SlideShare una empresa de Scribd logo
SECPLAC
SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION
UNIDAD TECNICA
“ESPECIFICACIONES TECNICAS
OBRA
REPOSICION CAMARINES Y BAÑOS
CLUB DEPORTIVO SANTA ROSA
COMUNA DE LLAY-LLAY”
I. G E N E R A L I D A D E S
I.1 Descripción y Ubicación de la obra
Las presentes especificaciones técnicas están referidas al proyecto “Ampliación y
Mejoramiento Servicio Higiénico Club Deportivo Santa Rosa, Comuna de Llay
Llay”, ubicada en Sector rural Santa Rosa. Esta contempla las obras de reposición
de un nivel en albañilería, y la división interior de las áreas de servicio en
tabiquería metalcon, destinado a uso público, con la construcción de un
camarín, duchas y un baño universal con accesibilidad universal, un baño para
mujer y un baño para hombres, estructura de techumbre completa.
El proyecto contempla:
 1 Camarín y duchas 43,20m2
 1 baño universal 5,75m2
 1 baño mujer 9,90m2
 1 baño hombre 8,20 m2
 Accesibilidad universal 43,20 m2
 Construcción sede comunitaria 110,25m2
I.2 Leyes y reglamentación
Este proyecto será desarrollado de acuerdo al cumplimiento de la aplicación de
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción vigentes; las normas,
medidas, prescripciones, etc., que se indican en el listado de reglamentos y
Normas del Instituto Nacional de Normalización referentes a Construcción,
además de la Especificación de Ordenanzas del Servicio Nacional de Salud y en
general todas las establecidas por el M.O.P.T.T, MINVU o por cualquier obligación
legal de ejecución en este tipo de obras.
II.P A R T I D A A R Q U I T E C T O N I C A
II.1 DISPOSICIONES GENERALES
1. Objetivos
Las presentes especificaciones incluyen las normas, procedimientos y sistemas a
emplear en la ejecución de las edificaciones del proyecto de construcción del
camarín.
2. Documentos Anexos
Las obras se construirán de acuerdo a los planos de Arquitectura, Detalles
respectivos, como también conforme a las instrucciones impartidas por los
arquitectos y los especialistas autores del proyecto. Se considera integrantes de
estas especificaciones los siguientes documentos oficiales: la Ordenanza General
de Construcciones y Urbanización, los Reglamentos Generales de Alcantarillado y
Agua Potable, Alumbrado y Fuerza Eléctrica y las Ordenanzas Municipales si
corresponde. Así también, las Normas Chilenas del INN en todas aquellas
disposiciones que inciden en los materiales y faenas aquí especificadas, con
excepción de aquellos en que se indique taxativamente otra cosa.
3. Interpretación de Planos y Especificaciones
Los contratistas de la obra durante el desarrollo de ésta, deberán formular por
escrito conforme a las bases administrativas, las dudas que le merezca la
interpretación de planos y bases técnicas.
Cualquier duda que se presente al Contratista después de otorgada la propuesta,
deberá atenerse a la resolución inapelable de la Inspección Técnica de la Obra,
quién considerará los planos, especificaciones técnicas y aclaraciones a
consultas, como documentos complementarios entre sí, considerándose parte de
la obra, las partidas indicadas en cualquiera de estos elementos.
4. Materiales y elementos de construcción
Las especificaciones técnicas se refieren, en especial, a los materiales y elementos
que integran la obra o que intervienen directamente en la construcción. Los de
uso transitorio como ser cierres, andamios, etc., quedan a criterio del Contratista,
sin perjuicio de los requisitos de seguridad o de las instrucciones que imparta la
I.T.O., si a juicio de ésta no se cumpliera con las indicaciones dadas.
5. Calidad de los materiales
Se entiende de manufactura de primera clase, debiendo su provisión ajustarse a
las normas y ensayos para cada uno de ellos consignados, o a las instrucciones de
los fabricantes, en los casos en que se establezcan marcas determinadas.
Antes de depositar en el lugar de la obra los materiales que se van a emplear, el
Contratista deberá presentar a la I.T.O. una muestra de cada uno de ellos para su
revisión y aceptación provisoria.
La aceptación definitiva del material se hará durante la marcha misma de la obra
y con el material depositado en ella.
Cuando el Contratista esté obligado a emplear una marca o calidad
determinada o cuando también solicite una sustitución o modificación que se
estimase procedente, deberá ser debidamente fundamentada y calificada por la
I.T.O.
6. Responsabilidad de buena ejecución
El Contratista deberá hacerse responsable de toda reposición, picado,
demolición, refacción, etc. que deba efectuarse debido a falta de coordinación,
mala ejecución o rechazo por parte de la I.T.O.
Finalmente, se deberá considerar incluidas todas las partidas y procedimientos
que, aunque no estén mencionadas en estos antecedentes, corresponden al arte
del buen construir y la buena fe.
II.2 TRAMITES Y PERMISOS.
El Contratista deberá contar con todos los permisos y autorizaciones
correspondientes para la ejecución de las obras contenidas en el proyecto.
II.3 PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD
El Contratista establecerá las precauciones procedentes para evitar accidentes
que puedan afectar a operarios o a terceros, tanto de la propia empresa como
de los subcontratistas, consultores, inspectores u otros.
Para ello deberá cumplir y velar por el cumplimiento de las normas vigentes,
prescripciones, como la vigencia y pago oportuno de primas de pólizas de
seguro, imposiciones, cotizaciones provisionales u otros.
Los siguientes documentos técnicos complementarios se deberán elaborar con
cargo al contratista adjudicado como parte de esta licitación.
 Proyecto Eléctrico
 Proyecto de agua potable
 Proyecto de Alcantarillado
 Proyectos anexos
 Proyecto Cálculo Estructural (si lo requiere)
 Estudio de mecánica de suelos (si lo requiere)
 Permisos de obra
1. OBRAS PROVISORIAS
1.1. Letrero de Obras y placa conmemorativa
Este se emplazará en el sector, será responsabilidad del contratista instalar letrero
de obra en lugar especificado por la Unidad Técnica del municipio, este deberá
ser de formato vigente FRILL 2021, GORE VALPARAISO. Se deberá ubicar de tal
forma que no se entorpezca el normal desenvolvimiento de las labores normales
del establecimiento, que no estorbe las faenas y el tránsito de personas ajenas a
la obra.Se deberá emplazar el letrero enel lugar indicado por la ITO, y a una altura
de 2,20m desde su borde inferior al terreno.
Para estructurarlo se fijara a un bastidor de pino de 2x2”. Deberá considerar
diagonales en ambos sentidos. Además deberá considerar 2 ganchos para su
colgado en sus 2 vérticessuperiores. Así como también pilares de rollizo de pino
impregnado de Ø 4” mínimo, los quedeberá tener poyos de fundación de
hormigón H-17 (170 kg/Cem/m3), y de dimensiones mínimas de 30 x 30 x 40 cm.
En el lugar de la obra que indique la DOM se colocara el letrero indicativo de los
trabajos, de acuerdo al modelo adjunto anexo 1 dentro de las presentes
especificaciones técnicas. Una vez terminada las obras se deberá colocar placa
conmemorativa de acuerdo a formato adjunto.
1.2. Instalación de faenas
La empresa constructora deberá proveer e instalar todos los recintos exigidos por
la normativa vigente en lo concerniente a “leyes del trabajo” así como las
instalaciones del ITO requeridas para la correcta ubicación de la empresa en
terreno. La empresa deberá ejecutar todas las instalaciones necesarias para el
adecuado funcionamiento de las faenas, dentro de las cuales se destacan
aquellas instalaciones correspondientes al bodegaje de los materiales e insumos,
así como aquellos aptos para el bodegaje de las herramientas y el pañol de
combustibles en el caso de ser requeridos por las obras.
Los materiales a utilizar para las instalaciones de faena podrán ser propuestos por
el contratista, debiendo ser materiales de buena presentación, adecuando
ordene higiene. En el caso de permitirlo los recintos existentes de la obra y solo
sino entorpecer el correcto desarrollo del cronograma de obras, se podrán utilizar
recintos existentes.
De ser así el contratista se hará responsable de las dependencias que utilice y
deberá entregarlas en perfecto estado para su uso inmediato.
La empresa deberá disponer de baños para personal adecuados a la cantidad
de trabajadores, así como lugar para comer, cocinar, vestidores, debidamente
provistos de energía eléctrica, red sanitaria y agua potable.
Todas las instalaciones deberán contar con candado para seguridad antirrobo así
como materiales y presentación adecuada, todos los elementos se pintaran en su
exterior color acorde al establecimiento.
Se considera cerrar las áreas de trabajo con al menos malla faenera para
delimitar el área de trabajo, esta deberá ser instalada por todo el perímetro de la
zona a intervenir.
El contratista será el responsable de todos los daños que pudiesen ser
ocasionados durante el transcurso de la obra, debiendo señalar adecuadamente
las áreas a intervenir, será el responsable de mantener y proteger las obras hasta
el momento de la recepción de estas. Lo que implica tomar todas las medidas
necesarias para mantener en condiciones la obra.
Será necesario analizar especialmente los requisitos establecidos en el D.S. Nº
594/00 del Ministerio de Salud, modificado por D.S. Nº 201/01, referente al
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo; indicado en el Numeral 9.101.509.(2) Decreto Supremo Nº 594/00,
Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de
trabajo, 29 de abril de 2000, Ministerio de Salud (modificado por Decreto Supremo
N° 201/2001).
 ANTECEDENTES
Los coronavirus se transmiten en la mayoría de los casos a través de grandes
gotas respiratorias y transmisión por contacto directo.
Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones que
afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad
COVID-19. Según los estudios que evalúan la estabilidad ambiental de otros
coronavirus, se estima que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo
(SARS-CoV) sobrevive varios días en el medio ambiente y el coronavirus
relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48
horas a una temperatura ambiente promedio (20 ° C) en diferentes superficies.
Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias
horas, las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que
produce la enfermedad COVID-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando
productos que contengan agentes antimicrobianos que se sabe que son
efectivos contra los coronavirus.
Es necesario adoptar todas las medidas de seguridad necesarias antes, durante y
después de ejecutar las actividades conducentes a la limpieza y desinfección de
sitios potencialmente contaminados o contaminados con el virus que produce la
enfermedad COVID-19.
Este protocolo se basa en el conocimiento actual sobre el virus que produce la
enfermedad COVID-19 y la evidencia proveniente de estudios en otros
coronavirus.
 OBJETIVO
Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de
espacios de uso público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de
atención de salud).
 ALCANCE
El presente protocolo se aplicará para la limpieza y desinfección de espacios de
uso público y lugares de trabajo, excluidos los establecimientos de atención de
salud, debido a que existen protocolos específicos que contienen las
orientaciones para la limpieza y desinfección de este tipo de infraestructura [6].
 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
1. Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de
superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente
mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con
agua para eliminar la suciedad por arrastre.
2. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de
superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del
uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros
métodos.
3. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de
hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles,
existiendo otros productos en que hay menor experiencia de su uso. Para los
efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1%
(dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo
anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4
cucharaditas) a una concentración de un 5%.
4. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se
puede utilizar una concentración de etanol del 70%.
5. Es posible utilizar otro tipo de desinfectante, caso del cual se recomienda
observar lo señalado en el Anexo N°1 de la Circular C37 N°10 del 05 de diciembre
de 2018 del Ministerio de Salud. En este caso, se deben seguir las
recomendaciones del fabricante del desinfectante para su preparación y
aplicación.
6. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante
mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es
factible) para proteger la salud del personal de limpieza.
7. Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios
desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos
deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.
8. En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama,
cortinas, etc.) deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar
detergente para la ropa [8].
9. Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que
son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas,
pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios,
superficies de apoyo, entre otras.
 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Se deben considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal
(EPP) cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de
uso público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de atención de
salud):
Pechera desechable o reutilizable;
Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes,
impermeables y de manga larga (no quirúrgicos).
La limpieza y desinfección se debe realizar utilizando el elemento de protección
personal arriba descrito, el cual debe ponerse y quitarse de manera correcta.
En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los
productos señalados anteriormente.
Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos
desnudas la cara externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando
la siguiente secuencia de retiro:
 Retirar pechera y guantes simultáneamente;
 Realizar higiene de manos
En el caso de trabajadores que estén bajo la cobertura de la Ley 16.744 sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, del Ministerio del Trabajo, el
empleador será el responsable de velar por la vida y seguridad de los
trabajadores, debiendo entro otras cosas, capacitar y de entregar los elementos
de protección personal a los trabajadores que realicen las labores de limpieza y
desinfección anteriormente descritos.
 MANEJO DE RESIDUOS
En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y
desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables,
se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser
entregados al servicio de recolección de residuos municipal, asegurándose de
disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda
dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final
autorizado.
En el caso de existir otros residuos derivados del proceso de desinfección, tales
como residuos infecciosos o peligrosos, estos se deben eliminar conforme a la
reglamentación vigente para estos tipos de residuos: D.S. N° 6/2009 del MINSAL,
Reglamento Sobre el Manejo de Residuos de Establecimiento de Atención de
Salud (REAS) [11], o D.S. N° 148/2004 del MINSAL, Reglamento Sanitario Sobre el
Manejo de Residuos Peligrosos, según corresponda.
 OTRAS CONSIDERACIONES Y RESPONSABILIDADES
La responsabilidad de llevar a delante este protocolo recae en el empleador a
cargo de realizar el servicio de limpieza y desinfección en los espacios públicos o
lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de salud) donde se debe llevar
a efecto el procedimiento de limpieza y desinfección.
El empleador deberá elaborar un procedimiento de trabajo seguro, que
establezca las formas de trabajo y medidas preventivas en atención a los
productos utilizados, conforme a lo establecido en el presente protocolo. Para
mayor información sobre este aspecto, se recomienda utilizar de manera
complementaria el documento “Consideraciones Importantes en el Uso de
Desinfectantes”, del ISP (2015) [7].
El citado procedimiento debe ser conocido por todos los trabajadores y
trabajadoras que realizan estas tareas, los que deben ser capacitados en éstas y
en el correcto uso y retiro de los EPP, y su desinfección o eliminación, según
corresponda.
Deberá estar disponible en todo momento para ser presentado a la autoridad de
salud cuando ésta lo requiera, así como también los medios de verificación de las
capacitaciones de los trabajadores que desarrollarán estas labores.
Se debe prestar especial atención, en aquellas áreas donde se tenga certeza
que ha permanecido un caso sospechoso o confirmado, donde se debe evitar su
utilización hasta su completa limpieza y desinfección conforme a lo establecido
en este protocolo.
1.3. razado y niveles
Previo despeje de la zona en la que se ejecutaran las obras, se procederá a
replantear el plano en el terreno. Se ratificarán líneas y niveles de excavación,
cierres perimetrales, áreas verdes y/u otras obras consideradas.
Antes de dar por iniciadas las faenas, el contratista someterá a la aprobación de
la inspección técnica este replanteo, para lo cual se requerirá de ejes y niveles
auxiliares y definitivos, según corresponda.
2. OBRAS DE CONSTRUCCION
2.1. Demolición, desarme y retiro de escombros
Se contempla la demolición de construcciones existentes; techumbre, muros,
pavimentos, fundaciones, que influye en el proyecto a realizar, aprobado por la
Inspección Técnica de Obra. Ver plano de demoliciones. Se contempla que los
muros de albañilería existentes no se demolerán.
El material resultante deberá ser trasladado a la bodega municipal previa
aprobación de la ITO y el otro será llevado a un botadero autorizado. Los recintos
deberán ser despejados y deberán quedar limpios antes de realizar las obras a
ejecutar en estos. Todo el material que quede como excedente después del
emparejamiento, deberá ser retirado del recinto.
De igual manera se contempla el retiro de escombros del lugar de trabajo a un
botadero autorizado. Estos deberán incluir el retiro de todo tipo de ductos y
alcantarillados domiciliarios u otros elementos, tanto superficiales como
subterráneos. Antes de iniciar los trabajos de construcción, se procederá a Limpiar
el recinto de la obra, despejándolo de basura, escombros u otros excedentes que
existan.
2.2. MOVIMIENTOS DE TIERRA
Se ejecutarán los necesarios para adecuar la topografía del terreno a las
exigencias del proyecto, si fuese necesario se deberá rellenar en el sector del
edificio, asumiendo este costo el contratista, estos podrán ser ejecutados con
máquinas y a mano para evitar causar daño a los sectores contiguos al
movimiento de tierra. Se deberá mantener siempre un área de trabajo limpia y
ordenada. El material proveniente de los escarpes deberá acopiarse en sector
próximo a la obra para verificar su uso posterior como elementos propios del
proyecto o ser llevado a botadero autorizado.
2.2.1. Excavación fundación corrida
Las excavaciones deberán ceñirse estrictamente al plano de perfiles de los
cimientos, detallado en Planta de Fundaciones. Si es del caso, deberán
consultarse las normas de seguridad establecidas en las Normas Chilenas del INN
Nch 349 Of. 55. Al llegar al sello de fundación se extraerá todo el escombro y se
procederá a compactar o a realizar el procedimiento señalado por el proyectista.
Dimensiones serán de un ancho de 0,40 m. y una profundidad de 0.65 m.
Para la excavación red de alcantarillado se empleará una pendiente del 3%.
También se consideran las excavaciones para los proyectos de instalaciones,
drenajes, niveles definitivos de terrenos de calzadas y otros elementos que
aparezcan en los planos.
2.2.2. Extracción de excedentes y escombros
Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será
definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte
de la Municipalidad correspondiente.
Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no
interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se
deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la
construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material.
2.3. FUNDACIONES DE HORMIGÓN
2.3.1. Emplantillado H-5
En todas las fundaciones armadas se consulta emplantillado de hormigón pobre
(H-5) (Resistencia a los 28 días de 85 kg x cm2) éste será de 5 cm. de espesor, en
donde la estructura de fierro no pueda quedar en contacto con el terreno
natural.
2.3.2. Cimientos H-25
Las fundaciones serán corridas de un ancho de 0,40 m. y una profundidad de 0.60
m, estas se construirán con un Hormigón H-25 (Resistencia a los 28 días de 250 kg
x cm2). Con un nivel de confianza del 80%. Se permitirá usar como máximo un
20% de volumen can volumen con bolón desplazador de 10 cm. De diámetro
como tamaño máximo. Se ejecutará de acuerdo a planos de arquitectura, estas
serán corridas de hormigón.
2.3.3. SobrecimientoH-25
Se consultan sobrecimientos de hormigón Armado, serán de hormigón H-25
(Resistencia a los 28 días de 250 kg x cm2) con aditivos que los haga
hidrorrepelentes. El alto definitivo del sobrecimiento será de 0,30 m y un ancho
0,20m, considerando hormigones, enfierraduras y recubrimientos.
Será de grado h-25; o dosificación 297,5 kg.cem/m3 de hormigón para un viven
de confianza del 89%. Los sobrecimientos consultan estructura de fierro estriado 4
Fe Ø 10mm., estribos de Fe Ø 8mm cada 20 cm y dispuesto a lo largo de todo el
sobrecimiento. La I.T.O. dará el VªBª a todas las fundaciones, para proceder al
levantamiento de tabiquerías.
Los sobrecimientos deberán consultar espárragos de Fe Ø 8mm., dispuestos cada
40 cm. Y anclados a estructura de fierro. Estos espárragos permitirán afianzar la
estructura de tabiques a las fundaciones. Cabe mencionar que si hubiese que
salvar la altura de las fundaciones por desniveles que presente la topografía del
lugar, esta se hará con los sobrecimientos
2.3.4. Moldajes
El contratista podrá utilizar el sistema de moldajes que estime conveniente, para el
relleno de todas las obras de hormigón, debiendo éste en todo caso estar
aprobado por la I.T.O. De este modo, podrá utilizarse moldajes confeccionados
en base a paneles de partículas de madera aglomerada, fibrocemento,
metálicos u otros. Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser exactas
para que traspasen al hormigón las dimensiones proyectadas. La superficie de los
moldajes debe estar limpia y tener una textura uniforme.
Los moldajes deberán tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas
y la presión, durante el vaciado o vibrado del hormigón fresco, no debe
deformarse ni sufrir aberturas por falta de amarras o de soportes. Deberán ser
estancos para impedir la pérdida de lechada, lo que daría origen a nidos o
defectos superficiales en el elemento. Por regla general, se desmoldará a los 7
días (moldajes de forma) y a los 21 días (los de fondo), pudiendo variarse estos
plazos mediante el uso de aditivos aprobados por la ITO.
En los moldajes se dejarán insertos los elementos de anclaje o de instalaciones
que deban quedar incorporados a las obras de fábrica. Para las simples pasadas
de tuberías a través de perforaciones en elementos de hormigón, se dejarán los
huecos necesarios los cuales podrán ejecutarse utilizando tuberías de cemento
comprimido, fibrocemento o policloruro de vinilo, o poliestireno expandido u otros
que, al ser retirados mediante presión o extracción, dejarán las pasadas. Se
evitará al máximo posteriores picaduras que, de ser indispensables, requerirán del
visto bueno de la ITO.
2.4. RELLENOS
2.4.1. Mejoramiento base estabilizada
Una vez ejecutado el cajón de fundación se rellenarán los recintos resultantes,
con tierra limpia libre de elementos orgánicos, debiendo previamente extraerse
todo el material suelto o materia orgánica existente en el suelo. Este relleno se
colocará por capas de 15 cm de espesor y se compactará con plancha
vibradora o compactador mecánico.
2.4.2. Cama de Ripio
La última capa, en contacto con el radier de piso, deberá ejecutarse con ripio
limpio de tamaño máximo de 2", con una compactación similar a la indicada
anteriormente y considerando el espesor final que se señala en detalles
constructivos, correspondiente a 10 cm.
2.4.3. Film Polietileno
Como barrera de humedad se colocará sobre la cama de ripio un film de
polietileno de e= 0.2 mm, que deberá cubrir toda la base y retornar por el
sobrecimiento. Los traslapos serán de 30 cm como mínimo.
2.4.4. Radier H-20
Se consulta radier de espesor de 10 (cm) con Hormigón H-20 (Resistencia a los 28
días de 200 kg x cm2), o dosificación 255 kg.cem/m3 de hormigón para un nivel
de confianza del 80%. El radier deberá ser afinado en fresco. Con terminación a
adecuada para recibir pavimento cerámico, se usará con aislante hidrófugo en
proporción 1:20 y aditivo Sika 1.
Deberán dar cumplimiento a los espesores indicados tanto de hormigón, relleno
compactado como de cama de ripio, con especial cuidado de los niveles y
pendientes que el diseño determine. Incluida malla Acma C-139.
El nivel superior de los radieres se determinará de acuerdo a Planos de Cortes y
Detalles.
3. ESTRUCTURA DE MUROS
3.1. Tabique Metalcon estructural
Para la construcción de la estructura se consultan perfiles de acero galvanizado
tipo U 62C085 [mm] y montante perfil canal 60CA085 [mm] cada 0,4[m] a eje
como máximo.
Los perfiles U que se utilizarán como solera deberán anclarse al radier con pernos
de anclaje de 6” cada 40cm. Asegurando la sujeción de la estructura.
El contratista deberá prever y considerar todos aquellos elementos, materiales y
obras requeridas para la correcta ejecución e instalación de tabiquerías aun
cuando estas no se encuentren detalladas en planos y especificaciones técnicas.
En coincidencia con las puertas, centros y elementos adosados a los tabiques, se
colocarán refuerzos de madera de pino cepillado.
Se considera la instalación de esta tabiquería en muros divisorios de baños, con
las medidas especificadas en planimetría y con sus revestimientos señalados a
continuación.
3.2. Plancha de OSB
Se contempla la instalación de un panel OSB estructural de 8 mm de espesor
sobre la estructura de tabiquería en base a metalcon construidas en baños, para
recibir posteriormente las planchas de fibrocemento, este se fijara con tonillos
auto perforantes.
3.3. Plancha lisa de fibrocemento
Se consulta para el revestimiento de tabiquería generada en baños, planchas de
fibrocemento liso de 5 [mm] de espesor, que cumplan con la Nch 186 of 86. No se
podrá disponer de planchas quebradas o trisadas, o adición de trozos de
planchas para contemplar un muro.
3.4. MURO ALBAÑILERÍA ARMADA
Se debe generar muro de albañilería armada, el cual contemplara los muros
estructurales de la ampliación del proyecto.
Las juntas de dilatación se formaran con espacios entre 5 a 10mm como máximo
y se rellenaran con material apto aprobado por la ITO en terreno. Durante la
ejecución del muro se controlará permanentemente (al menos cada cinco
hiladas) la horizontalidad y verticalidad de la albañilería con nivel o lienza entre
los escantillones e hilo a plomo respectivamente.
3.4.1. Ladrillo princesa
La albañilería se levantará a lienza, plomo y escantillón; se utilizaran ladrillos tipo
Princesa Estructural 29x14x7,1. Los ladrillos se colocarán en aparejo de soga,
trabados cuidando sus plomos y niveles, como así mismo sus llagas y tendeles que
no serán mayores a 2 cm. Los ladrillos se humedecerán previamente a su
colocación y la albañilería se mantendrán continuamente regadas y húmeda
durante 5 días a lo menos después de ejecutadas.
3.5. Mortero
Los ladrillos se asentarán con mortero de arena cemento de proporción 1:4 (364
Kg de cemento por cada m3.) Se tendrá especial cuidado, en rellenar
completamente las pasadas de los tensores de fierro, con mortero el cual se
colocará y compactara según lo indica la NCh1928. Se recomienda agregar al
mortero de arena-cemento, Cal Hidráulica. Antes de que el mortero de junta
endurezca, se deberá efectuar el remate de las canterías con herramienta
apropiada para el efecto; en todo caso el exceso de mezcla deberá retirarse a
medida del avance, eliminando los goteos y derrames sobre ladrillos ya
colocados.
3.5.1. Cemento
Se utilizaran sacos de cemento de 25 kg, estos deben ser acopiados;
resguardándolos de los agentes climáticos y factores que alteren la calidad del
mismo.
3.5.2. Arena
Esta deberá ser acopiada en lugares donde no intervengan las actividades
planificadas y donde no produzcan daño y accidentes a los trabajadores y a la
construcción.
3.6. Fierro 12mm
Los fierros para tensores serán de calidad A44 28H con resaltes, de diámetro 12
mm para los cabezales de inicio, término, encuentro de muros y juntas de
dilatación (se contemplan 2 fierros por ladrillo), los cuales se apoyaran mediante
una pata de 15 cm. sobre el emplantillado, quedando anclados al cimiento y
dispuestos en el eje longitudinal del muro. El largo del tensor será del largo del
muro, incluyendo pata de apoyo y remate superior amarrado a cadena de
coronación.
3.7. Fierro 10mm
Los fierros para tensores serán de calidad A44 28H con resaltes, de diámetro 10
mm para los intermedios. La distancia entre tensores será de 0,65 hasta 0,80 como
máximo, los cuales se apoyaran mediante una pata de 15 cm. sobre el
emplantillado, quedando anclados al cimiento y dispuestos en el eje longitudinal
del muro. El largo del tensor será del largo del muro, incluyendo pata de apoyo y
remate superior amarrado a cadena de coronación.
3.8. Escalerilla acma
Se incluye escalerilla de dimensiones 4,20mmx10cmx5mt, la que se instalara cada
4 hiladas en todo los ml de albañilería.
3.9. Cadena coronación armada
Sobre la albañilería y como coronación de está, se consulta cadena de hormigón
armado. La armadura será sobre la base de cadena prefabricada tipo Acma
15x15 y la dosificación del hormigón será de 297,5 Kg de cemento por m3. La
preparación del hormigón considerará revoltura mecánica, y la masa del 4
