horas aproximadamente). Después que se haya aplicado el asfalto deberán transcurrir un mínimo de 4 horas, antes que se aplique la arena de recubrimiento, cuando esta se necesite para absorber posibles excesos en el riego asfáltico. Protección de las Estructuras Adyacentes Las superficies de todas las estructuras y árboles adyacentes al área sujeta a tratamiento, deben ser protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas. En caso de que esas salpicaduras o manchas ocurran, el Contratista deberá, por cuenta propia, retirar el material y reparar todo daño ocasionado. Apertura al Tráfico y Mantenimiento El área imprimada debe airearse sin ser arenada, por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de otra manera el Supervisor. Si el clima es frío, o el material de imprimación no ha penetrado completamente en la superficie de la base, podrá ser necesario un período más largo de tiempo. La aplicación de material de secado (arena) deberá emplearse en caso de que el tránsito tuviese que ser desviado sobre la capa imprimada, antes de que el material hubiese penetrado suficientemente, para evitar que se adhiera a los neumáticos, para disminuir el posible daño debido a lluvia antes de la aplicación completa o para retirar el exceso de material asfáltico en la superficie. La arena a ser empleada deberá ser de preferencia de granulometría gruesa y exenta de finos, dicho material deberá ser esparcido de manera que ninguna rueda ni oruga puedan circular sobre material asfáltico húmedo que se encuentre al descubierto. Toda arena sobre la base deberá ser barrida antes de que se apliquen riegos adicionales sobre la superficie imprimada. Deberá evitarse que la superficie imprimada quede expuesta por más de 07 días de aplicado el riego de imprimación, siendo conveniente la colocación de la capa asfáltica base tan pronto como sea posible. El Contratista deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea colocada. La labor de conservación debe incluir, el extender cualquier cantidad adicional de arena u otro material aprobado, parchar todas las roturas de la superficie imprimada con material asfáltico adicional. Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tráfico de vehículos, o por otra causa, deberá ser reparada antes de que la capa superficial sea colocada, a costo del Contratista. Aceptación de los trabajos.-
  • 34. pág. 32 Los trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente: (1) Controles Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:  Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.  Verificar que las plantas de asfalto y de trituración estén provistas de filtros, captadores de polvo, sedimentadores de lodo y otros aditamentos que el Supervisor considere adecuados y necesarios para impedir emanaciones de elementos particulados y gases que puedan afectar el entorno ambiental.  Comprobarque los materiales por utilizar cumplantodos los requisitos de calidad exigidos para esta especificación.  Supervisar la correcta aplicación del método aceptado como resultado del tramo de prueba, en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación y compactación de los tratamientos y mezclas asfálticas.  Ejecutar ensayos de control de mezcla, de densidad de las probetas de referencia, de densidad de la mezcla asfáltica compactada in situ, de extracción de asfalto y granulometría; así como control de las temperaturas de mezclado, descarga, extendido y compactación de las mezclas (los requisitos de temperatura son aplicables sólo a las mezclas elaboradas en caliente).  Efectuar ensayos de control de mezcla, extracción de asfalto y granulometría en lechadas asfálticas.  Ejecutar ensayos para verificar las dosificaciones de agregados y ligante en tratamientos superficiales, así como la granulometría de aquellos.
  • 35. pág. 33  Efectuar ensayos para verificar las dosificaciones de ligante en riegos de liga e imprimaciones.  Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezclas o lechadas asfálticas durante el período de ejecución de las obras.  Efectuar pruebas para verificar la eficiencia de los productos mejoradores de adherencia, siempre que ellos se incorporen.  Realizar las medidas necesarias para determinar espesores, levantar perfiles, medir la textura superficial y comprobar la uniformidad de la superficie, siempre que ello corresponda.  El Contratista rellenará inmediatamente con mezcla asfáltica, a su costo, todos los orificios realizados con el fin de medir densidades en el terreno y compactará el material de manera que su densidad cumpla con los requisitos indicados en la respectiva especificación. También cubrirá, sin costo para la entidad contratante, las áreas en las que el Supervisor efectúe verificaciones de la dosificación de riegos de imprimación y liga, tratamientos superficiales y lechadas asfálticas. (2) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones requeridas para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor. Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las tolerancias, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste. (3) Calidad del material asfáltico A la llegada de cada camión termo tanque con el asfalto diluido para el riego, el Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de que éste cumple con las condiciones especificadas en la tabla de Requisitos de Material Bituminoso Diluido de Curado Medio de las presentes especificaciones, para asfalto diluido MC-30.
