SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecanismos
Sistemas de Protección de Derechos Humanos
Normas Órganos
proporcionan información sobre
Contenido
Mínimo de
Derechos
Obligaciones del
Estado
Recomendaciones al
Estado Peruano
1. El Derecho en la Normativa Internacional
2. Contenido Mínimo de los Derechos
3. Obligaciones del Estado respecto a los Derechos
Ejemplos de
Estándares de DDHH
Educación
PIDESC (artículo 13 y 14)
“…el derecho de toda persona a la educación. …debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos
humanos y las libertades fundamentales. …debe capacitar a todas las personas para participar
efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las
actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.…”
Observación General No13: El derecho a la educación (artículo 13)
Observación General No11: Planes de acción para la enseñanza primaria (art. 14)
Protocolo de San Salvador (artículo 13)
“Toda persona tiene derecho a la educación…deberá fortalecer el respeto por…la justicia y la paz.
…debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática
y pluralista, lograr una subsistencia digna…»
Sistema Interamericano
Sistema Universal
…en la Normativa
Educación
Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente y con
las condiciones para que funcionen. Ejemplo, Edificios, baños para ambos sexos, agua potable,
docentes calificados con salarios competitivos, materiales de enseñanza, etc.
Accesibilidad. Instituciones y programas de enseñanza han de ser accesibles a todos.
• No discriminación. Accesible a todos, especialmente a los grupos no vulnerables de hecho y
de derecho, sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos.
• Accesibilidad material. Asequible materialmente, ya sea por su localización geográfica de
acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnología moderna
(mediante el acceso a programas de educación a distancia);
• Accesibilidad económica. Al alcance de todos. Diferencias de respecto de la enseñanza
primaria, secundaria y superior: Ej. enseñanza primaria gratuita.
Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación han de ser aceptables (ejemplo, pertinentes,
adecuados culturalmente y de buena calidad) para estudiantes y padres.
Adaptabilidad. Flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y
comunidades en transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos
culturales y sociales variados.
…Contenido Mínimo
Según Observación General CDESC No13
Educación
Respetar
Abstenerse de interferir directa o indirectamente en el ejercicio del derecho.
Ejemplo Disponibilidad: Respetar la disponibilidad no cerrando escuelas privadas
Proteger
Impedir a terceras personas que interfieran en el disfrute del derecho.
Ejemplo Accesibilidad: Velando por que terceros, incluidos padres y empleadores, no impidan que
las niñas asistan a la escuela
Cumplir
• (Facilitar) Adoptar estrategias. Ejemplos:
• Aceptabilidad: Adoptando medidas para que la educación sea culturalmente aceptable
para minorías y poblaciones indígenas, y de buena calidad para todos;
• Adaptabilidad: Formulando planes de estudio y dotándolos de recursos que reflejen las
necesidades contemporáneas de los estudiantes en un mundo en transformación;
• Disponibilidad: implantando un sistema de escuelas, construyendo aulas, estableciendo
programas, suministrando materiales de estudio, formando maestros y abonándoles
sueldos competitivos a nivel nacional
• (Realizar o Proveer) Cada vez que un individuo o grupo no puede, por razones ajenas a su
voluntad, poner en práctica el derecho por sí mismo con los recursos a su disposición.
Además, las obligaciones relacionadas aenseñanza primaria, secundaria, superior y fundamental no
son idénticas.
…Obligaciones del Estado
Según Observación General CDESC No13
1. El Derecho en la Normativa Internacional
2. Contenido Mínimo de los Derechos
3. Obligaciones del Estado respecto a los Derechos
Ejemplos de
Estándares de DDHH
Alimentación
PIDESC (artículo 11)
“…el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia” y “…el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el
hambre…”
Observación General No12: El derecho a la alimentación
Es un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para vivir una vida
sana y activa, y a los medios para tener acceso a ellos.
Protocolo de San Salvador (artículo 12)
“Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de
gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.”
Sistema Interamericano
Sistema Universal
…en la Normativa
Alimentación
Disponibilidad De alimentos en cantidad y calidad suficientes
– para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos,
– sin sustancias nocivas y
– aceptables para una cultura determinada.
Accesibilidad En formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos
o Accesibilidad económica: Los costos financieros personales o familiares asociados con la
adquisición de los alimentos necesarios para un régimen de alimentación adecuado deben estar a
un nivel tal que no se vean amenazados o en peligro la provisión y la satisfacción de otras
necesidades básicas.
o Accesibilidad física: La alimentación adecuada debe ser accesible a todos, incluidos los
individuos físicamente vulnerables, tales como lactantes y niños pequeños, mayores
discapacitados físicos, personas con problemas de salud, personas que viven en zonas propensas a
los desastres, pueblos indígenas y otros.
Otros conceptos importantes:
Adecuación: Si formas de alimentos o regímenes de alimentación a las que se tiene acceso son las más
adecuadas en determinadas circunstancias sociales, económicas, culturales, climáticas, etc.
Sostenibilidad :vinculado al concepto de alimentación adecuada o de seguridad alimentaria, que entraña la
posibilidad de acceso a los alimentos por parte de las generaciones presentes y futuras.
…Contenido Mínimo
