SlideShare una empresa de Scribd logo
alcoholismo
definición
 Enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas
alcohólicas y por la adicción que crea este hábito.
 Se conoce como alcoholismo a la enfermedad que consiste
en la adicción a las bebidas alcohólicas. Aunque por
supuesto y como sucede con todo tipo de adicción, la
misma, puede circunscribirse a diferentes causas, la
influencia psicosocial del ambiente en el cual vive el
adicto suele ser el factor determinante para la
declaración de la enfermedad.
Básicamente, se puede reconocer a un alcohólico por la desesperada necesidad de ingerir
alcohol que manifestará a cada momento, así como también por la dependencia física que
esto le provocará en caso de no poder satisfacerla y que devendrá en el conocido síndrome de
abstinencia.
El alcoholismo es un cierto camino a la muerte debido a que la ingesta de importantes
cantidades de alcohol provocará afecciones de tipo hepático como la cirrosis hepática,
intoxicación alcohólica, hemorragias internas, hepatocarcinoma o bien llegar a ese desenlace
fatal a través del suicidio o un accidente.
Asimismo, como ocurre con otras drogas altamente adictivas, el consumo excesivo y
prolongado en el tiempo de alcohol va haciendo que el cuerpo se acostumbre a el y entonces
requiera cada vez mayores cantidades del mismo para lograr ese estado de euforia que en un
primer momento provoca, a esto se lo denomina tolerancia aumentada y el peligro radica en
que de pronto esta tolerancia se invierte y ahí el cuerpo comienza a asimilar mucho menos,
por eso, lo de vanagloriarse de poseer cultura alcohólica es ciertamente un riesgo y una
estupidez.
 Asimismo, como ocurre con otras drogas altamente adictivas, el consumo excesivo y
prolongado en el tiempo de alcohol va haciendo que el cuerpo se acostumbre a el y entonces
requiera cada vez mayores cantidades del mismo para lograr ese estado de euforia que en un
primer momento provoca, a esto se lo denomina tolerancia aumentada y el peligro radica en
que de pronto esta tolerancia se invierte y ahí el cuerpo comienza a asimilar mucho menos,
por eso, lo de vanagloriarse de poseer cultura alcohólica es ciertamente un riesgo y una
estupidez.
Lamentablemente, en los últimos años y a nivel mundial, el alcoholismo ha sido un fiel aliado
del accidente, ya que las estadísticas mundiales demuestran que la mayoría de los accidentes
de tránsito se producen como consecuencia de la ingesta de alcohol en grandes cantidades
antes de subirse al automóvil.
Si bien el tratamiento de la enfermedad puede estar enfocado de diversas maneras de
acuerdo al profesional tratante, en la mayoría de los casos se dispondrá el aislamiento del
adicto del entorno que lo lleva al consumo, evitando de este modo que pueda caer
nuevamente en el vicio, en tanto, para acompañar ese aislamiento
 Si bien el tratamiento de la enfermedad puede estar enfocado de diversas
maneras de acuerdo al profesional tratante, en la mayoría de los casos se
dispondrá el aislamiento del adicto del entorno que lo lleva al consumo,
evitando de este modo que pueda caer nuevamente en el vicio, en tanto, para
acompañar ese aislamiento y reducir los efectos del síndrome de abstinencia, el
mismo, se acompañará de alguna terapia personal o grupal, tal es el caso de la
agrupación Alcohólicos Anónimos.
Es importante destacar que además del seguro camino a la muerte que propone
el alcohol, también implica la pérdida de algunos vínculos familiares muy
queridos, del trabajo, entre otros.
concepto
 El alcoholismo es una enfermedad adictiva, que consiste en el excesivo
consumo de una droga legal, la más consumida a nivel mundial: el alcohol,
contenido en vinos, cervezas, sidras, cognac, vodka, ginebra, etcétera, que
tiene como característica la falta de posibilidad del individuo de abstenerse
del consumo de esas bebidas alcohólicas, que son las que contienen etanol.
 El nivel de tolerancia va aumentando y se necesita cada vez más alcohol para
lograr el efecto deseado, que es generalmente evadirse de los problemas
cotidianos o logar un efímero placer. Si se logra reprimir el consumo se sufre
el síndrome de abstinencia.
 Lo que comienza a veces como un juego
entre amigos, o como un medio de aliviar
un pesar se transforma paulatinamente en
un problema de salud que puede ocasionar
graves enfermedades hepáticas, como la
cirrosis.
 por la acumulación de grasas en el hígado en forma continua, pues el alcohol dentro
del hígado se transforma en lípidos o grasas, que matan las células hepáticas.
También ocasiona intoxicaciones, náuseas, vómitos o hemorragias internas,
deterioros neurológicos, insuficiencia cardiaca, problemas respiratorios, y
consecuencias en los hijos de mujeres alcohólicas, que nacen con bajo peso y menos
defensas. Los niños de padres alcohólicos tienen muchos más posibilidades de
contraer esta enfermedad.
 La falta de control sobre sus acciones que provoca el alcohol, produce generalmente
conductas inadecuadas, como posibilidades de accidentes automovilísticos, y
pérdidas de responsabilidades tanto personales, como familiares o laborales, que van
sumiendo poco a poco a la persona en el aislamiento y la depresión.
 La desintoxicación del paciente es fundamental, pero se necesita mucha contención
para superar el período de abstinencia, lo que requerirá el tratamiento conjunto de
médicos y psicólogos
