SlideShare una empresa de Scribd logo
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Ejemplo DE Boletín Informativo LAS Enfermedades
Respiratorias
habilidades comunicativas (Universidad Continental)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Ejemplo DE Boletín Informativo LAS Enfermedades
Respiratorias
habilidades comunicativas (Universidad Continental)
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516
1
BOLETÍN INFORMATIVO
N°01 Huancayo, 01 de julio de 2023
INTEGRANTES:
1. Maldonado Pérez, Lucía
(El COVID 19)
2. Lazo Contreras, Felipe
(La gripe)
3. Méndez Ramos, Lucho
(La pulmonía)
4. Molina Ricse, Analí
(El resfriado)
Las enfermedades respiratorias son aquellas que pueden afectar las
estructuras del sistema respiratorio, como boca, nariz, laringe, faringe,
tráquea y pulmón. Estas enfermedades pueden afectar a personas de
cualquier edad y, en la mayoría de los casos, están asociadas el estilo de
vida y con la exposición del organismo a agentes contaminantes, como
productos químicos, tabaco y a infecciones por virus, hongos o bacterias,
por ejemplo. Dependiendo de su duración, las enfermedades respiratorias
son clasificadas como Agudas: tienen un inicio rápido, duran menos de 3
meses con un tratamiento corto; Crónicas: tienen inicio gradual, duran más
de 3 meses y muchas veces, es necesario la utilización de medicamentos
por periodos largos.
Es así que, en el siguiente boletín informativo se darán a conocer temas
referido a este problema, tales como el COVID 19, la pulmonía, la gripe y el
resfriado, cada una de estas de manera detallada.
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516
2
EL COVID 19
A principios de septiembre de 2021, alrededor de dos millones cien mil de casos acumulados de COVID-
19 habían sido registrados en Perú. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por
primera vez en territorio peruano el 7 de marzo de 2020. Asimismo, las primeras dos muertes fueron
reportadas el 20 de marzo de 2020. Hacia finales agosto de 2021, el número de personas fallecidas a causa
de esta enfermedad ya superaba las 197.000. El covid 19 es un grupo de virus que causan enfermedades
que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). En las siguientes líneas se
abordarán los síntomas y los tipos de esta enfermedad.
Los síntomas del covid 19 son diversos y se manifiestan en dos
aspectos relevantes. En primer lugar, los síntomas físicos que
presenta este virus son numerosos. Se tiene así que, los problemas
respiratorios se producen de forma continua asemejándose a los de
una gripe común; están la tos seca, alta temperatura, falta de aire,
entre otros casos. Además, la falta de oxígeno se refleja en la baja
saturación y la palma de los pies y manos decoloradas de azul; este
síntoma es de mucho cuidado y puede producir la muerte. En segundo
lugar, esta pandemia ha generado una serie de síntomas psicológicos.
En esta materia, la depresión se manifiesta ante la sensación de incertidumbre ante lo que sucederá, se han
reportado casos en los que se han dado problemas de ansiedad y tristeza que pudieron ser detonantes para
el suicidio.
El covid se clasifica en 3 tipos. Primero, el SARS-COV es
un síndrome respiratorio severo que se expandió a más de
8.400 personas en el mundo, causando una tasa de letalidad
de 9,6%. Actualmente la presenciad este virus, en específico,
ha sido controlada. Por otro lado, la MERS-COV es
considerado como el primo lejano del SARS, es de baja
letalidad entre los humanos. Se ha registrado una elevada
mortalidad entre animales, quienes propagaron este virus a
los humanos. Por último, el SARS-COV2 fue conocido
desde el 2019 en Wuhan y se ha ido esparciendo alrededor
de todo el mundo, hasta la fecha se siguen reportando diversos casos de fallecimientos múltiples y la
mutación de esta. Es de gran transmisibilidad entre humanos, se presenta como una gripe, pero es altamente
letal.
Finalmente, el covid es una enfermedad que se sigue expandiendo y cuyo fin es desconocido, los síntomas
de este son diversos y se manifiestan en el aspecto físico y psicológico; así mismo, se clasifica en 3 tipos,
como es el SARS – COV, MERS – COV y el SARS – COV2. Por ello, es necesario conocer este tema para
prevenirlo y así evitar su contagio.
Figura 1. Los síntomas psicológicos
están presentes
Nota: Böll, 2020
