SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones para la
prevención y control de la gripe.
Miriam Brocate San Juan
EIR-2 Atención Familiar y Comunitaria
CS Las Fuentes Norte
Introducción:
La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un
virus. La proporción de población afectada durante las epidemias anuales oscila entre
el 5 y 15% en poblaciones grandes, y es superior al 50% en grupos de población
cerrados como internados escolares o residencias de ancianos.
El virus causante de la gripe tiene una elevada capacidad de sufrir variaciones en sus
antígenos de superficie (proteínas que tienen especial relevancia en la capacidad de
infección del virus y frente a las que los seres humanos producimos anticuerpos que
nos protegen). Estas variaciones implican la aparición de nuevos virus gripales, frente
a los que el ser humano no tiene protección. Actualmente existen vacunas antigripales
con una alta efectividad y seguridad para controlar la gripe, pero debido a esta alta
capacidad de los virus gripales de variar año tras año la vacuna debe actualizarse cada
nueva temporada y administrarse anualmente.
Agente causal:
La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la
influenza. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de
transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una
forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que
puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe
(predominantemente en los meses de noviembre a marzo).
La gripe es un importante problema de salud, tanto por la mortalidad que puede
provocar directa o indirectamente, como por las complicaciones que puede ocasionar y
los costes económicos y sociales que origina. Algunas personas como las personas
mayores, niños pequeños y las personas con ciertas afecciones, tienen un alto riesgo
de sufrir complicaciones graves. La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad
es vacunándose todos los años.
Los virus de la gripe pertenecen a la familia de los Orthomyxoviridae. Existen tres
tipos de virus gripales: A, B y C. Los más importantes son los tipos A y B, ya que el C
no produce epidemias y sólo provoca infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos
poco trascendentes y en casos aislados.
El virus A es el principal causante de las epidemias que se producen cada año y suelen
tener mayor rango de variación, encontrándose varios subtipos. Sin embargo, el virus
gripal B apenas presenta variaciones y se presenta generalmente en brotes más
localizados.
Los subtipos más frecuentes de virus A que actualmente están en circulación entre
humanos y son anualmente incluidos en la vacuna antigripal son A (H1N1) y A
(H3N2). Además de estas, en la vacuna se incluye también una cepa de virus B.
Actualmente no es posible saber cuándo se producirá la próxima pandemia, dónde se
originará y cuál será el subtipo que la ocasione, lo que imposibilita disponer de
vacunas anticipadamente e incide en la necesidad de disponer de sistemas de
vigilancia de la gripe que permitan una rápida detección e intervención.
Fuente de infección y mecanismo de transmisión:
La fuente de infección está constituida por las personas enfermas. La transmisión se
produce fundamentalmente por vía aérea mediante gotitas que son originadas al
hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona sin
gripe pero capaz de padecerla. El virus entra en la nariz, garganta o pulmones de una
persona y comienza a multiplicarse causando los síntomas de la gripe. También puede
transmitirse, con mucha menos frecuencia, por contacto directo, por ejemplo cuando
una persona toca una superficie que contiene virus de la gripe -por ejemplo la mano de
un enfermo- y posteriormente se toca su nariz ó su boca.
Las personas enfermas son capaces de transmitir la enfermedad desde un día antes
del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después del comienzo de la
enfermedad. Los niños pueden transmitir la gripe incluso durante más de 7 días tras
el comienzo de los síntomas.
Los síntomas de la enfermedad comienzan de 1 a 4 días después de que el virus entra
en el organismo. Algunas personas son infectadas por el virus de la gripe pero no
desarrollan síntomas de la enfermedad, sin embargo estas personas sí que pueden
transmitir la enfermedad a otros.
Aunque la fuente de la gripe en las infecciones humanas es fundamentalmente el
hombre; los virus gripales infectan frecuentemente a animales como aves, caballos ó
cerdos que pueden ser fuente de nuevos subtipos para el hombre. Esta capacidad
demostrada de los virus gripales de los animales de saltar la barrera interespecie y
afectar a los seres humanos hace que la gripe no pueda ser considerada como una
enfermedad erradicable.
Manifestaciones clínicas:
La infección causada por los virus gripales ocasiona una alteración de la mucosa
respiratoria. La gripe es diferente de los catarros, la alteración es mucho más severa
que la provocada por estos. A las pocas horas de la infección el tracto respiratorio está
inflamado y congestivo.
El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos,
acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias de garganta, malestar
general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca.
La fiebre y los dolores musculares suelen durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta
de energía puede durar hasta 2 semanas.
Algunos síntomas de la gripe son comunes a todas las edades, sin embargo otros son
más específicos de determinados grupos de edad. Por ejemplo:
 En ancianos es frecuente la aparición de dificultad respiratoria o la producción
de esputo.
 En niños son síntomas frecuentes la otitis media o las molestias abdominales.
Estas molestias abdominales como nauseas, vómitos o diarreas son sin embargo
muy poco frecuentes en adultos.
 Los pacientes con alteraciones del sistema inmunitario no presentan unas
manifestaciones clínicas de la gripe significativamente distintas de los sujetos
sanos. Sí se ha demostrado que en este grupo la enfermedad puede tener una
mayor duración y que el virus puede persistir replicándose durante semanas o
meses.
La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en algunos casos
pueden desarrollarse complicaciones. La gripe supone mayor gravedad en personas
mayores, sobre todo a partir de los 65 años y en personas que padecen enfermedades
crónicas.
Las complicaciones de la gripe son predominantemente respiratorias: neumonías,
bronquitis, sinusitis u otitis. Puede haber también deshidratación y empeoramiento de
enfermedades crónicas preexistentes como diabetes, asma o problemas cardiacos. La
gripe puede ocasionar reagudización de su patología en pacientes con Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o fibrosis quística y también provocar la
exacerbación aguda de su enfermedad en asmáticos. Complicaciones neurológicas muy
raras de la gripe incluyen el síndrome de Reye y el síndrome de Guillain-Barré.
Diagnóstico:
El diagnóstico de la gripe suele ser clínico, al detectarse un caso con signos y síntomas
compatibles con gripe dentro de un contexto adecuado (temporada gripal, casos de
gripe cercanos al paciente…).
La gripe, sin embargo, puede ser difícil de diferenciar de otro tipo de infecciones
respiratorias si nos basamos sólo en los síntomas clínicos, ya que los síntomas iniciales
pueden ser similares a los que producen otros virus u organismos que afectan a las
vías respiratorias.
Hay algunas pruebas de laboratorio que pueden ayudar al diagnóstico de gripe,
aunque este tipo de confirmación no es necesario realizarlo a todos los pacientes con
sospecha de gripe si se está dentro de la temporada gripal.
El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante alguna de las siguientes técnicas:
aislamiento viral, detección de proteínas virales, detección de ácido nucleico y
cuantificación de anticuerpos en sangre. Las tres primeras técnicas se realizan sobre
secreciones respiratorias tomada mediante frotis nasal o faríngeo, y para la cuarta es
preciso extraer sangre en los momentos agudo y convaleciente de la enfermedad.
Recientemente se han puesto en funcionamiento pruebas de diagnóstico rápido, que
pueden detectar el virus de la gripe en un periodo de unos 30 minutos a pocas horas, si