Consecuencias
 Consumir alcohol en la infancia y en la adolescencia es nocivo, independientemente de la cantidad o
la frecuencia con que se haga. Principalmente porque el alcohol genera daños en su organismo, los
expone a mayores riesgos y es ilegal.
 Durante las últimas décadas la evidencia científica ha permitido entender por qué es diferente que
un adulto se tome un trago de vez en cuando, a que un niño o joven lo haga. Algunos de esos nuevos
conocimientos que muestran la inconveniencia del consumo en menores de 18 años son:
 Iniciar el consumo de alcohol antes de los 18 años aumenta la probabilidad del continuarlo en la
adultez, así como la de recurrir a otras drogas como la marihuana o la cocaína. En Colombia se ha
encontrado que quienes inician el consumo de alcohol a los 14 años o antes, tienen un riesgo 4 veces
mayor de presentar consumo problemático de alcohol y 10 veces más de utilizar otras sustancias, en
comparación con los que empiezan a beber después de los 21 años
 El consumo de alcohol en menores de 18 años puede influir de manera negativa en el desarrollo del
cerebro
 Debido a que el consumo de alcohol a corto plazo afecta la memoria y el aprendizaje; los
adolescentes bebedores tienden a obtener los más bajos resultados en su rendimiento escolar
 Además de lo anotado anteriormente, como el alcohol llega a todo el cuerpo a
través de la sangre, cuando el adolescente toma y además abusa del alcohol, es
decir, cuando bebe en una cantidad y frecuencia que es dañina para el organismo,
el consumo puede hacerlo vulnerable a otros riesgos que afecten su salud y
bienestar, como por ejemplo:
 Alteraciones en el desarrollo y crecimiento de los huesos
 Mayor predisposición a enfermedades respiratorias
 Mayor susceptibilidad a contraer infecciones
 Trastornos del sistema endocrino: disminución de la producción de la hormona del
crecimiento (GH) encargada no sólo del crecimiento y el desarrollo sino también
de los procesos de diferenciación sexual y maduración en la pubertad
 Retardo en la maduración de los caracteres sexuales secundarios (características
fisiológicas que permiten distinguir al hombre y a la mujer, diferentes del aparato
reproductor, como por ejemplo, la barba y la voz)
 Trastornos cardiovasculares: alteraciones del ritmo cardiaco, hipertensión arterial y miocardiopatía
dilatada por consumo crónico (afección a partir de la cual el corazón se debilita y se dilata y no
puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo)
 Trastornos gástricos: irritaciones en la pared intestinal que aumentan la probabilidad de desarrollar
gastritis, vómito y alteraciones del tránsito intestinal
 Cáncer: la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer afirma que hay suficiente evidencia
en humanos para concluir que el consumo de alcohol causa cáncer de cavidad oral, faringe, laringe,
esófago, colon, recto, hígado y mama en la mujer. Cabe recordar que el consumo masivo de alcohol
en adultos también está asociado con esta enfermedad; sin embargo, mientras a más temprana edad
empiece una persona a tomar alcohol, mayor riesgo tendrá
 También se encuentran otros tipos de riesgos o daños asociados al consumo de alcohol durante la
infancia y la adolescencia:
 La imagen muestra la maduración del cerebro entre los 4 y 21 años de edad.
Las partes azules indican qué áreas se encuentran completamente
desarrolladas, mientras que las rojas, verdes o amarillas todavía no lo están.
 Como podemos apreciar, el cerebro termina su maduración hacia los 21 años;
la corteza pre-frontal es la última en desarrollarse. Esta área se encarga de
tareas como el control de impulsos, el raciocinio, el juicio, entre otras.
 Con esta imagen podemos ver por qué no es lo mismo que un adulto se tome
un trago de vez en cuando, a que un niño o unjoven lo haga, pues el cerebro
de estos útimos todavía no se ha desarrollado y por lo tanto no puede asimilar
el alcohol de la misma manera que un adulto.
 Los adolescentes que toman alcohol de forma abusiva tienen un
hipocampo (órgano del cerebro encargado de la memoria) 10% más
pequeño en comparación con jóvenes que no toman nunca, lo cual se
evidencia en dificultades para aprender y almacenar nueva
información.
 Tomado de: Bellis MD, Clark DB, Beers SR. Hippocampal volume in
adolescent-onset alcohol use disorders. Am J Psychiatry. 2000; (1
 Esta imagen muestra la actividad cerebral durante un
ejercicio de memoria en un joven de 15 años que no
consume alcohol, comparada con la actividad cerebral de
otro que sí lo hace.
 Puede verse como el cerebro del joven que no toma (el de
la izquierda) tiene muchas más partes del cerebro
activadas mientras recuerda cosas.
¿Por que el alcohol engorda tanto?
 Uno de los hechos importantes sobre el alcohol es que no se puede
almacenar y por lo tanto debe ser metabolizado. El cuerpo comienza
este proceso, rompiendo el alcohol deshidrogenasa en la nicotinamida
adenina (N A D H) y acetaldehído. Después de eso, el cuerpo debe
entonces metabolizar tanto de estas sustancias. Desafortunadamente,
el N A D H y acetaldehído se producen a una velocidad mayor que la
que el cuerpo puede metabolizar ellos. Además, parte del alcohol se
escapa en la corriente sanguínea sin cambios.
Barriga cervecera
 Uno de los hechos importantes sobre el alcohol es que no se puede
almacenar y por lo tanto debe ser metabolizado. El cuerpo comienza
