SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Capítulo 5
CONSTRUCCIÓN
DE OBRAS
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 533
5.1. ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS GENERALES
Estas especificaciones técnicas generales se refieren a condiciones de
ocurrencia común en la construcción de obras alternativas de soluciones de
aguas lluvias en sectores urbanos. Las actividades de ocurrencia especial, o
las exigencias particulares de cada obra, serán especificadas en las
Especificaciones Técnicas Especiales. El proyectista considerará aplicables
estas especificaciones generales y emitirá especificaciones especiales para los
aspectos que considere no cubiertos por éstas o que requieran exigencias
adicionales.
En el Capítulo 4 dedicado al diseño de las obras se incluye para cada una de
ellas una sección dedicada a su construcción, en la cual se resumen aspectos
que debiera considerar el proyectista en el momento de diseño para evitar
conflictos en la construcción o facilitarla. En esta sección se complementan
estos aspectos detallando algunas tareas singulares para reforzar el carácter
urbano y público de la mayoría de las obras de drenaje, y referidas a aspectos
que comparten casi todas ellas, más que a cada tipo de obra en particular.
Estas Especificaciones Técnicas Generales sólo se refieren de manera
explícita a algunos aspectos de las actividades de construcción relacionadas
con las obras alternativas de drenaje urbano. Para faenas típicas se
recomienda el uso de especificaciones elaboradas para obras similares por
otras instituciones, en particular las que se indican a continuación, en todo lo
que no se oponga con lo expuesto expresamente en esta Guía.
Pavimentos porosos. Para este tipo de obras se aplicarán las
Especificaciones Técnicas Generales contenidas en la última
versión disponible del documento Nº 291 de la División
Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU “Código
de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de
Pavimentación”.
Pavimentos celulares. En este caso se aplicarán las recomendaciones de
construcción contenidas en la publicación del Instituto Chileno
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 535
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
del Cemento y del Hormigón sobre “Pavimentos de Adoquines.
Manual de Diseño y construcción”, 1991.
Tuberías, piezas especiales y cámaras. Para el suministro e instalación de
tuberías de cemento comprimido, tuberías de acero, piezas
especiales de fierro fundido, piezas especiales con mecanismos,
como válvulas, cámaras de inspección se emplearán las
Especificaciones Técnicas Generales del Departamento de
Construcción de EMOS S.A., en la última versión vigente al
momento de la construcción, referente a las mismas actividades
indicadas.
Canales. En el movimiento de tierras para la construcción de canales, en
especial lo referente al descepe, roces, escarpes, demoliciones,
excavaciones abiertas y rellenos, se aplicarán las Especificaciones
Técnicas Generales del Departamento de Construcción de la
Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas.
Estanques y lagunas. Para las actividades de construcción referentes al
movimiento de tierras de taludes y terraplenes para estanques y
lagunas de retención se aplicarán las Especificaciones Técnicas
Generales del Departamento de Construcción de la Dirección de
Riego del Ministerio de Obras Públicas.
Además deben considerarse para cada obra en especial las indicaciones
mencionadas en esta Guía en lo referente al diseño y selección de las obras, y
sus elementos constitutivos, que afecten las actividades de construcción.
Al preparar las especificaciones técnicas especiales de cada obra se deben
considerar las características especiales del lugar en que se materializarán, las
condiciones climáticas, la capacidad y experiencia del constructor y las
posibilidades de control e inspección durante la realización. En general estas
condiciones particulares se refieren a las condiciones del lugar, los materiales
a emplear, el control de la dimensiones de las diferentes etapas, y la recepción
de cada una de ellas. En estas especificaciones especiales se pone énfasis en
los aspectos adicionales que deben agregarse a las faenas por las
características particulares de cada obra. A ellas habrá que agregar todas las
recomendaciones habituales en faenas de infraestructura para asegurar,
además de su correcta ejecución, las condiciones que permiten que la obra
opere correctamente una vez que entre en servicio, así como las condiciones
de seguridad del personal involucrado, del público y de los bienes que puedan
verse afectado durante la construcción.
536 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
A continuación se presentan Especificaciones Técnicas Generales para
algunas actividades seleccionadas que se presentan en la construcción de
obras alternativas de drenaje urbano que pueden tener un carácter diferente al
de actividades similares en otras obras de infraestructura y que no aparecen
detalladas con igual énfasis en Especificaciones Generales que se han
recomendado más arriba.
Estas se refieren a los siguientes aspectos:
Trazado, niveles y tolerancias
Geotextiles
Enrocados
Gaviones
Rellenos de obras de infiltración.
Vegetación, pastos y plantas
5.1.1. Trazado, niveles y tolerancias. Antes de iniciar los trabajos el constructor
instalará los puntos de referencia necesarios para el control de niveles y
coordenadas. Apoyado en ellos efectuará el trazado de la obra y lo someterá
a la aprobación de la Inspección Técnica.
Las excavaciones, rellenos y obras de hormigón y albañilería deberán
satisfacer al menos los límites y tolerancias que se indican. Las
Especificaciones Técnicas Especiales y la Inspección Técnica de la Obras,
ITO, podrán requerir tolerancias diferentes a las que se mencionan a
continuación.
a. Puntos de referencia. El constructor deberá colocar los puntos de referencia que sean
necesarios para el control de los niveles. Los puntos podrán materializarse
en estructuras vecinas o en monolitos especiales de forma tal que sean
permanentes y no sufran variaciones. En caso de proyectos de gran extensión,
con obras separadas a más de 300m deberán materializarse puntos de
referencia adicionales separados a menos de esa distancia.
El constructor deberá velar por la conservación de estos puntos, procurando
que no sean afectados por excavaciones u obras posteriores, de manera que se
mantengan hasta el final de las faenas. Una vez terminadas estas deberá
asignar un punto de referencia a alguna estructura de la obra indicando en
ella la cota respectiva.
El sistema de cotas será el del IGM de manera de poder relacionar los niveles
de la obra con la red de drenaje general del sector.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 537
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
b. Trazado de las obras. Antes de iniciar los trabajos se procederá al trazado de las
obras, el cual se efectuará en base a los planos del proyecto y a los puntos de
referencia que hayan sido aprobados por la ITO.
El constructor marcará en terreno los puntos adicionales que sean necesarios
para poder replantear, por intersección de rectas, en cualquier etapa de las
obras los ejes y puntos singulares del trazado.
c. Límites y tolerancias de excavaciones. Las excavaciones deberán ejecutarse de
acuerdo a las líneas y niveles teóricos definidos en los Planos del proyecto,
con las tolerancias que se señalan más adelante. Las líneas de excavaciones
temporales, que no estén definidas en los planos, serán definidas por el
constructor pero deberán contar con la aprobación de la ITO.
No se aceptará que queden materiales sobresalientes o sueltos depositados en
la superficie de excavaciones terminadas, contra las cuales deba
hormigonarse o colocarse rellenos, a menos que la ITO los autorice
expresamente.
Las líneas y niveles de excavación de taludes definitivos a la vista no podrán
apartarse en más de 10cm respecto de la línea y niveles teóricos fijados en los
Planos. En las superficies finales de los taludes definitivos en material
común terminados con una cubierta de tierra de hojas y vegetación se
aceptarán protuberancias o depresiones locales no mayores de 5cm respecto a
la superficie resultante.
Los taludes definitivos excavados deberán quedar libres de cualquier material
inestable.
En el interior de estanques, lagunas, canales pasto y con vegetación, fuera
del canal de flujos menores, se podrán dejar rocas de gran tamaño que se
incorporen al paisaje, previa aprobación de la ITO, y siempre que se
compense la sección transversal o el volumen mediante una mayor
excavación.
Los volúmenes resultantes de excavaciones destinadas a obras de regulación,
como estanques, zanjas o pozos de infiltración, estanques y lagunas de
retención, no diferirán del volumen teórico en más de un 5% por defecto ni
en más de un 10% por exceso.
d. Trazado de canales, zanjas y franjas. El trazado de obras longitudinales, en las
cuales una dimensión es mucho más importante que las otras dos, como
ocurre con canales, franjas filtrantes, zanjas con vegetación y zanjas de
538 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
infiltración, el trazado en planta del eje y los niveles del fondo
corresponderán a los que se indican en los planos, y se materializará mediante
estacas separadas a distancias menores de 20m en los tramos rectos, o los que
indique la ITO expresamente.
Salvo que las Especificaciones Técnicas Especiales indiquen tolerancias más
exigentes se aceptarán las siguientes:
El eje longitudinal que define el trazado en planta no debe apartarse del
teórico en más de 20cm.
Las cotas de fondo que definen el perfil longitudinal no deberán apartarse de
los niveles teóricos en más de 1cm. Se aceptarán sobreexcavaciones de hasta
5cm, que no afecten a más de 20m de la obra.
Las líneas que definen el perfil transversal de la sección de canales, zanjas,
estanques, lagunas y caídas, una vez terminadas, no deberán apartarse en más
de 5cm de las líneas indicadas en los planos, manteniéndose el área de la
sección transversal teórica.
e. Taludes, pretiles y muros de tierra. Los taludes de muros formados por excavación
o relleno para formar los bordes de estanques o lagunas sobre los cuales se
pondrá vegetación o pasto, deberán seguir las líneas de los planos cuidando
especialmente el trazado y nivel de las líneas del coronamiento.
Las líneas del coronamiento de los muros no deben diferir de las teóricas en
más de 20cm en planta y sus niveles como máximo en 1cm.
Se tendrá especial cuidado en que las superficies sembradas de pasto sean
regulares y parejas de manera de no afectar las labores de sembrado,
mantención o riego. Para ello los taludes no deben mostrar protuberancias ni
depresiones mayores de 10cm sobre las linees teóricas.
En general, a menos que los planos o las Especificaciones Técnicas
Especiales indiquen otra cosa, la línea del talud que une el coronamiento con
el pie del talud, definida sobre un plano vertical, de los muros laterales de
estanques, lagunas, franjas y zanjas serán rectas, no apartándose de la teórica
en más de 5cm por metro.
f. Obras de hormigón. Los niveles definitivos de los umbrales de obras de hormigón
para descargas, entregas, canales de fondo, vertederos, caídas, cámaras y
similares tendrá tolerancias menores de 3mm, respecto a las teóricas definidas
en los planos.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 539
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Las dimensiones interiores de obras que estén en contacto con agua no
diferirán en más del 1% de la dimensión correspondiente, y en ningún caso en
más de 1cm para cada punto singular.
g. Obras con escurrimiento hidráulico. La terminación de las superficies de hormigón
será la definida en los Planos del Proyecto o la que exija la ITO.
Se limitarán las irregularidades de las superficies de hormigón sobre las
cuales habrá escurrimiento hidráulico de acuerdo a los valores que se
mencionan a continuación.
Irregularidades superficiales progresivas no mayores de 25mm cada 1,5m ni
bruscas mayores de 20mm para paramentos ocultos por rellenos o que no
queden en contacto directo con el agua, o a la vista.
Irregularidades superficiales progresivas no mayores de 10mm cada 1,5m ni
bruscas mayores de 5mm para superficies con escurrimiento hidráulico de
baja velocidad, es decir con menos de 5m/s.
Para superficies sometidas a escurrimientos de alta velocidad, con valores
superiores a 5m/s, se definirá la calidad de la terminación en las
Especificaciones Técnicas Especiales.
5.1.2. Geotextiles. Los geotextiles han probado su efectividad en los últimos años en
una variedad de sistemas de drenaje construidos bajo la superficie del suelo.
Los geotextiles son utilizados como filtros en reemplazo de arenas o
agregados de graduación completa por varios motivos. Entre ellos se pueden
nombrar su permeabilidad controlada, que permite el paso de agua y
partículas en suspensión, pero evita el paso de granos de suelo más grande; su
mayor uniformidad y permeabilidad respecto de los materiales graduados que
se ocupan normalmente como filtros; su método constructivo, simple y
rápido, y su posibilidad de uso inmediato bajo una diversidad de condiciones.
a. Características técnicas específicas mínimas que debe cumplir el geotextil. Se
recomienda que los geotextiles a ser empleados en obras alternativas de
drenaje urbano satisfagan las características técnicas mínimas de fabricación
y resistencia que se mencionan a continuación.
Fabricación. La fabricación del geotextil es importante al momento de
decidir su uso. Para ello es necesario que el geotextil que se utilizará cumpla
con las siguientes condiciones:
540 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
será de material polipropileno
no tejido
termounido
de alto módulo inicial
de fibra continua
Resistencia. Para el caso de usar las telas geotextiles para pavimentos, se
utilizarán las recomendaciones de las "Especificaciones técnicas generales de
geotextiles para obras de pavimentación asfáltica" del SERVIU
Metropolitano. Para otros casos el proyectista establecerá claramente las
características recomendables según las necesidades del proyecto, o por
último se tendré que adoptar el proyecto a las posibilidades que el mercado
de geotextiles ofrece, tomando entonces en consideración las
recomendaciones del fabricante de la tela geotextil para el uso particular.
Permeabilidad. Cuando se empleen para funcionar como filtro en obras de
infiltración deberá emplearse un geotextil con permeabilidad superior a 10
veces la permeabilidad del suelo.
b. Instalación de telas geotextiles. La instalación de telas geotextiles se deberá realizar
de acuerdo al procedimiento que se describe a continuación, en cuanto no se
oponga a las especificaciones que entregue el fabricante. Existirán algunas
diferencias de instalación dependiendo de la obra en la cual se realice. Se
describirá el caso de los pavimentos, los drenes y zanjas, y los pozos de
infiltración.
Pavimentos. Se utilizarán las recomendaciones de las "Especificaciones
técnicas generales de geotextiles para obras de pavimentación asfáltica" del
SERVIU Metropolitano.
Drenes y zanjas. Se trata de obras longitudinales, en las cuales la tela se
colocará preferentemente siguiendo la dirección principal si su ancho lo
permite. En estos casos se deben adoptar las medidas siguientes:
Preparar el suelo y fabricar la zanja de acuerdo a las dimensiones
indicadas en el proyecto. Cuidar el suelo natural de una
compactación excesiva evitando el tránsito de vehículos o
maquinarias.
Despejar la zona de colocación del geotextil de todo material
sobrante de la obra que pueda dañar la tela (palos, piedras
grandes, etc.)
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 541
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Extender la tela geotextil sobre el lugar a lo largo del eje de la
obra, sin arrugas y considerando en sus dimensiones los traslapos
correspondientes. Se debe considerar la tela suficiente para cerrar
el dren o zanja en forma longitudinal en su parte superior y para el
traslapo necesario asegurando el buen comportamiento de la obra
en el tiempo. Este traslapo debe ser de a lo menos 30 cm. y debe
quedar siempre en la parte horizontal superior del dren.
Sujetar la tela en el exterior de manera de evitar que se desplace
una vez que se comience en relleno de la zanja o dren.
Depositar el material de relleno a un costado de la obra. Se debe
tener cuidado de no almacenar el material directamente sobre la
tela.
Distribuir el material granular sobre el geotextil en forma manual
o con maquinaria adecuada, para evitar la destrucción de la tela
geotextil, con especial cuidado al colocar las primeras capas.
Extenderlo desde un extremo avanzando sobre las zonas en que
ya se encuentra depositado el material de relleno.
Compactar el material depositado sobre el geotextil si así lo
indica el diseño del proyecto.
Una vez terminado el relleno del material granular, se cierra el
dren con el geotextil formando el traslapo en la parte superior.
Una vez realizado esto, se puede cubrir con la cobertura
superficial indicada en el proyecto y compactar si se requiere.
Se debe evitar hacer cortes y traslapos en dirección horizontal en
las paredes verticales de las zanjas, ocupando la tela de manera
que estos queden sobre planos horizontales de la obra.
Pozos. En el caso de pozos se trata de una obra sin una dirección preferente,
de manera que la tela deberá cortarse para su mejor aprovechamiento en
piezas que consideren las dimensiones del pozo. Se recomienda adoptar las
medidas que se indican a continuación.
Excavar el pozo de acuerdo a las dimensiones indicadas en el
proyecto. Cuidar el suelo natural de una compactación excesiva y
del ingreso de finos desde los sectores aledaños.
542 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Despejar la zona de colocación del geotextil de todo material
sobrante de la obra que pueda dañar la tela (palos, piedras
grandes, etc.)
Extender la tela geotextil en forma de tiras sobre las paredes y
fondo del pozo, sin arrugas y considerando en sus dimensiones los
traslapos correspondientes. Se debe considerar la tela suficiente
para cerrar el pozo, con traslapo de a lo menos 30 cm, en su parte
superior.
Sujetar la tela en el exterior de manera de evitar que se desplace
una vez que se comience el relleno del pozo.
Distribuir el material granular sobre el geotextil en forma manual
o con maquinaria adecuada. No se permitirá la colocación por
volteo desde la zona superior del pozo.
Compactar el material depositado sobre el geotextil si así lo
indica el diseño del proyecto.
Una vez terminado el relleno del material granular, se cierra el
pozo con el geotextil dejado para este efecto formando el traslapo
en la parte superior. Una vez realizado esto, se puede cubrir con el
material de la cubierta indicado en el proyecto y compactar si es
necesario.
c. Precauciones. Las telas geotextiles no pueden ser expuestas al sol permanentemente
debido a que los rayos ultravioleta producen problemas de cristalización del
polímero. Por lo tanto, se deben adoptar las medidas que correspondan en la
obra para la protección de las telas.
Bajo y sobre el geotextil no podrá haber residuos de petróleo ni desechos
industriales ya que estos elementos pueden debilitar el material constituyente
de la tela.
Se debe escoger un ancho de tela de geotextil apropiado para evitar
problemas derivados de un mal traslapo, es decir, la pérdida de propiedades
mecánicas.
Hay que evitar la instalación de geotextiles en condiciones extremas de
temperatura.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 543
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Para los pavimentos, los traslapos pueden variar de 30 a 90 cm según sea el
C.B.R. del suelo y las condiciones imperantes al trabajar. En suelos con
C.B.R. > 3% se pueden usar traslapos entre 30 y 50 cm. Para los drenes el
traslapo mínimo es de 20 cm.
Las ruedas de los camiones no deben entrar en contacto con las telas
geotextiles durante la etapa de vaciado de los agregados.
d. Control de calidad. El contratista adjudicatario deberá entregar a la Inspección
Técnica de la Obra un certificado de calidad extendido por la empresa que
suministre las telas geotextiles que se utilicen, donde se certifique que las
telas cumplen a lo menos con las exigencias solicitadas por las presentes
especificaciones técnicas generales.
5.1.3. Enrocados. El uso de enrocados en obras alternativas de drenaje urbano tiene
por objeto lograr la protección del suelo frente a la erosión provocada por
escurrimientos de alta velocidad. Su uso está recomendado para lograr
protecciones especiales en canales, caídas, zonas de concentración de
velocidades en estanques y lagunas, y cobertura de sectores de algunas obras
de infiltración como zanjas y pozos.
En todos los casos debe tenerse en cuenta el carácter público y urbano de
estas obras, lo que se traduce en que la apariencia final de los enrocados es un
aspecto fundamental en las condiciones de la obra. En lo posible deberá
adoptase como criterio de aceptación que los enrocados presenten una
terminación lo más natural posible, reproduciendo condiciones típicas de la
naturaleza.
Las especificaciones que se mencionan a continuación tienen por objeto
lograr que el enrocado satisfaga tanto las condiciones de apariencia como de
protección.
a. Replanteo. Los ejes principales de los enrocados proyectados serán replanteados en el
terreno según los alineamientos horizontales y verticales señalados en los
planos. Para ello se colocarán las suficientes estacas de apoyo y se
materializarán los ejes mediante lienzas o tizado.
El replanteo topográfico se apoyará en PRs existentes en el lugar con
indicación en coordenadas y cotas. En el caso de no existir dichos PRs el
Constructor podrá referir el replanteo de los ejes principales a puntos
singulares existentes en el lugar, señalados en los planos, en cuyo caso dejará
materializado en el terreno, al menos dos PRs en lugares estables y visibles,
preferiblemente clavos tipo Hilti en estructuras macizas, señalándolos en los
544 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
planos de construcción con sus coordenadas y cotas referidas al sistema del
proyecto. En casos justificados la inspección autorizará la adopción de un
sistema con origen de coordenadas y/o cotas arbitrario.
b. Preparación de taludes y excavación de zanjas de fundación. Según corresponda
por el alineamiento de la obra, el Constructor realizará los rellenos o
excavaciones necesarios para conformar los taludes del proyecto que servirán
de respaldo a la estructura de enrocado, empleando los métodos y
maquinarias que estime conveniente.
En el caso de emplearse material de relleno, éste deberá ser debidamente
compactado en capas mediante pisones o rodillos de compactación. En casos
justificados la Inspección Técnica de la Obra podrá autorizar el simple
tránsito de maquinaria de construcción para lograr la compactación de los
terraplenes.
El talud deberá extenderse desde el nivel de coronamiento de la estructura de
enrocados hasta su nivel de fundación, para lo cual deberá realizarse la
excavación de la zanja de fundación con la cota y dimensiones señaladas en
los planos de proyecto.
c. Filtro de respaldo. En la interfase del material de base, del talud y zanja de
fundación, con la estructura de enrocados, se dispondrá un filtro de material
granular o de tela geotextil, según lo señalado en los planos de proyecto y/o
en las especificaciones técnicas particulares de la obra.
El filtro de respaldo será del material especificado en el proyecto. Si se trata
