SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Propuesta de estudio de mercado:
Factibilidad, Operación y Comercialización de un PARQUE
INTERACTIVO y ……………………. en …………………
2
CONTENIDO
(Para rápido acceso, dar click en el tema deseado)
• Introducción
• Entendimiento del proyecto
• Objetivo general
• Objetivos de la investigación exploratoria.
• Objetivos de la investigación cualitativa.
• Objetivos de la investigación cuantitativa.
• Metodología
• Muestra
• Tiempos
• Inversión requerida
• Datos de contacto
3
INTRODUCCIÓN
Volver al índice
4
INTRODUCCIÓN
• El presente documento propone una investigación de mercados cuyos resultados le permitan a
________ conocer el entorno de mercado, factibilidad, operatividad y comercialización del
Parque Interactivo y Acuario Nacional a desarrollarse en la Ciudad de México.
• El estudio de mercado busca lograr un entendimiento en profundidad de los hábitos y
costumbres que siguen los mexicanos para acudir a los parques recreativos y zonas culturales y
ecológicas de nuestro país.
• Mediremos las variables de influencia cualitativas y cuantitativas así como los factores
psicológicos, personales y socio-culturales de los habitantes del D.F y zona conurbana.
• Estamos convencidos que los resultados de esta investigación serán una herramienta valiosa
para la toma de decisiones estratégicas.
Volver al índice
5
ENTENDIMIENTO DEL
PROYECTO
Volver al índice
6
ENTENDIMIENTO DEL PROYECTO
Volver al índice
• Se pretende desarrollar un parque interactivo, cuya principal atracción sea un acuario
de grandes dimensiones, entre muchas otras zonas de recreación ambiental y cultural.
• El terreno disponible se ubica en ___________________ en la Ciudad de México y
cuenta con una superficie de 80 hectáreas.
• Sobre el terreno se encuentra actualmente una refinería de Petróleos Mexicanos
(PEMEX) que no registra operación desde el sexenio del C. Carlos Salinas de Gortari.
• Actualmente la superficie esta siendo evaluada ambientalmente para determinar la
viabilidad del desarrollo antes mencionado.
• El terreno se encuentra rodeado de importantes vías de comunicación terrestre que en
un futuro podrían facilitar el traslado y acceso al parque del mercado objetivo.
• El concepto busca brindar a los habitantes del D.F., zona conurbana, visitantes de
provincia y extranjeros una opción más de recreación dentro de la ciudad.
7
ENTENDIMIENTO DEL PROYECTO
Volver al índice
• Además de contar con el acuario como principal atracción, el desarrollo contará con un
auditorio para espectáculos, espacios deportivos y de recreación cultual, una zona de
concesiones para comida y servicios generales para el público visitante, un museo
interactivo (bajo el concepto del Papalote Museo del Niño) y una gran superficie de
áreas verdes (parque ecológico).
• El parque contará con estacionamiento y cobrará la entrada en diferentes
modalidades, según las necesidades y opciones de visita interna de las personas.
• El proyecto generará importantes beneficios educativos, ambientales, culturales,
económicos, sociales, artísticos y recreativos para la sociedad.
8
OBJETIVOS
Volver al índice
9
El principal objetivo de éste estudio es medir la factibilidad
operativa, comercialización y aspectos generales y
específicos del mercado potencial que tendría el desarrollo:
“PARQUE INTERACTIVO Y ACUARIO NACIONAL”
OBJETIVO GENERAL
Volver al índice
10
OBJETIVOS INV. EXPLORATORIA
Investigación Exploratoria del Mercado:
• Identificación del tamaño de mercado y perfiles de los segmentos.
• Determinar las variables que influyen en el ámbito de turismo interno.
• Identificar los hábitos y costumbres de los ciudadanos del D.F. y área conurbana.
en relación a centros recreativos, parques, museos, zoológico, etc.