Figura 2. Existen diversos tipos de covid
Nota: Böll, 2020
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516
3
EL RESFRIADO
El Dr. Carlos Luis Urbano Durand, director del programa de atención por etapas de vida, del Ministerio de
Salud (MINSA), señaló que el 90 % de los casos de IRAs se dan debido al resfrío común y faringitis, en el
que 1 de cada 3 fallecimientos en los niños de cinco años de edad corresponden a las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAs), también, dejó ver que de los casi 4 000 casos de IRAs registrados el 2019 en
los centros de Salud, el 91% correspondieron a otitis, faringitis y resfrío común, el 1.5% a neumonía y el
7.5% al Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) y asma. El resfriado, llamo también resfrío común,
constipado o catarro, es una enfermedad infecciosa viral recurrente del aparato respiratorio que afecta la
nariz, la laringe, los senos paranasales y la faringe, este es causado básicamente por los rinovirus, se cura
sola y logra afectar a los individuos de toda edad, su propagación es por medio del contacto con las
secreciones nasales o la respiración de las gotas de saliva. Es así que, en las siguientes líneas se explicarán
aspectos relevantes sobre este tema, tales como las causas, la sintomatología y las formas de tratarla.
Existen diversos factores de riesgo del resfriado que se
presentan en base a las costumbres, la limpieza y dónde
se vive, lo cual aumenta el riesgo de contraerla. En primer
lugar, los hábitos que una persona tiene pueden hacer que
el individuo esté predispuesto a sufrir rápidamente esta
enfermedad, ya sea desde el consumo de cigarro, dormir
poco, entre otros. Una de las recomendaciones es que se
deben consumir vitaminas antes de padecer este mal, para
que así el sistema inmune esté preparado; aunque, esto
aún no está 100 por ciento comprobado. En segundo
lugar, la higiene es un factor fundamental debido a que su mal manejo puede generar catarro, es importante
señalar que las personas que no tienen hábitos saludables sobre su higiene personal y su entorno están más
propensas a padecerla. Ciertos estudios señalan que el lavado de manos frecuente reduce la posibilidad de
contagio, así como evitar agarrar las membranas mucosas al tocar diversas superficies. En tercer lugar, la
exposición a ambientes fríos produce cambios en nuestro organismo, esto se debe a que al pasar más horas
en espacios cerrados y estar en contacto con virus nuestro sistema se va debilitando y al exponerse a bajas
temperaturas estos se propagan con mayor facilidad generando diversos malestares. Las temporadas frías
hacen que el movimiento rítmico rápido de los cilios nasales disminuya, lo cual permite que los virus y
bacterias pasen por el moco y puedan contaminar células corporales; también, provocan que, en el traslado
de las aves migratorias, estas, dejen virus en el viento pudiendo propagar epidemias.
Figura 1. El clima como factor del resfriado
Nota: Esteva, 2001
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516
4
Los síntomas del resfriado son diversos y se clasifican de acuerdo a su aparición, su gravedad y su progreso.
Por un lado, los síntomas comunes se dan de forma paulatina con fiebres normales o bajas, mialgias
moderadas, repentinos casos de cefalea, mucosidad fluida, transparente los primeros días que luego se
convierten en purulentas, tos frecuente que pasa de seca productiva y debilidad o fatiga moderada. La
frecuencia de estos síntomas varía de acuerdo a cada
persona, por su edad y condición de salud. También, los
otros síntomas que presenta esta enfermedad son los
estornudos, la irritación ocular y el dolor de garganta. La
variación de cada uno de estos síntomas será de acuerdo a
lo avanzado del malestar. Por otro lado, los síntomas de este
resfriado de van complicando dependiendo de la fase de
incubación, que se puede alternar de 1 a 10 días, siendo el
más usual de 24-72 h. al pasar los 8 a 10 días de persistencia
produciéndose sinusitis y otitis. Se presentan cambios en el
organismo a causa de sobreinfecciones bacterianas de las vías respiratorias.
Los tratamientos etiológicos contra el resfriado no existen, lo que se tratan son los síntomas a través del
uso de antibióticos y otros fármacos con asistencia médica
precisa. Primero, los analgésicos o antipiréticos son utilizados
