SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín informativo del Proyecto Manos a la Costa
Año 1 | Julio 2012 | Número 2Una publicación de FUNPADEM e INBio
E
s evidente que hoy el
clima afecta con mayor
-
dades que los seres humanos
desarrollamos en la sociedad.
Determina nuestra manera de
-
vivir con la naturaleza, incluso
hastalaformadetrasladarnos
de un lugar a otro.
Nuestros lazos con el clima
son mucho más fuertes que
hace veinte años. Hoy, somos
más vulnerables a sus efec-
tos, lo que se evidencia con
mayor claridad en las zonas
costeras que han estado de
frente a estos impactos y de
espaldas al desarrollo; de cara
a las consecuencias de fenó-
menos hidrometereológicos
y permanentes situaciones de
riesgo pero en condiciones de
fragilidad social.
-
munidades costeras pre-
sentan, nos retan no solo a
-
caces en materia ambiental,
sino a generar sinergias que
permitan alcanzar mejores y
mayores impactos sobre los
ecosistemas y en la calidad
de vida de las personas.
Es por ello que, la Fundación
para la Paz y la Democracia
-
to Nacional de Biodiversi-
dad (INBio), han hecho una
edsaraneatnujnocatseupa
una propuesta regional que
contribuya al fortalecimiento
de las capacidades de las per-
local en materia de cambio
-
nidades centroamericanas
más vulnerables.
Esta alianza regional que
pretende mejorar la situa-
ción de las comunidades
costeras de la región, se con-
el proyecto “Comunidades
costeras centroamericanas
-
llando capacidades para la
acción local”, con el auspicio
y apoyo de la Unión Euro-
esta alianza es fortalecer las
capacidades de respuesta de
las comunidades costeras
más vulnerables de Centro-
-
carán y se pondrán en mar-
cha medidas de adaptación
uso sostenible de los servi-
cios que provee el capital
natural.
Este esfuerzo, se hará con
-
pación de los diferentes ac-
tores locales, nacionales y
de contribuir a la creación
¡Manos a la costa!Funpadem e INBio desarrollan proyecto regional para crear capacidades en
comunidades costeras frente al impacto del cambio climático
Tenemos la seguridad que con nues -
tra alianza fortaleceremos nuestras
capacidades, sumaremos nuestros
saberes y experiencias, de forma tal
que, capitalicemos nuestros esfuer-
zos en el bienestar de las personas y
la biodiversidad.
EDITORIAL
EL CAYUCO
U
na de los principales instru-
mentos de trabajo con las
comunidades del Proyecto Ma-
nos a la Costa lo constituye el diá-
logo,cuyoobjetivohasidofacilitar
una acción política acertada, así
como una mejor comprensión
de los intereses, expectativas y
vivencias locales alrededor del
cambio climático.
Este espacio, ha facilitado el en-
cuentro de intereses en democra-
cia, donde las comunidades y el
proyecto confluyen tanto desde el
punto de vista técnico, como en
aquellas valoraciones, concep-
ciones, mitos y experiencias, que
experimentan los actores frente al
cambio climático en sus activida-
des y lugares donde viven. Final-
mente, desde un espacio de res-
peto, valoración y tolerancia, el
diálogo ha sido capaz de transfor-
mar y construir nuevas relaciones
y generar puntos de encuentro de
interés y acuerdo común.
Además, como herramienta meto-
dológica en la construcción o forta-
lecimiento del tejido social comuni-
tario, el diálogo ha empezado a ge-
nerarunaplataformadetrabajoque
eselgermendeunabaselocalque
hafacilitadoenlascomunidades la
integración de esfuerzos locales y
la articulación de un trabajo con las
institucionesgubernamentales.
Por ejemplo, el proceso de diá-
logo ha facilitado el estableci-
miento de agendas conjuntas a
FUNDARRECIFE (El Salvador)
y Fundación del Río (Nicaragua)
con sus respectivos ministerios
de ambiente. En Costa Rica,
por otra parte, la herramienta
facilitó el acercamiento con el
Ministerio de Turismo y con la
oficina de gestión ambiental de
la Municipalidad de Pocosí, con
el fin de articular agendas de tra-
bajo común. Asimismo, en todas
las comunidades el proceso de
diálogo potenció la concreción
de una red local de trabajo alre-
dedor de grupos organizados de
mujeres, pescadores, empresa-
rios y empresarias de las micro
y pequeñas empresas, grupos
que expresan las diferentes ju-
ventudes y otras organizaciones
locales organizadas.
Como producto de este proceso,
entodaslascomunidadesselogró
establecer una buena base social
que asegura la construcción de: i.)
una fuerte vinculación de diversos
actoresysectoresconelProyecto;
ii.) una agenda de compromisos
enelmarcodela““Alianzaregional
por la biodiversidad y el desarrollo
sostenible frente el cambio climáti-
co”; una base social que legitima
democráticamente la ejecución de
En junio, el boletín trimestral Simbiosis, del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), publicó una
reflexión sobre el proyecto Manos a la costa, la cual reproducimos en esta edición.
Hablando con nuestras costas
las actividades. Ello ha sido posi-
ble gracias a un diálogo que se ha
desarrollado sobre la base de tres
estrategias: i.) visitas bilaterales
a diversos actores; ii.) talleres de
sensibilización y formación; iii.) re-
uniones mixtas con comunidades
y entidades gubernamentales.
De esta forma, el diálogo ha per-
mitido que las conversaciones y
enfoques prevalecientes sobre
cambio climático con las comuni-
dades, logren superar las barreras
de comunicación hasta ahora do-
minantes, dando como resultado.
el acercamiento a una visión real-
mente local que ha facilitado una
visión del cambio climático desde
aquellas creencias y experiencias,
certezas e incertidumbres, que
existen alrededor del tema. El pro-
ceso ha generado así, la conexión
sobre la base de intereses comu-
nes y no desde el discurso domi-
nante que tiende a la polarización.
Fuente:
Daniel Matul, director
Manos a la costa
FUNPADEM
Sylvia Chávez, co-directora
Manos a la costa, INBio
¿Cómo surgió FUNDARY?
Somos una ONG establecida en
1989 en honor a Mario Dary Ri-
vera, ingeniero, con Post grado en
malaria y enfermedades metaxé-
nicas; asesinado en 1981. Fundó
la Escuela de Biología de la Uni-
versidad de San Carlos (USAC),
entre otras organizaciones acadé-
micas, y fue rector de la Universi-
dad hasta su muerte. Su hijo Juan
Mario Dary y varios ambientalistas
crearon FUNDARY.
¿Cuál es su misión?
En un inicio gestionó proyectos