de un filtro granular sus dimensiones y espesor debe adecuarse al tamaño del
enrocado, de manera que si se modifican las dimensiones de éste deben
verificarse las del filtro, en especial si el constructor decide colocar rocas de
mayor tamaño que las indicadas en el proyecto.
d. Suministro de roca. La calidad y dimensiones de la roca a emplear serán
especificadas en el proyecto y cumplir con las siguientes indicaciones.
Calidad. Para mantener la calidad estética de la obra, el Constructor
suministrará rocas sanas, naturales, sin señales de meteorización excesiva.
No deberá verse afectada por el intemperismo típico en el lugar de la obra ni
deberá fraccionarse al caer desde una altura similar a la de una tolva de
camión.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 545
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Podrán emplearse rocas de dimensiones similares que existan en el lugar, con
signos de meteorización superficial que no afecten la calidad del material, y
que se acomoden en lugares escogidos del enrocado con fines estéticos.
El peso específico del material deberá ser superior a 2,6 Ton/m3. Dicho valor
deberá ser certificado por un laboratorio autorizado y presentado por el
Constructor a la Inspección Técnica de la Obra antes de iniciar la explotación
de la cantera.
Peso y Dimensiones. El peso de cada bloque estará comprendido dentro del
rango señalado en los planos de proyecto.
La forma de las rocas será tal que en cada una de ellas su mayor dimensión no
alcance al doble de la dimensión menor, excepto en los casos que se indiquen
específicamente en el proyecto.
Como medida de control de peso, el Constructor dejará al inicio de la obra,
tanto en el frente de la cantera como en la obra misma, una roca testigo,
previamente pesada, pintada con la indicación de su peso exacto que deberá
estar comprendido dentro del rango previsto en el proyecto para el peso de las
rocas.
Cantera. El Constructor podrá explotar la cantera que le parezca más
apropiada siempre que cumpla con las exigencias de calidad y peso de las
rocas suministradas y con las condiciones mínimas de seguridad exigidas para
este tipo de faenas.
Extracción de roca. La explotación de cantera la podrá realizar el
Constructor con los métodos y maquinaria que estime conveniente o lo
autorice su propietario. No obstante, deberá cuidar la calidad estética de las
rocas, no debiendo golpearlas para prevenir su fractura en trozos de aristas
vivas.
Carguío de roca. El carguío de roca sobre los camiones tolva u otros medios
de transporte que utilice el Constructor, podrá realizarse con cualquier
método que prevenga la ruptura de las rocas.
Transporte y descarga de roca. El Constructor podrá elegir el medio de
transporte de las rocas que estime conveniente, guardando las medidas de
seguridad necesarias o que le exija la Inspección Técnica. Antes de iniciar la
obra, para los efectos de control el Constructor deberá dar a conocer a la
Inspección las unidades que empleará para realizar el transporte, como sus
características de capacidad, volumen y peso.
546 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
La descarga de los enrocados se realizará en los puntos de acopio señalados
por la Inspección Técnica, sin entorpecer el tránsito vehicular, ni producir
daños a terceros.
El método de descarga empleado deberá prevenir la fractura de las rocas. En
el caso de que ello ocurra, los bloques fracturados de dimensiones menores a
los previstos en el proyecto o de características estéticas no adecuadas,
deberán ser retirados. Esto se hará de acuerdo al criterio de la Inspección
Técnica de la Obra.
Sólo en casos excepcionales se autorizará la descarga directa, por volteo,
sobre la estructura de enrocado en construcción. En ningún caso dicho
método se aplicará cuando se utilice filtro de tela geotextil.
e. Construcción del enrocado. La apariencia final del enrocado depende de manera
importante de su colocación. En las obras alternativas se emplean los
enrocados en pequeñas superficies, para la protección de zonas bien
delimitadas, en las cuales la apariencia es fundamental.
Control de Geometría. El Contratista ejecutará la estructura de defensa de
enrocados, de acuerdo a su localización en planta, a las secciones típicas,
perfiles longitudinales y detalles señalados en los planos, respetando
estrictamente la ubicación en planta, la forma de la sección, inclinación de los
taludes del enrocado, las cotas de fundación y coronamiento de la estructura y
las disposiciones estéticas que se hayan indicado.
Para ello deberá replantear mediante lienzas y/o tizas los ejes principales de
la obra, apoyándose en los PRs dispuestos con anterioridad en el terreno o en
forma propia por el Contratista según lo señalado en el punto 5.1.2a y cuidar
la elección de las rocas para usar en cada lugar de la obra, de forma tal de
mantener la buena apariencia de la estructura.
Para los efectos de control de ejecución de la sección típica, el Contratista
instalará en el terreno maestras de madera cuyos contornos siguen la forma
externa de la sección típica de los enrocados. Cada una de ellas deberá
nivelarse para proporcionarle la cota correspondiente a su ubicación,
deducida de los planos de la estructura.
Enrocado no consolidado. Sólo en casos excepcionales, expresamente
señalados en las Especificaciones Técnicas Especiales y/o planos, la roca
podrá colocarse por volteo. En tal caso la roca podrá ser acomodada en el
talud en su posición definitiva, o no serlo, según se indique en las
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 547
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Especificaciones. En ningún caso se autorizará la colocación por volteo
cuando se haya previsto la instalación filtros geotextiles.
En el caso general, una vez conformado el fondo y el talud base y el filtro
granular, o de tela geotextil, con capa de protección este último, los bloques
de roca serán levantados por métodos mecánicos a sus puntos de localización
definitiva en el talud. En dichos puntos los bloques deberán ser acomodados
manualmente en forma tal de que queden trabados entre sí, dejando una
cantidad mínima de huecos. También, en la acomodación de la última capa,
superficial, de rocas, se deberá lograr una superficie de buena apariencia
dejando las rocas de aspecto más natural para esta última sección.
La estructura de enrocados se construirá desde la fundación hacia el
coronamiento, de tal forma que cada roca quede apoyada en las de nivel
inferior, evitando solicitaciones tangenciales sobre la capa de filtro.
Enrocado consolidado. Al igual que en el caso anterior, la colocación de la
roca se hará con cuidado para no afectar el filtro o el geotextil que se haya
considerado para la base del enrocado. Sólo en casos excepcionales se
autorizará la colocación por volteo. La colocación definitiva se hará en forma
manual o con métodos mecánicos para lograr la disposición correcta, dejando
los espacios entre rocas para introducir el mortero consolidante.
El mortero se ubicará entre los espacios de las rocas, cuidando que se rellenen
todos los espacios entre rocas hasta una profundidad no menor que los dos
tercios inferiores del tamaño nominal de las rocas ni mayor a los tres cuartos
de este mismo tamaño. Se debe cuidar la apariencia de las rocas, evitando las
salpicaduras de mortero. En caso de que esto ocurra se deberá proceder a la
limpieza inmediata para prevenir un daño definitivo.
En el caso de enrocados consolidados se deberá proveer de barbacanas para
disipar las subpresiones. Al consolidar el enrocado se tendrá especial cuidado
en no obstruir las barbacanas, para lo cual esta se taparán con papel, el cual se
retirará una vez terminada la faena de consolidación.
f. Control de ejecución. Con el objeto de contribuir a la buena marcha de la faena
durante el período de construcción, el Constructor deberá exponer a la
Inspección su plan de trabajo en forma detallada, previo a la iniciación de
ella.
El Constructor podrá hacer entregas parciales de obras ejecutadas con
cantidades señaladas en las Bases o las Especificaciones Técnicas Especiales,
548 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
las cuales deben ser recibidas a entera satisfacción por la Inspección Técnica
de la Obra.
g. Obras, trabajos y otras actividades anexas. El constructor considerará como parte
de los costos todas las obras adicionales necesarias para la buena ejecución de
las defensas, tales como construcción o mantenimiento de caminos de acceso,
desvíos temporales de cauce si los hubiera, defensa de otras estructuras
existentes, restitución de obras de toma o descarga, reposición o mantención
de otros servicios afectados incluyendo las obras de atravieso de las
estructuras de defensa, etc. El Constructor deberá conocer en el terreno o de
los organismos correspondientes la existencia de eventuales obras no
señaladas en el proyecto. El Constructor deberá realizar todas las gestiones
necesarias ante organismos fiscales o particulares, para solucionar cualquier
tipo de inconveniente que puede entorpecer la buena ejecución del Contrato.
También el Constructor dejará el lugar de la obra, a su término, limpio de
basuras, escombros y otros desechos. El material sobrante de las
excavaciones deberá destinarse a los lugares que se señale en las
Especificaciones Técnicas Especiales o instruya la Inspección Técnica de la
Obra.
5.1.4. Gaviones. Para atender las mismas necesidades que resuelve el enrocado, en
cuanto a protección de riberas, podrá utilizarse alternativamente las materias
primas y técnicas del engavionado, especialmente cuando explotar y
suministrar roca constituya circunstancialmente un problema en el área de las
obras.
De decidirse el uso de gaviones se deberán emplear las Especificaciones
Técnicas que para el efecto tiene elaboradas el Departamento de Obras
Fluviales de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas o las
que para ello tenga autorizadas dicho organismo.
5.1.5. Relleno y cubierta de obras de drenaje. Las obras de drenaje
subterráneas propuestas como alternativas para el drenaje de aguas lluvias
urbanas requieren un volumen de almacenamiento que necesita un soporte
estructural para mantener las paredes de la excavación, como ocurre con la
base de pavimentos, zanjas y pozos de infiltración. En algunas ocasiones se
debe proveer de una cubierta o capa superior superficial que permita el
drenaje y proteja la obra. Las dimensiones de esas capas y las características
principales de los materiales en cuanto a calidad y tamaño se especificarán en
cada proyecto.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 549
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
a. Suministro de material. Debe asegurarse que los materiales de relleno y cubierta
cumplen los requisitos necesarios antes de proceder a su acopio y colocación
en obra.
Calidad. Deben utilizarse áridos de buena calidad. Se deben rechazar
materiales que contengan escombros o de naturaleza orgánica, deben estar
libres de basuras o elementos extraños, mezclas de restos de descepe, capas
de terreno vegetal o similares.
Se preferirán rocas de río redondeadas frente a las de aristas vivas o al
material chancado.
El peso específico de su material deberá ser igual o superior a 2,6 Ton/m3.
Dicho valor deberá ser certificado por un laboratorio autorizado y presentado
por el Constructor a la Inspección Técnica de la Obra antes de acopiar el
material para el relleno.
El material deberá estar limpio, libre de finos de tamaño inferior a 0,1 mm.
Esto se consigue mediante el lavado en planta con agua limpia de dicho
material. No se emplearán para el relleno piedras provenientes de la
excavación que contengan capas superficiales de arcillas y limos.
Si existen dudas sobre la dureza, se procederá a determinar el desgaste del
material según la Norma Nch 1369, con el Método de la Máquina de Los
Ángeles, no aceptándose materiales con porcentaje de pérdida de masa
superior al 40%.
Dimensiones. Se entenderá por dimensión del material al diámetro medio y
deberá ser el indicado por las especificaciones técnicas especiales. Se
utilizará material de granulometría uniforme para proporcionar una porosidad
útil máxima.
Para satisfacer condiciones de granulometría uniforme se comprobará que no
exista más del 10% en volumen de material de un diámetro superior al doble
del diámetro nominal especificado, ni más de un 10%, también en volumen,
de tamaño inferior a la mitad del diámetro nominal.
Al indicarse un tipo de material se entiende que se encuentra libre de
materiales de otra categoría granulométrica. Estos significa que en caso de
especificarse bolones el material deberá estar libre de ripios, gravas o arenas.
Si se trata de ripios debe estar libre de bolones, gravas o arenas y si se trata de
gravas debe estar libre de bolones, ripios y arenas.
550 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Acopio. El acopio del material deberá realizarse con cuidado, de manera de
no introducir finos a él. En ningún caso se depositará sobre el suelo natural
sin alguna protección contra el ingreso de finos.
b. Colocación en terreno. La colocación del material de relleno se hará cuidando de no
destruir el medio filtrante granular o la tela geotextil que se haya
recomendado para usar. Esto se asegurará mediante la disposición manual de
las primeras capas de material drenante. Las etapas posteriores pueden
depositarse por medios mecánicos mientras se asegure la integridad del medio
filtrante o de la tela geotextil, según sea el caso. Esto se hará de acuerdo al
criterio que disponga la Inspección Técnica de la Obra.
El material se colocará por capas de espesor no superior a 20 cm. en el caso
de gravas y ripios, esparciéndolo de manera uniforme y evitando su
segregación. Cada capa se compactará si es necesarios antes de colocar la
siguiente. Los bolones se colocarán por capas de piedras individuales.
c. Control de la ejecución. Con el objeto de contribuir a la buena marcha de la faena
durante el período de construcción, el Constructor deberá exponer a la
Inspección su plan de trabajo en forma detallada, previo a la iniciación de
ella.
El Constructor podrá hacer entregas parciales de la obra en cantidades
señaladas en las Bases o las Especificaciones Técnicas Especiales, las cuales
deben ser recibidas a entera satisfacción por la Inspección Técnica de la Obra.
5.1.6. Vegetación, pastos y plantas. La vegetación juega un papel importante en
las obras alternativas de drenaje urbano. La selección de las plantas más
adecuadas dependerá de las condiciones climáticas del lugar, el tipo de obra y
sus usos posteriores, las condiciones de mantención a que estará sujeta la obra
y los fines adicionales que se pretenda lograr para otros usos como recreación
o paisajismo.
El principal rol de la vegetación es su papel decorativo, agregando atracción a
las obras y evitando que se conviertan en elementos no deseados por el
público. Para ello se debe conocer las condiciones de crecimiento y floración,
los cambios de colores con las estaciones, tamaños, texturas y otras
propiedades similares.
Además las plantas y pastos tienen un papel mecánico importante ya que
estabilizan el suelo, protegen las márgenes de cuerpos con agua y evitan la
formación de barro. Ciertas plantas pueden usarse para impedir el paso de
personas y así evitar la compactación del suelo.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 551
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
También debe considerarse que la producción de biomasa las hace formar
parte de la cadena alimenticia, de manera que atraen pequeños animales,
insectos, pájaros y reptiles, lo que agrega variedad a los elementos de los
cuales forman parte.
No debe minimizarse la capacidad de depuración que poseen sobre todo las
plantas acuáticas en estanques ya que contribuyen al consumo de nutrientes
presentes en las aguas lluvias urbanas. De esta manera la vegetación acuática
actúa como un agente de depuración natural asimilando ciertos metales en
solución y componentes orgánicos. Además es un elemento regulador del
desarrollo del fitoplancton, contribuyendo de esa forma a mantener los
estanques limpios.
Las plantas y especies que se mencionan a continuación son sólo ejemplos de
las que pueden emplearse para diferentes situaciones. Para cada caso existe
una gran cantidad adicional cuya enumeración sobrepasa las características de
Especificaciones Generales, las que deberán analizarse para ser incluidas en
Especificaciones Técnicas Especiales para cada caso particular.
a. Pastos o hierbas. Los pastos se emplean en las cubiertas de diversas obras
alternativas de drenaje, especialmente en casos en que ellas serán empleadas
para otros usos. Se recomienda como coberturas para estanques de
infiltración, pavimentos celulares, en las superficie sobre zanjas y pozos de
infiltración, son parte básica de las franjas filtrantes, de los estanques de
retención, canales de pasto y partes laterales de canales con vegetación.
En todos estos casos el pasto permite mejorar las condiciones de infiltración
del suelo, minimizar la compactación excesiva, evitar la formación de barro y
limitar la erosión en comparación con suelos desnudos. Además se pueden
pisar, siempre que no se sometan a un excesivo trajín.
Ninguna especie de pasto es ideal para todos los casos. Los tipos erectos de
mechones, como por ejemplo el género Festuca, forman un césped elástico
pero que no se propaga muy rápido. Las especies de Agrostis crecen hacia
afuera y luego erguidas, pero si se les estimula a desarrollarse más juntas
mediante riego, abonado y cortes frecuentes, forman un césped fino y tupido.
Las Gramineas rastreras como por ejemplo el género Poa tienen estolones o
rizomas horizontales y se extienden para formar un césped vigoroso. Las
especies de Lolium son efímeras y gruesas pero crecen con rapidez y resultan
baratas. Phleum Pratense es rastrera y se usa en campos de deporte. Las
semillas de césped que se encuentran en el comercio suelen contener una
mezcla de varias especies para combinar distintas características y garantizar
que al menos un componente prosperará en las diversas condiciones que
552 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
encontrará en las distintas partes del terreno. Por último una enfermedad que
afecta a una de las especies no destruirá todo el césped.
La Tabla 5.1.1.1 presenta algunas especies recomendadas de gramineas para
césped que pueden servir de guía para la selección de pastos en diferentes
condiciones.
Tabla 5.1.1.1.- Especies recomendadas de gramineas para césped.
Nombre Suelo Situación (1) Características
Para climas suaves y húmedos
Agrostis canina Húmedos D Hojas estrechas, densa, textura
fina
A. canina montana Húmedos D Hojas estrechas, densa, textura
fina
A. stolonifera Húmedos D, S Hojas estrechas pero variadas,
densa, textura fina
A. Tenuis Húmedos D Hojas estrechas, forma matas,
textura fina
Para climas frescos
Cynosorus critatus Pobre, arcilloso D Hojas bastante anchas, forma
penachos, tallos delgados,
resistente al desgaste
Deschampsia flexuosa Ácido D,S Hojas estrechas, penachos
Festuca ovina vulgaris Poroso, ácido D Hojas aciculares duras, penachos
resistente a la sequía
Festuca rubra Poroso, ácido D Hojas aciculares duras, extensa,
resistente a la sequía
Lolium Perenne La mayoría D Hojas anchas, erecta, tallos
delgados, crece rápido, efímera
Phelum pratense La mayoría D Hojas anchas y blandas,
semipostrada, se recupera bien
del uso
Poa Compresa La mayoría D,S Hojas finas, extensa, dura, resiste
bajas temperaturas
Poa Trivialis Húmedos S Hojas anchas, extensa, no resiste
uso, resiste bien el frío
Para climas cálidos
Axonopus affinis La mayoría D,SS Hojas gruesas, extensa, parda en
invierno
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 553
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Cynodon dactylon La mayoría D Hojas finas, muy extensa,
herbácea, tolera la sal
Zoysia japonica La mayoría D,S Hojas bastante gruesas, extensa,
herbácea, tolera la sal
Para climas áridos
Bouteloua gracilis La mayoría P Hojas pequeñas, penachos,
extensa, inactiva en tiempo seco
y muy caluroso
Buchloe dactyloides La mayoría seco P Hojas estrechas, rastrera, inactiva
(café) en veranos muy calurosos,
crece lento.
(1) D: descubierta, en espacios abiertos. S: a la sombra. SS: semisombra. P: a pleno sol
b. Plantas palustres. Las plantas palustres tienen sus raíces en suelo
permanentemente húmedo o bajo agua, mientras los tallos, hojas y flores
crecen sobre el nivel del agua. Este tipo de plantas requieren humedad
permanente y como tales son ideales en zonas pantanosas, bordes de cauces y
riberas de lagunas, también en estanques de pequeña profundidad.
Desde el punto de vista de su uso para obras alternativas de drenaje urbano se
prestan para los bordes de estanques y lagunas de retención, el fondo de
canales y zanjas con vegetación, en los cuales se pueden dar condiciones
permanentes de humedad o agua corriente en el fondo.
Estas plantas como amantes de la humedad necesitan condiciones uniformes
de crecimiento y florecen de manera espléndida cuando no corren el riesgo de
sequías. Entre ellas hay especies tan conocidas como las azucenas, acónitos,
especies de ajuga y Mimulus. Existen además especies hidrofilas que mueren
si sus raíces se secan.
Entre las plantas palustres más pequeñas se encuentra el Anagallis tenella, el
berro de prado, de 25 cm, y la Astrancia Carniolica Rubra de 40cm.
Entre las plantas palustres de mayor talla se encuentran los géneros Gunnera
y Phormium. La Nalca, Gunnera manicata, produce ejemplares vigorosos
con hojas enormes de 1,5m a 2m de diámetros sobre tallos de altura similar.
Entre las de mejor floración están los lirios Iris kaempferi y sus formas, de 60
a 90 cm.
554 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
Si bien no se trata de plantas propiamente palustres, los siguientes arbustos
típicos de la flora nacional, o endémicos, prosperan con facilidad en los
márgenes de cuerpos de agua, corrientes o estancadas, aunque no requieren
que el suelo se encuentre siempre con agua. Como tales podrían emplearse
en las zonas más exterires de estanques, lagunas, zanjas o canales. Arrayán
blanco o Myrceugenialla chequen, Sauce amargo, o Salix chilensis,
Corcolén o Azara dentata, Arara serrata, Azara petiolaris, Azara celastrina,
el Siete camisas, más conocida como ñipa, o Escallonia rubra, Lum o
Escalonia revoluta, Chacay o Chacaya trimevis y el Chilco o Fucshia
magallánica, entre otros.
c. Plantas para márgenes de lagunas. Especialmente para la zona litoral de
lagunas en las cuales los suelos permanecen húmedos o son ocupados
frecuentemente por el agua. Estas plantas son sobre todo ornamentales. En
las lagunas, además de sus fines ornamentales y de purificación, tiene
importancia para mantener la zona litoral en buenas condiciones, servir de
cerco para la parte más profunda de la laguna, evitando que la gente pase a
través de esta zona.
Plantas ribereñas bajas. Son las que miden menos de 30cm. Algunas
encuentran su óptimo tanto en aguas superficiales como en suelo húmedo.
Dos especies con rizomas son el aro palustre, Calla palustris, y el trébol de
agua, Menyantehes trifoliata. Además se encuentran en este grupo la hierba
centella, Caltha palustris, la menta de agua, Mentha aquatica, el nomeolvides
de agua, Myososis palustris, la Cotula coronopifolia, y el Houttuyinia
cordata entre otros.
Plantas ribereñas de tamaño medio. Se trata de plantas entre los 30 y los
60 cm. De las primeras en florecer de este tipo está la alisma de hoja estrecha
(Alisma lanceolatum), el llantén acuático o pan de ranas y la Balldellia
ranunculoides. Son plantas de aspecto muy similar, con rizomas, hojas