para aliviar el dolor de garganta, de cabeza, la fiebre y el
malestar general, existen diversos fármacos que cumplen esta
función, tales como el ibuprofeno, el paracetamol, la
salicilamina, el ácido acetisalínico, el clonixinato de unlisina
y el ibuprofeno. El paracetamol es el principal medicamento
por presentar menor incidencia de reacciones adversas, ayuda
a reducir la fiebre y aliviar algunos malestares básicos, es
importante conocer sus contraindicaciones frente a la
insuficiencia renal o hepática. Segundo, los
descongestionantes son fármacos que se usan contra la congestión nasal, pues se produce el apocamiento
de los vasos sanguíneos que canalizan la mucosa nasal, para ello se buscan fármacos vasoconstrictores
sistémicos o tópicos, los más comunes son la fenilpropanolamina, la pseudoefedrina y la fenilefrina. El
efecto rebote de estos medicamentos se puede producir por el uso prolongado de los mismos o su uso sin
consulta profesional. En tercer lugar, los antihistamínicos son los fármacos que previenen los efectos
causados por la liberación de histamina, tales como el aumento de la permeabilidad capilar y la
vasodilatación; estos pueden causar somnolencia por su efecto depresor que afecta al sistema nervioso
central por lo que son contraindicados en casos de epilepsia, prostatismo, enfermedades hepáticas y
glaucomas. Los más conocidos son la clorpromazina, la defenhidramina, la clorfenamina y la doxilamina.
En cuarto lugar, los antitusivos se utilizan contra la tos, síntoma propio del resfriado, dependiendo si es
seca (no productiva – sin expectoración) o si es húmeda o productiva (expectoración). El dextrometorfano
y la codeína son los más utilizados, el primero es el más usado por su eficacia, aunque no tiene los efectos
adictivos, sedantes y analgésicos de la segunda. En quinto lugar, los antigripales permiten disminuir los
Figura 2. El dolor de cabeza es un síntoma
frecuente
Nota: Rosas, 2008
Figura 3. Los fármacos como tratamiento
Nota: Esteva, 2001
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516
5
síntomas del catarro y que impiden su agravamiento, los más usuales presentan intradosificación tales como
los analgésicos antipiréticos con antihistamínico, los analgésicos antipiréticos con descongestionante,
analgésicos antipiréticos con antihistamínico y descongestionante, entre otros. Las asociaciones de estos
medicamentos no son recomendables debido a sus componentes, lo mejor es ajustar el tratamiento en
función a cada tipo de paciente.
En síntesis, existen diversos factores de riesgo del resfriado que se presentan en base a las costumbres, la
limpieza y dónde se vive, lo cual aumenta el riesgo de contraerla; así mismo, los síntomas son diversos y
se clasifican de acuerdo a su aparición, su gravedad y su progreso; también, los tratamientos etiológicos no
existen, lo que se tratan son los síntomas a través del uso de antibióticos y otros fármacos con asistencia
médica precisa. Por ello, es importante conocer sobre este interesante tema ya sea para saber sobre su
desarrollo o saber más sobre su tratamiento, ya que es una enfermedad que a todos nos afecta en algún
momento.
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516
6
REFERENCIAS
Böll (2020) La emergencia Sanitaria Covid 19 a la luz de la emergencia climática. Primera edición.
Fundación Böll
Esteva, E. (2001). Resfriado Común. Educación Sanitaria. https://www.elsevier.es/es-
revista-offarm-4-articulo-resfriado-comun- 13023373
Intitución Hopkins (2020) Libro de actividades sobre el Covid 19. ONG Hopkins
Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Institutos Nacionales de la
Salud. (2016). La gripe y los refriados. National Center for Complementary and
Integrative Health. 2(5) p.1 – 7. https://files.nccih.nih.gov/s3fs-
public/Flu_and_Colds_SPANISH_01-27- 2016.pdf
Rosas, M. (2008). Gripe y Resfriado.
https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf
Clinica Alemana (2021, 23 de mayo). Covid 19. [video] Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=vlzxSleRnmg
LecturaSalud - Reading health. (2015, 21 de julio). Resfrío Común - Fisiopatología respiratoria. [video]
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dGNItDa7PVA
Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com)
lOMoARcPSD|27782516

