SlideShare una empresa de Scribd logo
Campaña de Invierno
VIRUS RESPIRATORIOS
Seremi de Salud O’Higgins
Departamento de Salud Pública
Unidad de Epidemiología – PNI
Sección laboratorios D.S.S
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
Introducción
• Las enfermedades del sistema respiratorio ocupan el tercer lugar como causa de
muerte en los últimos años en Chile, luego de las enfermedades
cardiovasculares y los cánceres.
• La Mortalidad general por enfermedades respiratorias llega a tasas de 52,8 por
100.000 habitantes [2011] Dentro de este grupo se encuentran las defunciones
por influenza y neumonía (CIE X: J09-J18).
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
2
• Parainfluenza tipos 1,2,3 ocasionalmente 4
• Virus sincicial respiratorio (VRS) – lactantes y niños pequeños
• Adenovirus tipos 1 , 5 ,7 y 21
• Rinovirus (coronavirus)
• Virus Coxsackie
• Metapneumovirus – lactantes y niños pequeños
Estos producen cuadros similares a la influenza y en ocasiones suelen ser mas
graves cuando afectan preferentemente a determinados grupos de edades y
población.
3
Enfermedades Febriles agudas de las vías respiratorias
Agentes infecciosos
Distribución . Mundial , son enfermedades estacionales en zonas
templadas con máxima incidencia en otoño e invierno y a veces en
primavera . La incidencia anual es alta, particularmente en lactantes y
niños con dos a seis episodios por niño al año, dependiendo de los in
dividuos susceptibles y de la virulencia del agente.
Reservorio : Los seres humanos (los adenovirus pueden mantenerse
latentes en las amígdalas y adenoides)
Modo de transmisión :
• Directa , por contacto oral o diseminación de gotitas.
• Indirecta : por manos , pañuelos, utensilios contaminados con
secreciones respiratorias de una persona infectada
• Los Adenovirus pueden transmitirse por vía fecal oral y se han
descrito brotes relacionados con piscinas.
Período de incubación : de 1 a 10 días
Susceptibilidad : La enfermedad es mas frecuente y mas grave en los
lactantes , niños y ancianos. La infección provoca la aparición de
anticuerpos de corta duración. Es común la reinfección pero el curso es
mas leve
Enfermedades Febriles agudas de las vías respiratorias
4
Enfermedades Febriles agudas de las vías respiratorias
Descripción :
• Las virosis de las vías respiratorias pueden caracterizarse por : fiebre, tos ,
taquipnea, y reacciones sistémicas como calosfrío cefalea malestar generalizado y
anorexia.
• En los lactantes ocasionalmente se manifiestan con trastornos digestivos .
• También aparecen signos de localización en diversos sitios de las vías respiratorias
aislados o en combinación como rinitis, faringitis o amigdalitis, laringitis,
laringotraqueitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonitis o neumonía. Y conjuntivitis.
• Los síntomas y signos pueden desaparecer entre 2 a 5 días sin complicaciones , sin
embargo la infección puede presentar complicaciones como sinusitis u otitis media
bacteriana y rara vez neumonía bacteriana.
• En lactantes de muy corta edad puede ser difícil distinguir entre neumonía,
septicemia y meningitis. El diagnóstico específico depende del aislamiento del
agente causal en cultivos celulares a partir de las secreciones respiratorias, o del
reconocimiento del antígeno vírico en células nasofaríngeas por medio del análisis
de anticuerpos con inmunofluorescencia, ELISA, y radioinmuno análisis
5
La infección por Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es una de las causas
principales de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes
y niños en todo el mundo, provocando una carga importante de morbilidad y
mortalidad
es el principal virus patógeno de las vías respiratorias durante el período de
la lactancia temprana, produce afección clínica con mayor frecuencia en los
dos primeros años de vida. Es el agente causal más conocido de la
bronquiolitis, también causa neumonía, laringotraqueobronquitis , bronquitis ,
otitis media y enfermedad febril de las vías respiratorias superiores.
Cada año, un promedio de cinco mil niños deben hospitalizarse en todo Chile
debido a la presencia del VRS Por lo general, su aparición se da entre los
meses de mayo y septiembre, aunque su peak es entre julio y agosto.
El VRS presenta altas tasas de incidencia en lactantes menores, siendo de
evolución más grave en pacientes con factores de riesgo, tales como
antecedentes de prematuridad extrema y displasia broncopulmonar (DBP), en
los cuales la infección por VRS es la primera causa de hospitalización.
6
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD (VRS)
VRS
el contagio se produce “persona a persona”, mediante el contacto físico y las
partículas que se esparcen en el aire al toser, estornudar o hablar. Se trata de un
virus muy contagioso, por lo que también puede sobrevivir en las superficies hasta
seis horas. De ahí que lo más importante es el lavado de manos frecuente y la
desinfección de los objetos que pudieran estar contaminados, como juguetes u
otros.
El mayor riesgo de contagio existe en los lugares muy hacinados, como
supermercados y centros comerciales; hogares con muchos hermano y los jardines
infantiles. Además, existe mayor probabilidad de infección severa en lactantes
expuestos al humo del cigarrillo, ya que disminuye las defensas respiratorias.
La infección por VRS no necesariamente implica una hospitalización de los niños, ya
que depende de la expresión clínica que tengan, sólo el 2% de los menores de dos
años se hospitalizan, teniendo en cuenta que el 100% de los niños se habrá
infectado antes de los dos años de vida.
En general, los síntomas se inician con o sin fiebre, tos productiva y congestión
nasal. Quienes requieren hospitalización son los menores que, junto a lo anterior,
presentan dificultad respiratoria, están muy decaídos y/o han dejado de alimentarse
adecuadamente. “En esos casos puede ser necesario recibir oxígeno y, en ocasiones,
el apoyo de un ventilador mecánico. También es recomendable que sean
hospitalizados los lactantes menores de tres meses (con un cuadro obstructivo
asociado a la infección por VRS), ya que se sabe que en ellos puede evolucionar en
forma más severa”.
7
Imagen Referencial
Diagnóstico e identificación de subgrupos
El diagnóstico de VRS se realiza mediante un análisis de
secreciones respiratorias (hisopado o aspirado nasofaríngeo),
el cual permite que se observen las células de tracto
respiratorio que se encuentran infectadas por el virus y que