• Cuantificar la afluencia aproximada de personas que visitan las diferentes
opciones de diversión y entretenimiento que ofrece la Ciudad de México.
Volver al índice
11
• Identificación de los aspectos diferenciadores que ofrecen las alternativas de
diversión y entretenimiento.
• Determinar la variabilidad de precios de las opciones mencionadas para diversión
y entretenimiento.
• Establecimiento de áreas de oportunidad en relación a las opciones actuales de
entretenimiento y diversión existentes en la Ciudad de México.
OBJETIVOS INV. EXPLORATORIA
(continuación)
Volver al índice
12
Investigación Cualitativa:
• Identificación de hábitos y costumbres:
• Tiempo destinado, repetición de visita, días y fechas acostumbrados, compañía,
actitudes dentro del desarrollo.
• Desarrollo de perfiles de cada segmento:
• Análisis de factores psicológicos, personales y socio-culturales.
• Determinación de los elementos y roles de decisión.
• Identificación de preferencias.
• Evaluación general del concepto.
• Percepción de alternativas similares.
• Factibilidad de precio.
OBJETIVOS INV. CUALITATIVA
Volver al índice
13
Investigación Cuantitativa:
• Medición de perfil en los diferentes segmentos
• Medición del proyecto:
• Tangibles : Ubicación, aspecto generales, atractivos, etc.
• Intangibles : Ocasiones de visita, percepciones, aspectos conductuales, motivadores,
etc.
• Establecimiento de atributos:
• Básicos, importantes y plus.
• Factibilidad de precio.
• Determinar cuantitativamente las áreas de oportunidad.
OBJETIVOS INV. CUANTITATIVA
Volver al índice
14
METODOLOGÍA
Volver al índice
15
FASE EXPLORATORIA
FASE CUALITATIVA
FASE CUANTITATIVA
METODOLOGÍA
Volver al índice
16
METODOLOGÍA
Volver al índice
Objetivo :
• Realizar un análisis con información secundaria que permita obtener datos que optimicen la toma
de decisiones
Metodología :
• Para determinar los tópicos específicos a investigar en esta etapa, es necesario recurrir a la
información existente
Fuentes :
• Internet
• Medios Documentados
• Lugares Físicos
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
17
METODOLOGÍA
Volver al índice
Objetivo :
El principal objetivo de esta fase es el de sensibilizar, conocer y evaluar, previo al estudio cuantitativo,
la imagen del mercado meta así como sus actitudes.
Metodología :
• El método propuesto para este estudio es emplear la técnica de Sesiones de Grupo.
• Las sesiones de grupo serán moderadas por una persona especializada en esta labor.
• Cada sesión tendrá una duración aproximada de dos horas y se elaborará una guía de tópicos en
donde se cubran todos los puntos que se desean investigar.
• A cada sesión asistirán un grupo de 8 a 10 personas con el perfil deseado y se realizarán en el
lugar más adecuado según el sujeto de estudio.
• El reclutamiento de los sujetos de estudio se llevará a cabo por especialistas en esa labor,
aplicando un filtro que determine las características necesarias de estudio.
• A los participantes de las sesiones de grupo se les obsequia un regalo.
• Las sesiones de grupo son video grabadas para posteriormente ser analizadas.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
18
METODOLOGÍA
Volver al índice
Objetivo :
Evaluar cuantitativamente el potencial de mercado para el desarrollo del proyecto.
Cuantificar los resultados / hallazgos descubiertos en la investigación cualitativa.
Metodología :
• Para realizar el estudio cuantitativo, se empleará la técnica de encuesta por muestreo probabilístico,
empleando un cuestionario previamente estructurado.
• El cuestionario se diseñará cubriendo todos los puntos que se desean investigar y será sometido
a pruebas piloto antes de salir al campo, con el fin de verificar su funcionalidad.
• El cuestionario será presentado a _________ para su aprobación final.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