Más contenido relacionado

Similar a ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf

Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
Hugo Cottom
 
historia y origen del virus
historia y origen del virus historia y origen del virus
historia y origen del virus
ShendleyNahomiGuzman
 
covid ( hasta cuando).pptx
covid ( hasta cuando).pptxcovid ( hasta cuando).pptx
covid ( hasta cuando).pptx
antropologiamedica
 
Instituto superior tecnologico ibarra
Instituto superior tecnologico ibarraInstituto superior tecnologico ibarra
Instituto superior tecnologico ibarra
JairoSalazar21
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
Alberth Sanchez
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
lugoaz
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
Rafael_Arkangel
 
Diego cruz
Diego cruzDiego cruz
Diego cruz
AdalyCruz
 
Plan de gestion en salud
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en salud
RosaliaBallesterosCh
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
MichelleLoorRomero
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
Paco Figueroa
 
Las enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratoriasLas enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratoriasDonaldo Larin
 
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
Actividad  semana del 11 al 15 de mayoActividad  semana del 11 al 15 de mayo
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
Alessandra Hinostroza
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Ricardo Benza
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)lugoaz
 
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
jamilethcarazas
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
KevincitoGarcia1
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Prevencionar
 

Similar a ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf (20)

Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
Coronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlcCoronavirus covid 19 x hlc
Coronavirus covid 19 x hlc
 
historia y origen del virus
historia y origen del virus historia y origen del virus
historia y origen del virus
 
covid ( hasta cuando).pptx
covid ( hasta cuando).pptxcovid ( hasta cuando).pptx
covid ( hasta cuando).pptx
 
Instituto superior tecnologico ibarra
Instituto superior tecnologico ibarraInstituto superior tecnologico ibarra
Instituto superior tecnologico ibarra
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
 
Trabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirusTrabajo final coronavirus
Trabajo final coronavirus
 
Diego cruz
Diego cruzDiego cruz
Diego cruz
 
Plan de gestion en salud
Plan de gestion en saludPlan de gestion en salud
Plan de gestion en salud
 
Infecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajasInfecciones respiratorias agudas bajas
Infecciones respiratorias agudas bajas
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
 
Las enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratoriasLas enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratorias
 
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
Actividad  semana del 11 al 15 de mayoActividad  semana del 11 al 15 de mayo
Actividad semana del 11 al 15 de mayo
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 
infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
 
Covid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivasCovid 19 diapositivas
Covid 19 diapositivas
 
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
Medidas de Protección Individual contra la COVID-19 como Moduladoras de la Ex...
 