parecidas y espigas dispersas de hasta 45 cm de alto.
Plantas ribereñas altas. Entre las más adecuadas de las que miden más de
60cm está la Pontederia cordata, una vistosa planta de 60 a 90 cm, con hojas
lisas y con espigas de flores azules. Otras plantas con flores atractivas son los
lirios. El Ranunculus lingua es un gigantesco ranunculo de flores amarillo
intenso, con tallos de 90 cm.
d. Plantas acuáticas. En este caso se consideran las plantas ornamentales de flores y
follaje flotante pero raíces ancladas, tales como los nenúfares, y las especies
de Aponogetun para aguas profundas, las flotantes no ancladas y las
subacuáticas están casi por completo dentro del agua y sobresalen unos pocos
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 555
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
centímetros. Estas plantas dan vida a la laguna y presentan variadas ventajas
que las hace necesarias en la zona de agua permanente.
Plantas acuáticas de aguas profundas. Las principales plantas acuáticas de
hojas flotantes son los nenúfares, de los que hay unas cincuenta especies y
numerosas variedades cultivadas. Las especies resistentes tienen dos tipos de
raíces: uno es un tubérculo rechoncho y erguido, con hojas y flores en su
parte superior, y el otro un tubérculo rizomatoso, que crece horizontal como
los lirios barbados. Entre otras plantas acuáticas aptas para una profundidad
de 30 a 45cm se tiene Aponogeton distachyo, con hojas flotantes y flores
blancas, muy aromáticas. Está también Nymmphoides peltata, que se
extiende por la superficie del agua y parece un nenúfar en miniatura, con
flores amarillas de cinco pétalos.
Plantas flotantes. Estas plantas son útiles para dar sombra al estanque en
verano en la cual se cobijan pequeños insectos que sirven de alimento a los
peces. Además la sombra impide el crecimiento de algas. Entre las especies
flotadoras resistentes están la Azolla caroliniana y la filiculoides. La
Hydricharis morsus es originaria de Europa, tiene hojas carnosas y es más
apta para estanques de poca profundidad. La pita de agua, Stratiotes aloides,
emerge solo para florecer y pasa el resto del tiempo pegada al fondo. La
Trapa natans, castaña o abrojo de agua, es una planta anual, que prospera en
aguas cálidas y superficiales.
Plantas acuáticas sumergidas. Este tipo de plantas desempeñan un papel
fundamental para mantener el equilibrio en el estanque, que es el secreto de
un agua limpia. Sus principales funciones son oxigenar y competir por la
alimentación con plantas inferiores como las algas, evitando así su
proliferación. Entre las plantas oxigenadoras con flor una de las más
atractivas es la violeta de agua, Hottonia palustris. La hierba lagunera,
Ranunculus aquatillis, es una planta que tolera tanto las aguas corrientes
como las estancadas. La lentibularia, Utricularia vulgaris, necesita aguas
tranquilas y bastante ácidas, como son los estanques en terrenos pantanosos
con abundante arcilla.
La mayoría de las plantas sumergidas tiene florecillas insignificantes. Dentro
de este grupo existen varias que se consideran entre las oxigenadoras más
eficaces como son las especies de Miriophyllum, Callitriche hermaphroditica
y pellustris.
556 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5.2. FAENAS DE CONSTRUCCIÓN
La construcción de obras alternativas de drenaje urbano considera faenas
típicas para obras de infraestructura en sectores urbanos. Algunas de estas
obras pueden resultar de magnitud importante y consultar diversas faenas
complejas. Sin embargo la mayoría se estima que pueden resultar en obras
menores o complementarias de otras más importantes. El constructor
organizará las faenas de manera de lograr el máximo de eficiencia y la
mínima interrupción de otras actividades urbanas, incluyendo las faenas que
considere necesarias para ello de acuerdo a las características de la obra, su
ubicación y las condiciones del entorno.
Las faenas que se mencionan a continuación para obras alternativas de
drenaje urbano tiene por objeto verificar que frente a situaciones particulares
se consideren las opciones necesarias, sin pretender que todas ellas deban
estar presentes en todas las obras propuestas.
5.2.1. Instalación. Previo a los inicios de los trabajos es necesario que el constructor
considera la realización de una serie de actividades destinadas a facilitar la
construcción. Esto supone pagar derechos, conseguir permisos, instalar
puntos de referencia y otras labores.
Topografía. Debe considerarse un estricto control de los aspectos
topográficos durante todas las etapas de la construcción. El constructor
instalará a lo largo de la faena suficientes puntos de referencia como para
facilitar la labor indicando en cada uno de ellos las coordenadas y cota
referidas a un sistema general del proyecto. Deberán considerarse puntos
fuera de las zonas afectada por las faenas, en lugares permanentes.
Derechos y permisos. Antes de comenzar las labores el constructor debe
conseguir todos los derechos y permisos necesarios para ocupar el espacio
dedicado a las faenas, incluyendo accesos, zonas de acopio, estacionamiento
de vehículos y maquinarias.
La construcción en zonas urbanas ya desarrolladas a menudo requiere
desplazar temporalmente otros servicios, postes, avisos, señalización en la
vía pública. También puede ser necesario desplazar rejas, ocupar jardines o
incluso construcciones menores. Cuando estos desplazamientos sean
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 557
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
definitivos, sobre todo en relación a otros servicios urbanos, ellos estarán
considerados en el proyecto. Sin embargo es posible que para las labores de
construcción y de acuerdo a los métodos o el equipo seleccionado sea
necesario realizar desplazamientos temporales, para los cuales también es
necesario conseguir los permisos correspondientes.
Trazado preliminar. Antes de comenzar cualquier faena el constructor
deberá delimitar el área de trabajo, instalar protecciones si es necesario,
proponer desvíos y accesos, instalar señalización, y verificar que la extensión
de los trabajos estén de acuerdo al programa aprobado por la inspección.
Trazado definitivo. La transferencia de las líneas del proyecto y las cotas de
los elementos desde los puntos de referencia al terreno es una responsabilidad
del constructor. Esto lo puede hacer por cualquier medio que asegure la
precisión requerida, procurando utilizar la tecnología y equipos más
avanzados posible. Antes de comenzar faenas de excavación, relleno de
fundaciones u hormigón el trazado y niveles deben ser aprobados por la
inspección de la obra.
5.2.2. Seguridad. La seguridad es un aspecto que está presente en todas las
actividades de la construcción y es una preocupación de todos los que
intervienen, sin embargo es responsabilidad el constructor. Al organizar las
faenas debe tenerse presente las restricciones que se imponen por efectos de
la seguridad. Existe una cantidad importante de normas que regulan estos
aspectos emitidas por el Instituto Chileno de Normalización, algunas de las
cuales se citan en las Especificaciones Generales. El proyectista deberá
agregar otras especiales, dependiendo de las condiciones de la faena y las
características del trabajo.
Debe considerarse la seguridad especialmente ligada a las faenas de
excavación, túneles, explosivos, colocación de enrocados, manejo de
materiales peligrosos y trabajos en altura.
5.2.3. Preparación del terreno. En obras urbanas las actividades de preparación
del terreno pueden ocupar parte importante del tiempo de construcción y
encarecer enormemente el costo de la obra.
558 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
En muchos casos el constructor es responsable de dejar el terreno en las
mismas condiciones en que se encontraba antes de las faenas, siendo
necesario reponer pavimentos, veredas, señalizaciones, jardines y todos los
elementos que puedan haber sido afectados o deteriorados durante las faenas.
En algunos casos puede ser importante antes de comenzar tener evidencia de
las condiciones iniciales, mediante fotografías, videos u otros testigos.
Se consideran como labores de preparación del terreno el despeje, descepe,
remoción de vegetación, remoción de capa de terreno vegetal, construcción
de accesos y desvíos, control de drenajes existentes, ubicación, protección o
reubicación de servicios existentes, cortes de pavimentos.
Despeje, descepe y remoción de la capa vegetal. Considerar la remoción de
árboles si es necesario, y todos los elementos que no estén considerados en el
proyecto definitivo, incluyendo la demolición de estructuras. Todos estos
materiales que no se emplearán en la construcción deben destinarse a lugares
apropiados.
Accesos. Los accesos deben considerar el mínimo impacto a las propiedades
adyacentes
Servicios. Antes de iniciar faenas de excavación en terrenos urbanos ya
desarrollados debe conocerse con precisión la ubicación de los servicios, para
evitar daños o conflictos potenciales. En algunos casos puede ser importante
considerar medidas de emergencia ante eventualidades o roturas inesperadas.
5.2.4. Excavaciones. El constructor seleccionará el método y el equipo de
excavación más apropiado para las faenas. Este tipo de actividades puede ser
la que más tiempo ocupe durante la construcción de obras alternativas de
drenaje urbano, por lo tanto debe poner especial cuidado en su organización.
Cuando el material producto de la excavación no va a ser empleado
posteriormente debe procederse a su retiro de la faena a lugares de depósito
previamente autorizados. Si va a ser empleado posteriormente para el relleno
debe disponerse de lugares de almacenamiento temporal que no entorpezcan
otras actividades.
La excavación de obras de drenaje debe iniciarse desde aguas abajo y
procederse hacia aguas arriba, para facilitar el drenaje del frente de trabajo.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 559
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
5.2.5. Rellenos. Antes de iniciar las labores de relleno debe haberse aprobado por
parte de la inspección de la obra los sellos de fundación o los niveles de la
excavación u otros elementos que vayan a quedar cubiertos por el material del
relleno.
También debe considerarse que el material a emplear en el relleno haya sido
aprobado previamente.
Antes de proceder al relleno de excavaciones el constructor debe disponer de
los métodos y equipos de compactación, programar la cantidad y oportunidad
de los ensayos de laboratorio y la toma de muestras necesarias, así como todo
lo relacionado con el sistema de control para no interrumpir el avance de la
faena.
5.2.6. Elementos de hormigón. En general los elementos de hormigón dispuestos
en las obras alternativas de drenaje urbano constituyen puntos o secciones de
control del sistema de drenaje. En ellos es importante un control de la cota de
orificios, aberturas, umbrales además de las dimensiones interiores.
Emplantillados. Cuando las obras de hormigón se apoyan sobre el suelo es
común disponer de una capa de emplantillado de ripio o grava apisonada u
hormigón de menor calidad sobre la cual se apoya el hormigonado definitivo.
Moldajes. Los moldajes deben estar firmes, con apoyos suficientes para no
experimentar movimientos durante la faena de hormigonado. Antes de
proceder al vaciado del hormigón las dimensiones de los elementos debieran
ser verificadas por la Inspección Técnica de la Obra, ITO.
Enfierraduras. Las enfierraduras deben esta colocadas y afirmadas en su
posición de manera que no se desplacen durante el hormigonado. Las
dimensiones, espaciamientos y cantidades deben ser verificadas antes de
hormigonar.
Insertos. Si es necesario colocar insertos para el posterior anclaje de
elementos adicionales como compuertas, tuberías, guías, rejas, marcos, y
similares, deben estar colocados y afirmados a la enfierradura previamente al
vaciado del hormigón, si están considerados en el proyecto.
5.2.7. Enrocados, gaviones, cubiertas y protecciones superficiales. La
colocación de protecciones de enrocados, gaviones, cubiertas y otro tipo de
560 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
protecciones superficiales conviene hacerla en las últimas fases de la
construcción. Es importante que se hayan verificado la colocación de
elementos de apoyo como filtros para el enrocado, los gaviones, o debajo de
las cubiertas de obras de infiltración que las requieran. La calidad de las
terminaciones de estas superficies puede tener un efecto destacado sobre la
calidad estética de la obra, de manera que se recomienda considerarlos
también como elementos del paisaje definitivo del lugar. Los gaviones
pueden ser una buena alternativa para el enrocado en lugares en que no se
disponga de roca del tamaño o calidad necesaria.
5.2.8. Vegetación y césped. Una vez terminadas las obras de carácter subterráneo
y superficial de drenaje, así como definidas las cotas de las superficies
definitivas, se puede proceder a la colocación de la capa vegetal de acuerdo a
las condiciones definidas en el proyecto.
Sistema de riego. Si se considera una sistema de riego las tuberías y
elementos de control, como válvulas, deben encontrarse colocadas.
Tierra de hojas. Antes de esparcir la tierra de hojas debe aprobarse la
terminación superficial del lugar en cuanto a cotas, sistema de riego, y todos
los elementos que puedan quedar tapados. Generalmente se consulta colocar
la tierra de hojas sobre una pequeña capa de arena.
Siembra de césped. La semilla debe ser aprobada por la inspección antes de
proceder al sembrado. Considerar todas las faenas necesarias hasta lograr el
crecimiento del pasto y el primer corte. Si es necesario, resembrar en lugares
en los que no haya crecido el pasto.
5.2.9. Elementos especiales y para otros usos. Una vez que se encuentren las
labores de movimiento de tierras y hormigones terminados se procede a la
colocación de elementos especiales y de otros usos.
Válvulas, rejas, compuertas. Colocarlas considerando la pintura necesaria
para terminarlas una vez instaladas.
Otros elementos. Pueden formar parte del proyecto de drenaje todas las
obras complementarias para aprovechar el espacio con otros fines. Esto
incluye la colocación de rejas, bancos, iluminación, veredas, y obras
complementarias consideradas en el proyecto.
5.2.10. Limpieza y retiro. El constructor debe considerar entre las faenas la
limpieza del lugar, incluyendo el retiro de todo material no utilizado, restos
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 561
5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
de la construcción, instalaciones provisorias, de manera de dejarlo en
condiciones de ser usado por la comunidad.
5.2.11. Lista de verificación. Se incluye a continuación una lista de las faenas
típicas de construcción de obras alternativas para que sirva de verificación en
casos particulares. No todas ellas deben incluirse en todas las obras,
pudiendo agregarse otras en casos especiales.
Instalación
Topografía
Derechos y permisos
Trazado preliminar
Trazado definitivo
Seguridad
Preparación del terreno
Descepe, despeje y remoción
Accesos
Servicios
Excavaciones
Rellenos
Hormigón
Emplantillados
Moldajes
Enfierraduras
Insertos
Hormigonado
Desmolde
Enrocados, gaviones, cubiertas y protecciones
Vegetación y césped
Sistema de riego
Tierra de hojas
Siembra y plantación
Elementos especiales y para otros usos
Válvulas, compuertas y rejas
Otros usos
Limpieza y retiro
562 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
Capítulo 6
MANTENCIÓN
DE OBRAS
Se propone establecer y desarrollar un programa de mantención de las obras
alternativas orientado a asegurar su funcionamiento adecuado y eficacia
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 563
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
durante su vida útil, de manera de lograr su aceptación por parte del público.
El programa de mantención debe adaptarse a cada tipo de obra, ser regular y
pragmático. Para ello debe considerarse la mantención desde el momento de
la concepción de las obras.
La responsabilidad por la adecuada mantención de las obras recae sobre el
propietario de ellas, el cual será a quien corresponda el dominio del terreno
en el cual estén emplazadas. La responsabilidad por la labores de aseo y
ornato es habitualmente municipal. La conservación técnica propiamente tal,
tratándose de vías públicas, como calles, avenidas, pasajes, veredas y
similares, es de responsabilidad del SERVIU o de la empresa concesionaria
del servicio respectivo. Algo similar podría ocurrir con las obras alternativas
de drenaje urbano de aguas lluvias, sin embargo es necesario que esta
responsabilidad se establezca claramente desde el punto de vista legal. Si las
obras se encuentran en recintos privados, la responsabilidad por su
mantención es del propietario o de quienes detenten legalmente el recinto.
Este tipo de obras alternativas, por estar orientadas a la disposición local de
las aguas lluvias, pueden aparecer profusamente repartidas en un territorio
urbano relativamente amplio, y encontrarse en cantidades importantes,
aunque cada una de ellas sea de pequeñas dimensiones. A ello se agrega que
es fácil que pasen desapercibidas debido a que muchas pueden estar bajo la
superficie y otras por su propio diseño confundirse con otros usos. Otra
propiedad que afecta la mantención es que se trata de obras que operan
esporádicamente, sólo cuando ocurren tormentas. Entonces es claro que es
necesario para su mantención disponer de un plan ordenado y acucioso para
lograr éxito.
La mayoría de estas obras evoluciona con el tiempo y presentan
características especiales, están abiertas al público y deben integrarse a un
tejido urbano complejo, de donde nace la necesidad de mantener una cierta
calidad estética y evitar los inconvenientes ambientales que pueden generar
malos olores, suciedad y color indeseado del agua.
Las principales necesidades de mantención están relacionadas con la
vegetación, la extracción de basuras y objetos extraños, la remoción de
sedimentos y las inspecciones periódicas para comprobar que la obra y sus
elementos de encuentran en condiciones operativas.
Todas estas obras operan en forma automática, sin operador, ni advertencia
en cuanto a la oportunidad en que debe funcionar. Esto hace que recaiga
sobre las labores de mantención la responsabilidad de que la obra se
encuentre en condiciones de funcionar como se espera que lo haga.
564 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Las necesidades de mantención tienen que considerarse en el diseño de las
obras, de manera de evitar desde las primeras etapas posibles conflictos, o
proponer obras cuyos inconvenientes de mantención las conviertan en
inoperantes al poco tiempo de su inicio de operación. Es por ello que en el
diseño y selección de las obras se han incluido para cada una de ellas los
principales aspectos que debieran tenerse en cuenta sobre la mantención
típica de este tipo de obras al momento de diseñarlas.
El programa de mantención que se propone para las obras alternativas se
basa en tres aspectos.
Inspección
Mantención habitual de aseo y ornato
Mantención especial o reparaciones
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 565
6.1. INSPECCIÓN
Uno de los aspectos importantes de la mantención es la observación frecuente
del funcionamiento y estado de la obra en condiciones de operación, de
acuerdo a todos los fines que se persiguen con ella, a partir de lo cual se
podrá establecer de manera más precisa la frecuencia de las inspecciones y
los trabajos a realizar en el programa de mantención.
La inspección de la obra tiene por objeto verificar que opera en las
condiciones de diseño, comprobar que la mantención es adecuada, o proponer
modificaciones en caso contrario. Un buen aporte para ello es recoger
comentarios, quejas o reclamos de los vecinos sobre aspectos que deban
mejorarse. Revisar las necesidades de reparaciones o arreglos mayores y
proponer su realización.
Ficha de inspección. Para organizar las inspecciones se propone una ficha
de inspección que se llenará cada vez que se inspeccione una obra y en la cual
se registrarán los aspectos que deban modificarse de la mantención habitual o
se indicarán las necesidades de reparación.
La ficha que se propone contiene los siguientes apartados que deben llenarse:
identificación, ubicación, condiciones de la inspección, aseo y ornato,
prevención, reparaciones y observaciones.
Identificación. Con el objeto de facilitar la identificación de las obras en
terreno y visualizar sus principales características por parte del personal de
mantención, se propone emplear un código de identificación en el cual se
resuman estas propiedades. Este código se colocará en una placa, o se
dibujará en relieve sobre elementos de cemento, en lugares visibles de la
obra, como muros de hormigón, tapas de inspección , pavimentos, o en un
hito especialmente construido para ello. La forma en que se coloque el
código y el lugar será propuesto por el constructor y aprobado por la
inspección técnica.
El código que se propone resumen el tipo de obra, el propietario, si es una
obra aislada o forma parte de un conjunto y el año de construcción, de
acuerdo a la siguiente nomenclatura:
Código = TO-P-T-AÑO
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 567
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
donde TO son dos letras que indican el tipo de obra de acuerdo a los
siguientes valores:
EI Estanque de Infiltración.
ZI Zanja de Infiltración.
PI Pozo de Infiltración.
PP Pavimento Poroso.
PC Pavimento Celular.
ER Estanque de Retención.
LR Laguna de Retención.
CP Canal de Pasto.
CG Canal de Vegetación.
FF Franja Filtrante.
ZF Zanja Filtrante.
SE Sedimentador.
CV Caída Vertical.
CE Caída de Enrocados.
La letra P, para identificar al propietario, podrá tomar los siguientes valores:
F Fiscal, si el propietario del terreno es el estado.
M Municipal, si se encuentra en la vía pública.
I Institucional, al interior de terrenos institucionales.
P Privada.
La letra T se refiera a si la obra es aislada o forma parte de un conjunto:
A Asilada, es decir opera sola.
GS Forma parte de un grupo con otras obras en serie.
GP Forma parte de un grupo con otras obras en paralelo.
El año corresponde a aquel en el cual se termina la construcción de la obra, o
se pone en servicio. Deben incluirse los cuatro dígitos. Ejemplo 1997, 2001,
etc.
568 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Por ejemplo si se trata de una zanja de infiltración que queda en la vía pública
y se proyecta en conjunto con otras zanjas para edificios cercanos,
terminándose su construcción en 1996, le corresponde el código:
ZI-M-GP-1996
MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO
Obras Alternativas de Drenaje Urbano
FICHA DE INSPECCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA:
CÓDIGO..........................................................................................................................
TIPO................................................................................................................................
PROPIETARIO...............................................................................................................
COMUNA..........................................................................................................................
CONJUNTO HABITACIONAL O LOTEO.....................................................................
ARREA SERVIDA SEGÚN PROYECTO.....................................................................m2
UBICACIÓN:
Calle.................................................................................................................................