19
ESTUDIO CUALITATIVO
PREPARACIÓN
FASE I
CAMPO Y
PREPARACIÓN DE
DATOS
FASE II
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
FASE III
SENSIBILIZACIÓN
1
2
VALORACIÓN
3
RECLUTAMIENTO
4
SELECCIÓN DE
PARTICIPANTES
SESIONES DE
GRUPO /
ENTREVISTAS
6
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
7
REPORTE DE
RESULTADOS
8
FASE
CUANTITATIVA
9
DISEÑO DE GUÍA
DE TÓPICOS
5
METODOLOGÍA
(continuación)
Volver al índice
20
ESTUDIO CUANTITATIVO
PREPARACIÓN
FASE IV
CAMPO Y
PREPARACIÓN DE
DATOS
FASE V
OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
FASE VI
SENSIBILIZACIÓN
10
11
VALORACIÓN Y
PRUEBA PILOTO
12
APLICACIÓN DE
ENCUESTAS
13
TAMIZADO
TABULACIÓN Y
CODIFICACIÓN
15
ANÁLISIS DE
INFORMACIÓN
16
REPORTE DE
RESULTADOS
17
PRESENTACIÓN
18
DISEÑO DE
CUESTIONARIO
14
METODOLOGÍA
(continuación)
Volver al índice
21
CUALITATIVO CUANTITATIVO
SESIONES DE GRUPO :
• Profundizar en aspectos a nivel racional y
emocional
• Principales motivadores
• Percepciones individuales y grupales
• Valores instrumentales y finales
ENCUESTAS:
• Valor numérico
• Representación estadística.
• Medición de resultados (frecuencia, porcentaje,
operaciones estadísticas).
• Guía de Tópicos concisa y relevante a los
objetivos
• Cuestionario relevante a los objetivos
METODOLOGÍA
(continuación)
Volver al índice
22
MUESTRA
Volver al índice
23
Nota: Los niveles socioeconómicos (N.S.E.) son los
de la AMAI, basados en la clasificación del INEGI.
Hipótesis de trabajo
No teniendo información previa, partimos de la
siguiente hipótesis de trabajo: ”El 50% (p) del
segmento seleccionado está a favor. El 50%
restante (q) no está a favor”.
Considerando una confiabilidad del 95% con
un margen de error de +/- 5% encontramos
que :
Z2 (p) (q)
e2
Donde:
n= número de encuestas a realizar
Z= nivel de confianza
p= proporción del mercado favorable a la
hipótesis de trabajo.
q= proporción del mercado desfavorable a la
hipótesis de trabajo.
e= error estimado o máxima diferencia entre la
población de la muestra y de la población que
estamos dispuestos a admitir en el intervalo de
confianza que hemos indicado.
=
n = 400 encuestas
8 Grupos de
Enfoque
Sesión niños
9 a 12 años
N.S.E. A/B
Sesión niños
9 a 12 años
N.S.E. C/C+
Sesión
jóvenes
15 a 20 años
N.S.E. C/C+
Sesión
mujeres
35 a 45
N.S.E. C/C+
Sesión
hombres
35 a 45
N.S.E. C/C+
Sesión
jóvenes
15 a 20 años
N.S.E. A/B
Sesión
mujeres
35 a 45
N.S.E. A/B
Sesión
hombres
35 a 45
N.S.E. A/B
cualitativo
MUESTRA
cuantitativo
Volver al índice
24
TIEMPOS
Volver al índice
25
TIEMPOS
Tiempo Total:
8 semanas
Estudio cualitativo
Estudio cuantitativo
ACTIVIDAD
1er mes (marzo)
Sensibilización
Reclutamiento
Análisis
Reporte final
Diseño
1 2 3 4 5
Fase de campo
6 7 8
2do mes (abril)
Volver al índice
26
INVERSIÓN REQUERIDA
Volver al índice
27
• La inversión incluye diseño de encuestas, trabajo de campo, reclutamiento del segmento especificado, salones de grupos de enfoque, regalos a los
participantes, procesamiento, análisis y reporte final por medio impreso y electrónico incluyendo 2 CDs.
• El 50% del estudio se facturará en el momento de la contratación del mismo; el restante se facturará al momento de entregar el reporte final.
• Aplican cargos de cancelación a una tasa del 50% en caso de que esta ocurra con más de una semana de anticipación a la ejecución del estudio y
del 80% si ocurre después de este momento.
INVERSIÓN REQUERIDA
Concepto
Precio Unitario Cantidad Inversión del concepto
Fase de sensibilización N/A N/A
Investigación exploratoria $30.000 $30.000
Sesiones de Grupo $35.000 8 $280.000
Encuestas $300 400 $120.000
Procesamiento y retroalimentación $20.000 $20.000
Análisis e interpretación de datos $30.000 $30.000
Elaboración de reporte final y presentación N/A N/A
TOTAL $480.000
Inversión
Volver al índice