bien su alto coste y características técnicas hacen muy difícil su utilización.
Para todas estas pruebas han de tomarse muestras apropiadas. Las secreciones
respiratorias deben ser recogidas en los primeros 4 días de la infección. Esto es debido
a que los virus pueden encontrarse en el lavado nasofaríngeo dentro de las primeras
24 horas tras la exposición a la fuente de la infección y su concentración suele
aumentar hasta alcanzar un máximo entre las 24 y 72 horas tras la exposición y volver
a niveles bajos alrededor del quinto día.
Tratamiento:
El tratamiento de la gripe suele ir enfocado a tratar los síntomas que la enfermedad
produce. Sin embargo actualmente existen cuatro antivirales frente a los virus
gripales (amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir) aunque su utilización es
muy limitada.
Consejos en caso de padecer gripe:
 Descansar
 Beber abundantes líquidos (zumos, infusiones)
 Evitar el consumo de alcohol o tabaco
 Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (analgésicos,
antitusígenos, expectorantes, descongestionantes nasales…)
 La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los
síntomas no aceleran la curación.
 No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero
grave que se denomina Síndrome de Reye)
Antivirales:
Los fármacos antivirales si se dan en los primeros días tras el inicio de los síntomas
pueden reducir la duración de la enfermedad. Estos medicamentos deben ser recetados
por un médico ya que pueden tener efectos adversos importantes. Hay que tener en
cuenta que estos fármacos no son efectivos para tratar infecciones bacterianas ni otros
virus que pueden darse como complicaciones de la gripe.
Hay dos grupos de fármacos antivirales:
Amantadina y rimantadina actúan contra la proteína M2 sólo de los virus gripales A y
son eficaces si se dan en primeras 48 horas. Sin embargo tienen importantes efectos
secundarios (5-10%) tales como: nerviosismo, ansiedad, insomnio y trastornos
gastrointestinales y además pueden desarrollar rápidamente resistencia intrínseca y
cruzada, con lo que el tratamiento ya no sería efectivo. Por todas estas razones, estos
fármacos son muy poco utilizados.
Los nuevos inhibidores de la neuraminidasa (zamamivir inhalado y oseltamivir oral)
actúan frente a los virus gripales A y B, y han demostrado eficacia si se administran
también en las primeras 48 horas. Zanamivir tiene como efectos secundarios más
frecuentes la reagudización del asma y no se recomienda en personas con asma o
enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Oseltamivir puede provocar sobre todo
alteraciones gastrointestinales como nauseas y vómitos.
De los fármacos antigripales existentes, actualmente en España están autorizados y
comercializados: amantadina, zanamivir y oseltamivir.
Alguno de estos fármacos antivirales puede ser utilizado también como prevención,
pero en ningún caso el uso de estos fármacos debe ser un sustituto de la vacunación.
Estos medicamentos están indicados como prevención en algunas situaciones
especiales como en sujetos de alto riesgo que no han podido ser vacunados o en los que
no se produce una respuesta adecuada de anticuerpos tras la vacunación.
Prevención de la gripe:
La vacunación contra la gripe es el método más eficaz para prevenir la gripe. Se
recomienda fundamentalmente para las personas con alto riesgo de sufrir
complicaciones en caso de padecer la gripe y para las personas en contacto con estos
grupos de alto riesgo ya que pueden transmitírsela.
Así, los grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal, según
recomendaciones aprobadas por la Comisión Nacional de Salud Pública, son las
siguientes:
1. Personas de edad mayor o igual a 65 años. Se hará especial énfasis en aquellas
personas que conviven en instituciones cerradas.
2. Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones
derivadas de la gripe:
 Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas
cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada) o pulmonares,
incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.
 Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con:
o enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus.
o obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en
adolescentes o ≥ 3 DS en la infancia).
o insuficiencia renal.
o hemoglobinopatías y anemias.
o asplenia.
o enfermedad hepática crónica.
o enfermedades neuromusculares graves.
o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por
fármacos o en los receptores de trasplantes.
o cáncer
o implante coclear o en espera del mismo.
o trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome
de Down, demencias y otras.
 Residentes en instituciones cerradas, de cualquier edad a partir de 6 meses, que
padezcan procesos crónicos.
 Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento
prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un
síndrome de Reye tras la gripe.
 Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de
presentar complicaciones:
 Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como
especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en
aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto
riesgo anteriormente descritos.
 Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros
de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo
con personas vulnerables.
 Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.
 Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o
ancianos.
 Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen
a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial.
4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:
 Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en
los siguientes subgrupos:
o Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional,
autonómica o local.
o Bomberos
o Servicios de protección civil.
o Personas que trabajan en los servicios de emergencia sanitarias.
o Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de
internamiento por resolución judicial.
 Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves con sospecha
o confirmación de infección por virus de gripe aviar altamente patogénico,
especialmente:
o las personas que están directamente involucradas en las tareas de control
y erradicación de los brotes (destrucción de los animales muertos,
limpieza y desinfección de las áreas infectadas).
o las personas que viven y/o trabajan en granjas de aves donde se han
notificado brotes, o se sospecha su existencia.
Esta recomendación deberá actualizarse en función de las evidencias epidemiológicas
sobre el patrón de presentación y difusión de la infección por virus de gripe aviar.
No se recomienda vacunar:
 Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de
huevo o que hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacunación
anterior con vacuna de la gripe.
 Los niños menores de 6 meses.
 Si se tiene una enfermedad aguda con fiebre alta debe esperarse hasta que esta
situación remita.
La necesidad de vacunarse cada año se debe a que los anticuerpos producidos en
respuesta a la vacunación antigripal van disminuyendo con el tiempo y pueden no ser
suficientes para garantizar la adecuada protección al año siguiente de la vacunación.
Además, el proceso evolutivo normal del virus de la gripe incluye una serie de
variaciones antigénicas por lo que la vacuna antigripal debe ser modificada
anualmente adaptándola a las cepas que se estima circularán en cada temporada
Comienzo de la campaña vacunal:
La fecha de comienzo de la campaña vacunal viene determinada por la época en que
habitualmente comienza a circular el virus, es decir en los meses de octubre-
noviembre en el hemisferio norte y en el hemisferio sur en marzo-abril.
Por ello, en España, en todas las Comunidades Autónomas las campañas de
vacunación se inician a mediados de septiembre y mediados de octubre. La vacuna
comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, por lo
que conviene no demorarse en la vacunación, si bien la vacunación puede seguir siendo
de alguna utilidad administrada más tardíamente.
Dosis de las vacunas:
La vacuna antigripal debe ser administrada en una única dosis excepto para los niños
