SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPECIFICACIONES TECNICAS
01.0 COMPONENTE 1: COBERTURA
01.01 CONSTRUCCION DE COBERTURA 01
01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
DESCRIPCIÓN:
Será por cuenta del ejecutor dejar limpio y preparado el terreno. Toda
obstrucción hasta 0.30 m. Mínimo por encima del nivel de la rasante indicada
en los planos, será eliminada fuera de la obra los vestigios de los restos de la
vegetación.
Se mide por la unidad de Metro Cuadrado (m2) con aproximación de 02
decimales decir por área (largo x ancho) la medición será por el metrado
realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero Supervisor.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se velará en las distintas etapas de la obra el estado de limpieza para el buen
desempeño de los trabajos. Deberá tomarse especial cuidado en la seguridad
verificando la no existencia de maderas con clavos expuestos en la zona de
trabajo u otros a fin de prevenir Accidentes. Al terminar los trabajos y antes de
entregar la obra, los responsables de obra procederán a la demolición de las
obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola
limpia y conforme a los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será en metros cuadrados (m2) limpieza de terreno,
aprobados por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario, constituyendo dicho precio
y pago, compensación plena por mano de obra, equipos fletes, etc. y todos los
imprevistos necesarios para completar la partida.
01.01.01.02 TRAZO Y NIVELACION PRELIMINAR
DESCRIPCION
Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes
de referencia y las estacas de nivelación.
Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las
cimentaciones en armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados
por el Ingeniero supervisor antes que se inicie con las excavaciones.
Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y
altimétricos que son necesarios para hacer el replanteo del proyecto y
eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico permanente y
control de los resultados. Se usarán para esta partida la Estación Total, Nivel de
ingeniero y herramientas manuales.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se trazará en el terreno el diseño geométrico de los ambientes, ejes y niveles, se
mantendrán las cotas indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en
las dimensiones de las secciones de los elementos estructurales.
SISTEMA DE CONTROL:
Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los”BENCH
MARKS”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de
asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno y
que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y
especificaciones del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y
replanteada, de acuerdo al avance de la obra.
FORMA DE PAGO:
La forma de pago será por m2 y estimado de acuerdo al avance de la obra.
01.01.01.03 DEMOLICION DE MURO DE CONCRETO
DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los trabajos de demolición del dintel de la puerta
principal de ingreso al Puesto de Salud de Condoroma.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Utilizando amoladora de concreto se deberá desatar, las unidades de
albañilería manteniendo una seguridad constante durante este proceso.
MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida : M2
Para el cómputo de los trabajos de demolición se calculará el área de
albañilería.
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los pagos
correspondientes a esta partida.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
 Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos
descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los metros lineales de esta partida.
01.01.01.04 COLOCACION DE RIPIO DE ½”, E=2”
DESCRIPCIÓN
Se entenderá por colocación de piedra chancada de ½” homogenizado en el
piso del garaje para las ambulancias. Se realizará de manera manual
empleando herramientas manuales hasta lograr un piso uniforme y nivelado.
MEDICION DE LA PARTIDA
Unidad de medida : M2
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Se dará la conformidad de la partida:
 Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos
descritos.
Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los metros lineales de esta partida.
.
01.01.01.05 IMPLEMENTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) PARA COVID-19
DESCRIPCION
Será todos los equipos e implementos destinados a la protección y preservación
de la seguridad y salud del trabajador en la obra.
El uso de estos equipos será de forma personal y obligatoria en toda la jornada
laboral, el residente será el veedor del buen uso de estos implementos de
seguridad.
Todos los implementos de seguridad serán revisados y aprobado por el
residente y supervisor de obra.
METODO DE MEDICION
Unidad de medida : glb
Norma de medición : La mediación de esta partida será por glb.
CONDICIONES DE PAGO
El pago de la partida se hará por global (glb.) De equipo de protección
entregado.
01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMPACTO
DESCRIPCIÓN
La excavación de zanjas se realizará en forma manual empleando para ello
herramientas manuales como picos y palas, el material resultante de la
excavación de zanjas se deberá colocar en los costados de las zanjas,
preferentemente al lado contrario de las viviendas para evitar que esta se
desperdicie y a la vez impida realizar la respectiva conexión domiciliaria, ya que
este material será utilizado en el relleno de las zanjas.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
La medición de esta partida se realizará mediante unidades de volumen, en
este caso específico en metros cúbicos (m3) de zanjas efectivamente
excavadas.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de
metros cúbicos (M3) excavados por el costo unitario de la partida.
01.01.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A MANO USANDO
CARRETILLA)
DESCRIPCIÓN:
Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes
etapas constructivas, complementándose con los provenientes de los
movimientos de tierra descritos en forma específica.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO:
El trabajo consiste en el carguío manual de los materiales excedentes desde su
ubicación, hasta los exteriores de la zona de trabajo. Se prestará particular
atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en forma tal que
ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así
como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y
transporte, que forman parte de la partida. El destino final de los materiales
excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y autoridades locales.
SISTEMA DE CONTROL:
El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para
mantener orden y limpieza en la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y
aprobadas por el Supervisor se hará en metros cúbicos (M3) de material suelto
transportado a los botaderos, según la geometría de las excavaciones o de los
elementos demolidos.
FORMA DE PAGO.
El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado
según precio unitario para la partida.
01.01.02.03 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERRENO NORMAL
DESCRIPCIÓN:
El refine y nivelación del fondo y de los laterales de la zanja se efectuará
después de concluida la excavación. El refine consiste en el perfilado tanto de
las paredes como del fondo excavado, así como la eliminación de algunos
elementos sólidos, como roca suelta o roca fija, que aún puedan quedar en las
paredes y el fondo de la zanja después de la excavación, teniendo especial
cuidado que no quedan protuberancias.
La nivelación se efectuará en el fondo.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO
Los metros cuadrados (M2) de refine y nivelación, medido de acuerdo a lo
anteriormente descrito, será pagado al precio unitario. El pago se efectuará
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra
(inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos
necesarios para completar la partida.
01.01.03 CONCRETO SIMPLE
01.01.03.01 SOLADO P/ SUB BASE O FALSA ZAPATA H=0.10M
DESCRIPCIÓN:
Solado para zapatas de 4” mezcla 1:10 cemento hormigón.
Constituye la parte en la que se asentará las columnas, una vez realizada la
excavación, sirve de elemento de aislamiento entre el suelo y básicamente el
acero a fin de protegerlo de la corrosión.
El solado es una capa de concreto simple de espesor determinado que se
ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas proporcionando una base
para trazado de columnas, colocación de armaduras y vaciado de concreto
MODO DE EJECUCIÓN:
Una vez definida la excavación y apta para recibir la estructura, se verterá una
capa de concreto antes de colocar cualquier elemento estructural cuyo
espesor será de 4”.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de solado de
acuerdo a los planos y especificaciones técnicas.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio
unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales,
equipos.
01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
01.01.04.01 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60
DESCRIPCIÓN
Para el cómputo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la
armadura principal para zapatas. El cálculo se hará determinando primero en
cada elemento los diseños de varillas. Luego se suman todas las longitudes
agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por
sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.
PROCESO CONSTRUCTIVO
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y =
4,200 kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a
la norma ASTM A-615. Materiales Carga de fluencia mínima 4,200 kg/cm2.
Elongación de 20 cm mínimo 8%.
En todo caso se cumplirá la Norma ASTM A-185.
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite,
grasa y oxidación. Antes de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico
de limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier capa que pueda
reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re
inspeccionara y se volverá a limpiar cuando sea necesario.
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torzonado y otra forma semejante de trabajo en frio.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar
en forma tal que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto
endurecido.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los
planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre
de fierro cocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de
concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con
el encofrado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de Medida: KG.
Norma de medición: El cómputo del peso de la armadura no incluirá las barras
que van empotradas en otros elementos.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
01.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
DESCRIPCIÓN
Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán
ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y
las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del
concreto fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos
respectivos.
 Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de
la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener
las tolerancias especificadas.
 El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso; el peso y el empuje del concreto de una
sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.
 La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a
1/240 de luz entre los miembros estructurales.
 Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y
serán debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se
mantengan en la posición y forma deseada son seguridad.
 Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado
debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente, el
endurecimiento del concreto.
 Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.
 Loa accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el
concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una
calidad fabricada comercialmente.
 Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto
deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá
ser tratada como lo ordeno el inspector.
 Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
 En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio
peso y los pesos supuestos que pueden colocarse sobre él.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de Medida: M2
Norma de medición: El cómputo total de encofrado y desencofrado será la
suma de las áreas por encofrar las columnas. El área de encofrado de cada
columna se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el
concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la
losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
01.01.04.03 CONCRETO PARA ZAPATAS F´c =210 KG/CM2
DESCRIPCIÓN:
La partida se refiera al sistema de cimentación empleado, para el presente
caso zapatas aisladas y conectadas. Este ítem comprende la preparación,
colocación, compactación y curado del concreto de 210 kg/cm2 en zapatas
que se indican en los planos.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas
por el Supervisor.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El
resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del
25% del tiempo total del mezclado.
La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la
mezcladora cuando en ello se encuentre que parte del agua podrá añadirse
en un plazo que no exceda el 255 del tiempo total del mezclado.
Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que
el total especificado haya sido incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.
Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El
tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3
adicionales.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora
deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el
concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a
vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida
de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como
sea posible a fin de evitar su manipuleo.
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal
que ninguna concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente
que pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la
sección.
La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que
está siendo integrado al concreto fresco, está en estado plástico.
El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con
materiales extraños, no debe ser depositado.
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las
formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra
la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionados
eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido, ayudados hasta donde sea posible por
vibradores por inmersión.
Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia
mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a
10 cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto.
Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las
operaciones del concreto.
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre
calientes y frías, esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor
perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el
periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del
concreto.
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo,
ya sea o por medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa
suficiente de arena húmeda u otro material similar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito en la sección según método empleado.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de Medida: M3.
Norma de medición: El volumen de concreto de zapatas, se obtendrá
multiplicando el área de sección transversal horizontal por la altura.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
01.01.04.04 CONCRETO EN COLUMNAS F´c =210 KG/CM2
IDEM 01.01.04.03
01.01.04.05 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS INDEPENDIENTES
DESCRIPCIÓN
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero
aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previamente las cintas
o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana
y acabada.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino
debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no
pasa por la zaranda. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran
superficie libre de impurezas.
El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se
humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola
con un recipiente se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando
una lechada de cemento en lugar de solamente agua.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de medida: M2.
Norma de Medición. - Se tomará en cuenta todas las áreas netas a vestir o
revocar. En caso de columnas las cuatro caras y de vigas las caras salientes.
Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos
distintos.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la
verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida
que está dentro del Tarrajeo fino.
01.01.04.06 CURADO DE CONCRETO CON AGUA
DESCRIPCIÓN
El concreto debe ser protegido de la pérdida de humedad hasta concluir el
acabado empleando métodos adecuados como las barreras de viento, los
atomizadores (aspersores) para evitar fisuración por retracción plástica.
Después del acabado final la superficie del concreto debe permanecer
continuamente humedecida o sellada para evitar de la operación por un
periodo de como mínimo varios días después del acabado ver la tabla con
ejemplos.
EJEMPLO DE PERIODO MINIMO DE CURADO PARA ALCANZAR EL 50% DE LA
RESISTENCIA ESPECIFICADA
CEMENTO TIPO I CEMENTO TIPO II CEMENTO TIPO III
Temperatura -50° F (10°
C)
6 días 9 días 3 días
Temperatura -70° F (21°
C)
4 días 6 días 3 días
METODO DE EJECUCION
Sistema para mantener humedad del concreto:
a) Mantas de algodón o yute humedecidas con una manguera o un
aspersor. Debe tener cuidado de no dejar que se queden secas y que le
absorban agua al concreto. Los bordes de las mantas deben solaparse o sobre
ponerse y con contrapesos para que no sean levantadas por el viento.
b) La tierra, la arena o el aserrín húmedos se pueden utilizar para curar
elementos Planos (especialmente pisos). En los materiales utilizados no deberá
haber contaminantes orgánicos o con residuo de hierro.
c) La aspersión con agua de forma continua es adecuada si la
temperatura del aire está bien por encima de la congelación. No debe permitir
que el concreto se seque entre humedecimientos, pues ciclos alternativos de
humedecimiento y secado no son una práctica aceptable de curado.
d) Crear un estanque de agua sobre una losa es un excelente método de
curado. El agua no debe estar 20° F (11° C) más fría que el concreto y el murete
de contención alrededor del estanque debe ser asegurado contra escapes o
salideros.
METODO DE MEDICION
La unidad de medición es en Metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada unidad
especificada de acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa
autorización del Supervisor.
01.01.05 ESTRUCTURA Y COBERTURA
01.00. ACERO ESTRUCTURAL:
Los elementos resistentes de la estructura metálica serán tubos (perfiles) de
acero al carbono laminado en caliente, designación estructural ASTM A36,
cuyas propiedades mecánicas son las siguientes:
Límite mínimo de fluencia : fy = 2530 kg/cm2
Resistencia mínima a la tracción : R = 4080 kg/cm2
Alargamiento en 50 mm : A = 20 %
La supervisión de obra solicitará el certificado de calidad del acero al
proveedor, o dispondrá las pruebas de laboratorio que comprueben las
propiedades del material.
02.00. PERNOS:
Los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal y sus propiedades se ajustarán
a lo indicado en la norma ASTM A307.
Las características y dimensiones de las tuercas estarán de acuerdo a lo