hormigón una vez vaciada en el interior del moldaje, se tendrá que vibrar con
sistema mecánico por medio de una sonda vibradora. El Contratista estará
obligado a tomar medidas especiales durante las altas temperaturas que se
presenten, evitando los posibles daños al hormigón y morteros por el excesivo
calor o viento.
3.10. Moldajes
El contratista podrá utilizar el sistema de moldajes que estime conveniente, para el
relleno de todas las obras de hormigón, debiendo éste en todo caso estar
aprobado por la I.T.O. De este modo, podrá utilizarse moldajes confeccionados
en base a paneles de partículas de madera aglomerada, fibrocemento,
metálicos u otros.
Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser exactas para que traspasen
al hormigón las dimensiones proyectadas. La superficie de los moldajes debe estar
limpia y tener una textura uniforme.
Los moldajes deberán tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas
y la presión, durante el vaciado o vibrado del hormigón fresco, no debe
deformarse ni sufrir aberturas por falta de amarras o de soportes. Deberán ser
estancos para impedir la pérdida de lechada, lo que daría origen a nidos o
defectos superficiales en el elemento.
Por regla general, se desmoldará a los 7 días (moldajes de forma) y a los 21 días
(los de fondo), pudiendo variarse estos plazos mediante el uso de aditivos
aprobados por la ITO.
En los moldajes se dejarán insertos los elementos de anclaje o de instalaciones
que deban quedar incorporados a las obras de fábrica. Para las simples pasadas
de tuberías a través de perforaciones en elementos de hormigón, se dejarán los
huecos necesarios los cuales podrán ejecutarse utilizando tuberías de cemento
comprimido, fibrocemento o policloruro de vinilo, o poliestireno expandido u otros
que, al ser retirados mediante presión o extracción, dejarán las pasadas. Se
evitará al máximo posteriores picaduras que, de ser indispensables, requerirán del
visto bueno de la ITO.
Se construirán en base a tableros de pino o álamo de 1" de espesor. Llevarán los
refuerzos necesarios para asegurar la calidad de la superficie para quedar las
cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin
deformaciones ni desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas más
adelante. Antes de efectuar la concretadura los moldajes se imprimarán con un
desmoldante adecuado como parafina sólida o similar - previo al hormigonado.
Elementos pre-embutidos: Antes de proceder a hormigonar, deberán dejarse pre-
colocados y perfectamente afianzados los elementos a incluir en la masa de los
elementos de concreto; pernos de anclaje, ductos de alcantarillado, agua
potable, gas y de la instalación eléctrica, de acuerdo a indicaciones de planos
de especialidades. Se tomarán las precauciones para que, al hormigonar, estos
elementos no se desplacen o sufran daños de cualquier tipo. Al mismo tiempo
deberá asegurarse el recubrimiento homogéneo a fin de evitar nidos en esas
zonas de las estructuras. Se insiste sobre la correcta fijación de los elementos de
Estructura Metálica, como pernos de anclaje u otros que sean necesarios,
respecto de la cual se deberá respetar una tolerancia máxima de 2 por mil, tanto
en sentido horizontal como vertical.
Concretos: La confección, dosificación, mezcla, colocación y vibrado del
hormigón se regirán por las normas Nch 170. Of.85 y Nch 172. La dosificación de
los áridos y el agua deberá ser dada y controlada por algún Laboratorio de
Ensayes. El mezclado del hormigón podrá realizarse en planta central fija, camión
mezclado o una combinación de ambos sistemas.
El hormigonado se realizará de acuerdo a un programa de trabajo organizado,
considerando que el hormigón debe ser colocado en faenas continuas
previamente fijadas. Se admitirá un cono de asentamiento de 8 a 10 cm en
fundaciones, siempre que éstas sean compatibles con las resistencias indicadas
en planos.
El hormigón que acuse un principio de fraguado o haya sido contaminado con
sustancias extrañas, no será utilizado. La máxima pérdida de asentamiento entre
el momento del mezclado y su colocación no podrá exceder de 3cm. No se
permitirá agregar agua para su ablandado.
El espesor máximo de la capa de hormigón que se esté colocando no excederá
de 50 cm. ni del espesor adecuado de compactación. No se permitirá verter el
hormigón desde alturas mayores a 1,5 m. En caso necesario, la operación se
realizará mediante embudos y conductos cilíndricos ajustables de bajado,
evitando así que la caída libre provoque la segregación de los componentes. Si
no fuera practicable lo anterior, se recomienda abrir ventanas en los moldajes a
niveles razonables para vaciar el hormigón. Cuando sea posible los elementos
verticales se hormigonarán en una sola jornada.
El hormigón será compactado hasta alcanzar su óptima densidad. La operación
se ejecutará mediante vibración mecánica, suplementada por apisonado y
compactación manual. El tiempo de aplicación de la vibración dependerá de la
consistencia del hormigón, de su composición y de la potencia del vibrador, todo
lo cual deberá ser controlado por personal idóneo. No se permitirá aplicar los
vibradores a las armaduras. En todos los elementos se usará de preferencia
vibrador de inmersión, empleando las sondas adecuadas. Para efectos de un
correcto control de la Obra, el Contratista, previo a la ejecución de los trabajos
deberá proponer a la I.T.O. un plan de Control y Ensayes de Hormigones, el cual
deberá ser realizado por un Laboratorio externo con certificación Serviu. El costo
que resulte del control de los hormigones deberá asumido por el Contratista y ser
distribuido como costo de Obra en las diversas partidas del presupuesto que
empleen este material en la edificación.
Descimbre moldajes: Se consulta el retiro de la totalidad de los moldajes utilizados
en las obras de hormigón anteriormente descritas. La reutilización de moldajes
deberá ser autorizada por la I.T.O., quien tendrá la facultad de rechazar cualquier
moldaje que observe en mal estado o defectuoso.
4. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
4.1. Cercha
Se considera cercha en base a pino dimensionado verde, se utilizaran de
dimensiones 1”x4” y 2”x3”. La forma y distanciamiento de cada cercha se indican
en planimetría. Se consultarán todos los elementos necesarios para la correcta
sujeción y estanqueidad.
4.2. Costanera
Se contempla implementar como costanera para recibir cubiertas de techumbre,
pino dimensionado verde, se utilizaran de dimensiones 2”x2”. Las separaciones y
posición de esta se describen en planimetría. Se consultarán todos los elementos
necesarios para la correcta sujeción y estanqueidad.
4.3. Planchas superior de OSB
Se consulta la instalación de un panel OSB estructural de 11.1 mm de espesor
sobre las costaneras para recibir plancha acanalada onda zinc, este se fijara con
tonillos auto perforantes.
4.4. Membrana hidrófuga Tyvek-Homewrap
Bajo la cubierta y en tabiquería, antes de recibir a los revestimientos exteriores, se
colocará de manera continua una membrana hidrófuga del tipo tyvek en sentido
longitudinal y con traslapes mínimos de 15 cm. Según indicaciones del fabricante.
4.5. Plancha acanalada onda zinc gris
Se consultarán todos los elementos necesarios para la correcta estanqueidad. Se
confeccionarán según detalle indicado en plano de estructura de cubierta. El
sentido de colocación será contrario a la dirección de los vientos predominantes
con lluvia y con uniones traslapadas mínimo en 20 cm y en el cruce transversal de
una 11/2 onda. No se permitirá la colocación de hojalaterías abolladas o
deterioradas.
Se considera cubierta mediante Plancha acanalada onda zinc gris
0,30x851x2000mm. La solución de cubierta deberá considerar sellos de cumbrera,
sellos laterales, se consulta la Colocación en el total de la cubierta Membrana
Hidrófuga Typar, antes de la colocación de la cubierta. Se considerarán tornillos
c/golilla como fijación.
4.6. Tapacán
Se consulta la instalación de pino cepillado seco con dimensiones 1”x4”x3,20 m, el
cual será utilizado como estructura de tapacán.
4.7. Canales y bajadas Aguas lluvias
Con respecto a la canalización y evacuación de las aguas lluvias de la
techumbre se instalara canaleta PVC marrón espesor 2mm. Se considera en esta
partida implementos de sujeción, bajadas de agua lluvia, uniones, tapas, etc.,
para un correcto funcionamiento de la evacuación de gua lluvia.
Se considera instalar ganchos de fijación cada 0,6 mt.
Imagen referencial
4.8. FRONTONES Y ALEROS
4.8.1.Plancha OSB
Se consulta la instalación de un panel OSB estructural de 8 mm de espesor sobre
las costaneras proyectadas en la estructura de techumbre, para recibir
posteriormente fibrocemento.
4.8.2.Plancha fibrocemento
Se considera cubrir con planchas de fibrocemento espesor 5 mm los frontones y
aleros que se proyectan en la estructura de techumbre. Todas las planchas se
fijaran por medio de tornillo autoperforante para fibrocemento. Posterior a la
instalación, las juntas entre planchas se tratarán mediante aplicación manual de
junta invisible tipo join gard, según instrucciones del fabricante.
4.9. Aislación térmica
En toda la cubierta se proyecta aislación térmica mediante lana mineral y de
acuerdo a la normativa vigente de espesor 50 mm. Esta partida quedara
confinada entre las estructuras de la cubierta y el cielo. Y sus revestimientos
correspondientes.
4.10. Entramado de cielo Perfil omega
Se consulta perfil omega metalcon espesor 0,85mm para la construcción del
entramado de cielo.
4.11. Cielo de fibrocemento
Se consulta planchas de Fibrocemento, de 8 mm. No se podrá disponer de
planchas quebradas o trizadas, o adición de trozos de planchas.
5. TERMINACIONES
5.1. Pavimento porcelanato
Para los recintos indicados en los planos de pavimentos se contempla
Porcelanato 60X60 cm beige marmol.
Antes de su instalación se deberá contar con muestras para la aprobación por
parte del mandante y de la I.T.O. y de unidad técnica.
Estas serán colocadas con Adhesivo para porcelanato.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo
del proyecto. Se aplicará fragüe de forma de Impermeabilizar y para que no se
generen hongos, lo que reduce el deterioro estético de la superficie.
Imagen referencial
5.2. Guardapolvo
Se consulta Porcelanato 60X60 cm Antique arce como guardapolvo, la altura de
este guardapolvo será de 10 cm. estas serán colocadas con Adhesivo para
porcelanato o similar técnico. Cualquier cambio deberá ser aprobado
previamente por el arquitecto a cargo del proyecto. Se aplicará fragüe de forma
de Impermeabilizar y para que no se generen hongos, lo que reduce el deterioro
estético de la superficie.
5.3. Moldura
Se consultan la instalación de Moldura Nomastyl J 5 cm. Buselen. En todos los
encuentros del muro con el cielo.
5.4. Cerámica Muros Int. duchas
Se considera la provisión e instalación de palmetas de cerámica Formato 20x30 cm,
color blanco marca san Lorenzo, para revestimientos de muros en todas las zonas
húmedas indicadas en los planos de arquitectura, estos se instalarán de manera
apaisada, se fijarán al muro con adhesivo BEKRON.
Previo a la instalación de las palmetas, se deberá aprobar por el ITO el completo
pase de las instalaciones de servicio, cuidando en especial la ubicación de las
cajas e instalaciones eléctricas.
Los cerámicos se colocarán nivelados y aplomados con una cantería mínima de 1
mm. Y máxima de 2 mm. Que permita absorber las variaciones de dimensión que
éstos presenten.
El fraguado se efectuará antes de 24 horas de colocado el revestimiento, en color
a definir en obra según muestras por los Arquitectos y el Mandante, debiendo
obtenerse una completa y perfecta penetración en todo el largo de las uniones.
No se aceptarán vacíos de fragüe entre palmetas, donde se puedan acumular
materias extrañas.
El orden de instalación será descendente, partiendo desde el nivel superior del
paño, debiendo absorber las diferencias de dimensión el zócalo especificado.
No se aceptarán piezas alabeadas, quebradas, con diferencias de dimensión de
más de 1,5 mm.
5.5. Pasta muro
Esta partida contempla la aplicación de pasta muro a la superficie de cielos
interiores, cadenas interiores y exteriores, aleros, frontones y tabiquería en interior
de baños proyectados, se aplicarán como mínimo 2 manos hasta conseguir un
perfecto acabado de ellas y poder recibir pintura, limpiándose
convenientemente hasta alcanzar una superficie perfectamente lisa.
5.6. Nariz Para Grada
Se consideran 3 Nariz Para Grada de 3m de largo, los cuales deberán ser
instalados sobre la cerámica de piso por debajo de las puertas de acceso
principal y la puerta de salida de la cocina.
Imagen referencial
6. PINTURA
Se incluye en esta partida, la preparación, raspado, limpieza, empastado, lijado y
aplicación de pinturas a las superficies que se indica o la aplicación de barnices a
ciertas superficies. Incluye también la aplicación de anticorrosivos a elementos
metálicos que por diversas causas no lleguen a la obra con la protección.
En esta partida se incluye toda la pintura del edificio, todas las interiores y exteriores
y las de los elementos que forman parte de las obras exteriores.
6.1. Barniz palo rosa
Se considera protector madera cerestain para revestir toda la estructura de
tapacan de terminación proyectado. Se incluye en esta partida, la preparación,
raspado, limpieza, empastado, lijado y aplicación de pinturas a las superficies que
se indica o la aplicación de barnices a ciertas superficies.
Los elementos antes de ser instalados deberán ser tratados con cerestain palo de
rosa, como mínimo 2 manos.
6.2. Verde tolhuaca
En general todas las pinturas se ejecutarán con las manos necesarias hasta cubrir
totalmente la superficie, con un mínimo de dos manos. Esta se aplicará sobre
albañilería exterior e interior; en exterior se pintara de acuerdo a diseño mostrado
en planimetría, mientras que en interior se pintaran todos los muros de albañilería
que no tengan cerámica, excepto muros interiores de duchas.
No se aplicará ninguna mano de pintura sobre superficies húmedas o mojadas.
Todo material será aplicado formando una capa continua de superficie suave,
libre de defectos o huellas de pinceladas. Las diferentes manos se cruzarán en su
aplicación. Los bordes quedarán limpios y bien cortados. Todas las pinturas o
materiales constitutivos de ellas serán entregados en obra en envases originales,
sellados con la etiqueta del fabricante.
Las grietas, hoyos de clavado o tornillos, o cualquier imperfección, serán llenados
con masilla y lijados posteriormente hasta presentar una superficie suave. La
pintura a utilizar deberá ser “esmalte al agua”.
6.3. Blanco brillante
Con el objeto de tapar las imperfecciones de cielos, tabiquería, aleros y frontones,
se deberán empastar y colocar cinta de fibra de vidrio en las superficies a pintar
asegurando cubrir completa y homogéneamente las superficies. Las superficies
con pasta se deberán lijar hasta quedar completamente lisas. Antes de proceder
a empastar se deberá asegurar la limpieza, ausencia de humedad y grasa y
presencia de irregularidades de las superficies.
En general todas las pinturas se ejecutarán con las manos necesarias hasta cubrir
totalmente la superficie, con un mínimo de dos manos. Los colores los definirá el
Arquitecto. Una vez aprobadas las muestras con el procedimiento que las bases
de licitación determinen, se procederá a la aplicación de las pinturas. Se
considera aplicar esta pintura sobre albañilería exterior como se muestra en
planimetría, frontones y aleros, en interior se aplicara en cadenas armadas, sobre
tabiquería divisoria de baños, cielos, marco de puertas.
No se aplicará ninguna mano de pintura sobre superficies húmedas o mojadas.
Todo material será aplicado formando una capa continua de superficie suave,
libre de defectos o huellas de pinceladas. Las diferentes manos se cruzarán en su
aplicación. Los bordes quedarán limpios y bien cortados. Todas las pinturas o
materiales constitutivos de ellas serán entregados en obra en envases originales,
sellados con la etiqueta del fabricante.
Las grietas, hoyos de clavado o tornillos, o cualquier imperfección, serán llenados
con masilla y lijados posteriormente hasta presentar una superficie suave. La
pintura a utilizar deberá ser “esmalte al agua”.
7. PUERTAS Y VENTANAS
7.1. Puerta 90
Se consulta según detalle de planos, puertas de 45 mm de espesor, de
materialidad acero, 4.5 x 90 x 200 cm, con 6 paneles, tomada a marco de
madera de pino en madera tratada según NCh 819 e irá atornillado al muro o
tabique a través de tornillos y tarugos Fischer, todos los encuentros serán a 45º,
además la quincallería correspondiente con 3 bisagras.
Todas las puertas una vez abiertas o cerradas totalmente, deberán quedar
completamente niveladas, aplomadas y rígidas, sin el menor movimiento.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo
del proyecto.
Imagen referencial
7.2. Puerta 100
Se consulta según detalle de planos, puertas de 45 mm de espesor, de
materialidad acero, 4.5 x 100 x 200 cm, con 6 paneles, tomada a marco de
madera de pino en madera tratada según NCh 819 e irá atornillado al muro o
tabique a través de tornillos y tarugos Fischer, todos los encuentros serán a 45º,
además la quincallería correspondiente con 3 bisagras.
Todas las puertas una vez abiertas o cerradas totalmente, deberán quedar
completamente niveladas, aplomadas y rígidas, sin el menor movimiento.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo
del proyecto.
Imagen referencial
7.3. Puerta 80
Se consulta según detalle de planos, puertas de 45 mm de espesor, de
materialidad HDF, de dimensiones4.5 x 80 x 200 cm, tomada a marco de madera
de pino en madera tratada según NCh 819 e irá atornillado al muro o tabique a
través de tornillos y tarugos Fischer, todos los encuentros serán a 45º, además la
quincallería correspondiente con 3 bisagras.
Todas las puertas una vez abiertas o cerradas totalmente, deberán quedar
completamente niveladas, aplomadas y rígidas, sin el menor movimiento.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo
del proyecto.
Imagen referencial
7.4. Marco puerta
Se solicita marco de puerta en pino finger, acabado mate, el cual se instalara
encada puerta instalada.
Imagen referencial
7.5. QUINCALLERIA
Se incluyen en esta partida la provisión y colocación de cerraduras, picaportes,
bisagras, topes de gomas, etc. No obstante, el Contratista considerará en su
ofértala colocación de todo elemento que, habiendo sido omitido en esta
especificación, resulte necesario para el buen funcionamiento de la cerrajería y
quincallería.
En general, el eje de la cerradura estará ubicado a 1,05 cm. sobre el piso
terminado; el eje vertical a 85mm del canto de la puerta (Backset) salvo casos
específicos. No se aceptará el backset corriente de 60 mm. Las perforaciones
para el cuerpo de la cerradura y la perforación para la caja-pestillo se
practicarán con brocas de los diámetros indicados. No se permitirá el empleo de
formones, escofinas, o cualquier otra herramienta en sustitución de las brocas.
Las perforaciones deben presentar un trabajo limpio, sin deformaciones y
coincidir en sus ejes, de acuerdo con las plantillas de hojalata que deberán
proveerse a los carpinteros colocadores de puertas. Cualquier cambio deberá
ser aprobado previamente por la I.T.O.
7.5.1. Cerradura manilla
En las puertas de acceso a los camarines, baños, se deberá disponer de
cerradura de manilla, material zinc, color acero inoxidable. Cualquier cambio
deberá ser aprobado previamente por la I.T.O.
Imagen referencial
7.5.2. Cerradura WC
En las puertas de acceso al baño se deberá disponer de cerradura de manilla
inox fx, material zinc, color acero inoxidable. Cualquier cambio deberá ser
aprobado previamente por la I.T.O. (Imagen referencial).
Imagen referencial
7.5.3. Bisagras acero inoxidable
En las hojas de puertas a instalar, los rebajes para la colocación de la hoja de la
bisagra tendrán la dimensión exacta de ésta ÚLtima, igual precaución se tomará
en los montantes de marcos de madera. Para puertas de madera serán tres
bisagras por hoja, de dimensiones 3”x3”. Cualquier cambio deberá ser aprobado
previamente por la I.T.O. Esta partida considera que cada pack de bisagra
contenga 3 unidades.
7.5.4. Tope de puerta
Se consulta tope para puerta niquelado, uno por cada hoja de puerta instalada.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O.
Imagen referencial
7.6. Ventanas Aluminio
Se consulta ventanas de aluminio color negro. Espesor de vidrios 5 mm. Como
mínimo. Aluminio Línea Al-42 con todos los componentes necesarios para el buen
funcionamiento.
8. ARTEFACTOS Y GRIFERÍA DE BAÑO
8.1. BAÑODISCAPACITADO
8.1.1. W.C
Se consulta la instalación de un WC color blanco para el baño discapacitado.
Estanque con mecanismo incluido, capacidad 6lts. Descarga a piso con centro
de descarga a 30,5cm. Incluye Wc, estanque, tapa, asiento.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo
de la obra.
Imagen referencial
8.1.2. Lavamanos
Se consulta la instalación de un lavamanos Whitman para baño discapacitados.
La instalación debe ser a la pared, el producto incluye las uñetas para la
correcta fijación del sanitario.
Imagen referencial
8.1.3. Kit de barras de seguridad acero inoxidable
Se consulta para seguridad en baño discapacitado la instalación a la pared de
una barra abatible de hacer inoxidable Ausin y una barra de seguridad acero
inoxidable 23 cm Cromada Home Care.
8.2. BAÑO MUJER Y HOMBRE
8.2.1. W.C
Se consulta la instalación de un WC color blanco para el baño. Estanque con
mecanismo incluido, capacidad 6lts. Descarga a piso con centro de descarga a
30,5 cm. Incluye Wc, estanque, tapa, asiento.
Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo
de la obra.
Imagen referencial
8.2.2. Lavamanos
Se consulta la instalación de un lavamanos Whitman para baño de hombre y
mujer. La instalación debe ser a la pared, el producto incluye las uñetas para la
correcta fijación del sanitario.
Imagen referencial
8.2.3. Urinario
Se considera la instalación de urinario, color blanco, dimensiones 51,8x30x33 cm,
materialidad loza, sistema de descarga fluxómetro, consumo por descarga 6l.
Imagen referencial
8.3. ACCESORIOS
8.3.1. Mudador
Se contempla la instalación de un mudador en el baño de discapacitados.
Posición y altura se detalla en planimetría.
Imagen referencial
8.3.2. Dispensador jabón
Se considera la instalación de dispensador de jabón; 1 en baño discapacitado y 2
en cada baño de mujer y hombre.
Imagen referencial
8.3.3. Dispensador papel higiénico
Se contempla la instalación de un dispensador papel higiénico. Su material
acrílico color gris, dimensiones son de 27 cm de ancho, 29 cm de alto y 13 cm de
largo.
Imagen referencial
8.3.4. Espejo empotrado
Se considera la instalación de espejos con corte biselado en espesor 4cm,
adheridos a la pared mediante silicona espejos. Su posición será a la pared sobre
los lavamanos. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O.
9. INSTALACIONES Y SERVICIOS
Se consultan obras de instalaciones eléctricas para camarines, las cuales se
ejecutarán de acuerdo al proyecto informativo de Ingeniería Eléctrica y
Corrientes Débiles entregado en concordancia con los Planos de Arquitectura.
En la ejecución de la red eléctrica se debe considerar la implementación de dos
circuitos los que se ordenaran en: fuerza e iluminación.
Para su recepción final se deberá contar con la certificación de calidad del
organismo respectivo para la Comuna y de la Recepción de los trabajos por
parte de la I.T.O. y el arquitecto a cargo de la obra.
Los trabajos se deben ejecutar de acuerdo a las Normas vigentes de S.E.C. Nch.
Elec.4/2003. Las ejecuciones de los trabajos deben ser desarrolladas y dirigidas por
instaladores certificados con experiencia. El profesional a cargo debe ser
aprobado por el I.T.O.
El contratista adjudicado debe incluir la entrega de certificados, aprobaciones,
recepción final de la obra, además de presentar los planos eléctricos originales,
modificados de acuerdo a lo ejecutado en la obra (Planos AS-BUILT).
El contratista eléctrico deberá informar por escrito en la etapa de licitación de la
obra todas las observaciones al proyecto eléctrico (errores u omisiones) que a su
juicio considere importantes.
Así también, el contratista adjudicado deberá realizar una coordinación de los
trabajos a realizar beneficiados con las reparaciones eléctricas.
De acuerdo a lo indicado anteriormente, el contratista eléctrico adjudicado
tendrá la responsabilidad absoluta sobre la ejecución de las instalaciones, por lo
que deberá hacer presente a el ITO todos los errores y/u omisiones técnicas que
pudieran existir a Normalizar, antes de dar comienzo a los trabajos en obra.
El contratista eléctrico deberá incluir también la entrega de todos los manuales y
documentación técnica de los equipos suministrados. Además, de un manual de
operaciones y mantenimiento, en el cual se explique en términos simples todo el
sistema eléctrico del proyecto.
Se deberán efectuar mediciones y pruebas a la instalación eléctrica, de cargo
del contratista eléctrico, para asegurar su correcta operación, entre otras: la
medición de tensiones y corrientes en tableros, verificar equilibrio de la fase de la
instalación, regulación de protecciones, pruebas de funcionamiento de circuitos
con golpes de encendido, etc.
El contratista entregará al ITO los protocolos de pruebas y/o certificación de todos
los ensayos realizados. Se deberá indicar el método y los instrumentos utilizados.
El contratista entregará las obras en perfecto funcionamiento, verificando apriete
de conductores, barras, protecciones, aislación de los conductores, limpieza,
extracción de polvo, etc.
El mandante por su parte realizará las mantenciones de rutina una vez realizada
la recepción provisoria de los trabajos. Esta situación no desliga al contratista de
realizar las reparaciones y reposiciones por fallas, o defectos en los trabajos
realizados en el período comprendido entre la recepción provisoria y la definitiva.
El contratista deberá Realizar todos los planos correspondientes a ejecución del
Proyecto.
La alimentación eléctrica de la Propiedad será provista por ducto barra existente
desde el medidor y el tablero general.
El suministro de todos los materiales será cargo del Contratista eléctrico excepto
los debidamente indicados.
Todos los materiales deben ser nuevos y estar aprobados por S.E.C., o cumplir con
los sellos de certificación indicados en anexo de reglamentación para
certificación de productos eléctricos, conforme se indica en la norma Nch.
4/2003. Los materiales deben ser empleados en condiciones que no excedan las
estipuladas en su licencia.
Será responsabilidad del contratista eléctrico el adecuado uso y calidad de los
materiales que deba suministrar, debiendo tener especial cuidado en el embalaje
de los elementos eléctricos para evitar golpes y deterioros. No se aceptará el uso
de material deteriorado.
Los materiales eléctricos deberán mostrar claramente el nombre del fabricante, la
certificación de servicios eléctricos y su capacidad cuando corresponda.
Cuando se indique modelo o marca de materiales y equipos eléctricos, significará
que elementos similares en calidad y funcionamiento pueden ser presentados
para la aprobación del ITO, siempre que las capacidades y necesidades de
espacios se cumplan. Previo a la compra de los equipos el contratista deberá
presentar toda la documentación técnica para la aprobación del ITO.
9.1. Empalme proyectado 40A
Se contempla empalme proyectado de 40 amperes para recinto santa rosa.
9.2. Gabinete eléctrico
Se considera para medidor eléctrico gabinete con llaves de seguridad.
9.3. T.D.A.YyF sobrepuesto
Se consultan tablero general con llaves sobrepuesto, de dimensiones conforme a
normas, conexiones mediante regletas incluyendo interruptores termo
magnéticos, protecciones diferenciales y el etiquetado de los circuitos) Tuberías
conduit embutida y conductores según cálculo, malla a tierra.
9.4. Cable Pre ensamblado 1x25+1x25mm2 Aislado
Se utilizara en conexión entre medidor y TDAyF cable pre ensamblado. Se detalla
según plano eléctrico.
9.5. PROTECCIONES
9.5.1. Disyuntor 1x6A
Se contempla disyuntor como protección para circuitos de luminarias.
9.5.2. Disyuntor 1x20A
Se contempla como protección para circuitos de enchufes.
9.5.3. Diferencial 2x25A
Se consulta la instalación de diferencial de 2x25A como protección
9.6. Canalización y accesorios
La distribución de alumbrado, enchufes y circuitos se canalizarán en ductos de
EMT para uso eléctrico del diámetro 3/4 para red de enchufes y para red de
iluminación. Se permitirá el uso de codos en la red de canalizaciones .En su
reemplazo se usarán curvas, respetando los radios mínimos exigidos por la
normativa SEC. Las cajas de distribución, las uniones entre ductos y cajas de
derivación o artefactos se harán con terminales metálicas siempre tanto en áreas
exteriores como en interiores. (Esta partida incluye conectores, cajas de
derivación, coplas, codos).
9.7. Conductores
Los conductores serán de cobre blando de aislación mínima de 600V tipo EVA, las
secciones de los conductores serán de acuerdo al equipo que alimentarán.
Las marcas de los conductores a utilizar serán reconocidas por el mercado
nacional y certificadas. Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al
código de colores indicado en la norma NCH. Elec.4/2003.
Fase R: Azul
Fase S: Negro
Fase T: Rojo
Neutro: Blanco
Tierra: Verde
Todos los conductores deberán ser continuos entre salida o terminales. No se
permitirá uniones dentro de los ductos. Las conexiones se harán dejando un
mínimo libre de 15 cm de alambre desde la caja de conexión.
9.7.1. AWG 12 (iluminación)
Se consulta la instalación de conductores para circuito de iluminación AWG 12.
9.7.2. AWG 8 (enchufes)
Se consulta la instalación de conductores para circuito de enchufes AWG 8.
9.8. LUMINARIAS
Todos los accesorios, tales como pernos, golillas, seguros y otros, deberán ser
metálicos de acero inoxidable o galvanizados en caliente.
9.8.1. Luminaria led estanco (1x18W)
Se consulta para la iluminación interior luminaria estanco (1x18W).
Imagen referencial
9.8.2. Panel Led Embutido Circular (12W)