Acceso por.................................................................................€ Público
Privado
Ultima inspección anterior realizada el.................de...... ....................de.........................
INSPECTOR....................................................................FIRMA.........................................
FECHA......../........../........... Rutina Especial
Condición climática durante la inspección. Sin lluvia Con
Lluvia
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 569
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
OBSERVACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ASEO Y ORNATO
Califique las labores de mantención que se indican:
Riego del pasto y vegetación Adecuado Insuficiente
No se aplica
Corte de pasto Adecuado Insuficiente No
se aplica
Recolección y retiro de basura Adecuado Insuficiente No
se aplica
Remoción de sedimentos Adecuado Insuficiente No
se aplica
Limpieza de superficies Adecuado Insuficiente No
se aplica
Olores y calidad del agua Adecuado Insuficiente No
se aplica
En general el aseo es Adecuado Insuficiente No
se aplica
Observaciones y recomendaciones........................................................................................
................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
...............................................................................................................................................
570 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
...............................................................................................................................................
................................................................................................................................................
RECOMENDACIONES DE MANTENCIÓN PREVENTIVA
Indique si es necesario realizar alguna de las labores siguientes y evalúe
aproximadamente la magnitud del trabajo en cada caso.
Si No Siembra de
césped, en m2
..................................................................
Si No Pintura de elementos de acero,
en m2
................................................
Si No Pintura de elementos de
hormigón, en m2
.........................................
Si No Control de vegetación
indeseada, en m2
............................................
Si No Limpieza de alcantarillas, en
número................................................
Si No Limpieza de sumideros, en
número....................................................
Si No Limpieza de cámaras, en
número....................................................
Si No Limpieza de cunetas, en
metros....................................................
Si No Limpieza de canales o zanjas, en
metros...........................................
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 571
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Si No Limpieza de caídas, en
número....................................................
Si No Otras reparaciones menores como tapas de
cámaras, erosiones, y similares,
(especifique)....................................................................................
Observaciones y recomendaciones........................................................................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
.
REPARACIONES DE IMPORTANCIA
Si No Movimiento
de tierras. Excavaciones, rellenos, terraplenes y similares.
Indique..................................................................
Si No Obras de hormigón.
Pavimentos, radier, muros, y similares
Indique.............................................................................................
Si No Obras de acero sin mecanismos.
Tubos, rejas, barandas, y similares
Indique......................................................................................
Si No Obras de acero con
mecanismos. Válvulas, compuertas y similares
Indique......................................................................................
Si No Otras reparaciones mayores que
considere necesarias.
Indique......................................................................................
572 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Frecuencia. La frecuencia con que deben realizarse las inspecciones dependerá del tipo
de obra y sus condiciones de operación, las que están dadas por el tamaño de
la zona servida, le exposición de la obra a otros usos y las condiciones
climáticas del lugar. Como referencia pueden considerarse las frecuencias
recomendadas en la Tabla 6.1.1, las que podrán modificarse a partir de la
experiencia que se adquiera en las primeras inspecciones.
Tabla 6.1.1: Frecuencia de las inspecciones, por año, según el tipo
de obra y ubicación.
Región I a III IV a VI y M VII a X XI y XII
Obra alternativa
Obras de infiltración
Estanques 1 2 3 2
Zanjas 1 2 3 2
Pozos 1 2 3 2
Pav. Porosos 2 2 2 2
Pav. Celulares 2 2 2 2
Obras de almacenamiento
Estanques 1 2 4 2
Lagunas 1 2 4 2
Obras Anexas
Franjas filtrantes 1 1 1 1
Zanjas con vegetación 1 2 2 2
Canales de pasto 1 2 2 2
Canales con vegetación 1 2 2 2
Caídas 1 2 2 2
Sedimentadores 2 4 4 4
Cámaras de inspección 2 4 4 4
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 573
6.2. ASEO Y ORNATO
La conservación habitual de este tipo de obras es fundamentalmente de aseo y
ornato, es decir mantener limpias las superficies cercanas y resolver los
problemas estéticos y ambientales frecuentes.
Estas labores de mantención debieran estar relacionadas con el entorno en el
cual se emplaza la obra, de manera que no sean exclusivas de ellas, sino que
corresponda a un conjunto, por ejemplo al área verde, parque o plaza, las
calles, o los jardines públicos o privados relacionados con ella. De esta forma
la mantención de las obras de drenaje en cuanto a su aseo y ornato debiera
estar incorporada a las labores típicas de los servicios de la comunidad en su
conjunto.
Las principales labores de mantención son la limpieza y retiro de basura, el
cuidado de la vegetación y la extracción de sedimentos. A continuación se
analizan estas tareas.
6.2.1. Cuidados del césped y vegetación. Entre las labores rutinarias habituales debe
considerarse el cuidado de la vegetación que cubre la superficie de muchas de
estas obras. Se ha mencionado que una cubierta vegetal formada por pastos
sanos son la mejor solución para la erosión de los suelos, y además
proporcionan múltiples beneficios urbanos para otros usos.
Riego y corte. Esta es una de las labores habituales de mantención que no
debe descuidarse. En el diseño de las obras se considera el sistema de riego
y el tipo de vegetación adecuada para el lugar. En lo posible el riego
debiera ser automático. No debe ser excesivo evitando que se produzcan
derrames.
Es conveniente mantener el pasto de un largo no superior a 10 cm. Las
superficies de césped deben diseñarse para poder emplear maquinaria
adecuada en el corte.
La frecuencia de riego y corte de pastos depende de las condiciones
climáticas del lugar y el tipo de vegetación. A continuación se recomiendan
frecuencias de referencia para ambas labores, las que se podrán modificar de
acuerdo a la inspección de la obra durante la primera temporada.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 575
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Tabla 6.2.1: Frecuencias básica de riego y corte de pasto, veces por mes.
Región Riego de superficie de pasto Corte de pasto
Mayo-Agosto Sept.-Marzo Mayo-Agosto Sept.-Marzo
Primera 3-5 4-6 1 2
Segunda 3-5 4-6 1 2
Tercera 3-5 4-6 1 2
Cuarta 2-3 3-5 1 2
Quinta 1-2 3-5 1 1-2
Metropolitana 1-2 3-5 0-1 1-2
Sexta 1-2 3-5 0-1 1-2
Séptima 0-1 3-5 0-1 1-2
Octava 0-1 2-4 0-1 1
Novena 0-1 2-4 0 1
Décima 0-1 2-4 0 1
Decimoprimera 0-1 1-3 0 1
Decimosegunda 0-1 2-3 0 1
En las zonas en que el cuidado del pasto resulte muy oneroso se puede
recurrir a otro tipo de cubierta para las obras alternativas que lo requieran, de
acuerdo a las recomendaciones que se hacen para el diseño de las obras.
Fertilización. Para mantener una vegetación sana puede ser necesario la
fertilización del suelo, dependiendo de las carencias que este presente y las
especies vegetales plantadas. En el diseño de la obra debiera hacerse una
recomendación general inicial en este sentido para ser contrastada durante la
inspección.
Resembrado. Eventualmente puede ser necesario resembrar pequeñas zonas
de pasto en lugares sometidos a erosión o que lo hayan perdido por exceso o
falta de humedad.
6.2.2. Extracción de sedimentos. La extracción de sedimentos desde las obras
alternativas puede transformarse en una de las labores de mantención más
exigentes. El problema es que los sedimentos disminuyen la capacidad de
infiltración y de almacenamiento de las obras reduciendo se efectividad, y
además se transforman en una de las principales causas de deterioro
ambiental.
Deben hacerse todos los esfuerzos de diseño para evitar que a las obras
lleguen cantidades importantes de sedimentos, para minimizar los problemas
de mantención. Esto se puede lograr mediante las siguientes acciones: a) las
superficies drenantes a la obra deben estar habitualmente limpias, para lo cual
576 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
es conveniente favorecer la recolección de las aguas lluvias directamente
desde techos y superficies similares, b) debe favorecerse que los suelos de las
superficies que drenan no estén desnudos, evitando la erosión, c) promover la
limpieza de calles y espacios públicos, evitando la acumulación de
sedimentos y basuras que puedan ser arrastrados por el agua.
Si las acciones mencionadas no se pueden adoptar y a pesar de todos los
cuidados llegan sedimentos a las obras, estos deben ser retirados antes que su
acumulación genere inconvenientes mayores. La frecuencia con que debe
hacerse depende de la obra, las características de la cuenca aportante y de los
factores antes señalados. La Tabla 6.2.2 muestra una proposición general
para estas labores, las cuales podrán ser modificadas para cada caso
particular de acuerdo a los resultados de la inspección.
Tabla 6.2.2: Labores de extracción de sedimentos según el tipo de obra.
Obra alternativa Frecuencia de la extracción
Obras de infiltración
Estanques 1 a 5 años, sobre todo el estanque, o cuando
se acumulen más de 3 cm de sedimentos en
algún lugar.
Zanjas 1 a 5 años, en la superficie de la cubierta, o
antes si los sedimentos tapan la cubierta.
Pozos 1 a 5 años, en la superficie de la cubierta, o
antes si esta se obstruye.
Pav. Porosos 1 a 5 años. En la medida en que se
acumulen.
Pav. Celulares 1 a 5 años. En la medida en que se
acumulen.
Obras de almacenamiento
Estanques 1 vez al año, o cuando se acumulen
sedimentos en el canal de flujos bajos o en
el sector de sedimentación.
Lagunas 5 a 20 años. Antes si los sedimentos
aparecen sobre el nivel del agua
permanente.
Obras Anexas
Franjas filtrantes 1 a 5 años, o antes si se observan
sedimentos sobre la superficie en capas de
más de 3 cm.
Zanjas con vegetación 5 a 20 años. Antes si los sedimentos
impiden el crecimiento de las plantas.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 577
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Canales de pasto 5 a 20 años. Antes si los sedimentos
impiden el crecimiento de las plantas.
Canales con vegetación 5 a 20 años. Antes si los sedimentos
impiden el crecimiento de las plantas.
Caídas 1 a 5 años. Antes si los sedimentos alteran
la estética.
Sedimentadores 1 a 6 meses o cuando se llene el 20% del
volumen total
Cámaras de inspección 1 a 6 meses dependiendo de los aportes.
Retirar los sedimentos cuando sobrepasen el
nivel de los tubos.
6.2.3. Limpieza y retiro de basuras. Las obras no requieren de una labor de limpieza
especial más allá de las que habitualmente se realiza en espacios de uso
público, por lo tanto esta labor debe desarrollarse en conjunto con la del
entorno en el cual se ubican las obras de drenaje. Sin perjuicio de lo anterior,
por tratarse de lugares que reciben agua, es posible que acumulen basuras y
elementos extraños arrastrados por éstas durante las tormentas y por lo tanto
requieran de una atención más cuidadosa.
El retiro oportuno de basuras, y las medidas destinadas a que se acumulen, o
el público ocupe las obras para ello, deben ser especialmente rigurosas en las
obras que presentan depresiones del terreno, como los estanques de
infiltración, canales, zanjas filtrantes, estanques y lagunas de retención,
sedimentadores y cámaras de inspección.
578 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6.3. PREVENCIÓN Y REPARACIÓN
Este tipo de labores depende de las obras, su uso y exposición al deterioro.
En todo caso ciertas labores preventivas se pueden considerar como parte de
la rutina de mantención, antes que se produzca la falla de la obra, o en la
medida en que se observen efectos apreciables sobre su operación. A
continuación se mencionan las labores de prevención que pueden consultarse
para cada obra.
Estanques de infiltración. Estos estanques pueden perder su capacidad de
infiltración si la cubierta vegetal es afectada por el exceso de humedad,
transformando zonas filtrantes en barro. En estos casos se debe reemplazar la
vegetación por especies resistentes a la humedad permanente, cambiar la
cubierta por otro tipo como maicillo o gravilla, o pavimentos celulares. En
casos extremos se puede cubrir la zona afectada con pavimentos de
adoquines, hormigón o asfalto, transformando ese sector en una especie de
pileta o laguna, siempre que ello no afecte a más del 10% de la superficie del
estanque.
Estas labores deben hacerse en la medida en que la inspección detecte
problemas de esta naturaleza.
Zanjas de infiltración. Las labores de prevención están destinadas a
permitir el ingreso de agua a la zanja y evitar que los sedimentos colmaten la
cubierta o los filtros.
En el caso de zanjas alimentadas por la superficie deben eliminarse los finos
de la cubierta y del filtro, removiendo las capas superficiales y colocando
elementos limpios o nuevos, incluyendo el geotextil si se encuentra
colmatado.
En el caso de zanjas alimentadas por tubos desde cámaras deben removerse
los finos de las cámaras.
En ambos casos se recomienda limpiar las superficies drenadas por la zanja,
de manera de evitar que lleguen sedimentos a ella.
Pozos de infiltración. Limpiar los dispositivos filtrantes en las capas de
cubierta si el pozo es alimentado desde la superficie, reemplazando si es
necesario el filtro y el geotextil por otros limpios. También se recomienda
limpiar las superficies drenadas por la zanja, de manera de evitar que lleguen
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 579
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
sedimentos a él. Remover el lodo y los sedimentos atrapados en los
decantadores y cámaras si existen.
Pavimentos porosos. Para recuperar la capacidad filtrante de la superficie
del pavimento, en caso de pavimentos asfálticos, cuando el agua se acumula
en la superficie y no escurre al interior del pavimento, se debe eliminar el
material colmatante de la capa superficial. Esto se puede hace mediante
diversos procedimientos alternativos, dependiendo del equipo disponible y
del estado del pavimento. Entre los procesos para efectuarlo se consideran
los siguientes
Presión, aspiración del material colmatante con aspiradoras
industriales
Fresado de la superficie para eliminar la capa superficial
colmatada
Termorreciclaje del pavimento asfáltico para reutilizar sus
componentes en una nueva capa de similares propiedades a la
original
Las labores propuestas son relativamente costosas, deben efectuarse con
equipamiento especial y por lo tanto su frecuencia depende de la justificación
de recuperar el pavimento poroso.
Pavimentos celulares. En sectores que hayan perdido la capacidad de
infiltración, en los cuales se acumule agua en la superficie sin drenar hacia el
interior, puede requerirse el reemplazo del estrato de filtro superficial. Para
ello deben removerse los bloques individuales, la capa superficial de pasto o
cubierta, y el filtro colmatado, el cual se reemplaza por otro de condiciones
similares a las originales. Una de las ventajas de los pavimentos celulares es
que este tipo de labores pueden afectar espacios reducidos sin interferir con
el resto, y es una labor de bajo costo. En algunos casos puede ser necesario
solo reemplazar la cubierta y reponer el césped, o ahuecar la capa de tierra
vegetal entre los bloques celulares.
Estanque de retención. En este caso es importante prestar atención al efecto
sobre los usos alternativos y las condiciones ambientales.
Como una labor preventiva se recomienda verificar la existencia de olores,
insectos y vegetación no deseada asociada a aguas estancadas en las partes
bajas. Proceder a la aplicación de insecticidas, herbicidas y la eliminación de
agua estancada.
580 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
6. MANTENCIÓN DE OBRAS
Remover los sedimentos acumulados en el interior del estanque,
principalmente en la entrada y el fondo.
Lagunas de retención. Las labores de mantención preventiva se orientan a
la operación de la laguna y sus condiciones ambientales. Se debe controlar
los problemas de malos olores, insectos, crecimiento excesivo de malezas con
la aplicación de insecticidas y herbicidas si es necesario. Remover el exceso
de plantas acuáticas y disponer de ellas fuera de la laguna en lugares
apropiados.
Canales de todo tipo. En sectores en los cuales se observen efectos de
erosión generalizada, inestabilidad de taludes o erosión localizada ligada a
obras especiales, debe procederse a su protección mediante elementos
resistentes, como enrocados, antes que las áreas afectadas aumenten.
También puede ser necesario agregar gradas para disminuir la pendiente y
bajar las velocidades.
Cámaras de inspección. Es recomendable revisar las tapas y reemplazar las
que muestren deterioros o agrietamiento.
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 581
Capítulo 7
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 583
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a. Criterios de diseño. El empleo de obras alternativas para el drenaje urbano de
aguas lluvias requiere un cambio en los criterios con que se aborda
normalmente el drenaje urbano. Habitualmente se enfocan las soluciones de
manera de evacuar de la manera más rápida y por los caminos más cortos las
aguas lluvias que caen en un lugar. Esta forma de abordar el problema genera
inconvenientes hacia aguas abajo al aumentar el impacto de la urbanización
sobre los cursos receptores, sean estos naturales o artificiales. La obras
propuestas se orientan a aumentar el almacenamiento temporal de las aguas y
favorecer su infiltración en el suelo en los lugares que ellas se producen,
contrarrestando el efecto que generan la impermeabilización de las
superficies urbanizadas.
b. Alcance de las soluciones. Todas estas obras alternativas de drenaje están
orientadas a abordar los inconvenientes locales, generados por las aguas
lluvias en el mismo lugar que ellas se generan, y en ningún caso hacerse
cargo de todos los problemas de inundación que pueden producirse en una
ciudad. Es por ello que esta obras deben considerarse más como un
complemento a la red de drenaje natural de espacios más amplios, o a las
soluciones de drenaje en base a redes artificiales en las ciudades. Esto
requiere que al intentar abordar las soluciones de drenaje de aguas lluvias en
un sector se diferencien los problemas generados por aguas de otra
naturaleza, como canales de riego, o desborde de cauces naturales, agua
subterránea, o excesos de aguas lluvias que llegan desde otros sectores, de los
provocados por las aguas lluvias que caen sobre el sector en cuestión. Es
muy difícil que el tipo de obras que aquí se han prepuesto puedan abordar
soluciones de problemas más amplios y en ningún caso debiera pretenderse
hacerse cargo de las inundaciones provocadas por el desborde de cauces
naturales, independientemente de su tamaño. Este otro tipo de problemas
debiera enfrentarse con otros métodos y obras, consideradas en la confección
de planes generales de solución de los problemas de inundaciones urbanas a
nivel comunal o más amplio, los que serían elaborados por los Ministerios de
Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo, si se aprueba el proyecto de ley
actualmente en trámite en el Congreso Nacional (1996).
Los principales objetivos de las obras alternativas propuestas son el disminuir
los caudales máximos y los volúmenes escurridos generados por las aguas
lluvias en las zonas urbanas. El primero permite disminuir la capacidad de
transporte de las redes de drenaje hacia aguas abajo, o emplear redes ya
existentes sin colapsarlas por los nuevos aportes. El segundo se orienta a la
584 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
diminución del volumen y permite mejorar las condiciones de
almacenamiento de esos mismos sistemas. Estos dos efectos son
especialmente relevantes en los sectores de expansión urbana contribuyendo a
eliminar o minimizar los problemas generados por las urbanizaciones.
c. Otros objetivos. Existen además varios objetivos secundarios o beneficios
adicionales que se generan con este tipo de obras. Entre ellos está el disponer
de mejores espacios abiertos para fines públicos como recreación y paisaje, el
mejoramiento de la calidad de las aguas lluvias afluentes desde zonas urbanas
y la recarga de los acuíferos de agua subterránea. En muchos casos estos
objetivos adicionales pueden ser más importantes para el publico que los
principales considerados cuando se proyectan las obras. Si bien muchas de
estas obras podrían diseñarse con el fin de mejorar la calidad de las aguas
lluvias urbanas, en esta guía sólo se ha considerado los objetivos que tienen
un efecto físico sobre los caudales y los volúmenes.
Un problema especialmente complejo en la adopción de soluciones para las
aguas lluvias es la determinación de un periodo de retorno de diseño de cada
obra en particular. En esta Guía se recomiendan valores de diseño
dependientes del tipo de obra y de las condiciones locales generales de la red
de drenaje, en espera de que los planes maestros de cada zona urbana
propongan criterios de diseño específicos para ellas. Está claro que la
adopción de obras extremadamente simples disminuyen los costos de
construcción pero aumentan los costos derivados de los daños no evitados
durante la vida útil de la obra. Por otra parte obras de dimensiones muy
grandes pueden evitar casi todos los daños pero resultan excesivamente
onerosas. En una juiciosa decisión intermedia debiera estar la adopción de un
periodo de retorno de diseño. El principal inconveniente en este esquema es
la evaluación económica de los daños generados por las aguas lluvias,
muchos de los cuales son difíciles de precisar en términos monetarios y deben
considerar innumerables externalidades difíciles de evaluar en términos
económicos. Por otra parte las pequeñas dimensiones de muchas de estas
obras no justifican una acabado estudio o investigación para precisar sus
dimensión. Por ahora se debe recurrir a recomendaciones generales en
espera de procedimientos que incorporen de manera más precisa los efectos
de las aguas lluvias.
Desde el punto de vista económico la mayoría de los beneficios que reportan
las soluciones alternativas de problemas de aguas lluvias urbanas están
relacionados con la calidad de vida de las personas afectadas. La evaluación
económica de los beneficios y costos está directamente afectada por el
Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 585
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)
Captulo 5 7_construccion de obras (5)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosFranz Malqui
 