indicado en la Norma ASTM A563.
03.00. SOLDADURA:
Todas las uniones entre los elementos resistentes de acero de la estructura
metálica serán soldadas con electrodos de arco manual protegido
CELLOCORD, el material de los electrodos será del tipo E60 con una resistencia
mínima a la tensión de 4200 kg/cm2, o con otros electrodos similares que
aseguren uniones de buena calidad para toda posición de soldar. El material
de la soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las normas
AWS A5.1 de la American Welding Society.
Para corriente alterna o corriente continua, polaridad invertida. Para soldar en
toda posición. Los electrodos deberán estar secos y sanos antes de su uso.
El amperaje de la corriente eléctrica estará de acuerdo con el diámetro del
electrodo.
Los diámetros de los electrodos y la longitud de los arcos eléctricos se
seleccionarán de acuerdo con los detalles y dimensiones de las piezas a unirse
y con los tipos de soldadura correspondientes.
Para un uso adecuado de los electrodos se cumplirán estrictamente las
instrucciones y especificaciones del manual del fabricante.
03.01. CALIFICACION DE LOS SOLDADORES:
Los soldadores deben mostrar su capacidad como tales mediante la
presentación de certificados otorgados por alguna entidad o escuela de
reconocido prestigio. En caso de que no se disponga de dichos certificados, la
Supervisión de Obra dispondrá que los candidatos a soldadores se sometan a
una Prueba de Campo, en la forma que se describe a continuación.
La prueba se realizará en las tres posiciones siguientes:
Horizontal.- Donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical, la
costura, según una horizontal y el electrodo se aplica lateralmente.
Vertical.- Donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical con
la costura según la vertical planchas a soldar se encuentran en el plano vertical.
Sobrecabeza.- Las planchas se encuentran en el plano horizontal y el electrodo
se aplica a la costura desde abajo.
Todas estas soldaduras se harán por una sola cara. Sobre cada una de estas
pruebas se ejecutarán dos ensayos de doblado, alternando la posición de la
raíz de la soldadura. Para tal efecto se usará un mandril o pieza similar, en el
cual, se deberá forzar un émbolo de una gata hasta que la curvatura de la
muestra adopta la forma de una U mayúscula, aproximadamente.
La muestra consistirá de dos planchas de 100 * 100 * 9.5 mm, que deberán ser
preparadas con una canaleta central. Una vez soldadas, se cortará con
soplete en cuatro platinas de 200 * 25 mm, descartándose las dos extremas y
utilizando las dos centrales para la prueba de doblado. El refuerzo de soldadura
será cuidadosamente esmerilado hasta obtener una superficie plana. Los
resultados serán evaluados por ingenieros con experiencia o en laboratorio de
Ensayos de Materiales.
Se puede decir que la soldadura ha sido bien ejecutada si la platina se dobla
en U, sin que haya indicios de falla o agrietamiento en la misma.
03.02. CALIFICACION DE LA SOLDADURA:
Los defectos más importantes ocasionados por una técnica inadecuada de
soldadura son: La socavación, la falta de fusión y penetración, la inclusión de
escoria y la porosidad.
La socavación se debe a una corriente excesiva por lo cual, se produce la
llamada soldadura "quemada".
La falta de fusión ocurre cuando el metal base y el de aportación no se funden
en algún punto de la junta que no sea la raíz. Generalmente sucede cuando
las superficies que se sueldan tienen materiales extraños que evitan la fusión.
La penetración incompleta se debe a que el metal base y el metal de
aportación no se funden en la raíz. Puede originarse por una mala preparación
de los detalles de la junta, por el empleo de un electrodo de diámetro
excesivamente grande, por una velocidad excesiva o por una corriente
insuficiente.
La inclusión de escoria consiste en la presencia de óxidos metálicos dentro de
la soldadura, óxidos que son el resultado de reacciones químicas entre el metal,
el aire y el recubrimiento del electrodo durante el depósito y solidificación del
material de aportación.
La porosidad consiste en la presencia de vacíos o "bolsas" de gas en el metal
de soldadura. Frecuentemente se debe al uso de corriente o luces de arco
excesivas.
Para la verificación de la calidad de las soldaduras ejecutadas se aplicará el
método visual que es el más simple, en el cual se deberá tener presente en
tamaño, forma y longitud de soldadura, así como la posible socavación
(soldadura quemada). En caso de no disponerse de un especialista con
experiencia, o en caso de duda en cuanto a la calidad de algunas soldaduras
efectuadas, la Supervisión de la Obra podrá ordenar la ejecución de métodos
especiales de control de calidad, tales como: el método de radiografía, el
método ultrasonido, u otros.
04.00. FABRICACION DE SECCIONES:
Las Secciones de la estructura metálica del presente proyecto se fabricarán
doblando en frío y/o soldando planchas laminadas en caliente. En caso de
adoptarse la segunda alternativa deberá emplearse una secuencia de
soldadura adecuada para unir elementos de los perfiles, con el fin de minimizar
los esfuerzos residuales y distorsiones.
El material laminado antes de ser empleado debe estar derecho y su
alineamiento debe cumplir con la norma ASTM-A36. Si se requiere enderezar el
material, esta operación debe hacerse por medios mecánicos o por la
aplicación localizada de calor.
El corte con oxígeno deberá hacerse en lo posible con máquina. Los bordes
que recibirán soldadura deben quedar libres de imperfecciones. Las
imperfecciones mayores de 4mm. Deben eliminarse esmerilando el borde.
Todas las esquinas entrantes deben redondearse con un radio mínimo de 12.5
mm., y deben quedar libres de entalladuras. Los bordes de planchas o de
perfiles o cortados con oxígeno no requieren preparación especial, excepto
cuando esta sea requerida para soldar.
05.00. TOLERANCIAS:
Las tolerancias en el alineamiento de los perfiles de la estructura deberán
cumplir con la norma ASTM-A36. La máxima desviación para cualquier perfil
será de 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral. Los perfiles
estructurales terminales deberán estar libres de torceduras, dobleces y uniones
abiertas.
06.00. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE LA ESTRUCTURA:
Se recomienda construir en forma integral las armaduras metálicas, en una
planta especialmente equipada para este fin, que se ubique cerca de la
edificación para facilitar el desplazamiento y montaje de estos sistemas
estructurales de acero.
Concluida la construcción de las armaduras metálicas, estas deberán ser
desplazadas a sus posiciones definitivas para luego ser fijados mediante las
conexiones soldadas "in situ" correspondientes. Posteriormente serán montados
otros elementos secundarios tales como: correas metálicas, etc.
Durante la erección de los elementos metálicos se deberá cuidar que estos
elementos sean izados de puntos adecuados donde concurran montantes y/o
diagonales, de modo que se eviten daños durante el montaje.
Para facilitar el montaje de los diferentes elementos de la estructura podrán
emplearse sistemas de arrostramiento temporal y/o conexiones soldadas
provisionales.
En general no se ejecutará ninguna conexión soldada permanente, mientras
los elementos de la estructura adecuadamente arriostrados no se encuentren
correctamente alineados en sus posiciones definitivas.
En cualquier caso, los sistemas de fabricación, construcción y montaje de todos
los elementos de la estructura deberán ser previamente autorizados por la
Supervisión de Obra.
07.00. CONEXIONES Y EMPALMES:
Los perfiles metálicos y otros elementos de acero son fabricados generalmente
bajo adecuado control de calidad, y es usualmente en las conexiones o
uniones entre estos miembros donde suelen presentarse problemas. La
fragilidad de la estructura o su inhabilidad para comportarse inelásticamente
depende generalmente de la calidad de las conexiones. Por esta razón la
Supervisión de Obra deberá controlar rigurosamente la calidad de todas las
uniones soldadas, para que se garantice un comportamiento dúctil y una
adecuada rigidez de la estructura.
Previamente al inicio de los trabajos de soldadura la Supervisión de Obra
deberá aprobar y autorizar el empleo de los tipos de electrodos, equipo y
procedimiento de soldadura, así como el personal de soldadores en
concordancia con lo estipulado en el acápite Soldadura de las presentes
especificaciones técnicas.
Durante el proceso de ejecución de las uniones soldadas, la Supervisión de
Obra deberá verificar los siguientes aspectos importantes:
 Ángulos de aberturas suficientemente amplios.
 Aberturas apropiadas en las raíces.
 Alineamientos adecuados.
 Limpieza de las uniones.
 Calidad y tipo de electrodos.
 Corrientes y polaridad compatibles con electrodos.
 Buena fusión.
 Secuencia adecuada de soldadura.
 Velocidad correcta de la soldadura.
 Control de las siguientes deficiencias: derrames, vacíos, socavaciones y
fisuras.
 Verificación de las dimensiones y tipos de soldadura especificadas en los
planos de estructuras correspondientes.
08.00. REVESTIMIENTOS DE PROTECCION:
Todos los elementos de las estructuras de acero deberán ser protegidos contra
corrosión, mediante la aplicación de imprimante anticorrosivo de reconocida
calidad, aprobado por la Supervisión de Obra, este imprimante de protección
deberá ser aplicado en todas las superficies metálicas de la estructura en dos
capas como mínimo, en especial en las zonas correspondientes a las uniones y
partes soldadas.
La preparación de las superficies, previa a la aplicación del imprimante se
efectuará de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del
fabricante. La preparación de las superficies necesariamente debe incluir la
eliminación de costras de laminación, residuos de soldadura y de fundente de
soldadura, polvo u otro material suelto.
Sobre el imprimante anticorrosivo se aplicará el tipo de pintura especificado en
los acabados del proyecto de Arquitectura, el que podrá servir adicionalmente
como elemento aislante y protector de la estructura metálica contra incendio.
01.01.05.01 COLUMNAS Y SISTEMAS DE ANCLAJE
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el armado e isaje de columnas ubicados tal como se
indican en los planos respectivos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La fabricación de las columnas se realizará mediante el replanteo, cuadrado,
presentación, armado, y soldado de los tubos rectangulares de aceros
industriales que integran las estructuras.
La ubicación, dimensión, detalles se indican en los planos respectivos
Los trabajos incluyen todos los trabajos necesarios desde el manipuleo de los
aceros, hasta el cuadrado, armado y soldeo final de las estructuras. Los trabajos
de montaje requieren la dirección y ejecución de personal calificado.
El armado de las estructuras se realizará tomando en cuenta el encuentro del
anclaje entre columnas de concreto y estas mismas. Esto con la finalidad de
lograr la mayor rigidez de la estructura. La supervisión durante el control de
calidad del armado rechazara la estructura si no cumple en el buen armado
de dichas estructuras.
Los trabajos de soldadura serán realizados por soldadores con homologación
1G, 2G Y 3G para los perfiles angulares.
El tipo de máquinas de soldar serán de carácter industrial con ciclo de trabajo
de 100% hasta 150A. Todos los pases de soldadura se soldarán en polaridad
invertida, con electrodos AWS E6010 para pase raíz y AWS E7018 para pase de
acabado.
UNIDAD DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es UNIDAD (UND).
CONFORMIDAD Y PAGO DE LA PARTIDA: Se dará la conformidad de la partida
de acuerdo al metrado ejecutado y según el presupuesto por unidad (UND):
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederá a dar su respectiva
conformidad para proceder a valorizar los metrados de esta partida.
01.01.05.02 TIJERAL TIPO I
1.- DESCRIPCIÓN
Se detallan las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los
procesos de fabricación de los tijerales metálicos, que servirán para poder
formar el techo.
2.- MATERIALES Y EQUIPOS
- Arco Superior e Inferior 50x75x3mm
- Diagonales y Verticales 50x50x3mm
- Soldadura
- Pintura Anticorrosiva
- Herramientas Manuales
- Máquina soldadora
- Compresora
- Trozadora
-Soldadura
La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los
electrodos será del tipo Cellocord.
-Pintura
Se usará un sistema de pintura base Zincromato. El sistema seleccionado debe
ser de primera calidad y contar con las hojas técnicas de especificaciones,
rango de aplicación y certificaciones correspondientes al producto.
- Certificados de Calidad
Se deberá acreditar la calidad de los materiales adquiridos para la
construcción mediante los certificados de calidad respectivos, en los que se
indiquen las propiedades físicas, químicas y mecánicas que sean relevantes. En
caso de no existir estos certificados, la Supervisión podrá ordenar la realización
de las pruebas correspondientes en un laboratorio reconocido de primera línea.
El costo de estas pruebas será de cuenta del Contratista.
3.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en
concordancia a lo indicado en el Code of Standard Practicefor Steel Buildings
and Bridges del AISC, última edición.
Planos de Taller y Erección
Se deberá elaborar planos de Taller y de Erección para la fabricación y montaje
de todas las estructuras del Proyecto. Estos planos deberán ser aprobados por
la Supervisión antes de iniciar los trabajos de fabricación y montaje de las
estructuras respectivamente.
Tolerancias de fabricación
Las tolerancias dimensionales de los elementos ya fabricados se ajustarán a lo
indicado en la Norma ASTM A6, excepto que aquellos miembros que trabajan
en compresión no tendrán una desviación en su “derechura” mayor a 1/1000
de su longitud axial entre puntos de soporte lateral.
La variación de la longitud real respecto a su longitud detallada no podrá ser
mayor de 1/32” (0.8 mm) para aquellos elementos con ambos extremos
preparados para uniones tipo “contacto”.
La variación de la longitud real de cualquier otro elemento de la estructura
respecto a su longitud detallada no será mayor que 1/16" (1.6 mm) para
elementos de 30' (9,144 mm) de longitud y menores, ni mayor que 1/8" (3.2 mm)
para elementos de más de 30' (9,144 mm) de longitud.
Las vigas y tijerales detallados sin una contra flecha específica se fabricarán de
tal manera que después del montaje, cualquier contra flecha proveniente del
laminado o debida al proceso de fabricación apunte siempre hacía arriba.
Cualquier desviación permisible en el peralte de las vigas puede producir
cambios abruptos de peralte en los empalmes. Cualquier diferencia de peralte
en juntas empernadas, en tanto se encuentre dentro de las tolerancias
permitidas, puede compensarse mediante el uso de planchas de relleno. En el
caso de juntas soldadas, el perfil del cordón de soldadura puede ajustarse para
compensar la variación de peralte, en tanto la sección y perfil del cordón
resultante cumpla los requerimientos de la AWS.
Inspección y Pruebas
Se deberá proporcionar todas las facilidades que requiera la Supervisión para
efectuar la inspección del material en el taller, garantizando su libre acceso a
todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de fabricación. La
Supervisión está facultada para rechazar los trabajos que no se adecuen a los
procedimientos indicados en estas especificaciones ó en las normas a las que
aquí se hace referencia.
Pintura
Consideraciones Generales
Todas las superficies recibirán los tipos de pintura y espesores indicados en esta
especificación.
La pintura deberá ser aplicada en estricto acuerdo con las instrucciones del
fabricante para cada caso.
La preparación de la superficie, imprimado y pintado debe ser realizada antes
del ensamblaje o montaje.
La limpieza y parchado de las áreas dañadas y de las áreas soldadas deberá
ser hecho en adición al sistema de pintura especificado.
Inspección
La supervisión tiene el derecho de inspeccionar los trabajos de pintura en todas
las etapas y rechazar cualquier trabajo y/o procedimiento que no esté
conforme a lo indicado en estas especificaciones.
El trabajo terminado tendrá las tonalidades especificadas y mostrará superficies
suaves y parejas. Estará libre de superficies pegajosas luego del secado, fisuras
y cuarteamientos, arrugas, depresiones, parches, marcas de brocha o rodillo u
otros defectos perjudiciales a la calidad y apariencia de la protección.
Antes de la aceptación final de trabajo de pintura se efectuará una inspección
total de las estructuras metálicas.
Reparación de defectos y de daños
Cualquier defecto o daño será reparado antes de la aplicación de las capas
sucesivas de pintura; de ser necesarias las superficies en cuestión deberán ser
dejadas libres de pintura.
Las áreas donde la pintura necesite re-aplicarse deberán ser limpiadas
dejándolas totalmente libres de grasa, aceite u otro material extraño y deberán
estar secas. Las superficies a repararse, para daños localizados menores de 1
m2, podrán prepararse usando medios mecánicos.
Luego se aplicarán sucesivamente las capas de pintura necesarias para
cumplir con la especificación. Estas capas deberán fusionarse a la capa final
de las áreas circundantes.
Superficies metálicas en contacto con concreto
Las superficies metálicas que estarán en contacto con concreto deberán ser
arenadas al metal blanco, pudiendo tener como protección única el
imprimante.
Limpieza: La limpieza y parchado de las áreas dañadas y de las áreas soldadas
deberá ser hecho en adición al sistema de pintura especificado.
Equipo mínimo de Inspección
El Contratista dispondrá como mínimo, en el lugar donde se realice su trabajo,
del siguiente equipo básico de inspección para el control de:
Condiciones ambientales:
Termómetro de ambiente
Termómetro de contacto
Medidor del espesor de pintura:
Elcómetro o medidor de espesor de pinturas
Equipo Mínimo de Pintura
Pistola Devilbiss JGA o similar.
Compresora eléctrica o autopropulsada 150psi
Juego de repuestos de mangueras para equipos
Montaje
Consideraciones Generales
Se deberá efectuar el montaje de las misma preservando el orden y la limpieza,
contando con las instalaciones provisionales requeridas para este fin y con los
equipos adecuados para efectuar las maniobras que aseguren la ejecución
del montaje en concordancia con las buenas prácticas de la Ingeniería.
4.- SISTEMA DE CONTROL
La Supervisión deberá controlar lo siguiente:
Verificar la calidad de los materiales o perfiles que sean de acuerdo a las
medidas y espesores que indican los planos.
Verificar en obra la correcta fabricación de cada uno de los elementos de la
estructura metálica.
La soldadura como la pintura final debe reflejar un trabajo de calidad.
5.- MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (u), en este precio se incluye: suministro
de materiales y demás actividades incluidas para la culminación de la presente
partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.
6.- BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad (u),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la
mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para
la ejecución del trabajo.
01.01.05.03 CORREAS
DESCRIPCIÓN
Son perfiles de sección 2.5”X2.5”X3MM, armado sobre los tijerales metálicos. La
unidad de armado comprende material, mano de obra y accesorios fijos.
PROCESO CONSTRUCTIVO
 Todas las estructuras metálicas se regirán por la norma E.090 Estructural
Metálicas, siguiendo las recomendaciones y/o Normas Internacionales
citadas en la misma.
 El proceso de pintado se hará siguiendo las recomendaciones de la Norma
E.090 y normas internacionales indicadas en la misma.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA.
Unidad de Medida : ml
Norma de Medición : Se contará la cantidad de piezas de iguales
características y longitud.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:
- Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
- Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar en la
unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
01.01.05.04 COBERTURA CON PLANCHA LAF RECUBIERTO CON ALUMZINC
DESCRIPCION DE LA PARTIDA:
Se refiere a la instalación de paneles de alumzinc o aluzinc termo acústico
prepintados de 3.60mX1.00mX0.3mm que serán instalados sobre las cerchas
metálicas. Los paneles cuya aleación de aluminio y zinc permiten una alta
resistencia a la corrosión óptima para el tipo de clima de Condoroma, serán
instalados según indica en planos. Las medidas deberán comprobarse in situ.
METODO DE MEDICION: Se medirá por unidad (M2) de superficie instalada
CONDICIONES DE PAGO: Por (m2) instalado y aprobado por la supervisión
01.01.05.05 PRUEBA DE SOLDADURA
DESCRIPCION
Realizar una inspección de soldadura es necesario para verificar la calidad de
la unión soldada. Una de las principales razones para realizar una inspección,
es cuándo una unión es de la calidad apropiada para una unión de soldadura.
Inspección de soldadura
Se le llama así, al proceso que consiste en verificar, examinar e informar sobre
un trabajo de soldadura, en base a normas y códigos que rigen en una
soldadura. Éstos son criterios con los que se trabaja para examinar las
dimensiones y discontinuidades que posee toda unión soldada.
Un inspector de soldaduras deberá conocer los siguientes métodos a
desarrollar antes de llevar a cabo una inspección:
1. Prueba de Ultrasonido (UT) Basado en la transmisión de ondas sonoras a
través del material. Detecta los movimientos, vibraciones que no puede
percibir el oído humano. Estos movimientos o vibraciones se conducen a
través del material, y si éste es interrumpido, sucede una refracción o
distorsión. Esta interrupción sucede en un cambio de intensidad,
dirección y ángulo de propagación. El UT detecta entonces y registra a
través de un monitor especializado.
2. Prueba Radiográfica (RT) Utilizado para señalar la capacidad de
penetración, así como en los Rayos X y a los Rayos Gama. Ante algún
cambio interno dentro de un material, podemos determinar con esta
prueba, midiendo la radiación incidente frente a la radiación liberada.
3. Partículas Magnéticas (MT) Es un tipo de prueba No Destructiva, basado
en el principio físico llamado Magnetismo. Son utilizados pequeños trozos
de Partículas Magnéticas, donde se revelará la presencia de
discontinuidades en la superficie del metal.
4. Líquidos Penetrantes (PT) Apoyado en el principio físico llamado
«Capilaridad», consiste en la aplicación de una solución con buenas
características de penetración. Luego, se aplica un líquido absorbente,
llamado revelador, su color es diferente al líquido penetrante, éste
absorberá el líquido que haya penetrado, revelando las hendiduras
superficiales.
5. Inspección Visual (VT), Con esta prueba, siendo la más utilizada,
podemos conseguir información sobre la condición superficial del
material inspeccionado.
La inspección visual se llevará a cabo por un Ingeniero Mecánico.
01.01.06 RED DE DRENAJE PLUVIAL
01.01.06.01 GANCHOS METALICOS EN U PARA BAJANTES
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro e instalación de ganchos metálicos en U las
Bajantes evacuación de aguas pluviales
MÉTODO DE MEDICIÓN
Es la unidad (Und), se procederá a contar el número de terminales con salida
instaladas en obra.
CONDICION DE PAGO
El pago será por metro Unidad (Und) previa aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación en
obra.
01.01.06.02 BAJANTES BR 85X120
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro y colocación de bajantes BR 85X120 mm
L=2.50 de aguas pluviales, no incluyen los dispositivos de fijación respectivos, a
continuación, se detallan las características del producto:
La fijación de los bajantes se hace con ganchos U, que se incrustan en el muro
y se colocan al pie de las uniones. Cuando el alero sobresale bastante del
paramento, se hace necesario el empleo de una sección de bajante para
empatar los codos, es indispensable sostener o fijar esta sección al tejado para
evitar que las uniones queden sometidas a esfuerzos para los cuales no han sido
diseñadas.
Unión de los Bajantes
Cuando los bajantes están colocados verticalmente, no es necesario usar
sellante para hacer la unión; en los codos y secciones que no sean verticales sí
es indispensable hacer la unión mediante el empleo del sellante, siguiendo las
mismas instrucciones dadas para la unión de las canales.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Se procederá a medir la longitud total de bajantes instaladas en obra (ml).
CONDICION DE PAGO
El pago será por metro lineal (ml) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de
Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación de las
Bajantes en obra.
01.01.06.03 CANALETA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES TIPO BS L=2.5M
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro y colocación de las canaletas de
evacuación de aguas pluviales, no incluyen los dispositivos de fijación
respectivos, a continuación, se detallan las características del producto:
INSTRUCCIONES INSTALACION FABRICANTE
- Retire el polvo que puedan tener la campana y el espigo que va a
unirse con ella.
- Coloque en la campana, a todo lo ancho del desarrollo de la canal, un
cordón de sellante de 1 cm de diámetro aproximadamente (Fig. 1).
- Sobre esta campana coloque el espigo de la canal siguiente.
- Presione las dos piezas hasta que el cordón de sellante se expanda en
un ancho aproximadamente igual a los 2/3 del ancho de la campana.
- Haga que en el fondo de la campana el pegante llegue hasta el borde
del espigo
- Remueva con la mano el sellante que sobresalga, hasta obtener una
superficie suave.
- No permita que el sellante llegue hasta el borde exterior de la
campana, evitando así un acabado sucio y antiestético (Fig. 3).
- Perfore la campana y el espigo con un villamarquín con broca para
metales.
- Coloque un tornillo de 1 1/4” x 3/16”con tuerca y dos arandelas de
hierro en ambos lados de la canal,
- Cubra con sellante la cabeza del tornillo.
- La experiencia ha demostrado quelas uniones hechas de acuerdo con
las instrucciones que damos, son perfectas y evitan todo riesgo de
goteras o salidas de agua través de ellas; cualquier defecto que
aparezca en la unión entre dos canales, se debe a la deficiencia en el
modo como se ha hecho. Por este motivo insistimos en la necesidad de
aplicar nuestras instrucciones con todo cuidado, para lograr que la
unión entre dos canales ETERNIT® sea análoga, por su eficacia, a la
unión con soldadura que se hace entre dos canales de latón
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se procederá a medir la longitud total de canaletas instaladas en obra (ml).
CONDICION DE PAGO
El pago será por metro lineal (ml) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de
Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación de las
canaletas en obra.
01.01.06.04 CODO PARA BAJANTE BR 85X120MM
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro y colocación de codos para bajante BR 90
85X 120 MM cm de aguas pluviales, no incluyen los dispositivos de fijación
respectivos, a continuación, se detallan las características del producto:
MÉTODO DE MEDICIÓN
Es la unidad (Und), se procederá a contar el número de terminales con salida
instaladas en obra.
CONDICION DE PAGO
El pago será por metro Unidad (Und) previa aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación en
obra.
01.01.06.05 GANCHOS GALVANIZADOS PARA CANALES
DESCRIPCIÓN.
Esta partida se refiere al suministro e instalación de ganchos metálicos las
canaletas evacuación de aguas pluviales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Es la unidad (Und), se procederá a contar el número de terminales con salida
instaladas en obra (Und).
CONDICION DE PAGO.
El pago será por metro Unidad (Und) previa aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación en
obra.
01.01.07 RED COLECTORA DE AGUAS PLUVIALES
01.01.07.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMPACTO
IDEM 01.01.02.01
01.01.07.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR. NORMAL
IDEM 01.01.02.03
01.01.07.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA
DESCRIPCIÓN:
Antes de colocar la tubería en la zanja y después de haber realizado el
refinado, nivelado de la zanja, se debe proceder a preparar tierra cernida sin
que contenga grava o conglomerado, que luego se colocará en la zanja
previamente compactado y quedando este para la colocación de la tubería,
en el caso de que existiera cantera de arena fina se recomienda el uso de este
material para la cama de apoyo.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
La medición de esta partida se realizará mediante unidades longitudinales, en
este caso específico en metros lineales (ml) de zanjas con cama de apoyo
colocado.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA
Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de
metros lineales de zanjas con cama de apoyo colocado, por el costo unitario
de la partida.
01.01.07.04 RED COLECTORA PARA DESAGUE TUBERIA PVC SAL 3”
DESCRIPCION:
Las tuberías serán de poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC), ajustándose al
proyecto de norma oficial Nº 399.002 de ITINTEC, siendo su diámetro de 3” PVC-
SAL.
METODO DE EJECUCION:
En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga
campana hasta lograr el chaflán, procédase de igual forma con la campana
del tubo, pero achaflanado el filo interior.
Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga
correspondiente.
Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u
otros.
Rayar abundantemente (con la púa de un clavo o lija) en sentido radial la
superficie de contacto (exterior de la espiga e interior de la campana)
cubriendo luego con pegamento.
Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia
marcada de la campana.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se medirá con wincha la longitud de tubería instalada, siendo la unidad de
medida por Ml.
01.01.07.05 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el
caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno
de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos. Los
rellenos se refieren también al movimiento de tierras que se ejecuta para restituir
todos los espacios excavados y no ocupados por los cimientos y elevaciones
de la subestructura,
PROCESO CONSTRUCTIVO:
1. Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado,
aceptado por la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos
in estables de fácil alteración.
2. Los rellenos se ejecutarán hasta la superficie del terreno circundante,
teniendo en cuenta los asentamientos que puedan producirse estos rellenos
deberán ser adecuadamente compactados por métodos aprobados por
la Supervisión, de modo que sus características mecánicas sean similares a
las del terreno primitivo.
3. El relleno del terraplén, detrás de los elementos de conexión, será
depositado y compactado convenientemente en capas horizontales de
0.30 m de espesor.
4. Cuando se deba ejecutar el relleno detrás de dichas estructuras, estos
deberán poseer el tiempo de desencofrado mínimo especificado, para
prevenir posibles deflexiones o fisuramiento excesivo del concreto.
5. El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos
rellenos.
MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de medida: M3
Norma de medición: El volumen del material transportado para el relleno será
igual al coeficiente de esponjamiento del material, multiplicado por la
diferencia entre el volumen de relleno necesario compactado, menos el
volumen del material disponible compactado. En el caso de que no se utilice
el material disponible para los fines de relleno, el volumen del material que se
trasporte será igual a su coeficiente de esponjamiento, multiplicado por el
volumen de relleno necesario compactado.
FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:
 Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros
cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
01.02 CONSTRUCCION DE COBERTURA 02
IDEM 01.01
02.0 COMPONENTE 2: INSTALACIONES ELECTRICAS
02.01 INSTALACIONES ELECTRICAS
02.01.01 INSTALACION DE CONDUCTORES Y/O CABLES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS
02.01.01.01 CONDUCTOR DE COBRE LIBRE DE HALOGENO DE 2.5MM2, CON AISLAMIENTO DE
PVC
DESCRPCION
Son conductores de cobre electrolítico recocido, cableado con aislamiento de PVC.
Deberán poseer buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos
químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura de servicio. Retardante a la
llama.
METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN
Todos los conductores serán continuos de caja a caja, de ser necesario un empalme,
los empalmes se efectuarán con conectores especiales, no se aceptarán empalmes a
mitad del recorrido de los circuitos.
MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA PARTIDA
El cómputo será por cantidad de metros lineales instalados.
Unidad de medida: Metro Lineal (M)
CONFORMIDAD Y PAGO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, se procederá a
valorizar la cantidad metros lineales, para realizar los pagos correspondientes a esta
partida.
02.01.02 INSTALACION DE INTERRUPTORES
02.01.02.01 INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE PARA ALUMBRADO
DESCRIPCIÓN
Interruptores de Control de Alumbrado
Compuesto por placas de aluminio anodizado de una, dos o tres salidas, con
plancha de 1 mm, de espesor y de 115 x 70 mm, aproximadamente, con tornillos
de cabeza avellanada de acabado similar a la placa.
Marco de fijación de fierro galvanizado con tornillos de fijación a la caja de
elementos cambiables.
Con mecanismo de balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula
fenólica establece conformado un dado, y con terminal compuesto por tornillos
y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen
expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.
Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio
anodizado de tamaño dispositivo. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de
corrosión.
Para uso general en corriente alterna, para cargas inductivas hasta su máximo
amperaje y voltaje. 220 V., 10 A., 60 hz.
Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño
dispositivo hasta un número de tres unidades, para interrumpir un polo del circuito.
METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN
Comprende los materiales y obras necesarias para la alimentación eléctrica
desde el tablero de distribución donde se origina el circuito, hasta el punto
donde se encuentra ubicado el tomacorriente, incluido la apertura de canales
en muros, perforaciones, tuberías, conductores, tuercas, cajas, placas, dados,
interruptor bipolar, etc. (incluye conductor de puesta a tierra).
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de medida: Unidad (Und.)
CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número
de puntos para poder así dar la conformidad de los trabajos
correspondientes a esta partida.
02.01.03 INSTALACION DE TOMACORRIENTES
02.01.03.01 TOMACORRIENTE DOBLE CON SALIDA A TIERRA DE ESPIGA PLANA
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para
tomacorrientes. Serán con puesta a tierra, del tipo para empotrar, comprende
todo el tomacorriente que figuran en los planos, Los tomacorrientes deberán
de cumplir con las normas NTP-IEC 60884-2-3:2013, la capacidad de corriente
nominal será de 15 amperios, tensión 220 voltios, 60 Hz.
Incluye el tomacorriente tipo dado y placa metálica y todos los materiales y
obras necesarias dentro de los límites de una habitación o ambiente.
METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN
Comprende los materiales y obras necesarias para la alimentación eléctrica
desde el tablero de distribución donde se origina el circuito, hasta el punto
donde se encuentra ubicado el tomacorriente, incluido la apertura de canales
en muros, perforaciones, tuberías, conductores, tuercas, cajas, placas, dados,
interruptor doble, etc. (incluye conductor de puesta a tierra).
MEDICIÓN DE LA PARTIDA
Unidad de medida: Unidad (Und.) Para tomacorriente doble con toma a tierra.
MÉTODO DE MEDICIÓN. -
El cómputo de tomacorriente será por cantidad de puntos agrupados en
salidas con similares características.
CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
 Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el
número de puntos para poder así dar la conformidad de los trabajos
correspondientes a esta partida.
03.0 COMPONENTE 3: MITIGACION AMBIENTAL
03.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
03.01.01 CHARLA DE INDUCCION EN SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE A LOS
TRABAJADORES
DESCRIPCIÓN
Consiste en dar charlas de inducción en seguridad ocupacional y de media
ambiente a los trabajadores en aspectos
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Permitir un adecuado grado de aplicabilidad en el proyecto durante su etapa
de construcción, en este capítulo se han agrupado las medidas y programas
como:
Evitar la generación de taludes inestables.
Evitar y/o controlar posibles procesos erosivos acelerados que puedan afectar
a la plataforma de la carretera y otros sitios aledaños.
Destrucción del suelo, evitar la ocurrencia del impacto y en los casos en que
sea inevitable, atenuar o revertir el efecto negativo.
Evitar la posible contaminación de los suelos.
Evitar la contaminación de cursos de agua y/o minimizar el deterioro de la
calidad del agua.
Evitar la posible contaminación del agua subterránea.
Alteración del régimen hídrico superficial, evitar y disminuir los efectos negativos
sobre el régimen hídrico de los ríos.
Evitar la generación de escorrentía superficial.
Minimizar el incremento de partículas en suspensión a la atmósfera
Evitar las emisiones atmosféricas de Cox y Nox.
Evitar el incremento de niveles sonoros.
Minimizar la destrucción de la cobertura vegetal.
Prevenir la generación de incendios forestales
Evitar la alteración de la vida familiar del personal de obra
EQUIPOS
Alquiler de Computadora Portátil, y Alquiler de proyector multimedia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirán por eventos. Las cuáles serán inspeccionadas por el Ingeniero
Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago de la sociabilización se realizará una vez terminada el evento y
aprobado por el Supervisor, por el costo unitario aprobado en el presupuesto
de obra.
03.01.02 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA
DESCRIPCIÓN
Las cintas señalizadoras delimitan y previenen a los trabajadores o cualquier
otra persona en una zona de peligro o de seguridad, son útiles para
construcciones, canalizaciones de agua, gas, telecomunicaciones, para uso
vial, entre otros.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se colocarán cinta señaladora amarilla en lugares para notificar al usuario de
la proximidad del tramo donde se estén realizando obras de construcción.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirán por unidad. Las cuáles serán inspeccionadas por el Ingeniero
Supervisor.
BASES DE PAGO
El pago se realizará una vez colocada y aprobado por el Supervisor, por el costo
unitario aprobado en el presupuesto de obra.
03.01.03 LIMPIEZA GENERAL
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al finalizar la obra
limpieza general eliminación de basura generada en el proceso constructivo.
Estos se eliminarán hacia zonas de botaderos o enterrados si fuese necesario.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se efectuarán todos los trabajos necesarios para dejar el área de trabajo limpio
de obstáculos, para estos trabajos se usarán herramientas manuales y equipo
adecuado si friese necesario.
UNIDAD DE MEDICIÓN
Metro Cuadrado (m2). Para la eliminación de basura, elementos sueltos y
livianos existentes.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y en
base al metrado efectuado por el Ingº Residente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
LycoCeykhannRamos
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
osmardaga
 
especificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegioespecificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegio
Karen Bastidas
 
Carguio de material afirmado
Carguio de material afirmadoCarguio de material afirmado
Carguio de material afirmadoTito U. Gomez
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
Josue Tolentino
 
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarilladoEspecificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Luis Aparicio M
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
Olenka Rodriguez Sanchez
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
carlos vinta
 
ESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docx
ESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docxESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docx
ESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docx
ChristianTito6
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoriaEstela Paucar
 
especificaciones técnicas
especificaciones técnicas especificaciones técnicas
especificaciones técnicas
Jhuli Chingay
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
Willington argandoña paucar
 
Especificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilcaEspecificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilca
Jaime Bernabe Orocollo Llanque
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
A. Torres
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b okEspecificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Xandra Ventura Roque
 
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Wilber Jhon Magaño Fernandez
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
irex falcon
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
Consorcio La Libertad
 

La actualidad más candente (20)

F 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicasF 7 especificaciones tecnicas
F 7 especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
especificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegioespecificaciones tecnicas- colegio
especificaciones tecnicas- colegio
 
Carguio de material afirmado
Carguio de material afirmadoCarguio de material afirmado
Carguio de material afirmado
 
Especificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitecturaEspecificaciones tecnicas arquitectura
Especificaciones tecnicas arquitectura
 
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarilladoEspecificaciones tecnicas de alcantarillado
Especificaciones tecnicas de alcantarillado
 
Especificaciones tecnicas sanitarias
Especificaciones tecnicas   sanitariasEspecificaciones tecnicas   sanitarias
Especificaciones tecnicas sanitarias
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales  0.1 especificaciones tecnicas generales
0.1 especificaciones tecnicas generales
 
ESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docx
ESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docxESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docx
ESPECIFICACION TECNICA VIAS PILCOMAYO.docx
 
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion  victoriaEspecificaciones tecnicas pavimentacion  victoria
Especificaciones tecnicas pavimentacion victoria
 
especificaciones técnicas
especificaciones técnicas especificaciones técnicas
especificaciones técnicas
 
02 espec. tecnicas alcantarillado
02 espec. tecnicas  alcantarillado02 espec. tecnicas  alcantarillado
02 espec. tecnicas alcantarillado
 
Especificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilcaEspecificaciones técnicas quilca
Especificaciones técnicas quilca
 
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo livianoRelleno con material propio compactacion con equipo liviano
Relleno con material propio compactacion con equipo liviano
 
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b okEspecificaciones tecnicas particulares a b ok
Especificaciones tecnicas particulares a b ok
 
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
Especificaciones tecnicas mejoramiento de losa deportiva
 
Detalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicasDetalle de especificaciones tecnicas
Detalle de especificaciones tecnicas
 
Especificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservoriosEspecificaciones tecnicas de reservorios
Especificaciones tecnicas de reservorios
 

Similar a Especificaciones tecnicas Techos

378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
DaySanchez6
 
Mejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copia
Mejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copiaMejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copia
Mejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copia
AliciaBarazorda
 
especificaciones tecnicas sshh
especificaciones tecnicas sshhespecificaciones tecnicas sshh
especificaciones tecnicas sshh
rexciv
 
376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas
gilbertpintochoque
 
Proceso constructivo de rápidas hidráulicas
Proceso constructivo de rápidas hidráulicasProceso constructivo de rápidas hidráulicas
Proceso constructivo de rápidas hidráulicas
JosuVsquez3
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
rnavegantenavega1
 
CONCRETO ARMADO-KEVIN.pdf
CONCRETO ARMADO-KEVIN.pdfCONCRETO ARMADO-KEVIN.pdf
CONCRETO ARMADO-KEVIN.pdf
NeymarGolaso
 
Datos de especificaciones
Datos de especificacionesDatos de especificaciones
Datos de especificaciones
Luis Abanto Abanto
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
cgonzales_1
 
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
LycoCeykhannRamos
 
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docxAPERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
AlexLluenBobadilla
 
1. especificaciones tecnicas arquitectura
1. especificaciones  tecnicas arquitectura1. especificaciones  tecnicas arquitectura
1. especificaciones tecnicas arquitectura
alejandro hoyos
 
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologicaEspecificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Shomh Schura
 
Especificaciones tecnicas campo deportivo
Especificaciones tecnicas  campo deportivoEspecificaciones tecnicas  campo deportivo
Especificaciones tecnicas campo deportivo
daniell solano
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
WaldoVillanuevaDaga
 
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
FREDIROLANASENCIOMON1
 
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
fernandoleon21
 
especificaiones tecnicas.docx
especificaiones tecnicas.docxespecificaiones tecnicas.docx
especificaiones tecnicas.docx
Edison99568
 
Esp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civilEsp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civil
MaraJosCarreraLoor
 

Similar a Especificaciones tecnicas Techos (20)

378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
378443323-Especificaciones-Tecnicas.docx
 
Mejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copia
Mejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copiaMejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copia
Mejoramiento de agua potable en la comunidad de pocohuanca copia
 
especificaciones tecnicas sshh
especificaciones tecnicas sshhespecificaciones tecnicas sshh
especificaciones tecnicas sshh
 