Según Observación General CDESC No12
Alimentación
Respetar
No adoptar medidas o prácticas de ningún tipo que resulten en impedir ese acceso (ej.
contaminación de instituciones públicas o destrucción de tierras agrícolas o con desalojos forzados).
Proteger
Adoptar medidas para velar por que las empresas o particulares no priven a las personas del acceso
a una alimentación adecuada:
• Impedir que terceras partes destruyan las fuentes de alimentación, como contaminación de la tierra, el agua y el
aire con productos industriales o agrícolas nocivos o la destrucción de tierras ancestrales de los pueblos indígenas
para despejar el camino para minas, represas, carreteras o la agroindustria.
• Garantizar que alimentos que lleguen al mercado sean seguros y nutritivos, estableciendo y aplicando normas de
calidad y seguridad de los alimentos, y garantizando prácticas justas e iguales en el mercado.
• Adoptar medidas para proteger a personas, especialmente niños, de publicidad de alimentos no sanos.
Cumplir
• (Facilitar) Procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y uso de los
recursos y a los medios que aseguren los medios de vida de las personas, incluida la
seguridad alimentaria. Entre las medidas típicas:
oProgramas de reforma agraria o de reglamentos relativos a un ingreso mínimo.
oEquilibrar inversión en cultivos para la exportación con apoyo del cultivo para el consumo interno.
oAplicar y mejorar programas de alimentación y nutrición y asegurar que proyectos consideren nutrición.
oInformar a la población acerca de sus derechos y que participen en procesos y toma de decisiones.
• (Realizar) Cuando un individuo o un grupo sea incapaz, los Estados tienen la obligación
de cumplir este derecho directamente.
…Obligaciones del Estado
Según Observación General CDESC No12
Agua
PIDESC (artículo 11)
“…el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia”
PIDESC (artículo 12)
“…derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.”
Observación General No15: El derecho al agua
“Derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para
el uso personal y doméstico.”
Protocolo San Salvador (artículo 11)
“Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios
públicos básicos.”
Sistema Interamericano
Sistema Universal
…en la Normativa
Agua
Disponibilidad: El abastecimiento de agua debe ser continuo y suficiente para usos personales y
domésticos: consumo, saneamiento, preparación de alimentos y higiene.
Accesibilidad: El agua e instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles a todos, sin
discriminación alguna. Implica cuatro dimensiones:
o Accesibilidad física: al alcance físico de todos los sectores de la población.
o Accesibilidad económica: los costos y cargos directos o indirectos del abastecimiento de agua
deben ser asequibles y no poner en peligro el ejercicio de otros derechos.
o No discriminación: el agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos,
incluso a sectores más vulnerables y marginados de la población.
o Acceso a la información: la accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir, y difundir
información sobre las cuestiones relativas al agua.
Calidad:
–El agua para uso personal o doméstico debe ser salubre.
–No ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir
una amenaza para la salud de las personas.
–Debería tener un color, un olor y sabor aceptables para cada uso personal doméstico.
…Contenido Mínimo
Según Observación General CDESC No15
Agua
Respetar
No interferir, obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del
derecho. Por ejemplo, abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso
al agua en condiciones de igualdad, inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas consuetudinarios
o tradicionales de distribución del agua, reducir o contaminar ilícitamente el y limitar el acceso a
los servicios e infraestructura de suministro de agua, o destruirlos como medida punitiva.
Proteger
Impedir que terceros, menoscaben de algún modo el disfrute del derecho al agua de las
personas. Adoptar medidas que impidan que denieguen el acceso físico, económico, igualitario,
medidas para una supervisión y fiscalización independiente, técnica y efectiva, y medidas para
evitar que terceros contaminen o exploten en forma no equitativa los recursos de agua
(incluyendo fuentes naturales, pozos y otros sistemas de distribución de agua).
Cumplir
(Facilitar) Desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien. Establecer
medidas de largo alcance, políticas públicas sectoriales y multisectoriales que hagan posible el
acceso a los ciudadanos que no cuentan con el servicio, y que aquellos que cuentan con el
servicio, lo reciban de manera sostenible, con calidad y tarifas justas.
• Difundir información del uso higiénico del agua, protección de fuentes y métodos para reducir desperdicios.
• Reconocer este derecho en ordenamiento político y jurídico nacional
• Adoptar una estrategia y un plan de acción en recursos hídricos para el ejercicio del derecho al agua.
• Adoptar estrategias y programas para hacer sostenible el uso del recurso hídrico
• Vigilar el buen uso de las reservas de agua
• Establecer programas para reducir y eliminar la contaminación de las cuencas hidrográficas y de ecosistemas,
reducción del desperdicio de agua, creación de instituciones competentes.
(Realizar) Garantizar un acceso a sectores de la población que no estén en condiciones
de pagar parte o la totalidad del costo del servicio en un nivel de consumo básico,
como por ejemplo subsidios.
…Obligaciones del Estado
Según Observación General CDESC No15
Salud
PIDESC (artículo 12)
“…derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.”
Observación General N° 14 El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud.
Es un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de la salud oportuna y apropiada,
sino también los principales factores determinantes de la salud.