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplo parque interactivo, estudio de investigacion de mercados

Diagnóstico de las necesidades propuesta
Diagnóstico de las necesidades    propuestaDiagnóstico de las necesidades    propuesta
Diagnóstico de las necesidades propuesta
generaknow
 
CURSO SNIP
CURSO SNIPCURSO SNIP
CURSO SNIP
MELISSA014
 
como_presentar.pdf
como_presentar.pdfcomo_presentar.pdf
como_presentar.pdf
Mari214544
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
Estudio demercado
Estudio demercadoEstudio demercado
Estudio demercadokatayon
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Edisson Paguatian
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1Angel M Santos
 
0. el proyecto
0. el proyecto0. el proyecto
0. el proyecto
heber cupe oropeza
 
jmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
jmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICAjmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
jmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptxMapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
SixtoFloresSantaCruz
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
ElkinAMcMc
 
EstMkdo.pptx
EstMkdo.pptxEstMkdo.pptx
EstMkdo.pptx
Davielcano
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docxINVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
AngieMarcelaOspinoRe
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
JersonDavid4
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
ChrischellFernandezG
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Davielcano
 
EstudioDeMercado (3).ppt
EstudioDeMercado (3).pptEstudioDeMercado (3).ppt
EstudioDeMercado (3).ppt
DavidHerreraSarango1
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Carlos Echeverria Muñoz
 
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialespptEstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
Luis Zapata Silva
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
Edinsson García Mondragon
 

Similar a Ejemplo parque interactivo, estudio de investigacion de mercados (20)

Diagnóstico de las necesidades propuesta
Diagnóstico de las necesidades    propuestaDiagnóstico de las necesidades    propuesta
Diagnóstico de las necesidades propuesta
 
CURSO SNIP
CURSO SNIPCURSO SNIP
CURSO SNIP
 
como_presentar.pdf
como_presentar.pdfcomo_presentar.pdf
como_presentar.pdf
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Estudio demercado
Estudio demercadoEstudio demercado
Estudio demercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion   unidad 1
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion unidad 1
 
0. el proyecto
0. el proyecto0. el proyecto
0. el proyecto
 
jmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
jmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICAjmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
jmo 2018 ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA
 
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptxMapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
Mapa conceptual de proyectos grupo Sixto, Jheison y Ronaldo.pptx
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
EstMkdo.pptx
EstMkdo.pptxEstMkdo.pptx
EstMkdo.pptx
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docxINVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS- ACT- #3 (1).docx
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
EstudioDeMercado (3).ppt
EstudioDeMercado (3).pptEstudioDeMercado (3).ppt
EstudioDeMercado (3).ppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialespptEstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
EstudioDeMercado en economía y ciencias socialesppt
 
EstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.pptEstudioDeMercado.ppt
EstudioDeMercado.ppt
 

Último

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Ejemplo parque interactivo, estudio de investigacion de mercados