este proceso, rompiendo el alcohol deshidrogenasa en la nicotinamida
adenina (N A D H) y acetaldehído. Después de eso, el cuerpo debe
entonces metabolizar tanto de estas sustancias. Desafortunadamente,
el N A D H y acetaldehído se producen a una velocidad mayor que la
que el cuerpo puede metabolizar ellos. Además, parte del alcohol se
escapa en la corriente sanguínea sin cambios.
 El hígado metaboliza acetaldehído mediante la conversión a ácido
acético, y luego a agua y dióxido de carbono en el ciclo de Krebs. Sin
embargo, debido a que la producción de acetaldehído por lo general
supera la capacidad del hígado para metabolizar, gran parte de ella
termina en el torrente sanguíneo. Esta rápida acumulación de
acetaldehído es el principal responsable de los efectos nocivos del
alcohol. La presencia de acetaldehído inhibe el ciclo de Krebs en la
mitocondria y puede causar las siguientes condiciones:
 1. Se hará más lento el metabolismo, reduciendo la lipólisis aeróbica (quema
grasa) y de la glucólisis aeróbica. Esto obligará al cuerpo a utilizar
principalmente las vías anaeróbicas, como la glicólisis anaerobia, lo que
puede dar lugar a la acumulación de ácido láctico.
2. Desde la conversión de la espalda de ácido láctico en
glucosa (gluconeogénesis) a menudo requiere la lipólisis aeróbica para
mantener la reacción, la ausencia de esta reacción puede dar lugar a la
acumulación excesiva de ácido láctico (acidosis láctica), así como la
hipoglucemia (azúcar bajo en sangre).
3. Debido a que el acetaldehído sólo puede ser destruido en el ciclo de
Krebs (que se interrumpe debido a su presencia), una mayor concentración
de acetaldehído se reducirá la velocidad a la que el cuerpo puede destruir. Si
el acetaldehído todavía se está produciendo debido al consumo continuado de
alcohol, entonces esto va a conducir a un círculo vicioso que va a agravar los
problemas mencionados anteriormente.
 La producción de N A D H por el alcohol tiene algunos efectos que pueden
afectar a la aptitud y los programas de pérdida de grasa.
 N A D H da el alcohol un valor calórico de alrededor de 7 calorías por gramo.
Además, porque el cuerpo no tiene ningún requisito metabólica para el
alcohol, todas estas calorías son calorías vacías. Esto obligará al ciclo de
Krebs para quemar estas calorías en lugar de quemar grasa. Dado que el ciclo
de Krebs es inhibida por el acetaldehído que está presente, estas calorías
vacías se acumulan rápidamente y forzar al cuerpo en un estado de la
lipogénesis (producción de grasa). Además, el NADH aumenta la tasa de
conversión de ácido pirúvico a ácido láctico, lo que deja menos ácido pirúvico
disponible para su conversión en glucosa. Cuando esto se combina con los
efectos de acetaldehído, se agravan la acumulación de un exceso de ácido
láctico y aumentar el riesgo de hipoglucemia. Ambas condiciones se
degradarán los niveles de energía y el rendimiento atlético.
Reducción del alcohol
Reducción del alcohol
 La reducción de los daños del alcohol es una alternativa importante a los
programas de sólo abstinencia y aunque algunas personas son totry listo para
dejar de beber durante 30 días o quieres aprender a abstenerse de consumir
alcohol, otros no son ni siquiera interesado. Las técnicas actuales para la
reducción de los mejores de alcohol daño son:
 1. Las intervenciones breves
2. manejo de contingencias
3. Habilidades cognitivo-conductual de formación
4. La atención plena meditación
5. Farmacoterapia
 Además, si usted está interesado en aprender más acerca de cualquiera de
estas estrategias de reducción de daño del alcohol, revisar la Reducción de
Daños libro: estrategias pragmáticas para el manejo de conductas de alto
riesgo. Recomendamos este libro para cualquier persona interesada en las
alternativas basadas en la ciencia a los programas de abstinencia de consumo
solamente, LCSW especialmente, psicólogos y profesionales de la adicción que
trabajan con personas que tienen un “problema con la bebida”. El libro no
sólo se refiere a la reducción de alcohol, el daño, sino que explora las
mejores prácticas en reducción de daños y experiencias clínicas con el uso de
drogas, consumo de tabaco, y los comportamientos sexuales. Además, una
sección entera dedicada a ayudar a las poblaciones especiales. En definitiva,
una revisión exhaustiva de las mejores prácticas de hoy en día en las
estrategias de reducción de daños que deberían estar en la estantería de
cualquier persona que trabaja para ayudar a hombres adictos y mujeres hoy
en día.
Efectos
 El sexo: la misma cantidad ingerida, a igual peso, afecta más a las mujeres
que a los hombres –por cuestiones asociadas a enzimas y grasas corporales.
 El peso: a menor masa corporal, se incrementan sus efectos.
 El tipo de bebida ingerida y su posibles mezclas.
 El sistema digestivo: su asimilación es más rápida con el estómago vacío.
 El estado de ánimo.
 Otras características personales, psicológicas y orgánicas.
Conclusión
 También podemos padecer los efectos indeseables del alcohol sin
consumirlo. Sería el caso de sufrir un accidente yendo de pasajero, ser
intimidado o intimidada por una persona que ha bebido, aguantar a una
persona que va pasada o tener que atender a alguien que ha tenido una
intoxicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Hugo Cambron
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
edgarshelbyaguilar
 
Monografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismoMonografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismo
Juan Carlos Becerra Perez
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
Agostina Agüero
 
Fases del alcoholismo
Fases del alcoholismoFases del alcoholismo
Fases del alcoholismo
Adán Domínguez Cervantes
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
AlcoholismoUVR-UVM
 
El alcoholismo j.d
El alcoholismo j.dEl alcoholismo j.d
El alcoholismo j.d
yossebarrera17
 
Diapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismoDiapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismoNimia Pinto
 
Word Primer Bimestre
Word Primer BimestreWord Primer Bimestre
Word Primer Bimestrewilly7d
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismotefasalas7
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismonorajaya
 
Capacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismoCapacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismo
paola0813
 
el alcholismo
el alcholismoel alcholismo
el alcholismo
katherine16jhianela
 
Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo
Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo
Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo
Andres Gonzalez Mauro
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAngiie_Mtz
 

La actualidad más candente (20)

El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Monografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismoMonografia sobre el_alcoholismo
Monografia sobre el_alcoholismo
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
 
Fases del alcoholismo
Fases del alcoholismoFases del alcoholismo
Fases del alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
El alcoholismo j.d
El alcoholismo j.dEl alcoholismo j.d
El alcoholismo j.d
 
Diapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismoDiapositivas de el alcoholismo
Diapositivas de el alcoholismo
 
EL ALCOHOLISMO
EL ALCOHOLISMO EL ALCOHOLISMO
EL ALCOHOLISMO
 
Word Primer Bimestre
Word Primer BimestreWord Primer Bimestre
Word Primer Bimestre
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Capacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismoCapacitación alcoholismo
Capacitación alcoholismo
 
el alcholismo
el alcholismoel alcholismo
el alcholismo
 
Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo
Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo
Andrés gonzález mauro monografia del alcoholismo
 