Se consulta para la iluminación exterior Panel led embutido circular 12w.
Imagen referencial
9.8.3. Reflector Led (50W)
Se consulta para la iluminación exterior reflector led 50W.
Imagen referencial
9.9. Interruptores
En general, en todas las zonas los artefactos serán de la línea BTICINO MAGIC
color ALUMINIO TITANIO tipo componible, dependiendo de las cargas.
Las placas de artefactos en muros y tabiques serán de la línea NEA para uno, dos
y tres puestos, color aluminio.
Los interruptores se colocarán a 1.2 mts, de altura del nivel del piso terminado,
salvo indicación contraria de la ITO.
Todos interruptores en aéreas exteriores y zonas húmedas, serán instalados en
cajas sobrepuestas con protección IP-65.
9.10. ENCHUFES
Las placas de artefactos en muros y tabiques serán de la línea tres puestos, color
aluminio.
9.10.1. Enchufe 450W
Estos deben ser instalados de manera correcta rigiéndose a la norma chilena
eléctrica.
9.10.2. Enchufe Industrial 3500W
Estos deben ser instalados de manera correcta rigiéndose a la norma chilena
eléctrica.
9.11. Malla a tierra
Las uniones deben ser con soldadura exotérmica y debe contar con barras
copperweld 5/8”x 1.5mtrs en sus cuatro esquinas, el reticulado debe ser de 50
centímetros, el conductor debe ser calibre 2/0 AWG.
El terreno donde se va a emplazar dicha malla debe ser sustituido por una base
estabilizada compactada, además se debe añadir en la construcción aditivo
para mejorar la conducción eléctrica. El valor de resistencia óhmica de la malla a
tierra debe cumplir con lo descrito en la norma eléctrica. Se considera con
dimensiones 2x2mt y se debe aplicar los rellenos descritos en la imagen.
Imagen referencial de rellenos
9.12. Perfil metálico tubular 100x100x2mm (Tensores)
Se consulta la instalación de postaciones con Perfiles metálicos tubulares
100x100x2mm con fijación para colocar tensores para cable pre ensamblado
para conexión de medior hasta T.D.Ay.F .
Imagen referencial
10. RED DE AGUA POTABLE
Para la colocación de las tuberías se deberán tener en consideración las
siguientes recomendaciones:
Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser
inspeccionado. Para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas. Los
componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o
reemplazado.
Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el
extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o
cualquier otra sustancia, de manera adecuada para impedir que se desarticule o
flote.
La tubería y los accesorios de unión deben ser colocados en la zanja, conforme a
la profundidad y alineamientos especificados en el proyecto, y deben estar
apoyados en toda su longitud en un encamado o fundación adecuados.
Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se
puede cortar las tuberías teniendo presente durante esta operación las
recomendaciones del fabricante de esta tubería.
El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y
adhesivos especificados por el fabricante.
Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre
excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las
zonas de las uniones y que permita efectuar las operaciones adecuadamente.
Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material
seleccionado y compactar adecuadamente (95% del Proctor modificado).
Las cañerías de Agua Potable deberán quedar enterradas como mínimo a 0,60
m. del nivel superior del terreno y mínimo a 0,30 m. por encima de cualquier
tubería de alcantarillado. En el caso de que estas realicen atravieso de calzadas,
estas quedarán a una profundidad no inferior de 0.75 m.
Se utilizara cañerías de Cobre tipo “L”, de los diámetros indicados en los planos.
10.1. PPR 40mm
Se consulta PPR de dimensión40mm, la cual se unirá al MAP existente, ésta se
proyectará con dirección hasta la edificación de los baños públicos, en donde se
reducirá a una PPR de menor dimensión para luego ser ramificada hasta llegar a
cada artefacto que dispongan de agua potable.
10.2. PPR 32mm
Se consulta PPR de dimensión 32mm, como reducción del PPR de 25mm
anteriormente señalado, el cual se distribuirá dentro de los baños para hacer
llegar el suministro de agua potable a cada artefacto.
10.3. PPR 25mm
Se consulta PPR de dimensión 25mm, el cual se distribuirá dentro de los baños
para hacer llegar el suministro de agua potable a cada artefacto.
10.4. Piezas instalación Red de Agua
Se contemplan todos los fittings necesarios para poder unir las cañerías y
alimentar cada artefacto; copla, tee, codo, reducción, etc.
10.5. Llave de paso 25mm PPR
Se consulta llave de paso 25mm campana cromada por cada artefacto
instalado.
Imagen referencial
10.6. Llave bola jardín 1/2”
Se consulta llave jardín 1.2”, la cual se instalará según la proyección en
planimetría.
Imagen referencial
11. RED DE ALCANTARILLADO
Las presentes Especificaciones Técnicas se entregan en calidad de antecedentes
de ejecución de las obras correspondientes a la Ejecución de proyecto de
alcantarillado Particular con tratamiento de aguas servidas en recinto de
camarines.
Como parte del proyecto se considera la siguiente documentación:
- Plano de Proyecto Sanitario Particular
- Itemizado detallado
- Especificaciones técnicas
La instalación se ejecutará de acuerdo a planos y especificaciones técnicas
elaboradas por el proyectista de la especialidad a cargo del contratista. Se
deberán consultar la UD de hormigón armado, todas las tuberías de PVC, fittings,
mano de obra y todo lo necesario para llevar a cabo la instalación de la red.
Deberá ser realizada previo al radier. Comprende la captación de aguas servidas
desde todas las dependencias de la edificación. La instalación deberá adaptarse
a los planos de arquitectura.
Todas las redes exteriores e interiores se ejecutarán en PVC sanitario en diámetros
según requerimientos. Las instalaciones se ejecutarán de acuerdo a los
establecidos en el RIDAA.
Normas establecidas por la súper intendencia de servicios sanitarios. Disposiciones
que establecen los fabricantes de materiales y equipos. Normas INN y de la
Ordenanza general de construcciones y urbanismo.
Se deberán efectuar todas las pruebas señaladas en los manuales y normativas
en presencia de la ITO, incluyendo revisión visual de trazados y diámetros, centros
de artefactos, fijaciones de cañerías etc. Se deberá efectuar las pruebas de
hermeticidad hidráulica de redes y cámaras, prueba de humo, y montaje de
artefactos, así como todas las señaladas en los manuales respectivos. Será de
responsabilidad del contratista el proyecto de alcantarillado en su generalidad,
además de todas las tramitaciones y aprobaciones antes de organismos o
empresas correspondientes.
Ante cualquier eventualidad que presente estas especificaciones técnicas y no
hayan sido mencionadas, el contratista deberá asumir los costos y/o proyectos
que signifiquen estos. El contratista deberá proveer y considerar todos aquellos
elementos, materiales y obras requeridas para la correcta ejecución de las
instalaciones de alcantarillado aun cuando estas no se encuentren detalladas en
planos y especificaciones técnicas.
Trazado de las obras
El trazado de las obras se muestra en detalle en los planos, el cual puede servir
como referencia. Por tanto, al momento de materializar las obras proyectadas, se
debe definir el trazado real de éstas, considerando las características del terreno,
de los servicios existentes, etc., en conjunto con la ITO.
El Contratista deberá tener especial cuidado de verificar las cotas y/o pendientes
indicadas en los planos del Proyecto. Los cambios que pudieran producirse
deberán ser informados a la ITO y al Proyectista.
Acceso y fajas de trabajo
El contratista será responsable de obtener, a su cargo y costo los permisos
necesarios para los accesos al lugar de las obras. Las obras se construirán en fajas
con el ancho adecuado. Si el contratista, para la ejecución de los trabajos,
estima necesaria utilizar un espacio adicional, deberá considerarlo con la I.T.O.,
los dueños de los terrenos, vecinos o el organismo correspondiente, y será de su
exclusivo cargo.
Medidas de Seguridad
Como una seguridad contra accidentes, el contratista deberá tener presente en
forma especial las disposiciones del "Pliego de Condiciones para la Construcción
de Agua Potable" y las siguientes Normas I.N.N.
Nch.348 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y
cierros provisionales.
Nch.349 Prescripciones de seguridad en excavaciones.
Nch.436 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del
trabajo.
Nch.438 Protección de uso personal.
Además, será cargo del contratista, los daños que produzcan a terceros, tanto
por la acción de las excavaciones, como por el depósito de escombros y
materiales.
Normas Aplicables
Serán aplicables todas las normas indicadas en las ETE para cada rubro y en las
condiciones allí establecidas. En cuanto a las calidades de terreno que se indican
en las presentes especificaciones, tienen carácter informativo.
La ejecución del proyecto debe dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86°
del Reglamento de Instalaciones domiciliaria de Agua Potable y alcantarillado.
11.1. Excavación zanja
Las zanjas deberán excavarse de acuerdo a la ubicación detallada en el plano
de proyecto. En las zonas bajo calzada, se considerará una profundidad mínima
de 1,10 m sobre la clave del tubo.
Los taludes para excavaciones menores de dos metros de profundidad serán
verticales. El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no
debe ser mayor que el necesario para proporcionar el espacio adecuado para el
montaje de la tubería, uniones y compactación del relleno con material
seleccionado.
El ancho mínimo, medido a nivel del eje de la tubería debe ser 30 cm mayor que
el diámetro exterior del tubo. El máximo ancho libre de la zanja en la clave del
tubo, no debe exceder del ancho del tubo más 60 cm.Para efecto de las
cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual al diámetro nominal del
tubo más 0,5 m.
En el sector de tuberías paralelas se ha considerado una zanja común de ancho 1
m para dar cabida a las tuberías. La superficie en el fondo de la zanja deberá
quedar libre de cualquier protuberancia que pueda ocasionar cargas puntuales
en la pared de la tubería o enchufe y deberá proporcionar un soporte firme,
estable y uniforme en la tubería.
11.2. Extracción de excedentes y escombros
Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será
definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte
de la Municipalidad correspondiente.
Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no
interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se
deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la
construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material.
11.3. Rellenos compactados
El relleno de las excavaciones en zanja se ejecutará según se refiera al material
de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la tubería.
Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica de la Obra
(ITO). El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados,
reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras y, en caso de
haber removido estructura vial y/o peatonal, la reposición deberá efectuarse
conforme a las exigencias de la entidad pertinente (SERVIU, Dirección de
Vialidad, Municipalidad, etc.). y para otras aéreas se deberá entregar los rellenos
bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las
tierras. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de
desperdicios y materias orgánicas, proveniente de las mismas excavaciones o en
su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO.
Encamado
Se realizará una adecuación del fondo de la zanja, de tal forma que no exista
alguna arista que pueda dañar la tubería. Previo a la colocación de las tuberías
se colocará una capa de arena, con el objeto de asegurar un contacto continuo
del tubo en toda su generatriz. Esta capa no será superior a 10 cm y se
compactará en forma manual.
Relleno lateral
Corresponde al suelo colocado a ambos costados del tubo, desde el encamado
hasta su eje central. El material puede ser suelo Clase ll, III o IVb. Se debe limitar el
tamaño máximo de las partículas a 13 mm. Su grado mínimo de compactación
debe ser de 90% Proctor Modificado. No se permite el uso bajo ninguna
circunstancia de suelos IV, V debido a su difícil compactación y su conocida
inestabilidad. En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo
quede apoyado en los extremos.
Relleno inicial
Se extenderá desde el relleno lateral hasta una altura de 30 cm sobre la clave. Su
función es anclar o sujetar la tubería, protegerla de daños que pueda producir la
colocación del relleno final. Debe ser conformado por un material apropiado de
las mismas características que el relleno lateral. En general se podrá utilizar para
este fin suelos de clase ll, III o IVb. De tal forma él, material elegido debe ser tal
que, con un pequeño esfuerzo de compactación se logre alcanzar una densidad
uniforme y relativamente alta de 90% del Proctor modificado. No aceptando la
compactación mecánica.
Se deberá asegurar que durante la colocación de la tubería exista un contacto
continuo del relleno con todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la
tubería durante la compactación.
Relleno Final
Se rellenará con material proveniente de la excavación, libre de materias
orgánicas hasta 1 m y para el estrato superior, bajo zonas sin tránsito,
colocándose capas de 0,30 m de espesor como máximo, se debe cumplir con el
90% del Proctor Modificado. Las zonas bajo tránsito vehicular deberán cumplir con
el 95% del Proctor Modificado.
En cualquier caso, los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes
de abrirse la zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los
casos que corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas
o aceras de hormigón. En las zonas de congestión de tuberías o en las
condiciones de terreno que impidan una adecuada compactación, el inspector
podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127.5 (Kg cem/m3).
11.4. INSTALACIÓN FOSA SÉPTICA
11.4.1. Fosa séptica 3250LTS horizontal
Se considera la instalación de fosa séptica de 3250LT horizontal, para proyecto de
alcantarillado particular con tratamiento de aguas servidas.
11.4.2. Excavación
Se deberán considerar las excavaciones correspondientes de acuerdo a lo
señalado en el proyecto de alcantarillado necesario para una buena ejecución
de las obras. Se incluyen excavaciones para fosa séptica, cualquiera otra que
responda a una buena ejecución.
Se deberá tener especial cuidado en los desmoronamientos de terreno y las
sobrexcavaciones deberán ser reparadas con rellenos compactados y deberán
estar aprobados por el ITO, pudiéndose establecer otra solución entre las partes.
Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados y
pendientes indicados en el plano del proyecto; deberán tener su fondo
excavado de modo de permitir el apoyo satisfactorio de éstas en toda su
extensión.
Al efectuar la excavación de zanjas, se observarán las disposiciones
correspondientes en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entubados que
fuesen necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera
que no se perjudique a propiedades vecinas (si las hubiera) y se resguarde la
seguridad del personal que labora en la faena.
Las excavaciones se harán a tajo abierto con la profundidad que sea necesaria
para la correcta instalación de las tuberías.
Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas
sean impermeables, lisas y continuas para no causar obstrucciones u otras
irregularidades.
11.4.3. Extracción de excedentes y escombros
Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será
definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte
de la Municipalidad correspondiente.
Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no
interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se
deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la
construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material.
11.4.4. Relleno (arena)
Se utilizara arena como rellenos laterales y superficiales, probada, se les cubrirá de
arena en todo el rasgo de la fosa.
11.4.5. Losa H-25 reforzada
Se consulta radier de espesor de 10 (cm) con Hormigón H-20 (Resistencia a los 28
días de 200 kg x cm2), o dosificación 255 kg.cem/m3 de hormigón para un nivel
de confianza del 80%. El radier deberá ser afinado en fresco. Con terminación a
adecuada para recibir pavimento cerámico, se usará con aislante hidrófugo en
proporción 1:20 y aditivo Sika 1.
Deberán dar cumplimiento a los espesores indicados tanto de hormigón, relleno
compactado como de cama de ripio, con especial cuidado de los niveles y
pendientes que el diseño determine. Incluida malla Acma C-139.
Este radier será la base soportante para fosa séptica.
11.5. Tuberías PVC
Comprende el suministro, transporte a obra, transporte interno, colocación y
prueba de tuberías necesarias. Las cañerías deben cumplir con lo estipulado en
las normas I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen
relación con las características de los materiales, calidad de fabricación e
instalación. El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías
desde bodega de los proveedores hasta la obra. El transporte interno deberá
efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. Las
cañerías se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, los
planos del proyecto y las instrucciones del fabricante.
En general, previo a la instalación de las cañerías, se verificará que éstas se
encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que
su fabricación haya sido recibida conforme por la Inspección de acuerdo a lo
establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan
con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección.
Suministro
Se consultan tubos de PVC sanitario, en tiras de 6 m, los cuales deberán cumplir
con los requisitos de calidad de material y fabricación estipulada en la Norma INN
correspondiente.
Transporte
El transporte de material, incluye traslado de todas las cañerías de PVC, material
de junturas, etc., desde las bodegas de los proveedores hasta la obra. El
transporte de tuberías, deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al
respecto haga el fabricante. El acopio de tuberías en el medio de transporte
deberá respetar las siguientes condiciones:
La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor
mínimo de 25mm colocados a 1m de los extremos. Un apoyo semejante se
dispondrá entre capas de tubos. Los tubos extremos laterales deberán afianzarse
mediante tacos 0 cuñas que eviten el desplazamiento.
Tanto el interior como las superficies de sellado de la tuberías y accesorios de
unión, deberán mantenerse libres de polvo y materias extrañas. Debe evitarse el
almacenamiento de las tuberías al exterior y expuestas al sol. En todo caso
cuando no pueda ser evitado, las tuberías deberán ser cubiertas por lona u otro
material opaco, evitando las cubiertas de plástico transparente.
Bajo cubierta se deberá proveer de una adecuada circulación de aire. La pila de
tuberías deberá almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un
soporte uniforme. Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden
recubiertos en la pila de acopio se efectuará una revisión para detectar los que
presenten quebraduras, saltaduras o cualquier otra falla, rechazándose aquellos
que se encuentren en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopiar
en lugar separado.
Colocación
Se considera la colocación de la tubería de PVC, en los diámetros y clases
indicados conforme a la planta general.
Durante la colocación de las tuberías, el contratista deberá atenerse a toda
indicación que pudiera efectuar el ITO. Las tuberías se colocarán comenzando
por la zona de menor cota en la zanja, y en sentido ascendente. Se cuidará que
queden firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas sean
impermeables, lisas internamente y continuas para no causar obstrucciones u
otras irregularidades. Sin perjuicio de lo contemplado anteriormente, la tubería se
instalará de acuerdo con las normas INN y las del fabricante.
Junturas
En las tuberías, las junturas deberán ejecutarse siguiendo estrictamente las
instrucciones del fabricante.
Prueba de tuberías
Las instalaciones deberán someterse a todas y cada una de las pruebas
indicadas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y
Alcantarillado, RIDAA 2009, Artículos 103° para agua potable y 105°para
alcantarillado. Asegurándose así de una total impermeabilidad, buena ejecución
y satisfactorio funcionamiento del sistema de redes.
11.5.1. Tubería PVC 110mm
Se consulta tubería PVC sanitario 110mm como tubo recolector de las aguas de
los baños para finalmente conectarse a la cámara existente que se normaliza.
Esta red de PVC se instalará bajo tierra con una pendiente mínima de 3%.
11.5.2. Tubería PVC 75mm
Se consulta tubería PVC sanitario 75mm como tubo recolector de las aguas de la
cocina. Esta tubería de PVC se instalará bajo tierra con una pendiente mínima de
3%.
11.5.3. Tubería PVC 50mm
Se consulta tubería PVC sanitario 50mm como tubo recolector de las aguas de la
cocina. Esta tubería de PVC se instalará bajo tierra con una pendiente mínima de
3%.
11.6. Construcción Dren
Se considera una zanja de infiltración consistente en excavación de 8,00 m de
largo, cuya profundidad y altura útil se debe verificar en los planos respectivos.
Para el relleno de las zanjas de infiltración se considera la colocación de bolones
de entre 3 y 8” de diámetro, después se aplicara ripio con un diámetro entre 2 a
6cm, para el drenaje se considera un tubo de dren, también se contempla
geotextil con un traslapo de 0,50mt, para terminar se aplicara un relleno
compactado. Se debe considerar, además, tubería de ventilación de PVC de
D=110 mm., instalada al final y verticalmente en el dren.
Todo lo anteriormente detallado se refleja en planos de proyecto respectivo
11.6.1. Tubería drenaje
Se considera tubería para drenaje de 110mm.
Imagen referencial
11.6.2. Excavación
Se deberán considerar las excavaciones correspondientes de acuerdo a lo
señalado en el proyecto de alcantarillado necesario para una buena ejecución
de las obras.
Se deberá tener especial cuidado con desmoronamientos de terreno y las
sobrexcavaciones deberán ser reparadas con rellenos compactados y deberán
estar aprobados por el ITO pudiéndose establecer otra solución entre las partes.
Al efectuar la excavación para drenaje, se observarán las disposiciones
correspondientes en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entubados que
fuesen necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera
que no se perjudique a propiedades vecinas (si las hubiera) y se resguarde la
seguridad del personal que labora en la faena.
Las excavaciones se harán a tajo abierto con la profundidad que sea necesaria
para el correcto funcionamiento según normativa vigente.
No se aceptarán cañerías con abolladuras, golpeadas, dobladas, o con algún
defecto que pueda provocar alguna falla futura; como tampoco uniones o
soldaduras defectuosas o de dudosa ejecución sin sus respectivas pruebas de
presión que demuestren lo contrario.
11.6.3. Extracción de excedentes y escombros
Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será
definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte
de la Municipalidad correspondiente.
Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no
interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se
deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la
construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material.
11.6.4. Bolones
Se considera la aplicación de bolones de dimensiones no mayores a 15cm, como
primera capa, el detalle de relleno con bolones se muestra en planimetría.
11.6.5. Ripio
Se procura la aplicación de ripio con dimensiones entre 2 a 6cm, el cual se
espaciara por todo el contorno de la tubería drenaflex.
11.6.6. Rellenos compactados
El relleno de las excavaciones en zanja se ejecutará según se refiera al material
de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la tubería.
Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica de la Obra
(ITO). El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados,
reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras y, en caso de
haber removido estructura vial y/o peatonal, la reposición deberá efectuarse
conforme a las exigencias de la entidad pertinente (SERVIU, Dirección de
Vialidad, Municipalidad, etc.). Y para otras aéreas se deberá entregar los rellenos
bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las
tierras. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de
desperdicios y materias orgánicas, proveniente de las mismas excavaciones o en
su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO.
11.7. Cámara de inspección proyectada
Se considera la instalación de una cámara de inspección proyectada bajo INN
correspondiente y Ridda. La cámara de inspección deberá cumplir con la Norma
NCh 2702 respecto a instalaciones de alcantarillado - cámaras de inspección
domiciliarias - Requisitos generales. Estableciendo los requisitos generales y
ensayos que deben cumplir las cámaras de inspección domiciliaras, tanto
prefabricadas como construidas en sitio. Detalles se describen en planimetría.
12. OBRAS COMPLEMENTARIAS
12.1. Accesibilidad universal
En esta partida considera rampas y descansos de hormigón, según planos, con
una pendiente que cumpla la normativa actual referente a accesibilidad de
personas con discapacidad a edificios públicos y edificación colectiva (DS50),
incluyendo cintas adhesivas antideslizantes, tipo safety walk de 3M o similar
superior, empleado sellador reforzador para su instalación, colocadas de manera
perpendicular a la rampa cada 10 cm. Esta rampa se construirá sobre terreno
natural, mediante capas de material de relleno (base estabilizada y ripio) y sobre
estas capas un radier de hormigón confinado con malla.
12.1.1. Excavaciones y retiro de excedentes
Se consulta las excavaciones necesarias para contener los cimientos, en cuanto a
su ancho, alto y largo, según lo indicado en detalle de fundación. El fondo
quedará horizontal y las paredes verticales perpendiculares al fondo. Sin prejuicio
de lo anterior, las excavaciones penetrarán 1 m como mínimo en terreno ripioso o
apto para fundar. El material proveniente de excavaciones no reutilizable deberá
llevarse a botadero municipal autorizado. La I.T.O. dará el visto bueno al sello de
fundaciones.
12.1.2. Base estabilizada
Una vez despejado el terreno, se rellenarán los recintos resultantes, con tierra
limpia libre de elementos orgánicos, debiendo previamente extraerse todo el
material suelto o materia orgánica existente en el suelo. Este relleno se colocará
por capas de 5 cm de espesor y se compactará con plancha vibradora o
compactador mecánico.
12.1.3. Film Polietileno
Como barrera de humedad se colocará sobre la cama de ripio un film de
polietileno de e= 0.2 mm, que deberá cubrir toda la base y retornar por el
sobrecimiento. Los traslapos serán de 30 cm como mínimo.
12.1.4. Malla acma
La malla será tipo Acma, modelo C-139 con cuadriculado de 10x10 cms. La cual
irá en sus bordes desviado mirando al terreno unos 7 cms para afianzar cada uno
de los cuerpos de las rampas de manera independiente.
La terminación de la rampa será de hormigón visto (rugoso), antideslizante, con
ranuras horizontales de 5 mm de ancho y 3 mm de profundidad.
Se deberá incorporar al radier fresco un compuesto de curado Antisol marca
Sika, de similar o superior calidad. Para evitar futuras fracturas del radier por
efectos de un mal proceso de curado.
12.1.5. Radier H-20
Se consulta la construcción de un radier de hormigón grado H-20, con malla de
acero en todo el recorrido de la rampa a proyectar. Las cuales seguirán la
pendiente indicada en los planos de arquitectura. La resistencia y calidad se hará
atendiendo a las normativas pertinentes. Se considerarán defectos, las
deformaciones mayores a 1.5 cm sobre las magnitudes o formas prescritas en
planos. Afectando la resistencia, la estética de los elementos, los nidos o fracturas.
De modo contrario el contratista deberá ejecutar nuevamente toda la faena.
Las medidas de largo y ancho se indican en el plano de arquitectura. La
estructura interior de la acera contemplará un enrejado doble o simple de malla
Acma dispuestas cada 5 cm respecto al borde inferior de la rampa o moldaje.
12.1.6. Moldajes
El contratista podrá utilizar el sistema de moldajes que estime conveniente, para el
relleno de todas las obras de hormigón, debiendo éste en todo caso estar
aprobado por la I.T.O. De este modo, podrá utilizarse moldajes confeccionados
en base a paneles de partículas de madera aglomerada, fibrocemento,
metálicos u otros. Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser exactas
para que traspasen al hormigón las dimensiones proyectadas. La superficie de los
moldajes debe estar limpia y tener una textura uniforme.
Los moldajes deberán tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas
y la presión, durante el vaciado o vibrado del hormigón fresco, no debe
deformarse ni sufrir aberturas por falta de amarras o de soportes. Deberán ser
estancos para impedir la pérdida de lechada, lo que daría origen a nidos o
defectos superficiales en el elemento. Por regla general, se desmoldará a los 7
días (moldajes de forma) y a los 21 días (los de fondo), pudiendo variarse estos
plazos mediante el uso de aditivos aprobados por la ITO.
12.2. Equipo termosolar 300LT
Se considera la instalación de termosolar de 300LT con todas las piezas de
conexión para el correcto funcionamiento. En plano de instalación de
agua potable se muestra la ubicación de Termo solar.
Imagen referencial
13. ASEO GENERAL Y SEGURIDAD OBRA
13.1 Aseo general de obra
Una vez finalizadas las obras se deberán limpiar todas las áreas de trabajo,
dejándola libre de todo escombro y basura, para su recepción, por parte de la
Unidad Técnica del municipio y la D.O.M.
Anexo 1
Anexo 2
Al momento de recepción de la obra se deberá hacer entrega de una placa
conmemorativa con las características que se especifican a continuación