Entraña derechos y libertades: el derecho a un sistema de protección de la salud que brinde
a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud, así
como la libertad de controlar su salud y su cuerpo, y no padecer de injerencias o
tratamiento médicos no consensuados.
Protocolo de San Salvador (artículo 10)
“Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de
bienestar físico, mental y social.”
Sistema Interamericano
Sistema Universal
…en la Normativa
Salud
Disponibilidad
Número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de
programas. Incluye personal médico y profesional capacitado y bien remunerado, así como los
medicamentos esenciales.
Accesibilidad
o No discriminación: establecimientos, bienes y servicios de salud son accesibles, a los
sectores más vulnerables y marginados.
o Accesibilidad física: están al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en
especial los grupos vulnerables.
o Accesibilidad económica: están al alcance de todos, los pagos por servicios de atención de
la salud se basan en el principio de la equidad.
o Acceso a la información: comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información
acerca de las cuestiones relacionadas con la salud.
Aceptabilidad
Establecimientos, bienes y servicios de salud son respetuosos de la ética médica y culturalmente
apropiados, sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, concebidos para respetar la
confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate.
Calidad
Establecimientos, bienes y servicios de salud son también apropiados desde el punto de vista científico
y médico y de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo
hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias
adecuadas.
…Contenido Mínimo
Según Observación General CDESC No14
Salud
OBLIGACIONES GENERALES
No discriminación, medidas legislativas, administrativas y presupuestales, prohibición de
medidas regresivas.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
Respetar
Abstenerse de denegar o limitar el ejercicio del derecho a la salud, además de imponer prácticas
discriminatorias o limitar el acceso a la salud como medida punitiva.
Proteger
Adoptar leyes o medidas para velar por el acceso igual a la atención en salud proporcionada por
terceros, y que no limiten el acceso de las personas a información y servicios relacionados con la salud.
Cumplir
• (Facilitar) Reconocimiento del derecho en el sistema político y normativo
• Adoptar una política nacional de salud y un plan detallado para su ejercicio
• Garantizar la atención de salud
• Establecer programas de inmunización contra principales enfermedades infecciosas
• Velar por el acceso igual de todos a los factores determinantes básicos de la salud.
• Contar con infraestructura de la sanidad pública con la existencia de un número suficiente de hospitales, clínicas
y otros centros de salud, teniendo debidamente en cuenta la distribución equitativa en el país
• Establecer un sistema de seguro de salud público, privado o mixto, asequible a todos.
• (Realizar) Para personas que no están en condiciones, cuenten con ayuda de los medios a su disposición.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
- Garantizar acceso a los centros, bienes y servicios de salud sobre una base no discriminatoria
- Facilitar medicamentos esenciales
- Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones, bienes y servicios de salud.
- Adoptar y aplicar, sobre la base de las pruebas epidemiológicas, una estrategia y un plan de acción nacionales de salud pública
- Velar por la atención de la salud genésica, materna (prenatal y postnatal) e infantil.
- Proporcionar inmunización contra las principales enfermedades infecciosas que tienen lugar en la comunidad.
…Obligaciones del Estado
Según Observación General CDESC No14
Seguridad Social
PIDESC (artículo 9)
“…derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social.
Observación General N° 19 :El Derecho a la Seguridad Social
El derecho a obtener y mantener prestaciones sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin
discriminación, con el fin de obtener protección contra:
a) la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente laboral,
vejez o muerte de un familiar;
b) gastos excesivos de atención de salud;
c) apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo.
Protocolo de San Salvador” (artículo 9)
“Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de
la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios
para llevar una vida digna y decorosa.”
Sistema Interamericano
Sistema Universal
…en la Normativa
Seguridad Social
Disponibilidad
Existencia de un sistema (con independencia de que esté compuesto de uno o varios planes) que
garantice las prestaciones previstas por la ley.
Riesgos e imprevistos sociales
Incluir atención en salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones
familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos.
Nivel suficiente
Suficiente en importe y duración a fin de que todos puedan gozar de sus derechos a la protección
y asistencia familiar, de unas condiciones de vida adecuadas y de acceso suficientes a la atención
de salud.
Accesibilidad
o Cobertura: garantiza que todas las personas estén cubiertas por el sistema de seguridad
social, incluidas personas y grupos más desfavorecidos o marginados, a través de planes no
contributivos;
o Condiciones: razonables, proporcionadas y transparentes para acceder a las prestaciones
del sistema;
o Asequibilidad: los pagos que exijan cotizaciones deban definirse por adelantado, sean
asequibles para todos y no deban comprometer el ejercicio de otros derechos;
o Acceso físico: prestaciones deben concederse oportunamente y beneficiarios tener acceso
físico a los servicios de seguridad social con el fin de obtener las prestaciones y la
información cuando corresponda.