Silvia
SilviaSilvia
Silvia
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Alcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenesAlcoholismo en los jovenes
Alcoholismo en los jovenes
 

Similar a el alcoholismo es mortal

Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionjordydg
 
Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)
Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)
Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)Nicolas Gomez
 
El alcoholismo 3
El alcoholismo 3El alcoholismo 3
El alcoholismo 3
christianandresh
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
christianandresh
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
christianandresh
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
christianandresh
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Julio Guevara
 
Español contenido
Español contenidoEspañol contenido
Español contenidoStephany1994
 
Consumo de alcohol presentacion final
Consumo de alcohol presentacion finalConsumo de alcohol presentacion final
Consumo de alcohol presentacion final
elisa123288
 
Yasbek maria jose
Yasbek maria joseYasbek maria jose
Yasbek maria jose
marijo1992
 
Alcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene ZavalaAlcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene Zavalaguesta70cfe
 

Similar a el alcoholismo es mortal (20)

Jordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacionJordy trabajo de computacion
Jordy trabajo de computacion
 
Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233
 
Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233Es el alcoholismo1233
Es el alcoholismo1233
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Johannadl
JohannadlJohannadl
Johannadl
 
Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)
Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)
Copia de proyecto dl alcoholismo (autoguardado)
 
Johannadl
JohannadlJohannadl
Johannadl
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo 3
El alcoholismo 3El alcoholismo 3
El alcoholismo 3
 
El alcoholismo 3
El alcoholismo 3El alcoholismo 3
El alcoholismo 3
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
 
El alcoholismo 2
El alcoholismo 2El alcoholismo 2
El alcoholismo 2
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Español contenido
Español contenidoEspañol contenido
Español contenido
 
Consumo de alcohol presentacion final
Consumo de alcohol presentacion finalConsumo de alcohol presentacion final
Consumo de alcohol presentacion final
 
Yasbek maria jose
Yasbek maria joseYasbek maria jose
Yasbek maria jose
 
Alcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene ZavalaAlcoholismo,Celene Zavala
Alcoholismo,Celene Zavala
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