posteriormente son analizadas por distintos métodos como
Inmunofluorescencia directa (IFD) o cultivo
Virus respiratorio sincicial
9
• Son los agentes causales mas conocidos de la
laringotraqueobronquitis y también causan bronquitis neumonía y
bronquiolitis y enfermedad febril de las vías respiratorias en los
niños
• El VRS y Parainfluenza pueden causar afección sintomática en los
adultos y en especial en ancianos debilitados.
• Los adenovirus son causas comunes de enfermedad respiratoria
aguda, en adolescentes y adultos jóvenes no inmunizados, y en
lactantes de corta edad son los agentes víricos mas agresivos y
ocasionan una mortalidad considerable.
10
Virus Parainfluenza
• La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada
por los virus de la influenzaAy B.
• Puede causar formas leves que requerirán manejo general de los
síntomas; o un cuadro grave que en ocasiones puede incluso llevar a
la muerte.
• Algunas personas, ya sea en edades extremas de la vida o quienes
padezcan ciertas afecciones crónicas, tienen mayor riesgo de sufrir
complicaciones graves.
• período de incubación : 1 a 4 días desde el contacto. Iniciando
síntomas inespecíficos, comunes a varias otras enfermedades del
invierno, de manera brusca destacando: fiebre de 38-40ºc con un
pick a las 24 horas, y una duración entre 1 y 5 días, tos, mialgias,
odinofagia y cefalea (definición de caso)
• Se considera un problema de salud pública por su elevado
potencial epidémico, que se traduce en una demanda elevada de
atención ambulatoria y hospitalaria, así como en el número de
fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo.
Definición de Influenza
Dr. MV. Héctor Muñoz
11
Arancibia
• El potencial epidémico de esta enfermedad se asocia a : su transmisibilidad, su
variabilidad antigénica y a la posibilidad de intercambio genético entre los virus de
origen humano y animal.
• La influenza se propaga fácilmente a través de las gotitas de saliva infectadas que
expulsa el paciente al toser o estornudar y que toman contacto con otras personas que
quedan así expuestas al virus.
• El virus puede también propagarse a través de las manos infectadas y por contacto
con las superficies contaminadas con secreciones infectantes. El período de
transmisibilidad se extiende desde un día previo al inicio de síntomas y hasta 7 días
después de iniciados éstos.
12
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
• La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada
por los virus de la influenzaAy B.
• Puede causar formas leves que requerirán manejo general de los
síntomas; o un cuadro grave que en ocasiones puede incluso llevar a
la muerte.
• Algunas personas, ya sea en edades extremas de la vida o quienes
padezcan ciertas afecciones crónicas, tienen mayor riesgo de sufrir
complicaciones graves.
• período de incubación : 1 a 4 días desde el contacto. Iniciando
síntomas inespecíficos, comunes a varias otras enfermedades del
invierno, de manera brusca destacando: fiebre de 38-40ºc con un
pick a las 24 horas, y una duración entre 1 y 5 días, tos, mialgias,
odinofagia y cefalea (definición de caso)
• Se considera un problema de salud pública por su elevado
potencial epidémico, que se traduce en una demanda elevada de
atención ambulatoria y hospitalaria, así como en el número de
fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo.
Definición de Influenza
Dr. MV. Héctor Muñoz
13
Arancibia
VIRUS INFLUENZA
AGENTE CAUSAL:
Virus Influenza Tipos: A, B, C, D
HUÉSPEDES:
Tipo A: Hombre y animales
(Aves, Cerdos, Caballos , etc.)
Tipo B - C: Hombre
Tipo D: Ganado (bovinos, ovinos)
Influenza A en diferentesespecies
• Aves acuáticas principal reservorio, 18 subtipos de
HA y 11 de NA
• Principales subtipos circulando actualmente en
humanos: H1N1pdm09 y H3N2
• Subtipos circulando actualmente en cerdos: H1N1
y H3N2, cepas triple recombinantes
Especies Infectadas por InfluenzaA,
Subtipos de HA y NA
H1
H2
H3
H4
H5
H6
H7
H8
H9
H10
H11
H12
H13
H14
H15,16
N1
N2
N3
N4
N5
N6
N7
N8
N9
Subtipos Virus InfluenzaA
 Murciélagos pueden ser reservorios para nuevos subtipos
H17N10
H18N11
Genomas similar a InfluenzaA, pero funciones de algunas
proteínas pueden ser diferentes
Red de Vigilancia de Influenza.OMS
Objetivos:
Aislamiento e identificación de los virus circulantes de
Influenza
Seguimiento de las nuevas variantes con potencial
epidémico o pandémico
Registrar magnitud de la Influenza por país y región
Detectar brotes de Influenza inusuales (edad, animales)
Distribución de reactivos estándar para identificación
Difundir la información mundial
Recomendar las cepas para incluir en la vacuna
Rol del ISP
• Coordinar el funcionamiento de la Red de Vigilancia de
Laboratorio de Virus Respiratorios, elaborar informe
semanal y retroalimentar a la Red.
• Procesar muestras respiratorias para el análisis de
laboratorio a lo largo de todo el año.
• Realizar la caracterización preliminar de casos positivos.
• Enviar muestras representativas de Influenza al Centro
Colaborador de OMS (CDC) durante el año.
• Enviar muestras Influenza A que no puedan ser
subtipificadas a nivel local.
• Enviar información semanal de resultados a OPS para ser
incorporado a página FluNet de OMS.
Red de Vigilancia de Laboratorio Virus
Respiratorios
• Red de Vigilancia:
• Consultorios Centinelas (23)
• Hospitales Centinelas(31) (IF/RT-PCR
Virus Respiratorios)
• Laboratorios regionales RT-PCR (6)
(FluA/Flu B/H1pdm/H3/RNP)
• Establecimientos privados de Santiago
• Actividades:
• Procesamiento de muestras
• Consolidación de los resultados
• Informes semanales a la Red de
Vigilancia, MINSAL, FluNet
• Informes publicados en web ISP
Metodologías
 Aislamiento viral (huevos
embrionados y cultivo
celular)
• El potencial epidémico de esta enfermedad se asocia a : su transmisibilidad, su
variabilidad antigénica y a la posibilidad de intercambio genético entre los virus de
origen humano y animal.
• La influenza se propaga fácilmente a través de las gotitas de saliva infectadas que
expulsa el paciente al toser o estornudar y que toman contacto con otras personas que
quedan así expuestas al virus.
• El virus puede también propagarse a través de las manos infectadas y por contacto
con las superficies contaminadas con secreciones infectantes. El período de
transmisibilidad se extiende desde un día previo al inicio de síntomas y hasta 7 días
después de iniciados éstos.
22
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