…Contenido Mínimo
Según Observación General CDESC No19
Seguridad Social
OBLIGACIONES GENERALES
No discriminación, Igualdad entre hombres y mujeres, medidas deliberadas y concretas, prioridad
en legislación y política del Estado, prohibición de medidas regresivas.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
Respetar
Abstenerse de interferir directa o indirectamente en el ejercicio del derecho. Ejemplos
Proteger
Impedir a terceras personas que interfieran en el disfrute del derecho. Ejemplos
Cumplir
• (Facilitar) Adoptar estrategias y contar con un plan de acción, asegurando un sistema adecuado
y al alcance de todos.
• (Promover) Garantizar educación y sensibilización pública sobre el acceso a planes de seguridad
social, en particular en zonas rurales y zonas urbanas desfavorecidas;
• (Realizar) Establecer planes no contributivos para prestar apoyo a las personas y los grupos que
no puedan hacer suficientes cotizaciones para su propia protección.
OBLIGACIONES ESPECÍFICAS
- Acceso a seguridad social que ofrezca a todos un nivel mínimo indispensable.
- Acceso sin discriminación, en especial para grupos desfavorecidos y marginados.
- Proteger los regímenes de seguridad social de injerencias injustificadas.
- Aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de seguridad social.
- Adoptar medidas para planes de seguridad social, en particular para grupos desfavorecidos.
- Vigilar hasta qué punto se ejerce el derecho a la seguridad social.
…Obligaciones del Estado
Según Observación General CDESC No19
Vida libre de violencia
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW) (artículo 1)
“…"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión a
restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de
su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,
cultural y civil o en cualquier otra esfera.”
Convención de Belém do Pará (artículo 3)
“ Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como
en el privado.”
Sistema Interamericano
Sistema Universal
…en la Normativa
Vida libre de violencia
Impide y anula el ejercicio de derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales,
comprendiendo entre otros el derecho a:
a. que se respete su vida;
b. que se respete su integridad física, psíquica y
moral;
c. a la libertad y a la seguridad personales;
d. no ser sometida a torturas;
e. que se respete la dignidad inherente a su
persona y que se proteja a su familia;
f. igualdad de protección ante la ley y de la ley;
g. un recurso sencillo y rápido ante los
tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos;
h. libertad de asociación;
i. libertad de profesar la religión y las creencias
propias dentro de la ley, y
j. tener igualdad de acceso a las funciones
públicas y a participar en los asuntos
públicos, incluyendo toma de decisiones.
Incluye además:
a. el derecho de la mujer a ser libre de toda
forma de discriminación, y
b. el derecho de la mujer a ser valorada y
educada libre de patrones estereotipados
de comportamiento y prácticas sociales y
culturales basadas en conceptos de
inferioridad o subordinación.
Tipos:
• En espacios íntimos
• Dentro de la comunidad
• Perpetrada o tolerada por el Estado
En las legislaciones nacionales se considera:
• Violencia Física,
• Violencia Sexual
• Violencia Psicológica o emocional y
• (en algunas) Violencia económica
…Contenido Mínimo
Según Convención de Belem do Pará
Vida libre de violencia
Políticas
a. abstenerse de acciones o prácticas de violencia
contra la mujer;
b. actuar con diligencia para prevenir, investigar y
sancionarla;
c. incluir normas penales, civiles y administrativas
necesarias y adoptar medidas administrativas;
d. adoptar medidas jurídicas para conminar al
agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, dañar
o poner en peligro la vida de la mujer;
e. modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes,
o modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias
que respalden o toleren violencia contra la mujer;
f. procedimientos legales para mujer sometida a
violencia, incluyendo medidas de protección, juicio
oportuno y acceso efectivo a ellos;
g. mecanismos judiciales y administrativos para
asegurar que acceso a resarcimiento, reparación
del daño o compensación justos y eficaces,
h. disposiciones legislativas necesarias para hacer
efectiva esta Convención.
Medidas:
a. fomentar conocimiento y observancia del este
derecho y otros derechos de la mujer
b. modificar patrones socioculturales de
conducta de hombres y mujeres para
contrarrestar prejuicios y costumbres de
inferioridad o superioridad o de papeles
estereotipados que legitimizan o exacerban la
violencia contra la mujer
c. fomentar educación y capacitación del
personal a cargo de políticas relacionados al tema
d. suministrar servicios apropiados para atención
necesaria a la mujer objeto de violencia
e. fomentar y apoyar programas de educación y
concientización sobre el tema
f. ofrecer acceso a programas eficaces de
rehabilitación y capacitación
g. alentar a medios de comunicación a elaborar
directrices de difusión
h. garantizar investigación y recopilación de
estadísticas e información sobre causas,
consecuencias y frecuencia
i. promover cooperación internacional para
intercambio y ejecución de programas.
Obligaciones del Estado
Según Convención de Belem do Pará
1. El Derecho en la Normativa Internacional
2. Contenido Mínimo de los Derechos
3. Obligaciones del Estado respecto a los Derechos
Ejemplos de
Estándares de DDHH
Mecanismos
Sistemas de Protección de Derechos Humanos
Normas Órganos
proporcionan información sobre
Contenido
Mínimo de Derechos
Obligaciones del
Estado
Recomendaciones al
Estado Peruano
Oficina del Alto Comisionado de DDHH
https://www.ohchr.org
Base de Datos de los Órganos de Tratados de DDHH
https://tbinternet.ohchr.org/
• Los Tratados del Sistema
Universal
• Observaciones Generales de los
Órganos de Tratados