  • 1. 1 Propuesta de estudio de mercado: Factibilidad, Operación y Comercialización de un PARQUE INTERACTIVO y ……………………. en …………………
  • 2. 2 CONTENIDO (Para rápido acceso, dar click en el tema deseado) • Introducción • Entendimiento del proyecto • Objetivo general • Objetivos de la investigación exploratoria. • Objetivos de la investigación cualitativa. • Objetivos de la investigación cuantitativa. • Metodología • Muestra • Tiempos • Inversión requerida • Datos de contacto
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN • El presente documento propone una investigación de mercados cuyos resultados le permitan a ________ conocer el entorno de mercado, factibilidad, operatividad y comercialización del Parque Interactivo y Acuario Nacional a desarrollarse en la Ciudad de México. • El estudio de mercado busca lograr un entendimiento en profundidad de los hábitos y costumbres que siguen los mexicanos para acudir a los parques recreativos y zonas culturales y ecológicas de nuestro país. • Mediremos las variables de influencia cualitativas y cuantitativas así como los factores psicológicos, personales y socio-culturales de los habitantes del D.F y zona conurbana. • Estamos convencidos que los resultados de esta investigación serán una herramienta valiosa para la toma de decisiones estratégicas. Volver al índice
  • 6. 6 ENTENDIMIENTO DEL PROYECTO Volver al índice • Se pretende desarrollar un parque interactivo, cuya principal atracción sea un acuario de grandes dimensiones, entre muchas otras zonas de recreación ambiental y cultural. • El terreno disponible se ubica en ___________________ en la Ciudad de México y cuenta con una superficie de 80 hectáreas. • Sobre el terreno se encuentra actualmente una refinería de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que no registra operación desde el sexenio del C. Carlos Salinas de Gortari. • Actualmente la superficie esta siendo evaluada ambientalmente para determinar la viabilidad del desarrollo antes mencionado. • El terreno se encuentra rodeado de importantes vías de comunicación terrestre que en un futuro podrían facilitar el traslado y acceso al parque del mercado objetivo. • El concepto busca brindar a los habitantes del D.F., zona conurbana, visitantes de provincia y extranjeros una opción más de recreación dentro de la ciudad.
  • 7. 7 ENTENDIMIENTO DEL PROYECTO Volver al índice • Además de contar con el acuario como principal atracción, el desarrollo contará con un auditorio para espectáculos, espacios deportivos y de recreación cultual, una zona de concesiones para comida y servicios generales para el público visitante, un museo interactivo (bajo el concepto del Papalote Museo del Niño) y una gran superficie de áreas verdes (parque ecológico). • El parque contará con estacionamiento y cobrará la entrada en diferentes modalidades, según las necesidades y opciones de visita interna de las personas. • El proyecto generará importantes beneficios educativos, ambientales, culturales, económicos, sociales, artísticos y recreativos para la sociedad.
  • 9. 9 El principal objetivo de éste estudio es medir la factibilidad operativa, comercialización y aspectos generales y específicos del mercado potencial que tendría el desarrollo: “PARQUE INTERACTIVO Y ACUARIO NACIONAL” OBJETIVO GENERAL Volver al índice
  • 10. 10 OBJETIVOS INV. EXPLORATORIA Investigación Exploratoria del Mercado: • Identificación del tamaño de mercado y perfiles de los segmentos. • Determinar las variables que influyen en el ámbito de turismo interno. • Identificar los hábitos y costumbres de los ciudadanos del D.F. y área conurbana. en relación a centros recreativos, parques, museos, zoológico, etc. • Cuantificar la afluencia aproximada de personas que visitan las diferentes opciones de diversión y entretenimiento que ofrece la Ciudad de México. Volver al índice