• es un virus ARN perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Se reconocen
tres tipos de virus Influenza: A, B y C. El tipo A se relaciona con grandes
epidemias y pandemias, el tipo B con epidemias localizadas y el C con casos
esporádicos o brotes menores.
• Se distinguen subtipos basados en las características de las glicoproteínas de
su envoltura, la hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N).
Características del virus
23
Junto con la vacunación y la adecuada organización de los
influenza es una de las estrategias centrales
prestadores de salud, la vigilancia epidemiológica de la
del
enfrentamiento de la misma. Su fin es obtener información
para la toma de decisiones, preparar a establecimientos y a
las redes con antelación.
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
25
• Monitoreo de consultas diarias de causa respiratoria de adultos y niños en servicios de
urgencia ambulatorios y hospitalarios de todo el país : Permite identificar el inicio del
aumento estacional de casos de IRA altas y bajas, incluidas las ETI.
• Vigilancia centinela de Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Se realiza en
42 centros centinela de atención primaria distribuidos en las 15 regiones del país para
la vigilancia de morbilidad. En 21 de estos centros centinelas se realiza diagnóstico
etiológico de virus respiratorios por IF, según lo establece la circular de vigilancia N° B 51/
20 del 14 de mayo del 2010.
• Vigilancia de los Casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en pacientes
hospitalizados: Se realiza en seis (6) hospitales centinelas: Hospital de Iquique,
Hospital Militar, Hospital San Juan de Dios, Hospital Gustavo Fricke, Hospital Grant
Benavente y Hospital de Puerto Montt. Permite monitorear la gravedad de los cuadros
de influenza.
• Vigilancia de virus influenza y otros virus respiratorios: El Instituto de Salud Pública
de Chile (ISP), cuenta con 31 centros hospitalarios de la red pública que integran la
red de laboratorios de hospitales que realizan detección etiológico de los virus
respiratorios. Además con fines de vigilancia se recibe la información semanal de la
Clínica Santa María del Laboratorio Integramédica y de la Clínica Las Condes.
Componentes de la vigilancia de influenza
Objetivos de la vacunación anual anti-influenza:
• Prevenir mortalidad y morbilidad grave, en
subgrupos de la población, definidos por las
condiciones biomédicas que se asocian a mayor
riesgo de muerte y complicaciones causadas o
secundarias a infección por el virus influenza
• Preservar la integridad de los servicios asistenciales.
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
Población Objetivo
• Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación.
• Los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años
• Las personas de 65 años y más.
• Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos, el propósito de inmunizar a este grupo
es evitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con
lascepas de influenza de ambas especies animales.
• Las personas entre 6 y 64 años portadores de alguna de las siguientes condicionesde
riesgo :
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
• Diabetes
• Enfermedades pulmonares crónicas: asma
bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pul-
monar de cualquier causa.
• Cardiopatías: congénitas; reumática; isquémica y
miocardiopatías de cualquier causa
• Enfermedades neuromusculares congénitas o
adquiridas que determinan trastornos de la
deglución o del manejo de secreciones
respiratorias.
• Obesidad Mórbida
• Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor
• Insuficiencia renal en diálisis.
• Insuficiencia hepática crónica.
• Enfermedades autoinmunes como Lupus;
escleroderma; artritis reumatoidea , enferme- dad
de Crohn, etc.
• Cáncer en tratamiento con radioterapia,
quimioterapia, terapias hormonales o medidas
paliativas de cualquier tipo.
• Infección por VIH.
• Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
28
Información de vigilancia Influenza
Semana estadística Nº 27
Total consultas respiratorias País 2015- 2019 – Semana 27
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
30
Total Consultas respiratorias O’Higgins 2015-2019 Semana 27
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
31
32
Cobertura de vacunación por grupo país – 08 julio 2019/PNI
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
33
Coberturas de vacuna influenza por región y grupo objetivo 08.07.2019 7PNI
34
Cobertura vacunación influenza por región 08.07.2019 /PNI
35
Virus respiratorios identificados en centinelas APS (Cesfam Nº 1 Rancagua) SE 27/ISP
36
Circulación virus respiratorios, Informe centinelas ISP SE 27
(Centro centinela regional :Hospital Rancagua)
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 37
Circulación virus respiratorios en pacientes hospitalizados ISP SE 27
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
38
Virus respiratorios identificados en hospitales base de microáreas
Región de O´Higgins SE 16 a 27
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
39
40
20
0
SE16 SE17 SE18 SE19 SE20 SE21 SE22 SE23 SE 24 SE 25 SE26 SE27
60
80
Virus respiratorios identificados en Hospitales base de microáreas
Región de O'Higgins 2019 - Semanas estadísticas 16 a 27
140
120
100
Adenovirus
Metaneumovirus
Influenza A
Influenza B
Parinfluenza
VRS
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
40
9,6%
N= 16
0
49,1%
N=82
8,4%
N=14
12,0%
N=20
21,0%
N=35
Virus respiratorios identificados SE 25
O´Higgins
Adenovirur
Metaneumo
Influenza A
Influenza B
Parinfluenza
VRS
7,5%
N=11
20,5%
N=30
9,6%
N=14
5,5%
N=8
56,2%
N= 82
Virus respiratorios identificados SE 27
O´Higgins
Adenovirus
Metaneumovirus
Influenza A
Influenza B
Parinfluenza
VRS
41
Virus respiratorios identificados por establecimiento red pública Región O´Higgins SE 16 a la 27 2019
HRLBO Rancagua - HR Rengo - HSF San Fernando - HSC Santa Cruz
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
42
Virus respiratorios identificados según grupo etareo O´Higgins SE 25 a 27 2019
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
43
Consultas ETI Hospital Clínico FUSAT SE 1 a 27
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
44
0
10
20
30
40
50
60
Inf. A
n=52
Inf..A
N =33
Inf. B
N=4
Inf. B
N=6
Virus influenza identificados en Hospital Clínico FUSAT
Series1 Series2
45
FIN
Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
46

