SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones por Cortocircuito
El cortocircuito puede tener un efecto de deterioro en los cables aislados, de igual forma que
cualquier otro componente de la instalación eléctrica. Es apropiado discutir el efecto de las
corrientes de alta intensidad sobre los conductores. En la operación normal de un circuito, el flujo de
corriente está limitado por la impedancia del circuito. El nivel de energía disipado en las
componentes del sistema, tales como los cables, es proporcional al cuadrado del flujo de la corriente,
por supuesto que la tendencia es a tener perdidas I²R tan pequeñas como sea posible y también
minimizar la caída de voltaje.
Como resultado de esto, la impedancia de los cables sólo resulta una parte pequeña de la impedancia
total. La impedancia de la carga puede ser varias veces mayor que la del cable. Bajo condiciones de
cortocircuito, las impedancias de la carga son reemplazadas por otras de valor menor y la corriente
resultante es entonces varias veces mayor, y estas corrientes que circulan, pueden producir efectos
térmicos dañinos en el aislamiento del conductor.
Afortunadamente, los dispositivos de protección contra sobrecorriente pueden reducir el tiempo
de circulación de esta corriente a unos pocos ciclos, dependiendo del dispositivo de que se trate
(interruptor o fusible).
Se han desarrollado técnicas para determinar la capacidad de soporte al cortocircuito en cables
aislados, basadas en las limitaciones térmicas del aislamiento, la duración de la corriente y las
características del material conductor. En las ecuaciones siguientes, se da la relación entre la
máxima corriente de falla asimétrica y la máxima temperatura del cobre por cortocircuito, así como
para el aluminio.
Para sistemas que operan a menos de 1000 V, los interruptores operan en alrededor de 2 ciclos,
los tiempos típicos, de interés varían de 1 a 90 ciclos.
Para el cable aislado THW, T1 es 75ºC y T2 es 150 ºC. Para el cable XHHW, T1 es 90 ºC y T2 es 250
ºC.
Con estos datos, se pueden resolver las ecuaciones anteriores y dan lugar a una familia de curvas
que relacionan el área o sección transversal, el tipo de aislamiento, material del conductor y la
duración de la máxima corriente de falla.
Máxima corriente de
Cortocircuito permitida
para conductores de
Cobre Tipo THW
Máxima corriente de
Cortocircuito permitida
para conductores de
Cobre Tipo THHW
Selección de Calibre de Conductores Para Instalaciones
Eléctricas de Baja Tensión
Los conductores usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos para su
aplicación, como son:
- Límite de tensión de aplicación, en el caso de las instalaciones residenciales es: 1000 V.
- Capacidad de conducción de corriente (ampacidad), que representa la máxima corriente que
puede conducir un conductor para un calibre dado y que está afectada principalmente por los
siguientes factores:
a) Temperatura.
b) Capacidad de disipación del calor producido por las pérdidas en función del
medio en que se encuentre el conductor, es decir; aire o en tubo conduit.
- Máxima caída de voltaje permisible, de acuerdo con el calibre del conductor y la corriente que
conducirá, se debe respetar la máxima caída de voltaje permisible recomendada por el
reglamento
de obras e instalaciones eléctricas, que es del 3% del punto de alimentación al punto más
distante de la instalación.
Numero de Conductores en un Tubo Conduit
Normalmente, los conductores en las instalaciones eléctricas se encuentran alojados, ya sea en
tubos conduit o en otros tipos de canalizaciones. Como se ha mencionado, los conductores están
limitados en su capacidad de conducción de corriente por el calentamiento, debido a las
limitaciones que se tienen en la disipación de calor y a que el aislamiento mismo presenta también
limitaciones de tipo térmico.
Debido a estas restricciones térmicas, el número de conductores dentro de un tubo conduit se limita
de manera tal que permita un arreglo físico de conductores, de acuerdo a la sección del tubo conduit
o de la canalización, facilitando el alojamiento de aire necesario para disipar el calor.
Se debe establecer la relación adecuada entre la sección del tubo y la de los conductores, para esto,
se puede proceder en la forma siguiente: Si A es el área interior del tubo en mm² o pulg² y Ac el área
total de los conductores, el factor de relleno es:
Este factor tiene su mayor utilidad en instalaciones de conductores de distinta sección o
denominación en un mismo tubo conduit, donde se podría incurrir en algún error al no
considerar el espacio necesario para la disipación de calor dentro del tubo. Cuando se trata de
conductores de la misma sección o calibre, al espacio requerido generalmente está implícito.
Ejemplo 1
Calcular el tamaño de tubo conduit requerido para alojar 4 conductores THW del No. 10 AWG.
Solución
De la Tabla 1.2 para conductores T, TW y THUW, entrando con el No. 10 AWG para 4 conductores, se
requiere tubo conduit de 15 mm.
Ejemplo 2
Calcular el tamaño de tubo conduit necesario para contener a los siguientes conductores de cobre
vinicon: 3 No. 10 AWG, 3 No, 6 AWG, 3 No. 12 AWG.
Solución
Como se trata de distintos conductores de diferente calibre, se aplica el concepto de factor de
relleno, para lo cual es necesario conocer el área de cada conductor, elaborando la tabla
siguiente:
El factor de relleno es del 40%, por lo que el área necesaria del tubo conduit:
De acuerdo con la Tabla 1.4, el área disponible para los conductores corresponde a
un diámetro de 25 mm.
Ejemplo 3
Determinar el tamaño de ducto requerido para alojar los siguientes conductores de cobre:
6 Conductores tipo THW del No. 2/0 AWG
8 Conductores tipo THW del No. 6 AWG.
22 Conductores vinanel 900 del No. 12 AWG.
En este caso, se debe calcular el área total que ocupan todos los conductores de distinto calibre, para
esto, se hace uso de la información de dimensiones de conductores proporcionada por los fabricantes.
El área total que ocupan los conductores, de acuerdo a los datos de la tabla 1.6 es:
Solución
El procedimiento que se puede aplicar es el de obtener un multiplicador de
100 dividido por 20% de relleno, que es igual a 5, es decir:
5 x 15.8 = 79 cm²
Esto corresponde a una sección de ducto de 10,000 mm² (100 cm²), es decir
un ducto cuadrado 10 x 10 cm.
Ejercicio
Determinar el tamaño de ducto requerido para contener:
6 conductores THW del No. 6 AWG
8 conductores tipo RH del No. 1 AWG,
7 conductores THW del No. 2 AWG
4 conductores THW del No. 4 AWG,
Los datos de las secciones transversales de los conductores están tomados de las Tablas 1.7