Último

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 

Último (20)

Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 

ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf

  • 1. Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Ejemplo DE Boletín Informativo LAS Enfermedades Respiratorias habilidades comunicativas (Universidad Continental) Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Ejemplo DE Boletín Informativo LAS Enfermedades Respiratorias habilidades comunicativas (Universidad Continental) Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516
  • 2. 1 BOLETÍN INFORMATIVO N°01 Huancayo, 01 de julio de 2023 INTEGRANTES: 1. Maldonado Pérez, Lucía (El COVID 19) 2. Lazo Contreras, Felipe (La gripe) 3. Méndez Ramos, Lucho (La pulmonía) 4. Molina Ricse, Analí (El resfriado) Las enfermedades respiratorias son aquellas que pueden afectar las estructuras del sistema respiratorio, como boca, nariz, laringe, faringe, tráquea y pulmón. Estas enfermedades pueden afectar a personas de cualquier edad y, en la mayoría de los casos, están asociadas el estilo de vida y con la exposición del organismo a agentes contaminantes, como productos químicos, tabaco y a infecciones por virus, hongos o bacterias, por ejemplo. Dependiendo de su duración, las enfermedades respiratorias son clasificadas como Agudas: tienen un inicio rápido, duran menos de 3 meses con un tratamiento corto; Crónicas: tienen inicio gradual, duran más de 3 meses y muchas veces, es necesario la utilización de medicamentos por periodos largos. Es así que, en el siguiente boletín informativo se darán a conocer temas referido a este problema, tales como el COVID 19, la pulmonía, la gripe y el resfriado, cada una de estas de manera detallada. Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516
  • 3. 2 EL COVID 19 A principios de septiembre de 2021, alrededor de dos millones cien mil de casos acumulados de COVID- 19 habían sido registrados en Perú. Esta enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 fue registrada por primera vez en territorio peruano el 7 de marzo de 2020. Asimismo, las primeras dos muertes fueron reportadas el 20 de marzo de 2020. Hacia finales agosto de 2021, el número de personas fallecidas a causa de esta enfermedad ya superaba las 197.000. El covid 19 es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). En las siguientes líneas se abordarán los síntomas y los tipos de esta enfermedad. Los síntomas del covid 19 son diversos y se manifiestan en dos aspectos relevantes. En primer lugar, los síntomas físicos que presenta este virus son numerosos. Se tiene así que, los problemas respiratorios se producen de forma continua asemejándose a los de una gripe común; están la tos seca, alta temperatura, falta de aire, entre otros casos. Además, la falta de oxígeno se refleja en la baja saturación y la palma de los pies y manos decoloradas de azul; este síntoma es de mucho cuidado y puede producir la muerte. En segundo lugar, esta pandemia ha generado una serie de síntomas psicológicos. En esta materia, la depresión se manifiesta ante la sensación de incertidumbre ante lo que sucederá, se han reportado casos en los que se han dado problemas de ansiedad y tristeza que pudieron ser detonantes para el suicidio. El covid se clasifica en 3 tipos. Primero, el SARS-COV es un síndrome respiratorio severo que se expandió a más de 8.400 personas en el mundo, causando una tasa de letalidad de 9,6%. Actualmente la presenciad este virus, en específico, ha sido controlada. Por otro lado, la MERS-COV es considerado como el primo lejano del SARS, es de baja letalidad entre los humanos. Se ha registrado una elevada mortalidad entre animales, quienes propagaron este virus a los humanos. Por último, el SARS-COV2 fue conocido desde el 2019 en Wuhan y se ha ido esparciendo alrededor de todo el mundo, hasta la fecha se siguen reportando diversos casos de fallecimientos múltiples y la mutación de esta. Es de gran transmisibilidad entre humanos, se presenta como una gripe, pero es altamente letal. Finalmente, el covid es una enfermedad que se sigue expandiendo y cuyo fin es desconocido, los síntomas de este son diversos y se manifiestan en el aspecto físico y psicológico; así mismo, se clasifica en 3 tipos, como es el SARS – COV, MERS – COV y el SARS – COV2. Por ello, es necesario conocer este tema para prevenirlo y así evitar su contagio. Figura 1. Los síntomas psicológicos están presentes Nota: Böll, 2020 Figura 2. Existen diversos tipos de covid Nota: Böll, 2020 Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516