Más contenido relacionado

Similar a ppt-Virus-respiratorios-2.pptx

Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5agustin1979
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Ricardo Benza
 
Infecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptxInfecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptx
GustavoAntonioPrezCo
 
Enfermedades terminales
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
Arianamore
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacionalcesar1729
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
johanvalleynga
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptxTBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
edithmarielramirezqu1
 
Micro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrsMicro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrs
Marcela Noble Gonzales
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Roberto Coste
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Hugo Noyola
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasFredy RS Gutierrez
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
Ali_gmf
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
jariannysoto
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
jariannysoto
 

Similar a ppt-Virus-respiratorios-2.pptx (20)

Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptxVirus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
Virus respiratorios-Siles_UNAP-2022.pptx
 
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5Corbalan uda no_3_modulo_no_5
Corbalan uda no_3_modulo_no_5
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 
Infecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptxInfecciones de vias respiratorias.pptx
Infecciones de vias respiratorias.pptx
 
Enfermedades terminales
Enfermedades terminalesEnfermedades terminales
Enfermedades terminales
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Expo de proceso
Expo de procesoExpo de proceso
Expo de proceso
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Virus II.pptx
Virus II.pptxVirus II.pptx
Virus II.pptx
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptxTBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
TBC PULMONAR Y EMBARAZO .pptx
 
Micro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrsMicro bronquiolitis y vrs
Micro bronquiolitis y vrs
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3Meningitis viral 5-3
Meningitis viral 5-3
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
 
Influenza estacional
Influenza estacionalInfluenza estacional
Influenza estacional
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 

Más de MarcoAndresAguileraP1

primeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptx
primeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptxprimeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptx
primeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Clase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptx
Clase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptxClase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptx
Clase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx
8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx
8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptxProcedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Presentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.ppt
Presentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.pptPresentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.ppt
Presentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.ppt
MarcoAndresAguileraP1
 
FUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.ppt
FUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.pptFUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.ppt
FUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.ppt
MarcoAndresAguileraP1
 
Capitulo_IV_Los_Procedimiento penalesppt
Capitulo_IV_Los_Procedimiento penalespptCapitulo_IV_Los_Procedimiento penalesppt
Capitulo_IV_Los_Procedimiento penalesppt
MarcoAndresAguileraP1
 
gMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptx
gMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptxgMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptx
gMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptxSentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Concepto y características del Contrato de Seguro (1).pptx
Concepto y características del Contrato de Seguro (1).pptxConcepto y características del Contrato de Seguro (1).pptx
Concepto y características del Contrato de Seguro (1).pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Complemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptx
Complemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptxComplemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptx
Complemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Clase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptx
Clase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptxClase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptx
Clase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
rollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptx
rollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptxrollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptx
rollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
rollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptx
rollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptxrollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptx
rollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
procedimiento_tutela_laboral .....1-.ppt
procedimiento_tutela_laboral .....1-.pptprocedimiento_tutela_laboral .....1-.ppt
procedimiento_tutela_laboral .....1-.ppt
MarcoAndresAguileraP1
 
Procedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdf
Procedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdfProcedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdf
Procedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdf
MarcoAndresAguileraP1
 
Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.ppt
Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.pptDel Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.ppt
Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.ppt
MarcoAndresAguileraP1
 

Más de MarcoAndresAguileraP1 (20)

primeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptx
primeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptxprimeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptx
primeraclaserollaboral2-151114124457-lva1-app6892-convertido.pptx
 
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptxpresentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
presentación Capitulo V Juicio ejecutivo 2.pptx
 
Clase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptx
Clase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptxClase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptx
Clase 6 RENEGOCIACIÓN Y LIQUIDACIÓN PATRIMONIAL PD. pptx.pptx
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx
8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx
8_ppt_ttulos_de_crdito__pagar_y_cheque.pptx
 
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptxProcedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
Procedimientos Ley Numero...° 20.720.pptx
 
Presentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.ppt
Presentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.pptPresentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.ppt
Presentación La_reserva_y_sus_efectos-1-.ppt
 
FUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.ppt
FUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.pptFUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.ppt
FUENTES_NO_.....CONTENIDAS_EN_ART.38.ppt
 
Capitulo_IV_Los_Procedimiento penalesppt
Capitulo_IV_Los_Procedimiento penalespptCapitulo_IV_Los_Procedimiento penalesppt
Capitulo_IV_Los_Procedimiento penalesppt
 
gMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptx
gMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptxgMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptx
gMZlCo9pIPX4Wftjuanugoldenbergu-usobreendeudamientouconsumidor.pptx
 
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptxSentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
Sentencia - Diferencias entre excepciones y defensas.pptx
 
Concepto y características del Contrato de Seguro (1).pptx
Concepto y características del Contrato de Seguro (1).pptxConcepto y características del Contrato de Seguro (1).pptx
Concepto y características del Contrato de Seguro (1).pptx
 
Complemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptx
Complemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptxComplemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptx
Complemento Clase 3 Comercio Electrónico.pptx
 
Clase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptx
Clase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptxClase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptx
Clase 7 Liquidación de PD.... pptx.pptx
 
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
46. Presentación-Cauciones-personales-1.pptx
 
rollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptx
rollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptxrollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptx
rollaboralclase23marzo-120402141653-phpapp02-convertido.pptx
 
rollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptx
rollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptxrollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptx
rollaboral2014-1clase2-151114123511-lva1-app6892-convertido.pptx
 
procedimiento_tutela_laboral .....1-.ppt
procedimiento_tutela_laboral .....1-.pptprocedimiento_tutela_laboral .....1-.ppt
procedimiento_tutela_laboral .....1-.ppt
 
Procedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdf
Procedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdfProcedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdf
Procedimiento_proteccion_consumidor_JuanBarahona.pdf
 
Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.ppt
Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.pptDel Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.ppt
Del Acuerdo de Reorganización Extrajudicial o Simplificado (.ppt
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