Más contenido relacionado

Similar a EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Pedro Del Castillo
 
EETT ESCUELA AERONAUTICA
EETT ESCUELA AERONAUTICAEETT ESCUELA AERONAUTICA
EETT ESCUELA AERONAUTICA
construline
 
Especificaciones tambopata estructuras
Especificaciones tambopata   estructurasEspecificaciones tambopata   estructuras
Especificaciones tambopata estructuras
Bryan Ponce
 
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsmEsp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
FabricioTocas
 
Condiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obraCondiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obra
José Carlos Torrez
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
YoSsELiN jOAnA Astete Borja
 
especificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdf
especificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdfespecificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdf
especificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdf
saramorales855183
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
Valentin Enrriquez
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
Valentin Enrriquez
 
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Luis Castro
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
Edison Gualoto Flores
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docESPECIFICACIONES TECNICAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS.doc
Octavio Perez Rivadeneira
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
NaySernadesMonzon1
 
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
JOHANCHAHUARAPEREZ1
 
Especificaciones tecnicas agua pacopampa
Especificaciones tecnicas agua pacopampaEspecificaciones tecnicas agua pacopampa
Especificaciones tecnicas agua pacopampa
Marco Vilchez
 
Residencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdfResidencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdf
yelo2
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).docESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
GuillermoMarticorena2
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
Luis Percy Sutta Escobar
 
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
PedorLopez1
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docxESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
JamesGeorge677309
 

Similar a EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf (20)

Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDASEspecificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
Especificaciones tecnicas PARA COSTRUCCIÓN DE VEREDAS
 
EETT ESCUELA AERONAUTICA
EETT ESCUELA AERONAUTICAEETT ESCUELA AERONAUTICA
EETT ESCUELA AERONAUTICA
 
Especificaciones tambopata estructuras
Especificaciones tambopata   estructurasEspecificaciones tambopata   estructuras
Especificaciones tambopata estructuras
 
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsmEsp tecnicas estructutras comisaria nsm
Esp tecnicas estructutras comisaria nsm
 
Condiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obraCondiciones para la construccion de una obra
Condiciones para la construccion de una obra
 