el alcoholismo es mortal

  • 2. definición  Enfermedad causada por el consumo abusivo de bebidas alcohólicas y por la adicción que crea este hábito.  Se conoce como alcoholismo a la enfermedad que consiste en la adicción a las bebidas alcohólicas. Aunque por supuesto y como sucede con todo tipo de adicción, la misma, puede circunscribirse a diferentes causas, la influencia psicosocial del ambiente en el cual vive el adicto suele ser el factor determinante para la declaración de la enfermedad.
  • 3.
  • 4. Básicamente, se puede reconocer a un alcohólico por la desesperada necesidad de ingerir alcohol que manifestará a cada momento, así como también por la dependencia física que esto le provocará en caso de no poder satisfacerla y que devendrá en el conocido síndrome de abstinencia. El alcoholismo es un cierto camino a la muerte debido a que la ingesta de importantes cantidades de alcohol provocará afecciones de tipo hepático como la cirrosis hepática, intoxicación alcohólica, hemorragias internas, hepatocarcinoma o bien llegar a ese desenlace fatal a través del suicidio o un accidente. Asimismo, como ocurre con otras drogas altamente adictivas, el consumo excesivo y prolongado en el tiempo de alcohol va haciendo que el cuerpo se acostumbre a el y entonces requiera cada vez mayores cantidades del mismo para lograr ese estado de euforia que en un primer momento provoca, a esto se lo denomina tolerancia aumentada y el peligro radica en que de pronto esta tolerancia se invierte y ahí el cuerpo comienza a asimilar mucho menos, por eso, lo de vanagloriarse de poseer cultura alcohólica es ciertamente un riesgo y una estupidez.
  • 5.  Asimismo, como ocurre con otras drogas altamente adictivas, el consumo excesivo y prolongado en el tiempo de alcohol va haciendo que el cuerpo se acostumbre a el y entonces requiera cada vez mayores cantidades del mismo para lograr ese estado de euforia que en un primer momento provoca, a esto se lo denomina tolerancia aumentada y el peligro radica en que de pronto esta tolerancia se invierte y ahí el cuerpo comienza a asimilar mucho menos, por eso, lo de vanagloriarse de poseer cultura alcohólica es ciertamente un riesgo y una estupidez. Lamentablemente, en los últimos años y a nivel mundial, el alcoholismo ha sido un fiel aliado del accidente, ya que las estadísticas mundiales demuestran que la mayoría de los accidentes de tránsito se producen como consecuencia de la ingesta de alcohol en grandes cantidades antes de subirse al automóvil. Si bien el tratamiento de la enfermedad puede estar enfocado de diversas maneras de acuerdo al profesional tratante, en la mayoría de los casos se dispondrá el aislamiento del adicto del entorno que lo lleva al consumo, evitando de este modo que pueda caer nuevamente en el vicio, en tanto, para acompañar ese aislamiento
  • 6.  Si bien el tratamiento de la enfermedad puede estar enfocado de diversas maneras de acuerdo al profesional tratante, en la mayoría de los casos se dispondrá el aislamiento del adicto del entorno que lo lleva al consumo, evitando de este modo que pueda caer nuevamente en el vicio, en tanto, para acompañar ese aislamiento y reducir los efectos del síndrome de abstinencia, el mismo, se acompañará de alguna terapia personal o grupal, tal es el caso de la agrupación Alcohólicos Anónimos. Es importante destacar que además del seguro camino a la muerte que propone el alcohol, también implica la pérdida de algunos vínculos familiares muy queridos, del trabajo, entre otros.
  • 7. concepto  El alcoholismo es una enfermedad adictiva, que consiste en el excesivo consumo de una droga legal, la más consumida a nivel mundial: el alcohol, contenido en vinos, cervezas, sidras, cognac, vodka, ginebra, etcétera, que tiene como característica la falta de posibilidad del individuo de abstenerse del consumo de esas bebidas alcohólicas, que son las que contienen etanol.  El nivel de tolerancia va aumentando y se necesita cada vez más alcohol para lograr el efecto deseado, que es generalmente evadirse de los problemas cotidianos o logar un efímero placer. Si se logra reprimir el consumo se sufre el síndrome de abstinencia.
  • 8.  Lo que comienza a veces como un juego entre amigos, o como un medio de aliviar un pesar se transforma paulatinamente en un problema de salud que puede ocasionar graves enfermedades hepáticas, como la cirrosis.
  • 9.  por la acumulación de grasas en el hígado en forma continua, pues el alcohol dentro del hígado se transforma en lípidos o grasas, que matan las células hepáticas. También ocasiona intoxicaciones, náuseas, vómitos o hemorragias internas, deterioros neurológicos, insuficiencia cardiaca, problemas respiratorios, y consecuencias en los hijos de mujeres alcohólicas, que nacen con bajo peso y menos defensas. Los niños de padres alcohólicos tienen muchos más posibilidades de contraer esta enfermedad.  La falta de control sobre sus acciones que provoca el alcohol, produce generalmente conductas inadecuadas, como posibilidades de accidentes automovilísticos, y pérdidas de responsabilidades tanto personales, como familiares o laborales, que van sumiendo poco a poco a la persona en el aislamiento y la depresión.  La desintoxicación del paciente es fundamental, pero se necesita mucha contención para superar el período de abstinencia, lo que requerirá el tratamiento conjunto de médicos y psicólogos