  • 4. 3 EL RESFRIADO El Dr. Carlos Luis Urbano Durand, director del programa de atención por etapas de vida, del Ministerio de Salud (MINSA), señaló que el 90 % de los casos de IRAs se dan debido al resfrío común y faringitis, en el que 1 de cada 3 fallecimientos en los niños de cinco años de edad corresponden a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), también, dejó ver que de los casi 4 000 casos de IRAs registrados el 2019 en los centros de Salud, el 91% correspondieron a otitis, faringitis y resfrío común, el 1.5% a neumonía y el 7.5% al Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) y asma. El resfriado, llamo también resfrío común, constipado o catarro, es una enfermedad infecciosa viral recurrente del aparato respiratorio que afecta la nariz, la laringe, los senos paranasales y la faringe, este es causado básicamente por los rinovirus, se cura sola y logra afectar a los individuos de toda edad, su propagación es por medio del contacto con las secreciones nasales o la respiración de las gotas de saliva. Es así que, en las siguientes líneas se explicarán aspectos relevantes sobre este tema, tales como las causas, la sintomatología y las formas de tratarla. Existen diversos factores de riesgo del resfriado que se presentan en base a las costumbres, la limpieza y dónde se vive, lo cual aumenta el riesgo de contraerla. En primer lugar, los hábitos que una persona tiene pueden hacer que el individuo esté predispuesto a sufrir rápidamente esta enfermedad, ya sea desde el consumo de cigarro, dormir poco, entre otros. Una de las recomendaciones es que se deben consumir vitaminas antes de padecer este mal, para que así el sistema inmune esté preparado; aunque, esto aún no está 100 por ciento comprobado. En segundo lugar, la higiene es un factor fundamental debido a que su mal manejo puede generar catarro, es importante señalar que las personas que no tienen hábitos saludables sobre su higiene personal y su entorno están más propensas a padecerla. Ciertos estudios señalan que el lavado de manos frecuente reduce la posibilidad de contagio, así como evitar agarrar las membranas mucosas al tocar diversas superficies. En tercer lugar, la exposición a ambientes fríos produce cambios en nuestro organismo, esto se debe a que al pasar más horas en espacios cerrados y estar en contacto con virus nuestro sistema se va debilitando y al exponerse a bajas temperaturas estos se propagan con mayor facilidad generando diversos malestares. Las temporadas frías hacen que el movimiento rítmico rápido de los cilios nasales disminuya, lo cual permite que los virus y bacterias pasen por el moco y puedan contaminar células corporales; también, provocan que, en el traslado de las aves migratorias, estas, dejen virus en el viento pudiendo propagar epidemias. Figura 1. El clima como factor del resfriado Nota: Esteva, 2001 Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516
  • 5. 4 Los síntomas del resfriado son diversos y se clasifican de acuerdo a su aparición, su gravedad y su progreso. Por un lado, los síntomas comunes se dan de forma paulatina con fiebres normales o bajas, mialgias moderadas, repentinos casos de cefalea, mucosidad fluida, transparente los primeros días que luego se convierten en purulentas, tos frecuente que pasa de seca productiva y debilidad o fatiga moderada. La frecuencia de estos síntomas varía de acuerdo a cada persona, por su edad y condición de salud. También, los otros síntomas que presenta esta enfermedad son los estornudos, la irritación ocular y el dolor de garganta. La variación de cada uno de estos síntomas será de acuerdo a lo avanzado del malestar. Por otro lado, los síntomas de este resfriado de van complicando dependiendo de la fase de incubación, que se puede alternar de 1 a 10 días, siendo el más usual de 24-72 h. al pasar los 8 a 10 días de persistencia produciéndose sinusitis y otitis. Se presentan cambios en el organismo a causa de sobreinfecciones bacterianas de las vías respiratorias. Los tratamientos etiológicos contra el resfriado no existen, lo que se tratan son los síntomas a través del uso de antibióticos y otros fármacos con asistencia