1 especificaciones estructuras corregido
1 especificaciones estructuras   corregido1 especificaciones estructuras   corregido
1 especificaciones estructuras corregido
 
especificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdf
especificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdfespecificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdf
especificaciones_tecnicas_1519142699312 (1).pdf
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Especificaciones tecnicas maca
Especificaciones tecnicas  macaEspecificaciones tecnicas  maca
Especificaciones tecnicas maca
 
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3Especificaciones tecnicas villa club 3   concurso nro. 80-2012 vc3
Especificaciones tecnicas villa club 3 concurso nro. 80-2012 vc3
 
Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS.docESPECIFICACIONES TECNICAS.doc
ESPECIFICACIONES TECNICAS.doc
 
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptxCAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
CAPITULO 4 (Exp. Tecnico).pptx
 
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
1. ESPECIFICACIONES TECNICAS CARRETERA.docx
 
Especificaciones tecnicas agua pacopampa
Especificaciones tecnicas agua pacopampaEspecificaciones tecnicas agua pacopampa
Especificaciones tecnicas agua pacopampa
 
Residencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdfResidencia de Obra.pdf
Residencia de Obra.pdf
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).docESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (2).doc
 
4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas4.0 especificaciones técnicas
4.0 especificaciones técnicas
 
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
2.ESPECIFICACIONES ESTRUCTURAS OK.docx
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docxESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES CHACOS Ok.docx
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 