  • 10. Consecuencias  Consumir alcohol en la infancia y en la adolescencia es nocivo, independientemente de la cantidad o la frecuencia con que se haga. Principalmente porque el alcohol genera daños en su organismo, los expone a mayores riesgos y es ilegal.  Durante las últimas décadas la evidencia científica ha permitido entender por qué es diferente que un adulto se tome un trago de vez en cuando, a que un niño o joven lo haga. Algunos de esos nuevos conocimientos que muestran la inconveniencia del consumo en menores de 18 años son:  Iniciar el consumo de alcohol antes de los 18 años aumenta la probabilidad del continuarlo en la adultez, así como la de recurrir a otras drogas como la marihuana o la cocaína. En Colombia se ha encontrado que quienes inician el consumo de alcohol a los 14 años o antes, tienen un riesgo 4 veces mayor de presentar consumo problemático de alcohol y 10 veces más de utilizar otras sustancias, en comparación con los que empiezan a beber después de los 21 años  El consumo de alcohol en menores de 18 años puede influir de manera negativa en el desarrollo del cerebro  Debido a que el consumo de alcohol a corto plazo afecta la memoria y el aprendizaje; los adolescentes bebedores tienden a obtener los más bajos resultados en su rendimiento escolar
  • 11.  Además de lo anotado anteriormente, como el alcohol llega a todo el cuerpo a través de la sangre, cuando el adolescente toma y además abusa del alcohol, es decir, cuando bebe en una cantidad y frecuencia que es dañina para el organismo, el consumo puede hacerlo vulnerable a otros riesgos que afecten su salud y bienestar, como por ejemplo:  Alteraciones en el desarrollo y crecimiento de los huesos  Mayor predisposición a enfermedades respiratorias  Mayor susceptibilidad a contraer infecciones  Trastornos del sistema endocrino: disminución de la producción de la hormona del crecimiento (GH) encargada no sólo del crecimiento y el desarrollo sino también de los procesos de diferenciación sexual y maduración en la pubertad  Retardo en la maduración de los caracteres sexuales secundarios (características fisiológicas que permiten distinguir al hombre y a la mujer, diferentes del aparato reproductor, como por ejemplo, la barba y la voz)
  • 12.  Trastornos cardiovasculares: alteraciones del ritmo cardiaco, hipertensión arterial y miocardiopatía dilatada por consumo crónico (afección a partir de la cual el corazón se debilita y se dilata y no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo)  Trastornos gástricos: irritaciones en la pared intestinal que aumentan la probabilidad de desarrollar gastritis, vómito y alteraciones del tránsito intestinal  Cáncer: la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer afirma que hay suficiente evidencia en humanos para concluir que el consumo de alcohol causa cáncer de cavidad oral, faringe, laringe, esófago, colon, recto, hígado y mama en la mujer. Cabe recordar que el consumo masivo de alcohol en adultos también está asociado con esta enfermedad; sin embargo, mientras a más temprana edad empiece una persona a tomar alcohol, mayor riesgo tendrá  También se encuentran otros tipos de riesgos o daños asociados al consumo de alcohol durante la infancia y la adolescencia:
  • 13.
  • 14.  La imagen muestra la maduración del cerebro entre los 4 y 21 años de edad. Las partes azules indican qué áreas se encuentran completamente desarrolladas, mientras que las rojas, verdes o amarillas todavía no lo están.  Como podemos apreciar, el cerebro termina su maduración hacia los 21 años; la corteza pre-frontal es la última en desarrollarse. Esta área se encarga de tareas como el control de impulsos, el raciocinio, el juicio, entre otras.  Con esta imagen podemos ver por qué no es lo mismo que un adulto se tome un trago de vez en cuando, a que un niño o unjoven lo haga, pues el cerebro de estos útimos todavía no se ha desarrollado y por lo tanto no puede asimilar el alcohol de la misma manera que un adulto.
  • 15.
  • 16.  Los adolescentes que toman alcohol de forma abusiva tienen un hipocampo (órgano del cerebro encargado de la memoria) 10% más pequeño en comparación con jóvenes que no toman nunca, lo cual se evidencia en dificultades para aprender y almacenar nueva información.  Tomado de: Bellis MD, Clark DB, Beers SR. Hippocampal volume in adolescent-onset alcohol use disorders. Am J Psychiatry. 2000; (1
  • 17.
  • 18.  Esta imagen muestra la actividad cerebral durante un ejercicio de memoria en un joven de 15 años que no consume alcohol, comparada con la actividad cerebral de otro que sí lo hace.  Puede verse como el cerebro del joven que no toma (el de la izquierda) tiene muchas más partes del cerebro activadas mientras recuerda cosas.
  • 19. ¿Por que el alcohol engorda tanto?  Uno de los hechos importantes sobre el alcohol es que no se puede almacenar y por lo tanto debe ser metabolizado. El cuerpo comienza este proceso, rompiendo el alcohol deshidrogenasa en la nicotinamida adenina (N A D H) y acetaldehído. Después de eso, el cuerpo debe entonces metabolizar tanto de estas sustancias. Desafortunadamente, el N A D H y acetaldehído se producen a una velocidad mayor que la que el cuerpo puede metabolizar ellos. Además, parte del alcohol se escapa en la corriente sanguínea sin cambios.