que no han recibido ninguna dosis, en los que se recomiendan dos dosis con un
intervalo de 4 semanas.
Administración y conservación de la vacuna:
Las vacunas inactivadas se administran a los adultos por vía intramuscular
o subcutánea profunda en el músculo deltoides (parte superior del brazo) y en niños
por vía intramuscular en el muslo. También hay una vacuna con administración
intradérmica. El contenido de la vacuna debe ser de 0,25 ml desde los 6 meses hasta
los 3 años y de 0,5 ml a partir de esta edad.
Las vacunas antigripales deben conservarse siempre en nevera (+2 a +8º C) hasta el
momento de la administración.
Composición de la vacuna:
La vacuna de la gripe contiene tres cepas (dos tipos A y una tipo B) que representan
los virus que más probablemente circulen en el invierno siguiente. La mayoría de las
vacunas se fabrican a partir de virus cultivados en huevos embrionados de gallina que
posteriormente son inactivados y fraccionados.
Cepas de la vacuna antigripal para la temporada 2015-2016 (recomendaciones de la
OMS):
Efectividad de la vacuna de la gripe:
La mayor parte de los adultos desarrollan altos títulos de anticuerpos tras una dosis
de vacuna. Estos anticuerpos únicamente son protectores frente a los virus de la gripe
similares a los incluidos en la vacuna.
La capacidad protectora de la vacuna depende fundamentalmente de dos factores:
 la edad y del estado de salud de la persona vacunada.
 la similitud de los virus circulantes y los contenidos en la vacuna.
Cuando la coincidencia entre los virus circulantes y los vacunales es alta, la vacuna
previene entre el 70 y el 90 % de la gripe en sujetos sanos menores de 65 años. En
personas mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas es efectiva en la
prevención de complicaciones derivadas de la gripe. Se pueden evitar un 50 a 60% de
hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones.
En estos grupos, la eficacia para prevenir la enfermedad es de un 30 a 40%, pero es
importante tener en cuenta que, aunque se pueda adquirir la infección, la enfermedad
será con mucha probabilidad menos grave si ha habido vacunación anterior.
La mayoría de las vacunas frente a la gripe no pueden provocar la enfermedad porque
están compuestas por virus muertos no contagiosos. Si una persona sufre en los días
posteriores a la vacunación un cuadro de vías respiratorias altas no esta relacionado
con la administración de la vacuna antigripal.
Riesgos derivados de la vacuna de la gripe:
El riesgo de que la vacuna antigripal cause un daño grave es extremadamente
pequeño, sin embargo, como con cualquier medicamento puede dar lugar a reacciones
serias.
El efecto secundario mas frecuente tras la administración de la vacuna es escozor y/o
dolor en el lugar de la inyección. Estas reacciones locales suelen durar menos de 48
horas y rara vez interfieren con la vida normal de los vacunados.
Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras
la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12 años y vacunados por
primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir
1-2 días.
Vigilancia de la gripe:
Los principales objetivos de la vigilancia de la gripe se podrían resumir en los
siguientes:
 Hacer un seguimiento de las cepas del virus que circulan en cada momento para
permitir determinar la composición de las vacunas.
 Disponer de datos que permitan estimar la incidencia de la gripe así como la
mortalidad y las complicaciones que produce, y a partir de esta información
tomar las medidas necesarias para proteger a la población.
 Tener sistemas que sean capaces de detectar de forma precoz la aparición de
cepas nuevas capaces dar lugar a la aparición de una pandemia.
 Permitir diferenciar la gripe de otras epidemias ocasionadas por otros agentes
causantes de enfermedades de vías respiratorias altas.
¿Cómo se realiza la vigilancia de la gripe?
 A nivel mundial: La OMS tiene la misión de asilar y caracterizar los virus
gripales circundantes, con el fin de evaluar la importancia de las nuevas
variantes detectadas. En base a estos resultados se establece la composición de
la vacuna para la siguiente temporada, incluyendo las cepas que con más
probabilidad van a circular.
 En España y Europa: la vigilancia de la gripe se realiza a través de la Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en la que la información es
suministrada por las Comunidades Autónomas mediante el Sistema de
Enfermedades de Declaración Obligatoria. Según este sistema todos los médicos
en ejercicio tienen obligación de declarar determinadas enfermedades, entre
ellas la gripe, a su Comunidad Autónoma, y posteriormente las Comunidades
declaran las enfermedades a nivel central, al Centro Nacional de Epidemiología
del Instituto de Salud Carlos III que recoge y gestiona toda la información a
nivel nacional.
o Además, en España existe un sistema de vigilancia epidemiológica
especial para la gripe mediante redes de médicos centinelas y
laboratorios con capacidad de aislamiento del virus de la gripe en algunas
Comunidades Autónomas que permanecen activos durante la temporada
gripal. Esta red suministra semanalmente datos de incidencia de la gripe
y actualmente está funcionando en 16 Comunidades Autónomas,
cubriendo aproximadamente un 90% de la población española. Esta red
tiene entre sus objetivos disponer de una forma rápida de información
clínica y virológica que sirva para detectar precozmente el inicio de la
actividad de la enfermedad e identificar los virus circulantes.
 Asimismo, los países de la Unión Europea, incluida España, integran un
sistema de vigilancia denominado EINS (European Influenza Surveillance
Network), que facilita información semanal sobre la actividad de la gripe en
Europa.
Temporada 2014-2015 en Aragón:
El Sistema de Vigilancia de la gripe en Aragón está constituido en el momento actual
por:
 La información epidemiológica y virológica aportada por la Red Centinela de
Aragón, como sistema específico de vigilancia.
 La información numérica semanal como consecuencia de la declaración de la
gripe de los medios asistenciales como enfermedad de declaración obligatoria a
las Subdirecciones provinciales de Salud Pública de Aragón.
 A partir de la temporada 2011-2012 se incluyó la información de OMI AP en la
vigilancia de la gripe y continúa en la temporada actual, con el objetivo
principal de la vigilancia epidemiológica de la gripe en Atención Primaria a
través de esta herramienta.
Durante la temporada 2014-2015, se registraron 29.609 episodios de gripe en OMI AP.
En el 93,3% (27.631 casos) no consta registro en OMI AP de haber sido vacunados
frente a la gripe.
La cobertura global de vacunación frente a la gripe alcanzada en la campaña ha sido
del 57,5% en mayores de 65 años y de un 69,6% en los mayores de 80 años.
Bibliografía
 Web CDC: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.
o http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/acip/index.htm
 Web Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:
o http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/h
ome.htm
 Web Salud Publica Gobierno de Aragón:
o Vigilancia Epidemiológica:
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos
/Sanidad/AreasTematicas/SanidadProfesionales/SaludPublica/VigilanciaE
pidemiologica/RedCentinela/ci.03_Vigilancia_de_la_gripe.detalleDeparta
mento
o Programas de salud:
http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos
/Sanidad/AreasTematicas/SanidadProfesionales/SaludPublica/Programas
Salud/ci.mas_completo_01_Programa_de_Vacunaciones.detalleDepartame
nto?channelSelected=7ce514d66d9cb210VgnVCM100000450a15acRCRD#
section12
 Web Instituto Carlos III:
o http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-
vigilancias-alertas/fd-enfermedades/gripe.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
guest1335e3
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenzaDeixy Garcia
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
cnancos
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALHugo Alves
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
guest78aa88
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
jalexelberth2
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
joss medina
 
Enrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenzaguest3a3e3a
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblescodetec2014
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Roberto Coste
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)La Influenza Humana A(H1 N1)
La Influenza Humana A(H1 N1)
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
La Gripe
La GripeLa Gripe
La Gripe
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONAL
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
PREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZAPREVENCION DE LA INFLUENZA
PREVENCION DE LA INFLUENZA
 
Influenza AH1N1
Influenza AH1N1Influenza AH1N1
Influenza AH1N1
 
Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1Presentacion de Ah1n1
Presentacion de Ah1n1
 
Enrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez InfluenzaEnrique Quezada Pérez Influenza
Enrique Quezada Pérez Influenza
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 

Destacado

(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Speaker Profile - April Salonga
Speaker Profile - April SalongaSpeaker Profile - April Salonga
Speaker Profile - April SalongaApril Salonga
 
Slow descent v3_IYPT
Slow descent v3_IYPTSlow descent v3_IYPT
Slow descent v3_IYPTTony Zhang
 
Sabes que es proyecto
Sabes que es proyectoSabes que es proyecto
Sabes que es proyecto
Digna Campos
 
10 Honest twitter bios of Cricketers!
10 Honest twitter bios of Cricketers!10 Honest twitter bios of Cricketers!
10 Honest twitter bios of Cricketers!
SportsCafe
 
Construcción de la subejtividad
Construcción de la subejtividadConstrucción de la subejtividad
Construcción de la subejtividad
Marcela Js
 
Conceptos Fundamentales De La Web 2.0
Conceptos Fundamentales De La Web 2.0Conceptos Fundamentales De La Web 2.0
Conceptos Fundamentales De La Web 2.0
yolfaris
 
Amesuascurvas parte 1
Amesuascurvas parte 1Amesuascurvas parte 1
Amesuascurvas parte 1
Vanessa Dias
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁN
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁNESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁN
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Kỹ thuật hủy thai và giảm thai
Kỹ thuật hủy thai và giảm thai Kỹ thuật hủy thai và giảm thai
Kỹ thuật hủy thai và giảm thai
Võ Tá Sơn
 
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoEstablecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Karate self defense
Karate self defenseKarate self defense
Karate self defense
Madhvi31
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(DOC)
 
Speaker Profile - April Salonga
Speaker Profile - April SalongaSpeaker Profile - April Salonga
Speaker Profile - April Salonga
 
Slow descent v3_IYPT
Slow descent v3_IYPTSlow descent v3_IYPT
Slow descent v3_IYPT
 
Sabes que es proyecto
Sabes que es proyectoSabes que es proyecto
Sabes que es proyecto
 
10 Honest twitter bios of Cricketers!
10 Honest twitter bios of Cricketers!10 Honest twitter bios of Cricketers!
10 Honest twitter bios of Cricketers!
 