EE.TT_REPOSICIÓN_CAMARINES_Y_BAÑOS_CLUB_DEPORTIVO_SANTA_ROSAv1.pdf

  • 1. SECPLAC SECRETARIA COMUNAL DE PLANIFICACION UNIDAD TECNICA “ESPECIFICACIONES TECNICAS OBRA REPOSICION CAMARINES Y BAÑOS CLUB DEPORTIVO SANTA ROSA COMUNA DE LLAY-LLAY”
  • 2. I. G E N E R A L I D A D E S I.1 Descripción y Ubicación de la obra Las presentes especificaciones técnicas están referidas al proyecto “Ampliación y Mejoramiento Servicio Higiénico Club Deportivo Santa Rosa, Comuna de Llay Llay”, ubicada en Sector rural Santa Rosa. Esta contempla las obras de reposición de un nivel en albañilería, y la división interior de las áreas de servicio en tabiquería metalcon, destinado a uso público, con la construcción de un camarín, duchas y un baño universal con accesibilidad universal, un baño para mujer y un baño para hombres, estructura de techumbre completa. El proyecto contempla:  1 Camarín y duchas 43,20m2  1 baño universal 5,75m2  1 baño mujer 9,90m2  1 baño hombre 8,20 m2  Accesibilidad universal 43,20 m2  Construcción sede comunitaria 110,25m2 I.2 Leyes y reglamentación Este proyecto será desarrollado de acuerdo al cumplimiento de la aplicación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción vigentes; las normas, medidas, prescripciones, etc., que se indican en el listado de reglamentos y Normas del Instituto Nacional de Normalización referentes a Construcción, además de la Especificación de Ordenanzas del Servicio Nacional de Salud y en general todas las establecidas por el M.O.P.T.T, MINVU o por cualquier obligación legal de ejecución en este tipo de obras. II.P A R T I D A A R Q U I T E C T O N I C A II.1 DISPOSICIONES GENERALES 1. Objetivos Las presentes especificaciones incluyen las normas, procedimientos y sistemas a emplear en la ejecución de las edificaciones del proyecto de construcción del camarín. 2. Documentos Anexos Las obras se construirán de acuerdo a los planos de Arquitectura, Detalles respectivos, como también conforme a las instrucciones impartidas por los arquitectos y los especialistas autores del proyecto. Se considera integrantes de estas especificaciones los siguientes documentos oficiales: la Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, los Reglamentos Generales de Alcantarillado y Agua Potable, Alumbrado y Fuerza Eléctrica y las Ordenanzas Municipales si corresponde. Así también, las Normas Chilenas del INN en todas aquellas disposiciones que inciden en los materiales y faenas aquí especificadas, con excepción de aquellos en que se indique taxativamente otra cosa. 3. Interpretación de Planos y Especificaciones Los contratistas de la obra durante el desarrollo de ésta, deberán formular por escrito conforme a las bases administrativas, las dudas que le merezca la interpretación de planos y bases técnicas. Cualquier duda que se presente al Contratista después de otorgada la propuesta, deberá atenerse a la resolución inapelable de la Inspección Técnica de la Obra, quién considerará los planos, especificaciones técnicas y aclaraciones a consultas, como documentos complementarios entre sí, considerándose parte de la obra, las partidas indicadas en cualquiera de estos elementos.
  • 3. 4. Materiales y elementos de construcción Las especificaciones técnicas se refieren, en especial, a los materiales y elementos que integran la obra o que intervienen directamente en la construcción. Los de uso transitorio como ser cierres, andamios, etc., quedan a criterio del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de seguridad o de las instrucciones que imparta la I.T.O., si a juicio de ésta no se cumpliera con las indicaciones dadas. 5. Calidad de los materiales Se entiende de manufactura de primera clase, debiendo su provisión ajustarse a las normas y ensayos para cada uno de ellos consignados, o a las instrucciones de los fabricantes, en los casos en que se establezcan marcas determinadas. Antes de depositar en el lugar de la obra los materiales que se van a emplear, el Contratista deberá presentar a la I.T.O. una muestra de cada uno de ellos para su revisión y aceptación provisoria. La aceptación definitiva del material se hará durante la marcha misma de la obra y con el material depositado en ella. Cuando el Contratista esté obligado a emplear una marca o calidad determinada o cuando también solicite una sustitución o modificación que se estimase procedente, deberá ser debidamente fundamentada y calificada por la I.T.O. 6. Responsabilidad de buena ejecución El Contratista deberá hacerse responsable de toda reposición, picado, demolición, refacción, etc. que deba efectuarse debido a falta de coordinación, mala ejecución o rechazo por parte de la I.T.O. Finalmente, se deberá considerar incluidas todas las partidas y procedimientos que, aunque no estén mencionadas en estos antecedentes, corresponden al arte del buen construir y la buena fe. II.2 TRAMITES Y PERMISOS. El Contratista deberá contar con todos los permisos y autorizaciones correspondientes para la ejecución de las obras contenidas en el proyecto. II.3 PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD El Contratista establecerá las precauciones procedentes para evitar accidentes que puedan afectar a operarios o a terceros, tanto de la propia empresa como de los subcontratistas, consultores, inspectores u otros. Para ello deberá cumplir y velar por el cumplimiento de las normas vigentes, prescripciones, como la vigencia y pago oportuno de primas de pólizas de seguro, imposiciones, cotizaciones provisionales u otros. Los siguientes documentos técnicos complementarios se deberán elaborar con cargo al contratista adjudicado como parte de esta licitación.  Proyecto Eléctrico  Proyecto de agua potable  Proyecto de Alcantarillado  Proyectos anexos  Proyecto Cálculo Estructural (si lo requiere)  Estudio de mecánica de suelos (si lo requiere)  Permisos de obra
  • 4. 1. OBRAS PROVISORIAS 1.1. Letrero de Obras y placa conmemorativa Este se emplazará en el sector, será responsabilidad del contratista instalar letrero de obra en lugar especificado por la Unidad Técnica del municipio, este deberá ser de formato vigente FRILL 2021, GORE VALPARAISO. Se deberá ubicar de tal forma que no se entorpezca el normal desenvolvimiento de las labores normales del establecimiento, que no estorbe las faenas y el tránsito de personas ajenas a la obra.Se deberá emplazar el letrero enel lugar indicado por la ITO, y a una altura de 2,20m desde su borde inferior al terreno. Para estructurarlo se fijara a un bastidor de pino de 2x2”. Deberá considerar diagonales en ambos sentidos. Además deberá considerar 2 ganchos para su colgado en sus 2 vérticessuperiores. Así como también pilares de rollizo de pino impregnado de Ø 4” mínimo, los quedeberá tener poyos de fundación de hormigón H-17 (170 kg/Cem/m3), y de dimensiones mínimas de 30 x 30 x 40 cm. En el lugar de la obra que indique la DOM se colocara el letrero indicativo de los trabajos, de acuerdo al modelo adjunto anexo 1 dentro de las presentes especificaciones técnicas. Una vez terminada las obras se deberá colocar placa conmemorativa de acuerdo a formato adjunto. 1.2. Instalación de faenas La empresa constructora deberá proveer e instalar todos los recintos exigidos por la normativa vigente en lo concerniente a “leyes del trabajo” así como las instalaciones del ITO requeridas para la correcta ubicación de la empresa en terreno. La empresa deberá ejecutar todas las instalaciones necesarias para el adecuado funcionamiento de las faenas, dentro de las cuales se destacan aquellas instalaciones correspondientes al bodegaje de los materiales e insumos, así como aquellos aptos para el bodegaje de las herramientas y el pañol de combustibles en el caso de ser requeridos por las obras. Los materiales a utilizar para las instalaciones de faena podrán ser propuestos por el contratista, debiendo ser materiales de buena presentación, adecuando ordene higiene. En el caso de permitirlo los recintos existentes de la obra y solo sino entorpecer el correcto desarrollo del cronograma de obras, se podrán utilizar recintos existentes. De ser así el contratista se hará responsable de las dependencias que utilice y deberá entregarlas en perfecto estado para su uso inmediato. La empresa deberá disponer de baños para personal adecuados a la cantidad de trabajadores, así como lugar para comer, cocinar, vestidores, debidamente provistos de energía eléctrica, red sanitaria y agua potable. Todas las instalaciones deberán contar con candado para seguridad antirrobo así como materiales y presentación adecuada, todos los elementos se pintaran en su exterior color acorde al establecimiento. Se considera cerrar las áreas de trabajo con al menos malla faenera para delimitar el área de trabajo, esta deberá ser instalada por todo el perímetro de la zona a intervenir. El contratista será el responsable de todos los daños que pudiesen ser ocasionados durante el transcurso de la obra, debiendo señalar adecuadamente las áreas a intervenir, será el responsable de mantener y proteger las obras hasta el momento de la recepción de estas. Lo que implica tomar todas las medidas necesarias para mantener en condiciones la obra. Será necesario analizar especialmente los requisitos establecidos en el D.S. Nº 594/00 del Ministerio de Salud, modificado por D.S. Nº 201/01, referente al Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo; indicado en el Numeral 9.101.509.(2) Decreto Supremo Nº 594/00,
  • 5. Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, 29 de abril de 2000, Ministerio de Salud (modificado por Decreto Supremo N° 201/2001).  ANTECEDENTES Los coronavirus se transmiten en la mayoría de los casos a través de grandes gotas respiratorias y transmisión por contacto directo. Actualmente se desconoce el tiempo de supervivencia y las condiciones que afectan la viabilidad en el medio ambiente del virus que produce la enfermedad COVID-19. Según los estudios que evalúan la estabilidad ambiental de otros coronavirus, se estima que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV) sobrevive varios días en el medio ambiente y el coronavirus relacionado con el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS-CoV) más de 48 horas a una temperatura ambiente promedio (20 ° C) en diferentes superficies. Debido a la posible supervivencia del virus en el medio ambiente durante varias horas, las instalaciones y áreas potencialmente contaminadas con el virus que produce la enfermedad COVID-19 deben limpiarse permanentemente, utilizando productos que contengan agentes antimicrobianos que se sabe que son efectivos contra los coronavirus. Es necesario adoptar todas las medidas de seguridad necesarias antes, durante y después de ejecutar las actividades conducentes a la limpieza y desinfección de sitios potencialmente contaminados o contaminados con el virus que produce la enfermedad COVID-19. Este protocolo se basa en el conocimiento actual sobre el virus que produce la enfermedad COVID-19 y la evidencia proveniente de estudios en otros coronavirus.  OBJETIVO Proporcionar orientaciones para el proceso de limpieza y desinfección de espacios de uso público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de atención de salud).  ALCANCE El presente protocolo se aplicará para la limpieza y desinfección de espacios de uso público y lugares de trabajo, excluidos los establecimientos de atención de salud, debido a que existen protocolos específicos que contienen las orientaciones para la limpieza y desinfección de este tipo de infraestructura [6].  PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 1. Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de superficies, mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante fricción, con la ayuda de detergentes, enjuagando posteriormente con agua para eliminar la suciedad por arrastre. 2. Una vez efectuado el proceso de limpieza, se debe realizar la desinfección de superficies ya limpias, con la aplicación de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. 3. Los desinfectantes de uso ambiental más usados son las soluciones de hipoclorito de sodio, amonios cuaternarios, peróxido de hidrógeno y los fenoles, existiendo otros productos en que hay menor experiencia de su uso. Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración inicial de 5%. Lo
  • 6. anterior equivale a que por cada litro de agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración de un 5%. 4. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar una concentración de etanol del 70%. 5. Es posible utilizar otro tipo de desinfectante, caso del cual se recomienda observar lo señalado en el Anexo N°1 de la Circular C37 N°10 del 05 de diciembre de 2018 del Ministerio de Salud. En este caso, se deben seguir las recomendaciones del fabricante del desinfectante para su preparación y aplicación. 6. Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud del personal de limpieza. 7. Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables. En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos arriba señalados. 8. En el caso de limpieza y desinfección de textiles (por ejemplo, ropa de cama, cortinas, etc.) deben lavarse con un ciclo de agua caliente (90 ° C) y agregar detergente para la ropa [8]. 9. Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas por los usuarios con alta frecuencia, como lo es: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.  ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Se deben considerar el uso de los siguientes Elementos de Protección Personal (EPP) cuando se realicen los trabajos de limpieza y desinfección en espacios de uso público y lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de atención de salud): Pechera desechable o reutilizable; Guantes para labores de aseo desechables o reutilizables: resistentes, impermeables y de manga larga (no quirúrgicos). La limpieza y desinfección se debe realizar utilizando el elemento de protección personal arriba descrito, el cual debe ponerse y quitarse de manera correcta. En el caso de utilizar EPP reutilizables, estos deben desinfectarse utilizando los productos señalados anteriormente. Para el adecuado retiro de los EPP, se debe realizar evitando tocar con las manos desnudas la cara externa (contaminada) de guantes y pechera, y considerando la siguiente secuencia de retiro:  Retirar pechera y guantes simultáneamente;  Realizar higiene de manos En el caso de trabajadores que estén bajo la cobertura de la Ley 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, del Ministerio del Trabajo, el empleador será el responsable de velar por la vida y seguridad de los trabajadores, debiendo entro otras cosas, capacitar y de entregar los elementos de protección personal a los trabajadores que realicen las labores de limpieza y desinfección anteriormente descritos.  MANEJO DE RESIDUOS En principio, se asume que los residuos derivados de las tareas de limpieza y desinfección, tales como elementos y utensilios de limpieza y los EPP desechables, se podrán eliminar como residuos sólidos asimilables, los que deben ser entregados al servicio de recolección de residuos municipal, asegurándose de disponerlos en doble bolsa plástica resistente, evitando que su contenido pueda
  • 7. dispersarse durante su almacenamiento y traslado a un sitio de eliminación final autorizado. En el caso de existir otros residuos derivados del proceso de desinfección, tales como residuos infecciosos o peligrosos, estos se deben eliminar conforme a la reglamentación vigente para estos tipos de residuos: D.S. N° 6/2009 del MINSAL, Reglamento Sobre el Manejo de Residuos de Establecimiento de Atención de Salud (REAS) [11], o D.S. N° 148/2004 del MINSAL, Reglamento Sanitario Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos, según corresponda.  OTRAS CONSIDERACIONES Y RESPONSABILIDADES La responsabilidad de llevar a delante este protocolo recae en el empleador a cargo de realizar el servicio de limpieza y desinfección en los espacios públicos o lugares de trabajo (excluidos los establecimientos de salud) donde se debe llevar a efecto el procedimiento de limpieza y desinfección. El empleador deberá elaborar un procedimiento de trabajo seguro, que establezca las formas de trabajo y medidas preventivas en atención a los productos utilizados, conforme a lo establecido en el presente protocolo. Para mayor información sobre este aspecto, se recomienda utilizar de manera complementaria el documento “Consideraciones Importantes en el Uso de Desinfectantes”, del ISP (2015) [7]. El citado procedimiento debe ser conocido por todos los trabajadores y trabajadoras que realizan estas tareas, los que deben ser capacitados en éstas y en el correcto uso y retiro de los EPP, y su desinfección o eliminación, según corresponda. Deberá estar disponible en todo momento para ser presentado a la autoridad de salud cuando ésta lo requiera, así como también los medios de verificación de las capacitaciones de los trabajadores que desarrollarán estas labores. Se debe prestar especial atención, en aquellas áreas donde se tenga certeza que ha permanecido un caso sospechoso o confirmado, donde se debe evitar su utilización hasta su completa limpieza y desinfección conforme a lo establecido en este protocolo. 1.3. razado y niveles Previo despeje de la zona en la que se ejecutaran las obras, se procederá a replantear el plano en el terreno. Se ratificarán líneas y niveles de excavación, cierres perimetrales, áreas verdes y/u otras obras consideradas. Antes de dar por iniciadas las faenas, el contratista someterá a la aprobación de la inspección técnica este replanteo, para lo cual se requerirá de ejes y niveles auxiliares y definitivos, según corresponda. 2. OBRAS DE CONSTRUCCION 2.1. Demolición, desarme y retiro de escombros Se contempla la demolición de construcciones existentes; techumbre, muros, pavimentos, fundaciones, que influye en el proyecto a realizar, aprobado por la Inspección Técnica de Obra. Ver plano de demoliciones. Se contempla que los muros de albañilería existentes no se demolerán. El material resultante deberá ser trasladado a la bodega municipal previa aprobación de la ITO y el otro será llevado a un botadero autorizado. Los recintos deberán ser despejados y deberán quedar limpios antes de realizar las obras a ejecutar en estos. Todo el material que quede como excedente después del emparejamiento, deberá ser retirado del recinto. De igual manera se contempla el retiro de escombros del lugar de trabajo a un botadero autorizado. Estos deberán incluir el retiro de todo tipo de ductos y alcantarillados domiciliarios u otros elementos, tanto superficiales como
  • 8. subterráneos. Antes de iniciar los trabajos de construcción, se procederá a Limpiar el recinto de la obra, despejándolo de basura, escombros u otros excedentes que existan. 2.2. MOVIMIENTOS DE TIERRA Se ejecutarán los necesarios para adecuar la topografía del terreno a las exigencias del proyecto, si fuese necesario se deberá rellenar en el sector del edificio, asumiendo este costo el contratista, estos podrán ser ejecutados con máquinas y a mano para evitar causar daño a los sectores contiguos al movimiento de tierra. Se deberá mantener siempre un área de trabajo limpia y ordenada. El material proveniente de los escarpes deberá acopiarse en sector próximo a la obra para verificar su uso posterior como elementos propios del proyecto o ser llevado a botadero autorizado. 2.2.1. Excavación fundación corrida Las excavaciones deberán ceñirse estrictamente al plano de perfiles de los cimientos, detallado en Planta de Fundaciones. Si es del caso, deberán consultarse las normas de seguridad establecidas en las Normas Chilenas del INN Nch 349 Of. 55. Al llegar al sello de fundación se extraerá todo el escombro y se procederá a compactar o a realizar el procedimiento señalado por el proyectista. Dimensiones serán de un ancho de 0,40 m. y una profundidad de 0.65 m. Para la excavación red de alcantarillado se empleará una pendiente del 3%. También se consideran las excavaciones para los proyectos de instalaciones, drenajes, niveles definitivos de terrenos de calzadas y otros elementos que aparezcan en los planos. 2.2.2. Extracción de excedentes y escombros Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte de la Municipalidad correspondiente. Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material. 2.3. FUNDACIONES DE HORMIGÓN 2.3.1. Emplantillado H-5 En todas las fundaciones armadas se consulta emplantillado de hormigón pobre (H-5) (Resistencia a los 28 días de 85 kg x cm2) éste será de 5 cm. de espesor, en donde la estructura de fierro no pueda quedar en contacto con el terreno natural. 2.3.2. Cimientos H-25 Las fundaciones serán corridas de un ancho de 0,40 m. y una profundidad de 0.60 m, estas se construirán con un Hormigón H-25 (Resistencia a los 28 días de 250 kg x cm2). Con un nivel de confianza del 80%. Se permitirá usar como máximo un 20% de volumen can volumen con bolón desplazador de 10 cm. De diámetro como tamaño máximo. Se ejecutará de acuerdo a planos de arquitectura, estas serán corridas de hormigón. 2.3.3. SobrecimientoH-25 Se consultan sobrecimientos de hormigón Armado, serán de hormigón H-25 (Resistencia a los 28 días de 250 kg x cm2) con aditivos que los haga hidrorrepelentes. El alto definitivo del sobrecimiento será de 0,30 m y un ancho 0,20m, considerando hormigones, enfierraduras y recubrimientos.
  • 9. Será de grado h-25; o dosificación 297,5 kg.cem/m3 de hormigón para un viven de confianza del 89%. Los sobrecimientos consultan estructura de fierro estriado 4 Fe Ø 10mm., estribos de Fe Ø 8mm cada 20 cm y dispuesto a lo largo de todo el sobrecimiento. La I.T.O. dará el VªBª a todas las fundaciones, para proceder al levantamiento de tabiquerías. Los sobrecimientos deberán consultar espárragos de Fe Ø 8mm., dispuestos cada 40 cm. Y anclados a estructura de fierro. Estos espárragos permitirán afianzar la estructura de tabiques a las fundaciones. Cabe mencionar que si hubiese que salvar la altura de las fundaciones por desniveles que presente la topografía del lugar, esta se hará con los sobrecimientos 2.3.4. Moldajes El contratista podrá utilizar el sistema de moldajes que estime conveniente, para el relleno de todas las obras de hormigón, debiendo éste en todo caso estar aprobado por la I.T.O. De este modo, podrá utilizarse moldajes confeccionados en base a paneles de partículas de madera aglomerada, fibrocemento, metálicos u otros. Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser exactas para que traspasen al hormigón las dimensiones proyectadas. La superficie de los moldajes debe estar limpia y tener una textura uniforme. Los moldajes deberán tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas y la presión, durante el vaciado o vibrado del hormigón fresco, no debe deformarse ni sufrir aberturas por falta de amarras o de soportes. Deberán ser estancos para impedir la pérdida de lechada, lo que daría origen a nidos o defectos superficiales en el elemento. Por regla general, se desmoldará a los 7 días (moldajes de forma) y a los 21 días (los de fondo), pudiendo variarse estos plazos mediante el uso de aditivos aprobados por la ITO. En los moldajes se dejarán insertos los elementos de anclaje o de instalaciones que deban quedar incorporados a las obras de fábrica. Para las simples pasadas de tuberías a través de perforaciones en elementos de hormigón, se dejarán los huecos necesarios los cuales podrán ejecutarse utilizando tuberías de cemento comprimido, fibrocemento o policloruro de vinilo, o poliestireno expandido u otros que, al ser retirados mediante presión o extracción, dejarán las pasadas. Se evitará al máximo posteriores picaduras que, de ser indispensables, requerirán del visto bueno de la ITO. 2.4. RELLENOS 2.4.1. Mejoramiento base estabilizada Una vez ejecutado el cajón de fundación se rellenarán los recintos resultantes, con tierra limpia libre de elementos orgánicos, debiendo previamente extraerse todo el material suelto o materia orgánica existente en el suelo. Este relleno se colocará por capas de 15 cm de espesor y se compactará con plancha vibradora o compactador mecánico. 2.4.2. Cama de Ripio La última capa, en contacto con el radier de piso, deberá ejecutarse con ripio limpio de tamaño máximo de 2", con una compactación similar a la indicada anteriormente y considerando el espesor final que se señala en detalles constructivos, correspondiente a 10 cm. 2.4.3. Film Polietileno Como barrera de humedad se colocará sobre la cama de ripio un film de polietileno de e= 0.2 mm, que deberá cubrir toda la base y retornar por el sobrecimiento. Los traslapos serán de 30 cm como mínimo.
  • 10. 2.4.4. Radier H-20 Se consulta radier de espesor de 10 (cm) con Hormigón H-20 (Resistencia a los 28 días de 200 kg x cm2), o dosificación 255 kg.cem/m3 de hormigón para un nivel de confianza del 80%. El radier deberá ser afinado en fresco. Con terminación a adecuada para recibir pavimento cerámico, se usará con aislante hidrófugo en proporción 1:20 y aditivo Sika 1. Deberán dar cumplimiento a los espesores indicados tanto de hormigón, relleno compactado como de cama de ripio, con especial cuidado de los niveles y pendientes que el diseño determine. Incluida malla Acma C-139. El nivel superior de los radieres se determinará de acuerdo a Planos de Cortes y Detalles. 3. ESTRUCTURA DE MUROS 3.1. Tabique Metalcon estructural Para la construcción de la estructura se consultan perfiles de acero galvanizado tipo U 62C085 [mm] y montante perfil canal 60CA085 [mm] cada 0,4[m] a eje como máximo. Los perfiles U que se utilizarán como solera deberán anclarse al radier con pernos de anclaje de 6” cada 40cm. Asegurando la sujeción de la estructura. El contratista deberá prever y considerar todos aquellos elementos, materiales y obras requeridas para la correcta ejecución e instalación de tabiquerías aun cuando estas no se encuentren detalladas en planos y especificaciones técnicas. En coincidencia con las puertas, centros y elementos adosados a los tabiques, se colocarán refuerzos de madera de pino cepillado. Se considera la instalación de esta tabiquería en muros divisorios de baños, con las medidas especificadas en planimetría y con sus revestimientos señalados a continuación. 3.2. Plancha de OSB Se contempla la instalación de un panel OSB estructural de 8 mm de espesor sobre la estructura de tabiquería en base a metalcon construidas en baños, para recibir posteriormente las planchas de fibrocemento, este se fijara con tonillos auto perforantes. 3.3. Plancha lisa de fibrocemento Se consulta para el revestimiento de tabiquería generada en baños, planchas de fibrocemento liso de 5 [mm] de espesor, que cumplan con la Nch 186 of 86. No se podrá disponer de planchas quebradas o trisadas, o adición de trozos de planchas para contemplar un muro. 3.4. MURO ALBAÑILERÍA ARMADA Se debe generar muro de albañilería armada, el cual contemplara los muros estructurales de la ampliación del proyecto. Las juntas de dilatación se formaran con espacios entre 5 a 10mm como máximo y se rellenaran con material apto aprobado por la ITO en terreno. Durante la ejecución del muro se controlará permanentemente (al menos cada cinco hiladas) la horizontalidad y verticalidad de la albañilería con nivel o lienza entre los escantillones e hilo a plomo respectivamente. 3.4.1. Ladrillo princesa La albañilería se levantará a lienza, plomo y escantillón; se utilizaran ladrillos tipo Princesa Estructural 29x14x7,1. Los ladrillos se colocarán en aparejo de soga,
  • 11. trabados cuidando sus plomos y niveles, como así mismo sus llagas y tendeles que no serán mayores a 2 cm. Los ladrillos se humedecerán previamente a su colocación y la albañilería se mantendrán continuamente regadas y húmeda durante 5 días a lo menos después de ejecutadas. 3.5. Mortero Los ladrillos se asentarán con mortero de arena cemento de proporción 1:4 (364 Kg de cemento por cada m3.) Se tendrá especial cuidado, en rellenar completamente las pasadas de los tensores de fierro, con mortero el cual se colocará y compactara según lo indica la NCh1928. Se recomienda agregar al mortero de arena-cemento, Cal Hidráulica. Antes de que el mortero de junta endurezca, se deberá efectuar el remate de las canterías con herramienta apropiada para el efecto; en todo caso el exceso de mezcla deberá retirarse a medida del avance, eliminando los goteos y derrames sobre ladrillos ya colocados. 3.5.1. Cemento Se utilizaran sacos de cemento de 25 kg, estos deben ser acopiados; resguardándolos de los agentes climáticos y factores que alteren la calidad del mismo. 3.5.2. Arena Esta deberá ser acopiada en lugares donde no intervengan las actividades planificadas y donde no produzcan daño y accidentes a los trabajadores y a la construcción. 3.6. Fierro 12mm Los fierros para tensores serán de calidad A44 28H con resaltes, de diámetro 12 mm para los cabezales de inicio, término, encuentro de muros y juntas de dilatación (se contemplan 2 fierros por ladrillo), los cuales se apoyaran mediante una pata de 15 cm. sobre el emplantillado, quedando anclados al cimiento y dispuestos en el eje longitudinal del muro. El largo del tensor será del largo del muro, incluyendo pata de apoyo y remate superior amarrado a cadena de coronación. 3.7. Fierro 10mm Los fierros para tensores serán de calidad A44 28H con resaltes, de diámetro 10 mm para los intermedios. La distancia entre tensores será de 0,65 hasta 0,80 como máximo, los cuales se apoyaran mediante una pata de 15 cm. sobre el emplantillado, quedando anclados al cimiento y dispuestos en el eje longitudinal del muro. El largo del tensor será del largo del muro, incluyendo pata de apoyo y remate superior amarrado a cadena de coronación. 3.8. Escalerilla acma Se incluye escalerilla de dimensiones 4,20mmx10cmx5mt, la que se instalara cada 4 hiladas en todo los ml de albañilería. 3.9. Cadena coronación armada Sobre la albañilería y como coronación de está, se consulta cadena de hormigón armado. La armadura será sobre la base de cadena prefabricada tipo Acma 15x15 y la dosificación del hormigón será de 297,5 Kg de cemento por m3. La preparación del hormigón considerará revoltura mecánica, y la masa del 4 hormigón una vez vaciada en el interior del moldaje, se tendrá que vibrar con sistema mecánico por medio de una sonda vibradora. El Contratista estará obligado a tomar medidas especiales durante las altas temperaturas que se presenten, evitando los posibles daños al hormigón y morteros por el excesivo calor o viento.