Más contenido relacionado

Similar a EI - Clase 2.pptx

Tablas nch 42003
Tablas nch 42003Tablas nch 42003
Tablas nch 42003
TT220FF
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
Elviz Julver Arce
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
RicardoCastillo176310
 
Armonicos
ArmonicosArmonicos
Armonicos
UNC
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Hans Moraga Huenunguir
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
Pedro Barbano Marquisio
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
ivan montoya patiño
 
Puntos de rechazo en verificacion electrica
Puntos de rechazo en verificacion electricaPuntos de rechazo en verificacion electrica
Puntos de rechazo en verificacion electrica
Omar Villaseñor Estrada
 
8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente
8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente
8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente
Jonathan Montecinos
 
Conductores eléctricos
Conductores eléctricosConductores eléctricos
Conductores eléctricos
Jorge Alberto Rodríguez Barrientos
 
Conductores
ConductoresConductores
Linea de transmisión
Linea de transmisiónLinea de transmisión
Linea de transmisión
Carlos Antonio González Sánchez
 
Revista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronaldRevista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronald
Ronald Martinez
 
Que es un conductor electrico
Que es un conductor electricoQue es un conductor electrico
Que es un conductor electrico
jessy guanutaxi
 
Seleccion de cables.pdf
Seleccion de cables.pdfSeleccion de cables.pdf
Seleccion de cables.pdf
sublimebeet
 
Calculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn viviendaCalculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn vivienda
Elmer Wuile
 
Anexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulicaAnexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulica
Jose Manuel Ramirez Moreno
 
Anexo memoria hidro
Anexo memoria hidroAnexo memoria hidro
Anexo memoria hidro
galletamala
 
boylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdf
boylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdfboylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdf
boylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdf
Hederth Ayala Gamarra
 

Similar a EI - Clase 2.pptx (20)

Tablas nch 42003
Tablas nch 42003Tablas nch 42003
Tablas nch 42003
 
Lineas tecsup
Lineas tecsupLineas tecsup
Lineas tecsup
 
Caidas de tension
Caidas de tensionCaidas de tension
Caidas de tension
 
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓNCABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
CABLES AISLADOS APANTALLADOS DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN
 
Armonicos
ArmonicosArmonicos
Armonicos
 
Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1Guia bt anexo_2_sep03_r1
Guia bt anexo_2_sep03_r1
 
Calculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductoresCalculo de seccion de conductores
Calculo de seccion de conductores
 
Calculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplosCalculo caidas de tension ejemplos
Calculo caidas de tension ejemplos
 
Puntos de rechazo en verificacion electrica
Puntos de rechazo en verificacion electricaPuntos de rechazo en verificacion electrica
Puntos de rechazo en verificacion electrica
 
8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente
8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente
8. tabla de intensidades maximas admisibles en servicio permanente
 
Conductores eléctricos
Conductores eléctricosConductores eléctricos
Conductores eléctricos
 
Conductores
ConductoresConductores
Conductores
 
Linea de transmisión
Linea de transmisiónLinea de transmisión
Linea de transmisión
 
Revista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronaldRevista digital 1 conductores ronald
Revista digital 1 conductores ronald
 
Que es un conductor electrico
Que es un conductor electricoQue es un conductor electrico
Que es un conductor electrico
 
Seleccion de cables.pdf
Seleccion de cables.pdfSeleccion de cables.pdf
Seleccion de cables.pdf
 
Calculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn viviendaCalculo hidraulico dn vivienda
Calculo hidraulico dn vivienda
 
Anexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulicaAnexo calculo instalacion idraulica
Anexo calculo instalacion idraulica
 
Anexo memoria hidro
Anexo memoria hidroAnexo memoria hidro
Anexo memoria hidro
 
boylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdf
boylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdfboylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdf
boylestad_introduccion_al_analisis_de_circuitos.pdf
 

Más de Edgar Najera

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Redes Subterraneas -- Conceptos basicos
Redes Subterraneas  -- Conceptos basicosRedes Subterraneas  -- Conceptos basicos
Redes Subterraneas -- Conceptos basicos
Edgar Najera
 
Principos de Trigometria - Angulos y Rectas
Principos de Trigometria - Angulos y RectasPrincipos de Trigometria - Angulos y Rectas
Principos de Trigometria - Angulos y Rectas
Edgar Najera
 
4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx
4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx
4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx
Edgar Najera
 
Historia de la Electicidad - Electrotecnia I.ppt
Historia de la Electicidad - Electrotecnia I.pptHistoria de la Electicidad - Electrotecnia I.ppt
Historia de la Electicidad - Electrotecnia I.ppt
Edgar Najera
 
Libro - Redes Multiplexadas.pptx
Libro - Redes Multiplexadas.pptxLibro - Redes Multiplexadas.pptx
Libro - Redes Multiplexadas.pptx
Edgar Najera
 
Los Triangulos.ppt
Los Triangulos.pptLos Triangulos.ppt
Los Triangulos.ppt
Edgar Najera
 
EI - Clase 5.pptx
EI - Clase 5.pptxEI - Clase 5.pptx
EI - Clase 5.pptx
Edgar Najera
 
EI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptxEI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptx
Edgar Najera
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
Edgar Najera
 