Construcción de la subejtividad
Construcción de la subejtividadConstrucción de la subejtividad
Construcción de la subejtividad
 
Conceptos Fundamentales De La Web 2.0
Conceptos Fundamentales De La Web 2.0Conceptos Fundamentales De La Web 2.0
Conceptos Fundamentales De La Web 2.0
 
Amesuascurvas parte 1
Amesuascurvas parte 1Amesuascurvas parte 1
Amesuascurvas parte 1
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DE LA ANEMIA DEL PREMATURO - DR. F. FARFÁN
 
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁN
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁNESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁN
ESTUDIO DE CASO CLÍNICO - DR F. FARFÁN
 
Kỹ thuật hủy thai và giảm thai
Kỹ thuật hủy thai và giảm thai Kỹ thuật hủy thai và giảm thai
Kỹ thuật hủy thai và giảm thai
 
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan PsicoterapeúticoEstablecimiento del plan Psicoterapeútico
Establecimiento del plan Psicoterapeútico
 
Karate self defense
Karate self defenseKarate self defense
Karate self defense
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
(2016-10-24)cuidadosartrosis.doc
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(DOC)
 
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
(2015-09-30)ENFERMEDADVASCULARPERIFERICA(PTT)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(PTT)
 
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
 
(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares(2016 06-13)remediospopulares
(2016 06-13)remediospopulares
 
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
(2016-03-02)INTERVENCIONESASISTIDASCONANIMALES(DOC)
 

Similar a (2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)

Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1joss medina
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
kelyacerovaldez
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
Boletín noviembre 2019 - La Gripe
Boletín noviembre 2019 - La GripeBoletín noviembre 2019 - La Gripe
Boletín noviembre 2019 - La Gripe
Ana Velarde Gómez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
Crĭĭstĭĭän Ortiz
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
Virus de la gripe
Virus de la gripeVirus de la gripe
Virus de la gripe
Emily Sarmiento Velez
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
johanvalleynga
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
QUISPERAMOSLUISYASMA
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
David Cortez
 
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Fernando Patiño
 
La gripe
La gripeLa gripe
427806-folleto.informativo.gripe.pdf
427806-folleto.informativo.gripe.pdf427806-folleto.informativo.gripe.pdf
427806-folleto.informativo.gripe.pdf
Peta28
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
reyesalberto353
 

Similar a (2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC) (20)

Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1Presenacion de la influenza Ah1n1
Presenacion de la influenza Ah1n1
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
gripe
gripegripe
gripe
 
Boletín noviembre 2019 - La Gripe
Boletín noviembre 2019 - La GripeBoletín noviembre 2019 - La Gripe
Boletín noviembre 2019 - La Gripe
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
La gripe elias arnaiz
La gripe elias arnaizLa gripe elias arnaiz
La gripe elias arnaiz
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Virus de la gripe
Virus de la gripeVirus de la gripe
Virus de la gripe
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
 
influenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdfinfluenza-200829025812.pdf
influenza-200829025812.pdf
 
Influenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - PediatríaInfluenza y H1N1 - Pediatría
Influenza y H1N1 - Pediatría
 
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?Gripe A  ¿Pandemia del siglo XXI?
Gripe A ¿Pandemia del siglo XXI?
 
La gripe
La gripeLa gripe
La gripe
 
427806-folleto.informativo.gripe.pdf
427806-folleto.informativo.gripe.pdf427806-folleto.informativo.gripe.pdf
427806-folleto.informativo.gripe.pdf
 
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes DomínguezTrabajo  epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
Trabajo epidemiología.Luis Alberto Reyes Domínguez
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(DOC)

