SlideShare una empresa de Scribd logo
EL BUEN VIVIR COMO UN NUEVO PARADIGMA Por: Pilar Nuñez <br />Por: Pilar Nuñez<br />Felicitación a la Mesa 7. El contenido de los primeros artículos relacionados con el Régimen de Desarrollo evidencia uno de los aspectos fundamentales que caracterizan la naturaleza de esta Asamblea: la construcción de nuevos paradigmas. Y esto no es privativo de esa Mesa. En todas se plantean innovaciones conceptuales que provocan rupturas e invitan al debate. Ya en el tema de los Principios de los Derechos se pusieron de manifiesto tales rupturas al tratarse, por ejemplo, la naturaleza como sujeto de derechos, tema que ha despertado la resistencia de quienes ven sus intereses amenazados y quienes se oponen por comodidad intelectual o por apego a la tradición. En esta línea, la Mesa 7 ha planteado un nuevo paradigma: el Buen Vivir, noción que en principio parecería romántica por sus orígenes ancestrales o lírica por ser ajena a los referentes conceptuales de la sociedad moderna (capitalista).<br />Las rupturas históricas no son fácilmente asimilables; provocan resistencias, pero finalmente se imponen. Y los nuevos paradigmas sujetos a debate en la Asamblea son una consecuencia necesaria de una ruptura más profunda, la ruptura con el modelo imperante en la organización social del Ecuador: el neoliberalismo.<br />No es exagerado decir que este concepto del Buen Vivir es un paradigma, que recoge las sabidurías milenarias de Occidente y del Mundo Andino y las incorpora en el contexto de una sociedad moderna. Rescata nuestro pasado para integrarlo al presente y proyectarlo al futuro. Esa es la historia. La sociedad occidental acuñó, desde los más lejanos tiempos de su construcción civilizatoria, el concepto de Buen Vivir, posteriormente desvirtuado por la presencia de las relaciones mercantiles que supeditaron los valores humanos, la calidad de vida, el desarrollo intelectual, cultural y moral de la sociedad al enriquecimiento monetario, al ansia de acumulación material; en suma, al paradigma del mercado capitalista. También en el Mundo Andino el objetivo de las acciones sociales era el Buen Vivir. Hoy, el concepto de “bien común” que sustituyó al Buen Vivir y mediante el cual se disfrazaron las relaciones mercantiles propias de la sociedad moderna, ha perdido significado; se ha convertido en parte integrante de un discurso vacío de contenido, razón de más para destacar la importancia de esta ruptura conceptual.<br />Nuevas realidades exigen nuevos instrumentos conceptuales. El Buen Vivir se transforma en el concepto articulador de las acciones públicas y privadas, políticas y sociales, en el doble sentido de la palabra: como eje del desarrollo y como objetivo de la acción. Por eso, el primer artículo presentado por la Mesa 7 señala: “El Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir”.De acuerdo con ello, puesto que hablar de desarrollo ya no solo remite al crecimiento económico, los parámetros para medirlo no serán únicamente los indicadores cuantitativos. Más importante que ellos es la calidad de vida de las personas, comunidades y pueblos, que resignifica lo social, lo político, lo ambiental y, por supuesto, lo económico. Con ello, además, se reivindica la dimensión social de la democracia que complementa y profundiza la democracia formal.<br />En este contexto, el concepto de buen vivir implica profundas transformaciones que se desprenden de su propia definición. El enriquecimiento, legal o no, es incompatible con el buen vivir; por lo tanto, el mercado, que es uno de los vehículo de enriquecimiento, debe cambiar de rol: de eje articulador de la economía debe convertirse en una actividad subordinada al desarrollo de las personas; la sociedad mercantil en la cual la competencia entre ciudadanos y sujetos sociales es una “ley natural”, debe dar paso a una sociedad de sujetos solidarios. Solidaridad versus competencia.<br />Implica, también, rupturas ideológicas: hábitos y comportamientos consumistas, adhesiones incondicionales a modos de vida ajenos y enajenantes deben ser sometidos a la criba de la crítica racional.<br />Por estas razones es necesario destacar la consecuencia más importante de este cambio de paradigmas: la recuperación de lo público conjuntamente con la redefinición del rol del Estado; y, con ello, la necesidad de la planificación nacional, que en los últimos 25 años ha languidecido hasta morir en las manos privatizadoras, tal como lo recapitulan los propios considerandos del Informe de Mayoría de la Mesa 7.<br />Existe, pues, una línea articuladora coherente que atraviesa los objetivos del desarrollo, la redefinición del rol del Estado y las normas fundamentales de la planificación del desarrollo, concepto éste que va más allá de la economía.<br />Como dijo el asambleísta Rafael Estévez del Partido Sociedad Patriótica, la Constitución que se elabora en Montecristi se perfila como la más moderna y avanzada del Continente. Por todo ello, nuevamente felicitación a la Mesa 7.<br />Pilar Núñez, Asambleísta.<br />Franklin Columba, Asambleísta Alterno<br />Marcelo Villamarín, Asesor<br />Publicado por Maestría en Filosofía – PUCE en 13:45  <br />
El buen vivir como un nuevo paradigma por