para la Escuela de Biología y
la Facultad de Farmacia de la
USAC; sin embargo, luego se
involucró en temas ambientales.
Desde 1991 es la encargada ante
el Consejo Nacional de Áreas
Protegidas (CONAP) de adminis-
trar la Reserva de Vida Silvestre
Punta Manabique, en el caribe
guatemalteco .
Siendo Punta Manabique una
reserva, existen asentamien-
tos humanos.
Sí, hay pobladores con más de
20 años de vivir en la zona y de
acuerdo con el Decreto 23 del año
2005,puedenpermanecersiempre
y cuando cumplan con las normati-
vas, como el cuidado de los recur-
sos naturales. En el Refugio viven
alrededor de 2.278 personas, unas
469 familias (2006), entre ladinos e
indígenas keckìes; quines han re-
gistrado legalmente la mayor parte
desusfincas.Laspersonassubsis-
ten económicamente de los servi-
ciosqueprestanlosecosistemas.
¿Cuáles son las principales
características naturales de
Manabique?
Desde 2005 es la única área
marina protegida de Guatema-
la y alberga parte del sistema
arrecifal mesoamericano, si
bien se ha degradado por la ac-
ción humana; sin embargo, es
posible encontrar especies muy
resistentes como los corales es-
cleractinios. Punta Manabique
fue declarada sitio RAMSAR
al ser una zona marina de ani-
dadamiento para especies del
Golfo de Honduras. De manera
que ahí nuestro objetivo princi-
pal es el manejo integrado del
ecosistema marino costero por
medio de la sostenibilidad en la
producción de bienes y servi-
cios naturales.
¿Forma parte de algún corre-
dor biológico transfronterizo?
Manabique es un corredor bio-
lógico Cobioma junto con el
Parque Nacional Omoa Cuya-
mel, de Honduras. Nos separa
el Río Motagua Viejo. La zona
hondureña se caracteriza por
su bosque de altura, agua pota-
ble y su población garífuna.
¿Cuáles son los impactos del
cambioclimáticoenManabique?
No se ha logrado medir cuáles
son los impactos sin la interven-
ción del ser humano, pero sí es
evidente la contaminación del Río
Motagua, así como de las ciuda-
des puerto (Puerto Barrios), por el
manejo deficiente de aguas resi-
duales, el aumento demográfico,
la tala ilegal y la expansión de
la frontera agrícola y ganadera.
De esta problemática se derivan
inundaciones, temperaturas y
olas más altas y baja en la talla y
número de especies para la pez-
ca comercial, algunos mariscos
ya no se encuentran y hay espe-
cies invasoras como el pez León.
¿Qué aporta Manos a la costa
a FUNDARY?
Un papel aglutinador de todas
las acciones que venimos rea-
lizando para disminuir la vulne-
rabilidad de las zonas costeras,
en gestión del riesgo, encade-
namientos productivos, segu-
ridad alimentaria y resolución
de conflictos, y todo dirigido a
enfrentar el cambio climático.
¿Cómo están organizados?
Nuestra sede central está en
la capital, quinta avenida 9-62
zona 1, y tenemos sede en
GUATEMALA
Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY)
ENTIDADES COLABORADORAS
Entrevista a Edelweiss Hildebrand,
directora ejecutiva
Las comunidades beneficiarias con el proyecto Manos a la costa son
Machaquitas, Quetzalito y Quineles.
Puerto Barrios y una estación
en la Reserva. Somos 10 per-
sonas en planta y 15 guarda
recursos. En mi caso tengo seis
años y medio de laborar en la
organización y desde hace tres
años soy la directora ejecutiva.
¿Cuáles iniciativas llevan a
cabo en la Reserva y cuáles
son las principales necesida-
des de apoyo?
Tenemos varios programas,
como la comercialización de PET
o desechos plásticos; al mes la
comunidad recolecta de tres a
cuatro toneladas en el cauce del
Motagua y unas siete toneladas
de los tres colegios de Puerto de
Barrio, para un total de 11 tonela-
das que venden a un comprador.
Estamos promoviendo que el go-
bierno declare una autoridad que
regule al Río Motagua y tenemos
en proyecto un documental para
mostrar los impactos de la con-
taminación, pero necesitamos
recursos para la producción.
En gestión del riesgo trabajamos
para prevenir y mitigar desastres
naturales, como inundaciones y
pérdida de cosechas y de carbo-
neras (recursos forestales permi-
tidos que se convierten en carbón
para la comercialización). Hace
poco iniciamos la recuperación
de la pesca por medio de zonas
de veda permanente. El cluster
de protección a Punta de Manabi-
que formado por puertos, ONG`s,
laalcaldíaylaCámaradeComer-
cio siempre busca apoyo para las
mejoras en el manejo de aguas
residuales y desechos sólidos.
En el área sur de la Reserva la pro-
blemáticasecentraenlaagricultura
y ganadería no sostenible, incenti-
vamos mejores prácticas, viveros
forestales y un foro agropecuario
para resolver conflictos Tenemos
un proyecto de prácticas agropas-
torilesparauncorredordeespecies
depreradorasysuspresas.
¿Cuáles otros proyectos pro-
mueven?
En la capital estamos con una
finca privada en Huehuetenan-
go en el tema de incentivos
forestales, y con la cuenca del
Motagua más a nivel de inci-
dencia. Además, somos una
organización muy participativa
en el desarrollo de las políticas
ambientales del país. Desde
el año pasado impulsamos la
campaña “Recicla Guatemala”
para electrónicos, no se estaba
haciendo nada con esos dese-
chos tan dañinos para las per-
sonas y el ambiente. Hacemos
acopio en algunas de las ferias
patronales y la respuesta ha
sido muy buena.
PUNTA MANABIQUE
EN DATOS:
Extensión territorial: 151.878
hectáreas, 49.289 de las cuales
son zona terrestre y 102.589
pertenecenalazonamarina.
Comunidades beneficiadas con Manos a la costa: Macha-
quitas, Quetzalito y Quineles.
Ubicación: costa caribe, dista de la capital del país a 283
kilómetros hasta Puerto Barrios, municipio de Izabal, y siete
kilómetros más hasta la entrada de la Reserva. Se puede ir
por tierra, en el área sur, y a la península solo por lancha.
Clima: lluvioso la mayor parte del año, en especial de junio a
octubre e inicios de noviembre.
Turismo: el año pasado recibió 900 turistas quienes pueden
visitar algunas áreas, hay otras áreas denominadas núcleo
(intocables) y áreas de aprovechamiento. Existen hoteles co-
munitarios y tours.
Quineles
Quineles
Quetzalito
MÉXICO
¿Qué es el clima?
El clima conjunto de estados
y cambios de las condiciones
atmosféricas, es decir, perio-
dos de tiempo con o sin lluvia,
aumento en la constancia y