Más de Edgar Najera (10)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Redes Subterraneas -- Conceptos basicos
Redes Subterraneas  -- Conceptos basicosRedes Subterraneas  -- Conceptos basicos
Redes Subterraneas -- Conceptos basicos
 
Principos de Trigometria - Angulos y Rectas
Principos de Trigometria - Angulos y RectasPrincipos de Trigometria - Angulos y Rectas
Principos de Trigometria - Angulos y Rectas
 
4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx
4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx
4 medicion aislamiento en conductoreselectricos.pptx
 
Historia de la Electicidad - Electrotecnia I.ppt
Historia de la Electicidad - Electrotecnia I.pptHistoria de la Electicidad - Electrotecnia I.ppt
Historia de la Electicidad - Electrotecnia I.ppt
 
Libro - Redes Multiplexadas.pptx
Libro - Redes Multiplexadas.pptxLibro - Redes Multiplexadas.pptx
Libro - Redes Multiplexadas.pptx
 
Los Triangulos.ppt
Los Triangulos.pptLos Triangulos.ppt
Los Triangulos.ppt
 
EI - Clase 5.pptx
EI - Clase 5.pptxEI - Clase 5.pptx
EI - Clase 5.pptx
 
EI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptxEI - Clase 4.pptx
EI - Clase 4.pptx
 
EI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptxEI - Clase 3.pptx
EI - Clase 3.pptx
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