ppt-Virus-respiratorios-2.pptx

  • 1. Campaña de Invierno VIRUS RESPIRATORIOS Seremi de Salud O’Higgins Departamento de Salud Pública Unidad de Epidemiología – PNI Sección laboratorios D.S.S Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
  • 2. Introducción • Las enfermedades del sistema respiratorio ocupan el tercer lugar como causa de muerte en los últimos años en Chile, luego de las enfermedades cardiovasculares y los cánceres. • La Mortalidad general por enfermedades respiratorias llega a tasas de 52,8 por 100.000 habitantes [2011] Dentro de este grupo se encuentran las defunciones por influenza y neumonía (CIE X: J09-J18). Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 2
  • 3. • Parainfluenza tipos 1,2,3 ocasionalmente 4 • Virus sincicial respiratorio (VRS) – lactantes y niños pequeños • Adenovirus tipos 1 , 5 ,7 y 21 • Rinovirus (coronavirus) • Virus Coxsackie • Metapneumovirus – lactantes y niños pequeños Estos producen cuadros similares a la influenza y en ocasiones suelen ser mas graves cuando afectan preferentemente a determinados grupos de edades y población. 3 Enfermedades Febriles agudas de las vías respiratorias Agentes infecciosos
  • 4. Distribución . Mundial , son enfermedades estacionales en zonas templadas con máxima incidencia en otoño e invierno y a veces en primavera . La incidencia anual es alta, particularmente en lactantes y niños con dos a seis episodios por niño al año, dependiendo de los in dividuos susceptibles y de la virulencia del agente. Reservorio : Los seres humanos (los adenovirus pueden mantenerse latentes en las amígdalas y adenoides) Modo de transmisión : • Directa , por contacto oral o diseminación de gotitas. • Indirecta : por manos , pañuelos, utensilios contaminados con secreciones respiratorias de una persona infectada • Los Adenovirus pueden transmitirse por vía fecal oral y se han descrito brotes relacionados con piscinas. Período de incubación : de 1 a 10 días Susceptibilidad : La enfermedad es mas frecuente y mas grave en los lactantes , niños y ancianos. La infección provoca la aparición de anticuerpos de corta duración. Es común la reinfección pero el curso es mas leve Enfermedades Febriles agudas de las vías respiratorias 4
  • 5. Enfermedades Febriles agudas de las vías respiratorias Descripción : • Las virosis de las vías respiratorias pueden caracterizarse por : fiebre, tos , taquipnea, y reacciones sistémicas como calosfrío cefalea malestar generalizado y anorexia. • En los lactantes ocasionalmente se manifiestan con trastornos digestivos . • También aparecen signos de localización en diversos sitios de las vías respiratorias aislados o en combinación como rinitis, faringitis o amigdalitis, laringitis, laringotraqueitis, bronquitis, bronquiolitis, neumonitis o neumonía. Y conjuntivitis. • Los síntomas y signos pueden desaparecer entre 2 a 5 días sin complicaciones , sin embargo la infección puede presentar complicaciones como sinusitis u otitis media bacteriana y rara vez neumonía bacteriana. • En lactantes de muy corta edad puede ser difícil distinguir entre neumonía, septicemia y meningitis. El diagnóstico específico depende del aislamiento del agente causal en cultivos celulares a partir de las secreciones respiratorias, o del reconocimiento del antígeno vírico en células nasofaríngeas por medio del análisis de anticuerpos con inmunofluorescencia, ELISA, y radioinmuno análisis 5
  • 6. La infección por Virus Respiratorio Sincicial (VRS) es una de las causas principales de infección aguda de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños en todo el mundo, provocando una carga importante de morbilidad y mortalidad es el principal virus patógeno de las vías respiratorias durante el período de la lactancia temprana, produce afección clínica con mayor frecuencia en los dos primeros años de vida. Es el agente causal más conocido de la bronquiolitis, también causa neumonía, laringotraqueobronquitis , bronquitis , otitis media y enfermedad febril de las vías respiratorias superiores. Cada año, un promedio de cinco mil niños deben hospitalizarse en todo Chile debido a la presencia del VRS Por lo general, su aparición se da entre los meses de mayo y septiembre, aunque su peak es entre julio y agosto. El VRS presenta altas tasas de incidencia en lactantes menores, siendo de evolución más grave en pacientes con factores de riesgo, tales como antecedentes de prematuridad extrema y displasia broncopulmonar (DBP), en los cuales la infección por VRS es la primera causa de hospitalización. 6 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD (VRS)
  • 7. VRS el contagio se produce “persona a persona”, mediante el contacto físico y las partículas que se esparcen en el aire al toser, estornudar o hablar. Se trata de un virus muy contagioso, por lo que también puede sobrevivir en las superficies hasta seis horas. De ahí que lo más importante es el lavado de manos frecuente y la desinfección de los objetos que pudieran estar contaminados, como juguetes u otros. El mayor riesgo de contagio existe en los lugares muy hacinados, como supermercados y centros comerciales; hogares con muchos hermano y los jardines infantiles. Además, existe mayor probabilidad de infección severa en lactantes expuestos al humo del cigarrillo, ya que disminuye las defensas respiratorias. La infección por VRS no necesariamente implica una hospitalización de los niños, ya que depende de la expresión clínica que tengan, sólo el 2% de los menores de dos años se hospitalizan, teniendo en cuenta que el 100% de los niños se habrá infectado antes de los dos años de vida. En general, los síntomas se inician con o sin fiebre, tos productiva y congestión nasal. Quienes requieren hospitalización son los menores que, junto a lo anterior, presentan dificultad respiratoria, están muy decaídos y/o han dejado de alimentarse adecuadamente. “En esos casos puede ser necesario recibir oxígeno y, en ocasiones, el apoyo de un ventilador mecánico. También es recomendable que sean hospitalizados los lactantes menores de tres meses (con un cuadro obstructivo asociado a la infección por VRS), ya que se sabe que en ellos puede evolucionar en forma más severa”. 7
  • 8. Imagen Referencial Diagnóstico e identificación de subgrupos El diagnóstico de VRS se realiza mediante un análisis de secreciones respiratorias (hisopado o aspirado nasofaríngeo), el cual permite que se observen las células de tracto respiratorio que se encuentran infectadas por el virus y que posteriormente son analizadas por distintos métodos como Inmunofluorescencia directa (IFD) o cultivo