fuerza del viento y disminución
y aumento de temperatura,
observadas en un territorio y
durante un periodo de al me-
nos 30 años. A lo anterior se
le suma la presencia de even-
tos extremos de precipitación,
viento y temperatura, como por
ejemplo huracanes, tormentas
tropicales, tornados y sequías.
Mitos y realidades sobre cambio climático
Milena Berrocal, Ph.D. en ciencias ambientales
y especialista en cambio climático.
¿A qué se refiere el cambio
climático?
Se trata de cambios en el clima,
ya sea por causas naturales
o actividades humanas. Estos
cambios pueden intensificarse
por la influencia de procesos
cíclicos como el fenómeno de
El Niño, el cual implica déficit
de lluvia y La Niña, con exceso
de lluvia y épocas lluviosas más
extensas. También pueden influir
factores externos como tormen-
tas solares, el movimiento de
traslación de la Tierra y los pla-
netas vecinos, erupciones volcá-
nicas de gran escala o cambios
en la composición química y físi-
ca de la atmósfera.
¿Cómo impactan las activida-
des humanas?
Apartir de la revolución industrial,
en la segunda mitad del siglo XIX,
se comenzó a utilizar los combus-
tibles fósiles para la producción
de mercancías, además hubo un
cambio en el uso del suelo por la
expansión de las zonas agrícolas.
Estos dos procesos generaron el
aumento y la concentración en
la atmósfera de los denomina-
dos gases de efecto invernadero
(GEI) que son básicamente bióxi-
do de carbono, monóxido de car-
bono, metano y óxidos nitrosos
Estos gases, de larga vida, es
decir, que requieren cientos de
años para eliminarse, poseen
la cualidad de acumular calor
(radiación solar), ello provoca
el aumento paulatino de la tem-
peratura del planeta al impedir
la salida de esta radiación
solar al espacio. Al aumento
en la temperatura por la acu-
mulación de estos gases en la
atmósfera se le conoce popu-
larmente como ‘calentamiento
global’ o, más ampliamente,
al incluir otros efectos, como
‘cambio climático’.
¿El cambio climático es un fe-
nómeno contemporáneo o se
ha dado anteriormente?
A partir de procesos naturales
de la dinámica terrestre, por
ejemplo, erupciones volcáni-
cas masivas, a lo largo de la
historia del planeta en varias
ocasiones se ha presentado
tanto calentamiento global
como glaciaciones. En la ac-
tualidad, el cambio climático
es producto de las actividades
humanas, en especial, por la
quema de combustible fósil y
la eliminación del bosque para
dar paso a zonas de pastoreo
y cultivo. A diferencia del cam-
bio climático presentado hace
millones de años, el proceso
actual se ha acelerado en los
últimos 100 años. Hemos pa-
sado de tener 280 ppm (partes
por millón) de bióxido de car-
bono equivalente a 365 ppm,
en menos de un siglo, lo cual
provocó que la temperatura
global aumentara 0.5 grados
Celcius. Con la tendencias
actuales, para el año 2100 la
temperatura aumentará en-
tre 3.5 y 4 grados Celcius, lo
que significará una distorsión
extraordinaria en las condicio-
nes climáticas.
¿Cuáles son los efectos en
las zonas costeras centroa-
mericanas?
En la región nos rige la Zona
de Convergencia Intertro-
pical, que es una franja de
bajas presiones y que regula
la época seca y la época llu-
viosa. Los efectos del cambio
climático ya se han hecho
sentir; por ejemplo, tenemos
déficit de precipitación en la
costa Pacífica, es decir, llu-
vias durante menos tiempo
pero con mayor intensidad y
más días secos consecutivos.
Además, se está presentando
un aumento en la temperatu-
ra ambiental (mínima y máxi-
ma), en el nivel del mar y en
su temperatura superficial,
lo que provoca que se incre-
menten el número de huraca-
nes, tormentas y depresiones
tropicales en algunas zonas
de la costa caribeña. Las
implicaciones para el ser hu-
mano son diversas, desde la
expansión de enfermedades
vectoriales (malaria y den-
gue), inundación de terrenos
costeros y zonas agrícolas en
las tierras bajas, vulnerabili-
dad en la seguridad alimen-
taria y la desaparición de
especies de flora y fauna,
así como un desequilibrio en
los ecosistemas acuáticos,
lo cual altera al manglar,
los arrecifes y ecosistemas
clave para las actividades
económicas.
¿Qué pueden hacer las po-
blaciones costeras para en-
frentar los efectos del cam-
bio climático?
El proyecto ‘Manos a la
costa. Acciones frente al
cambio climático’ propone
fortalecer las capacidades
de las comunidades cos-
teras en adaptación y miti-
gación. También pretende
generar conciencia sobre la
necesidad de cuidar y usar
racionalmente los recursos
naturales y los servicios que
prestan los ecosistemas. Di-
fundirá información sobre te-
mas relacionados al cambio
climático, la biodiversidad,
la producción sostenible y el
emprendedurismo.
Las poblaciones costeras
requieren fortalecer su orga-
nización comunal para hacer
frente a procesos climáticos,
que se estiman, aumenten su
intensidad y constancia, como
por ejemplo huracanes, mare-
jadas, tormentas tropicales y
erosión de la costa. Los pro-
cesos climáticos antes men-
cionados pueden provocar
daños a las zonas de cultivo,
humedales e infraestructura.
La generación e implementa-
ción de planes de prevención
de emergencias, el monitoreo
constante de los caudales de
los ríos en época lluviosa,
las buenas prácticas agríco-
las que minimicen la pérdida
de suelo fértil, disminuirán
los efectos negativos que el
cambio climático en general
pueda tener en las comuni-
dades. Sin embargo, existen
otros efectos que generarán
pérdidas como el aumento
en la temperatura superfi-
cial del mar y la migración
o desaparición de especies
acuáticas de valor comer-
cial, también las sequías y
la desertificación obligarán
al mejoramiento de semillas
o al cambio de cultivos, con
el propósito de conservar la
seguridad alimentaria, sobre
todo para la producción de
granos básicos como arroz y
maíz, que por lo general se
cultivan y cosechan en las
planicies costeras.
En general, el cambio climá-
tico representa un reto para
las poblaciones, por lo que
la adopción de medidas de
adaptación es vital, así como
el cuido y conservación de
los recursos naturales y los
servicios que prestan los
ecosistemas.
Los Cóbanos en la costa salvadoreña alberga un sistema arrecifal y el
anidamiento de tortuga marina.
EN LOS MEDIOS
 