  • 36. pág. 34 El Supervisor se abstendrá de aceptar el empleo de suministros de material bituminoso que no se encuentren respaldados por la certificación de calidad del fabricante, el Supervisor comprobará mediante muestras representativas (mínimo una muestra por cada 9000 galones o antes si el volumen de entrega es menor), el grado de viscosidad cinemática del producto, guardando una muestra para ensayos ulteriores de contraste, cuando el Contratista o el fabricante manifiesten inconformidad con los resultados iniciales. UNIDAD DE MEDIDA Metro cuadrado (m2 ). FORMADE MEDICIÓN Y PAGO El pago se efectuará por metro cuadrado (m2 ) por el precio unitario correspondiente en el Contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipos, herramientas, beneficios sociales e impuestos de ley, así como cualquier otro imprevisto que se pueda presentar. 04.02. CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE E=2" DESCRIPCIÓN Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla asfáltica fabricada en caliente y construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con la presente especificación. Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente sección, formarán parte de estas especificaciones. (a) Exigencias Generales Este trabajo deberá cumplir las exigencias generales aplicadas a todos los tipos de pavimento de mezcla asfáltica, sin consideración de graduación de los agregados minerales, tipo y cantidad del material asfáltico o de su uso. Las variaciones de dichas exigencias generales, se indican en los requisitos específicos que se establecen en las secciones correspondientes a cada tipo. La Obra a ejecutar, se compondrá de una o más capas construidas sobre una superficie debidamente preparada, de acuerdo con las presentes especificaciones. (b) Composición General de las Mezclas Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, finos, filler mineral y material asfáltico. Los distintos constituyentes minerales se separarán por tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en
  • 37. pág. 35 proporciones tales, que la mezcla resultante llene las exigencias de graduación para el tipo específico contratado. A los agregados mezclados y así compuestos, considerados por peso en un 100% se deberá agregar asfalto, dentro de los límites porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo específico de material. MATERIALES Los Materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación: Agregados Minerales Gruesos Los agregados pétreos empleados para la ejecución de mezcla bituminosa deberán poseer una naturaleza tal, que al aplicársele una capa de material asfáltico, está no se desprenda por la acción del agua y del tránsito, en caso de que esta circunstancia se produzca, seránecesario añadir algún aditivo de comprobadaeficacia para proporcionar una buena adhesividad. La proporción de los agregados, retenida en la Malla N° 4, se designará agregado grueso y se compondrá de piedra triturada y/o grava triturada. Así mismo,y de sernecesario se realizará el venteo mecanizadoy lavado a la trituración del agregado grueso, para minimizar la presencia de partículas finas. El agregado triturado, en no menos de un 40% en peso, de las partículas del mismo, deberá tener dos caras fracturadas o formacúbica angulosa, y no menos del 65% tendrá una cara fracturada. De ser necesario para cumplir con este requisito, la grava deberá ser tamizada antes de ser triturada. Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla, limo u otras sustancias perjudiciales; no contendrán arcilla en terrones. Los acopios destinados a capas de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una posible contaminación. No se utilizarán agregados con tendencia a pulimentarse por acción del tráfico, especialmente en capas de superficie. Cuando la granulometría de los agregados tiende a la segregación durante el acopio o manipulación, deberá suministrarse el material en dos o más tamaños separados. De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá efectuarse en tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos: Ensayos Norma Requerimient oMTC ASTM / AASHTO Durabilidad (al Sulfato de Sodio) MTC E 209 ASTM C-88 10% máx.