  • 10. • Son los agentes causales mas conocidos de la laringotraqueobronquitis y también causan bronquitis neumonía y bronquiolitis y enfermedad febril de las vías respiratorias en los niños • El VRS y Parainfluenza pueden causar afección sintomática en los adultos y en especial en ancianos debilitados. • Los adenovirus son causas comunes de enfermedad respiratoria aguda, en adolescentes y adultos jóvenes no inmunizados, y en lactantes de corta edad son los agentes víricos mas agresivos y ocasionan una mortalidad considerable. 10 Virus Parainfluenza
  • 11. • La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenzaAy B. • Puede causar formas leves que requerirán manejo general de los síntomas; o un cuadro grave que en ocasiones puede incluso llevar a la muerte. • Algunas personas, ya sea en edades extremas de la vida o quienes padezcan ciertas afecciones crónicas, tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves. • período de incubación : 1 a 4 días desde el contacto. Iniciando síntomas inespecíficos, comunes a varias otras enfermedades del invierno, de manera brusca destacando: fiebre de 38-40ºc con un pick a las 24 horas, y una duración entre 1 y 5 días, tos, mialgias, odinofagia y cefalea (definición de caso) • Se considera un problema de salud pública por su elevado potencial epidémico, que se traduce en una demanda elevada de atención ambulatoria y hospitalaria, así como en el número de fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo. Definición de Influenza Dr. MV. Héctor Muñoz 11 Arancibia
  • 12. • El potencial epidémico de esta enfermedad se asocia a : su transmisibilidad, su variabilidad antigénica y a la posibilidad de intercambio genético entre los virus de origen humano y animal. • La influenza se propaga fácilmente a través de las gotitas de saliva infectadas que expulsa el paciente al toser o estornudar y que toman contacto con otras personas que quedan así expuestas al virus. • El virus puede también propagarse a través de las manos infectadas y por contacto con las superficies contaminadas con secreciones infectantes. El período de transmisibilidad se extiende desde un día previo al inicio de síntomas y hasta 7 días después de iniciados éstos. 12 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
  • 13. • La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenzaAy B. • Puede causar formas leves que requerirán manejo general de los síntomas; o un cuadro grave que en ocasiones puede incluso llevar a la muerte. • Algunas personas, ya sea en edades extremas de la vida o quienes padezcan ciertas afecciones crónicas, tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves. • período de incubación : 1 a 4 días desde el contacto. Iniciando síntomas inespecíficos, comunes a varias otras enfermedades del invierno, de manera brusca destacando: fiebre de 38-40ºc con un pick a las 24 horas, y una duración entre 1 y 5 días, tos, mialgias, odinofagia y cefalea (definición de caso) • Se considera un problema de salud pública por su elevado potencial epidémico, que se traduce en una demanda elevada de atención ambulatoria y hospitalaria, así como en el número de fallecimientos que ocasiona especialmente en los grupos de riesgo. Definición de Influenza Dr. MV. Héctor Muñoz 13 Arancibia
  • 14. VIRUS INFLUENZA AGENTE CAUSAL: Virus Influenza Tipos: A, B, C, D HUÉSPEDES: Tipo A: Hombre y animales (Aves, Cerdos, Caballos , etc.) Tipo B - C: Hombre Tipo D: Ganado (bovinos, ovinos)
  • 15. Influenza A en diferentesespecies • Aves acuáticas principal reservorio, 18 subtipos de HA y 11 de NA • Principales subtipos circulando actualmente en humanos: H1N1pdm09 y H3N2 • Subtipos circulando actualmente en cerdos: H1N1 y H3N2, cepas triple recombinantes
  • 16. Especies Infectadas por InfluenzaA, Subtipos de HA y NA H1 H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 H9 H10 H11 H12 H13 H14 H15,16 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9
  • 17. Subtipos Virus InfluenzaA  Murciélagos pueden ser reservorios para nuevos subtipos H17N10 H18N11 Genomas similar a InfluenzaA, pero funciones de algunas proteínas pueden ser diferentes
  • 18. Red de Vigilancia de Influenza.OMS Objetivos: Aislamiento e identificación de los virus circulantes de Influenza Seguimiento de las nuevas variantes con potencial epidémico o pandémico Registrar magnitud de la Influenza por país y región Detectar brotes de Influenza inusuales (edad, animales) Distribución de reactivos estándar para identificación Difundir la información mundial Recomendar las cepas para incluir en la vacuna
  • 19. Rol del ISP • Coordinar el funcionamiento de la Red de Vigilancia de Laboratorio de Virus Respiratorios, elaborar informe semanal y retroalimentar a la Red. • Procesar muestras respiratorias para el análisis de laboratorio a lo largo de todo el año. • Realizar la caracterización preliminar de casos positivos. • Enviar muestras representativas de Influenza al Centro Colaborador de OMS (CDC) durante el año. • Enviar muestras Influenza A que no puedan ser subtipificadas a nivel local. • Enviar información semanal de resultados a OPS para ser incorporado a página FluNet de OMS.
  • 20. Red de Vigilancia de Laboratorio Virus Respiratorios • Red de Vigilancia: • Consultorios Centinelas (23) • Hospitales Centinelas(31) (IF/RT-PCR Virus Respiratorios) • Laboratorios regionales RT-PCR (6) (FluA/Flu B/H1pdm/H3/RNP) • Establecimientos privados de Santiago • Actividades: • Procesamiento de muestras • Consolidación de los resultados • Informes semanales a la Red de Vigilancia, MINSAL, FluNet • Informes publicados en web ISP
  • 21. Metodologías  Aislamiento viral (huevos embrionados y cultivo celular)
  • 22. • El potencial epidémico de esta enfermedad se asocia a : su transmisibilidad, su variabilidad antigénica y a la posibilidad de intercambio genético entre los virus de origen humano y animal. • La influenza se propaga fácilmente a través de las gotitas de saliva infectadas que expulsa el paciente al toser o estornudar y que toman contacto con otras personas que quedan así expuestas al virus. • El virus puede también propagarse a través de las manos infectadas y por contacto con las superficies contaminadas con secreciones infectantes. El período de transmisibilidad se extiende desde un día previo al inicio de síntomas y hasta 7 días después de iniciados éstos. 22 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