      
       


  






























 












  
 
El proyecto tuvo una primera
jornada de la fase de Diálo-
go en las trece comunidades
y está entrando a la fase de
Diagnóstico en la que se iden-
tificarán las prioridades que los
planes de acción en medidas
de adaptación y mitigación. Las
principales actividades que se
desarrollaron en junio son las
siguientes:
Trabajo de las entidades cola-
boradoras y los facilitadores.
Del 14 al 18 de junio el coordi-
nador nacional para Panamá,
Heraclio Herrera, visitó la isla
Cartí Sugdú y del 27 de junio al
2 de julio estuvo en la comuni-
dad de Río Sidra. El propósito
de estas visitas fue continuar el
diálogo con autoridades loca-
les y otros grupos organizados
de las comunidades.
Visita a las comunidades.
Las entidades colaboradoras y
el equipo del proyecto visitaron
las comunidades beneficiarias
para presentarles el proyecto,
identificar liderazgos y generar
compromisos con su ejecución.
Del 4 al 7 de junio, Fundación
del Río, de Nicaragua, y el
equipo se reunió con represen-
tantes de las comunidades San
Carlos y El Castillo.
Del 17 al 20 de junio, en conjun-
to con FUNDARRECIFE, de El
Salvador, se reunió con repre-
sentantes de Barra de Santiago.
Los días 22 y 23 un miembro
del equipo, en compañía de AN-
CON, de Panamá, visitaron las
islas Cartí Sugdú y Río Sidra
para continuar generando vín-
culos y compromiso con los ha-
bitantes para actuar frente a los
desafíos del cambio climático.
Talleres de capacitación so-
bre cambio climático, bio-
diversidad y servicios que
prestan los ecosistemas.
El 6 y 8 de junio se desarrolla-
ron dos talleres en la Univer-
sidad de El Salvador. La audi-
ciencia fue variada, conformada
por estudiantes de biología, fun-
cionarios públicos del Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y representantes de
comunidades costeras que no
forman parte del proyecto. El
objetivo de los talleres fue la
difusión de conceptos y esce-
narios ambientales y de cambio
climático.
Trabajo de campo.
Como parte del proceso de acer-
camiento a las comunidades se
aplicó una metodología de diag-
nóstico rápido participativo, junto
con el Área de Conservación
Tortuguero, en las comunidades
costarricenses de Barra del Co-
lorado e Isla Brava del 11 al 14
de junio y en Tortuguero, y en
San Francisco, del 25 al 28 de
junio. Se trabajó con hoteleros,
líderes y empresarios para cono-
cer sus impresiones acerca del
desarrollo de la zona y el manejo
de los recursos naturales.
Acopio y análisis de informa-
ción secundaria.
Desde que inició el proyecto, el
equipo se ha dado a la tarea de
buscar información relevante para
contextualizar, conocer y caracte-
rizar a las comunidades beneficia-
rias. Esto ha implicado investigar
en informes económicos, científi-
co-ambientales y demográficos de
los municipios y departamentos.
Nuestras actividades
El proyecto capacitó a estuadiantes de la
Universidad de El Salvador.
Contacto:
Fundación para la Paz
y la Democracia
(FUNPADEM)
info@funpadem.org
+506 2283 9435
www.funpadem.org
NUESTRAS ENTIDADES COLABORADORAS
Guatemala
Fundación para la Conservación del Medio Ambiente y Recursos Nat-
urales Mario Dary Rivera (FUNDARY)
En 1989 se estableció la fundación en honor a Mario Dary Rivera (1928-1981), quím-
ico farmacéutico, fundador y primer director de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. En 1990 inició trabajos conservaci onistas en Punta Manabique. Las acciones han estado enfoca-
das en el desarrollo humano, tales como apoyo a la educación y a la producción y organización comunitaria.
El Salvador
Fundación de Vecinos del Arrecife de Los Cóbanos (FUNDARRECIFE)
En el Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos la fundación realiza act ivi-
dades de protección y vigilancia, restauración de eco- sistemas, investigación y at-
ención al visitan- te. En 2002, la fundación inició con el manejo del área, y desde
entonces ha impulsado la creación y el seguimiento de asociaciones de desarrollo comunal, la educación
y legislación ambiental, estrategias de comunicación y el turismo sostenible.
Nicaragua
Fundación para la Conservación y Desarrollo del Sureste de Nicara-
gua FUNDACIÓN DEL RÍO
Constituida en 1990, es la primera organización ambientalista de Río San Juan. Se ha
propuesto generar capacidades en la población para la defensa de la biodiversidad de
sus ecosistemas naturales y derechos ciudadanos, también promueve el desarrollo de alternativas económicas
y amigables con el ambiente. En el área de influencia ha ejecutado proyectos en educación ambiental, turismo
sostenible, atención integral a la niñez y adolescencia, participación ciudadana y auditoría social.
Costa Rica
Área de Conservación Tortuguero (ACTo)
Es la dependencia regional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC),
que a su vez forma parte del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). Dentro de los límites de ACTo figuran el Parque Nacional Tortuguero,
creado en 1975. Ha consolidado un programa de Gestión Comunitaria y Corredores Biológicos orientado a
conocer, salvar y usar la biodiversidad con la participación de los actores locales.
Panamá
Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (AN-
CON)
Desde 1985 ANCON inició sus actividades y una de sus propuestas ha sido la
“Creación de un Proyecto para el Manejo Costero de Kuna Yala”, que ejecuta por
medio de dos vías complementarias: acciones humanas que inciden en el sistema ecológico natural y efec-
tos ecológicos generados por la naturaleza y que inciden en el sistema social. En Kuna Yala existe una am-
plia conciencia de la construcción de una sociedad sostenible y el compromiso de sus protagonistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio17101810
 
Presentacion de Mocicc
Presentacion de MociccPresentacion de Mocicc
Presentacion de Mocicc
COEECI
 
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
Pilar Guerra
 
Aporte dairo moyano
Aporte dairo moyanoAporte dairo moyano
Aporte dairo moyano
dairo moyano
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
LUCÍA BLANCO FERNÁNDEZ
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
Catalina Henao
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climaticoAndrei Hortúa
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacionFDTEUSC
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
Martin Torres
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
RELEC
 
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en CentroaméricaCambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Fundación PRISMA
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
Fundación PRISMA
 
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoContribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoLuis Caballero Bonilla
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
15518091
 
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025) Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Hazel Cardona Patiño
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Ministerio del Ambiente
 
Corredor sostenible de ca
Corredor sostenible de caCorredor sostenible de ca
Corredor sostenible de ca
7526
 

La actualidad más candente (20)

Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio
 
Presentacion de Mocicc
Presentacion de MociccPresentacion de Mocicc
Presentacion de Mocicc
 
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
LEYES AMBIENTALES; SOCIEDAD, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ...
 
Aporte dairo moyano
Aporte dairo moyanoAporte dairo moyano
Aporte dairo moyano
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Proyecto integrado cts
Proyecto integrado ctsProyecto integrado cts
Proyecto integrado cts
 
Libro cambio climatico
Libro cambio climaticoLibro cambio climatico
Libro cambio climatico
 
G11 adaptacion
G11 adaptacionG11 adaptacion
G11 adaptacion
 
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
trabajo de educacion ambiental yeris pallares 10-1
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en CentroaméricaCambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
Cambio Económico y Dinámicas Territoriales en Centroamérica
 
Danilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTRDanilo_Saravia_GTR
Danilo_Saravia_GTR
 
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoContribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
 
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria GTrabajo GR Vladimir Gaviria G
Trabajo GR Vladimir Gaviria G
 
Agenda local 21 la guía
Agenda local 21 la guíaAgenda local 21 la guía
Agenda local 21 la guía
 
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025) Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
Agenda Departamental del Agua Cochabamba ( 2015-2025)
 
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento TerritorialPlanificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial
 
Y nosotros ¿estamos cambiando?
Y nosotros ¿estamos cambiando?Y nosotros ¿estamos cambiando?
Y nosotros ¿estamos cambiando?
 
Semana gppan 10
Semana gppan 10Semana gppan 10
Semana gppan 10
 
Corredor sostenible de ca
Corredor sostenible de caCorredor sostenible de ca
Corredor sostenible de ca
 

Destacado

El Palmar o Lugar de don Juan
El Palmar o Lugar de don JuanEl Palmar o Lugar de don Juan
El Palmar o Lugar de don Juan
con-cepcion
 
EndNote Web
EndNote WebEndNote Web
EndNote Web
Nicolas Alarcon
 
Torre De La Força Sant Celoni Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...
Torre De La Força Sant Celoni  Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...Torre De La Força Sant Celoni  Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...
Torre De La Força Sant Celoni Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...
zztopzz .
 
Tutorial
TutorialTutorial
TutorialDom94
 
Social Media Reality Check - French version
Social Media Reality Check - French versionSocial Media Reality Check - French version
Social Media Reality Check - French versionCNW Group
 
Brochure sky dancers et tubes 0315
Brochure sky dancers et tubes   0315Brochure sky dancers et tubes   0315
Brochure sky dancers et tubes 0315pubeo
 
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Juan Tabone
 
Photos sur la provence
Photos sur la provencePhotos sur la provence
Photos sur la provence
Sylvie Dufresne
 
Mise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis TwitterMise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis Twitter
lenavielprof
 
Lesson template
Lesson templateLesson template
Lesson template
Arun Murali
 
Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012
Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012
Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012Sylvie Spattz
 
Inducción observatorio 280513
Inducción observatorio 280513Inducción observatorio 280513
Inducción observatorio 280513
Melvin Henríquez
 
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
riadsmarrakech3875
 
Mon tuteur privé Website Builder
Mon tuteur privé Website BuilderMon tuteur privé Website Builder
Mon tuteur privé Website Builder
popular-clones
 
Kifisos le fleuve_dathenes
Kifisos le fleuve_dathenesKifisos le fleuve_dathenes
Kifisos le fleuve_dathenes
leticiaprofesor
 
Identité Numérique
Identité NumériqueIdentité Numérique
Identité Numérique
pepernet
 
Facebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuils
Facebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuilsFacebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuils
Facebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuilsNicolas Alarcon
 

Destacado (20)

El Palmar o Lugar de don Juan
El Palmar o Lugar de don JuanEl Palmar o Lugar de don Juan
El Palmar o Lugar de don Juan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EndNote Web
EndNote WebEndNote Web
EndNote Web
 
Torre De La Força Sant Celoni Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...
Torre De La Força Sant Celoni  Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...Torre De La Força Sant Celoni  Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...
Torre De La Força Sant Celoni Carrer Les Valls - Sant Celoni - Barcelona - B...
 