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaLa Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaDiegoLeivaC
 
Ciudadania y buen vivir
Ciudadania y buen vivirCiudadania y buen vivir
Ciudadania y buen vivirandrea965
 
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión públicaReforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxiEnsayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxigladys castellanos
 
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Edgar Vásquez Cruz
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayreneramirezgallegos19
 
Economía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foroEconomía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foroAndrea Cujilema Medina
 
Capitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaCapitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaanyelorico
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberOscar Ayala
 
Golpe de timón (version jose luis)
Golpe de timón (version jose luis)Golpe de timón (version jose luis)
Golpe de timón (version jose luis)dayle bruzual
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremosFernando Cáceres
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoWerner Granados
 
Democracia y desigualdad
Democracia y desigualdadDemocracia y desigualdad
Democracia y desigualdadIADERE
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloJorge Pacheco
 
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar KirbyEcologistas en Accion
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo
SocialismoSocialismo
Socialismo
 
Mbaejercicio1. inocencio melendez
Mbaejercicio1. inocencio melendezMbaejercicio1. inocencio melendez
Mbaejercicio1. inocencio melendez
 
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar VarelaLa Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
La Mercantilizacion de lo Público: Edgar Varela
 
Ciudadania y buen vivir
Ciudadania y buen vivirCiudadania y buen vivir
Ciudadania y buen vivir
 
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión públicaReforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
 
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxiEnsayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
Ensayo socialismo vs capitalismo en el siglo xxi
 
Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1Cenae magnicidio 1
Cenae magnicidio 1
 
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
Enfoque de la vinculación entre Administración Pública, Gobernabilidad y Gobe...
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
 
Economía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foroEconomía Popular y Solidaria Primer foro
Economía Popular y Solidaria Primer foro
 
Capitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferenciaCapitalismo y socialismo diferencia
Capitalismo y socialismo diferencia
 
El otro saber parte 2
El otro saber parte 2El otro saber parte 2
El otro saber parte 2
 
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.FelberMosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
Mosaico del Futuro - La Economía del Bien Común - Christian.Felber
 
Golpe de timón (version jose luis)
Golpe de timón (version jose luis)Golpe de timón (version jose luis)
Golpe de timón (version jose luis)
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
Democracia y desigualdad
Democracia y desigualdadDemocracia y desigualdad
Democracia y desigualdad
 
Una introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrolloUna introducción a la teoría del desarrollo
Una introducción a la teoría del desarrollo
 
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar KirbyEconomía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
Economía Política y Cambio climático (5). Ecosocialismo 2. Peadar Kirby
 
1.2 prese gerecia
1.2 prese gerecia1.2 prese gerecia
1.2 prese gerecia
 

Similar a El buen vivir como un nuevo paradigma por

Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaCoraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaAndrea Jara
 
Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Rafael Verde)
 
Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura dalinka
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollojuan_023
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirEduardo Loor González
 
Aproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirAproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirubertocortez
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarLis Gonzalez
 
El buen vivir buen
El buen vivir buenEl buen vivir buen
El buen vivir buenStalin0804
 
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirDiscurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirRené Ramírez Gallegos
 
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.subcomandante MARCOS
 
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2alterextractivismocol
 

Similar a El buen vivir como un nuevo paradigma por (20)

Buen vivir
Buen vivirBuen vivir
Buen vivir
 
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobrezaCoraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
Coraggio la economia_social_y_solidaria_ante_la_pobreza
 
La Verdad En La Caridad
La Verdad En La CaridadLa Verdad En La Caridad
La Verdad En La Caridad
 
Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)
 
Lineas gen nacion
Lineas gen nacionLineas gen nacion
Lineas gen nacion
 
Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura Nuevas Economias de la Cultura
Nuevas Economias de la Cultura
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Trabajo casanova
Trabajo casanovaTrabajo casanova
Trabajo casanova
 
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivirProyecto de vida, ciudadania y buen vivir
Proyecto de vida, ciudadania y buen vivir
 
Ensayo Capitalismo Moral
Ensayo Capitalismo  MoralEnsayo Capitalismo  Moral
Ensayo Capitalismo Moral
 
Aproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivirAproximaciones al concepto de buen vivir
Aproximaciones al concepto de buen vivir
 
Proyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivarProyecto nacional simon_bolivar
Proyecto nacional simon_bolivar
 
El buen vivir buen
El buen vivir buenEl buen vivir buen
El buen vivir buen
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen VivirDiscurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
Discurso para el lanzamiento Plan Nacional para el Buen Vivir
 
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
Sumak kawsay, buen vivir y cambios civilizatorios.
 