Fundamentos de exploracion y produccion
Fundamentos de exploracion y produccionFundamentos de exploracion y produccion
Fundamentos de exploracion y produccionMagnus Fernandez
 
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROSEETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROSPedroVictorRalVilche
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasCarlos Yuja
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de PozosMagnusMG
 
Contenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnicoContenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnicoCarlos Alegre
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoriaEstela Paucar
 
Tema 2: Las Especificaciones.
Tema 2: Las Especificaciones.Tema 2: Las Especificaciones.
Tema 2: Las Especificaciones.Roberto Puig
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicascgonzales_1
 

La actualidad más candente (20)

Expediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parteExpediente tecnico primera_parte
Expediente tecnico primera_parte
 
Elaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicosElaboración de expedientes técnicos
Elaboración de expedientes técnicos
 
Planeación y diseño de la perforación
Planeación y diseño de la perforaciónPlaneación y diseño de la perforación
Planeación y diseño de la perforación
 
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforaciónUnidad II Planeación y diseño de la perforación
Unidad II Planeación y diseño de la perforación
 
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
Capitulo 9 Proyectos Electromecanicos.
 
Fundamentos de exploracion y produccion
Fundamentos de exploracion y produccionFundamentos de exploracion y produccion
Fundamentos de exploracion y produccion
 
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROSEETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
EETT DE UNA CARRETERA DE 10 KILÓMETROS
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Perforacion de pozos
Perforacion de pozosPerforacion de pozos
Perforacion de pozos
 
Expediente tecnico 2
Expediente tecnico 2Expediente tecnico 2
Expediente tecnico 2
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
 
Siroweb
SirowebSiroweb
Siroweb
 
Contenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnicoContenido del expediente técnico
Contenido del expediente técnico
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
 
Metrados
MetradosMetrados
Metrados
 
8 programa perforación bbl 17
8 programa perforación bbl 178 programa perforación bbl 17
8 programa perforación bbl 17
 
8 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m38 esp. camara resv 5 m3
8 esp. camara resv 5 m3
 
Tema 2: Las Especificaciones.
Tema 2: Las Especificaciones.Tema 2: Las Especificaciones.
Tema 2: Las Especificaciones.
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Destacado

20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicosVICTOR HURTADO
 
Prospeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionProspeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionlusita_deyara
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflaciónmaricel
 
Hidráulica
Hidráulica Hidráulica
Hidráulica eliasmatu
 
Instalaciones hidraulicas sena ctcm
Instalaciones hidraulicas sena ctcmInstalaciones hidraulicas sena ctcm
Instalaciones hidraulicas sena ctcmAndres Arbelaez
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasUGC / ULSA / UA
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)Arturo Iglesias Castro
 
Instalacion Hidraulica
 Instalacion Hidraulica Instalacion Hidraulica
Instalacion HidraulicaPedro Urzua
 

Destacado (11)

20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
20120316 utilizacion tecnicas-sondeos-geotecnicos
 
Prospeccion y excavacion
Prospeccion y excavacionProspeccion y excavacion
Prospeccion y excavacion
 
Lajas arequipa
Lajas arequipaLajas arequipa
Lajas arequipa
 
Cap 5 numeros
Cap 5 numerosCap 5 numeros
Cap 5 numeros
 
CAPITULO 5 La Inflación
CAPITULO  5   La InflaciónCAPITULO  5   La Inflación
CAPITULO 5 La Inflación
 
Hidráulica
Hidráulica Hidráulica
Hidráulica
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBALECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 5. LA MACROECONOMÍA: UNA VISIÓN GLOBAL
 
Instalaciones hidraulicas sena ctcm
Instalaciones hidraulicas sena ctcmInstalaciones hidraulicas sena ctcm
Instalaciones hidraulicas sena ctcm
 
Instalaciones Hidráulicas
Instalaciones HidráulicasInstalaciones Hidráulicas
Instalaciones Hidráulicas
 
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
instalación de agua en una vivienda (fría, caliente y saneamiento)
 
Instalacion Hidraulica
 Instalacion Hidraulica Instalacion Hidraulica
Instalacion Hidraulica
 

Similar a Captulo 5 7_construccion de obras (5)

02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.docJUANCARLOSRODRGUEZMO8
 
1.- ESP. TECNICA GENERALIDAES.docx
1.- ESP. TECNICA  GENERALIDAES.docx1.- ESP. TECNICA  GENERALIDAES.docx
1.- ESP. TECNICA GENERALIDAES.docxJOHANCHAHUARAPEREZ1
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdfIvanaBellidoManzano
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificacionesheisser
 
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”1721963815
 
Administración las especificaciones
Administración las especificacionesAdministración las especificaciones
Administración las especificacionesRobertiño Rivera
 
Especificaciones tecnicas agua_potable_c
Especificaciones tecnicas agua_potable_cEspecificaciones tecnicas agua_potable_c
Especificaciones tecnicas agua_potable_cFernando Prime Cold
 
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2   capítulo ii - movimiento de tierrasGrupo 2   capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierrasMaicol Ar
 
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAREETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MARconstruline
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxGerardHormazabal1
 
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docxESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docxErnestHemil
 
G10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdf
G10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdfG10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdf
G10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdfGenesisVillalobos14
 
Esp. gral. remoción de derrumbes
Esp. gral. remoción de derrumbesEsp. gral. remoción de derrumbes
Esp. gral. remoción de derrumbesjnicolers
 
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.docESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.dockleibercarranzacruz
 

Similar a Captulo 5 7_construccion de obras (5) (20)

Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
Especificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactionsEspecificacionestcnicasgrle sactions
Especificacionestcnicasgrle sactions
 
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
02.00 Especificaciones Técnicas Estadio Modelo para todo público.doc
 
2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx
2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx
2.- ESP. TECNICA BOCATMA.docx
 
1.- ESP. TECNICA GENERALIDAES.docx
1.- ESP. TECNICA  GENERALIDAES.docx1.- ESP. TECNICA  GENERALIDAES.docx
1.- ESP. TECNICA GENERALIDAES.docx
 
Descripción de faenas
Descripción de faenasDescripción de faenas
Descripción de faenas
 
Descripción de faenas
Descripción de faenasDescripción de faenas
Descripción de faenas
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdfESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS MEJILLONES.pdf
 
Especificaciones
EspecificacionesEspecificaciones
Especificaciones
 
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
CONSTRUCCIÓN DEL BALCON TURISTICO EN EL RIO MOTOLO PARROQUIA SHELL”
 
Administración las especificaciones
Administración las especificacionesAdministración las especificaciones
Administración las especificaciones
 
Especificaciones tecnicas agua_potable_c
Especificaciones tecnicas agua_potable_cEspecificaciones tecnicas agua_potable_c
Especificaciones tecnicas agua_potable_c
 
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2   capítulo ii - movimiento de tierrasGrupo 2   capítulo ii - movimiento de tierras
Grupo 2 capítulo ii - movimiento de tierras
 
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAREETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
EETT MIRADOR DE VINA DEL MAR
 
Eett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docxEett - Senda Multipropósito.docx
Eett - Senda Multipropósito.docx
 
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docxESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
ESPECIF. TÉCNICAS-SEDAPAL.docx
 
09 pavimento falta
09 pavimento falta09 pavimento falta
09 pavimento falta
 
G10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdf
G10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdfG10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdf
G10Presupuesto_de_Agua_Potable.pdf
 
Esp. gral. remoción de derrumbes
Esp. gral. remoción de derrumbesEsp. gral. remoción de derrumbes
Esp. gral. remoción de derrumbes
 
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.docESPECIFICACIONES TECNICA  ALCANTARILLADO.doc
ESPECIFICACIONES TECNICA ALCANTARILLADO.doc
 

Último

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxChristopherOlave2
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 

Último (20)

TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptxClase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
Clase 2 Revoluciones Industriales y .pptx
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 

Captulo 5 7_construccion de obras (5)