Más contenido relacionado

Similar a Ejemplos.pptx

Observatorio de la Deuda Social UCA 2015
Observatorio de la Deuda Social UCA 2015Observatorio de la Deuda Social UCA 2015
Observatorio de la Deuda Social UCA 2015
Gabriel Conte
 
Educacioninclusiva
EducacioninclusivaEducacioninclusiva
Educacioninclusiva
Javier Samchez
 
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónDimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
AgronomaAlDa
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
José Cruz
 
Enrique
EnriqueEnrique
Politivcas educativas
Politivcas educativasPolitivcas educativas
Politivcas educativas
hjeansnicolas
 
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ NC A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ NVanesa Escudero
 
Declaración final del foro
Declaración final del foroDeclaración final del foro
Declaración final del foro
FAO
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
FUSADES
 
EDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONAL
EDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONALEDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONAL
EDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONAL
AntonellaDivito2
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1keren96
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1keren96
 
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Diegø Chura
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Diegø Chura
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
norma bautista
 
Desca cd mx
Desca cd mxDesca cd mx
Decreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdf
Decreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdfDecreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdf
Decreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdf
FedericoRamrezToms
 
02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación
Julio Quispe
 

Similar a Ejemplos.pptx (20)

Observatorio de la Deuda Social UCA 2015
Observatorio de la Deuda Social UCA 2015Observatorio de la Deuda Social UCA 2015
Observatorio de la Deuda Social UCA 2015
 
Educacioninclusiva
EducacioninclusivaEducacioninclusiva
Educacioninclusiva
 
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la AlimentaciónDimensión ética del Derecho a la Alimentación
Dimensión ética del Derecho a la Alimentación
 
San y 693
San y 693San y 693
San y 693
 
Enrique
EnriqueEnrique
Enrique
 
Buen vivir villavicencio
Buen vivir   villavicencioBuen vivir   villavicencio
Buen vivir villavicencio
 
Politivcas educativas
Politivcas educativasPolitivcas educativas
Politivcas educativas
 
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ NC A M P AÑ A  D E R E C H O  A  L A  A L I M E N T A C IÓ N
C A M P AÑ A D E R E C H O A L A A L I M E N T A C IÓ N
 
Declaración final del foro
Declaración final del foroDeclaración final del foro
Declaración final del foro
 
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
Seguridad y soberanía alimentaria: discusión de conceptos y observaciones a...
 
EDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONAL
EDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONALEDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONAL
EDUCACION INCLU MARCO LEGAL INTERNACIONAL
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1
 
Derecho a la educació1
Derecho a la educació1Derecho a la educació1
Derecho a la educació1
 
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
Informático objetivo 3 de la agenda 2.0
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0 (3)
 
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
Informatico objetivo 3 de la agenda 2.0
 
Desca cd mx
Desca cd mxDesca cd mx
Desca cd mx
 
Decreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdf
Decreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdfDecreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdf
Decreto Legislativo 16-2017 Ley Alimentación Escolar.pdf
 
02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación02 ley-28044 ley general de educación
02 ley-28044 ley general de educación
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Ejemplos.pptx