  • 38. pág. 36 Ensayos Norma Requerimient oMTC ASTM / AASHTO Durabilidad (al Sulfato de Magnesio) MTC E 209 ASTM C-88 15% máx. Abrasión Los Ángeles MTC E 207 ASTM C-131 35% máx. Partículas chatas y alargadas (1) - ASTM D-4791 10% máx. Caras fracturadas dos o mas (< 3 millones de Ejes Equivalentes) MTC E 210 ASTM D-5821 40% min. Sales Solubles Totales MTC E 219 ASTM D-1888 0.5% máx. Absorción MTC E 206 ASTM C-118 Según Diseño Adherencia MTC E 519 AASHTO T- 182 +95 (1) La relación a emplearse para la determinación es: 1/5 (espesor/longitud) Agregados Minerales Finos La proporción de los agregados que pasan la Malla N° 4, se designará agregado fino y se compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o escoria o de una combinación de ambos. Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas, de superficies rugosas moderadamente angulares, carentes de grumos de arcilla u otros aglomerados de material fino. No se utilizarán en capas de superficie agregados con tendencia a pulimentarse por el tráfico. Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, deberá hacerse a través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio. Los Agregados finos deberán cumplir con los siguientes requisitos: Ensayos Norma Requerimiento MTC ASTM / AASHTO
  • 39. pág. 37 Equivalente de Arena MTC E 209 ASTM D 2419 Mínimo 45 % Adhesividad (Riedel Weber) MTC E 220 MTC E 220 6 mín. Índice de Plasticidad (malla N°40) MTC E 111 ASTM D 4318 N.P. Índice de Plasticidad (malla N°200) MTC E 111 ASTM D 4318 N.P. Sales Solubles Totales MTC E 219 ASTM D 1888 0.5% máx. Absorción MTC E 205 ASTM C 118 Según Diseño Si el agregado fino tiene una variación mayor de ± 0.25 del módulo de fineza del material representativo, será rechazado. Relleno Mineral ("Filler") El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos, espesante del asfalto o de ser el caso, como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, se compondrá de materiales tales como polvo calcáreo, polvo de roca y/o cal hidratada no plástica, debidamente aprobados por el Supervisor. Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables; estarán perfectamente secos para poder fluir libremente y no contendrán grumos. El material cumplirá con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría: Malla % que pasa (en peso Seco) Nº 30 100 Nº 50 95-100 Nº 200 80-100 La fracción del "filler", que se denomina polvo mineral será cal hidratada. En el caso de la cal hidratada, se deberá cumplir con los requerimientos AASHTO M303. La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el método Marshall. Cemento Asfáltico La selección del cemento asfáltico será del grado de penetración que corresponda, de acuerdo a lo que se indica en el siguiente cuadro que se utiliza como referencia.
  • 40. pág. 38 El Supervisor tiene la facultad de aprobar un cemento asfáltico de grado de penetración diferente al recomendado si el diseño Marshall cumple con las exigencias indicadas en esta especificación y el Contratista presenta el debido sustento. MEZCLA EN CALIENTE TIPO DE CEMENTO ASFÁLTICO CLASIFICADO SEGÚN PENETRACIÓN Cemento Asfáltico Temperatura Media Anual 15º C ó menos Tipo 85 - 100 El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea calentado a 175 ºC. Se deberá tener en cuenta las temperaturas máximas de calentamiento recomendadas por el proveedor. El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos: CARACTERÍSTICAS DEL CEMENTO ASFALTICO CLASIFICADO POR PENETRACIÓN Características Ensayo Pen 85-100 MIN MAX Penetración a 25º C, 100 gr. 5 seg. 0.1 mm (AASTHO-T49) (ASTM-D5) E 3 0 4 85 100 Punto de Inflamación, COC. º C (AASTHO-T48) (ASTM-D92) M T C E 3 1 2 232 - Ductibilidad a 25 ºC, 5 cm/min, cm (AASTHO-T51) (ASTM-D113) M T C M T C E 3 0 6 100 - Solubilidad en Tricloroetileno, % masa (AASTHO-T44) (ASTM-D2042) M T C E 3 0 2 99 -