  • 12. 3.10. Moldajes El contratista podrá utilizar el sistema de moldajes que estime conveniente, para el relleno de todas las obras de hormigón, debiendo éste en todo caso estar aprobado por la I.T.O. De este modo, podrá utilizarse moldajes confeccionados en base a paneles de partículas de madera aglomerada, fibrocemento, metálicos u otros. Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser exactas para que traspasen al hormigón las dimensiones proyectadas. La superficie de los moldajes debe estar limpia y tener una textura uniforme. Los moldajes deberán tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas y la presión, durante el vaciado o vibrado del hormigón fresco, no debe deformarse ni sufrir aberturas por falta de amarras o de soportes. Deberán ser estancos para impedir la pérdida de lechada, lo que daría origen a nidos o defectos superficiales en el elemento. Por regla general, se desmoldará a los 7 días (moldajes de forma) y a los 21 días (los de fondo), pudiendo variarse estos plazos mediante el uso de aditivos aprobados por la ITO. En los moldajes se dejarán insertos los elementos de anclaje o de instalaciones que deban quedar incorporados a las obras de fábrica. Para las simples pasadas de tuberías a través de perforaciones en elementos de hormigón, se dejarán los huecos necesarios los cuales podrán ejecutarse utilizando tuberías de cemento comprimido, fibrocemento o policloruro de vinilo, o poliestireno expandido u otros que, al ser retirados mediante presión o extracción, dejarán las pasadas. Se evitará al máximo posteriores picaduras que, de ser indispensables, requerirán del visto bueno de la ITO. Se construirán en base a tableros de pino o álamo de 1" de espesor. Llevarán los refuerzos necesarios para asegurar la calidad de la superficie para quedar las cargas derivadas del peso propio, sobrecargas y presión del hormigón fresco, sin deformaciones ni desplazamientos superiores a las tolerancias indicadas más adelante. Antes de efectuar la concretadura los moldajes se imprimarán con un desmoldante adecuado como parafina sólida o similar - previo al hormigonado. Elementos pre-embutidos: Antes de proceder a hormigonar, deberán dejarse pre- colocados y perfectamente afianzados los elementos a incluir en la masa de los elementos de concreto; pernos de anclaje, ductos de alcantarillado, agua potable, gas y de la instalación eléctrica, de acuerdo a indicaciones de planos de especialidades. Se tomarán las precauciones para que, al hormigonar, estos elementos no se desplacen o sufran daños de cualquier tipo. Al mismo tiempo deberá asegurarse el recubrimiento homogéneo a fin de evitar nidos en esas zonas de las estructuras. Se insiste sobre la correcta fijación de los elementos de Estructura Metálica, como pernos de anclaje u otros que sean necesarios, respecto de la cual se deberá respetar una tolerancia máxima de 2 por mil, tanto en sentido horizontal como vertical. Concretos: La confección, dosificación, mezcla, colocación y vibrado del hormigón se regirán por las normas Nch 170. Of.85 y Nch 172. La dosificación de los áridos y el agua deberá ser dada y controlada por algún Laboratorio de Ensayes. El mezclado del hormigón podrá realizarse en planta central fija, camión mezclado o una combinación de ambos sistemas. El hormigonado se realizará de acuerdo a un programa de trabajo organizado, considerando que el hormigón debe ser colocado en faenas continuas previamente fijadas. Se admitirá un cono de asentamiento de 8 a 10 cm en fundaciones, siempre que éstas sean compatibles con las resistencias indicadas en planos. El hormigón que acuse un principio de fraguado o haya sido contaminado con sustancias extrañas, no será utilizado. La máxima pérdida de asentamiento entre el momento del mezclado y su colocación no podrá exceder de 3cm. No se permitirá agregar agua para su ablandado.
  • 13. El espesor máximo de la capa de hormigón que se esté colocando no excederá de 50 cm. ni del espesor adecuado de compactación. No se permitirá verter el hormigón desde alturas mayores a 1,5 m. En caso necesario, la operación se realizará mediante embudos y conductos cilíndricos ajustables de bajado, evitando así que la caída libre provoque la segregación de los componentes. Si no fuera practicable lo anterior, se recomienda abrir ventanas en los moldajes a niveles razonables para vaciar el hormigón. Cuando sea posible los elementos verticales se hormigonarán en una sola jornada. El hormigón será compactado hasta alcanzar su óptima densidad. La operación se ejecutará mediante vibración mecánica, suplementada por apisonado y compactación manual. El tiempo de aplicación de la vibración dependerá de la consistencia del hormigón, de su composición y de la potencia del vibrador, todo lo cual deberá ser controlado por personal idóneo. No se permitirá aplicar los vibradores a las armaduras. En todos los elementos se usará de preferencia vibrador de inmersión, empleando las sondas adecuadas. Para efectos de un correcto control de la Obra, el Contratista, previo a la ejecución de los trabajos deberá proponer a la I.T.O. un plan de Control y Ensayes de Hormigones, el cual deberá ser realizado por un Laboratorio externo con certificación Serviu. El costo que resulte del control de los hormigones deberá asumido por el Contratista y ser distribuido como costo de Obra en las diversas partidas del presupuesto que empleen este material en la edificación. Descimbre moldajes: Se consulta el retiro de la totalidad de los moldajes utilizados en las obras de hormigón anteriormente descritas. La reutilización de moldajes deberá ser autorizada por la I.T.O., quien tendrá la facultad de rechazar cualquier moldaje que observe en mal estado o defectuoso. 4. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE 4.1. Cercha Se considera cercha en base a pino dimensionado verde, se utilizaran de dimensiones 1”x4” y 2”x3”. La forma y distanciamiento de cada cercha se indican en planimetría. Se consultarán todos los elementos necesarios para la correcta sujeción y estanqueidad. 4.2. Costanera Se contempla implementar como costanera para recibir cubiertas de techumbre, pino dimensionado verde, se utilizaran de dimensiones 2”x2”. Las separaciones y posición de esta se describen en planimetría. Se consultarán todos los elementos necesarios para la correcta sujeción y estanqueidad. 4.3. Planchas superior de OSB Se consulta la instalación de un panel OSB estructural de 11.1 mm de espesor sobre las costaneras para recibir plancha acanalada onda zinc, este se fijara con tonillos auto perforantes. 4.4. Membrana hidrófuga Tyvek-Homewrap Bajo la cubierta y en tabiquería, antes de recibir a los revestimientos exteriores, se colocará de manera continua una membrana hidrófuga del tipo tyvek en sentido longitudinal y con traslapes mínimos de 15 cm. Según indicaciones del fabricante. 4.5. Plancha acanalada onda zinc gris Se consultarán todos los elementos necesarios para la correcta estanqueidad. Se confeccionarán según detalle indicado en plano de estructura de cubierta. El sentido de colocación será contrario a la dirección de los vientos predominantes con lluvia y con uniones traslapadas mínimo en 20 cm y en el cruce transversal de
  • 14. una 11/2 onda. No se permitirá la colocación de hojalaterías abolladas o deterioradas. Se considera cubierta mediante Plancha acanalada onda zinc gris 0,30x851x2000mm. La solución de cubierta deberá considerar sellos de cumbrera, sellos laterales, se consulta la Colocación en el total de la cubierta Membrana Hidrófuga Typar, antes de la colocación de la cubierta. Se considerarán tornillos c/golilla como fijación. 4.6. Tapacán Se consulta la instalación de pino cepillado seco con dimensiones 1”x4”x3,20 m, el cual será utilizado como estructura de tapacán. 4.7. Canales y bajadas Aguas lluvias Con respecto a la canalización y evacuación de las aguas lluvias de la techumbre se instalara canaleta PVC marrón espesor 2mm. Se considera en esta partida implementos de sujeción, bajadas de agua lluvia, uniones, tapas, etc., para un correcto funcionamiento de la evacuación de gua lluvia. Se considera instalar ganchos de fijación cada 0,6 mt. Imagen referencial 4.8. FRONTONES Y ALEROS 4.8.1.Plancha OSB Se consulta la instalación de un panel OSB estructural de 8 mm de espesor sobre las costaneras proyectadas en la estructura de techumbre, para recibir posteriormente fibrocemento. 4.8.2.Plancha fibrocemento Se considera cubrir con planchas de fibrocemento espesor 5 mm los frontones y aleros que se proyectan en la estructura de techumbre. Todas las planchas se fijaran por medio de tornillo autoperforante para fibrocemento. Posterior a la instalación, las juntas entre planchas se tratarán mediante aplicación manual de junta invisible tipo join gard, según instrucciones del fabricante. 4.9. Aislación térmica En toda la cubierta se proyecta aislación térmica mediante lana mineral y de acuerdo a la normativa vigente de espesor 50 mm. Esta partida quedara confinada entre las estructuras de la cubierta y el cielo. Y sus revestimientos correspondientes. 4.10. Entramado de cielo Perfil omega Se consulta perfil omega metalcon espesor 0,85mm para la construcción del entramado de cielo. 4.11. Cielo de fibrocemento Se consulta planchas de Fibrocemento, de 8 mm. No se podrá disponer de
  • 15. planchas quebradas o trizadas, o adición de trozos de planchas. 5. TERMINACIONES 5.1. Pavimento porcelanato Para los recintos indicados en los planos de pavimentos se contempla Porcelanato 60X60 cm beige marmol. Antes de su instalación se deberá contar con muestras para la aprobación por parte del mandante y de la I.T.O. y de unidad técnica. Estas serán colocadas con Adhesivo para porcelanato. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo del proyecto. Se aplicará fragüe de forma de Impermeabilizar y para que no se generen hongos, lo que reduce el deterioro estético de la superficie. Imagen referencial 5.2. Guardapolvo Se consulta Porcelanato 60X60 cm Antique arce como guardapolvo, la altura de este guardapolvo será de 10 cm. estas serán colocadas con Adhesivo para porcelanato o similar técnico. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo del proyecto. Se aplicará fragüe de forma de Impermeabilizar y para que no se generen hongos, lo que reduce el deterioro estético de la superficie. 5.3. Moldura Se consultan la instalación de Moldura Nomastyl J 5 cm. Buselen. En todos los encuentros del muro con el cielo. 5.4. Cerámica Muros Int. duchas Se considera la provisión e instalación de palmetas de cerámica Formato 20x30 cm, color blanco marca san Lorenzo, para revestimientos de muros en todas las zonas húmedas indicadas en los planos de arquitectura, estos se instalarán de manera apaisada, se fijarán al muro con adhesivo BEKRON. Previo a la instalación de las palmetas, se deberá aprobar por el ITO el completo pase de las instalaciones de servicio, cuidando en especial la ubicación de las cajas e instalaciones eléctricas. Los cerámicos se colocarán nivelados y aplomados con una cantería mínima de 1 mm. Y máxima de 2 mm. Que permita absorber las variaciones de dimensión que éstos presenten.
  • 16. El fraguado se efectuará antes de 24 horas de colocado el revestimiento, en color a definir en obra según muestras por los Arquitectos y el Mandante, debiendo obtenerse una completa y perfecta penetración en todo el largo de las uniones. No se aceptarán vacíos de fragüe entre palmetas, donde se puedan acumular materias extrañas. El orden de instalación será descendente, partiendo desde el nivel superior del paño, debiendo absorber las diferencias de dimensión el zócalo especificado. No se aceptarán piezas alabeadas, quebradas, con diferencias de dimensión de más de 1,5 mm. 5.5. Pasta muro Esta partida contempla la aplicación de pasta muro a la superficie de cielos interiores, cadenas interiores y exteriores, aleros, frontones y tabiquería en interior de baños proyectados, se aplicarán como mínimo 2 manos hasta conseguir un perfecto acabado de ellas y poder recibir pintura, limpiándose convenientemente hasta alcanzar una superficie perfectamente lisa. 5.6. Nariz Para Grada Se consideran 3 Nariz Para Grada de 3m de largo, los cuales deberán ser instalados sobre la cerámica de piso por debajo de las puertas de acceso principal y la puerta de salida de la cocina. Imagen referencial 6. PINTURA Se incluye en esta partida, la preparación, raspado, limpieza, empastado, lijado y aplicación de pinturas a las superficies que se indica o la aplicación de barnices a ciertas superficies. Incluye también la aplicación de anticorrosivos a elementos metálicos que por diversas causas no lleguen a la obra con la protección. En esta partida se incluye toda la pintura del edificio, todas las interiores y exteriores y las de los elementos que forman parte de las obras exteriores. 6.1. Barniz palo rosa Se considera protector madera cerestain para revestir toda la estructura de tapacan de terminación proyectado. Se incluye en esta partida, la preparación, raspado, limpieza, empastado, lijado y aplicación de pinturas a las superficies que se indica o la aplicación de barnices a ciertas superficies. Los elementos antes de ser instalados deberán ser tratados con cerestain palo de rosa, como mínimo 2 manos. 6.2. Verde tolhuaca En general todas las pinturas se ejecutarán con las manos necesarias hasta cubrir totalmente la superficie, con un mínimo de dos manos. Esta se aplicará sobre albañilería exterior e interior; en exterior se pintara de acuerdo a diseño mostrado en planimetría, mientras que en interior se pintaran todos los muros de albañilería que no tengan cerámica, excepto muros interiores de duchas.
  • 17. No se aplicará ninguna mano de pintura sobre superficies húmedas o mojadas. Todo material será aplicado formando una capa continua de superficie suave, libre de defectos o huellas de pinceladas. Las diferentes manos se cruzarán en su aplicación. Los bordes quedarán limpios y bien cortados. Todas las pinturas o materiales constitutivos de ellas serán entregados en obra en envases originales, sellados con la etiqueta del fabricante. Las grietas, hoyos de clavado o tornillos, o cualquier imperfección, serán llenados con masilla y lijados posteriormente hasta presentar una superficie suave. La pintura a utilizar deberá ser “esmalte al agua”. 6.3. Blanco brillante Con el objeto de tapar las imperfecciones de cielos, tabiquería, aleros y frontones, se deberán empastar y colocar cinta de fibra de vidrio en las superficies a pintar asegurando cubrir completa y homogéneamente las superficies. Las superficies con pasta se deberán lijar hasta quedar completamente lisas. Antes de proceder a empastar se deberá asegurar la limpieza, ausencia de humedad y grasa y presencia de irregularidades de las superficies. En general todas las pinturas se ejecutarán con las manos necesarias hasta cubrir totalmente la superficie, con un mínimo de dos manos. Los colores los definirá el Arquitecto. Una vez aprobadas las muestras con el procedimiento que las bases de licitación determinen, se procederá a la aplicación de las pinturas. Se considera aplicar esta pintura sobre albañilería exterior como se muestra en planimetría, frontones y aleros, en interior se aplicara en cadenas armadas, sobre tabiquería divisoria de baños, cielos, marco de puertas. No se aplicará ninguna mano de pintura sobre superficies húmedas o mojadas. Todo material será aplicado formando una capa continua de superficie suave, libre de defectos o huellas de pinceladas. Las diferentes manos se cruzarán en su aplicación. Los bordes quedarán limpios y bien cortados. Todas las pinturas o materiales constitutivos de ellas serán entregados en obra en envases originales, sellados con la etiqueta del fabricante. Las grietas, hoyos de clavado o tornillos, o cualquier imperfección, serán llenados con masilla y lijados posteriormente hasta presentar una superficie suave. La pintura a utilizar deberá ser “esmalte al agua”. 7. PUERTAS Y VENTANAS 7.1. Puerta 90 Se consulta según detalle de planos, puertas de 45 mm de espesor, de materialidad acero, 4.5 x 90 x 200 cm, con 6 paneles, tomada a marco de madera de pino en madera tratada según NCh 819 e irá atornillado al muro o tabique a través de tornillos y tarugos Fischer, todos los encuentros serán a 45º, además la quincallería correspondiente con 3 bisagras. Todas las puertas una vez abiertas o cerradas totalmente, deberán quedar completamente niveladas, aplomadas y rígidas, sin el menor movimiento. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo del proyecto.
  • 18. Imagen referencial 7.2. Puerta 100 Se consulta según detalle de planos, puertas de 45 mm de espesor, de materialidad acero, 4.5 x 100 x 200 cm, con 6 paneles, tomada a marco de madera de pino en madera tratada según NCh 819 e irá atornillado al muro o tabique a través de tornillos y tarugos Fischer, todos los encuentros serán a 45º, además la quincallería correspondiente con 3 bisagras. Todas las puertas una vez abiertas o cerradas totalmente, deberán quedar completamente niveladas, aplomadas y rígidas, sin el menor movimiento. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo del proyecto. Imagen referencial 7.3. Puerta 80 Se consulta según detalle de planos, puertas de 45 mm de espesor, de materialidad HDF, de dimensiones4.5 x 80 x 200 cm, tomada a marco de madera de pino en madera tratada según NCh 819 e irá atornillado al muro o tabique a través de tornillos y tarugos Fischer, todos los encuentros serán a 45º, además la quincallería correspondiente con 3 bisagras.
  • 19. Todas las puertas una vez abiertas o cerradas totalmente, deberán quedar completamente niveladas, aplomadas y rígidas, sin el menor movimiento. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo del proyecto. Imagen referencial 7.4. Marco puerta Se solicita marco de puerta en pino finger, acabado mate, el cual se instalara encada puerta instalada. Imagen referencial 7.5. QUINCALLERIA Se incluyen en esta partida la provisión y colocación de cerraduras, picaportes, bisagras, topes de gomas, etc. No obstante, el Contratista considerará en su ofértala colocación de todo elemento que, habiendo sido omitido en esta especificación, resulte necesario para el buen funcionamiento de la cerrajería y quincallería. En general, el eje de la cerradura estará ubicado a 1,05 cm. sobre el piso terminado; el eje vertical a 85mm del canto de la puerta (Backset) salvo casos específicos. No se aceptará el backset corriente de 60 mm. Las perforaciones para el cuerpo de la cerradura y la perforación para la caja-pestillo se practicarán con brocas de los diámetros indicados. No se permitirá el empleo de formones, escofinas, o cualquier otra herramienta en sustitución de las brocas. Las perforaciones deben presentar un trabajo limpio, sin deformaciones y coincidir en sus ejes, de acuerdo con las plantillas de hojalata que deberán proveerse a los carpinteros colocadores de puertas. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O.
  • 20. 7.5.1. Cerradura manilla En las puertas de acceso a los camarines, baños, se deberá disponer de cerradura de manilla, material zinc, color acero inoxidable. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O. Imagen referencial 7.5.2. Cerradura WC En las puertas de acceso al baño se deberá disponer de cerradura de manilla inox fx, material zinc, color acero inoxidable. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O. (Imagen referencial). Imagen referencial 7.5.3. Bisagras acero inoxidable En las hojas de puertas a instalar, los rebajes para la colocación de la hoja de la bisagra tendrán la dimensión exacta de ésta ÚLtima, igual precaución se tomará en los montantes de marcos de madera. Para puertas de madera serán tres bisagras por hoja, de dimensiones 3”x3”. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O. Esta partida considera que cada pack de bisagra contenga 3 unidades. 7.5.4. Tope de puerta Se consulta tope para puerta niquelado, uno por cada hoja de puerta instalada. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O. Imagen referencial
  • 21. 7.6. Ventanas Aluminio Se consulta ventanas de aluminio color negro. Espesor de vidrios 5 mm. Como mínimo. Aluminio Línea Al-42 con todos los componentes necesarios para el buen funcionamiento. 8. ARTEFACTOS Y GRIFERÍA DE BAÑO 8.1. BAÑODISCAPACITADO 8.1.1. W.C Se consulta la instalación de un WC color blanco para el baño discapacitado. Estanque con mecanismo incluido, capacidad 6lts. Descarga a piso con centro de descarga a 30,5cm. Incluye Wc, estanque, tapa, asiento. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo de la obra. Imagen referencial 8.1.2. Lavamanos Se consulta la instalación de un lavamanos Whitman para baño discapacitados. La instalación debe ser a la pared, el producto incluye las uñetas para la correcta fijación del sanitario. Imagen referencial 8.1.3. Kit de barras de seguridad acero inoxidable Se consulta para seguridad en baño discapacitado la instalación a la pared de una barra abatible de hacer inoxidable Ausin y una barra de seguridad acero inoxidable 23 cm Cromada Home Care. 8.2. BAÑO MUJER Y HOMBRE 8.2.1. W.C Se consulta la instalación de un WC color blanco para el baño. Estanque con mecanismo incluido, capacidad 6lts. Descarga a piso con centro de descarga a 30,5 cm. Incluye Wc, estanque, tapa, asiento. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por el arquitecto a cargo de la obra.
  • 22. Imagen referencial 8.2.2. Lavamanos Se consulta la instalación de un lavamanos Whitman para baño de hombre y mujer. La instalación debe ser a la pared, el producto incluye las uñetas para la correcta fijación del sanitario. Imagen referencial 8.2.3. Urinario Se considera la instalación de urinario, color blanco, dimensiones 51,8x30x33 cm, materialidad loza, sistema de descarga fluxómetro, consumo por descarga 6l. Imagen referencial 8.3. ACCESORIOS 8.3.1. Mudador Se contempla la instalación de un mudador en el baño de discapacitados. Posición y altura se detalla en planimetría.
  • 23. Imagen referencial 8.3.2. Dispensador jabón Se considera la instalación de dispensador de jabón; 1 en baño discapacitado y 2 en cada baño de mujer y hombre. Imagen referencial 8.3.3. Dispensador papel higiénico Se contempla la instalación de un dispensador papel higiénico. Su material acrílico color gris, dimensiones son de 27 cm de ancho, 29 cm de alto y 13 cm de largo. Imagen referencial 8.3.4. Espejo empotrado Se considera la instalación de espejos con corte biselado en espesor 4cm, adheridos a la pared mediante silicona espejos. Su posición será a la pared sobre los lavamanos. Cualquier cambio deberá ser aprobado previamente por la I.T.O. 9. INSTALACIONES Y SERVICIOS Se consultan obras de instalaciones eléctricas para camarines, las cuales se ejecutarán de acuerdo al proyecto informativo de Ingeniería Eléctrica y Corrientes Débiles entregado en concordancia con los Planos de Arquitectura. En la ejecución de la red eléctrica se debe considerar la implementación de dos circuitos los que se ordenaran en: fuerza e iluminación. Para su recepción final se deberá contar con la certificación de calidad del organismo respectivo para la Comuna y de la Recepción de los trabajos por parte de la I.T.O. y el arquitecto a cargo de la obra.
  • 24. Los trabajos se deben ejecutar de acuerdo a las Normas vigentes de S.E.C. Nch. Elec.4/2003. Las ejecuciones de los trabajos deben ser desarrolladas y dirigidas por instaladores certificados con experiencia. El profesional a cargo debe ser aprobado por el I.T.O. El contratista adjudicado debe incluir la entrega de certificados, aprobaciones, recepción final de la obra, además de presentar los planos eléctricos originales, modificados de acuerdo a lo ejecutado en la obra (Planos AS-BUILT). El contratista eléctrico deberá informar por escrito en la etapa de licitación de la obra todas las observaciones al proyecto eléctrico (errores u omisiones) que a su juicio considere importantes. Así también, el contratista adjudicado deberá realizar una coordinación de los trabajos a realizar beneficiados con las reparaciones eléctricas. De acuerdo a lo indicado anteriormente, el contratista eléctrico adjudicado tendrá la responsabilidad absoluta sobre la ejecución de las instalaciones, por lo que deberá hacer presente a el ITO todos los errores y/u omisiones técnicas que pudieran existir a Normalizar, antes de dar comienzo a los trabajos en obra. El contratista eléctrico deberá incluir también la entrega de todos los manuales y documentación técnica de los equipos suministrados. Además, de un manual de operaciones y mantenimiento, en el cual se explique en términos simples todo el sistema eléctrico del proyecto. Se deberán efectuar mediciones y pruebas a la instalación eléctrica, de cargo del contratista eléctrico, para asegurar su correcta operación, entre otras: la medición de tensiones y corrientes en tableros, verificar equilibrio de la fase de la instalación, regulación de protecciones, pruebas de funcionamiento de circuitos con golpes de encendido, etc. El contratista entregará al ITO los protocolos de pruebas y/o certificación de todos los ensayos realizados. Se deberá indicar el método y los instrumentos utilizados. El contratista entregará las obras en perfecto funcionamiento, verificando apriete de conductores, barras, protecciones, aislación de los conductores, limpieza, extracción de polvo, etc. El mandante por su parte realizará las mantenciones de rutina una vez realizada la recepción provisoria de los trabajos. Esta situación no desliga al contratista de realizar las reparaciones y reposiciones por fallas, o defectos en los trabajos realizados en el período comprendido entre la recepción provisoria y la definitiva. El contratista deberá Realizar todos los planos correspondientes a ejecución del Proyecto. La alimentación eléctrica de la Propiedad será provista por ducto barra existente desde el medidor y el tablero general. El suministro de todos los materiales será cargo del Contratista eléctrico excepto los debidamente indicados. Todos los materiales deben ser nuevos y estar aprobados por S.E.C., o cumplir con los sellos de certificación indicados en anexo de reglamentación para certificación de productos eléctricos, conforme se indica en la norma Nch. 4/2003. Los materiales deben ser empleados en condiciones que no excedan las estipuladas en su licencia. Será responsabilidad del contratista eléctrico el adecuado uso y calidad de los materiales que deba suministrar, debiendo tener especial cuidado en el embalaje de los elementos eléctricos para evitar golpes y deterioros. No se aceptará el uso de material deteriorado. Los materiales eléctricos deberán mostrar claramente el nombre del fabricante, la certificación de servicios eléctricos y su capacidad cuando corresponda. Cuando se indique modelo o marca de materiales y equipos eléctricos, significará que elementos similares en calidad y funcionamiento pueden ser presentados para la aprobación del ITO, siempre que las capacidades y necesidades de espacios se cumplan. Previo a la compra de los equipos el contratista deberá presentar toda la documentación técnica para la aprobación del ITO.
  • 25. 9.1. Empalme proyectado 40A Se contempla empalme proyectado de 40 amperes para recinto santa rosa. 9.2. Gabinete eléctrico Se considera para medidor eléctrico gabinete con llaves de seguridad. 9.3. T.D.A.YyF sobrepuesto Se consultan tablero general con llaves sobrepuesto, de dimensiones conforme a normas, conexiones mediante regletas incluyendo interruptores termo magnéticos, protecciones diferenciales y el etiquetado de los circuitos) Tuberías conduit embutida y conductores según cálculo, malla a tierra. 9.4. Cable Pre ensamblado 1x25+1x25mm2 Aislado Se utilizara en conexión entre medidor y TDAyF cable pre ensamblado. Se detalla según plano eléctrico. 9.5. PROTECCIONES 9.5.1. Disyuntor 1x6A Se contempla disyuntor como protección para circuitos de luminarias. 9.5.2. Disyuntor 1x20A Se contempla como protección para circuitos de enchufes. 9.5.3. Diferencial 2x25A Se consulta la instalación de diferencial de 2x25A como protección 9.6. Canalización y accesorios La distribución de alumbrado, enchufes y circuitos se canalizarán en ductos de EMT para uso eléctrico del diámetro 3/4 para red de enchufes y para red de iluminación. Se permitirá el uso de codos en la red de canalizaciones .En su reemplazo se usarán curvas, respetando los radios mínimos exigidos por la normativa SEC. Las cajas de distribución, las uniones entre ductos y cajas de derivación o artefactos se harán con terminales metálicas siempre tanto en áreas exteriores como en interiores. (Esta partida incluye conectores, cajas de derivación, coplas, codos). 9.7. Conductores Los conductores serán de cobre blando de aislación mínima de 600V tipo EVA, las secciones de los conductores serán de acuerdo al equipo que alimentarán. Las marcas de los conductores a utilizar serán reconocidas por el mercado nacional y certificadas. Todos los conductores deberán regirse de acuerdo al código de colores indicado en la norma NCH. Elec.4/2003. Fase R: Azul Fase S: Negro Fase T: Rojo Neutro: Blanco Tierra: Verde Todos los conductores deberán ser continuos entre salida o terminales. No se permitirá uniones dentro de los ductos. Las conexiones se harán dejando un mínimo libre de 15 cm de alambre desde la caja de conexión. 9.7.1. AWG 12 (iluminación) Se consulta la instalación de conductores para circuito de iluminación AWG 12.