  • 1. Mecanismos Sistemas de Protección de Derechos Humanos Normas Órganos proporcionan información sobre Contenido Mínimo de Derechos Obligaciones del Estado Recomendaciones al Estado Peruano
  • 2. 1. El Derecho en la Normativa Internacional 2. Contenido Mínimo de los Derechos 3. Obligaciones del Estado respecto a los Derechos Ejemplos de Estándares de DDHH
  • 3. Educación PIDESC (artículo 13 y 14) “…el derecho de toda persona a la educación. …debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. …debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz.…” Observación General No13: El derecho a la educación (artículo 13) Observación General No11: Planes de acción para la enseñanza primaria (art. 14) Protocolo de San Salvador (artículo 13) “Toda persona tiene derecho a la educación…deberá fortalecer el respeto por…la justicia y la paz. …debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna…» Sistema Interamericano Sistema Universal …en la Normativa
  • 4. Educación Disponibilidad. Debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente y con las condiciones para que funcionen. Ejemplo, Edificios, baños para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitivos, materiales de enseñanza, etc. Accesibilidad. Instituciones y programas de enseñanza han de ser accesibles a todos. • No discriminación. Accesible a todos, especialmente a los grupos no vulnerables de hecho y de derecho, sin discriminación por ninguno de los motivos prohibidos. • Accesibilidad material. Asequible materialmente, ya sea por su localización geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de educación a distancia); • Accesibilidad económica. Al alcance de todos. Diferencias de respecto de la enseñanza primaria, secundaria y superior: Ej. enseñanza primaria gratuita. Aceptabilidad. La forma y el fondo de la educación han de ser aceptables (ejemplo, pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad) para estudiantes y padres. Adaptabilidad. Flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados. …Contenido Mínimo Según Observación General CDESC No13
  • 5. Educación Respetar Abstenerse de interferir directa o indirectamente en el ejercicio del derecho. Ejemplo Disponibilidad: Respetar la disponibilidad no cerrando escuelas privadas Proteger Impedir a terceras personas que interfieran en el disfrute del derecho. Ejemplo Accesibilidad: Velando por que terceros, incluidos padres y empleadores, no impidan que las niñas asistan a la escuela Cumplir • (Facilitar) Adoptar estrategias. Ejemplos: • Aceptabilidad: Adoptando medidas para que la educación sea culturalmente aceptable para minorías y poblaciones indígenas, y de buena calidad para todos; • Adaptabilidad: Formulando planes de estudio y dotándolos de recursos que reflejen las necesidades contemporáneas de los estudiantes en un mundo en transformación; • Disponibilidad: implantando un sistema de escuelas, construyendo aulas, estableciendo programas, suministrando materiales de estudio, formando maestros y abonándoles sueldos competitivos a nivel nacional • (Realizar o Proveer) Cada vez que un individuo o grupo no puede, por razones ajenas a su voluntad, poner en práctica el derecho por sí mismo con los recursos a su disposición. Además, las obligaciones relacionadas aenseñanza primaria, secundaria, superior y fundamental no son idénticas. …Obligaciones del Estado Según Observación General CDESC No13
  • 6. 1. El Derecho en la Normativa Internacional 2. Contenido Mínimo de los Derechos 3. Obligaciones del Estado respecto a los Derechos Ejemplos de Estándares de DDHH
  • 7. Alimentación PIDESC (artículo 11) “…el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia” y “…el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre…” Observación General No12: El derecho a la alimentación Es un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para vivir una vida sana y activa, y a los medios para tener acceso a ellos. Protocolo de San Salvador (artículo 12) “Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional e intelectual.” Sistema Interamericano Sistema Universal …en la Normativa
  • 8. Alimentación Disponibilidad De alimentos en cantidad y calidad suficientes – para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, – sin sustancias nocivas y – aceptables para una cultura determinada. Accesibilidad En formas que sean sostenibles y que no dificulten el goce de otros derechos humanos o Accesibilidad económica: Los costos financieros personales o familiares asociados con la adquisición de los alimentos necesarios para un régimen de alimentación adecuado deben estar a un nivel tal que no se vean amenazados o en peligro la provisión y la satisfacción de otras necesidades básicas. o Accesibilidad física: La alimentación adecuada debe ser accesible a todos, incluidos los individuos físicamente vulnerables, tales como lactantes y niños pequeños, mayores discapacitados físicos, personas con problemas de salud, personas que viven en zonas propensas a los desastres, pueblos indígenas y otros. Otros conceptos importantes: Adecuación: Si formas de alimentos o regímenes de alimentación a las que se tiene acceso son las más adecuadas en determinadas circunstancias sociales, económicas, culturales, climáticas, etc. Sostenibilidad :vinculado al concepto de alimentación adecuada o de seguridad alimentaria, que entraña la posibilidad de acceso a los alimentos por parte de las generaciones presentes y futuras. …Contenido Mínimo Según Observación General CDESC No12
  • 9. Alimentación Respetar No adoptar medidas o prácticas de ningún tipo que resulten en impedir ese acceso (ej. contaminación de instituciones públicas o destrucción de tierras agrícolas o con desalojos forzados). Proteger Adoptar medidas para velar por que las empresas o particulares no priven a las personas del acceso a una alimentación adecuada: • Impedir que terceras partes destruyan las fuentes de alimentación, como contaminación de la tierra, el agua y el aire con productos industriales o agrícolas nocivos o la destrucción de tierras ancestrales de los pueblos indígenas para despejar el camino para minas, represas, carreteras o la agroindustria. • Garantizar que alimentos que lleguen al mercado sean seguros y nutritivos, estableciendo y aplicando normas de calidad y seguridad de los alimentos, y garantizando prácticas justas e iguales en el mercado. • Adoptar medidas para proteger a personas, especialmente niños, de publicidad de alimentos no sanos. Cumplir • (Facilitar) Procurar iniciar actividades con el fin de fortalecer el acceso y uso de los recursos y a los medios que aseguren los medios de vida de las personas, incluida la seguridad alimentaria. Entre las medidas típicas: oProgramas de reforma agraria o de reglamentos relativos a un ingreso mínimo. oEquilibrar inversión en cultivos para la exportación con apoyo del cultivo para el consumo interno. oAplicar y mejorar programas de alimentación y nutrición y asegurar que proyectos consideren nutrición. oInformar a la población acerca de sus derechos y que participen en procesos y toma de decisiones. • (Realizar) Cuando un individuo o un grupo sea incapaz, los Estados tienen la obligación de cumplir este derecho directamente. …Obligaciones del Estado Según Observación General CDESC No12
  • 10. Agua PIDESC (artículo 11) “…el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia” PIDESC (artículo 12) “…derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.” Observación General No15: El derecho al agua “Derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.” Protocolo San Salvador (artículo 11) “Toda persona tiene derecho a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos.” Sistema Interamericano Sistema Universal …en la Normativa