  • 1. Recomendaciones para la prevención y control de la gripe. Miriam Brocate San Juan EIR-2 Atención Familiar y Comunitaria CS Las Fuentes Norte
  • 2. Introducción: La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por un virus. La proporción de población afectada durante las epidemias anuales oscila entre el 5 y 15% en poblaciones grandes, y es superior al 50% en grupos de población cerrados como internados escolares o residencias de ancianos. El virus causante de la gripe tiene una elevada capacidad de sufrir variaciones en sus antígenos de superficie (proteínas que tienen especial relevancia en la capacidad de infección del virus y frente a las que los seres humanos producimos anticuerpos que nos protegen). Estas variaciones implican la aparición de nuevos virus gripales, frente a los que el ser humano no tiene protección. Actualmente existen vacunas antigripales con una alta efectividad y seguridad para controlar la gripe, pero debido a esta alta capacidad de los virus gripales de variar año tras año la vacuna debe actualizarse cada nueva temporada y administrarse anualmente. Agente causal: La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza. Entre sus características más importantes está su elevada capacidad de transmisión de una persona a otra. Se presenta generalmente en invierno y de una forma epidémica, es decir, que cada año nos enfrentamos a una temporada en la que puede producirse una gran actividad y circulación del virus de la gripe (predominantemente en los meses de noviembre a marzo). La gripe es un importante problema de salud, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente, como por las complicaciones que puede ocasionar y los costes económicos y sociales que origina. Algunas personas como las personas mayores, niños pequeños y las personas con ciertas afecciones, tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones graves. La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad es vacunándose todos los años. Los virus de la gripe pertenecen a la familia de los Orthomyxoviridae. Existen tres tipos de virus gripales: A, B y C. Los más importantes son los tipos A y B, ya que el C
  • 3. no produce epidemias y sólo provoca infecciones sin síntomas o con cuadros clínicos poco trascendentes y en casos aislados. El virus A es el principal causante de las epidemias que se producen cada año y suelen tener mayor rango de variación, encontrándose varios subtipos. Sin embargo, el virus gripal B apenas presenta variaciones y se presenta generalmente en brotes más localizados. Los subtipos más frecuentes de virus A que actualmente están en circulación entre humanos y son anualmente incluidos en la vacuna antigripal son A (H1N1) y A (H3N2). Además de estas, en la vacuna se incluye también una cepa de virus B. Actualmente no es posible saber cuándo se producirá la próxima pandemia, dónde se originará y cuál será el subtipo que la ocasione, lo que imposibilita disponer de vacunas anticipadamente e incide en la necesidad de disponer de sistemas de vigilancia de la gripe que permitan una rápida detección e intervención. Fuente de infección y mecanismo de transmisión: La fuente de infección está constituida por las personas enfermas. La transmisión se produce fundamentalmente por vía aérea mediante gotitas que son originadas al hablar, toser o estornudar por la persona enferma y que alcanzan a una persona sin gripe pero capaz de padecerla. El virus entra en la nariz, garganta o pulmones de una persona y comienza a multiplicarse causando los síntomas de la gripe. También puede transmitirse, con mucha menos frecuencia, por contacto directo, por ejemplo cuando una persona toca una superficie que contiene virus de la gripe -por ejemplo la mano de un enfermo- y posteriormente se toca su nariz ó su boca. Las personas enfermas son capaces de transmitir la enfermedad desde un día antes del comienzo de los síntomas hasta unos 3 a 7 días después del comienzo de la enfermedad. Los niños pueden transmitir la gripe incluso durante más de 7 días tras el comienzo de los síntomas. Los síntomas de la enfermedad comienzan de 1 a 4 días después de que el virus entra en el organismo. Algunas personas son infectadas por el virus de la gripe pero no
  • 4. desarrollan síntomas de la enfermedad, sin embargo estas personas sí que pueden transmitir la enfermedad a otros. Aunque la fuente de la gripe en las infecciones humanas es fundamentalmente el hombre; los virus gripales infectan frecuentemente a animales como aves, caballos ó cerdos que pueden ser fuente de nuevos subtipos para el hombre. Esta capacidad demostrada de los virus gripales de los animales de saltar la barrera interespecie y afectar a los seres humanos hace que la gripe no pueda ser considerada como una enfermedad erradicable. Manifestaciones clínicas: La infección causada por los virus gripales ocasiona una alteración de la mucosa respiratoria. La gripe es diferente de los catarros, la alteración es mucho más severa que la provocada por estos. A las pocas horas de la infección el tracto respiratorio está inflamado y congestivo. El cuadro clínico inicial típico suele comenzar de forma brusca con fiebre y escalofríos, acompañados de dolor de cabeza, congestión nasal, molestias de garganta, malestar general, dolores musculares, pérdida de apetito y tos seca. La fiebre y los dolores musculares suelen durar de 3 a 5 días y la congestión y la falta de energía puede durar hasta 2 semanas. Algunos síntomas de la gripe son comunes a todas las edades, sin embargo otros son más específicos de determinados grupos de edad. Por ejemplo:  En ancianos es frecuente la aparición de dificultad respiratoria o la producción de esputo.  En niños son síntomas frecuentes la otitis media o las molestias abdominales. Estas molestias abdominales como nauseas, vómitos o diarreas son sin embargo muy poco frecuentes en adultos.  Los pacientes con alteraciones del sistema inmunitario no presentan unas manifestaciones clínicas de la gripe significativamente distintas de los sujetos sanos. Sí se ha demostrado que en este grupo la enfermedad puede tener una
  • 5. mayor duración y que el virus puede persistir replicándose durante semanas o meses. La mayoría de las personas se recuperan en una o dos semanas, pero en algunos casos pueden desarrollarse complicaciones. La gripe supone mayor gravedad en personas mayores, sobre todo a partir de los 65 años y en personas que padecen enfermedades crónicas. Las complicaciones de la gripe son predominantemente respiratorias: neumonías, bronquitis, sinusitis u otitis. Puede haber también deshidratación y empeoramiento de enfermedades crónicas preexistentes como diabetes, asma o problemas cardiacos. La gripe puede ocasionar reagudización de su patología en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o fibrosis quística y también provocar la exacerbación aguda de su enfermedad en asmáticos. Complicaciones neurológicas muy raras de la gripe incluyen el síndrome de Reye y el síndrome de Guillain-Barré. Diagnóstico: El diagnóstico de la gripe suele ser clínico, al detectarse un caso con signos y síntomas compatibles con gripe dentro de un contexto adecuado (temporada gripal, casos de gripe cercanos al paciente…). La gripe, sin embargo, puede ser difícil de diferenciar de otro tipo de infecciones respiratorias si nos basamos sólo en los síntomas clínicos, ya que los síntomas iniciales pueden ser similares a los que producen otros virus u organismos que afectan a las vías respiratorias.