  • 1. Capítulo 5 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 533
  • 2.
  • 3. 5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Estas especificaciones técnicas generales se refieren a condiciones de ocurrencia común en la construcción de obras alternativas de soluciones de aguas lluvias en sectores urbanos. Las actividades de ocurrencia especial, o las exigencias particulares de cada obra, serán especificadas en las Especificaciones Técnicas Especiales. El proyectista considerará aplicables estas especificaciones generales y emitirá especificaciones especiales para los aspectos que considere no cubiertos por éstas o que requieran exigencias adicionales. En el Capítulo 4 dedicado al diseño de las obras se incluye para cada una de ellas una sección dedicada a su construcción, en la cual se resumen aspectos que debiera considerar el proyectista en el momento de diseño para evitar conflictos en la construcción o facilitarla. En esta sección se complementan estos aspectos detallando algunas tareas singulares para reforzar el carácter urbano y público de la mayoría de las obras de drenaje, y referidas a aspectos que comparten casi todas ellas, más que a cada tipo de obra en particular. Estas Especificaciones Técnicas Generales sólo se refieren de manera explícita a algunos aspectos de las actividades de construcción relacionadas con las obras alternativas de drenaje urbano. Para faenas típicas se recomienda el uso de especificaciones elaboradas para obras similares por otras instituciones, en particular las que se indican a continuación, en todo lo que no se oponga con lo expuesto expresamente en esta Guía. Pavimentos porosos. Para este tipo de obras se aplicarán las Especificaciones Técnicas Generales contenidas en la última versión disponible del documento Nº 291 de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del MINVU “Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación”. Pavimentos celulares. En este caso se aplicarán las recomendaciones de construcción contenidas en la publicación del Instituto Chileno Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 535
  • 4. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS del Cemento y del Hormigón sobre “Pavimentos de Adoquines. Manual de Diseño y construcción”, 1991. Tuberías, piezas especiales y cámaras. Para el suministro e instalación de tuberías de cemento comprimido, tuberías de acero, piezas especiales de fierro fundido, piezas especiales con mecanismos, como válvulas, cámaras de inspección se emplearán las Especificaciones Técnicas Generales del Departamento de Construcción de EMOS S.A., en la última versión vigente al momento de la construcción, referente a las mismas actividades indicadas. Canales. En el movimiento de tierras para la construcción de canales, en especial lo referente al descepe, roces, escarpes, demoliciones, excavaciones abiertas y rellenos, se aplicarán las Especificaciones Técnicas Generales del Departamento de Construcción de la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas. Estanques y lagunas. Para las actividades de construcción referentes al movimiento de tierras de taludes y terraplenes para estanques y lagunas de retención se aplicarán las Especificaciones Técnicas Generales del Departamento de Construcción de la Dirección de Riego del Ministerio de Obras Públicas. Además deben considerarse para cada obra en especial las indicaciones mencionadas en esta Guía en lo referente al diseño y selección de las obras, y sus elementos constitutivos, que afecten las actividades de construcción. Al preparar las especificaciones técnicas especiales de cada obra se deben considerar las características especiales del lugar en que se materializarán, las condiciones climáticas, la capacidad y experiencia del constructor y las posibilidades de control e inspección durante la realización. En general estas condiciones particulares se refieren a las condiciones del lugar, los materiales a emplear, el control de la dimensiones de las diferentes etapas, y la recepción de cada una de ellas. En estas especificaciones especiales se pone énfasis en los aspectos adicionales que deben agregarse a las faenas por las características particulares de cada obra. A ellas habrá que agregar todas las recomendaciones habituales en faenas de infraestructura para asegurar, además de su correcta ejecución, las condiciones que permiten que la obra opere correctamente una vez que entre en servicio, así como las condiciones de seguridad del personal involucrado, del público y de los bienes que puedan verse afectado durante la construcción. 536 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 5. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS A continuación se presentan Especificaciones Técnicas Generales para algunas actividades seleccionadas que se presentan en la construcción de obras alternativas de drenaje urbano que pueden tener un carácter diferente al de actividades similares en otras obras de infraestructura y que no aparecen detalladas con igual énfasis en Especificaciones Generales que se han recomendado más arriba. Estas se refieren a los siguientes aspectos: Trazado, niveles y tolerancias Geotextiles Enrocados Gaviones Rellenos de obras de infiltración. Vegetación, pastos y plantas 5.1.1. Trazado, niveles y tolerancias. Antes de iniciar los trabajos el constructor instalará los puntos de referencia necesarios para el control de niveles y coordenadas. Apoyado en ellos efectuará el trazado de la obra y lo someterá a la aprobación de la Inspección Técnica. Las excavaciones, rellenos y obras de hormigón y albañilería deberán satisfacer al menos los límites y tolerancias que se indican. Las Especificaciones Técnicas Especiales y la Inspección Técnica de la Obras, ITO, podrán requerir tolerancias diferentes a las que se mencionan a continuación. a. Puntos de referencia. El constructor deberá colocar los puntos de referencia que sean necesarios para el control de los niveles. Los puntos podrán materializarse en estructuras vecinas o en monolitos especiales de forma tal que sean permanentes y no sufran variaciones. En caso de proyectos de gran extensión, con obras separadas a más de 300m deberán materializarse puntos de referencia adicionales separados a menos de esa distancia. El constructor deberá velar por la conservación de estos puntos, procurando que no sean afectados por excavaciones u obras posteriores, de manera que se mantengan hasta el final de las faenas. Una vez terminadas estas deberá asignar un punto de referencia a alguna estructura de la obra indicando en ella la cota respectiva. El sistema de cotas será el del IGM de manera de poder relacionar los niveles de la obra con la red de drenaje general del sector. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 537
  • 6. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS b. Trazado de las obras. Antes de iniciar los trabajos se procederá al trazado de las obras, el cual se efectuará en base a los planos del proyecto y a los puntos de referencia que hayan sido aprobados por la ITO. El constructor marcará en terreno los puntos adicionales que sean necesarios para poder replantear, por intersección de rectas, en cualquier etapa de las obras los ejes y puntos singulares del trazado. c. Límites y tolerancias de excavaciones. Las excavaciones deberán ejecutarse de acuerdo a las líneas y niveles teóricos definidos en los Planos del proyecto, con las tolerancias que se señalan más adelante. Las líneas de excavaciones temporales, que no estén definidas en los planos, serán definidas por el constructor pero deberán contar con la aprobación de la ITO. No se aceptará que queden materiales sobresalientes o sueltos depositados en la superficie de excavaciones terminadas, contra las cuales deba hormigonarse o colocarse rellenos, a menos que la ITO los autorice expresamente. Las líneas y niveles de excavación de taludes definitivos a la vista no podrán apartarse en más de 10cm respecto de la línea y niveles teóricos fijados en los Planos. En las superficies finales de los taludes definitivos en material común terminados con una cubierta de tierra de hojas y vegetación se aceptarán protuberancias o depresiones locales no mayores de 5cm respecto a la superficie resultante. Los taludes definitivos excavados deberán quedar libres de cualquier material inestable. En el interior de estanques, lagunas, canales pasto y con vegetación, fuera del canal de flujos menores, se podrán dejar rocas de gran tamaño que se incorporen al paisaje, previa aprobación de la ITO, y siempre que se compense la sección transversal o el volumen mediante una mayor excavación. Los volúmenes resultantes de excavaciones destinadas a obras de regulación, como estanques, zanjas o pozos de infiltración, estanques y lagunas de retención, no diferirán del volumen teórico en más de un 5% por defecto ni en más de un 10% por exceso. d. Trazado de canales, zanjas y franjas. El trazado de obras longitudinales, en las cuales una dimensión es mucho más importante que las otras dos, como ocurre con canales, franjas filtrantes, zanjas con vegetación y zanjas de 538 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 7. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS infiltración, el trazado en planta del eje y los niveles del fondo corresponderán a los que se indican en los planos, y se materializará mediante estacas separadas a distancias menores de 20m en los tramos rectos, o los que indique la ITO expresamente. Salvo que las Especificaciones Técnicas Especiales indiquen tolerancias más exigentes se aceptarán las siguientes: El eje longitudinal que define el trazado en planta no debe apartarse del teórico en más de 20cm. Las cotas de fondo que definen el perfil longitudinal no deberán apartarse de los niveles teóricos en más de 1cm. Se aceptarán sobreexcavaciones de hasta 5cm, que no afecten a más de 20m de la obra. Las líneas que definen el perfil transversal de la sección de canales, zanjas, estanques, lagunas y caídas, una vez terminadas, no deberán apartarse en más de 5cm de las líneas indicadas en los planos, manteniéndose el área de la sección transversal teórica. e. Taludes, pretiles y muros de tierra. Los taludes de muros formados por excavación o relleno para formar los bordes de estanques o lagunas sobre los cuales se pondrá vegetación o pasto, deberán seguir las líneas de los planos cuidando especialmente el trazado y nivel de las líneas del coronamiento. Las líneas del coronamiento de los muros no deben diferir de las teóricas en más de 20cm en planta y sus niveles como máximo en 1cm. Se tendrá especial cuidado en que las superficies sembradas de pasto sean regulares y parejas de manera de no afectar las labores de sembrado, mantención o riego. Para ello los taludes no deben mostrar protuberancias ni depresiones mayores de 10cm sobre las linees teóricas. En general, a menos que los planos o las Especificaciones Técnicas Especiales indiquen otra cosa, la línea del talud que une el coronamiento con el pie del talud, definida sobre un plano vertical, de los muros laterales de estanques, lagunas, franjas y zanjas serán rectas, no apartándose de la teórica en más de 5cm por metro. f. Obras de hormigón. Los niveles definitivos de los umbrales de obras de hormigón para descargas, entregas, canales de fondo, vertederos, caídas, cámaras y similares tendrá tolerancias menores de 3mm, respecto a las teóricas definidas en los planos. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 539
  • 8. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Las dimensiones interiores de obras que estén en contacto con agua no diferirán en más del 1% de la dimensión correspondiente, y en ningún caso en más de 1cm para cada punto singular. g. Obras con escurrimiento hidráulico. La terminación de las superficies de hormigón será la definida en los Planos del Proyecto o la que exija la ITO. Se limitarán las irregularidades de las superficies de hormigón sobre las cuales habrá escurrimiento hidráulico de acuerdo a los valores que se mencionan a continuación. Irregularidades superficiales progresivas no mayores de 25mm cada 1,5m ni bruscas mayores de 20mm para paramentos ocultos por rellenos o que no queden en contacto directo con el agua, o a la vista. Irregularidades superficiales progresivas no mayores de 10mm cada 1,5m ni bruscas mayores de 5mm para superficies con escurrimiento hidráulico de baja velocidad, es decir con menos de 5m/s. Para superficies sometidas a escurrimientos de alta velocidad, con valores superiores a 5m/s, se definirá la calidad de la terminación en las Especificaciones Técnicas Especiales. 5.1.2. Geotextiles. Los geotextiles han probado su efectividad en los últimos años en una variedad de sistemas de drenaje construidos bajo la superficie del suelo. Los geotextiles son utilizados como filtros en reemplazo de arenas o agregados de graduación completa por varios motivos. Entre ellos se pueden nombrar su permeabilidad controlada, que permite el paso de agua y partículas en suspensión, pero evita el paso de granos de suelo más grande; su mayor uniformidad y permeabilidad respecto de los materiales graduados que se ocupan normalmente como filtros; su método constructivo, simple y rápido, y su posibilidad de uso inmediato bajo una diversidad de condiciones. a. Características técnicas específicas mínimas que debe cumplir el geotextil. Se recomienda que los geotextiles a ser empleados en obras alternativas de drenaje urbano satisfagan las características técnicas mínimas de fabricación y resistencia que se mencionan a continuación. Fabricación. La fabricación del geotextil es importante al momento de decidir su uso. Para ello es necesario que el geotextil que se utilizará cumpla con las siguientes condiciones: 540 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 9. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS será de material polipropileno no tejido termounido de alto módulo inicial de fibra continua Resistencia. Para el caso de usar las telas geotextiles para pavimentos, se utilizarán las recomendaciones de las "Especificaciones técnicas generales de geotextiles para obras de pavimentación asfáltica" del SERVIU Metropolitano. Para otros casos el proyectista establecerá claramente las características recomendables según las necesidades del proyecto, o por último se tendré que adoptar el proyecto a las posibilidades que el mercado de geotextiles ofrece, tomando entonces en consideración las recomendaciones del fabricante de la tela geotextil para el uso particular. Permeabilidad. Cuando se empleen para funcionar como filtro en obras de infiltración deberá emplearse un geotextil con permeabilidad superior a 10 veces la permeabilidad del suelo. b. Instalación de telas geotextiles. La instalación de telas geotextiles se deberá realizar de acuerdo al procedimiento que se describe a continuación, en cuanto no se oponga a las especificaciones que entregue el fabricante. Existirán algunas diferencias de instalación dependiendo de la obra en la cual se realice. Se describirá el caso de los pavimentos, los drenes y zanjas, y los pozos de infiltración. Pavimentos. Se utilizarán las recomendaciones de las "Especificaciones técnicas generales de geotextiles para obras de pavimentación asfáltica" del SERVIU Metropolitano. Drenes y zanjas. Se trata de obras longitudinales, en las cuales la tela se colocará preferentemente siguiendo la dirección principal si su ancho lo permite. En estos casos se deben adoptar las medidas siguientes: Preparar el suelo y fabricar la zanja de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto. Cuidar el suelo natural de una compactación excesiva evitando el tránsito de vehículos o maquinarias. Despejar la zona de colocación del geotextil de todo material sobrante de la obra que pueda dañar la tela (palos, piedras grandes, etc.) Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 541
  • 10. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Extender la tela geotextil sobre el lugar a lo largo del eje de la obra, sin arrugas y considerando en sus dimensiones los traslapos correspondientes. Se debe considerar la tela suficiente para cerrar el dren o zanja en forma longitudinal en su parte superior y para el traslapo necesario asegurando el buen comportamiento de la obra en el tiempo. Este traslapo debe ser de a lo menos 30 cm. y debe quedar siempre en la parte horizontal superior del dren. Sujetar la tela en el exterior de manera de evitar que se desplace una vez que se comience en relleno de la zanja o dren. Depositar el material de relleno a un costado de la obra. Se debe tener cuidado de no almacenar el material directamente sobre la tela. Distribuir el material granular sobre el geotextil en forma manual o con maquinaria adecuada, para evitar la destrucción de la tela geotextil, con especial cuidado al colocar las primeras capas. Extenderlo desde un extremo avanzando sobre las zonas en que ya se encuentra depositado el material de relleno. Compactar el material depositado sobre el geotextil si así lo indica el diseño del proyecto. Una vez terminado el relleno del material granular, se cierra el dren con el geotextil formando el traslapo en la parte superior. Una vez realizado esto, se puede cubrir con la cobertura superficial indicada en el proyecto y compactar si se requiere. Se debe evitar hacer cortes y traslapos en dirección horizontal en las paredes verticales de las zanjas, ocupando la tela de manera que estos queden sobre planos horizontales de la obra. Pozos. En el caso de pozos se trata de una obra sin una dirección preferente, de manera que la tela deberá cortarse para su mejor aprovechamiento en piezas que consideren las dimensiones del pozo. Se recomienda adoptar las medidas que se indican a continuación. Excavar el pozo de acuerdo a las dimensiones indicadas en el proyecto. Cuidar el suelo natural de una compactación excesiva y del ingreso de finos desde los sectores aledaños. 542 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 11. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Despejar la zona de colocación del geotextil de todo material sobrante de la obra que pueda dañar la tela (palos, piedras grandes, etc.) Extender la tela geotextil en forma de tiras sobre las paredes y fondo del pozo, sin arrugas y considerando en sus dimensiones los traslapos correspondientes. Se debe considerar la tela suficiente para cerrar el pozo, con traslapo de a lo menos 30 cm, en su parte superior. Sujetar la tela en el exterior de manera de evitar que se desplace una vez que se comience el relleno del pozo. Distribuir el material granular sobre el geotextil en forma manual o con maquinaria adecuada. No se permitirá la colocación por volteo desde la zona superior del pozo. Compactar el material depositado sobre el geotextil si así lo indica el diseño del proyecto. Una vez terminado el relleno del material granular, se cierra el pozo con el geotextil dejado para este efecto formando el traslapo en la parte superior. Una vez realizado esto, se puede cubrir con el material de la cubierta indicado en el proyecto y compactar si es necesario. c. Precauciones. Las telas geotextiles no pueden ser expuestas al sol permanentemente debido a que los rayos ultravioleta producen problemas de cristalización del polímero. Por lo tanto, se deben adoptar las medidas que correspondan en la obra para la protección de las telas. Bajo y sobre el geotextil no podrá haber residuos de petróleo ni desechos industriales ya que estos elementos pueden debilitar el material constituyente de la tela. Se debe escoger un ancho de tela de geotextil apropiado para evitar problemas derivados de un mal traslapo, es decir, la pérdida de propiedades mecánicas. Hay que evitar la instalación de geotextiles en condiciones extremas de temperatura. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 543
  • 12. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Para los pavimentos, los traslapos pueden variar de 30 a 90 cm según sea el C.B.R. del suelo y las condiciones imperantes al trabajar. En suelos con C.B.R. > 3% se pueden usar traslapos entre 30 y 50 cm. Para los drenes el traslapo mínimo es de 20 cm. Las ruedas de los camiones no deben entrar en contacto con las telas geotextiles durante la etapa de vaciado de los agregados. d. Control de calidad. El contratista adjudicatario deberá entregar a la Inspección Técnica de la Obra un certificado de calidad extendido por la empresa que suministre las telas geotextiles que se utilicen, donde se certifique que las telas cumplen a lo menos con las exigencias solicitadas por las presentes especificaciones técnicas generales. 5.1.3. Enrocados. El uso de enrocados en obras alternativas de drenaje urbano tiene por objeto lograr la protección del suelo frente a la erosión provocada por escurrimientos de alta velocidad. Su uso está recomendado para lograr protecciones especiales en canales, caídas, zonas de concentración de velocidades en estanques y lagunas, y cobertura de sectores de algunas obras de infiltración como zanjas y pozos. En todos los casos debe tenerse en cuenta el carácter público y urbano de estas obras, lo que se traduce en que la apariencia final de los enrocados es un aspecto fundamental en las condiciones de la obra. En lo posible deberá adoptase como criterio de aceptación que los enrocados presenten una terminación lo más natural posible, reproduciendo condiciones típicas de la naturaleza. Las especificaciones que se mencionan a continuación tienen por objeto lograr que el enrocado satisfaga tanto las condiciones de apariencia como de protección. a. Replanteo. Los ejes principales de los enrocados proyectados serán replanteados en el terreno según los alineamientos horizontales y verticales señalados en los planos. Para ello se colocarán las suficientes estacas de apoyo y se materializarán los ejes mediante lienzas o tizado. El replanteo topográfico se apoyará en PRs existentes en el lugar con indicación en coordenadas y cotas. En el caso de no existir dichos PRs el Constructor podrá referir el replanteo de los ejes principales a puntos singulares existentes en el lugar, señalados en los planos, en cuyo caso dejará materializado en el terreno, al menos dos PRs en lugares estables y visibles, preferiblemente clavos tipo Hilti en estructuras macizas, señalándolos en los 544 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 13. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS planos de construcción con sus coordenadas y cotas referidas al sistema del proyecto. En casos justificados la inspección autorizará la adopción de un sistema con origen de coordenadas y/o cotas arbitrario. b. Preparación de taludes y excavación de zanjas de fundación. Según corresponda por el alineamiento de la obra, el Constructor realizará los rellenos o excavaciones necesarios para conformar los taludes del proyecto que servirán de respaldo a la estructura de enrocado, empleando los métodos y maquinarias que estime conveniente. En el caso de emplearse material de relleno, éste deberá ser debidamente compactado en capas mediante pisones o rodillos de compactación. En casos justificados la Inspección Técnica de la Obra podrá autorizar el simple tránsito de maquinaria de construcción para lograr la compactación de los terraplenes. El talud deberá extenderse desde el nivel de coronamiento de la estructura de enrocados hasta su nivel de fundación, para lo cual deberá realizarse la excavación de la zanja de fundación con la cota y dimensiones señaladas en los planos de proyecto. c. Filtro de respaldo. En la interfase del material de base, del talud y zanja de fundación, con la estructura de enrocados, se dispondrá un filtro de material granular o de tela geotextil, según lo señalado en los planos de proyecto y/o en las especificaciones técnicas particulares de la obra. El filtro de respaldo será del material especificado en el proyecto. Si se trata de un filtro granular sus dimensiones y espesor debe adecuarse al tamaño del enrocado, de manera que si se modifican las dimensiones de éste deben verificarse las del filtro, en especial si el constructor decide colocar rocas de mayor tamaño que las indicadas en el proyecto. d. Suministro de roca. La calidad y dimensiones de la roca a emplear serán especificadas en el proyecto y cumplir con las siguientes indicaciones. Calidad. Para mantener la calidad estética de la obra, el Constructor suministrará rocas sanas, naturales, sin señales de meteorización excesiva. No deberá verse afectada por el intemperismo típico en el lugar de la obra ni deberá fraccionarse al caer desde una altura similar a la de una tolva de camión. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 545
  • 14. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Podrán emplearse rocas de dimensiones similares que existan en el lugar, con signos de meteorización superficial que no afecten la calidad del material, y que se acomoden en lugares escogidos del enrocado con fines estéticos. El peso específico del material deberá ser superior a 2,6 Ton/m3. Dicho valor deberá ser certificado por un laboratorio autorizado y presentado por el Constructor a la Inspección Técnica de la Obra antes de iniciar la explotación de la cantera. Peso y Dimensiones. El peso de cada bloque estará comprendido dentro del rango señalado en los planos de proyecto. La forma de las rocas será tal que en cada una de ellas su mayor dimensión no alcance al doble de la dimensión menor, excepto en los casos que se indiquen específicamente en el proyecto. Como medida de control de peso, el Constructor dejará al inicio de la obra, tanto en el frente de la cantera como en la obra misma, una roca testigo, previamente pesada, pintada con la indicación de su peso exacto que deberá estar comprendido dentro del rango previsto en el proyecto para el peso de las rocas. Cantera. El Constructor podrá explotar la cantera que le parezca más apropiada siempre que cumpla con las exigencias de calidad y peso de las rocas suministradas y con las condiciones mínimas de seguridad exigidas para este tipo de faenas. Extracción de roca. La explotación de cantera la podrá realizar el Constructor con los métodos y maquinaria que estime conveniente o lo autorice su propietario. No obstante, deberá cuidar la calidad estética de las rocas, no debiendo golpearlas para prevenir su fractura en trozos de aristas vivas. Carguío de roca. El carguío de roca sobre los camiones tolva u otros medios de transporte que utilice el Constructor, podrá realizarse con cualquier método que prevenga la ruptura de las rocas. Transporte y descarga de roca. El Constructor podrá elegir el medio de transporte de las rocas que estime conveniente, guardando las medidas de seguridad necesarias o que le exija la Inspección Técnica. Antes de iniciar la obra, para los efectos de control el Constructor deberá dar a conocer a la Inspección las unidades que empleará para realizar el transporte, como sus características de capacidad, volumen y peso. 546 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 15. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS La descarga de los enrocados se realizará en los puntos de acopio señalados por la Inspección Técnica, sin entorpecer el tránsito vehicular, ni producir daños a terceros. El método de descarga empleado deberá prevenir la fractura de las rocas. En el caso de que ello ocurra, los bloques fracturados de dimensiones menores a los previstos en el proyecto o de características estéticas no adecuadas, deberán ser retirados. Esto se hará de acuerdo al criterio de la Inspección Técnica de la Obra. Sólo en casos excepcionales se autorizará la descarga directa, por volteo, sobre la estructura de enrocado en construcción. En ningún caso dicho método se aplicará cuando se utilice filtro de tela geotextil. e. Construcción del enrocado. La apariencia final del enrocado depende de manera importante de su colocación. En las obras alternativas se emplean los enrocados en pequeñas superficies, para la protección de zonas bien delimitadas, en las cuales la apariencia es fundamental. Control de Geometría. El Contratista ejecutará la estructura de defensa de enrocados, de acuerdo a su localización en planta, a las secciones típicas, perfiles longitudinales y detalles señalados en los planos, respetando estrictamente la ubicación en planta, la forma de la sección, inclinación de los taludes del enrocado, las cotas de fundación y coronamiento de la estructura y las disposiciones estéticas que se hayan indicado. Para ello deberá replantear mediante lienzas y/o tizas los ejes principales de la obra, apoyándose en los PRs dispuestos con anterioridad en el terreno o en forma propia por el Contratista según lo señalado en el punto 5.1.2a y cuidar la elección de las rocas para usar en cada lugar de la obra, de forma tal de mantener la buena apariencia de la estructura. Para los efectos de control de ejecución de la sección típica, el Contratista instalará en el terreno maestras de madera cuyos contornos siguen la forma externa de la sección típica de los enrocados. Cada una de ellas deberá nivelarse para proporcionarle la cota correspondiente a su ubicación, deducida de los planos de la estructura. Enrocado no consolidado. Sólo en casos excepcionales, expresamente señalados en las Especificaciones Técnicas Especiales y/o planos, la roca podrá colocarse por volteo. En tal caso la roca podrá ser acomodada en el talud en su posición definitiva, o no serlo, según se indique en las Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 547