  • 11. Agua Disponibilidad: El abastecimiento de agua debe ser continuo y suficiente para usos personales y domésticos: consumo, saneamiento, preparación de alimentos y higiene. Accesibilidad: El agua e instalaciones y servicios de agua deben ser accesibles a todos, sin discriminación alguna. Implica cuatro dimensiones: o Accesibilidad física: al alcance físico de todos los sectores de la población. o Accesibilidad económica: los costos y cargos directos o indirectos del abastecimiento de agua deben ser asequibles y no poner en peligro el ejercicio de otros derechos. o No discriminación: el agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos, incluso a sectores más vulnerables y marginados de la población. o Acceso a la información: la accesibilidad comprende el derecho de solicitar, recibir, y difundir información sobre las cuestiones relativas al agua. Calidad: –El agua para uso personal o doméstico debe ser salubre. –No ha de contener microorganismos o sustancias químicas o radiactivas que puedan constituir una amenaza para la salud de las personas. –Debería tener un color, un olor y sabor aceptables para cada uso personal doméstico. …Contenido Mínimo Según Observación General CDESC No15
  • 12. Agua Respetar No interferir, obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del derecho. Por ejemplo, abstenerse de toda práctica o actividad que deniegue o restrinja el acceso al agua en condiciones de igualdad, inmiscuirse arbitrariamente en los sistemas consuetudinarios o tradicionales de distribución del agua, reducir o contaminar ilícitamente el y limitar el acceso a los servicios e infraestructura de suministro de agua, o destruirlos como medida punitiva. Proteger Impedir que terceros, menoscaben de algún modo el disfrute del derecho al agua de las personas. Adoptar medidas que impidan que denieguen el acceso físico, económico, igualitario, medidas para una supervisión y fiscalización independiente, técnica y efectiva, y medidas para evitar que terceros contaminen o exploten en forma no equitativa los recursos de agua (incluyendo fuentes naturales, pozos y otros sistemas de distribución de agua). Cumplir (Facilitar) Desarrollar condiciones para que los titulares del derecho accedan al bien. Establecer medidas de largo alcance, políticas públicas sectoriales y multisectoriales que hagan posible el acceso a los ciudadanos que no cuentan con el servicio, y que aquellos que cuentan con el servicio, lo reciban de manera sostenible, con calidad y tarifas justas. • Difundir información del uso higiénico del agua, protección de fuentes y métodos para reducir desperdicios. • Reconocer este derecho en ordenamiento político y jurídico nacional • Adoptar una estrategia y un plan de acción en recursos hídricos para el ejercicio del derecho al agua. • Adoptar estrategias y programas para hacer sostenible el uso del recurso hídrico • Vigilar el buen uso de las reservas de agua • Establecer programas para reducir y eliminar la contaminación de las cuencas hidrográficas y de ecosistemas, reducción del desperdicio de agua, creación de instituciones competentes. (Realizar) Garantizar un acceso a sectores de la población que no estén en condiciones de pagar parte o la totalidad del costo del servicio en un nivel de consumo básico, como por ejemplo subsidios. …Obligaciones del Estado Según Observación General CDESC No15
  • 13. Salud PIDESC (artículo 12) “…derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.” Observación General N° 14 El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Es un derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de la salud oportuna y apropiada, sino también los principales factores determinantes de la salud. Entraña derechos y libertades: el derecho a un sistema de protección de la salud que brinde a las personas oportunidades iguales para disfrutar del más alto nivel posible de salud, así como la libertad de controlar su salud y su cuerpo, y no padecer de injerencias o tratamiento médicos no consensuados. Protocolo de San Salvador (artículo 10) “Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social.” Sistema Interamericano Sistema Universal …en la Normativa
  • 14. Salud Disponibilidad Número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas. Incluye personal médico y profesional capacitado y bien remunerado, así como los medicamentos esenciales. Accesibilidad o No discriminación: establecimientos, bienes y servicios de salud son accesibles, a los sectores más vulnerables y marginados. o Accesibilidad física: están al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables. o Accesibilidad económica: están al alcance de todos, los pagos por servicios de atención de la salud se basan en el principio de la equidad. o Acceso a la información: comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información acerca de las cuestiones relacionadas con la salud. Aceptabilidad Establecimientos, bienes y servicios de salud son respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida, concebidos para respetar la confidencialidad y mejorar el estado de salud de las personas de que se trate. Calidad Establecimientos, bienes y servicios de salud son también apropiados desde el punto de vista científico y médico y de buena calidad. Ello requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas. …Contenido Mínimo Según Observación General CDESC No14
  • 15. Salud OBLIGACIONES GENERALES No discriminación, medidas legislativas, administrativas y presupuestales, prohibición de medidas regresivas. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Respetar Abstenerse de denegar o limitar el ejercicio del derecho a la salud, además de imponer prácticas discriminatorias o limitar el acceso a la salud como medida punitiva. Proteger Adoptar leyes o medidas para velar por el acceso igual a la atención en salud proporcionada por terceros, y que no limiten el acceso de las personas a información y servicios relacionados con la salud. Cumplir • (Facilitar) Reconocimiento del derecho en el sistema político y normativo • Adoptar una política nacional de salud y un plan detallado para su ejercicio • Garantizar la atención de salud • Establecer programas de inmunización contra principales enfermedades infecciosas • Velar por el acceso igual de todos a los factores determinantes básicos de la salud. • Contar con infraestructura de la sanidad pública con la existencia de un número suficiente de hospitales, clínicas y otros centros de salud, teniendo debidamente en cuenta la distribución equitativa en el país • Establecer un sistema de seguro de salud público, privado o mixto, asequible a todos. • (Realizar) Para personas que no están en condiciones, cuenten con ayuda de los medios a su disposición. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS - Garantizar acceso a los centros, bienes y servicios de salud sobre una base no discriminatoria - Facilitar medicamentos esenciales - Velar por una distribución equitativa de todas las instalaciones, bienes y servicios de salud. - Adoptar y aplicar, sobre la base de las pruebas epidemiológicas, una estrategia y un plan de acción nacionales de salud pública - Velar por la atención de la salud genésica, materna (prenatal y postnatal) e infantil. - Proporcionar inmunización contra las principales enfermedades infecciosas que tienen lugar en la comunidad. …Obligaciones del Estado Según Observación General CDESC No14