SoluDESK
SoluDESKSoluDESK
SoluDESK
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Social Media Reality Check - French version
Social Media Reality Check - French versionSocial Media Reality Check - French version
Social Media Reality Check - French version
 
Brochure sky dancers et tubes 0315
Brochure sky dancers et tubes   0315Brochure sky dancers et tubes   0315
Brochure sky dancers et tubes 0315
 
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
Paciente de sexo femenino de 61 años de edad, diestra, escolaridad secundaria...
 
Photos sur la provence
Photos sur la provencePhotos sur la provence
Photos sur la provence
 
Mise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis TwitterMise en oeuvre des défis Twitter
Mise en oeuvre des défis Twitter
 
Lesson template
Lesson templateLesson template
Lesson template
 
Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012
Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012
Auberge madeleine rapport d`activités 2011-2012
 
Inducción observatorio 280513
Inducción observatorio 280513Inducción observatorio 280513
Inducción observatorio 280513
 
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
Apercus des strategies rapides des jardins Koutoubia Marrakech de Riad
 
Lyon - Final 2
Lyon - Final 2Lyon - Final 2
Lyon - Final 2
 
Mon tuteur privé Website Builder
Mon tuteur privé Website BuilderMon tuteur privé Website Builder
Mon tuteur privé Website Builder
 
Kifisos le fleuve_dathenes
Kifisos le fleuve_dathenesKifisos le fleuve_dathenes
Kifisos le fleuve_dathenes
 
Identité Numérique
Identité NumériqueIdentité Numérique
Identité Numérique
 
Facebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuils
Facebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuilsFacebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuils
Facebook, une coquille vide et 300 millions d'ecureuils
 

Similar a El cayuco 2

Desarrollo sostenible omt
Desarrollo sostenible  omtDesarrollo sostenible  omt
Desarrollo sostenible omt
arturbreiv
 
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
PaolaElizabethRamire
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
karol pr
 
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica VulnerableBoletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Centro Alexander von Humboldt
 
Desarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en americaDesarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en america
Freifi
 
planificacion sustentable en venezuela delos ecosistemas
planificacion sustentable en venezuela delos ecosistemasplanificacion sustentable en venezuela delos ecosistemas
planificacion sustentable en venezuela delos ecosistemas
Amith Aldana
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccJorge Cárdenas
 
Declaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible final
Declaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible finalDeclaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible final
Declaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible final
CAJU COLOMBIA
 
infogafia Fundación Natura indicador de gestion.docx
infogafia Fundación Natura indicador de gestion.docxinfogafia Fundación Natura indicador de gestion.docx
infogafia Fundación Natura indicador de gestion.docx
BrayanZambrano12
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
Victor Hugo Chugcho Guano
 
Guia docente del Calendario Ambiental Escolar
Guia docente del Calendario Ambiental EscolarGuia docente del Calendario Ambiental Escolar
Guia docente del Calendario Ambiental Escolar
Isabel Novo
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
Abogado Diego
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
Abogado Diego
 
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localBuena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
CARE Nicaragua
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
4 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar14 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar1
groundwatercop
 
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdfplan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
EduardoGalianoSandov3
 
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdfLos océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
JOHANAVOS
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
ErnestoCaldern7
 

Similar a El cayuco 2 (20)

Desarrollo sostenible omt
Desarrollo sostenible  omtDesarrollo sostenible  omt
Desarrollo sostenible omt
 
Cayuco 4
Cayuco 4Cayuco 4
Cayuco 4
 
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
117-28.016.540-Ramirez Paola-280-Descripción EA.pdf
 
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
284458317-DESARROLLO-SUSTENTABLE-pptx.pptx
 
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica VulnerableBoletin - Foro Centroamerica Vulnerable
Boletin - Foro Centroamerica Vulnerable
 
Desarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en americaDesarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en america
 
planificacion sustentable en venezuela delos ecosistemas
planificacion sustentable en venezuela delos ecosistemasplanificacion sustentable en venezuela delos ecosistemas
planificacion sustentable en venezuela delos ecosistemas
 
La comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo ccLa comunicación desarrollo cc
La comunicación desarrollo cc
 
Declaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible final
Declaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible finalDeclaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible final
Declaracion juvenil caldense frente al desarrollo sostenible final
 
infogafia Fundación Natura indicador de gestion.docx
infogafia Fundación Natura indicador de gestion.docxinfogafia Fundación Natura indicador de gestion.docx
infogafia Fundación Natura indicador de gestion.docx
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
Guia docente del Calendario Ambiental Escolar
Guia docente del Calendario Ambiental EscolarGuia docente del Calendario Ambiental Escolar
Guia docente del Calendario Ambiental Escolar
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
 
Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
 
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia localBuena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
Buena gobernanza, un camino hacia la resiliencia local
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
4 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar14 version final discurso grethel aguilar1
4 version final discurso grethel aguilar1
 
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdfplan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
plan-de-gestion-de-biodiversidad-local.pdf
 
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdfLos océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
Los océanos y el cambio climático_ es hora de dialogar _ FAO.pdf
 
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdfGestión de Cuencas Hidográficas.pdf
Gestión de Cuencas Hidográficas.pdf
 