EI - Clase 2.pptx

  • 1.
  • 2. Consideraciones por Cortocircuito El cortocircuito puede tener un efecto de deterioro en los cables aislados, de igual forma que cualquier otro componente de la instalación eléctrica. Es apropiado discutir el efecto de las corrientes de alta intensidad sobre los conductores. En la operación normal de un circuito, el flujo de corriente está limitado por la impedancia del circuito. El nivel de energía disipado en las componentes del sistema, tales como los cables, es proporcional al cuadrado del flujo de la corriente, por supuesto que la tendencia es a tener perdidas I²R tan pequeñas como sea posible y también minimizar la caída de voltaje. Como resultado de esto, la impedancia de los cables sólo resulta una parte pequeña de la impedancia total. La impedancia de la carga puede ser varias veces mayor que la del cable. Bajo condiciones de cortocircuito, las impedancias de la carga son reemplazadas por otras de valor menor y la corriente resultante es entonces varias veces mayor, y estas corrientes que circulan, pueden producir efectos térmicos dañinos en el aislamiento del conductor.
  • 3. Afortunadamente, los dispositivos de protección contra sobrecorriente pueden reducir el tiempo de circulación de esta corriente a unos pocos ciclos, dependiendo del dispositivo de que se trate (interruptor o fusible). Se han desarrollado técnicas para determinar la capacidad de soporte al cortocircuito en cables aislados, basadas en las limitaciones térmicas del aislamiento, la duración de la corriente y las características del material conductor. En las ecuaciones siguientes, se da la relación entre la máxima corriente de falla asimétrica y la máxima temperatura del cobre por cortocircuito, así como para el aluminio.
  • 4. Para sistemas que operan a menos de 1000 V, los interruptores operan en alrededor de 2 ciclos, los tiempos típicos, de interés varían de 1 a 90 ciclos. Para el cable aislado THW, T1 es 75ºC y T2 es 150 ºC. Para el cable XHHW, T1 es 90 ºC y T2 es 250 ºC. Con estos datos, se pueden resolver las ecuaciones anteriores y dan lugar a una familia de curvas que relacionan el área o sección transversal, el tipo de aislamiento, material del conductor y la duración de la máxima corriente de falla.
  • 5. Máxima corriente de Cortocircuito permitida para conductores de Cobre Tipo THW
  • 6. Máxima corriente de Cortocircuito permitida para conductores de Cobre Tipo THHW
  • 7. Selección de Calibre de Conductores Para Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión Los conductores usados en las instalaciones eléctricas deben cumplir con ciertos requisitos para su aplicación, como son: - Límite de tensión de aplicación, en el caso de las instalaciones residenciales es: 1000 V. - Capacidad de conducción de corriente (ampacidad), que representa la máxima corriente que puede conducir un conductor para un calibre dado y que está afectada principalmente por los siguientes factores: a) Temperatura. b) Capacidad de disipación del calor producido por las pérdidas en función del medio en que se encuentre el conductor, es decir; aire o en tubo conduit. - Máxima caída de voltaje permisible, de acuerdo con el calibre del conductor y la corriente que conducirá, se debe respetar la máxima caída de voltaje permisible recomendada por el reglamento de obras e instalaciones eléctricas, que es del 3% del punto de alimentación al punto más distante de la instalación.
  • 8. Numero de Conductores en un Tubo Conduit Normalmente, los conductores en las instalaciones eléctricas se encuentran alojados, ya sea en tubos conduit o en otros tipos de canalizaciones. Como se ha mencionado, los conductores están limitados en su capacidad de conducción de corriente por el calentamiento, debido a las limitaciones que se tienen en la disipación de calor y a que el aislamiento mismo presenta también limitaciones de tipo térmico. Debido a estas restricciones térmicas, el número de conductores dentro de un tubo conduit se limita de manera tal que permita un arreglo físico de conductores, de acuerdo a la sección del tubo conduit o de la canalización, facilitando el alojamiento de aire necesario para disipar el calor. Se debe establecer la relación adecuada entre la sección del tubo y la de los conductores, para esto, se puede proceder en la forma siguiente: Si A es el área interior del tubo en mm² o pulg² y Ac el área total de los conductores, el factor de relleno es:
  • 9. Este factor tiene su mayor utilidad en instalaciones de conductores de distinta sección o denominación en un mismo tubo conduit, donde se podría incurrir en algún error al no considerar el espacio necesario para la disipación de calor dentro del tubo. Cuando se trata de conductores de la misma sección o calibre, al espacio requerido generalmente está implícito.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Ejemplo 1 Calcular el tamaño de tubo conduit requerido para alojar 4 conductores THW del No. 10 AWG. Solución De la Tabla 1.2 para conductores T, TW y THUW, entrando con el No. 10 AWG para 4 conductores, se requiere tubo conduit de 15 mm.
  • 19. Ejemplo 2 Calcular el tamaño de tubo conduit necesario para contener a los siguientes conductores de cobre vinicon: 3 No. 10 AWG, 3 No, 6 AWG, 3 No. 12 AWG. Solución Como se trata de distintos conductores de diferente calibre, se aplica el concepto de factor de relleno, para lo cual es necesario conocer el área de cada conductor, elaborando la tabla siguiente:
  • 20. El factor de relleno es del 40%, por lo que el área necesaria del tubo conduit: De acuerdo con la Tabla 1.4, el área disponible para los conductores corresponde a un diámetro de 25 mm.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Ejemplo 3 Determinar el tamaño de ducto requerido para alojar los siguientes conductores de cobre: 6 Conductores tipo THW del No. 2/0 AWG 8 Conductores tipo THW del No. 6 AWG. 22 Conductores vinanel 900 del No. 12 AWG. En este caso, se debe calcular el área total que ocupan todos los conductores de distinto calibre, para esto, se hace uso de la información de dimensiones de conductores proporcionada por los fabricantes. El área total que ocupan los conductores, de acuerdo a los datos de la tabla 1.6 es: Solución
  • 24. El procedimiento que se puede aplicar es el de obtener un multiplicador de 100 dividido por 20% de relleno, que es igual a 5, es decir: 5 x 15.8 = 79 cm² Esto corresponde a una sección de ducto de 10,000 mm² (100 cm²), es decir un ducto cuadrado 10 x 10 cm.
  • 25.
  • 26. Ejercicio Determinar el tamaño de ducto requerido para contener: 6 conductores THW del No. 6 AWG 8 conductores tipo RH del No. 1 AWG, 7 conductores THW del No. 2 AWG 4 conductores THW del No. 4 AWG, Los datos de las secciones transversales de los conductores están tomados de las Tablas 1.7