  • 16. Seguridad Social PIDESC (artículo 9) “…derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social. Observación General N° 19 :El Derecho a la Seguridad Social El derecho a obtener y mantener prestaciones sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin discriminación, con el fin de obtener protección contra: a) la falta de ingresos procedentes del trabajo debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente laboral, vejez o muerte de un familiar; b) gastos excesivos de atención de salud; c) apoyo familiar insuficiente, en particular para los hijos y los familiares a cargo. Protocolo de San Salvador” (artículo 9) “Toda persona tiene derecho a la seguridad social que la proteja contra las consecuencias de la vejez y de la incapacidad que la imposibilite física o mentalmente para obtener los medios para llevar una vida digna y decorosa.” Sistema Interamericano Sistema Universal …en la Normativa
  • 17. Seguridad Social Disponibilidad Existencia de un sistema (con independencia de que esté compuesto de uno o varios planes) que garantice las prestaciones previstas por la ley. Riesgos e imprevistos sociales Incluir atención en salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos. Nivel suficiente Suficiente en importe y duración a fin de que todos puedan gozar de sus derechos a la protección y asistencia familiar, de unas condiciones de vida adecuadas y de acceso suficientes a la atención de salud. Accesibilidad o Cobertura: garantiza que todas las personas estén cubiertas por el sistema de seguridad social, incluidas personas y grupos más desfavorecidos o marginados, a través de planes no contributivos; o Condiciones: razonables, proporcionadas y transparentes para acceder a las prestaciones del sistema; o Asequibilidad: los pagos que exijan cotizaciones deban definirse por adelantado, sean asequibles para todos y no deban comprometer el ejercicio de otros derechos; o Acceso físico: prestaciones deben concederse oportunamente y beneficiarios tener acceso físico a los servicios de seguridad social con el fin de obtener las prestaciones y la información cuando corresponda. …Contenido Mínimo Según Observación General CDESC No19
  • 18. Seguridad Social OBLIGACIONES GENERALES No discriminación, Igualdad entre hombres y mujeres, medidas deliberadas y concretas, prioridad en legislación y política del Estado, prohibición de medidas regresivas. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS Respetar Abstenerse de interferir directa o indirectamente en el ejercicio del derecho. Ejemplos Proteger Impedir a terceras personas que interfieran en el disfrute del derecho. Ejemplos Cumplir • (Facilitar) Adoptar estrategias y contar con un plan de acción, asegurando un sistema adecuado y al alcance de todos. • (Promover) Garantizar educación y sensibilización pública sobre el acceso a planes de seguridad social, en particular en zonas rurales y zonas urbanas desfavorecidas; • (Realizar) Establecer planes no contributivos para prestar apoyo a las personas y los grupos que no puedan hacer suficientes cotizaciones para su propia protección. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS - Acceso a seguridad social que ofrezca a todos un nivel mínimo indispensable. - Acceso sin discriminación, en especial para grupos desfavorecidos y marginados. - Proteger los regímenes de seguridad social de injerencias injustificadas. - Aplicar una estrategia y un plan de acción nacionales en materia de seguridad social. - Adoptar medidas para planes de seguridad social, en particular para grupos desfavorecidos. - Vigilar hasta qué punto se ejerce el derecho a la seguridad social. …Obligaciones del Estado Según Observación General CDESC No19
  • 19. Vida libre de violencia Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (artículo 1) “…"discriminación contra la mujer" denotará toda distinción, exclusión a restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.” Convención de Belém do Pará (artículo 3) “ Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.” Sistema Interamericano Sistema Universal …en la Normativa
  • 20. Vida libre de violencia Impide y anula el ejercicio de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, comprendiendo entre otros el derecho a: a. que se respete su vida; b. que se respete su integridad física, psíquica y moral; c. a la libertad y a la seguridad personales; d. no ser sometida a torturas; e. que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su familia; f. igualdad de protección ante la ley y de la ley; g. un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos; h. libertad de asociación; i. libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la ley, y j. tener igualdad de acceso a las funciones públicas y a participar en los asuntos públicos, incluyendo toma de decisiones. Incluye además: a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación. Tipos: • En espacios íntimos • Dentro de la comunidad • Perpetrada o tolerada por el Estado En las legislaciones nacionales se considera: • Violencia Física, • Violencia Sexual • Violencia Psicológica o emocional y • (en algunas) Violencia económica …Contenido Mínimo Según Convención de Belem do Pará
  • 21. Vida libre de violencia Políticas a. abstenerse de acciones o prácticas de violencia contra la mujer; b. actuar con diligencia para prevenir, investigar y sancionarla; c. incluir normas penales, civiles y administrativas necesarias y adoptar medidas administrativas; d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer; e. modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden o toleren violencia contra la mujer; f. procedimientos legales para mujer sometida a violencia, incluyendo medidas de protección, juicio oportuno y acceso efectivo a ellos; g. mecanismos judiciales y administrativos para asegurar que acceso a resarcimiento, reparación del daño o compensación justos y eficaces, h. disposiciones legislativas necesarias para hacer efectiva esta Convención. Medidas: a. fomentar conocimiento y observancia del este derecho y otros derechos de la mujer b. modificar patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres para contrarrestar prejuicios y costumbres de inferioridad o superioridad o de papeles estereotipados que legitimizan o exacerban la violencia contra la mujer c. fomentar educación y capacitación del personal a cargo de políticas relacionados al tema d. suministrar servicios apropiados para atención necesaria a la mujer objeto de violencia e. fomentar y apoyar programas de educación y concientización sobre el tema f. ofrecer acceso a programas eficaces de rehabilitación y capacitación g. alentar a medios de comunicación a elaborar directrices de difusión h. garantizar investigación y recopilación de estadísticas e información sobre causas, consecuencias y frecuencia i. promover cooperación internacional para intercambio y ejecución de programas. Obligaciones del Estado Según Convención de Belem do Pará
  • 22. 1. El Derecho en la Normativa Internacional 2. Contenido Mínimo de los Derechos 3. Obligaciones del Estado respecto a los Derechos Ejemplos de Estándares de DDHH
  • 23. Mecanismos Sistemas de Protección de Derechos Humanos Normas Órganos proporcionan información sobre Contenido Mínimo de Derechos Obligaciones del Estado Recomendaciones al Estado Peruano Oficina del Alto Comisionado de DDHH https://www.ohchr.org Base de Datos de los Órganos de Tratados de DDHH https://tbinternet.ohchr.org/ • Los Tratados del Sistema Universal • Observaciones Generales de los Órganos de Tratados