SlideShare una empresa de Scribd logo
 Muchas son las situaciones de porque se
genera el acoso escolar son muchas, va
dese los prejuicios sociales que nos
generamos de una persona entes de
conocerla, también se puede presentar
cuando la diferencias de clases sociales
muy marcadas. En ocasiones la violencia se
genera desde el hogar por eso debemos
tener en cuenta la educación de nuestros
hijos en el hogar.
 Bloqueo social.
 Hostigamiento.
 Manipulación social.
 Coacción.
 Exclusión social.
 Intimidación.
 Agresiones.
 Amenaza a la integridad.
 El propósito de la práctica del acoso escolar
es intimidar, apocar, reducir, someter,
amilanar, aplanar, amedrentar y consumir,
emocional e intelectualmente, a la víctima,
con vistas a obtener algún resultado
favorable para quienes acosan o satisfacer
una necesidad imperiosa de dominar.
 El agresor: características psicológicas y entorno familiar: Aunque
el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad
mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente
algún tipo de psicopatología.
 El entorno escolar: Se puede dar el caso de que la ausencia en
clase o, en general, en el centro educativo de un clima adecuado
de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar.
 Las causas por las que un chico o una chica arremete
constantemente contra otro compañero o compañera,
llegando a crear una situación abusiva de dominio, son
múltiples.
 Las relaciones y sentimientos de los padres
del agresor hacia su hijo son
trascendentales, ya que modelan
comportamientos que más tarde serán
repetidos por él.
 Cifras alarmantes y graves consecuencias Trasladando
las estadísticas a la incidencia en las diversas actitudes
que tendrían los jóvenes que padecen este problema,
se estima que el reiterado sufrimiento de agresiones se
relaciona con un mayor riesgo de sufrir trastornos
psicológicos.
 Escolares.
 Personales.
 Sociales.
 Intimidaciones verbales.
 Se estima que la intervención simultánea
sobre factores individuales, familiares y
socioculturales, es la única vía posible de
prevención del acoso escolar.
• Definir adecuadamente el conflicto.
• Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su
importancia.
• Diseñar las posibles soluciones al conflicto.
• Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un
plan para llevarla a cabo.
• Llevar a la práctica la solución elegida.
• Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados,
repetir todo el
 Cambios en el estado de ánimo: parece triste.
 Se muestra extraño y huidizo.
 Parece nervioso; estado que se refleja en miedos
nocturnos, micción en la cama, tics nerviosos,
irritabilidad, etc.
 Se muestra distraído, absorto en sus pensamientos,
olvidadizo, asustadizo, etc.
 - Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias:
dolores de cabeza, de tripa, etc.
 - Presenta moratones, heridas, etc.
 - Rehúsa ir a la escuela, expone objeciones varias,
simula malestar.
 - Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes
cuando se le pregunta por qué o adónde fue.
 - No tiene amigos para su tiempo de ocio.
 Cada vez son más comunes los casos de
bullying en nuestros centros educativos, y es
que nuestra sociedad está cambiando y se está
volcando hacia caminos más agresivos y
menos solidarios.
 Con el niño víctima.
 Medidas de protección.
 Medidas de aceptación.
 Medidas de reconocimiento.
 Control.
 Detectar el problema.
 Responsabilida.
El acosos escolar infantil u;imo

Más contenido relacionado

Similar a El acosos escolar infantil u;imo

castro
castrocastro
Fdf
FdfFdf
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Sabina Castaño
 
triptico del acoso escolar Juan David Julio.pdf
triptico  del acoso escolar  Juan David Julio.pdftriptico  del acoso escolar  Juan David Julio.pdf
triptico del acoso escolar Juan David Julio.pdf
karoolmartinez1
 
El bullying
El bullying El bullying
El bullying
karinnaf
 
Problemas sociales que afectan a los jovenes
Problemas sociales que afectan a los jovenesProblemas sociales que afectan a los jovenes
Problemas sociales que afectan a los jovenes
jeison castañeda
 
Taller de bullying lsp
Taller de bullying lspTaller de bullying lsp
Taller de bullying lsp
Maria Lorena Solano Pazmiño
 
Acoso escolar
Acoso escolar  Acoso escolar
Acoso escolar
EquipoImaginadores
 
Bullyng.docx
 Bullyng.docx Bullyng.docx
Bullyng.docx
DeicyReyes1
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
noemisotelo
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alex bg
 
El bullyng presentacion
El bullyng presentacion  El bullyng presentacion
El bullyng presentacion
kevingabrielabrego
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
BullyingBullying
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.
Roberto Robles Gonzalez
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Abraham92163
 