  • 16. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Especificaciones. En ningún caso se autorizará la colocación por volteo cuando se haya previsto la instalación filtros geotextiles. En el caso general, una vez conformado el fondo y el talud base y el filtro granular, o de tela geotextil, con capa de protección este último, los bloques de roca serán levantados por métodos mecánicos a sus puntos de localización definitiva en el talud. En dichos puntos los bloques deberán ser acomodados manualmente en forma tal de que queden trabados entre sí, dejando una cantidad mínima de huecos. También, en la acomodación de la última capa, superficial, de rocas, se deberá lograr una superficie de buena apariencia dejando las rocas de aspecto más natural para esta última sección. La estructura de enrocados se construirá desde la fundación hacia el coronamiento, de tal forma que cada roca quede apoyada en las de nivel inferior, evitando solicitaciones tangenciales sobre la capa de filtro. Enrocado consolidado. Al igual que en el caso anterior, la colocación de la roca se hará con cuidado para no afectar el filtro o el geotextil que se haya considerado para la base del enrocado. Sólo en casos excepcionales se autorizará la colocación por volteo. La colocación definitiva se hará en forma manual o con métodos mecánicos para lograr la disposición correcta, dejando los espacios entre rocas para introducir el mortero consolidante. El mortero se ubicará entre los espacios de las rocas, cuidando que se rellenen todos los espacios entre rocas hasta una profundidad no menor que los dos tercios inferiores del tamaño nominal de las rocas ni mayor a los tres cuartos de este mismo tamaño. Se debe cuidar la apariencia de las rocas, evitando las salpicaduras de mortero. En caso de que esto ocurra se deberá proceder a la limpieza inmediata para prevenir un daño definitivo. En el caso de enrocados consolidados se deberá proveer de barbacanas para disipar las subpresiones. Al consolidar el enrocado se tendrá especial cuidado en no obstruir las barbacanas, para lo cual esta se taparán con papel, el cual se retirará una vez terminada la faena de consolidación. f. Control de ejecución. Con el objeto de contribuir a la buena marcha de la faena durante el período de construcción, el Constructor deberá exponer a la Inspección su plan de trabajo en forma detallada, previo a la iniciación de ella. El Constructor podrá hacer entregas parciales de obras ejecutadas con cantidades señaladas en las Bases o las Especificaciones Técnicas Especiales, 548 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 17. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS las cuales deben ser recibidas a entera satisfacción por la Inspección Técnica de la Obra. g. Obras, trabajos y otras actividades anexas. El constructor considerará como parte de los costos todas las obras adicionales necesarias para la buena ejecución de las defensas, tales como construcción o mantenimiento de caminos de acceso, desvíos temporales de cauce si los hubiera, defensa de otras estructuras existentes, restitución de obras de toma o descarga, reposición o mantención de otros servicios afectados incluyendo las obras de atravieso de las estructuras de defensa, etc. El Constructor deberá conocer en el terreno o de los organismos correspondientes la existencia de eventuales obras no señaladas en el proyecto. El Constructor deberá realizar todas las gestiones necesarias ante organismos fiscales o particulares, para solucionar cualquier tipo de inconveniente que puede entorpecer la buena ejecución del Contrato. También el Constructor dejará el lugar de la obra, a su término, limpio de basuras, escombros y otros desechos. El material sobrante de las excavaciones deberá destinarse a los lugares que se señale en las Especificaciones Técnicas Especiales o instruya la Inspección Técnica de la Obra. 5.1.4. Gaviones. Para atender las mismas necesidades que resuelve el enrocado, en cuanto a protección de riberas, podrá utilizarse alternativamente las materias primas y técnicas del engavionado, especialmente cuando explotar y suministrar roca constituya circunstancialmente un problema en el área de las obras. De decidirse el uso de gaviones se deberán emplear las Especificaciones Técnicas que para el efecto tiene elaboradas el Departamento de Obras Fluviales de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas o las que para ello tenga autorizadas dicho organismo. 5.1.5. Relleno y cubierta de obras de drenaje. Las obras de drenaje subterráneas propuestas como alternativas para el drenaje de aguas lluvias urbanas requieren un volumen de almacenamiento que necesita un soporte estructural para mantener las paredes de la excavación, como ocurre con la base de pavimentos, zanjas y pozos de infiltración. En algunas ocasiones se debe proveer de una cubierta o capa superior superficial que permita el drenaje y proteja la obra. Las dimensiones de esas capas y las características principales de los materiales en cuanto a calidad y tamaño se especificarán en cada proyecto. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 549
  • 18. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS a. Suministro de material. Debe asegurarse que los materiales de relleno y cubierta cumplen los requisitos necesarios antes de proceder a su acopio y colocación en obra. Calidad. Deben utilizarse áridos de buena calidad. Se deben rechazar materiales que contengan escombros o de naturaleza orgánica, deben estar libres de basuras o elementos extraños, mezclas de restos de descepe, capas de terreno vegetal o similares. Se preferirán rocas de río redondeadas frente a las de aristas vivas o al material chancado. El peso específico de su material deberá ser igual o superior a 2,6 Ton/m3. Dicho valor deberá ser certificado por un laboratorio autorizado y presentado por el Constructor a la Inspección Técnica de la Obra antes de acopiar el material para el relleno. El material deberá estar limpio, libre de finos de tamaño inferior a 0,1 mm. Esto se consigue mediante el lavado en planta con agua limpia de dicho material. No se emplearán para el relleno piedras provenientes de la excavación que contengan capas superficiales de arcillas y limos. Si existen dudas sobre la dureza, se procederá a determinar el desgaste del material según la Norma Nch 1369, con el Método de la Máquina de Los Ángeles, no aceptándose materiales con porcentaje de pérdida de masa superior al 40%. Dimensiones. Se entenderá por dimensión del material al diámetro medio y deberá ser el indicado por las especificaciones técnicas especiales. Se utilizará material de granulometría uniforme para proporcionar una porosidad útil máxima. Para satisfacer condiciones de granulometría uniforme se comprobará que no exista más del 10% en volumen de material de un diámetro superior al doble del diámetro nominal especificado, ni más de un 10%, también en volumen, de tamaño inferior a la mitad del diámetro nominal. Al indicarse un tipo de material se entiende que se encuentra libre de materiales de otra categoría granulométrica. Estos significa que en caso de especificarse bolones el material deberá estar libre de ripios, gravas o arenas. Si se trata de ripios debe estar libre de bolones, gravas o arenas y si se trata de gravas debe estar libre de bolones, ripios y arenas. 550 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 19. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Acopio. El acopio del material deberá realizarse con cuidado, de manera de no introducir finos a él. En ningún caso se depositará sobre el suelo natural sin alguna protección contra el ingreso de finos. b. Colocación en terreno. La colocación del material de relleno se hará cuidando de no destruir el medio filtrante granular o la tela geotextil que se haya recomendado para usar. Esto se asegurará mediante la disposición manual de las primeras capas de material drenante. Las etapas posteriores pueden depositarse por medios mecánicos mientras se asegure la integridad del medio filtrante o de la tela geotextil, según sea el caso. Esto se hará de acuerdo al criterio que disponga la Inspección Técnica de la Obra. El material se colocará por capas de espesor no superior a 20 cm. en el caso de gravas y ripios, esparciéndolo de manera uniforme y evitando su segregación. Cada capa se compactará si es necesarios antes de colocar la siguiente. Los bolones se colocarán por capas de piedras individuales. c. Control de la ejecución. Con el objeto de contribuir a la buena marcha de la faena durante el período de construcción, el Constructor deberá exponer a la Inspección su plan de trabajo en forma detallada, previo a la iniciación de ella. El Constructor podrá hacer entregas parciales de la obra en cantidades señaladas en las Bases o las Especificaciones Técnicas Especiales, las cuales deben ser recibidas a entera satisfacción por la Inspección Técnica de la Obra. 5.1.6. Vegetación, pastos y plantas. La vegetación juega un papel importante en las obras alternativas de drenaje urbano. La selección de las plantas más adecuadas dependerá de las condiciones climáticas del lugar, el tipo de obra y sus usos posteriores, las condiciones de mantención a que estará sujeta la obra y los fines adicionales que se pretenda lograr para otros usos como recreación o paisajismo. El principal rol de la vegetación es su papel decorativo, agregando atracción a las obras y evitando que se conviertan en elementos no deseados por el público. Para ello se debe conocer las condiciones de crecimiento y floración, los cambios de colores con las estaciones, tamaños, texturas y otras propiedades similares. Además las plantas y pastos tienen un papel mecánico importante ya que estabilizan el suelo, protegen las márgenes de cuerpos con agua y evitan la formación de barro. Ciertas plantas pueden usarse para impedir el paso de personas y así evitar la compactación del suelo. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 551
  • 20. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS También debe considerarse que la producción de biomasa las hace formar parte de la cadena alimenticia, de manera que atraen pequeños animales, insectos, pájaros y reptiles, lo que agrega variedad a los elementos de los cuales forman parte. No debe minimizarse la capacidad de depuración que poseen sobre todo las plantas acuáticas en estanques ya que contribuyen al consumo de nutrientes presentes en las aguas lluvias urbanas. De esta manera la vegetación acuática actúa como un agente de depuración natural asimilando ciertos metales en solución y componentes orgánicos. Además es un elemento regulador del desarrollo del fitoplancton, contribuyendo de esa forma a mantener los estanques limpios. Las plantas y especies que se mencionan a continuación son sólo ejemplos de las que pueden emplearse para diferentes situaciones. Para cada caso existe una gran cantidad adicional cuya enumeración sobrepasa las características de Especificaciones Generales, las que deberán analizarse para ser incluidas en Especificaciones Técnicas Especiales para cada caso particular. a. Pastos o hierbas. Los pastos se emplean en las cubiertas de diversas obras alternativas de drenaje, especialmente en casos en que ellas serán empleadas para otros usos. Se recomienda como coberturas para estanques de infiltración, pavimentos celulares, en las superficie sobre zanjas y pozos de infiltración, son parte básica de las franjas filtrantes, de los estanques de retención, canales de pasto y partes laterales de canales con vegetación. En todos estos casos el pasto permite mejorar las condiciones de infiltración del suelo, minimizar la compactación excesiva, evitar la formación de barro y limitar la erosión en comparación con suelos desnudos. Además se pueden pisar, siempre que no se sometan a un excesivo trajín. Ninguna especie de pasto es ideal para todos los casos. Los tipos erectos de mechones, como por ejemplo el género Festuca, forman un césped elástico pero que no se propaga muy rápido. Las especies de Agrostis crecen hacia afuera y luego erguidas, pero si se les estimula a desarrollarse más juntas mediante riego, abonado y cortes frecuentes, forman un césped fino y tupido. Las Gramineas rastreras como por ejemplo el género Poa tienen estolones o rizomas horizontales y se extienden para formar un césped vigoroso. Las especies de Lolium son efímeras y gruesas pero crecen con rapidez y resultan baratas. Phleum Pratense es rastrera y se usa en campos de deporte. Las semillas de césped que se encuentran en el comercio suelen contener una mezcla de varias especies para combinar distintas características y garantizar que al menos un componente prosperará en las diversas condiciones que 552 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 21. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS encontrará en las distintas partes del terreno. Por último una enfermedad que afecta a una de las especies no destruirá todo el césped. La Tabla 5.1.1.1 presenta algunas especies recomendadas de gramineas para césped que pueden servir de guía para la selección de pastos en diferentes condiciones. Tabla 5.1.1.1.- Especies recomendadas de gramineas para césped. Nombre Suelo Situación (1) Características Para climas suaves y húmedos Agrostis canina Húmedos D Hojas estrechas, densa, textura fina A. canina montana Húmedos D Hojas estrechas, densa, textura fina A. stolonifera Húmedos D, S Hojas estrechas pero variadas, densa, textura fina A. Tenuis Húmedos D Hojas estrechas, forma matas, textura fina Para climas frescos Cynosorus critatus Pobre, arcilloso D Hojas bastante anchas, forma penachos, tallos delgados, resistente al desgaste Deschampsia flexuosa Ácido D,S Hojas estrechas, penachos Festuca ovina vulgaris Poroso, ácido D Hojas aciculares duras, penachos resistente a la sequía Festuca rubra Poroso, ácido D Hojas aciculares duras, extensa, resistente a la sequía Lolium Perenne La mayoría D Hojas anchas, erecta, tallos delgados, crece rápido, efímera Phelum pratense La mayoría D Hojas anchas y blandas, semipostrada, se recupera bien del uso Poa Compresa La mayoría D,S Hojas finas, extensa, dura, resiste bajas temperaturas Poa Trivialis Húmedos S Hojas anchas, extensa, no resiste uso, resiste bien el frío Para climas cálidos Axonopus affinis La mayoría D,SS Hojas gruesas, extensa, parda en invierno Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 553
  • 22. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Cynodon dactylon La mayoría D Hojas finas, muy extensa, herbácea, tolera la sal Zoysia japonica La mayoría D,S Hojas bastante gruesas, extensa, herbácea, tolera la sal Para climas áridos Bouteloua gracilis La mayoría P Hojas pequeñas, penachos, extensa, inactiva en tiempo seco y muy caluroso Buchloe dactyloides La mayoría seco P Hojas estrechas, rastrera, inactiva (café) en veranos muy calurosos, crece lento. (1) D: descubierta, en espacios abiertos. S: a la sombra. SS: semisombra. P: a pleno sol b. Plantas palustres. Las plantas palustres tienen sus raíces en suelo permanentemente húmedo o bajo agua, mientras los tallos, hojas y flores crecen sobre el nivel del agua. Este tipo de plantas requieren humedad permanente y como tales son ideales en zonas pantanosas, bordes de cauces y riberas de lagunas, también en estanques de pequeña profundidad. Desde el punto de vista de su uso para obras alternativas de drenaje urbano se prestan para los bordes de estanques y lagunas de retención, el fondo de canales y zanjas con vegetación, en los cuales se pueden dar condiciones permanentes de humedad o agua corriente en el fondo. Estas plantas como amantes de la humedad necesitan condiciones uniformes de crecimiento y florecen de manera espléndida cuando no corren el riesgo de sequías. Entre ellas hay especies tan conocidas como las azucenas, acónitos, especies de ajuga y Mimulus. Existen además especies hidrofilas que mueren si sus raíces se secan. Entre las plantas palustres más pequeñas se encuentra el Anagallis tenella, el berro de prado, de 25 cm, y la Astrancia Carniolica Rubra de 40cm. Entre las plantas palustres de mayor talla se encuentran los géneros Gunnera y Phormium. La Nalca, Gunnera manicata, produce ejemplares vigorosos con hojas enormes de 1,5m a 2m de diámetros sobre tallos de altura similar. Entre las de mejor floración están los lirios Iris kaempferi y sus formas, de 60 a 90 cm. 554 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 23. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS Si bien no se trata de plantas propiamente palustres, los siguientes arbustos típicos de la flora nacional, o endémicos, prosperan con facilidad en los márgenes de cuerpos de agua, corrientes o estancadas, aunque no requieren que el suelo se encuentre siempre con agua. Como tales podrían emplearse en las zonas más exterires de estanques, lagunas, zanjas o canales. Arrayán blanco o Myrceugenialla chequen, Sauce amargo, o Salix chilensis, Corcolén o Azara dentata, Arara serrata, Azara petiolaris, Azara celastrina, el Siete camisas, más conocida como ñipa, o Escallonia rubra, Lum o Escalonia revoluta, Chacay o Chacaya trimevis y el Chilco o Fucshia magallánica, entre otros. c. Plantas para márgenes de lagunas. Especialmente para la zona litoral de lagunas en las cuales los suelos permanecen húmedos o son ocupados frecuentemente por el agua. Estas plantas son sobre todo ornamentales. En las lagunas, además de sus fines ornamentales y de purificación, tiene importancia para mantener la zona litoral en buenas condiciones, servir de cerco para la parte más profunda de la laguna, evitando que la gente pase a través de esta zona. Plantas ribereñas bajas. Son las que miden menos de 30cm. Algunas encuentran su óptimo tanto en aguas superficiales como en suelo húmedo. Dos especies con rizomas son el aro palustre, Calla palustris, y el trébol de agua, Menyantehes trifoliata. Además se encuentran en este grupo la hierba centella, Caltha palustris, la menta de agua, Mentha aquatica, el nomeolvides de agua, Myososis palustris, la Cotula coronopifolia, y el Houttuyinia cordata entre otros. Plantas ribereñas de tamaño medio. Se trata de plantas entre los 30 y los 60 cm. De las primeras en florecer de este tipo está la alisma de hoja estrecha (Alisma lanceolatum), el llantén acuático o pan de ranas y la Balldellia ranunculoides. Son plantas de aspecto muy similar, con rizomas, hojas parecidas y espigas dispersas de hasta 45 cm de alto. Plantas ribereñas altas. Entre las más adecuadas de las que miden más de 60cm está la Pontederia cordata, una vistosa planta de 60 a 90 cm, con hojas lisas y con espigas de flores azules. Otras plantas con flores atractivas son los lirios. El Ranunculus lingua es un gigantesco ranunculo de flores amarillo intenso, con tallos de 90 cm. d. Plantas acuáticas. En este caso se consideran las plantas ornamentales de flores y follaje flotante pero raíces ancladas, tales como los nenúfares, y las especies de Aponogetun para aguas profundas, las flotantes no ancladas y las subacuáticas están casi por completo dentro del agua y sobresalen unos pocos Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 555
  • 24. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS centímetros. Estas plantas dan vida a la laguna y presentan variadas ventajas que las hace necesarias en la zona de agua permanente. Plantas acuáticas de aguas profundas. Las principales plantas acuáticas de hojas flotantes son los nenúfares, de los que hay unas cincuenta especies y numerosas variedades cultivadas. Las especies resistentes tienen dos tipos de raíces: uno es un tubérculo rechoncho y erguido, con hojas y flores en su parte superior, y el otro un tubérculo rizomatoso, que crece horizontal como los lirios barbados. Entre otras plantas acuáticas aptas para una profundidad de 30 a 45cm se tiene Aponogeton distachyo, con hojas flotantes y flores blancas, muy aromáticas. Está también Nymmphoides peltata, que se extiende por la superficie del agua y parece un nenúfar en miniatura, con flores amarillas de cinco pétalos. Plantas flotantes. Estas plantas son útiles para dar sombra al estanque en verano en la cual se cobijan pequeños insectos que sirven de alimento a los peces. Además la sombra impide el crecimiento de algas. Entre las especies flotadoras resistentes están la Azolla caroliniana y la filiculoides. La Hydricharis morsus es originaria de Europa, tiene hojas carnosas y es más apta para estanques de poca profundidad. La pita de agua, Stratiotes aloides, emerge solo para florecer y pasa el resto del tiempo pegada al fondo. La Trapa natans, castaña o abrojo de agua, es una planta anual, que prospera en aguas cálidas y superficiales. Plantas acuáticas sumergidas. Este tipo de plantas desempeñan un papel fundamental para mantener el equilibrio en el estanque, que es el secreto de un agua limpia. Sus principales funciones son oxigenar y competir por la alimentación con plantas inferiores como las algas, evitando así su proliferación. Entre las plantas oxigenadoras con flor una de las más atractivas es la violeta de agua, Hottonia palustris. La hierba lagunera, Ranunculus aquatillis, es una planta que tolera tanto las aguas corrientes como las estancadas. La lentibularia, Utricularia vulgaris, necesita aguas tranquilas y bastante ácidas, como son los estanques en terrenos pantanosos con abundante arcilla. La mayoría de las plantas sumergidas tiene florecillas insignificantes. Dentro de este grupo existen varias que se consideran entre las oxigenadoras más eficaces como son las especies de Miriophyllum, Callitriche hermaphroditica y pellustris. 556 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 25. 5.2. FAENAS DE CONSTRUCCIÓN La construcción de obras alternativas de drenaje urbano considera faenas típicas para obras de infraestructura en sectores urbanos. Algunas de estas obras pueden resultar de magnitud importante y consultar diversas faenas complejas. Sin embargo la mayoría se estima que pueden resultar en obras menores o complementarias de otras más importantes. El constructor organizará las faenas de manera de lograr el máximo de eficiencia y la mínima interrupción de otras actividades urbanas, incluyendo las faenas que considere necesarias para ello de acuerdo a las características de la obra, su ubicación y las condiciones del entorno. Las faenas que se mencionan a continuación para obras alternativas de drenaje urbano tiene por objeto verificar que frente a situaciones particulares se consideren las opciones necesarias, sin pretender que todas ellas deban estar presentes en todas las obras propuestas. 5.2.1. Instalación. Previo a los inicios de los trabajos es necesario que el constructor considera la realización de una serie de actividades destinadas a facilitar la construcción. Esto supone pagar derechos, conseguir permisos, instalar puntos de referencia y otras labores. Topografía. Debe considerarse un estricto control de los aspectos topográficos durante todas las etapas de la construcción. El constructor instalará a lo largo de la faena suficientes puntos de referencia como para facilitar la labor indicando en cada uno de ellos las coordenadas y cota referidas a un sistema general del proyecto. Deberán considerarse puntos fuera de las zonas afectada por las faenas, en lugares permanentes. Derechos y permisos. Antes de comenzar las labores el constructor debe conseguir todos los derechos y permisos necesarios para ocupar el espacio dedicado a las faenas, incluyendo accesos, zonas de acopio, estacionamiento de vehículos y maquinarias. La construcción en zonas urbanas ya desarrolladas a menudo requiere desplazar temporalmente otros servicios, postes, avisos, señalización en la vía pública. También puede ser necesario desplazar rejas, ocupar jardines o incluso construcciones menores. Cuando estos desplazamientos sean Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 557
  • 26. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS definitivos, sobre todo en relación a otros servicios urbanos, ellos estarán considerados en el proyecto. Sin embargo es posible que para las labores de construcción y de acuerdo a los métodos o el equipo seleccionado sea necesario realizar desplazamientos temporales, para los cuales también es necesario conseguir los permisos correspondientes. Trazado preliminar. Antes de comenzar cualquier faena el constructor deberá delimitar el área de trabajo, instalar protecciones si es necesario, proponer desvíos y accesos, instalar señalización, y verificar que la extensión de los trabajos estén de acuerdo al programa aprobado por la inspección. Trazado definitivo. La transferencia de las líneas del proyecto y las cotas de los elementos desde los puntos de referencia al terreno es una responsabilidad del constructor. Esto lo puede hacer por cualquier medio que asegure la precisión requerida, procurando utilizar la tecnología y equipos más avanzados posible. Antes de comenzar faenas de excavación, relleno de fundaciones u hormigón el trazado y niveles deben ser aprobados por la inspección de la obra. 5.2.2. Seguridad. La seguridad es un aspecto que está presente en todas las actividades de la construcción y es una preocupación de todos los que intervienen, sin embargo es responsabilidad el constructor. Al organizar las faenas debe tenerse presente las restricciones que se imponen por efectos de la seguridad. Existe una cantidad importante de normas que regulan estos aspectos emitidas por el Instituto Chileno de Normalización, algunas de las cuales se citan en las Especificaciones Generales. El proyectista deberá agregar otras especiales, dependiendo de las condiciones de la faena y las características del trabajo. Debe considerarse la seguridad especialmente ligada a las faenas de excavación, túneles, explosivos, colocación de enrocados, manejo de materiales peligrosos y trabajos en altura. 5.2.3. Preparación del terreno. En obras urbanas las actividades de preparación del terreno pueden ocupar parte importante del tiempo de construcción y encarecer enormemente el costo de la obra. 558 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 27. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS En muchos casos el constructor es responsable de dejar el terreno en las mismas condiciones en que se encontraba antes de las faenas, siendo necesario reponer pavimentos, veredas, señalizaciones, jardines y todos los elementos que puedan haber sido afectados o deteriorados durante las faenas. En algunos casos puede ser importante antes de comenzar tener evidencia de las condiciones iniciales, mediante fotografías, videos u otros testigos. Se consideran como labores de preparación del terreno el despeje, descepe, remoción de vegetación, remoción de capa de terreno vegetal, construcción de accesos y desvíos, control de drenajes existentes, ubicación, protección o reubicación de servicios existentes, cortes de pavimentos. Despeje, descepe y remoción de la capa vegetal. Considerar la remoción de árboles si es necesario, y todos los elementos que no estén considerados en el proyecto definitivo, incluyendo la demolición de estructuras. Todos estos materiales que no se emplearán en la construcción deben destinarse a lugares apropiados. Accesos. Los accesos deben considerar el mínimo impacto a las propiedades adyacentes Servicios. Antes de iniciar faenas de excavación en terrenos urbanos ya desarrollados debe conocerse con precisión la ubicación de los servicios, para evitar daños o conflictos potenciales. En algunos casos puede ser importante considerar medidas de emergencia ante eventualidades o roturas inesperadas. 5.2.4. Excavaciones. El constructor seleccionará el método y el equipo de excavación más apropiado para las faenas. Este tipo de actividades puede ser la que más tiempo ocupe durante la construcción de obras alternativas de drenaje urbano, por lo tanto debe poner especial cuidado en su organización. Cuando el material producto de la excavación no va a ser empleado posteriormente debe procederse a su retiro de la faena a lugares de depósito previamente autorizados. Si va a ser empleado posteriormente para el relleno debe disponerse de lugares de almacenamiento temporal que no entorpezcan otras actividades. La excavación de obras de drenaje debe iniciarse desde aguas abajo y procederse hacia aguas arriba, para facilitar el drenaje del frente de trabajo. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 559
  • 28. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS 5.2.5. Rellenos. Antes de iniciar las labores de relleno debe haberse aprobado por parte de la inspección de la obra los sellos de fundación o los niveles de la excavación u otros elementos que vayan a quedar cubiertos por el material del relleno. También debe considerarse que el material a emplear en el relleno haya sido aprobado previamente. Antes de proceder al relleno de excavaciones el constructor debe disponer de los métodos y equipos de compactación, programar la cantidad y oportunidad de los ensayos de laboratorio y la toma de muestras necesarias, así como todo lo relacionado con el sistema de control para no interrumpir el avance de la faena. 5.2.6. Elementos de hormigón. En general los elementos de hormigón dispuestos en las obras alternativas de drenaje urbano constituyen puntos o secciones de control del sistema de drenaje. En ellos es importante un control de la cota de orificios, aberturas, umbrales además de las dimensiones interiores. Emplantillados. Cuando las obras de hormigón se apoyan sobre el suelo es común disponer de una capa de emplantillado de ripio o grava apisonada u hormigón de menor calidad sobre la cual se apoya el hormigonado definitivo. Moldajes. Los moldajes deben estar firmes, con apoyos suficientes para no experimentar movimientos durante la faena de hormigonado. Antes de proceder al vaciado del hormigón las dimensiones de los elementos debieran ser verificadas por la Inspección Técnica de la Obra, ITO. Enfierraduras. Las enfierraduras deben esta colocadas y afirmadas en su posición de manera que no se desplacen durante el hormigonado. Las dimensiones, espaciamientos y cantidades deben ser verificadas antes de hormigonar. Insertos. Si es necesario colocar insertos para el posterior anclaje de elementos adicionales como compuertas, tuberías, guías, rejas, marcos, y similares, deben estar colocados y afirmados a la enfierradura previamente al vaciado del hormigón, si están considerados en el proyecto. 5.2.7. Enrocados, gaviones, cubiertas y protecciones superficiales. La colocación de protecciones de enrocados, gaviones, cubiertas y otro tipo de 560 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 29. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS protecciones superficiales conviene hacerla en las últimas fases de la construcción. Es importante que se hayan verificado la colocación de elementos de apoyo como filtros para el enrocado, los gaviones, o debajo de las cubiertas de obras de infiltración que las requieran. La calidad de las terminaciones de estas superficies puede tener un efecto destacado sobre la calidad estética de la obra, de manera que se recomienda considerarlos también como elementos del paisaje definitivo del lugar. Los gaviones pueden ser una buena alternativa para el enrocado en lugares en que no se disponga de roca del tamaño o calidad necesaria. 5.2.8. Vegetación y césped. Una vez terminadas las obras de carácter subterráneo y superficial de drenaje, así como definidas las cotas de las superficies definitivas, se puede proceder a la colocación de la capa vegetal de acuerdo a las condiciones definidas en el proyecto. Sistema de riego. Si se considera una sistema de riego las tuberías y elementos de control, como válvulas, deben encontrarse colocadas. Tierra de hojas. Antes de esparcir la tierra de hojas debe aprobarse la terminación superficial del lugar en cuanto a cotas, sistema de riego, y todos los elementos que puedan quedar tapados. Generalmente se consulta colocar la tierra de hojas sobre una pequeña capa de arena. Siembra de césped. La semilla debe ser aprobada por la inspección antes de proceder al sembrado. Considerar todas las faenas necesarias hasta lograr el crecimiento del pasto y el primer corte. Si es necesario, resembrar en lugares en los que no haya crecido el pasto. 5.2.9. Elementos especiales y para otros usos. Una vez que se encuentren las labores de movimiento de tierras y hormigones terminados se procede a la colocación de elementos especiales y de otros usos. Válvulas, rejas, compuertas. Colocarlas considerando la pintura necesaria para terminarlas una vez instaladas. Otros elementos. Pueden formar parte del proyecto de drenaje todas las obras complementarias para aprovechar el espacio con otros fines. Esto incluye la colocación de rejas, bancos, iluminación, veredas, y obras complementarias consideradas en el proyecto. 5.2.10. Limpieza y retiro. El constructor debe considerar entre las faenas la limpieza del lugar, incluyendo el retiro de todo material no utilizado, restos Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 561
  • 30. 5. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS de la construcción, instalaciones provisorias, de manera de dejarlo en condiciones de ser usado por la comunidad. 5.2.11. Lista de verificación. Se incluye a continuación una lista de las faenas típicas de construcción de obras alternativas para que sirva de verificación en casos particulares. No todas ellas deben incluirse en todas las obras, pudiendo agregarse otras en casos especiales. Instalación Topografía Derechos y permisos Trazado preliminar Trazado definitivo Seguridad Preparación del terreno Descepe, despeje y remoción Accesos Servicios Excavaciones Rellenos Hormigón Emplantillados Moldajes Enfierraduras Insertos Hormigonado Desmolde Enrocados, gaviones, cubiertas y protecciones Vegetación y césped Sistema de riego Tierra de hojas Siembra y plantación Elementos especiales y para otros usos Válvulas, compuertas y rejas Otros usos Limpieza y retiro 562 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 31. Capítulo 6 MANTENCIÓN DE OBRAS Se propone establecer y desarrollar un programa de mantención de las obras alternativas orientado a asegurar su funcionamiento adecuado y eficacia Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 563