  • 6. Hay algunas pruebas de laboratorio que pueden ayudar al diagnóstico de gripe, aunque este tipo de confirmación no es necesario realizarlo a todos los pacientes con sospecha de gripe si se está dentro de la temporada gripal. El diagnóstico de laboratorio se realiza mediante alguna de las siguientes técnicas: aislamiento viral, detección de proteínas virales, detección de ácido nucleico y cuantificación de anticuerpos en sangre. Las tres primeras técnicas se realizan sobre secreciones respiratorias tomada mediante frotis nasal o faríngeo, y para la cuarta es preciso extraer sangre en los momentos agudo y convaleciente de la enfermedad. Recientemente se han puesto en funcionamiento pruebas de diagnóstico rápido, que pueden detectar el virus de la gripe en un periodo de unos 30 minutos a pocas horas, si bien su alto coste y características técnicas hacen muy difícil su utilización. Para todas estas pruebas han de tomarse muestras apropiadas. Las secreciones respiratorias deben ser recogidas en los primeros 4 días de la infección. Esto es debido a que los virus pueden encontrarse en el lavado nasofaríngeo dentro de las primeras 24 horas tras la exposición a la fuente de la infección y su concentración suele aumentar hasta alcanzar un máximo entre las 24 y 72 horas tras la exposición y volver a niveles bajos alrededor del quinto día. Tratamiento: El tratamiento de la gripe suele ir enfocado a tratar los síntomas que la enfermedad produce. Sin embargo actualmente existen cuatro antivirales frente a los virus gripales (amantadina, rimantadina, zanamivir y oseltamivir) aunque su utilización es muy limitada. Consejos en caso de padecer gripe:  Descansar  Beber abundantes líquidos (zumos, infusiones)  Evitar el consumo de alcohol o tabaco  Tomar medicación que mejore los síntomas de la gripe (analgésicos, antitusígenos, expectorantes, descongestionantes nasales…)  La gripe está causada por un virus, así que los antibióticos no mejoran los síntomas no aceleran la curación.
  • 7.  No dar aspirina a niños ni adolescentes (podría provocar un síndrome raro pero grave que se denomina Síndrome de Reye) Antivirales: Los fármacos antivirales si se dan en los primeros días tras el inicio de los síntomas pueden reducir la duración de la enfermedad. Estos medicamentos deben ser recetados por un médico ya que pueden tener efectos adversos importantes. Hay que tener en cuenta que estos fármacos no son efectivos para tratar infecciones bacterianas ni otros virus que pueden darse como complicaciones de la gripe. Hay dos grupos de fármacos antivirales: Amantadina y rimantadina actúan contra la proteína M2 sólo de los virus gripales A y son eficaces si se dan en primeras 48 horas. Sin embargo tienen importantes efectos secundarios (5-10%) tales como: nerviosismo, ansiedad, insomnio y trastornos gastrointestinales y además pueden desarrollar rápidamente resistencia intrínseca y cruzada, con lo que el tratamiento ya no sería efectivo. Por todas estas razones, estos fármacos son muy poco utilizados. Los nuevos inhibidores de la neuraminidasa (zamamivir inhalado y oseltamivir oral) actúan frente a los virus gripales A y B, y han demostrado eficacia si se administran también en las primeras 48 horas. Zanamivir tiene como efectos secundarios más frecuentes la reagudización del asma y no se recomienda en personas con asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Oseltamivir puede provocar sobre todo alteraciones gastrointestinales como nauseas y vómitos. De los fármacos antigripales existentes, actualmente en España están autorizados y comercializados: amantadina, zanamivir y oseltamivir. Alguno de estos fármacos antivirales puede ser utilizado también como prevención, pero en ningún caso el uso de estos fármacos debe ser un sustituto de la vacunación. Estos medicamentos están indicados como prevención en algunas situaciones especiales como en sujetos de alto riesgo que no han podido ser vacunados o en los que no se produce una respuesta adecuada de anticuerpos tras la vacunación.
  • 8. Prevención de la gripe: La vacunación contra la gripe es el método más eficaz para prevenir la gripe. Se recomienda fundamentalmente para las personas con alto riesgo de sufrir complicaciones en caso de padecer la gripe y para las personas en contacto con estos grupos de alto riesgo ya que pueden transmitírsela. Así, los grupos de población en los que se recomienda la vacunación antigripal, según recomendaciones aprobadas por la Comisión Nacional de Salud Pública, son las siguientes: 1. Personas de edad mayor o igual a 65 años. Se hará especial énfasis en aquellas personas que conviven en instituciones cerradas. 2. Personas menores de 65 años que presentan un alto riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:  Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares (excluyendo hipertensión arterial aislada) o pulmonares, incluyendo displasia bronco-pulmonar, fibrosis quística y asma.  Niños/as (mayores de 6 meses) y adultos con: o enfermedades metabólicas, incluida diabetes mellitus. o obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥ 40 en adultos, ≥ 35 en adolescentes o ≥ 3 DS en la infancia). o insuficiencia renal. o hemoglobinopatías y anemias. o asplenia. o enfermedad hepática crónica. o enfermedades neuromusculares graves. o inmunosupresión, incluida la originada por la infección de VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes. o cáncer o implante coclear o en espera del mismo. o trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
  • 9.  Residentes en instituciones cerradas, de cualquier edad a partir de 6 meses, que padezcan procesos crónicos.  Niños/as y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetil salicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.  Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de gestación. 3. Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones:  Trabajadores de los centros sanitarios, tanto de atención primaria como especializada y hospitalaria; pública y privada. Se hará especial énfasis en aquellos profesionales que atienden a pacientes de algunos de los grupos de alto riesgo anteriormente descritos.  Personas que por su ocupación trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, especialmente los que tengan contacto continuo con personas vulnerables.  Estudiantes en prácticas en centros sanitarios.  Personas que proporcionen cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos.  Personas que conviven en el hogar, incluidos niños/as, con otras que pertenecen a algunos de los grupos de alto riesgo, por su condición clínica especial. 4. Otros grupos en los que se recomienda la vacunación:  Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: o Fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local. o Bomberos o Servicios de protección civil. o Personas que trabajan en los servicios de emergencia sanitarias. o Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial.
  • 10.  Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves con sospecha o confirmación de infección por virus de gripe aviar altamente patogénico, especialmente: o las personas que están directamente involucradas en las tareas de control y erradicación de los brotes (destrucción de los animales muertos, limpieza y desinfección de las áreas infectadas). o las personas que viven y/o trabajan en granjas de aves donde se han notificado brotes, o se sospecha su existencia. Esta recomendación deberá actualizarse en función de las evidencias epidemiológicas sobre el patrón de presentación y difusión de la infección por virus de gripe aviar. No se recomienda vacunar:  Las personas con alergia al huevo, con hipersensibilidad a las proteínas de huevo o que hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacunación anterior con vacuna de la gripe.  Los niños menores de 6 meses.  Si se tiene una enfermedad aguda con fiebre alta debe esperarse hasta que esta situación remita. La necesidad de vacunarse cada año se debe a que los anticuerpos producidos en respuesta a la vacunación antigripal van disminuyendo con el tiempo y pueden no ser suficientes para garantizar la adecuada protección al año siguiente de la vacunación. Además, el proceso evolutivo normal del virus de la gripe incluye una serie de variaciones antigénicas por lo que la vacuna antigripal debe ser modificada anualmente adaptándola a las cepas que se estima circularán en cada temporada Comienzo de la campaña vacunal: La fecha de comienzo de la campaña vacunal viene determinada por la época en que habitualmente comienza a circular el virus, es decir en los meses de octubre- noviembre en el hemisferio norte y en el hemisferio sur en marzo-abril. Por ello, en España, en todas las Comunidades Autónomas las campañas de vacunación se inician a mediados de septiembre y mediados de octubre. La vacuna