  • 11. 11 • Identificación de los aspectos diferenciadores que ofrecen las alternativas de diversión y entretenimiento. • Determinar la variabilidad de precios de las opciones mencionadas para diversión y entretenimiento. • Establecimiento de áreas de oportunidad en relación a las opciones actuales de entretenimiento y diversión existentes en la Ciudad de México. OBJETIVOS INV. EXPLORATORIA (continuación) Volver al índice
  • 12. 12 Investigación Cualitativa: • Identificación de hábitos y costumbres: • Tiempo destinado, repetición de visita, días y fechas acostumbrados, compañía, actitudes dentro del desarrollo. • Desarrollo de perfiles de cada segmento: • Análisis de factores psicológicos, personales y socio-culturales. • Determinación de los elementos y roles de decisión. • Identificación de preferencias. • Evaluación general del concepto. • Percepción de alternativas similares. • Factibilidad de precio. OBJETIVOS INV. CUALITATIVA Volver al índice
  • 13. 13 Investigación Cuantitativa: • Medición de perfil en los diferentes segmentos • Medición del proyecto: • Tangibles : Ubicación, aspecto generales, atractivos, etc. • Intangibles : Ocasiones de visita, percepciones, aspectos conductuales, motivadores, etc. • Establecimiento de atributos: • Básicos, importantes y plus. • Factibilidad de precio. • Determinar cuantitativamente las áreas de oportunidad. OBJETIVOS INV. CUANTITATIVA Volver al índice
  • 15. 15 FASE EXPLORATORIA FASE CUALITATIVA FASE CUANTITATIVA METODOLOGÍA Volver al índice
  • 16. 16 METODOLOGÍA Volver al índice Objetivo : • Realizar un análisis con información secundaria que permita obtener datos que optimicen la toma de decisiones Metodología : • Para determinar los tópicos específicos a investigar en esta etapa, es necesario recurrir a la información existente Fuentes : • Internet • Medios Documentados • Lugares Físicos INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
  • 17. 17 METODOLOGÍA Volver al índice Objetivo : El principal objetivo de esta fase es el de sensibilizar, conocer y evaluar, previo al estudio cuantitativo, la imagen del mercado meta así como sus actitudes. Metodología : • El método propuesto para este estudio es emplear la técnica de Sesiones de Grupo. • Las sesiones de grupo serán moderadas por una persona especializada en esta labor. • Cada sesión tendrá una duración aproximada de dos horas y se elaborará una guía de tópicos en donde se cubran todos los puntos que se desean investigar. • A cada sesión asistirán un grupo de 8 a 10 personas con el perfil deseado y se realizarán en el lugar más adecuado según el sujeto de estudio. • El reclutamiento de los sujetos de estudio se llevará a cabo por especialistas en esa labor, aplicando un filtro que determine las características necesarias de estudio. • A los participantes de las sesiones de grupo se les obsequia un regalo. • Las sesiones de grupo son video grabadas para posteriormente ser analizadas. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • 18. 18 METODOLOGÍA Volver al índice Objetivo : Evaluar cuantitativamente el potencial de mercado para el desarrollo del proyecto. Cuantificar los resultados / hallazgos descubiertos en la investigación cualitativa. Metodología : • Para realizar el estudio cuantitativo, se empleará la técnica de encuesta por muestreo probabilístico, empleando un cuestionario previamente estructurado. • El cuestionario se diseñará cubriendo todos los puntos que se desean investigar y será sometido a pruebas piloto antes de salir al campo, con el fin de verificar su funcionalidad. • El cuestionario será presentado a _________ para su aprobación final. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • 19. 19 ESTUDIO CUALITATIVO PREPARACIÓN FASE I CAMPO Y PREPARACIÓN DE DATOS FASE II OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN FASE III SENSIBILIZACIÓN 1 2 VALORACIÓN 3 RECLUTAMIENTO 4 SELECCIÓN DE PARTICIPANTES SESIONES DE GRUPO / ENTREVISTAS 6 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 7 REPORTE DE RESULTADOS 8 FASE CUANTITATIVA 9 DISEÑO DE GUÍA DE TÓPICOS 5 METODOLOGÍA (continuación) Volver al índice