El cayuco 2

  • 1. Boletín informativo del Proyecto Manos a la Costa Año 1 | Julio 2012 | Número 2Una publicación de FUNPADEM e INBio E s evidente que hoy el clima afecta con mayor - dades que los seres humanos desarrollamos en la sociedad. Determina nuestra manera de - vivir con la naturaleza, incluso hastalaformadetrasladarnos de un lugar a otro. Nuestros lazos con el clima son mucho más fuertes que hace veinte años. Hoy, somos más vulnerables a sus efec- tos, lo que se evidencia con mayor claridad en las zonas costeras que han estado de frente a estos impactos y de espaldas al desarrollo; de cara a las consecuencias de fenó- menos hidrometereológicos y permanentes situaciones de riesgo pero en condiciones de fragilidad social. - munidades costeras pre- sentan, nos retan no solo a - caces en materia ambiental, sino a generar sinergias que permitan alcanzar mejores y mayores impactos sobre los ecosistemas y en la calidad de vida de las personas. Es por ello que, la Fundación para la Paz y la Democracia - to Nacional de Biodiversi- dad (INBio), han hecho una edsaraneatnujnocatseupa una propuesta regional que contribuya al fortalecimiento de las capacidades de las per- local en materia de cambio - nidades centroamericanas más vulnerables. Esta alianza regional que pretende mejorar la situa- ción de las comunidades costeras de la región, se con- el proyecto “Comunidades costeras centroamericanas - llando capacidades para la acción local”, con el auspicio y apoyo de la Unión Euro- esta alianza es fortalecer las capacidades de respuesta de las comunidades costeras más vulnerables de Centro- - carán y se pondrán en mar- cha medidas de adaptación uso sostenible de los servi- cios que provee el capital natural. Este esfuerzo, se hará con - pación de los diferentes ac- tores locales, nacionales y de contribuir a la creación ¡Manos a la costa!Funpadem e INBio desarrollan proyecto regional para crear capacidades en comunidades costeras frente al impacto del cambio climático Tenemos la seguridad que con nues - tra alianza fortaleceremos nuestras capacidades, sumaremos nuestros saberes y experiencias, de forma tal que, capitalicemos nuestros esfuer- zos en el bienestar de las personas y la biodiversidad. EDITORIAL EL CAYUCO U na de los principales instru- mentos de trabajo con las comunidades del Proyecto Ma- nos a la Costa lo constituye el diá- logo,cuyoobjetivohasidofacilitar una acción política acertada, así como una mejor comprensión de los intereses, expectativas y vivencias locales alrededor del cambio climático. Este espacio, ha facilitado el en- cuentro de intereses en democra- cia, donde las comunidades y el proyecto confluyen tanto desde el punto de vista técnico, como en aquellas valoraciones, concep- ciones, mitos y experiencias, que experimentan los actores frente al cambio climático en sus activida- des y lugares donde viven. Final- mente, desde un espacio de res- peto, valoración y tolerancia, el diálogo ha sido capaz de transfor- mar y construir nuevas relaciones y generar puntos de encuentro de interés y acuerdo común. Además, como herramienta meto- dológica en la construcción o forta- lecimiento del tejido social comuni- tario, el diálogo ha empezado a ge- nerarunaplataformadetrabajoque eselgermendeunabaselocalque hafacilitadoenlascomunidades la integración de esfuerzos locales y la articulación de un trabajo con las institucionesgubernamentales. Por ejemplo, el proceso de diá- logo ha facilitado el estableci- miento de agendas conjuntas a FUNDARRECIFE (El Salvador) y Fundación del Río (Nicaragua) con sus respectivos ministerios de ambiente. En Costa Rica, por otra parte, la herramienta facilitó el acercamiento con el Ministerio de Turismo y con la oficina de gestión ambiental de la Municipalidad de Pocosí, con el fin de articular agendas de tra- bajo común. Asimismo, en todas las comunidades el proceso de diálogo potenció la concreción de una red local de trabajo alre- dedor de grupos organizados de mujeres, pescadores, empresa- rios y empresarias de las micro y pequeñas empresas, grupos que expresan las diferentes ju- ventudes y otras organizaciones locales organizadas. Como producto de este proceso, entodaslascomunidadesselogró establecer una buena base social que asegura la construcción de: i.) una fuerte vinculación de diversos actoresysectoresconelProyecto; ii.) una agenda de compromisos enelmarcodela““Alianzaregional por la biodiversidad y el desarrollo sostenible frente el cambio climáti- co”; una base social que legitima democráticamente la ejecución de En junio, el boletín trimestral Simbiosis, del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), publicó una reflexión sobre el proyecto Manos a la costa, la cual reproducimos en esta edición. Hablando con nuestras costas las actividades. Ello ha sido posi- ble gracias a un diálogo que se ha desarrollado sobre la base de tres estrategias: i.) visitas bilaterales a diversos actores; ii.) talleres de sensibilización y formación; iii.) re- uniones mixtas con comunidades y entidades gubernamentales. De esta forma, el diálogo ha per- mitido que las conversaciones y enfoques prevalecientes sobre cambio climático con las comuni- dades, logren superar las barreras de comunicación hasta ahora do- minantes, dando como resultado. el acercamiento a una visión real- mente local que ha facilitado una visión del cambio climático desde aquellas creencias y experiencias, certezas e incertidumbres, que existen alrededor del tema. El pro- ceso ha generado así, la conexión sobre la base de intereses comu- nes y no desde el discurso domi- nante que tiende a la polarización. Fuente: Daniel Matul, director Manos a la costa FUNPADEM Sylvia Chávez, co-directora Manos a la costa, INBio
  • 2. ¿Cómo surgió FUNDARY? Somos una ONG establecida en 1989 en honor a Mario Dary Ri- vera, ingeniero, con Post grado en malaria y enfermedades metaxé- nicas; asesinado en 1981. Fundó la Escuela de Biología de la Uni- versidad de San Carlos (USAC), entre otras organizaciones acadé- micas, y fue rector de la Universi- dad hasta su muerte. Su hijo Juan Mario Dary y varios ambientalistas crearon FUNDARY. ¿Cuál es su misión? En un inicio gestionó proyectos para la Escuela de Biología y la Facultad de Farmacia de la USAC; sin embargo, luego se involucró en temas ambientales. Desde 1991 es la encargada ante el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) de adminis- trar la Reserva de Vida Silvestre Punta Manabique, en el caribe guatemalteco . Siendo Punta Manabique una reserva, existen asentamien- tos humanos. Sí, hay pobladores con más de 20 años de vivir en la zona y de acuerdo con el Decreto 23 del año 2005,puedenpermanecersiempre y cuando cumplan con las normati- vas, como el cuidado de los recur- sos naturales. En el Refugio viven alrededor de 2.278 personas, unas 469 familias (2006), entre ladinos e indígenas keckìes; quines han re- gistrado legalmente la mayor parte desusfincas.Laspersonassubsis- ten económicamente de los servi- ciosqueprestanlosecosistemas. ¿Cuáles son las principales características naturales de Manabique? Desde 2005 es la única área marina protegida de Guatema- la y alberga parte del sistema arrecifal mesoamericano, si bien se ha degradado por la ac- ción humana; sin embargo, es posible encontrar especies muy resistentes como los corales es- cleractinios. Punta Manabique fue declarada sitio RAMSAR al ser una zona marina de ani- dadamiento para especies del Golfo de Honduras. De manera que ahí nuestro objetivo princi- pal es el manejo integrado del ecosistema marino costero por medio de la sostenibilidad en la producción de bienes y servi- cios naturales. ¿Forma parte de algún corre- dor biológico transfronterizo? Manabique es un corredor bio- lógico Cobioma junto con el Parque Nacional Omoa Cuya- mel, de Honduras. Nos separa el Río Motagua Viejo. La zona hondureña se caracteriza por su bosque de altura, agua pota- ble y su población garífuna. ¿Cuáles son los impactos del cambioclimáticoenManabique? No se ha logrado medir cuáles son los impactos sin la interven- ción del ser humano, pero sí es evidente la contaminación del Río Motagua, así como de las ciuda- des puerto (Puerto Barrios), por el manejo deficiente de aguas resi- duales, el aumento demográfico, la tala ilegal y la expansión de la frontera agrícola y ganadera. De esta problemática se derivan inundaciones, temperaturas y olas más altas y baja en la talla y número de especies para la pez- ca comercial, algunos mariscos ya no se encuentran y hay espe- cies invasoras como el pez León. ¿Qué aporta Manos a la costa a FUNDARY? Un papel aglutinador de todas las acciones que venimos rea- lizando para disminuir la vulne- rabilidad de las zonas costeras, en gestión del riesgo, encade- namientos productivos, segu- ridad alimentaria y resolución de conflictos, y todo dirigido a enfrentar el cambio climático. ¿Cómo están organizados? Nuestra sede central está en la capital, quinta avenida 9-62 zona 1, y tenemos sede en GUATEMALA Fundación Mario Dary Rivera (FUNDARY) ENTIDADES COLABORADORAS Entrevista a Edelweiss Hildebrand, directora ejecutiva Las comunidades beneficiarias con el proyecto Manos a la costa son Machaquitas, Quetzalito y Quineles.