  • 41. pág. 39 Características Ensayo Pen 85-100 MIN MAX Susceptibilidad Térmica (AASTHO-T240) (ASTM-D2872) Ensayo de Película delgada en Horno, 3.2 mm 163º C, 5 hrs.  Pérdida de masa %  Penetración del residuo, % de la penetración original  Ductibilidad del residuo 25ºC, 5 cm/min, cm. MTC E 316 MTC E 304 MTC E 306 - 47 75 1.0 - - Indice de Susceptibilidad Térmica -1.0 +1.0 Ensayo de la Mancha con solvente Heptano – Xileno (opcional) MTC E 304 Negativo Fuentes De Provisión (Canteras) El Supervisor efectuará ensayos de laboratorio como medida de verificación y control de calidad de las canteras establecidas en el proyecto para la producción de mezcla asfáltica en caliente, así como del material de relleno mineral y cemento asfáltico, antes de iniciar al proceso de producción de mezcla asfáltica. Las muestras de cada uno de estos componentes, se remitirán en la forma que se ordene y serán aprobados antes de la fabricación de la mezcla asfáltica. EQUIPO Para esta partida el contratista, previa verificación del supervisor, deberá de contar con la siguiente maquinaria: Equipo para el Transporte Los camiones para el transporte de mezclas asfálticas deberán contar con tolvas herméticas,limpias y lisas de metal, que hayan sido cubiertas con una pequeña cantidad de agua jabonosa o solución de lechada de cal, para evitar que la mezcla se adhiera a las tolvas. Cada carga de mezcla se cubrirá con lonas u otro material adecuado, de tamaño suficiente para proteger la mezcla contra las inclemencias del tiempo. Todo camión que produzca una segregación excesiva de material, debido a su suspensión elástica, u otros factores que contribuyan a ello; que acuse pérdidas de asfalto en cantidades perjudiciales; o que produzcan demoras indebidas, será retirado del trabajo cuando el Supervisor lo ordene, hasta que haya sido corregido el defecto señalado.
  • 42. pág. 40 Cuando así fuera necesario para lograr que los camiones entreguen la mezcla con la temperatura especificada, las tolvas de los camiones serán aisladas, para poder obtener temperaturas de trabajo de las mezclas y todas sus tapas deberán asegurarse firmemente. Equipo de Distribución y Terminación El equipo para la distribución y terminación, se compondrá de pavimentadoras o distribuidoras previamente aprobadas por la Supervisión, capaces de distribuir y terminar la mezcla, de acuerdo con los alineamientos, pendientes y perfil tipo de obra. Las pavimentadoras estarán provistas de embudos y tornillos de distribución de tipo reversible, para poder colocar la mezcla en forma pareja, delante de las enrasadoras ajustables. Las pavimentadoras estarán equipadas también con dispositivos de manejo y nivelación, rápidos y eficientes, y dispondrán de velocidades en marchas atrás y adelante. Las pavimentadoras reemplazarán dispositivos mecánicos tales como enrasadoras de emparejamiento a regla metálica, brazos de emparejamiento u otros dispositivos compensatorios, para mantener la exactitud de las pendientes y confinar los bordes del pavimento dentro de sus líneas, sin uso de moldes laterales fijos. También se incluirá entre el equipo, dispositivos para emparejamiento y ajuste de las juntas longitudinales, entre trochas. El conjunto será ajustable para permitir la obtención de la forma del perfil tipo de obra fijado, y será diseñado y operado de tal modo que se pueda colocar la capa de mejoramiento requerido. Las pavimentadoras estarán equipadas con emparejadoras móviles y dispositivos para calentarlas a la temperatura requerida para la colocación de la mezcla. Las pavimentadoras estarán equipadas con sistemas de nivelación electrónicos (sensores), a fin de lograr un acabado superficial que cumpla con los límites de rugosidad especificada. El término "emparejamiento", incluye cualquier operación de corte, avance u otra acción efectiva para producir un pavimento con la uniformidad y textura especificada, sin raspones, saltos ni grietas. Si se comprueba durante la construcción que el equipo de distribución y terminación usado, deja en el pavimento fisuras, zonas dentadas u otras irregularidades objetables, que no puedan ser corregidas satisfactoriamente por las operaciones programadas, el uso de dicho equipo será suspendido, debiendo el Contratista sustituirlo por otro que efectúe en forma satisfactoria los trabajos de distribución y terminación del pavimento. Rodillos de Compactación