médica precisa. Primero, los analgésicos o antipiréticos son utilizados para aliviar el dolor de garganta, de cabeza, la fiebre y el malestar general, existen diversos fármacos que cumplen esta función, tales como el ibuprofeno, el paracetamol, la salicilamina, el ácido acetisalínico, el clonixinato de unlisina y el ibuprofeno. El paracetamol es el principal medicamento por presentar menor incidencia de reacciones adversas, ayuda a reducir la fiebre y aliviar algunos malestares básicos, es importante conocer sus contraindicaciones frente a la insuficiencia renal o hepática. Segundo, los descongestionantes son fármacos que se usan contra la congestión nasal, pues se produce el apocamiento de los vasos sanguíneos que canalizan la mucosa nasal, para ello se buscan fármacos vasoconstrictores sistémicos o tópicos, los más comunes son la fenilpropanolamina, la pseudoefedrina y la fenilefrina. El efecto rebote de estos medicamentos se puede producir por el uso prolongado de los mismos o su uso sin consulta profesional. En tercer lugar, los antihistamínicos son los fármacos que previenen los efectos causados por la liberación de histamina, tales como el aumento de la permeabilidad capilar y la vasodilatación; estos pueden causar somnolencia por su efecto depresor que afecta al sistema nervioso central por lo que son contraindicados en casos de epilepsia, prostatismo, enfermedades hepáticas y glaucomas. Los más conocidos son la clorpromazina, la defenhidramina, la clorfenamina y la doxilamina. En cuarto lugar, los antitusivos se utilizan contra la tos, síntoma propio del resfriado, dependiendo si es seca (no productiva – sin expectoración) o si es húmeda o productiva (expectoración). El dextrometorfano y la codeína son los más utilizados, el primero es el más usado por su eficacia, aunque no tiene los efectos adictivos, sedantes y analgésicos de la segunda. En quinto lugar, los antigripales permiten disminuir los Figura 2. El dolor de cabeza es un síntoma frecuente Nota: Rosas, 2008 Figura 3. Los fármacos como tratamiento Nota: Esteva, 2001 Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516
  • 6. 5 síntomas del catarro y que impiden su agravamiento, los más usuales presentan intradosificación tales como los analgésicos antipiréticos con antihistamínico, los analgésicos antipiréticos con descongestionante, analgésicos antipiréticos con antihistamínico y descongestionante, entre otros. Las asociaciones de estos medicamentos no son recomendables debido a sus componentes, lo mejor es ajustar el tratamiento en función a cada tipo de paciente. En síntesis, existen diversos factores de riesgo del resfriado que se presentan en base a las costumbres, la limpieza y dónde se vive, lo cual aumenta el riesgo de contraerla; así mismo, los síntomas son diversos y se clasifican de acuerdo a su aparición, su gravedad y su progreso; también, los tratamientos etiológicos no existen, lo que se tratan son los síntomas a través del uso de antibióticos y otros fármacos con asistencia médica precisa. Por ello, es importante conocer sobre este interesante tema ya sea para saber sobre su desarrollo o saber más sobre su tratamiento, ya que es una enfermedad que a todos nos afecta en algún momento. Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516
  • 7. 6 REFERENCIAS Böll (2020) La emergencia Sanitaria Covid 19 a la luz de la emergencia climática. Primera edición. Fundación Böll Esteva, E. (2001). Resfriado Común. Educación Sanitaria. https://www.elsevier.es/es- revista-offarm-4-articulo-resfriado-comun- 13023373 Intitución Hopkins (2020) Libro de actividades sobre el Covid 19. ONG Hopkins Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Institutos Nacionales de la Salud. (2016). La gripe y los refriados. National Center for Complementary and Integrative Health. 2(5) p.1 – 7. https://files.nccih.nih.gov/s3fs- public/Flu_and_Colds_SPANISH_01-27- 2016.pdf Rosas, M. (2008). Gripe y Resfriado. https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf Clinica Alemana (2021, 23 de mayo). Covid 19. [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vlzxSleRnmg LecturaSalud - Reading health. (2015, 21 de julio). Resfrío Común - Fisiopatología respiratoria. [video] Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=dGNItDa7PVA Descargado por Jose Alger Quispe Gutierrez (jose1596cta@gmail.com) lOMoARcPSD|27782516