  • 3. Puerto Barrios y una estación en la Reserva. Somos 10 per- sonas en planta y 15 guarda recursos. En mi caso tengo seis años y medio de laborar en la organización y desde hace tres años soy la directora ejecutiva. ¿Cuáles iniciativas llevan a cabo en la Reserva y cuáles son las principales necesida- des de apoyo? Tenemos varios programas, como la comercialización de PET o desechos plásticos; al mes la comunidad recolecta de tres a cuatro toneladas en el cauce del Motagua y unas siete toneladas de los tres colegios de Puerto de Barrio, para un total de 11 tonela- das que venden a un comprador. Estamos promoviendo que el go- bierno declare una autoridad que regule al Río Motagua y tenemos en proyecto un documental para mostrar los impactos de la con- taminación, pero necesitamos recursos para la producción. En gestión del riesgo trabajamos para prevenir y mitigar desastres naturales, como inundaciones y pérdida de cosechas y de carbo- neras (recursos forestales permi- tidos que se convierten en carbón para la comercialización). Hace poco iniciamos la recuperación de la pesca por medio de zonas de veda permanente. El cluster de protección a Punta de Manabi- que formado por puertos, ONG`s, laalcaldíaylaCámaradeComer- cio siempre busca apoyo para las mejoras en el manejo de aguas residuales y desechos sólidos. En el área sur de la Reserva la pro- blemáticasecentraenlaagricultura y ganadería no sostenible, incenti- vamos mejores prácticas, viveros forestales y un foro agropecuario para resolver conflictos Tenemos un proyecto de prácticas agropas- torilesparauncorredordeespecies depreradorasysuspresas. ¿Cuáles otros proyectos pro- mueven? En la capital estamos con una finca privada en Huehuetenan- go en el tema de incentivos forestales, y con la cuenca del Motagua más a nivel de inci- dencia. Además, somos una organización muy participativa en el desarrollo de las políticas ambientales del país. Desde el año pasado impulsamos la campaña “Recicla Guatemala” para electrónicos, no se estaba haciendo nada con esos dese- chos tan dañinos para las per- sonas y el ambiente. Hacemos acopio en algunas de las ferias patronales y la respuesta ha sido muy buena. PUNTA MANABIQUE EN DATOS: Extensión territorial: 151.878 hectáreas, 49.289 de las cuales son zona terrestre y 102.589 pertenecenalazonamarina. Comunidades beneficiadas con Manos a la costa: Macha- quitas, Quetzalito y Quineles. Ubicación: costa caribe, dista de la capital del país a 283 kilómetros hasta Puerto Barrios, municipio de Izabal, y siete kilómetros más hasta la entrada de la Reserva. Se puede ir por tierra, en el área sur, y a la península solo por lancha. Clima: lluvioso la mayor parte del año, en especial de junio a octubre e inicios de noviembre. Turismo: el año pasado recibió 900 turistas quienes pueden visitar algunas áreas, hay otras áreas denominadas núcleo (intocables) y áreas de aprovechamiento. Existen hoteles co- munitarios y tours. Quineles Quineles Quetzalito MÉXICO ¿Qué es el clima? El clima conjunto de estados y cambios de las condiciones atmosféricas, es decir, perio- dos de tiempo con o sin lluvia, aumento en la constancia y fuerza del viento y disminución y aumento de temperatura, observadas en un territorio y durante un periodo de al me- nos 30 años. A lo anterior se le suma la presencia de even- tos extremos de precipitación, viento y temperatura, como por ejemplo huracanes, tormentas tropicales, tornados y sequías. Mitos y realidades sobre cambio climático Milena Berrocal, Ph.D. en ciencias ambientales y especialista en cambio climático. ¿A qué se refiere el cambio climático? Se trata de cambios en el clima, ya sea por causas naturales o actividades humanas. Estos cambios pueden intensificarse por la influencia de procesos cíclicos como el fenómeno de El Niño, el cual implica déficit de lluvia y La Niña, con exceso de lluvia y épocas lluviosas más extensas. También pueden influir factores externos como tormen- tas solares, el movimiento de traslación de la Tierra y los pla- netas vecinos, erupciones volcá- nicas de gran escala o cambios en la composición química y físi- ca de la atmósfera. ¿Cómo impactan las activida- des humanas? Apartir de la revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XIX, se comenzó a utilizar los combus- tibles fósiles para la producción de mercancías, además hubo un cambio en el uso del suelo por la expansión de las zonas agrícolas. Estos dos procesos generaron el aumento y la concentración en la atmósfera de los denomina- dos gases de efecto invernadero (GEI) que son básicamente bióxi- do de carbono, monóxido de car- bono, metano y óxidos nitrosos Estos gases, de larga vida, es decir, que requieren cientos de años para eliminarse, poseen la cualidad de acumular calor (radiación solar), ello provoca el aumento paulatino de la tem- peratura del planeta al impedir la salida de esta radiación solar al espacio. Al aumento en la temperatura por la acu- mulación de estos gases en la atmósfera se le conoce popu-
  • 4. larmente como ‘calentamiento global’ o, más ampliamente, al incluir otros efectos, como ‘cambio climático’. ¿El cambio climático es un fe- nómeno contemporáneo o se ha dado anteriormente? A partir de procesos naturales de la dinámica terrestre, por ejemplo, erupciones volcáni- cas masivas, a lo largo de la historia del planeta en varias ocasiones se ha presentado tanto calentamiento global como glaciaciones. En la ac- tualidad, el cambio climático es producto de las actividades humanas, en especial, por la quema de combustible fósil y la eliminación del bosque para dar paso a zonas de pastoreo y cultivo. A diferencia del cam- bio climático presentado hace millones de años, el proceso actual se ha acelerado en los últimos 100 años. Hemos pa- sado de tener 280 ppm (partes por millón) de bióxido de car- bono equivalente a 365 ppm, en menos de un siglo, lo cual provocó que la temperatura global aumentara 0.5 grados Celcius. Con la tendencias actuales, para el año 2100 la temperatura aumentará en- tre 3.5 y 4 grados Celcius, lo que significará una distorsión extraordinaria en las condicio- nes climáticas. ¿Cuáles son los efectos en las zonas costeras centroa- mericanas? En la región nos rige la Zona de Convergencia Intertro- pical, que es una franja de bajas presiones y que regula la época seca y la época llu- viosa. Los efectos del cambio climático ya se han hecho sentir; por ejemplo, tenemos déficit de precipitación en la costa Pacífica, es decir, llu- vias durante menos tiempo pero con mayor intensidad y más días secos consecutivos. Además, se está presentando un aumento en la temperatu- ra ambiental (mínima y máxi- ma), en el nivel del mar y en su temperatura superficial, lo que provoca que se incre- menten el número de huraca- nes, tormentas y depresiones tropicales en algunas zonas de la costa caribeña. Las implicaciones para el ser hu- mano son diversas, desde la expansión de enfermedades vectoriales (malaria y den- gue), inundación