  • 43. pág. 41 El equipo de compactación comprenderá como mínimo un rodillo en tandem y una del tipo neumático autopropulsado. También podrán utilizarse de tres ruedas lisas, vibradores y compactadores y otro equipo similar que resulte satisfactorio para el Supervisor. El equipo en funcionamiento deberá sersuficiente para compactarla mezcla rápidamente, mientras se encuentre aún en condiciones de ser trabajada. No se permitirá el uso de un equipo que produzca trituración de los agregados. Herramientas Menores El Contratista deberá proveer medios para todas las herramientas menores, limpias y libres de acumulaciones de material asfáltico. En todo momento deberá tener preparados y listos la suficiente cantidad de lienzos encerados o cobertores para poder ser utilizados por orden del Supervisor, en emergencia tales como lluvias, o demoras inevitables, para cubrir o proteger todo material que haya sido descargado sin ser distribuido. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Ningún trabajo podrá realizarse, cuando se carezcade suficientes medios de transporte, de distribución de mezcla, equipo de terminación o mano de obra, para asegurar una marcha de las obras a un régimen no inferior al 60% de la capacidad de producción de la planta mezcladora. Fórmula para la Mezcla en Obra El Supervisor después de las comprobaciones que considere conveniente y de su aprobación a los materiales, solicitará al Contratista definir una “FORMULA DE TRABAJO” que obligatoriamente deberá cumplir las exigencias establecidas en las especificaciones correspondientes. En dicha fórmula se consignará la granulometría de cada uno de los agregados pétreos y las proporciones en ellos que deben mezclarse, junto con el polvo mineral para obtener la gradación aprobada. El Contratista deberá presentar oportunamente, la fórmula de trabajo propuesta, por lo menos 30 días antes de iniciar los trabajos de pavimentación para la revisión y aprobación de Supervisión, en ella deberán incluirse los ensayos de calidad previos de los agregados minerales, materiales, asfálticos y mejoradores de adherencia tipo Amina. Para el caso de los agregados pétreos, éstos serán presentados para cada fuente de aprovisionamiento. Deberán indicarse, además, el porcentaje de ligante bituminoso en relación con el peso de la mezcla y el porcentaje de los agregados y la adición del aditivo mejorador de adherencia. También deberán señalarse:
  • 44. pág. 42  Los tiempos requeridos para la mezcla de agregados en seco y para la mezcla de los agregados con el ligante bituminoso.  La temperatura máxima y mínima de calentamiento previo de los agregados y el ligante. En ningún caso se introducirán en el mezclador agregados pétreos a una temperatura que sea superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 ºC).  Porcentaje de filler respecto al peso de la mezcla.  Las temperaturas máximas y mínimas al salir del mezclador.  La temperatura mínima de la mezcla en la descarga de los elementos de transporte.  La temperatura mínima de la mezcla al inicio y terminación de la compactación. La aprobación definitiva de la fórmula de trabajo por parte del Supervisor no exime al Contratista de su plena responsabilidad de alcanzar, con base a ella, la calidad exigida por la respectiva especificación. Si la Supervisión rechaza la fórmula de trabajo remitida por el Contratista por no cumplir con las exigencias técnicas de esta especificación, ello no significará ampliación de plazo puesto que es responsabilidad del Contratista desarrollar la fórmula de diseño de mezcla dentro de los plazos programados para la ejecución de la obra. Las tolerancias que se admiten en los trabajos específicos se aplican a la Fórmula de Trabajo que es única para toda la ejecución de la obra. La fórmula aprobada sólo podrá modificarse durante la ejecución de los trabajos, si se produce cambios en los materiales, canteras o si las circunstancias lo aconsejan y previo visto bueno del Supervisor. Aplicación de la Fórmula de Mezcla en Obra y tolerancias Todas las mezclas provistas, deberán concordar con la fórmula de mezcla en Obra, aprobada por el Supervisor, dentro de las tolerancias establecidas. Cada día el Supervisor extraerá tantas muestras en un mínimo de una de los materiales y los de la mezcla, para verificar la uniformidad requerida de dicha mezcla. Cuando por resultados desfavorables o una variación de sus condiciones lo hagan necesario, el Supervisor podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la Obra. Cuando se compruebe la existencia de un cambio en el material o se deba cambiar el lugar de su procedencia, se deberá preparar una nueva fórmula para la mezcla en Obra, que será presentada por el Contratista y aprobada por el Supervisor antes de que se entregue la mezcla que contenga el material nuevo. Los materiales para la Obra serán rechazados cuando se compruebe que tienen porosidades u otras características indeseables, para obtener una mezcla equilibrada, un régimen mayor o menor del contenido de asfalto que el que se ha fijado en la presente especificación.