  • 11. comienza a hacer efecto aproximadamente a las dos semanas de su aplicación, por lo que conviene no demorarse en la vacunación, si bien la vacunación puede seguir siendo de alguna utilidad administrada más tardíamente. Dosis de las vacunas: La vacuna antigripal debe ser administrada en una única dosis excepto para los niños que no han recibido ninguna dosis, en los que se recomiendan dos dosis con un intervalo de 4 semanas. Administración y conservación de la vacuna: Las vacunas inactivadas se administran a los adultos por vía intramuscular o subcutánea profunda en el músculo deltoides (parte superior del brazo) y en niños por vía intramuscular en el muslo. También hay una vacuna con administración intradérmica. El contenido de la vacuna debe ser de 0,25 ml desde los 6 meses hasta los 3 años y de 0,5 ml a partir de esta edad. Las vacunas antigripales deben conservarse siempre en nevera (+2 a +8º C) hasta el momento de la administración. Composición de la vacuna: La vacuna de la gripe contiene tres cepas (dos tipos A y una tipo B) que representan los virus que más probablemente circulen en el invierno siguiente. La mayoría de las vacunas se fabrican a partir de virus cultivados en huevos embrionados de gallina que posteriormente son inactivados y fraccionados. Cepas de la vacuna antigripal para la temporada 2015-2016 (recomendaciones de la OMS): Efectividad de la vacuna de la gripe:
  • 12. La mayor parte de los adultos desarrollan altos títulos de anticuerpos tras una dosis de vacuna. Estos anticuerpos únicamente son protectores frente a los virus de la gripe similares a los incluidos en la vacuna. La capacidad protectora de la vacuna depende fundamentalmente de dos factores:  la edad y del estado de salud de la persona vacunada.  la similitud de los virus circulantes y los contenidos en la vacuna. Cuando la coincidencia entre los virus circulantes y los vacunales es alta, la vacuna previene entre el 70 y el 90 % de la gripe en sujetos sanos menores de 65 años. En personas mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas es efectiva en la prevención de complicaciones derivadas de la gripe. Se pueden evitar un 50 a 60% de hospitalizaciones y el 80% de fallecimientos derivados de estas complicaciones. En estos grupos, la eficacia para prevenir la enfermedad es de un 30 a 40%, pero es importante tener en cuenta que, aunque se pueda adquirir la infección, la enfermedad será con mucha probabilidad menos grave si ha habido vacunación anterior. La mayoría de las vacunas frente a la gripe no pueden provocar la enfermedad porque están compuestas por virus muertos no contagiosos. Si una persona sufre en los días posteriores a la vacunación un cuadro de vías respiratorias altas no esta relacionado con la administración de la vacuna antigripal. Riesgos derivados de la vacuna de la gripe: El riesgo de que la vacuna antigripal cause un daño grave es extremadamente pequeño, sin embargo, como con cualquier medicamento puede dar lugar a reacciones serias. El efecto secundario mas frecuente tras la administración de la vacuna es escozor y/o dolor en el lugar de la inyección. Estas reacciones locales suelen durar menos de 48 horas y rara vez interfieren con la vida normal de los vacunados. Las reacciones tales como fiebre, malestar o dolores musculares pueden aparecer tras la vacunación y son más frecuentes en niños de menos de 12 años y vacunados por
  • 13. primera vez. Estas reacciones se inician en las primeras 6-12 horas y suelen persistir 1-2 días. Vigilancia de la gripe: Los principales objetivos de la vigilancia de la gripe se podrían resumir en los siguientes:  Hacer un seguimiento de las cepas del virus que circulan en cada momento para permitir determinar la composición de las vacunas.  Disponer de datos que permitan estimar la incidencia de la gripe así como la mortalidad y las complicaciones que produce, y a partir de esta información tomar las medidas necesarias para proteger a la población.  Tener sistemas que sean capaces de detectar de forma precoz la aparición de cepas nuevas capaces dar lugar a la aparición de una pandemia.  Permitir diferenciar la gripe de otras epidemias ocasionadas por otros agentes causantes de enfermedades de vías respiratorias altas. ¿Cómo se realiza la vigilancia de la gripe?  A nivel mundial: La OMS tiene la misión de asilar y caracterizar los virus gripales circundantes, con el fin de evaluar la importancia de las nuevas variantes detectadas. En base a estos resultados se establece la composición de la vacuna para la siguiente temporada, incluyendo las cepas que con más probabilidad van a circular.  En España y Europa: la vigilancia de la gripe se realiza a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en la que la información es suministrada por las Comunidades Autónomas mediante el Sistema de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Según este sistema todos los médicos en ejercicio tienen obligación de declarar determinadas enfermedades, entre ellas la gripe, a su Comunidad Autónoma, y posteriormente las Comunidades declaran las enfermedades a nivel central, al Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III que recoge y gestiona toda la información a nivel nacional.
  • 14. o Además, en España existe un sistema de vigilancia epidemiológica especial para la gripe mediante redes de médicos centinelas y laboratorios con capacidad de aislamiento del virus de la gripe en algunas Comunidades Autónomas que permanecen activos durante la temporada gripal. Esta red suministra semanalmente datos de incidencia de la gripe y actualmente está funcionando en 16 Comunidades Autónomas, cubriendo aproximadamente un 90% de la población española. Esta red tiene entre sus objetivos disponer de una forma rápida de información clínica y virológica que sirva para detectar precozmente el inicio de la actividad de la enfermedad e identificar los virus circulantes.  Asimismo, los países de la Unión Europea, incluida España, integran un sistema de vigilancia denominado EINS (European Influenza Surveillance Network), que facilita información semanal sobre la actividad de la gripe en Europa. Temporada 2014-2015 en Aragón: El Sistema de Vigilancia de la gripe en Aragón está constituido en el momento actual por:  La información epidemiológica y virológica aportada por la Red Centinela de Aragón, como sistema específico de vigilancia.  La información numérica semanal como consecuencia de la declaración de la gripe de los medios asistenciales como enfermedad de declaración obligatoria a las Subdirecciones provinciales de Salud Pública de Aragón.  A partir de la temporada 2011-2012 se incluyó la información de OMI AP en la vigilancia de la gripe y continúa en la temporada actual, con el objetivo principal de la vigilancia epidemiológica de la gripe en Atención Primaria a través de esta herramienta. Durante la temporada 2014-2015, se registraron 29.609 episodios de gripe en OMI AP.
  • 15. En el 93,3% (27.631 casos) no consta registro en OMI AP de haber sido vacunados frente a la gripe. La cobertura global de vacunación frente a la gripe alcanzada en la campaña ha sido del 57,5% en mayores de 65 años y de un 69,6% en los mayores de 80 años. Bibliografía  Web CDC: Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. o http://espanol.cdc.gov/enes/flu/professionals/acip/index.htm  Web Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad: o http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/gripe/h ome.htm  Web Salud Publica Gobierno de Aragón: o Vigilancia Epidemiológica: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos
  • 16. /Sanidad/AreasTematicas/SanidadProfesionales/SaludPublica/VigilanciaE pidemiologica/RedCentinela/ci.03_Vigilancia_de_la_gripe.detalleDeparta mento o Programas de salud: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos /Sanidad/AreasTematicas/SanidadProfesionales/SaludPublica/Programas Salud/ci.mas_completo_01_Programa_de_Vacunaciones.detalleDepartame nto?channelSelected=7ce514d66d9cb210VgnVCM100000450a15acRCRD# section12  Web Instituto Carlos III: o http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd- vigilancias-alertas/fd-enfermedades/gripe.shtml