de terrenos costeros y zonas agrícolas en las tierras bajas, vulnerabili- dad en la seguridad alimen- taria y la desaparición de especies de flora y fauna, así como un desequilibrio en los ecosistemas acuáticos, lo cual altera al manglar, los arrecifes y ecosistemas clave para las actividades económicas. ¿Qué pueden hacer las po- blaciones costeras para en- frentar los efectos del cam- bio climático? El proyecto ‘Manos a la costa. Acciones frente al cambio climático’ propone fortalecer las capacidades de las comunidades cos- teras en adaptación y miti- gación. También pretende generar conciencia sobre la necesidad de cuidar y usar racionalmente los recursos naturales y los servicios que prestan los ecosistemas. Di- fundirá información sobre te- mas relacionados al cambio climático, la biodiversidad, la producción sostenible y el emprendedurismo. Las poblaciones costeras requieren fortalecer su orga- nización comunal para hacer frente a procesos climáticos, que se estiman, aumenten su intensidad y constancia, como por ejemplo huracanes, mare- jadas, tormentas tropicales y erosión de la costa. Los pro- cesos climáticos antes men- cionados pueden provocar daños a las zonas de cultivo, humedales e infraestructura. La generación e implementa- ción de planes de prevención de emergencias, el monitoreo constante de los caudales de los ríos en época lluviosa, las buenas prácticas agríco- las que minimicen la pérdida de suelo fértil, disminuirán los efectos negativos que el cambio climático en general pueda tener en las comuni- dades. Sin embargo, existen otros efectos que generarán pérdidas como el aumento en la temperatura superfi- cial del mar y la migración o desaparición de especies acuáticas de valor comer- cial, también las sequías y la desertificación obligarán al mejoramiento de semillas o al cambio de cultivos, con el propósito de conservar la seguridad alimentaria, sobre todo para la producción de granos básicos como arroz y maíz, que por lo general se cultivan y cosechan en las planicies costeras. En general, el cambio climá- tico representa un reto para las poblaciones, por lo que la adopción de medidas de adaptación es vital, así como el cuido y conservación de los recursos naturales y los servicios que prestan los ecosistemas. Los Cóbanos en la costa salvadoreña alberga un sistema arrecifal y el anidamiento de tortuga marina.
  • 5. EN LOS MEDIOS                                                                        El proyecto tuvo una primera jornada de la fase de Diálo- go en las trece comunidades y está entrando a la fase de Diagnóstico en la que se iden- tificarán las prioridades que los planes de acción en medidas de adaptación y mitigación. Las principales actividades que se desarrollaron en junio son las siguientes: Trabajo de las entidades cola- boradoras y los facilitadores. Del 14 al 18 de junio el coordi- nador nacional para Panamá, Heraclio Herrera, visitó la isla Cartí Sugdú y del 27 de junio al 2 de julio estuvo en la comuni- dad de Río Sidra. El propósito de estas visitas fue continuar el diálogo con autoridades loca- les y otros grupos organizados de las comunidades. Visita a las comunidades. Las entidades colaboradoras y el equipo del proyecto visitaron las comunidades beneficiarias para presentarles el proyecto, identificar liderazgos y generar compromisos con su ejecución. Del 4 al 7 de junio, Fundación del Río, de Nicaragua, y el equipo se reunió con represen- tantes de las comunidades San Carlos y El Castillo. Del 17 al 20 de junio, en conjun- to con FUNDARRECIFE, de El Salvador, se reunió con repre- sentantes de Barra de Santiago. Los días 22 y 23 un miembro del equipo, en compañía de AN- CON, de Panamá, visitaron las islas Cartí Sugdú y Río Sidra para continuar generando vín- culos y compromiso con los ha- bitantes para actuar frente a los desafíos del cambio climático. Talleres de capacitación so- bre cambio climático, bio- diversidad y servicios que prestan los ecosistemas. El 6 y 8 de junio se desarrolla- ron dos talleres en la Univer- sidad de El Salvador. La audi- ciencia fue variada, conformada por estudiantes de biología, fun- cionarios públicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y representantes de comunidades costeras que no forman parte del proyecto. El objetivo de los talleres fue la difusión de conceptos y esce- narios ambientales y de cambio climático. Trabajo de campo. Como parte del proceso de acer- camiento a las comunidades se aplicó una metodología de diag- nóstico rápido participativo, junto con el Área de Conservación Tortuguero, en las comunidades costarricenses de Barra del Co- lorado e Isla Brava del 11 al 14 de junio y en Tortuguero, y en San Francisco, del 25 al 28 de junio. Se trabajó con hoteleros, líderes y empresarios para cono- cer sus impresiones acerca del desarrollo de la zona y el manejo de los recursos naturales. Acopio y análisis de informa- ción secundaria. Desde que inició el proyecto, el equipo se ha dado a la tarea de buscar información relevante para contextualizar, conocer y caracte- rizar a las comunidades beneficia- rias. Esto ha implicado investigar en informes económicos, científi- co-ambientales y demográficos de los municipios y departamentos. Nuestras actividades El proyecto capacitó a estuadiantes de la Universidad de El Salvador. Contacto: Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM) info@funpadem.org +506 2283 9435 www.funpadem.org
  • 6. NUESTRAS ENTIDADES COLABORADORAS Guatemala Fundación para la Conservación del Medio Ambiente y Recursos Nat- urales Mario Dary Rivera (FUNDARY) En 1989 se estableció la fundación en honor a Mario Dary Rivera (1928-1981), quím- ico farmacéutico, fundador y primer director de la Escuela de Biología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En 1990 inició trabajos conservaci onistas en Punta Manabique. Las acciones han estado enfoca- das en el desarrollo humano, tales como apoyo a la educación y a la producción y organización comunitaria. El Salvador Fundación de Vecinos del Arrecife de Los Cóbanos (FUNDARRECIFE) En el Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos la fundación realiza act ivi- dades de protección y vigilancia, restauración de eco- sistemas, investigación y at- ención al visitan- te. En 2002, la fundación inició con el manejo del área, y desde entonces ha impulsado la creación y el seguimiento de asociaciones de desarrollo comunal, la educación y legislación ambiental, estrategias de comunicación y el turismo sostenible. Nicaragua Fundación para la Conservación y Desarrollo del Sureste de Nicara- gua FUNDACIÓN DEL RÍO Constituida en 1990, es la primera organización ambientalista de Río San Juan. Se ha propuesto generar capacidades en la población para la defensa de la biodiversidad de sus ecosistemas naturales y derechos ciudadanos, también promueve el desarrollo de alternativas económicas y amigables con el ambiente. En el área de influencia ha ejecutado proyectos en educación ambiental, turismo sostenible, atención integral a la niñez y adolescencia, participación ciudadana y auditoría social. Costa Rica Área de Conservación Tortuguero (ACTo) Es la dependencia regional del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez forma parte del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). Dentro de los límites de ACTo figuran el Parque Nacional Tortuguero, creado en 1975. Ha consolidado un programa de Gestión Comunitaria y Corredores Biológicos orientado a conocer, salvar y usar la biodiversidad con la participación de los actores locales. Panamá Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (AN- CON) Desde 1985 ANCON inició sus actividades y una de sus propuestas ha sido la “Creación de un Proyecto para el Manejo Costero de Kuna Yala”, que ejecuta por medio de dos vías complementarias: acciones humanas que inciden en el sistema ecológico natural y efec- tos ecológicos generados por la naturaleza y que inciden en el sistema social. En Kuna Yala existe una am- plia conciencia de la construcción de una sociedad sostenible y el compromiso de sus protagonistas.