  • 32. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS durante su vida útil, de manera de lograr su aceptación por parte del público. El programa de mantención debe adaptarse a cada tipo de obra, ser regular y pragmático. Para ello debe considerarse la mantención desde el momento de la concepción de las obras. La responsabilidad por la adecuada mantención de las obras recae sobre el propietario de ellas, el cual será a quien corresponda el dominio del terreno en el cual estén emplazadas. La responsabilidad por la labores de aseo y ornato es habitualmente municipal. La conservación técnica propiamente tal, tratándose de vías públicas, como calles, avenidas, pasajes, veredas y similares, es de responsabilidad del SERVIU o de la empresa concesionaria del servicio respectivo. Algo similar podría ocurrir con las obras alternativas de drenaje urbano de aguas lluvias, sin embargo es necesario que esta responsabilidad se establezca claramente desde el punto de vista legal. Si las obras se encuentran en recintos privados, la responsabilidad por su mantención es del propietario o de quienes detenten legalmente el recinto. Este tipo de obras alternativas, por estar orientadas a la disposición local de las aguas lluvias, pueden aparecer profusamente repartidas en un territorio urbano relativamente amplio, y encontrarse en cantidades importantes, aunque cada una de ellas sea de pequeñas dimensiones. A ello se agrega que es fácil que pasen desapercibidas debido a que muchas pueden estar bajo la superficie y otras por su propio diseño confundirse con otros usos. Otra propiedad que afecta la mantención es que se trata de obras que operan esporádicamente, sólo cuando ocurren tormentas. Entonces es claro que es necesario para su mantención disponer de un plan ordenado y acucioso para lograr éxito. La mayoría de estas obras evoluciona con el tiempo y presentan características especiales, están abiertas al público y deben integrarse a un tejido urbano complejo, de donde nace la necesidad de mantener una cierta calidad estética y evitar los inconvenientes ambientales que pueden generar malos olores, suciedad y color indeseado del agua. Las principales necesidades de mantención están relacionadas con la vegetación, la extracción de basuras y objetos extraños, la remoción de sedimentos y las inspecciones periódicas para comprobar que la obra y sus elementos de encuentran en condiciones operativas. Todas estas obras operan en forma automática, sin operador, ni advertencia en cuanto a la oportunidad en que debe funcionar. Esto hace que recaiga sobre las labores de mantención la responsabilidad de que la obra se encuentre en condiciones de funcionar como se espera que lo haga. 564 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 33. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Las necesidades de mantención tienen que considerarse en el diseño de las obras, de manera de evitar desde las primeras etapas posibles conflictos, o proponer obras cuyos inconvenientes de mantención las conviertan en inoperantes al poco tiempo de su inicio de operación. Es por ello que en el diseño y selección de las obras se han incluido para cada una de ellas los principales aspectos que debieran tenerse en cuenta sobre la mantención típica de este tipo de obras al momento de diseñarlas. El programa de mantención que se propone para las obras alternativas se basa en tres aspectos. Inspección Mantención habitual de aseo y ornato Mantención especial o reparaciones Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 565
  • 34.
  • 35. 6.1. INSPECCIÓN Uno de los aspectos importantes de la mantención es la observación frecuente del funcionamiento y estado de la obra en condiciones de operación, de acuerdo a todos los fines que se persiguen con ella, a partir de lo cual se podrá establecer de manera más precisa la frecuencia de las inspecciones y los trabajos a realizar en el programa de mantención. La inspección de la obra tiene por objeto verificar que opera en las condiciones de diseño, comprobar que la mantención es adecuada, o proponer modificaciones en caso contrario. Un buen aporte para ello es recoger comentarios, quejas o reclamos de los vecinos sobre aspectos que deban mejorarse. Revisar las necesidades de reparaciones o arreglos mayores y proponer su realización. Ficha de inspección. Para organizar las inspecciones se propone una ficha de inspección que se llenará cada vez que se inspeccione una obra y en la cual se registrarán los aspectos que deban modificarse de la mantención habitual o se indicarán las necesidades de reparación. La ficha que se propone contiene los siguientes apartados que deben llenarse: identificación, ubicación, condiciones de la inspección, aseo y ornato, prevención, reparaciones y observaciones. Identificación. Con el objeto de facilitar la identificación de las obras en terreno y visualizar sus principales características por parte del personal de mantención, se propone emplear un código de identificación en el cual se resuman estas propiedades. Este código se colocará en una placa, o se dibujará en relieve sobre elementos de cemento, en lugares visibles de la obra, como muros de hormigón, tapas de inspección , pavimentos, o en un hito especialmente construido para ello. La forma en que se coloque el código y el lugar será propuesto por el constructor y aprobado por la inspección técnica. El código que se propone resumen el tipo de obra, el propietario, si es una obra aislada o forma parte de un conjunto y el año de construcción, de acuerdo a la siguiente nomenclatura: Código = TO-P-T-AÑO Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 567
  • 36. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS donde TO son dos letras que indican el tipo de obra de acuerdo a los siguientes valores: EI Estanque de Infiltración. ZI Zanja de Infiltración. PI Pozo de Infiltración. PP Pavimento Poroso. PC Pavimento Celular. ER Estanque de Retención. LR Laguna de Retención. CP Canal de Pasto. CG Canal de Vegetación. FF Franja Filtrante. ZF Zanja Filtrante. SE Sedimentador. CV Caída Vertical. CE Caída de Enrocados. La letra P, para identificar al propietario, podrá tomar los siguientes valores: F Fiscal, si el propietario del terreno es el estado. M Municipal, si se encuentra en la vía pública. I Institucional, al interior de terrenos institucionales. P Privada. La letra T se refiera a si la obra es aislada o forma parte de un conjunto: A Asilada, es decir opera sola. GS Forma parte de un grupo con otras obras en serie. GP Forma parte de un grupo con otras obras en paralelo. El año corresponde a aquel en el cual se termina la construcción de la obra, o se pone en servicio. Deben incluirse los cuatro dígitos. Ejemplo 1997, 2001, etc. 568 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 37. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Por ejemplo si se trata de una zanja de infiltración que queda en la vía pública y se proyecta en conjunto con otras zanjas para edificios cercanos, terminándose su construcción en 1996, le corresponde el código: ZI-M-GP-1996 MINISTERIO DE LA VIVIENDA Y URBANISMO Obras Alternativas de Drenaje Urbano FICHA DE INSPECCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA: CÓDIGO.......................................................................................................................... TIPO................................................................................................................................ PROPIETARIO............................................................................................................... COMUNA.......................................................................................................................... CONJUNTO HABITACIONAL O LOTEO..................................................................... ARREA SERVIDA SEGÚN PROYECTO.....................................................................m2 UBICACIÓN: Calle................................................................................................................................. Acceso por.................................................................................€ Público Privado Ultima inspección anterior realizada el.................de...... ....................de......................... INSPECTOR....................................................................FIRMA......................................... FECHA......../........../........... Rutina Especial Condición climática durante la inspección. Sin lluvia Con Lluvia Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 569
  • 38. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS OBSERVACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ASEO Y ORNATO Califique las labores de mantención que se indican: Riego del pasto y vegetación Adecuado Insuficiente No se aplica Corte de pasto Adecuado Insuficiente No se aplica Recolección y retiro de basura Adecuado Insuficiente No se aplica Remoción de sedimentos Adecuado Insuficiente No se aplica Limpieza de superficies Adecuado Insuficiente No se aplica Olores y calidad del agua Adecuado Insuficiente No se aplica En general el aseo es Adecuado Insuficiente No se aplica Observaciones y recomendaciones........................................................................................ ................................................................................................................................................ ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... 570 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 39. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS ............................................................................................................................................... ................................................................................................................................................ RECOMENDACIONES DE MANTENCIÓN PREVENTIVA Indique si es necesario realizar alguna de las labores siguientes y evalúe aproximadamente la magnitud del trabajo en cada caso. Si No Siembra de césped, en m2 .................................................................. Si No Pintura de elementos de acero, en m2 ................................................ Si No Pintura de elementos de hormigón, en m2 ......................................... Si No Control de vegetación indeseada, en m2 ............................................ Si No Limpieza de alcantarillas, en número................................................ Si No Limpieza de sumideros, en número.................................................... Si No Limpieza de cámaras, en número.................................................... Si No Limpieza de cunetas, en metros.................................................... Si No Limpieza de canales o zanjas, en metros........................................... Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 571
  • 40. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Si No Limpieza de caídas, en número.................................................... Si No Otras reparaciones menores como tapas de cámaras, erosiones, y similares, (especifique).................................................................................... Observaciones y recomendaciones........................................................................................ ................................................................................................................................................ ................................................................................................................................................ . REPARACIONES DE IMPORTANCIA Si No Movimiento de tierras. Excavaciones, rellenos, terraplenes y similares. Indique.................................................................. Si No Obras de hormigón. Pavimentos, radier, muros, y similares Indique............................................................................................. Si No Obras de acero sin mecanismos. Tubos, rejas, barandas, y similares Indique...................................................................................... Si No Obras de acero con mecanismos. Válvulas, compuertas y similares Indique...................................................................................... Si No Otras reparaciones mayores que considere necesarias. Indique...................................................................................... 572 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 41. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Frecuencia. La frecuencia con que deben realizarse las inspecciones dependerá del tipo de obra y sus condiciones de operación, las que están dadas por el tamaño de la zona servida, le exposición de la obra a otros usos y las condiciones climáticas del lugar. Como referencia pueden considerarse las frecuencias recomendadas en la Tabla 6.1.1, las que podrán modificarse a partir de la experiencia que se adquiera en las primeras inspecciones. Tabla 6.1.1: Frecuencia de las inspecciones, por año, según el tipo de obra y ubicación. Región I a III IV a VI y M VII a X XI y XII Obra alternativa Obras de infiltración Estanques 1 2 3 2 Zanjas 1 2 3 2 Pozos 1 2 3 2 Pav. Porosos 2 2 2 2 Pav. Celulares 2 2 2 2 Obras de almacenamiento Estanques 1 2 4 2 Lagunas 1 2 4 2 Obras Anexas Franjas filtrantes 1 1 1 1 Zanjas con vegetación 1 2 2 2 Canales de pasto 1 2 2 2 Canales con vegetación 1 2 2 2 Caídas 1 2 2 2 Sedimentadores 2 4 4 4 Cámaras de inspección 2 4 4 4 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 573
  • 42.
  • 43. 6.2. ASEO Y ORNATO La conservación habitual de este tipo de obras es fundamentalmente de aseo y ornato, es decir mantener limpias las superficies cercanas y resolver los problemas estéticos y ambientales frecuentes. Estas labores de mantención debieran estar relacionadas con el entorno en el cual se emplaza la obra, de manera que no sean exclusivas de ellas, sino que corresponda a un conjunto, por ejemplo al área verde, parque o plaza, las calles, o los jardines públicos o privados relacionados con ella. De esta forma la mantención de las obras de drenaje en cuanto a su aseo y ornato debiera estar incorporada a las labores típicas de los servicios de la comunidad en su conjunto. Las principales labores de mantención son la limpieza y retiro de basura, el cuidado de la vegetación y la extracción de sedimentos. A continuación se analizan estas tareas. 6.2.1. Cuidados del césped y vegetación. Entre las labores rutinarias habituales debe considerarse el cuidado de la vegetación que cubre la superficie de muchas de estas obras. Se ha mencionado que una cubierta vegetal formada por pastos sanos son la mejor solución para la erosión de los suelos, y además proporcionan múltiples beneficios urbanos para otros usos. Riego y corte. Esta es una de las labores habituales de mantención que no debe descuidarse. En el diseño de las obras se considera el sistema de riego y el tipo de vegetación adecuada para el lugar. En lo posible el riego debiera ser automático. No debe ser excesivo evitando que se produzcan derrames. Es conveniente mantener el pasto de un largo no superior a 10 cm. Las superficies de césped deben diseñarse para poder emplear maquinaria adecuada en el corte. La frecuencia de riego y corte de pastos depende de las condiciones climáticas del lugar y el tipo de vegetación. A continuación se recomiendan frecuencias de referencia para ambas labores, las que se podrán modificar de acuerdo a la inspección de la obra durante la primera temporada. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 575
  • 44. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Tabla 6.2.1: Frecuencias básica de riego y corte de pasto, veces por mes. Región Riego de superficie de pasto Corte de pasto Mayo-Agosto Sept.-Marzo Mayo-Agosto Sept.-Marzo Primera 3-5 4-6 1 2 Segunda 3-5 4-6 1 2 Tercera 3-5 4-6 1 2 Cuarta 2-3 3-5 1 2 Quinta 1-2 3-5 1 1-2 Metropolitana 1-2 3-5 0-1 1-2 Sexta 1-2 3-5 0-1 1-2 Séptima 0-1 3-5 0-1 1-2 Octava 0-1 2-4 0-1 1 Novena 0-1 2-4 0 1 Décima 0-1 2-4 0 1 Decimoprimera 0-1 1-3 0 1 Decimosegunda 0-1 2-3 0 1 En las zonas en que el cuidado del pasto resulte muy oneroso se puede recurrir a otro tipo de cubierta para las obras alternativas que lo requieran, de acuerdo a las recomendaciones que se hacen para el diseño de las obras. Fertilización. Para mantener una vegetación sana puede ser necesario la fertilización del suelo, dependiendo de las carencias que este presente y las especies vegetales plantadas. En el diseño de la obra debiera hacerse una recomendación general inicial en este sentido para ser contrastada durante la inspección. Resembrado. Eventualmente puede ser necesario resembrar pequeñas zonas de pasto en lugares sometidos a erosión o que lo hayan perdido por exceso o falta de humedad. 6.2.2. Extracción de sedimentos. La extracción de sedimentos desde las obras alternativas puede transformarse en una de las labores de mantención más exigentes. El problema es que los sedimentos disminuyen la capacidad de infiltración y de almacenamiento de las obras reduciendo se efectividad, y además se transforman en una de las principales causas de deterioro ambiental. Deben hacerse todos los esfuerzos de diseño para evitar que a las obras lleguen cantidades importantes de sedimentos, para minimizar los problemas de mantención. Esto se puede lograr mediante las siguientes acciones: a) las superficies drenantes a la obra deben estar habitualmente limpias, para lo cual 576 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 45. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS es conveniente favorecer la recolección de las aguas lluvias directamente desde techos y superficies similares, b) debe favorecerse que los suelos de las superficies que drenan no estén desnudos, evitando la erosión, c) promover la limpieza de calles y espacios públicos, evitando la acumulación de sedimentos y basuras que puedan ser arrastrados por el agua. Si las acciones mencionadas no se pueden adoptar y a pesar de todos los cuidados llegan sedimentos a las obras, estos deben ser retirados antes que su acumulación genere inconvenientes mayores. La frecuencia con que debe hacerse depende de la obra, las características de la cuenca aportante y de los factores antes señalados. La Tabla 6.2.2 muestra una proposición general para estas labores, las cuales podrán ser modificadas para cada caso particular de acuerdo a los resultados de la inspección. Tabla 6.2.2: Labores de extracción de sedimentos según el tipo de obra. Obra alternativa Frecuencia de la extracción Obras de infiltración Estanques 1 a 5 años, sobre todo el estanque, o cuando se acumulen más de 3 cm de sedimentos en algún lugar. Zanjas 1 a 5 años, en la superficie de la cubierta, o antes si los sedimentos tapan la cubierta. Pozos 1 a 5 años, en la superficie de la cubierta, o antes si esta se obstruye. Pav. Porosos 1 a 5 años. En la medida en que se acumulen. Pav. Celulares 1 a 5 años. En la medida en que se acumulen. Obras de almacenamiento Estanques 1 vez al año, o cuando se acumulen sedimentos en el canal de flujos bajos o en el sector de sedimentación. Lagunas 5 a 20 años. Antes si los sedimentos aparecen sobre el nivel del agua permanente. Obras Anexas Franjas filtrantes 1 a 5 años, o antes si se observan sedimentos sobre la superficie en capas de más de 3 cm. Zanjas con vegetación 5 a 20 años. Antes si los sedimentos impiden el crecimiento de las plantas. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 577
  • 46. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Canales de pasto 5 a 20 años. Antes si los sedimentos impiden el crecimiento de las plantas. Canales con vegetación 5 a 20 años. Antes si los sedimentos impiden el crecimiento de las plantas. Caídas 1 a 5 años. Antes si los sedimentos alteran la estética. Sedimentadores 1 a 6 meses o cuando se llene el 20% del volumen total Cámaras de inspección 1 a 6 meses dependiendo de los aportes. Retirar los sedimentos cuando sobrepasen el nivel de los tubos. 6.2.3. Limpieza y retiro de basuras. Las obras no requieren de una labor de limpieza especial más allá de las que habitualmente se realiza en espacios de uso público, por lo tanto esta labor debe desarrollarse en conjunto con la del entorno en el cual se ubican las obras de drenaje. Sin perjuicio de lo anterior, por tratarse de lugares que reciben agua, es posible que acumulen basuras y elementos extraños arrastrados por éstas durante las tormentas y por lo tanto requieran de una atención más cuidadosa. El retiro oportuno de basuras, y las medidas destinadas a que se acumulen, o el público ocupe las obras para ello, deben ser especialmente rigurosas en las obras que presentan depresiones del terreno, como los estanques de infiltración, canales, zanjas filtrantes, estanques y lagunas de retención, sedimentadores y cámaras de inspección. 578 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 47. 6.3. PREVENCIÓN Y REPARACIÓN Este tipo de labores depende de las obras, su uso y exposición al deterioro. En todo caso ciertas labores preventivas se pueden considerar como parte de la rutina de mantención, antes que se produzca la falla de la obra, o en la medida en que se observen efectos apreciables sobre su operación. A continuación se mencionan las labores de prevención que pueden consultarse para cada obra. Estanques de infiltración. Estos estanques pueden perder su capacidad de infiltración si la cubierta vegetal es afectada por el exceso de humedad, transformando zonas filtrantes en barro. En estos casos se debe reemplazar la vegetación por especies resistentes a la humedad permanente, cambiar la cubierta por otro tipo como maicillo o gravilla, o pavimentos celulares. En casos extremos se puede cubrir la zona afectada con pavimentos de adoquines, hormigón o asfalto, transformando ese sector en una especie de pileta o laguna, siempre que ello no afecte a más del 10% de la superficie del estanque. Estas labores deben hacerse en la medida en que la inspección detecte problemas de esta naturaleza. Zanjas de infiltración. Las labores de prevención están destinadas a permitir el ingreso de agua a la zanja y evitar que los sedimentos colmaten la cubierta o los filtros. En el caso de zanjas alimentadas por la superficie deben eliminarse los finos de la cubierta y del filtro, removiendo las capas superficiales y colocando elementos limpios o nuevos, incluyendo el geotextil si se encuentra colmatado. En el caso de zanjas alimentadas por tubos desde cámaras deben removerse los finos de las cámaras. En ambos casos se recomienda limpiar las superficies drenadas por la zanja, de manera de evitar que lleguen sedimentos a ella. Pozos de infiltración. Limpiar los dispositivos filtrantes en las capas de cubierta si el pozo es alimentado desde la superficie, reemplazando si es necesario el filtro y el geotextil por otros limpios. También se recomienda limpiar las superficies drenadas por la zanja, de manera de evitar que lleguen Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 579
  • 48. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS sedimentos a él. Remover el lodo y los sedimentos atrapados en los decantadores y cámaras si existen. Pavimentos porosos. Para recuperar la capacidad filtrante de la superficie del pavimento, en caso de pavimentos asfálticos, cuando el agua se acumula en la superficie y no escurre al interior del pavimento, se debe eliminar el material colmatante de la capa superficial. Esto se puede hace mediante diversos procedimientos alternativos, dependiendo del equipo disponible y del estado del pavimento. Entre los procesos para efectuarlo se consideran los siguientes Presión, aspiración del material colmatante con aspiradoras industriales Fresado de la superficie para eliminar la capa superficial colmatada Termorreciclaje del pavimento asfáltico para reutilizar sus componentes en una nueva capa de similares propiedades a la original Las labores propuestas son relativamente costosas, deben efectuarse con equipamiento especial y por lo tanto su frecuencia depende de la justificación de recuperar el pavimento poroso. Pavimentos celulares. En sectores que hayan perdido la capacidad de infiltración, en los cuales se acumule agua en la superficie sin drenar hacia el interior, puede requerirse el reemplazo del estrato de filtro superficial. Para ello deben removerse los bloques individuales, la capa superficial de pasto o cubierta, y el filtro colmatado, el cual se reemplaza por otro de condiciones similares a las originales. Una de las ventajas de los pavimentos celulares es que este tipo de labores pueden afectar espacios reducidos sin interferir con el resto, y es una labor de bajo costo. En algunos casos puede ser necesario solo reemplazar la cubierta y reponer el césped, o ahuecar la capa de tierra vegetal entre los bloques celulares. Estanque de retención. En este caso es importante prestar atención al efecto sobre los usos alternativos y las condiciones ambientales. Como una labor preventiva se recomienda verificar la existencia de olores, insectos y vegetación no deseada asociada a aguas estancadas en las partes bajas. Proceder a la aplicación de insecticidas, herbicidas y la eliminación de agua estancada. 580 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 49. 6. MANTENCIÓN DE OBRAS Remover los sedimentos acumulados en el interior del estanque, principalmente en la entrada y el fondo. Lagunas de retención. Las labores de mantención preventiva se orientan a la operación de la laguna y sus condiciones ambientales. Se debe controlar los problemas de malos olores, insectos, crecimiento excesivo de malezas con la aplicación de insecticidas y herbicidas si es necesario. Remover el exceso de plantas acuáticas y disponer de ellas fuera de la laguna en lugares apropiados. Canales de todo tipo. En sectores en los cuales se observen efectos de erosión generalizada, inestabilidad de taludes o erosión localizada ligada a obras especiales, debe procederse a su protección mediante elementos resistentes, como enrocados, antes que las áreas afectadas aumenten. También puede ser necesario agregar gradas para disminuir la pendiente y bajar las velocidades. Cámaras de inspección. Es recomendable revisar las tapas y reemplazar las que muestren deterioros o agrietamiento. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 581
  • 50.
  • 51. Capítulo 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 583
  • 52. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES a. Criterios de diseño. El empleo de obras alternativas para el drenaje urbano de aguas lluvias requiere un cambio en los criterios con que se aborda normalmente el drenaje urbano. Habitualmente se enfocan las soluciones de manera de evacuar de la manera más rápida y por los caminos más cortos las aguas lluvias que caen en un lugar. Esta forma de abordar el problema genera inconvenientes hacia aguas abajo al aumentar el impacto de la urbanización sobre los cursos receptores, sean estos naturales o artificiales. La obras propuestas se orientan a aumentar el almacenamiento temporal de las aguas y favorecer su infiltración en el suelo en los lugares que ellas se producen, contrarrestando el efecto que generan la impermeabilización de las superficies urbanizadas. b. Alcance de las soluciones. Todas estas obras alternativas de drenaje están orientadas a abordar los inconvenientes locales, generados por las aguas lluvias en el mismo lugar que ellas se generan, y en ningún caso hacerse cargo de todos los problemas de inundación que pueden producirse en una ciudad. Es por ello que esta obras deben considerarse más como un complemento a la red de drenaje natural de espacios más amplios, o a las soluciones de drenaje en base a redes artificiales en las ciudades. Esto requiere que al intentar abordar las soluciones de drenaje de aguas lluvias en un sector se diferencien los problemas generados por aguas de otra naturaleza, como canales de riego, o desborde de cauces naturales, agua subterránea, o excesos de aguas lluvias que llegan desde otros sectores, de los provocados por las aguas lluvias que caen sobre el sector en cuestión. Es muy difícil que el tipo de obras que aquí se han prepuesto puedan abordar soluciones de problemas más amplios y en ningún caso debiera pretenderse hacerse cargo de las inundaciones provocadas por el desborde de cauces naturales, independientemente de su tamaño. Este otro tipo de problemas debiera enfrentarse con otros métodos y obras, consideradas en la confección de planes generales de solución de los problemas de inundaciones urbanas a nivel comunal o más amplio, los que serían elaborados por los Ministerios de Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo, si se aprueba el proyecto de ley actualmente en trámite en el Congreso Nacional (1996). Los principales objetivos de las obras alternativas propuestas son el disminuir los caudales máximos y los volúmenes escurridos generados por las aguas lluvias en las zonas urbanas. El primero permite disminuir la capacidad de transporte de las redes de drenaje hacia aguas abajo, o emplear redes ya existentes sin colapsarlas por los nuevos aportes. El segundo se orienta a la 584 Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos
  • 53. 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES diminución del volumen y permite mejorar las condiciones de almacenamiento de esos mismos sistemas. Estos dos efectos son especialmente relevantes en los sectores de expansión urbana contribuyendo a eliminar o minimizar los problemas generados por las urbanizaciones. c. Otros objetivos. Existen además varios objetivos secundarios o beneficios adicionales que se generan con este tipo de obras. Entre ellos está el disponer de mejores espacios abiertos para fines públicos como recreación y paisaje, el mejoramiento de la calidad de las aguas lluvias afluentes desde zonas urbanas y la recarga de los acuíferos de agua subterránea. En muchos casos estos objetivos adicionales pueden ser más importantes para el publico que los principales considerados cuando se proyectan las obras. Si bien muchas de estas obras podrían diseñarse con el fin de mejorar la calidad de las aguas lluvias urbanas, en esta guía sólo se ha considerado los objetivos que tienen un efecto físico sobre los caudales y los volúmenes. Un problema especialmente complejo en la adopción de soluciones para las aguas lluvias es la determinación de un periodo de retorno de diseño de cada obra en particular. En esta Guía se recomiendan valores de diseño dependientes del tipo de obra y de las condiciones locales generales de la red de drenaje, en espera de que los planes maestros de cada zona urbana propongan criterios de diseño específicos para ellas. Está claro que la adopción de obras extremadamente simples disminuyen los costos de construcción pero aumentan los costos derivados de los daños no evitados durante la vida útil de la obra. Por otra parte obras de dimensiones muy grandes pueden evitar casi todos los daños pero resultan excesivamente onerosas. En una juiciosa decisión intermedia debiera estar la adopción de un periodo de retorno de diseño. El principal inconveniente en este esquema es la evaluación económica de los daños generados por las aguas lluvias, muchos de los cuales son difíciles de precisar en términos monetarios y deben considerar innumerables externalidades difíciles de evaluar en términos económicos. Por otra parte las pequeñas dimensiones de muchas de estas obras no justifican una acabado estudio o investigación para precisar sus dimensión. Por ahora se debe recurrir a recomendaciones generales en espera de procedimientos que incorporen de manera más precisa los efectos de las aguas lluvias. Desde el punto de vista económico la mayoría de los beneficios que reportan las soluciones alternativas de problemas de aguas lluvias urbanas están relacionados con la calidad de vida de las personas afectadas. La evaluación económica de los beneficios y costos está directamente afectada por el Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos 585