  • 26. 9.7.2. AWG 8 (enchufes) Se consulta la instalación de conductores para circuito de enchufes AWG 8. 9.8. LUMINARIAS Todos los accesorios, tales como pernos, golillas, seguros y otros, deberán ser metálicos de acero inoxidable o galvanizados en caliente. 9.8.1. Luminaria led estanco (1x18W) Se consulta para la iluminación interior luminaria estanco (1x18W). Imagen referencial 9.8.2. Panel Led Embutido Circular (12W) Se consulta para la iluminación exterior Panel led embutido circular 12w. Imagen referencial 9.8.3. Reflector Led (50W) Se consulta para la iluminación exterior reflector led 50W. Imagen referencial 9.9. Interruptores En general, en todas las zonas los artefactos serán de la línea BTICINO MAGIC color ALUMINIO TITANIO tipo componible, dependiendo de las cargas. Las placas de artefactos en muros y tabiques serán de la línea NEA para uno, dos y tres puestos, color aluminio. Los interruptores se colocarán a 1.2 mts, de altura del nivel del piso terminado, salvo indicación contraria de la ITO. Todos interruptores en aéreas exteriores y zonas húmedas, serán instalados en cajas sobrepuestas con protección IP-65.
  • 27. 9.10. ENCHUFES Las placas de artefactos en muros y tabiques serán de la línea tres puestos, color aluminio. 9.10.1. Enchufe 450W Estos deben ser instalados de manera correcta rigiéndose a la norma chilena eléctrica. 9.10.2. Enchufe Industrial 3500W Estos deben ser instalados de manera correcta rigiéndose a la norma chilena eléctrica. 9.11. Malla a tierra Las uniones deben ser con soldadura exotérmica y debe contar con barras copperweld 5/8”x 1.5mtrs en sus cuatro esquinas, el reticulado debe ser de 50 centímetros, el conductor debe ser calibre 2/0 AWG. El terreno donde se va a emplazar dicha malla debe ser sustituido por una base estabilizada compactada, además se debe añadir en la construcción aditivo para mejorar la conducción eléctrica. El valor de resistencia óhmica de la malla a tierra debe cumplir con lo descrito en la norma eléctrica. Se considera con dimensiones 2x2mt y se debe aplicar los rellenos descritos en la imagen. Imagen referencial de rellenos 9.12. Perfil metálico tubular 100x100x2mm (Tensores) Se consulta la instalación de postaciones con Perfiles metálicos tubulares 100x100x2mm con fijación para colocar tensores para cable pre ensamblado para conexión de medior hasta T.D.Ay.F .
  • 28. Imagen referencial 10. RED DE AGUA POTABLE Para la colocación de las tuberías se deberán tener en consideración las siguientes recomendaciones: Antes de ser bajada la tubería a la zanja, cada componente debe ser inspeccionado. Para detectar posibles daños y además deben ser limpiadas. Los componentes dañados deben ser reacondicionados si fuese posible o reemplazado. Cuando el tendido de la tubería deba interrumpirse por cualquier razón, el extremo terminal de ella debe taparse a objeto de impedir la entrada de agua o cualquier otra sustancia, de manera adecuada para impedir que se desarticule o flote. La tubería y los accesorios de unión deben ser colocados en la zanja, conforme a la profundidad y alineamientos especificados en el proyecto, y deben estar apoyados en toda su longitud en un encamado o fundación adecuados. Cuando se requiera tubos de longitudes menores a los largos normalizados, se puede cortar las tuberías teniendo presente durante esta operación las recomendaciones del fabricante de esta tubería. El montaje de tuberías y uniones debe efectuarse con los materiales, lubricantes y adhesivos especificados por el fabricante. Para la ejecución de las uniones entre tubos, deberá dejarse un nicho sobre excavación de una profundidad tal que impida que la tubería se apoye en las zonas de las uniones y que permita efectuar las operaciones adecuadamente. Posteriormente al montaje, estos nichos deben rellenarse con material seleccionado y compactar adecuadamente (95% del Proctor modificado). Las cañerías de Agua Potable deberán quedar enterradas como mínimo a 0,60 m. del nivel superior del terreno y mínimo a 0,30 m. por encima de cualquier tubería de alcantarillado. En el caso de que estas realicen atravieso de calzadas, estas quedarán a una profundidad no inferior de 0.75 m. Se utilizara cañerías de Cobre tipo “L”, de los diámetros indicados en los planos. 10.1. PPR 40mm Se consulta PPR de dimensión40mm, la cual se unirá al MAP existente, ésta se proyectará con dirección hasta la edificación de los baños públicos, en donde se reducirá a una PPR de menor dimensión para luego ser ramificada hasta llegar a cada artefacto que dispongan de agua potable. 10.2. PPR 32mm Se consulta PPR de dimensión 32mm, como reducción del PPR de 25mm anteriormente señalado, el cual se distribuirá dentro de los baños para hacer llegar el suministro de agua potable a cada artefacto.
  • 29. 10.3. PPR 25mm Se consulta PPR de dimensión 25mm, el cual se distribuirá dentro de los baños para hacer llegar el suministro de agua potable a cada artefacto. 10.4. Piezas instalación Red de Agua Se contemplan todos los fittings necesarios para poder unir las cañerías y alimentar cada artefacto; copla, tee, codo, reducción, etc. 10.5. Llave de paso 25mm PPR Se consulta llave de paso 25mm campana cromada por cada artefacto instalado. Imagen referencial 10.6. Llave bola jardín 1/2” Se consulta llave jardín 1.2”, la cual se instalará según la proyección en planimetría. Imagen referencial 11. RED DE ALCANTARILLADO Las presentes Especificaciones Técnicas se entregan en calidad de antecedentes de ejecución de las obras correspondientes a la Ejecución de proyecto de alcantarillado Particular con tratamiento de aguas servidas en recinto de camarines. Como parte del proyecto se considera la siguiente documentación: - Plano de Proyecto Sanitario Particular - Itemizado detallado - Especificaciones técnicas La instalación se ejecutará de acuerdo a planos y especificaciones técnicas elaboradas por el proyectista de la especialidad a cargo del contratista. Se deberán consultar la UD de hormigón armado, todas las tuberías de PVC, fittings, mano de obra y todo lo necesario para llevar a cabo la instalación de la red. Deberá ser realizada previo al radier. Comprende la captación de aguas servidas desde todas las dependencias de la edificación. La instalación deberá adaptarse a los planos de arquitectura. Todas las redes exteriores e interiores se ejecutarán en PVC sanitario en diámetros según requerimientos. Las instalaciones se ejecutarán de acuerdo a los establecidos en el RIDAA.
  • 30. Normas establecidas por la súper intendencia de servicios sanitarios. Disposiciones que establecen los fabricantes de materiales y equipos. Normas INN y de la Ordenanza general de construcciones y urbanismo. Se deberán efectuar todas las pruebas señaladas en los manuales y normativas en presencia de la ITO, incluyendo revisión visual de trazados y diámetros, centros de artefactos, fijaciones de cañerías etc. Se deberá efectuar las pruebas de hermeticidad hidráulica de redes y cámaras, prueba de humo, y montaje de artefactos, así como todas las señaladas en los manuales respectivos. Será de responsabilidad del contratista el proyecto de alcantarillado en su generalidad, además de todas las tramitaciones y aprobaciones antes de organismos o empresas correspondientes. Ante cualquier eventualidad que presente estas especificaciones técnicas y no hayan sido mencionadas, el contratista deberá asumir los costos y/o proyectos que signifiquen estos. El contratista deberá proveer y considerar todos aquellos elementos, materiales y obras requeridas para la correcta ejecución de las instalaciones de alcantarillado aun cuando estas no se encuentren detalladas en planos y especificaciones técnicas. Trazado de las obras El trazado de las obras se muestra en detalle en los planos, el cual puede servir como referencia. Por tanto, al momento de materializar las obras proyectadas, se debe definir el trazado real de éstas, considerando las características del terreno, de los servicios existentes, etc., en conjunto con la ITO. El Contratista deberá tener especial cuidado de verificar las cotas y/o pendientes indicadas en los planos del Proyecto. Los cambios que pudieran producirse deberán ser informados a la ITO y al Proyectista. Acceso y fajas de trabajo El contratista será responsable de obtener, a su cargo y costo los permisos necesarios para los accesos al lugar de las obras. Las obras se construirán en fajas con el ancho adecuado. Si el contratista, para la ejecución de los trabajos, estima necesaria utilizar un espacio adicional, deberá considerarlo con la I.T.O., los dueños de los terrenos, vecinos o el organismo correspondiente, y será de su exclusivo cargo. Medidas de Seguridad Como una seguridad contra accidentes, el contratista deberá tener presente en forma especial las disposiciones del "Pliego de Condiciones para la Construcción de Agua Potable" y las siguientes Normas I.N.N. Nch.348 Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales. Nch.349 Prescripciones de seguridad en excavaciones. Nch.436 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo. Nch.438 Protección de uso personal. Además, será cargo del contratista, los daños que produzcan a terceros, tanto por la acción de las excavaciones, como por el depósito de escombros y materiales. Normas Aplicables Serán aplicables todas las normas indicadas en las ETE para cada rubro y en las condiciones allí establecidas. En cuanto a las calidades de terreno que se indican en las presentes especificaciones, tienen carácter informativo. La ejecución del proyecto debe dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 86° del Reglamento de Instalaciones domiciliaria de Agua Potable y alcantarillado.
  • 31. 11.1. Excavación zanja Las zanjas deberán excavarse de acuerdo a la ubicación detallada en el plano de proyecto. En las zonas bajo calzada, se considerará una profundidad mínima de 1,10 m sobre la clave del tubo. Los taludes para excavaciones menores de dos metros de profundidad serán verticales. El ancho de la zanja en cualquier punto bajo la clave de la tubería no debe ser mayor que el necesario para proporcionar el espacio adecuado para el montaje de la tubería, uniones y compactación del relleno con material seleccionado. El ancho mínimo, medido a nivel del eje de la tubería debe ser 30 cm mayor que el diámetro exterior del tubo. El máximo ancho libre de la zanja en la clave del tubo, no debe exceder del ancho del tubo más 60 cm.Para efecto de las cubicaciones se consideró un ancho de la zanja igual al diámetro nominal del tubo más 0,5 m. En el sector de tuberías paralelas se ha considerado una zanja común de ancho 1 m para dar cabida a las tuberías. La superficie en el fondo de la zanja deberá quedar libre de cualquier protuberancia que pueda ocasionar cargas puntuales en la pared de la tubería o enchufe y deberá proporcionar un soporte firme, estable y uniforme en la tubería. 11.2. Extracción de excedentes y escombros Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte de la Municipalidad correspondiente. Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material. 11.3. Rellenos compactados El relleno de las excavaciones en zanja se ejecutará según se refiera al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la tubería. Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica de la Obra (ITO). El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras y, en caso de haber removido estructura vial y/o peatonal, la reposición deberá efectuarse conforme a las exigencias de la entidad pertinente (SERVIU, Dirección de Vialidad, Municipalidad, etc.). y para otras aéreas se deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de desperdicios y materias orgánicas, proveniente de las mismas excavaciones o en su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO. Encamado Se realizará una adecuación del fondo de la zanja, de tal forma que no exista alguna arista que pueda dañar la tubería. Previo a la colocación de las tuberías se colocará una capa de arena, con el objeto de asegurar un contacto continuo del tubo en toda su generatriz. Esta capa no será superior a 10 cm y se compactará en forma manual. Relleno lateral Corresponde al suelo colocado a ambos costados del tubo, desde el encamado hasta su eje central. El material puede ser suelo Clase ll, III o IVb. Se debe limitar el tamaño máximo de las partículas a 13 mm. Su grado mínimo de compactación debe ser de 90% Proctor Modificado. No se permite el uso bajo ninguna
  • 32. circunstancia de suelos IV, V debido a su difícil compactación y su conocida inestabilidad. En la zona de unión se dejará un nicho para evitar que el tubo quede apoyado en los extremos. Relleno inicial Se extenderá desde el relleno lateral hasta una altura de 30 cm sobre la clave. Su función es anclar o sujetar la tubería, protegerla de daños que pueda producir la colocación del relleno final. Debe ser conformado por un material apropiado de las mismas características que el relleno lateral. En general se podrá utilizar para este fin suelos de clase ll, III o IVb. De tal forma él, material elegido debe ser tal que, con un pequeño esfuerzo de compactación se logre alcanzar una densidad uniforme y relativamente alta de 90% del Proctor modificado. No aceptando la compactación mecánica. Se deberá asegurar que durante la colocación de la tubería exista un contacto continuo del relleno con todo el contorno del tubo, cuidando de no dañar la tubería durante la compactación. Relleno Final Se rellenará con material proveniente de la excavación, libre de materias orgánicas hasta 1 m y para el estrato superior, bajo zonas sin tránsito, colocándose capas de 0,30 m de espesor como máximo, se debe cumplir con el 90% del Proctor Modificado. Las zonas bajo tránsito vehicular deberán cumplir con el 95% del Proctor Modificado. En cualquier caso, los rellenos deberán quedar al nivel que tenía el terreno antes de abrirse la zanja, salvo indicación de la Inspección para su modificación. En los casos que corresponda, el terreno deberá quedar listo para construir las calzadas o aceras de hormigón. En las zonas de congestión de tuberías o en las condiciones de terreno que impidan una adecuada compactación, el inspector podrá ordenar que el relleno se haga con hormigón de 127.5 (Kg cem/m3). 11.4. INSTALACIÓN FOSA SÉPTICA 11.4.1. Fosa séptica 3250LTS horizontal Se considera la instalación de fosa séptica de 3250LT horizontal, para proyecto de alcantarillado particular con tratamiento de aguas servidas. 11.4.2. Excavación Se deberán considerar las excavaciones correspondientes de acuerdo a lo señalado en el proyecto de alcantarillado necesario para una buena ejecución de las obras. Se incluyen excavaciones para fosa séptica, cualquiera otra que responda a una buena ejecución. Se deberá tener especial cuidado en los desmoronamientos de terreno y las sobrexcavaciones deberán ser reparadas con rellenos compactados y deberán estar aprobados por el ITO, pudiéndose establecer otra solución entre las partes. Las zanjas para colocar las tuberías se ejecutarán de acuerdo con los trazados y pendientes indicados en el plano del proyecto; deberán tener su fondo excavado de modo de permitir el apoyo satisfactorio de éstas en toda su extensión. Al efectuar la excavación de zanjas, se observarán las disposiciones correspondientes en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entubados que fuesen necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera que no se perjudique a propiedades vecinas (si las hubiera) y se resguarde la seguridad del personal que labora en la faena.
  • 33. Las excavaciones se harán a tajo abierto con la profundidad que sea necesaria para la correcta instalación de las tuberías. Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas sean impermeables, lisas y continuas para no causar obstrucciones u otras irregularidades. 11.4.3. Extracción de excedentes y escombros Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte de la Municipalidad correspondiente. Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material. 11.4.4. Relleno (arena) Se utilizara arena como rellenos laterales y superficiales, probada, se les cubrirá de arena en todo el rasgo de la fosa. 11.4.5. Losa H-25 reforzada Se consulta radier de espesor de 10 (cm) con Hormigón H-20 (Resistencia a los 28 días de 200 kg x cm2), o dosificación 255 kg.cem/m3 de hormigón para un nivel de confianza del 80%. El radier deberá ser afinado en fresco. Con terminación a adecuada para recibir pavimento cerámico, se usará con aislante hidrófugo en proporción 1:20 y aditivo Sika 1. Deberán dar cumplimiento a los espesores indicados tanto de hormigón, relleno compactado como de cama de ripio, con especial cuidado de los niveles y pendientes que el diseño determine. Incluida malla Acma C-139. Este radier será la base soportante para fosa séptica. 11.5. Tuberías PVC Comprende el suministro, transporte a obra, transporte interno, colocación y prueba de tuberías necesarias. Las cañerías deben cumplir con lo estipulado en las normas I.N.N. y las E.T.G. correspondientes fundamentalmente en lo que dicen relación con las características de los materiales, calidad de fabricación e instalación. El transporte de material comprende el traslado de todas las cañerías desde bodega de los proveedores hasta la obra. El transporte interno deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. Las cañerías se instalarán de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas, los planos del proyecto y las instrucciones del fabricante. En general, previo a la instalación de las cañerías, se verificará que éstas se encuentren limpias y con su recubrimiento en buenas condiciones y además que su fabricación haya sido recibida conforme por la Inspección de acuerdo a lo establecido en estas especificaciones. Todos aquellos elementos que no cumplan con lo anterior deberán retirarse a solicitud de la inspección. Suministro Se consultan tubos de PVC sanitario, en tiras de 6 m, los cuales deberán cumplir con los requisitos de calidad de material y fabricación estipulada en la Norma INN correspondiente. Transporte El transporte de material, incluye traslado de todas las cañerías de PVC, material de junturas, etc., desde las bodegas de los proveedores hasta la obra. El
  • 34. transporte de tuberías, deberá efectuarse siguiendo las estipulaciones que al respecto haga el fabricante. El acopio de tuberías en el medio de transporte deberá respetar las siguientes condiciones: La capa inferior de tubos se apoyará en tablones transversales de un espesor mínimo de 25mm colocados a 1m de los extremos. Un apoyo semejante se dispondrá entre capas de tubos. Los tubos extremos laterales deberán afianzarse mediante tacos 0 cuñas que eviten el desplazamiento. Tanto el interior como las superficies de sellado de la tuberías y accesorios de unión, deberán mantenerse libres de polvo y materias extrañas. Debe evitarse el almacenamiento de las tuberías al exterior y expuestas al sol. En todo caso cuando no pueda ser evitado, las tuberías deberán ser cubiertas por lona u otro material opaco, evitando las cubiertas de plástico transparente. Bajo cubierta se deberá proveer de una adecuada circulación de aire. La pila de tuberías deberá almacenarse sobre superficies planas que proporcionen un soporte uniforme. Posteriormente a su descarga y antes que los tubos queden recubiertos en la pila de acopio se efectuará una revisión para detectar los que presenten quebraduras, saltaduras o cualquier otra falla, rechazándose aquellos que se encuentren en estas condiciones, debiéndose retirar de la faena y acopiar en lugar separado. Colocación Se considera la colocación de la tubería de PVC, en los diámetros y clases indicados conforme a la planta general. Durante la colocación de las tuberías, el contratista deberá atenerse a toda indicación que pudiera efectuar el ITO. Las tuberías se colocarán comenzando por la zona de menor cota en la zanja, y en sentido ascendente. Se cuidará que queden firmemente asentadas, bien alineadas y que las juntas sean impermeables, lisas internamente y continuas para no causar obstrucciones u otras irregularidades. Sin perjuicio de lo contemplado anteriormente, la tubería se instalará de acuerdo con las normas INN y las del fabricante. Junturas En las tuberías, las junturas deberán ejecutarse siguiendo estrictamente las instrucciones del fabricante. Prueba de tuberías Las instalaciones deberán someterse a todas y cada una de las pruebas indicadas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado, RIDAA 2009, Artículos 103° para agua potable y 105°para alcantarillado. Asegurándose así de una total impermeabilidad, buena ejecución y satisfactorio funcionamiento del sistema de redes. 11.5.1. Tubería PVC 110mm Se consulta tubería PVC sanitario 110mm como tubo recolector de las aguas de los baños para finalmente conectarse a la cámara existente que se normaliza. Esta red de PVC se instalará bajo tierra con una pendiente mínima de 3%. 11.5.2. Tubería PVC 75mm Se consulta tubería PVC sanitario 75mm como tubo recolector de las aguas de la cocina. Esta tubería de PVC se instalará bajo tierra con una pendiente mínima de 3%. 11.5.3. Tubería PVC 50mm Se consulta tubería PVC sanitario 50mm como tubo recolector de las aguas de la cocina. Esta tubería de PVC se instalará bajo tierra con una pendiente mínima de 3%.
  • 35. 11.6. Construcción Dren Se considera una zanja de infiltración consistente en excavación de 8,00 m de largo, cuya profundidad y altura útil se debe verificar en los planos respectivos. Para el relleno de las zanjas de infiltración se considera la colocación de bolones de entre 3 y 8” de diámetro, después se aplicara ripio con un diámetro entre 2 a 6cm, para el drenaje se considera un tubo de dren, también se contempla geotextil con un traslapo de 0,50mt, para terminar se aplicara un relleno compactado. Se debe considerar, además, tubería de ventilación de PVC de D=110 mm., instalada al final y verticalmente en el dren. Todo lo anteriormente detallado se refleja en planos de proyecto respectivo 11.6.1. Tubería drenaje Se considera tubería para drenaje de 110mm. Imagen referencial 11.6.2. Excavación Se deberán considerar las excavaciones correspondientes de acuerdo a lo señalado en el proyecto de alcantarillado necesario para una buena ejecución de las obras. Se deberá tener especial cuidado con desmoronamientos de terreno y las sobrexcavaciones deberán ser reparadas con rellenos compactados y deberán estar aprobados por el ITO pudiéndose establecer otra solución entre las partes. Al efectuar la excavación para drenaje, se observarán las disposiciones correspondientes en lo referente a ancho en el fondo, taludes y entubados que fuesen necesarios de acuerdo a la clase de terreno y profundidad, de manera que no se perjudique a propiedades vecinas (si las hubiera) y se resguarde la seguridad del personal que labora en la faena. Las excavaciones se harán a tajo abierto con la profundidad que sea necesaria para el correcto funcionamiento según normativa vigente. No se aceptarán cañerías con abolladuras, golpeadas, dobladas, o con algún defecto que pueda provocar alguna falla futura; como tampoco uniones o soldaduras defectuosas o de dudosa ejecución sin sus respectivas pruebas de presión que demuestren lo contrario. 11.6.3. Extracción de excedentes y escombros Todo material de desecho se trasladará a botadero autorizado el que será definido por el contratista bastando la acreditación de la autorización por parte de la Municipalidad correspondiente. Se deberá tener especial cuidado en el acopio de materiales de modo que no interrumpan la normal circulación tanto de peatones como de vehículos. Se deberá mantener limpio el área de trabajo durante todo el proceso de la construcción, definiendo lugares para el acopio de basura y restos de material.
  • 36. 11.6.4. Bolones Se considera la aplicación de bolones de dimensiones no mayores a 15cm, como primera capa, el detalle de relleno con bolones se muestra en planimetría. 11.6.5. Ripio Se procura la aplicación de ripio con dimensiones entre 2 a 6cm, el cual se espaciara por todo el contorno de la tubería drenaflex. 11.6.6. Rellenos compactados El relleno de las excavaciones en zanja se ejecutará según se refiera al material de relleno, para evitar que piedras grandes queden en contacto con la tubería. Sólo se procederá al relleno con autorización de la Inspección Técnica de la Obra (ITO). El Contratista deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras y, en caso de haber removido estructura vial y/o peatonal, la reposición deberá efectuarse conforme a las exigencias de la entidad pertinente (SERVIU, Dirección de Vialidad, Municipalidad, etc.). Y para otras aéreas se deberá entregar los rellenos bien consolidados, reconstituyéndose el estado de compactación original de las tierras. El material de relleno será un suelo seleccionado, compactable, libre de desperdicios y materias orgánicas, proveniente de las mismas excavaciones o en su defecto de algún empréstito cercano aprobado por la ITO. 11.7. Cámara de inspección proyectada Se considera la instalación de una cámara de inspección proyectada bajo INN correspondiente y Ridda. La cámara de inspección deberá cumplir con la Norma NCh 2702 respecto a instalaciones de alcantarillado - cámaras de inspección domiciliarias - Requisitos generales. Estableciendo los requisitos generales y ensayos que deben cumplir las cámaras de inspección domiciliaras, tanto prefabricadas como construidas en sitio. Detalles se describen en planimetría. 12. OBRAS COMPLEMENTARIAS 12.1. Accesibilidad universal En esta partida considera rampas y descansos de hormigón, según planos, con una pendiente que cumpla la normativa actual referente a accesibilidad de personas con discapacidad a edificios públicos y edificación colectiva (DS50), incluyendo cintas adhesivas antideslizantes, tipo safety walk de 3M o similar superior, empleado sellador reforzador para su instalación, colocadas de manera perpendicular a la rampa cada 10 cm. Esta rampa se construirá sobre terreno natural, mediante capas de material de relleno (base estabilizada y ripio) y sobre estas capas un radier de hormigón confinado con malla. 12.1.1. Excavaciones y retiro de excedentes Se consulta las excavaciones necesarias para contener los cimientos, en cuanto a su ancho, alto y largo, según lo indicado en detalle de fundación. El fondo quedará horizontal y las paredes verticales perpendiculares al fondo. Sin prejuicio de lo anterior, las excavaciones penetrarán 1 m como mínimo en terreno ripioso o apto para fundar. El material proveniente de excavaciones no reutilizable deberá llevarse a botadero municipal autorizado. La I.T.O. dará el visto bueno al sello de fundaciones. 12.1.2. Base estabilizada Una vez despejado el terreno, se rellenarán los recintos resultantes, con tierra limpia libre de elementos orgánicos, debiendo previamente extraerse todo el material suelto o materia orgánica existente en el suelo. Este relleno se colocará por capas de 5 cm de espesor y se compactará con plancha vibradora o compactador mecánico.
  • 37. 12.1.3. Film Polietileno Como barrera de humedad se colocará sobre la cama de ripio un film de polietileno de e= 0.2 mm, que deberá cubrir toda la base y retornar por el sobrecimiento. Los traslapos serán de 30 cm como mínimo. 12.1.4. Malla acma La malla será tipo Acma, modelo C-139 con cuadriculado de 10x10 cms. La cual irá en sus bordes desviado mirando al terreno unos 7 cms para afianzar cada uno de los cuerpos de las rampas de manera independiente. La terminación de la rampa será de hormigón visto (rugoso), antideslizante, con ranuras horizontales de 5 mm de ancho y 3 mm de profundidad. Se deberá incorporar al radier fresco un compuesto de curado Antisol marca Sika, de similar o superior calidad. Para evitar futuras fracturas del radier por efectos de un mal proceso de curado. 12.1.5. Radier H-20 Se consulta la construcción de un radier de hormigón grado H-20, con malla de acero en todo el recorrido de la rampa a proyectar. Las cuales seguirán la pendiente indicada en los planos de arquitectura. La resistencia y calidad se hará atendiendo a las normativas pertinentes. Se considerarán defectos, las deformaciones mayores a 1.5 cm sobre las magnitudes o formas prescritas en planos. Afectando la resistencia, la estética de los elementos, los nidos o fracturas. De modo contrario el contratista deberá ejecutar nuevamente toda la faena. Las medidas de largo y ancho se indican en el plano de arquitectura. La estructura interior de la acera contemplará un enrejado doble o simple de malla Acma dispuestas cada 5 cm respecto al borde inferior de la rampa o moldaje. 12.1.6. Moldajes El contratista podrá utilizar el sistema de moldajes que estime conveniente, para el relleno de todas las obras de hormigón, debiendo éste en todo caso estar aprobado por la I.T.O. De este modo, podrá utilizarse moldajes confeccionados en base a paneles de partículas de madera aglomerada, fibrocemento, metálicos u otros. Las dimensiones y formas de los moldajes deben ser exactas para que traspasen al hormigón las dimensiones proyectadas. La superficie de los moldajes debe estar limpia y tener una textura uniforme. Los moldajes deberán tener suficiente rigidez y resistencia para soportar las cargas y la presión, durante el vaciado o vibrado del hormigón fresco, no debe deformarse ni sufrir aberturas por falta de amarras o de soportes. Deberán ser estancos para impedir la pérdida de lechada, lo que daría origen a nidos o defectos superficiales en el elemento. Por regla general, se desmoldará a los 7 días (moldajes de forma) y a los 21 días (los de fondo), pudiendo variarse estos plazos mediante el uso de aditivos aprobados por la ITO. 12.2. Equipo termosolar 300LT Se considera la instalación de termosolar de 300LT con todas las piezas de conexión para el correcto funcionamiento. En plano de instalación de agua potable se muestra la ubicación de Termo solar. Imagen referencial
  • 38. 13. ASEO GENERAL Y SEGURIDAD OBRA 13.1 Aseo general de obra Una vez finalizadas las obras se deberán limpiar todas las áreas de trabajo, dejándola libre de todo escombro y basura, para su recepción, por parte de la Unidad Técnica del municipio y la D.O.M.
  • 39. Anexo 1 Anexo 2 Al momento de recepción de la obra se deberá hacer entrega de una placa conmemorativa con las características que se especifican a continuación