  • 45. pág. 43 Composición de la Mezcla de Agregados La mezcla se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y relleno mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que se produzca una curva continua aproximadamente paralela y centrada al huso granulométrico especificado y elegido. La fórmula de la mezcla de Obra será determinada para las condiciones de operación regular de la planta asfáltica. PORCENTAJE EN PESO QUE PASA TAMIZ Porcentaje que pasa Variación permisible en % en peso total de los áridos MAC-2 MAC-3 (%) 25,0 mm (1”) 19,0 mm (3/4”) 12,5 mm (1/2”) 9,5 mm (3/8”) 4,75 mm (Nº 4) 2,00 mm (Nº 10) 425 mm (Nº 40) 180 mm (Nº 80) 75 mm (Nº 200) - 100 80-100 70-88 51-68 38-52 17-28 8-17 4-8 - - - 100 65-87 43-61 16-29 9-19 5-10 +/- 5 +/- 5 +/- 5 +/- 5 +/- 5 +/- 4 +/- 3 +/- 1 Variación del contenido de cemento asfáltico en la mezcla de diseño +/- 0.3 La fórmula de la mezcla de Obra con las tolerancias admisibles, producirá el huso granulométrico de control de Obra, debiéndose producir una mezcla de agregados que no escape de dicho huso; cualquier variación deberá ser investigada y las causas serán corregidas. Características de la Mezcla Asfáltica en Caliente Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para tráfico proyectado, empleando el método MTC E 504 (ASTM D-1559) "Resistencia al flujo
  • 46. pág. 44 plástico de mezclas bituminosas" y usando el método MARSHALL, serán las señaladas a continuación. REQUISITOS PARAMEZCLADE CONCRETO BITUMINOSO Parámetros De Diseño Marshall Unidad Capa De Superficie Número de Golpes en cada lado Nº 75 Estabilidad kg Mín. 815 Flujo mm 2 - 4 Porcentaje Vacíos de aire % 3 - 5 Vacíos en el agregado mineral % Ver Tabla Índice de Compactibilidad Mín. 5 (***) ResistenciaConservada en la Prueba de Tracción indirecta (ASTM 4867/AASHTO T283) % Min. 70 Índice de Rigidez kg/cm 1700 – 3000 Estabilidad retenida, 24 horas a 60º C en agua % Mín 75 Contenido de Cemento Asfáltico % (****) El índice de compactibilidad se define como: 1 GEB50 - GEB5 Siendo:  GEB50 y GEB5 las gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes respectivamente.  (****)El contenido de cemento asfáltico se determinará con los ensayos Marshall y deberá ser superior a 5.5%. Las mezclas con valores de estabilidad anormalmente altos y valores de flujo anormalmente bajos, no son adecuadas, por lo tanto no serán aceptadas bajo ninguna circunstancia. Vacíos Mínimos En El Agregado Mineral (Vma) TAMIZ VMA MARSHALL 2.36 mm (Nº 8) 21