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
Presentacion desarrollo pbro eliecer febr 2
 
Ppsn
PpsnPpsn
Ppsn
 
Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (1) (1)Buenaventura 47 (1) (1)
Buenaventura 47 (1) (1)
 

El buen vivir como un nuevo paradigma por

  • 1. EL BUEN VIVIR COMO UN NUEVO PARADIGMA Por: Pilar Nuñez <br />Por: Pilar Nuñez<br />Felicitación a la Mesa 7. El contenido de los primeros artículos relacionados con el Régimen de Desarrollo evidencia uno de los aspectos fundamentales que caracterizan la naturaleza de esta Asamblea: la construcción de nuevos paradigmas. Y esto no es privativo de esa Mesa. En todas se plantean innovaciones conceptuales que provocan rupturas e invitan al debate. Ya en el tema de los Principios de los Derechos se pusieron de manifiesto tales rupturas al tratarse, por ejemplo, la naturaleza como sujeto de derechos, tema que ha despertado la resistencia de quienes ven sus intereses amenazados y quienes se oponen por comodidad intelectual o por apego a la tradición. En esta línea, la Mesa 7 ha planteado un nuevo paradigma: el Buen Vivir, noción que en principio parecería romántica por sus orígenes ancestrales o lírica por ser ajena a los referentes conceptuales de la sociedad moderna (capitalista).<br />Las rupturas históricas no son fácilmente asimilables; provocan resistencias, pero finalmente se imponen. Y los nuevos paradigmas sujetos a debate en la Asamblea son una consecuencia necesaria de una ruptura más profunda, la ruptura con el modelo imperante en la organización social del Ecuador: el neoliberalismo.<br />No es exagerado decir que este concepto del Buen Vivir es un paradigma, que recoge las sabidurías milenarias de Occidente y del Mundo Andino y las incorpora en el contexto de una sociedad moderna. Rescata nuestro pasado para integrarlo al presente y proyectarlo al futuro. Esa es la historia. La sociedad occidental acuñó, desde los más lejanos tiempos de su construcción civilizatoria, el concepto de Buen Vivir, posteriormente desvirtuado por la presencia de las relaciones mercantiles que supeditaron los valores humanos, la calidad de vida, el desarrollo intelectual, cultural y moral de la sociedad al enriquecimiento monetario, al ansia de acumulación material; en suma, al paradigma del mercado capitalista. También en el Mundo Andino el objetivo de las acciones sociales era el Buen Vivir. Hoy, el concepto de “bien común” que sustituyó al Buen Vivir y mediante el cual se disfrazaron las relaciones mercantiles propias de la sociedad moderna, ha perdido significado; se ha convertido en parte integrante de un discurso vacío de contenido, razón de más para destacar la importancia de esta ruptura conceptual.<br />Nuevas realidades exigen nuevos instrumentos conceptuales. El Buen Vivir se transforma en el concepto articulador de las acciones públicas y privadas, políticas y sociales, en el doble sentido de la palabra: como eje del desarrollo y como objetivo de la acción. Por eso, el primer artículo presentado por la Mesa 7 señala: “El Régimen de Desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir”.De acuerdo con ello, puesto que hablar de desarrollo ya no solo remite al crecimiento económico, los parámetros para medirlo no serán únicamente los indicadores cuantitativos. Más importante que ellos es la calidad de vida de las personas, comunidades y pueblos, que resignifica lo social, lo político, lo ambiental y, por supuesto, lo económico. Con ello, además, se reivindica la dimensión social de la democracia que complementa y profundiza la democracia formal.<br />En este contexto, el concepto de buen vivir implica profundas transformaciones que se desprenden de su propia definición. El enriquecimiento, legal o no, es incompatible con el buen vivir; por lo tanto, el mercado, que es uno de los vehículo de enriquecimiento, debe cambiar de rol: de eje articulador de la economía debe convertirse en una actividad subordinada al desarrollo de las personas; la sociedad mercantil en la cual la competencia entre ciudadanos y sujetos sociales es una “ley natural”, debe dar paso a una sociedad de sujetos solidarios. Solidaridad versus competencia.<br />Implica, también, rupturas ideológicas: hábitos y comportamientos consumistas, adhesiones incondicionales a modos de vida ajenos y enajenantes deben ser sometidos a la criba de la crítica racional.<br />Por estas razones es necesario destacar la consecuencia más importante de este cambio de paradigmas: la recuperación de lo público conjuntamente con la redefinición del rol del Estado; y, con ello, la necesidad de la planificación nacional, que en los últimos 25 años ha languidecido hasta morir en las manos privatizadoras, tal como lo recapitulan los propios considerandos del Informe de Mayoría de la Mesa 7.<br />Existe, pues, una línea articuladora coherente que atraviesa los objetivos del desarrollo, la redefinición del rol del Estado y las normas fundamentales de la planificación del desarrollo, concepto éste que va más allá de la economía.<br />Como dijo el asambleísta Rafael Estévez del Partido Sociedad Patriótica, la Constitución que se elabora en Montecristi se perfila como la más moderna y avanzada del Continente. Por todo ello, nuevamente felicitación a la Mesa 7.<br />Pilar Núñez, Asambleísta.<br />Franklin Columba, Asambleísta Alterno<br />Marcelo Villamarín, Asesor<br />Publicado por Maestría en Filosofía – PUCE en 13:45 <br />