6.1 esp agua
6.1 esp agua6.1 esp agua
6.1 esp agua
 
376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas376945689 especificaciones-tecnicas
376945689 especificaciones-tecnicas
 
Proceso constructivo de rápidas hidráulicas
Proceso constructivo de rápidas hidráulicasProceso constructivo de rápidas hidráulicas
Proceso constructivo de rápidas hidráulicas
 
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
01.-Especificaciones-Técnicas-1.docx
 
CONCRETO ARMADO-KEVIN.pdf
CONCRETO ARMADO-KEVIN.pdfCONCRETO ARMADO-KEVIN.pdf
CONCRETO ARMADO-KEVIN.pdf
 
Datos de especificaciones
Datos de especificacionesDatos de especificaciones
Datos de especificaciones
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
379510462 12-especificaciones-tecnicas-snip-179973
 
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docxAPERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
APERTURA DE TROCHA CARROZABLE.docx
 
1. especificaciones tecnicas arquitectura
1. especificaciones  tecnicas arquitectura1. especificaciones  tecnicas arquitectura
1. especificaciones tecnicas arquitectura
 
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologicaEspecificaciones tecnicas de vivienda ecologica
Especificaciones tecnicas de vivienda ecologica
 
Especificaciones tecnicas campo deportivo
Especificaciones tecnicas  campo deportivoEspecificaciones tecnicas  campo deportivo
Especificaciones tecnicas campo deportivo
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
02.0 especificaciones tecnicas comedor de visitantes
 
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
Modelo especificaciones tecnicas adicional n°01
 
especificaiones tecnicas.docx
especificaiones tecnicas.docxespecificaiones tecnicas.docx
especificaiones tecnicas.docx
 
Esp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civilEsp. tec.-obra-civil
Esp. tec.-obra-civil
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Especificaciones tecnicas Techos