Iglesia Bullying.pptx
Iglesia Bullying.pptxIglesia Bullying.pptx
Iglesia Bullying.pptx
PsAnitaMoralesMonten
 
Qué es el bullying
Qué es el bullyingQué es el bullying
Qué es el bullying
ROSVANA
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
agudelorendon
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
Kleber69
 

Similar a El acosos escolar infantil u;imo (20)

castro
castrocastro
castro
 
Fdf
FdfFdf
Fdf
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
triptico del acoso escolar Juan David Julio.pdf
triptico  del acoso escolar  Juan David Julio.pdftriptico  del acoso escolar  Juan David Julio.pdf
triptico del acoso escolar Juan David Julio.pdf
 
El bullying
El bullying El bullying
El bullying
 
Problemas sociales que afectan a los jovenes
Problemas sociales que afectan a los jovenesProblemas sociales que afectan a los jovenes
Problemas sociales que afectan a los jovenes
 
Taller de bullying lsp
Taller de bullying lspTaller de bullying lsp
Taller de bullying lsp
 
Acoso escolar
Acoso escolar  Acoso escolar
Acoso escolar
 
Bullyng.docx
 Bullyng.docx Bullyng.docx
Bullyng.docx
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El bullyng presentacion
El bullyng presentacion  El bullyng presentacion
El bullyng presentacion
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.Niños y violencia, una realidad compleja.
Niños y violencia, una realidad compleja.
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Iglesia Bullying.pptx
Iglesia Bullying.pptxIglesia Bullying.pptx
Iglesia Bullying.pptx
 
Qué es el bullying
Qué es el bullyingQué es el bullying
Qué es el bullying
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 

El acosos escolar infantil u;imo

  • 1.
  • 2.  Muchas son las situaciones de porque se genera el acoso escolar son muchas, va dese los prejuicios sociales que nos generamos de una persona entes de conocerla, también se puede presentar cuando la diferencias de clases sociales muy marcadas. En ocasiones la violencia se genera desde el hogar por eso debemos tener en cuenta la educación de nuestros hijos en el hogar.
  • 3.  Bloqueo social.  Hostigamiento.  Manipulación social.  Coacción.  Exclusión social.  Intimidación.  Agresiones.  Amenaza a la integridad.
  • 4.  El propósito de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar.
  • 5.  El agresor: características psicológicas y entorno familiar: Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de psicopatología.  El entorno escolar: Se puede dar el caso de que la ausencia en clase o, en general, en el centro educativo de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar.
  • 6.  Las causas por las que un chico o una chica arremete constantemente contra otro compañero o compañera, llegando a crear una situación abusiva de dominio, son múltiples.
  • 7.  Las relaciones y sentimientos de los padres del agresor hacia su hijo son trascendentales, ya que modelan comportamientos que más tarde serán repetidos por él.
  • 8.  Cifras alarmantes y graves consecuencias Trasladando las estadísticas a la incidencia en las diversas actitudes que tendrían los jóvenes que padecen este problema, se estima que el reiterado sufrimiento de agresiones se relaciona con un mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos.
  • 9.  Escolares.  Personales.  Sociales.  Intimidaciones verbales.
  • 10.
  • 11.  Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar.
  • 12. • Definir adecuadamente el conflicto. • Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia. • Diseñar las posibles soluciones al conflicto. • Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo. • Llevar a la práctica la solución elegida. • Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el
  • 13.  Cambios en el estado de ánimo: parece triste.  Se muestra extraño y huidizo.  Parece nervioso; estado que se refleja en miedos nocturnos, micción en la cama, tics nerviosos, irritabilidad, etc.  Se muestra distraído, absorto en sus pensamientos, olvidadizo, asustadizo, etc.
  • 14.  - Finge enfermedades o intenta exagerar sus dolencias: dolores de cabeza, de tripa, etc.  - Presenta moratones, heridas, etc.  - Rehúsa ir a la escuela, expone objeciones varias, simula malestar.  - Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta por qué o adónde fue.  - No tiene amigos para su tiempo de ocio.
  • 15.  Cada vez son más comunes los casos de bullying en nuestros centros educativos, y es que nuestra sociedad está cambiando y se está volcando hacia caminos más agresivos y menos solidarios.
  • 16.  Con el niño víctima.  Medidas de protección.  Medidas de aceptación.  Medidas de reconocimiento.  Control.  Detectar el problema.  Responsabilida.