  • 21.  Uno de los hechos importantes sobre el alcohol es que no se puede almacenar y por lo tanto debe ser metabolizado. El cuerpo comienza este proceso, rompiendo el alcohol deshidrogenasa en la nicotinamida adenina (N A D H) y acetaldehído. Después de eso, el cuerpo debe entonces metabolizar tanto de estas sustancias. Desafortunadamente, el N A D H y acetaldehído se producen a una velocidad mayor que la que el cuerpo puede metabolizar ellos. Además, parte del alcohol se escapa en la corriente sanguínea sin cambios.
  • 22.  El hígado metaboliza acetaldehído mediante la conversión a ácido acético, y luego a agua y dióxido de carbono en el ciclo de Krebs. Sin embargo, debido a que la producción de acetaldehído por lo general supera la capacidad del hígado para metabolizar, gran parte de ella termina en el torrente sanguíneo. Esta rápida acumulación de acetaldehído es el principal responsable de los efectos nocivos del alcohol. La presencia de acetaldehído inhibe el ciclo de Krebs en la mitocondria y puede causar las siguientes condiciones:
  • 23.  1. Se hará más lento el metabolismo, reduciendo la lipólisis aeróbica (quema grasa) y de la glucólisis aeróbica. Esto obligará al cuerpo a utilizar principalmente las vías anaeróbicas, como la glicólisis anaerobia, lo que puede dar lugar a la acumulación de ácido láctico. 2. Desde la conversión de la espalda de ácido láctico en glucosa (gluconeogénesis) a menudo requiere la lipólisis aeróbica para mantener la reacción, la ausencia de esta reacción puede dar lugar a la acumulación excesiva de ácido láctico (acidosis láctica), así como la hipoglucemia (azúcar bajo en sangre). 3. Debido a que el acetaldehído sólo puede ser destruido en el ciclo de Krebs (que se interrumpe debido a su presencia), una mayor concentración de acetaldehído se reducirá la velocidad a la que el cuerpo puede destruir. Si el acetaldehído todavía se está produciendo debido al consumo continuado de alcohol, entonces esto va a conducir a un círculo vicioso que va a agravar los problemas mencionados anteriormente.
  • 24.  La producción de N A D H por el alcohol tiene algunos efectos que pueden afectar a la aptitud y los programas de pérdida de grasa.  N A D H da el alcohol un valor calórico de alrededor de 7 calorías por gramo. Además, porque el cuerpo no tiene ningún requisito metabólica para el alcohol, todas estas calorías son calorías vacías. Esto obligará al ciclo de Krebs para quemar estas calorías en lugar de quemar grasa. Dado que el ciclo de Krebs es inhibida por el acetaldehído que está presente, estas calorías vacías se acumulan rápidamente y forzar al cuerpo en un estado de la lipogénesis (producción de grasa). Además, el NADH aumenta la tasa de conversión de ácido pirúvico a ácido láctico, lo que deja menos ácido pirúvico disponible para su conversión en glucosa. Cuando esto se combina con los efectos de acetaldehído, se agravan la acumulación de un exceso de ácido láctico y aumentar el riesgo de hipoglucemia. Ambas condiciones se degradarán los niveles de energía y el rendimiento atlético.
  • 26. Reducción del alcohol  La reducción de los daños del alcohol es una alternativa importante a los programas de sólo abstinencia y aunque algunas personas son totry listo para dejar de beber durante 30 días o quieres aprender a abstenerse de consumir alcohol, otros no son ni siquiera interesado. Las técnicas actuales para la reducción de los mejores de alcohol daño son:  1. Las intervenciones breves 2. manejo de contingencias 3. Habilidades cognitivo-conductual de formación 4. La atención plena meditación 5. Farmacoterapia
  • 27.  Además, si usted está interesado en aprender más acerca de cualquiera de estas estrategias de reducción de daño del alcohol, revisar la Reducción de Daños libro: estrategias pragmáticas para el manejo de conductas de alto riesgo. Recomendamos este libro para cualquier persona interesada en las alternativas basadas en la ciencia a los programas de abstinencia de consumo solamente, LCSW especialmente, psicólogos y profesionales de la adicción que trabajan con personas que tienen un “problema con la bebida”. El libro no sólo se refiere a la reducción de alcohol, el daño, sino que explora las mejores prácticas en reducción de daños y experiencias clínicas con el uso de drogas, consumo de tabaco, y los comportamientos sexuales. Además, una sección entera dedicada a ayudar a las poblaciones especiales. En definitiva, una revisión exhaustiva de las mejores prácticas de hoy en día en las estrategias de reducción de daños que deberían estar en la estantería de cualquier persona que trabaja para ayudar a hombres adictos y mujeres hoy en día.
  • 29.  El sexo: la misma cantidad ingerida, a igual peso, afecta más a las mujeres que a los hombres –por cuestiones asociadas a enzimas y grasas corporales.  El peso: a menor masa corporal, se incrementan sus efectos.  El tipo de bebida ingerida y su posibles mezclas.  El sistema digestivo: su asimilación es más rápida con el estómago vacío.  El estado de ánimo.  Otras características personales, psicológicas y orgánicas.
  • 30. Conclusión  También podemos padecer los efectos indeseables del alcohol sin consumirlo. Sería el caso de sufrir un accidente yendo de pasajero, ser intimidado o intimidada por una persona que ha bebido, aguantar a una persona que va pasada o tener que atender a alguien que ha tenido una intoxicación.