  • 1. ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.0 COMPONENTE 1: COBERTURA 01.01 CONSTRUCCION DE COBERTURA 01 01.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 01.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL DESCRIPCIÓN: Será por cuenta del ejecutor dejar limpio y preparado el terreno. Toda obstrucción hasta 0.30 m. Mínimo por encima del nivel de la rasante indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra los vestigios de los restos de la vegetación. Se mide por la unidad de Metro Cuadrado (m2) con aproximación de 02 decimales decir por área (largo x ancho) la medición será por el metrado realmente ejecutado con la conformidad del Ingeniero Supervisor. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se velará en las distintas etapas de la obra el estado de limpieza para el buen desempeño de los trabajos. Deberá tomarse especial cuidado en la seguridad verificando la no existencia de maderas con clavos expuestos en la zona de trabajo u otros a fin de prevenir Accidentes. Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, los responsables de obra procederán a la demolición de las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él, dejándola limpia y conforme a los planos. MÉTODO DE MEDICIÓN El método de medición será en metros cuadrados (m2) limpieza de terreno, aprobados por el Supervisor. FORMA DE PAGO El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario, constituyendo dicho precio y pago, compensación plena por mano de obra, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos necesarios para completar la partida. 01.01.01.02 TRAZO Y NIVELACION PRELIMINAR DESCRIPCION Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.
  • 2. Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de las cimentaciones en armonía con los planos, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero supervisor antes que se inicie con las excavaciones. Se considera en esta partida todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos que son necesarios para hacer el replanteo del proyecto y eventuales ajustes del mismo; requiriendo de apoyo técnico permanente y control de los resultados. Se usarán para esta partida la Estación Total, Nivel de ingeniero y herramientas manuales. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO Se trazará en el terreno el diseño geométrico de los ambientes, ejes y niveles, se mantendrán las cotas indicadas en los planos, teniendo especial cuidado en las dimensiones de las secciones de los elementos estructurales. SISTEMA DE CONTROL: Para un control adecuado serán cuidadosamente observados los”BENCH MARKS”, plantillas de cotas, estacas auxiliares, niveles previstos, etc., a fin de asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno y que la obra cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto. MÉTODO DE MEDICIÓN: El trabajo ejecutado se medirá por la unidad (m2) de área trazada y replanteada, de acuerdo al avance de la obra. FORMA DE PAGO: La forma de pago será por m2 y estimado de acuerdo al avance de la obra. 01.01.01.03 DEMOLICION DE MURO DE CONCRETO DESCRIPCION Esta partida se refiere a los trabajos de demolición del dintel de la puerta principal de ingreso al Puesto de Salud de Condoroma. PROCESO CONSTRUCTIVO Utilizando amoladora de concreto se deberá desatar, las unidades de albañilería manteniendo una seguridad constante durante este proceso. MEDICION DE LA PARTIDA Unidad de medida : M2
  • 3. Para el cómputo de los trabajos de demolición se calculará el área de albañilería. Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los pagos correspondientes a esta partida. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA Se dará la conformidad de la partida:  Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva conformidad para proceder a valorizar los metros lineales de esta partida. 01.01.01.04 COLOCACION DE RIPIO DE ½”, E=2” DESCRIPCIÓN Se entenderá por colocación de piedra chancada de ½” homogenizado en el piso del garaje para las ambulancias. Se realizará de manera manual empleando herramientas manuales hasta lograr un piso uniforme y nivelado. MEDICION DE LA PARTIDA Unidad de medida : M2 FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA Se dará la conformidad de la partida:  Previa inspección y/o supervisión del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones el supervisor procederá a dar su respectiva conformidad para proceder a valorizar los metros lineales de esta partida. . 01.01.01.05 IMPLEMENTACION DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP) PARA COVID-19 DESCRIPCION Será todos los equipos e implementos destinados a la protección y preservación de la seguridad y salud del trabajador en la obra. El uso de estos equipos será de forma personal y obligatoria en toda la jornada laboral, el residente será el veedor del buen uso de estos implementos de seguridad. Todos los implementos de seguridad serán revisados y aprobado por el residente y supervisor de obra.
  • 4. METODO DE MEDICION Unidad de medida : glb Norma de medición : La mediación de esta partida será por glb. CONDICIONES DE PAGO El pago de la partida se hará por global (glb.) De equipo de protección entregado. 01.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01.02.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMPACTO DESCRIPCIÓN La excavación de zanjas se realizará en forma manual empleando para ello herramientas manuales como picos y palas, el material resultante de la excavación de zanjas se deberá colocar en los costados de las zanjas, preferentemente al lado contrario de las viviendas para evitar que esta se desperdicie y a la vez impida realizar la respectiva conexión domiciliaria, ya que este material será utilizado en el relleno de las zanjas. MEDICIÓN DE LA PARTIDA La medición de esta partida se realizará mediante unidades de volumen, en este caso específico en metros cúbicos (m3) de zanjas efectivamente excavadas. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros cúbicos (M3) excavados por el costo unitario de la partida. 01.01.02.02 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 MT (A MANO USANDO CARRETILLA) DESCRIPCIÓN: Esta partida está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas, complementándose con los provenientes de los movimientos de tierra descritos en forma específica. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO: El trabajo consiste en el carguío manual de los materiales excedentes desde su ubicación, hasta los exteriores de la zona de trabajo. Se prestará particular atención al hecho de que no deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesariamente interrupciones al tránsito peatonal o vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y
  • 5. transporte, que forman parte de la partida. El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con el Inspector y autoridades locales. SISTEMA DE CONTROL: El supervisor deberá controlar que estas labores sean lo más fluida posible, para mantener orden y limpieza en la obra. MÉTODO DE MEDICIÓN: La medición del material eliminado de acuerdo a estas especificaciones y aprobadas por el Supervisor se hará en metros cúbicos (M3) de material suelto transportado a los botaderos, según la geometría de las excavaciones o de los elementos demolidos. FORMA DE PAGO. El volumen de material eliminado en la forma antes indicada será pagado según precio unitario para la partida. 01.01.02.03 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERRENO NORMAL DESCRIPCIÓN: El refine y nivelación del fondo y de los laterales de la zanja se efectuará después de concluida la excavación. El refine consiste en el perfilado tanto de las paredes como del fondo excavado, así como la eliminación de algunos elementos sólidos, como roca suelta o roca fija, que aún puedan quedar en las paredes y el fondo de la zanja después de la excavación, teniendo especial cuidado que no quedan protuberancias. La nivelación se efectuará en el fondo. UNIDAD DE MEDIDA Metro Cuadrado (M2) FORMA DE PAGO Los metros cuadrados (M2) de refine y nivelación, medido de acuerdo a lo anteriormente descrito, será pagado al precio unitario. El pago se efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por la mano de obra (inc. leyes sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.
  • 6. 01.01.03 CONCRETO SIMPLE 01.01.03.01 SOLADO P/ SUB BASE O FALSA ZAPATA H=0.10M DESCRIPCIÓN: Solado para zapatas de 4” mezcla 1:10 cemento hormigón. Constituye la parte en la que se asentará las columnas, una vez realizada la excavación, sirve de elemento de aislamiento entre el suelo y básicamente el acero a fin de protegerlo de la corrosión. El solado es una capa de concreto simple de espesor determinado que se ejecuta en el fondo de excavaciones para zapatas proporcionando una base para trazado de columnas, colocación de armaduras y vaciado de concreto MODO DE EJECUCIÓN: Una vez definida la excavación y apta para recibir la estructura, se verterá una capa de concreto antes de colocar cualquier elemento estructural cuyo espesor será de 4”. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida para el pago es el metro cuadrado (m2) de solado de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas. FORMA DE PAGO La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales, equipos. 01.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.01.04.01 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2, GRADO 60 DESCRIPCIÓN Para el cómputo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal para zapatas. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal. PROCESO CONSTRUCTIVO El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
  • 7. Para aceros obtenidos directamente de acerías: Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A-615. Materiales Carga de fluencia mínima 4,200 kg/cm2. Elongación de 20 cm mínimo 8%. En todo caso se cumplirá la Norma ASTM A-185. Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en la estructura, el esfuerzo metálico de limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se re inspeccionara y se volverá a limpiar cuando sea necesario. No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torzonado y otra forma semejante de trabajo en frio. En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido. La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se realizará por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado. MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de Medida: KG. Norma de medición: El cómputo del peso de la armadura no incluirá las barras que van empotradas en otros elementos. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los kilogramos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida. 01.01.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DESCRIPCIÓN Corresponde al encofrado y desencofrado de las caras laterales, y deberán ejecutarse cumpliendo con las especificaciones técnicas correspondientes y las características geométricas indicadas en los planos pertinentes.
  • 8. PROCESO CONSTRUCTIVO  Los encofrados se usarán donde sean necesarios para la contención del concreto fresco hasta obtener las formas que los detalles de los planos respectivos.  Estos deber tener capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.  El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso; el peso y el empuje del concreto de una sobrecarga del llenado no inferior de 200 kg/cm2.  La deformación máxima entre elementos de soportes debe ser menor a 1/240 de luz entre los miembros estructurales.  Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración de mortero y serán debidamente arriostrados o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada son seguridad.  Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente, el endurecimiento del concreto.  Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones laterales.  Loa accesorios de encofrados para su parcial o total empotrado en el concreto, tales como tirantes y soportes colgantes, debe ser de una calidad fabricada comercialmente.  Inmediatamente después de quitar las formas la superficie de concreto deberá ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordeno el inspector.  Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.  En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los pesos supuestos que pueden colocarse sobre él. MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de Medida: M2 Norma de medición: El cómputo total de encofrado y desencofrado será la suma de las áreas por encofrar las columnas. El área de encofrado de cada columna se obtendrá multiplicando el perímetro de contacto efectivo con el concreto por la diferencia de la altura de la columna menos el espesor de la losa. Las caras de las columnas empotradas en muros deben descontarse. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:  Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
  • 9.  Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida. 01.01.04.03 CONCRETO PARA ZAPATAS F´c =210 KG/CM2 DESCRIPCIÓN: La partida se refiera al sistema de cimentación empleado, para el presente caso zapatas aisladas y conectadas. Este ítem comprende la preparación, colocación, compactación y curado del concreto de 210 kg/cm2 en zapatas que se indican en los planos. PROCESO CONSTRUCTIVO: El mezclado en obra será efectuado con máquinas mezcladoras aprobadas por el Supervisor. La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en ello se encuentre ya parte del agua de la mezcla. El resto del agua podrá añadirse gradualmente en un plazo que no exceda del 25% del tiempo total del mezclado. La tanda de agregados y cemento deberá ser colocada en el tambor de la mezcladora cuando en ello se encuentre que parte del agua podrá añadirse en un plazo que no exceda el 255 del tiempo total del mezclado. Deberá asegurarse que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el total especificado haya sido incorporado. El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda. Cada tanda de 1.5 m3 o menos será mezclada por lo menos de 1.5 minutos. El tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada ¾ de m3 adicionales. Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto. El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde van a vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y perdida de ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea posible a fin de evitar su manipuleo. El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capaz de un espesor tal que ninguna concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente que pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
  • 10. La colocación debe ser hecha de tal manera que el concreto depositado que está siendo integrado al concreto fresco, está en estado plástico. El concreto que haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con materiales extraños, no debe ser depositado. Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos de grupos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto. La vibración deberá realizarse por medio de vibradoras, accionados eléctricamente o neumáticamente. Donde no sea posible realizar el vibrado por inmersión deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados hasta donde sea posible por vibradores por inmersión. Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10 cm. Tendrá una frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por minuto. Los vibradores de diámetro superior a 10 cm. Tendrán una fluencia mínima de 6,000 vibraciones por minuto. Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones del concreto. El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible el concreto debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre calientes y frías, esfuerzos mecánicos y deben ser mantenidos con la menor perdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo necesario para hidratación del cemento y endurecimiento del concreto. El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya sea o por medio de frecuencias riegos o cubriéndolos con una capa suficiente de arena húmeda u otro material similar. Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo prescrito en la sección según método empleado. MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de Medida: M3. Norma de medición: El volumen de concreto de zapatas, se obtendrá multiplicando el área de sección transversal horizontal por la altura. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
  • 11. 01.01.04.04 CONCRETO EN COLUMNAS F´c =210 KG/CM2 IDEM 01.01.04.03 01.01.04.05 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS INDEPENDIENTES DESCRIPCIÓN Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero, pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada. PROCESO CONSTRUCTIVO La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser zarandeada para lo cual debe estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran superficie libre de impurezas. El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el paramento salpicando agua con una brocha, no arrojándola con un recipiente se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando una lechada de cemento en lugar de solamente agua. MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de medida: M2. Norma de Medición. - Se tomará en cuenta todas las áreas netas a vestir o revocar. En caso de columnas las cuatro caras y de vigas las caras salientes. Por consiguiente, se descontarán los vanos o aberturas y otros elementos distintos. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, cuidando la verticalidad y horizontalidad de las superficies tarrajeadas. Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cuadrados para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida que está dentro del Tarrajeo fino.
  • 12. 01.01.04.06 CURADO DE CONCRETO CON AGUA DESCRIPCIÓN El concreto debe ser protegido de la pérdida de humedad hasta concluir el acabado empleando métodos adecuados como las barreras de viento, los atomizadores (aspersores) para evitar fisuración por retracción plástica. Después del acabado final la superficie del concreto debe permanecer continuamente humedecida o sellada para evitar de la operación por un periodo de como mínimo varios días después del acabado ver la tabla con ejemplos. EJEMPLO DE PERIODO MINIMO DE CURADO PARA ALCANZAR EL 50% DE LA RESISTENCIA ESPECIFICADA CEMENTO TIPO I CEMENTO TIPO II CEMENTO TIPO III Temperatura -50° F (10° C) 6 días 9 días 3 días Temperatura -70° F (21° C) 4 días 6 días 3 días METODO DE EJECUCION Sistema para mantener humedad del concreto: a) Mantas de algodón o yute humedecidas con una manguera o un aspersor. Debe tener cuidado de no dejar que se queden secas y que le absorban agua al concreto. Los bordes de las mantas deben solaparse o sobre ponerse y con contrapesos para que no sean levantadas por el viento. b) La tierra, la arena o el aserrín húmedos se pueden utilizar para curar elementos Planos (especialmente pisos). En los materiales utilizados no deberá haber contaminantes orgánicos o con residuo de hierro. c) La aspersión con agua de forma continua es adecuada si la temperatura del aire está bien por encima de la congelación. No debe permitir que el concreto se seque entre humedecimientos, pues ciclos alternativos de humedecimiento y secado no son una práctica aceptable de curado. d) Crear un estanque de agua sobre una losa es un excelente método de curado. El agua no debe estar 20° F (11° C) más fría que el concreto y el murete de contención alrededor del estanque debe ser asegurado contra escapes o salideros. METODO DE MEDICION La unidad de medición es en Metro cuadrado (M2).