  • 20. 20 ESTUDIO CUANTITATIVO PREPARACIÓN FASE IV CAMPO Y PREPARACIÓN DE DATOS FASE V OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN FASE VI SENSIBILIZACIÓN 10 11 VALORACIÓN Y PRUEBA PILOTO 12 APLICACIÓN DE ENCUESTAS 13 TAMIZADO TABULACIÓN Y CODIFICACIÓN 15 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 16 REPORTE DE RESULTADOS 17 PRESENTACIÓN 18 DISEÑO DE CUESTIONARIO 14 METODOLOGÍA (continuación) Volver al índice
  • 21. 21 CUALITATIVO CUANTITATIVO SESIONES DE GRUPO : • Profundizar en aspectos a nivel racional y emocional • Principales motivadores • Percepciones individuales y grupales • Valores instrumentales y finales ENCUESTAS: • Valor numérico • Representación estadística. • Medición de resultados (frecuencia, porcentaje, operaciones estadísticas). • Guía de Tópicos concisa y relevante a los objetivos • Cuestionario relevante a los objetivos METODOLOGÍA (continuación) Volver al índice
  • 23. 23 Nota: Los niveles socioeconómicos (N.S.E.) son los de la AMAI, basados en la clasificación del INEGI. Hipótesis de trabajo No teniendo información previa, partimos de la siguiente hipótesis de trabajo: ”El 50% (p) del segmento seleccionado está a favor. El 50% restante (q) no está a favor”. Considerando una confiabilidad del 95% con un margen de error de +/- 5% encontramos que : Z2 (p) (q) e2 Donde: n= número de encuestas a realizar Z= nivel de confianza p= proporción del mercado favorable a la hipótesis de trabajo. q= proporción del mercado desfavorable a la hipótesis de trabajo. e= error estimado o máxima diferencia entre la población de la muestra y de la población que estamos dispuestos a admitir en el intervalo de confianza que hemos indicado. = n = 400 encuestas 8 Grupos de Enfoque Sesión niños 9 a 12 años N.S.E. A/B Sesión niños 9 a 12 años N.S.E. C/C+ Sesión jóvenes 15 a 20 años N.S.E. C/C+ Sesión mujeres 35 a 45 N.S.E. C/C+ Sesión hombres 35 a 45 N.S.E. C/C+ Sesión jóvenes 15 a 20 años N.S.E. A/B Sesión mujeres 35 a 45 N.S.E. A/B Sesión hombres 35 a 45 N.S.E. A/B cualitativo MUESTRA cuantitativo Volver al índice
  • 25. 25 TIEMPOS Tiempo Total: 8 semanas Estudio cualitativo Estudio cuantitativo ACTIVIDAD 1er mes (marzo) Sensibilización Reclutamiento Análisis Reporte final Diseño 1 2 3 4 5 Fase de campo 6 7 8 2do mes (abril) Volver al índice
  • 27. 27 • La inversión incluye diseño de encuestas, trabajo de campo, reclutamiento del segmento especificado, salones de grupos de enfoque, regalos a los participantes, procesamiento, análisis y reporte final por medio impreso y electrónico incluyendo 2 CDs. • El 50% del estudio se facturará en el momento de la contratación del mismo; el restante se facturará al momento de entregar el reporte final. • Aplican cargos de cancelación a una tasa del 50% en caso de que esta ocurra con más de una semana de anticipación a la ejecución del estudio y del 80% si ocurre después de este momento. INVERSIÓN REQUERIDA Concepto Precio Unitario Cantidad Inversión del concepto Fase de sensibilización N/A N/A Investigación exploratoria $30.000 $30.000 Sesiones de Grupo $35.000 8 $280.000 Encuestas $300 400 $120.000 Procesamiento y retroalimentación $20.000 $20.000 Análisis e interpretación de datos $30.000 $30.000 Elaboración de reporte final y presentación N/A N/A TOTAL $480.000 Inversión Volver al índice