  • 23. • es un virus ARN perteneciente a la familia Orthomyxoviridae. Se reconocen tres tipos de virus Influenza: A, B y C. El tipo A se relaciona con grandes epidemias y pandemias, el tipo B con epidemias localizadas y el C con casos esporádicos o brotes menores. • Se distinguen subtipos basados en las características de las glicoproteínas de su envoltura, la hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). Características del virus 23
  • 24. Junto con la vacunación y la adecuada organización de los influenza es una de las estrategias centrales prestadores de salud, la vigilancia epidemiológica de la del enfrentamiento de la misma. Su fin es obtener información para la toma de decisiones, preparar a establecimientos y a las redes con antelación. Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
  • 25. Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 25 • Monitoreo de consultas diarias de causa respiratoria de adultos y niños en servicios de urgencia ambulatorios y hospitalarios de todo el país : Permite identificar el inicio del aumento estacional de casos de IRA altas y bajas, incluidas las ETI. • Vigilancia centinela de Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Se realiza en 42 centros centinela de atención primaria distribuidos en las 15 regiones del país para la vigilancia de morbilidad. En 21 de estos centros centinelas se realiza diagnóstico etiológico de virus respiratorios por IF, según lo establece la circular de vigilancia N° B 51/ 20 del 14 de mayo del 2010. • Vigilancia de los Casos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) en pacientes hospitalizados: Se realiza en seis (6) hospitales centinelas: Hospital de Iquique, Hospital Militar, Hospital San Juan de Dios, Hospital Gustavo Fricke, Hospital Grant Benavente y Hospital de Puerto Montt. Permite monitorear la gravedad de los cuadros de influenza. • Vigilancia de virus influenza y otros virus respiratorios: El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), cuenta con 31 centros hospitalarios de la red pública que integran la red de laboratorios de hospitales que realizan detección etiológico de los virus respiratorios. Además con fines de vigilancia se recibe la información semanal de la Clínica Santa María del Laboratorio Integramédica y de la Clínica Las Condes. Componentes de la vigilancia de influenza
  • 26. Objetivos de la vacunación anual anti-influenza: • Prevenir mortalidad y morbilidad grave, en subgrupos de la población, definidos por las condiciones biomédicas que se asocian a mayor riesgo de muerte y complicaciones causadas o secundarias a infección por el virus influenza • Preservar la integridad de los servicios asistenciales. Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
  • 27. Población Objetivo • Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación. • Los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 meses y los 5 años • Las personas de 65 años y más. • Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos, el propósito de inmunizar a este grupo es evitar un cambio genético de la cepa influenza humana al interactuar directamente con lascepas de influenza de ambas especies animales. • Las personas entre 6 y 64 años portadores de alguna de las siguientes condicionesde riesgo : Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia
  • 28. • Diabetes • Enfermedades pulmonares crónicas: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pul- monar de cualquier causa. • Cardiopatías: congénitas; reumática; isquémica y miocardiopatías de cualquier causa • Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias. • Obesidad Mórbida • Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor • Insuficiencia renal en diálisis. • Insuficiencia hepática crónica. • Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; artritis reumatoidea , enferme- dad de Crohn, etc. • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo. • Infección por VIH. • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 28
  • 29. Información de vigilancia Influenza Semana estadística Nº 27
  • 30. Total consultas respiratorias País 2015- 2019 – Semana 27 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 30
  • 31. Total Consultas respiratorias O’Higgins 2015-2019 Semana 27 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 31
  • 32. 32
  • 33. Cobertura de vacunación por grupo país – 08 julio 2019/PNI Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 33
  • 34. Coberturas de vacuna influenza por región y grupo objetivo 08.07.2019 7PNI 34
  • 35. Cobertura vacunación influenza por región 08.07.2019 /PNI 35
  • 36. Virus respiratorios identificados en centinelas APS (Cesfam Nº 1 Rancagua) SE 27/ISP 36
  • 37. Circulación virus respiratorios, Informe centinelas ISP SE 27 (Centro centinela regional :Hospital Rancagua) Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 37
  • 38. Circulación virus respiratorios en pacientes hospitalizados ISP SE 27 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 38
  • 39. Virus respiratorios identificados en hospitales base de microáreas Región de O´Higgins SE 16 a 27 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 39
  • 40. 40 20 0 SE16 SE17 SE18 SE19 SE20 SE21 SE22 SE23 SE 24 SE 25 SE26 SE27 60 80 Virus respiratorios identificados en Hospitales base de microáreas Región de O'Higgins 2019 - Semanas estadísticas 16 a 27 140 120 100 Adenovirus Metaneumovirus Influenza A Influenza B Parinfluenza VRS Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 40
  • 41. 9,6% N= 16 0 49,1% N=82 8,4% N=14 12,0% N=20 21,0% N=35 Virus respiratorios identificados SE 25 O´Higgins Adenovirur Metaneumo Influenza A Influenza B Parinfluenza VRS 7,5% N=11 20,5% N=30 9,6% N=14 5,5% N=8 56,2% N= 82 Virus respiratorios identificados SE 27 O´Higgins Adenovirus Metaneumovirus Influenza A Influenza B Parinfluenza VRS 41
  • 42. Virus respiratorios identificados por establecimiento red pública Región O´Higgins SE 16 a la 27 2019 HRLBO Rancagua - HR Rengo - HSF San Fernando - HSC Santa Cruz Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 42
  • 43. Virus respiratorios identificados según grupo etareo O´Higgins SE 25 a 27 2019 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 43
  • 44. Consultas ETI Hospital Clínico FUSAT SE 1 a 27 Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 44
  • 45. 0 10 20 30 40 50 60 Inf. A n=52 Inf..A N =33 Inf. B N=4 Inf. B N=6 Virus influenza identificados en Hospital Clínico FUSAT Series1 Series2 45
  • 46. FIN Dr. MV. Héctor Muñoz Arancibia 46