  • 13. FORMA DE PAGO El pago se realizará de acuerdo al avance físico de la obra por cada unidad especificada de acuerdo a lo establecido en el presupuesto y previa autorización del Supervisor. 01.01.05 ESTRUCTURA Y COBERTURA 01.00. ACERO ESTRUCTURAL: Los elementos resistentes de la estructura metálica serán tubos (perfiles) de acero al carbono laminado en caliente, designación estructural ASTM A36, cuyas propiedades mecánicas son las siguientes: Límite mínimo de fluencia : fy = 2530 kg/cm2 Resistencia mínima a la tracción : R = 4080 kg/cm2 Alargamiento en 50 mm : A = 20 % La supervisión de obra solicitará el certificado de calidad del acero al proveedor, o dispondrá las pruebas de laboratorio que comprueben las propiedades del material. 02.00. PERNOS: Los pernos serán de cabeza y tuerca hexagonal y sus propiedades se ajustarán a lo indicado en la norma ASTM A307. Las características y dimensiones de las tuercas estarán de acuerdo a lo indicado en la Norma ASTM A563. 03.00. SOLDADURA: Todas las uniones entre los elementos resistentes de acero de la estructura metálica serán soldadas con electrodos de arco manual protegido CELLOCORD, el material de los electrodos será del tipo E60 con una resistencia mínima a la tensión de 4200 kg/cm2, o con otros electrodos similares que aseguren uniones de buena calidad para toda posición de soldar. El material de la soldadura deberá cumplir con los requerimientos prescritos en las normas AWS A5.1 de la American Welding Society. Para corriente alterna o corriente continua, polaridad invertida. Para soldar en toda posición. Los electrodos deberán estar secos y sanos antes de su uso. El amperaje de la corriente eléctrica estará de acuerdo con el diámetro del electrodo. Los diámetros de los electrodos y la longitud de los arcos eléctricos se seleccionarán de acuerdo con los detalles y dimensiones de las piezas a unirse y con los tipos de soldadura correspondientes. Para un uso adecuado de los electrodos se cumplirán estrictamente las instrucciones y especificaciones del manual del fabricante.
  • 14. 03.01. CALIFICACION DE LOS SOLDADORES: Los soldadores deben mostrar su capacidad como tales mediante la presentación de certificados otorgados por alguna entidad o escuela de reconocido prestigio. En caso de que no se disponga de dichos certificados, la Supervisión de Obra dispondrá que los candidatos a soldadores se sometan a una Prueba de Campo, en la forma que se describe a continuación. La prueba se realizará en las tres posiciones siguientes: Horizontal.- Donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical, la costura, según una horizontal y el electrodo se aplica lateralmente. Vertical.- Donde las planchas a soldar se encuentran en el plano vertical con la costura según la vertical planchas a soldar se encuentran en el plano vertical. Sobrecabeza.- Las planchas se encuentran en el plano horizontal y el electrodo se aplica a la costura desde abajo. Todas estas soldaduras se harán por una sola cara. Sobre cada una de estas pruebas se ejecutarán dos ensayos de doblado, alternando la posición de la raíz de la soldadura. Para tal efecto se usará un mandril o pieza similar, en el cual, se deberá forzar un émbolo de una gata hasta que la curvatura de la muestra adopta la forma de una U mayúscula, aproximadamente. La muestra consistirá de dos planchas de 100 * 100 * 9.5 mm, que deberán ser preparadas con una canaleta central. Una vez soldadas, se cortará con soplete en cuatro platinas de 200 * 25 mm, descartándose las dos extremas y utilizando las dos centrales para la prueba de doblado. El refuerzo de soldadura será cuidadosamente esmerilado hasta obtener una superficie plana. Los resultados serán evaluados por ingenieros con experiencia o en laboratorio de Ensayos de Materiales. Se puede decir que la soldadura ha sido bien ejecutada si la platina se dobla en U, sin que haya indicios de falla o agrietamiento en la misma. 03.02. CALIFICACION DE LA SOLDADURA: Los defectos más importantes ocasionados por una técnica inadecuada de soldadura son: La socavación, la falta de fusión y penetración, la inclusión de escoria y la porosidad. La socavación se debe a una corriente excesiva por lo cual, se produce la llamada soldadura "quemada". La falta de fusión ocurre cuando el metal base y el de aportación no se funden en algún punto de la junta que no sea la raíz. Generalmente sucede cuando las superficies que se sueldan tienen materiales extraños que evitan la fusión. La penetración incompleta se debe a que el metal base y el metal de aportación no se funden en la raíz. Puede originarse por una mala preparación
  • 15. de los detalles de la junta, por el empleo de un electrodo de diámetro excesivamente grande, por una velocidad excesiva o por una corriente insuficiente. La inclusión de escoria consiste en la presencia de óxidos metálicos dentro de la soldadura, óxidos que son el resultado de reacciones químicas entre el metal, el aire y el recubrimiento del electrodo durante el depósito y solidificación del material de aportación. La porosidad consiste en la presencia de vacíos o "bolsas" de gas en el metal de soldadura. Frecuentemente se debe al uso de corriente o luces de arco excesivas. Para la verificación de la calidad de las soldaduras ejecutadas se aplicará el método visual que es el más simple, en el cual se deberá tener presente en tamaño, forma y longitud de soldadura, así como la posible socavación (soldadura quemada). En caso de no disponerse de un especialista con experiencia, o en caso de duda en cuanto a la calidad de algunas soldaduras efectuadas, la Supervisión de la Obra podrá ordenar la ejecución de métodos especiales de control de calidad, tales como: el método de radiografía, el método ultrasonido, u otros. 04.00. FABRICACION DE SECCIONES: Las Secciones de la estructura metálica del presente proyecto se fabricarán doblando en frío y/o soldando planchas laminadas en caliente. En caso de adoptarse la segunda alternativa deberá emplearse una secuencia de soldadura adecuada para unir elementos de los perfiles, con el fin de minimizar los esfuerzos residuales y distorsiones. El material laminado antes de ser empleado debe estar derecho y su alineamiento debe cumplir con la norma ASTM-A36. Si se requiere enderezar el material, esta operación debe hacerse por medios mecánicos o por la aplicación localizada de calor. El corte con oxígeno deberá hacerse en lo posible con máquina. Los bordes que recibirán soldadura deben quedar libres de imperfecciones. Las imperfecciones mayores de 4mm. Deben eliminarse esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deben redondearse con un radio mínimo de 12.5 mm., y deben quedar libres de entalladuras. Los bordes de planchas o de perfiles o cortados con oxígeno no requieren preparación especial, excepto cuando esta sea requerida para soldar. 05.00. TOLERANCIAS: Las tolerancias en el alineamiento de los perfiles de la estructura deberán cumplir con la norma ASTM-A36. La máxima desviación para cualquier perfil será de 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral. Los perfiles
  • 16. estructurales terminales deberán estar libres de torceduras, dobleces y uniones abiertas. 06.00. CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE DE LA ESTRUCTURA: Se recomienda construir en forma integral las armaduras metálicas, en una planta especialmente equipada para este fin, que se ubique cerca de la edificación para facilitar el desplazamiento y montaje de estos sistemas estructurales de acero. Concluida la construcción de las armaduras metálicas, estas deberán ser desplazadas a sus posiciones definitivas para luego ser fijados mediante las conexiones soldadas "in situ" correspondientes. Posteriormente serán montados otros elementos secundarios tales como: correas metálicas, etc. Durante la erección de los elementos metálicos se deberá cuidar que estos elementos sean izados de puntos adecuados donde concurran montantes y/o diagonales, de modo que se eviten daños durante el montaje. Para facilitar el montaje de los diferentes elementos de la estructura podrán emplearse sistemas de arrostramiento temporal y/o conexiones soldadas provisionales. En general no se ejecutará ninguna conexión soldada permanente, mientras los elementos de la estructura adecuadamente arriostrados no se encuentren correctamente alineados en sus posiciones definitivas. En cualquier caso, los sistemas de fabricación, construcción y montaje de todos los elementos de la estructura deberán ser previamente autorizados por la Supervisión de Obra. 07.00. CONEXIONES Y EMPALMES: Los perfiles metálicos y otros elementos de acero son fabricados generalmente bajo adecuado control de calidad, y es usualmente en las conexiones o uniones entre estos miembros donde suelen presentarse problemas. La fragilidad de la estructura o su inhabilidad para comportarse inelásticamente depende generalmente de la calidad de las conexiones. Por esta razón la Supervisión de Obra deberá controlar rigurosamente la calidad de todas las uniones soldadas, para que se garantice un comportamiento dúctil y una adecuada rigidez de la estructura. Previamente al inicio de los trabajos de soldadura la Supervisión de Obra deberá aprobar y autorizar el empleo de los tipos de electrodos, equipo y procedimiento de soldadura, así como el personal de soldadores en concordancia con lo estipulado en el acápite Soldadura de las presentes especificaciones técnicas. Durante el proceso de ejecución de las uniones soldadas, la Supervisión de Obra deberá verificar los siguientes aspectos importantes:
  • 17.  Ángulos de aberturas suficientemente amplios.  Aberturas apropiadas en las raíces.  Alineamientos adecuados.  Limpieza de las uniones.  Calidad y tipo de electrodos.  Corrientes y polaridad compatibles con electrodos.  Buena fusión.  Secuencia adecuada de soldadura.  Velocidad correcta de la soldadura.  Control de las siguientes deficiencias: derrames, vacíos, socavaciones y fisuras.  Verificación de las dimensiones y tipos de soldadura especificadas en los planos de estructuras correspondientes. 08.00. REVESTIMIENTOS DE PROTECCION: Todos los elementos de las estructuras de acero deberán ser protegidos contra corrosión, mediante la aplicación de imprimante anticorrosivo de reconocida calidad, aprobado por la Supervisión de Obra, este imprimante de protección deberá ser aplicado en todas las superficies metálicas de la estructura en dos capas como mínimo, en especial en las zonas correspondientes a las uniones y partes soldadas. La preparación de las superficies, previa a la aplicación del imprimante se efectuará de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del fabricante. La preparación de las superficies necesariamente debe incluir la eliminación de costras de laminación, residuos de soldadura y de fundente de soldadura, polvo u otro material suelto. Sobre el imprimante anticorrosivo se aplicará el tipo de pintura especificado en los acabados del proyecto de Arquitectura, el que podrá servir adicionalmente como elemento aislante y protector de la estructura metálica contra incendio. 01.01.05.01 COLUMNAS Y SISTEMAS DE ANCLAJE DESCRIPCIÓN Esta partida comprende el armado e isaje de columnas ubicados tal como se indican en los planos respectivos. MÉTODO DE EJECUCIÓN La fabricación de las columnas se realizará mediante el replanteo, cuadrado, presentación, armado, y soldado de los tubos rectangulares de aceros industriales que integran las estructuras. La ubicación, dimensión, detalles se indican en los planos respectivos
  • 18. Los trabajos incluyen todos los trabajos necesarios desde el manipuleo de los aceros, hasta el cuadrado, armado y soldeo final de las estructuras. Los trabajos de montaje requieren la dirección y ejecución de personal calificado. El armado de las estructuras se realizará tomando en cuenta el encuentro del anclaje entre columnas de concreto y estas mismas. Esto con la finalidad de lograr la mayor rigidez de la estructura. La supervisión durante el control de calidad del armado rechazara la estructura si no cumple en el buen armado de dichas estructuras. Los trabajos de soldadura serán realizados por soldadores con homologación 1G, 2G Y 3G para los perfiles angulares. El tipo de máquinas de soldar serán de carácter industrial con ciclo de trabajo de 100% hasta 150A. Todos los pases de soldadura se soldarán en polaridad invertida, con electrodos AWS E6010 para pase raíz y AWS E7018 para pase de acabado. UNIDAD DE MEDICIÓN La unidad de medida de esta partida es UNIDAD (UND). CONFORMIDAD Y PAGO DE LA PARTIDA: Se dará la conformidad de la partida de acuerdo al metrado ejecutado y según el presupuesto por unidad (UND): Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. Una vez realizadas las verificaciones se procederá a dar su respectiva conformidad para proceder a valorizar los metrados de esta partida. 01.01.05.02 TIJERAL TIPO I 1.- DESCRIPCIÓN Se detallan las especificaciones técnicas y normas constructivas que regirán los procesos de fabricación de los tijerales metálicos, que servirán para poder formar el techo. 2.- MATERIALES Y EQUIPOS - Arco Superior e Inferior 50x75x3mm - Diagonales y Verticales 50x50x3mm - Soldadura - Pintura Anticorrosiva - Herramientas Manuales - Máquina soldadora - Compresora - Trozadora -Soldadura La soldadura será de arco eléctrico y/o alambre tubular. El material de los electrodos será del tipo Cellocord.
  • 19. -Pintura Se usará un sistema de pintura base Zincromato. El sistema seleccionado debe ser de primera calidad y contar con las hojas técnicas de especificaciones, rango de aplicación y certificaciones correspondientes al producto. - Certificados de Calidad Se deberá acreditar la calidad de los materiales adquiridos para la construcción mediante los certificados de calidad respectivos, en los que se indiquen las propiedades físicas, químicas y mecánicas que sean relevantes. En caso de no existir estos certificados, la Supervisión podrá ordenar la realización de las pruebas correspondientes en un laboratorio reconocido de primera línea. El costo de estas pruebas será de cuenta del Contratista. 3.- PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO La habilitación y fabricación de las estructuras de acero se efectuará en concordancia a lo indicado en el Code of Standard Practicefor Steel Buildings and Bridges del AISC, última edición. Planos de Taller y Erección Se deberá elaborar planos de Taller y de Erección para la fabricación y montaje de todas las estructuras del Proyecto. Estos planos deberán ser aprobados por la Supervisión antes de iniciar los trabajos de fabricación y montaje de las estructuras respectivamente. Tolerancias de fabricación Las tolerancias dimensionales de los elementos ya fabricados se ajustarán a lo indicado en la Norma ASTM A6, excepto que aquellos miembros que trabajan en compresión no tendrán una desviación en su “derechura” mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de soporte lateral. La variación de la longitud real respecto a su longitud detallada no podrá ser mayor de 1/32” (0.8 mm) para aquellos elementos con ambos extremos preparados para uniones tipo “contacto”. La variación de la longitud real de cualquier otro elemento de la estructura respecto a su longitud detallada no será mayor que 1/16" (1.6 mm) para elementos de 30' (9,144 mm) de longitud y menores, ni mayor que 1/8" (3.2 mm) para elementos de más de 30' (9,144 mm) de longitud. Las vigas y tijerales detallados sin una contra flecha específica se fabricarán de tal manera que después del montaje, cualquier contra flecha proveniente del laminado o debida al proceso de fabricación apunte siempre hacía arriba. Cualquier desviación permisible en el peralte de las vigas puede producir cambios abruptos de peralte en los empalmes. Cualquier diferencia de peralte
  • 20. en juntas empernadas, en tanto se encuentre dentro de las tolerancias permitidas, puede compensarse mediante el uso de planchas de relleno. En el caso de juntas soldadas, el perfil del cordón de soldadura puede ajustarse para compensar la variación de peralte, en tanto la sección y perfil del cordón resultante cumpla los requerimientos de la AWS. Inspección y Pruebas Se deberá proporcionar todas las facilidades que requiera la Supervisión para efectuar la inspección del material en el taller, garantizando su libre acceso a todas las áreas donde se estén efectuando los trabajos de fabricación. La Supervisión está facultada para rechazar los trabajos que no se adecuen a los procedimientos indicados en estas especificaciones ó en las normas a las que aquí se hace referencia. Pintura Consideraciones Generales Todas las superficies recibirán los tipos de pintura y espesores indicados en esta especificación. La pintura deberá ser aplicada en estricto acuerdo con las instrucciones del fabricante para cada caso. La preparación de la superficie, imprimado y pintado debe ser realizada antes del ensamblaje o montaje. La limpieza y parchado de las áreas dañadas y de las áreas soldadas deberá ser hecho en adición al sistema de pintura especificado. Inspección La supervisión tiene el derecho de inspeccionar los trabajos de pintura en todas las etapas y rechazar cualquier trabajo y/o procedimiento que no esté conforme a lo indicado en estas especificaciones. El trabajo terminado tendrá las tonalidades especificadas y mostrará superficies suaves y parejas. Estará libre de superficies pegajosas luego del secado, fisuras y cuarteamientos, arrugas, depresiones, parches, marcas de brocha o rodillo u otros defectos perjudiciales a la calidad y apariencia de la protección. Antes de la aceptación final de trabajo de pintura se efectuará una inspección total de las estructuras metálicas. Reparación de defectos y de daños Cualquier defecto o daño será reparado antes de la aplicación de las capas sucesivas de pintura; de ser necesarias las superficies en cuestión deberán ser dejadas libres de pintura. Las áreas donde la pintura necesite re-aplicarse deberán ser limpiadas dejándolas totalmente libres de grasa, aceite u otro material extraño y deberán
  • 21. estar secas. Las superficies a repararse, para daños localizados menores de 1 m2, podrán prepararse usando medios mecánicos. Luego se aplicarán sucesivamente las capas de pintura necesarias para cumplir con la especificación. Estas capas deberán fusionarse a la capa final de las áreas circundantes. Superficies metálicas en contacto con concreto Las superficies metálicas que estarán en contacto con concreto deberán ser arenadas al metal blanco, pudiendo tener como protección única el imprimante. Limpieza: La limpieza y parchado de las áreas dañadas y de las áreas soldadas deberá ser hecho en adición al sistema de pintura especificado. Equipo mínimo de Inspección El Contratista dispondrá como mínimo, en el lugar donde se realice su trabajo, del siguiente equipo básico de inspección para el control de: Condiciones ambientales: Termómetro de ambiente Termómetro de contacto Medidor del espesor de pintura: Elcómetro o medidor de espesor de pinturas Equipo Mínimo de Pintura Pistola Devilbiss JGA o similar. Compresora eléctrica o autopropulsada 150psi Juego de repuestos de mangueras para equipos Montaje Consideraciones Generales Se deberá efectuar el montaje de las misma preservando el orden y la limpieza, contando con las instalaciones provisionales requeridas para este fin y con los equipos adecuados para efectuar las maniobras que aseguren la ejecución del montaje en concordancia con las buenas prácticas de la Ingeniería. 4.- SISTEMA DE CONTROL La Supervisión deberá controlar lo siguiente: Verificar la calidad de los materiales o perfiles que sean de acuerdo a las medidas y espesores que indican los planos. Verificar en obra la correcta fabricación de cada uno de los elementos de la estructura metálica.
  • 22. La soldadura como la pintura final debe reflejar un trabajo de calidad. 5.- MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida será por Unidad (u), en este precio se incluye: suministro de materiales y demás actividades incluidas para la culminación de la presente partida con la aprobación de la Supervisión y de conformidad con estas especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos. 6.- BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por Unidad (u), entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo. 01.01.05.03 CORREAS DESCRIPCIÓN Son perfiles de sección 2.5”X2.5”X3MM, armado sobre los tijerales metálicos. La unidad de armado comprende material, mano de obra y accesorios fijos. PROCESO CONSTRUCTIVO  Todas las estructuras metálicas se regirán por la norma E.090 Estructural Metálicas, siguiendo las recomendaciones y/o Normas Internacionales citadas en la misma.  El proceso de pintado se hará siguiendo las recomendaciones de la Norma E.090 y normas internacionales indicadas en la misma. MEDICIÓN DE LA PARTIDA. Unidad de Medida : ml Norma de Medición : Se contará la cantidad de piezas de iguales características y longitud. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán: - Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos. - Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar en la unidad descrita para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
  • 23. 01.01.05.04 COBERTURA CON PLANCHA LAF RECUBIERTO CON ALUMZINC DESCRIPCION DE LA PARTIDA: Se refiere a la instalación de paneles de alumzinc o aluzinc termo acústico prepintados de 3.60mX1.00mX0.3mm que serán instalados sobre las cerchas metálicas. Los paneles cuya aleación de aluminio y zinc permiten una alta resistencia a la corrosión óptima para el tipo de clima de Condoroma, serán instalados según indica en planos. Las medidas deberán comprobarse in situ. METODO DE MEDICION: Se medirá por unidad (M2) de superficie instalada CONDICIONES DE PAGO: Por (m2) instalado y aprobado por la supervisión 01.01.05.05 PRUEBA DE SOLDADURA DESCRIPCION Realizar una inspección de soldadura es necesario para verificar la calidad de la unión soldada. Una de las principales razones para realizar una inspección, es cuándo una unión es de la calidad apropiada para una unión de soldadura. Inspección de soldadura Se le llama así, al proceso que consiste en verificar, examinar e informar sobre un trabajo de soldadura, en base a normas y códigos que rigen en una
  • 24. soldadura. Éstos son criterios con los que se trabaja para examinar las dimensiones y discontinuidades que posee toda unión soldada. Un inspector de soldaduras deberá conocer los siguientes métodos a desarrollar antes de llevar a cabo una inspección: 1. Prueba de Ultrasonido (UT) Basado en la transmisión de ondas sonoras a través del material. Detecta los movimientos, vibraciones que no puede percibir el oído humano. Estos movimientos o vibraciones se conducen a través del material, y si éste es interrumpido, sucede una refracción o distorsión. Esta interrupción sucede en un cambio de intensidad, dirección y ángulo de propagación. El UT detecta entonces y registra a través de un monitor especializado. 2. Prueba Radiográfica (RT) Utilizado para señalar la capacidad de penetración, así como en los Rayos X y a los Rayos Gama. Ante algún cambio interno dentro de un material, podemos determinar con esta prueba, midiendo la radiación incidente frente a la radiación liberada. 3. Partículas Magnéticas (MT) Es un tipo de prueba No Destructiva, basado en el principio físico llamado Magnetismo. Son utilizados pequeños trozos de Partículas Magnéticas, donde se revelará la presencia de discontinuidades en la superficie del metal. 4. Líquidos Penetrantes (PT) Apoyado en el principio físico llamado «Capilaridad», consiste en la aplicación de una solución con buenas características de penetración. Luego, se aplica un líquido absorbente, llamado revelador, su color es diferente al líquido penetrante, éste absorberá el líquido que haya penetrado, revelando las hendiduras superficiales. 5. Inspección Visual (VT), Con esta prueba, siendo la más utilizada, podemos conseguir información sobre la condición superficial del material inspeccionado. La inspección visual se llevará a cabo por un Ingeniero Mecánico. 01.01.06 RED DE DRENAJE PLUVIAL 01.01.06.01 GANCHOS METALICOS EN U PARA BAJANTES DESCRIPCIÓN Esta partida se refiere al suministro e instalación de ganchos metálicos en U las Bajantes evacuación de aguas pluviales
  • 25. MÉTODO DE MEDICIÓN Es la unidad (Und), se procederá a contar el número de terminales con salida instaladas en obra. CONDICION DE PAGO El pago será por metro Unidad (Und) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación en obra. 01.01.06.02 BAJANTES BR 85X120 DESCRIPCIÓN Esta partida se refiere al suministro y colocación de bajantes BR 85X120 mm L=2.50 de aguas pluviales, no incluyen los dispositivos de fijación respectivos, a continuación, se detallan las características del producto: La fijación de los bajantes se hace con ganchos U, que se incrustan en el muro y se colocan al pie de las uniones. Cuando el alero sobresale bastante del paramento, se hace necesario el empleo de una sección de bajante para empatar los codos, es indispensable sostener o fijar esta sección al tejado para evitar que las uniones queden sometidas a esfuerzos para los cuales no han sido diseñadas. Unión de los Bajantes Cuando los bajantes están colocados verticalmente, no es necesario usar sellante para hacer la unión; en los codos y secciones que no sean verticales sí es indispensable hacer la unión mediante el empleo del sellante, siguiendo las mismas instrucciones dadas para la unión de las canales.
  • 26. MÉTODO DE MEDICIÓN. Se procederá a medir la longitud total de bajantes instaladas en obra (ml). CONDICION DE PAGO El pago será por metro lineal (ml) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación de las Bajantes en obra. 01.01.06.03 CANALETA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES TIPO BS L=2.5M DESCRIPCIÓN Esta partida se refiere al suministro y colocación de las canaletas de evacuación de aguas pluviales, no incluyen los dispositivos de fijación respectivos, a continuación, se detallan las características del producto:
  • 27. INSTRUCCIONES INSTALACION FABRICANTE - Retire el polvo que puedan tener la campana y el espigo que va a unirse con ella. - Coloque en la campana, a todo lo ancho del desarrollo de la canal, un cordón de sellante de 1 cm de diámetro aproximadamente (Fig. 1). - Sobre esta campana coloque el espigo de la canal siguiente. - Presione las dos piezas hasta que el cordón de sellante se expanda en un ancho aproximadamente igual a los 2/3 del ancho de la campana. - Haga que en el fondo de la campana el pegante llegue hasta el borde del espigo - Remueva con la mano el sellante que sobresalga, hasta obtener una superficie suave. - No permita que el sellante llegue hasta el borde exterior de la campana, evitando así un acabado sucio y antiestético (Fig. 3). - Perfore la campana y el espigo con un villamarquín con broca para metales. - Coloque un tornillo de 1 1/4” x 3/16”con tuerca y dos arandelas de hierro en ambos lados de la canal, - Cubra con sellante la cabeza del tornillo. - La experiencia ha demostrado quelas uniones hechas de acuerdo con las instrucciones que damos, son perfectas y evitan todo riesgo de goteras o salidas de agua través de ellas; cualquier defecto que aparezca en la unión entre dos canales, se debe a la deficiencia en el modo como se ha hecho. Por este motivo insistimos en la necesidad de aplicar nuestras instrucciones con todo cuidado, para lograr que la unión entre dos canales ETERNIT® sea análoga, por su eficacia, a la unión con soldadura que se hace entre dos canales de latón
  • 28. MÉTODO DE MEDICIÓN Se procederá a medir la longitud total de canaletas instaladas en obra (ml). CONDICION DE PAGO El pago será por metro lineal (ml) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación de las canaletas en obra.
  • 29. 01.01.06.04 CODO PARA BAJANTE BR 85X120MM DESCRIPCIÓN Esta partida se refiere al suministro y colocación de codos para bajante BR 90 85X 120 MM cm de aguas pluviales, no incluyen los dispositivos de fijación respectivos, a continuación, se detallan las características del producto: MÉTODO DE MEDICIÓN Es la unidad (Und), se procederá a contar el número de terminales con salida instaladas en obra. CONDICION DE PAGO El pago será por metro Unidad (Und) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación en obra. 01.01.06.05 GANCHOS GALVANIZADOS PARA CANALES DESCRIPCIÓN. Esta partida se refiere al suministro e instalación de ganchos metálicos las canaletas evacuación de aguas pluviales. MÉTODO DE MEDICIÓN Es la unidad (Und), se procederá a contar el número de terminales con salida instaladas en obra (Und). CONDICION DE PAGO. El pago será por metro Unidad (Und) previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obras, el mismo que es una compensación por el suministro e instalación en obra.
  • 30. 01.01.07 RED COLECTORA DE AGUAS PLUVIALES 01.01.07.01 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL COMPACTO IDEM 01.01.02.01 01.01.07.02 REFINE Y NIVELACION ZANJA TERR. NORMAL IDEM 01.01.02.03 01.01.07.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA DESCRIPCIÓN: Antes de colocar la tubería en la zanja y después de haber realizado el refinado, nivelado de la zanja, se debe proceder a preparar tierra cernida sin que contenga grava o conglomerado, que luego se colocará en la zanja previamente compactado y quedando este para la colocación de la tubería, en el caso de que existiera cantera de arena fina se recomienda el uso de este material para la cama de apoyo. MEDICIÓN DE LA PARTIDA La medición de esta partida se realizará mediante unidades longitudinales, en este caso específico en metros lineales (ml) de zanjas con cama de apoyo colocado. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA Las bases de pago para esta partida se han establecido en la cantidad de metros lineales de zanjas con cama de apoyo colocado, por el costo unitario de la partida. 01.01.07.04 RED COLECTORA PARA DESAGUE TUBERIA PVC SAL 3” DESCRIPCION: Las tuberías serán de poli cloruro de vinilo no plastificado (PVC), ajustándose al proyecto de norma oficial Nº 399.002 de ITINTEC, siendo su diámetro de 3” PVC- SAL. METODO DE EJECUCION: En caso de corte de tubería eliminar el filo exterior (rebada) de la espiga campana hasta lograr el chaflán, procédase de igual forma con la campana del tubo, pero achaflanado el filo interior. Medir exactamente la longitud de la campana marcándola luego en la espiga correspondiente. Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto usando gasolina u otros.
  • 31. Rayar abundantemente (con la púa de un clavo o lija) en sentido radial la superficie de contacto (exterior de la espiga e interior de la campana) cubriendo luego con pegamento. Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta llegar a la distancia marcada de la campana. MÉTODO DE MEDICIÓN: Se medirá con wincha la longitud de tubería instalada, siendo la unidad de medida por Ml. 01.01.07.05 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO DESCRIPCIÓN: Comprende la ejecución de trabajos tendientes a rellenar zanjas (como es el caso de colocación de tuberías, cimentaciones enterradas, etc.) o el relleno de zonas requeridas por los niveles de pisos establecidos en los planos. Los rellenos se refieren también al movimiento de tierras que se ejecuta para restituir todos los espacios excavados y no ocupados por los cimientos y elevaciones de la subestructura, PROCESO CONSTRUCTIVO: 1. Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por la Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos in estables de fácil alteración. 2. Los rellenos se ejecutarán hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en cuenta los asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser adecuadamente compactados por métodos aprobados por la Supervisión, de modo que sus características mecánicas sean similares a las del terreno primitivo. 3. El relleno del terraplén, detrás de los elementos de conexión, será depositado y compactado convenientemente en capas horizontales de 0.30 m de espesor. 4. Cuando se deba ejecutar el relleno detrás de dichas estructuras, estos deberán poseer el tiempo de desencofrado mínimo especificado, para prevenir posibles deflexiones o fisuramiento excesivo del concreto. 5. El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos rellenos. MEDICIÓN DE LA PARTIDA: Unidad de medida: M3
  • 32. Norma de medición: El volumen del material transportado para el relleno será igual al coeficiente de esponjamiento del material, multiplicado por la diferencia entre el volumen de relleno necesario compactado, menos el volumen del material disponible compactado. En el caso de que no se utilice el material disponible para los fines de relleno, el volumen del material que se trasporte será igual a su coeficiente de esponjamiento, multiplicado por el volumen de relleno necesario compactado. FORMA DE PAGO DE LA PARTIDA: Los pagos se realizarán:  Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.  Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida. 01.02 CONSTRUCCION DE COBERTURA 02 IDEM 01.01 02.0 COMPONENTE 2: INSTALACIONES ELECTRICAS 02.01 INSTALACIONES ELECTRICAS 02.01.01 INSTALACION DE CONDUCTORES Y/O CABLES PARA INSTALACIONES ELECTRICAS 02.01.01.01 CONDUCTOR DE COBRE LIBRE DE HALOGENO DE 2.5MM2, CON AISLAMIENTO DE PVC DESCRPCION Son conductores de cobre electrolítico recocido, cableado con aislamiento de PVC. Deberán poseer buena resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos químicos, grasas, aceite y al calor hasta la temperatura de servicio. Retardante a la llama. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN Todos los conductores serán continuos de caja a caja, de ser necesario un empalme, los empalmes se efectuarán con conectores especiales, no se aceptarán empalmes a mitad del recorrido de los circuitos. MÉTODO DE MEDICIÓN DE LA PARTIDA El cómputo será por cantidad de metros lineales instalados. Unidad de medida: Metro Lineal (M)
  • 33. CONFORMIDAD Y PAGO DE LOS TRABAJOS REALIZADOS: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos, se procederá a valorizar la cantidad metros lineales, para realizar los pagos correspondientes a esta partida. 02.01.02 INSTALACION DE INTERRUPTORES 02.01.02.01 INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE PARA ALUMBRADO DESCRIPCIÓN Interruptores de Control de Alumbrado Compuesto por placas de aluminio anodizado de una, dos o tres salidas, con plancha de 1 mm, de espesor y de 115 x 70 mm, aproximadamente, con tornillos de cabeza avellanada de acabado similar a la placa. Marco de fijación de fierro galvanizado con tornillos de fijación a la caja de elementos cambiables. Con mecanismo de balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica establece conformado un dado, y con terminal compuesto por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2. Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamaño dispositivo. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión. Para uso general en corriente alterna, para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje. 220 V., 10 A., 60 hz. Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño dispositivo hasta un número de tres unidades, para interrumpir un polo del circuito. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN Comprende los materiales y obras necesarias para la alimentación eléctrica desde el tablero de distribución donde se origina el circuito, hasta el punto donde se encuentra ubicado el tomacorriente, incluido la apertura de canales en muros, perforaciones, tuberías, conductores, tuercas, cajas, placas, dados, interruptor bipolar, etc. (incluye conductor de puesta a tierra).
  • 34. MEDICIÓN DE LA PARTIDA Unidad de medida: Unidad (Und.) CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.  Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número de puntos para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida. 02.01.03 INSTALACION DE TOMACORRIENTES 02.01.03.01 TOMACORRIENTE DOBLE CON SALIDA A TIERRA DE ESPIGA PLANA DESCRIPCIÓN Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes. Serán con puesta a tierra, del tipo para empotrar, comprende todo el tomacorriente que figuran en los planos, Los tomacorrientes deberán de cumplir con las normas NTP-IEC 60884-2-3:2013, la capacidad de corriente nominal será de 15 amperios, tensión 220 voltios, 60 Hz. Incluye el tomacorriente tipo dado y placa metálica y todos los materiales y obras necesarias dentro de los límites de una habitación o ambiente. METODOLOGÍA DE EJECUCIÓN Comprende los materiales y obras necesarias para la alimentación eléctrica desde el tablero de distribución donde se origina el circuito, hasta el punto donde se encuentra ubicado el tomacorriente, incluido la apertura de canales en muros, perforaciones, tuberías, conductores, tuercas, cajas, placas, dados, interruptor doble, etc. (incluye conductor de puesta a tierra). MEDICIÓN DE LA PARTIDA Unidad de medida: Unidad (Und.) Para tomacorriente doble con toma a tierra. MÉTODO DE MEDICIÓN. - El cómputo de tomacorriente será por cantidad de puntos agrupados en salidas con similares características.
  • 35. CONFORMIDAD DE LOS TRABAJOS REALIZADOS: Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.  Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar el número de puntos para poder así dar la conformidad de los trabajos correspondientes a esta partida. 03.0 COMPONENTE 3: MITIGACION AMBIENTAL 03.01 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL 03.01.01 CHARLA DE INDUCCION EN SEGURIDAD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE A LOS TRABAJADORES DESCRIPCIÓN Consiste en dar charlas de inducción en seguridad ocupacional y de media ambiente a los trabajadores en aspectos MÉTODO DE EJECUCIÓN Permitir un adecuado grado de aplicabilidad en el proyecto durante su etapa de construcción, en este capítulo se han agrupado las medidas y programas como: Evitar la generación de taludes inestables. Evitar y/o controlar posibles procesos erosivos acelerados que puedan afectar a la plataforma de la carretera y otros sitios aledaños. Destrucción del suelo, evitar la ocurrencia del impacto y en los casos en que sea inevitable, atenuar o revertir el efecto negativo. Evitar la posible contaminación de los suelos. Evitar la contaminación de cursos de agua y/o minimizar el deterioro de la calidad del agua. Evitar la posible contaminación del agua subterránea. Alteración del régimen hídrico superficial, evitar y disminuir los efectos negativos sobre el régimen hídrico de los ríos. Evitar la generación de escorrentía superficial. Minimizar el incremento de partículas en suspensión a la atmósfera Evitar las emisiones atmosféricas de Cox y Nox. Evitar el incremento de niveles sonoros. Minimizar la destrucción de la cobertura vegetal. Prevenir la generación de incendios forestales Evitar la alteración de la vida familiar del personal de obra EQUIPOS Alquiler de Computadora Portátil, y Alquiler de proyector multimedia
  • 36. MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirán por eventos. Las cuáles serán inspeccionadas por el Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO El pago de la sociabilización se realizará una vez terminada el evento y aprobado por el Supervisor, por el costo unitario aprobado en el presupuesto de obra. 03.01.02 CINTA PLASTICA SEÑALIZADORA DESCRIPCIÓN Las cintas señalizadoras delimitan y previenen a los trabajadores o cualquier otra persona en una zona de peligro o de seguridad, son útiles para construcciones, canalizaciones de agua, gas, telecomunicaciones, para uso vial, entre otros. MÉTODO DE EJECUCIÓN Se colocarán cinta señaladora amarilla en lugares para notificar al usuario de la proximidad del tramo donde se estén realizando obras de construcción. MÉTODO DE MEDICIÓN Se medirán por unidad. Las cuáles serán inspeccionadas por el Ingeniero Supervisor. BASES DE PAGO El pago se realizará una vez colocada y aprobado por el Supervisor, por el costo unitario aprobado en el presupuesto de obra. 03.01.03 LIMPIEZA GENERAL DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al finalizar la obra limpieza general eliminación de basura generada en el proceso constructivo. Estos se eliminarán hacia zonas de botaderos o enterrados si fuese necesario.
  • 37. MÉTODO DE EJECUCIÓN Se efectuarán todos los trabajos necesarios para dejar el área de trabajo limpio de obstáculos, para estos trabajos se usarán herramientas manuales y equipo adecuado si friese necesario. UNIDAD DE MEDICIÓN Metro Cuadrado (m2). Para la eliminación de basura, elementos sueltos y livianos existentes. BASES DE PAGO El pago se efectuará al precio unitario por m2 del presupuesto aprobado, y en base al metrado efectuado por el Ingº Residente.