SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA EN MEDIO AMBIENTE
2013
Tarea 4
Planificación Ambiental y Ordenamiento
Territorial
Gilmer José Maco Luján
NOTA: 18
SU CALIFICACIÓN EN ESTA TAREA
En números 18
En letras Dieciocho
Para analizar, tu situación particular, considera esta clasificación de la escala de
notas:
Rango
Sobresaliente 18 a 20
Notable 15 a 17
Apto 13 a 14
No apto 0 a 12
[ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]
Presentación
El manejo adecuado y sostenible del agua ha estado siempre en centro de la
atención del desarrollo de la humanidad. Todas las civilizaciones de este tercer
mundo o planeta tierra; afortunadamente diverso pero a la vez complejo, han tenido
su establecimiento, crecimiento, momentos cumbres y muchas veces su ocaso,
relacionada a los recursos hídricos y su manejo en relación con el cambio climático,
las cuencas y las necesidades de la humanidad.
El crecimiento poblacional, la variabilidad climática, las prácticas inadecuadas y el
desarrollo científico han puesto en evidencia que el manejo sostenible de los
recursos hídricos es uno de los principales puntos a tocar y enfrentarlo de manera
sabia e inmediata para encausar al planeta en la vía del desarrollo sostenible,
teniendo como primer escalón la lucha contra la pobreza en equilibrio con el medio
ambiente.
América Latina y el Caribe son las regiones del agua; con el 12% del territorio del
planeta y el 6% de la población global, tienen el 27% de los recursos hídricos del
mundo. Sin embargo su distribución no es homogénea y la mayoría de su población
(75% urbana) se asienta en áreas con limitaciones del recurso.
En otras circunstancias el manejo inadecuado, la contaminación de más de la mitad
de sus ríos y acuíferos subterráneos hace del problema hídrico un asunto prioritario.
La pobreza, la inequidad y las tendencias negativas de degradación ambiental junto
a un muy limitado crecimiento económico caracteriza a la región hoy en día. No
obstante por sus reservas de recursos naturales, su nivel de urbanización, sus
indicadores de salud y educación, el crecimiento alcanzado en sus servicios de agua
potable y saneamiento, aunque no optimas, permiten decir si la región se encamina
por verdaderas prácticas sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, un
futuro mejor para todos es posible.
En este contexto, el manejo ecositémico de los recursos hídricos es principal y por
ello la oficina para América Latina y el Caribe del PNUMA ha puesto entre sus
prioridades el tema.
Espero que las preguntas propuestas en este documento sean desarrolladas
correctamente y produzcan una amplia discusión y nuevas contribuciones
enriquezcan el arsenal de instrumentos que impulsen y hagan realidad en la vida de
nuestra gente el desarrollo sostenible.
Ricardo Sánchez Sousa
Director
Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, Oficina
Regional para América Latina y el Caribe
Modificado por: Gilmer José Maco Luján.
Preguntas de evaluación
 El estudio del PNUMA refleja la problemática hídrica de su
ciudad/comunidad? Se está obviando algún aspecto que considere de valor
en su ciudad/comunidad?
Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta, el agua
constituye una parte esencial de todo ecosistema, tanto en términos
cualitativos como cuantitativos. Una reducción del agua disponible ya sea en
cantidad, en calidad o en ambas, provoca efectos negativos graves sobre el
ecosistema. El medio natural tiene una capacidad natural de absorción y de
auto limpieza. Si estos límites son sobre pasadas entonces la biodiversidad se
pierde, los medios de subsistencia disminuyen, los daños ambientales
originan un incremento de desastres naturales, pues las inundaciones
aumentan en donde la deforestación y la erosión del suelo impiden la
neutralización natural de los efectos del agua.
Las medidas de protección de los ecosistemas incluyen: iniciativas políticas y
estratégicas destinadas a fijar objetivos, establecer normas y promover la
gestión integrada del uso de la tierra y el agua; la educación ambiental; la
presentación periódica de informes sobre la calidad del medio ambiente y sus
cambios; el mantenimiento del caudal de los ríos; la protección del ambiente
de origen de las aguas; la protección de especies, etc.
En mi ciudad dado que el agua e fundamental para el sostenimiento de la
vida, su manejo demanda un enfoque holístico, con un balance adecuado
entre el desarrollo social y el económico y la protección de los ecosistemas.
Un manejo efectivo de los recursos hídricos requiere de la articulación de los
diferentes usos de la tierra y el agua a través de las grandes cuencas de
captación y/o de los acuíferos.
 ¿Cuáles serian los escenarios posibles al futuro con respecto al recurso
hídrico en su ciudad/comunidad?
La parte más terrible de esta historia es que los conflictos por el agua potable,
tanto guerras internacionales como civiles, amenazan volverse un hecho
clave en el paisaje del siglo 21". Pronosticando que quien "Controle el agua
controlará la economía universal y como corolario, toda la vida en un futuro no
lejano".
 ¿Cuales serian las respuestas y acciones al corto plazo tendientes a enfrentar
la demanda de agua potable en la ciudad/comunidad donde vive?
El manejo de los recursos del agua potable consiste en una serie de
actividades diseñadas para reducir la pérdida de vidas y la reducción del
recurso en mención. El manejo de los recursos hídricos naturales
frecuentemente ha sido realizado independientemente de la planificación para
el desarrollo.
 ¿Quiénes son los actores claves a comprometer y porque?
Para los efectos de esta discusión, la planificación para el desarrollo es el
proceso mediante el cual los gobiernos producen planes constituidos por
políticas, proyectos y acciones de apoyo, a fin de guiar el desarrollo
económico, social y del espacio durante un período de tiempo, los actores
claves son aquellos que deciden o que tienen poder de decisión.
 ¿Cómo establecer un balance entre el derecho al agua y la valoración
económica del recuso?
El agua en sus condiciones naturales tiene un valor económico. El mismo se
expresa como valor económico total, derivado de su valor de uso directo
(riego, industria, recreación, etc.), valor de uso indirecto (hábitat, depurador de
contaminantes, etc.), valor de no uso de n o uso de existencia y legado
(belleza escénica, sitios culturales, sitios históricos) y valor de opción (habitad
de biodiversidad, potencial uso y no uso). El costo del agua se compone de
los costos de capital, operación, mantenimiento, confiabilidad de
abastecimiento, costo de oportunidad y los costos de las externalidades
impuestas a la sociedad por su aprovechamiento.
 ¿Cómo superar los conflictos entre los usuarios del recurso?
1) Determinar los roles al empezar el proceso de resolución de conflictos.
2) Apreciación general: es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del
conflicto.
3) Involucrar a las partes interesadas afectadas. Esta es la fase de
comunicación.
4) Implementación y evaluación. En esta etapa las soluciones son
implementadas y evaluadas.
Principios de la Declaración de Dublin (1992)
1) el agua potable es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, el
desarrollo y el ambiente.
2) el desarrollo y la gestión del agua debería basarse en una aproximación
participativa, involucrando usuarios, planificadores y los que formulan políticas
en todos los niveles
3) la mujer juega un rol central en provisión, gestión y cuidado del agua
4) el agua tiene un valor económico en todos sus usos y debería ser
reconocida como un bien económico.
 ¿Cuales serian los aspectos a considerar para la elaboración de un plan de
conservación y protección del recurso hídrico en su ciudad/comunidad con
proyección al 2020?
En el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011 al 2021, “Disponibilidad y
gestión integrada del recurso hídrico”, el Perú cuenta con importantes recursos
hídricos superficiales (lagos, lagunas, ríos y quebradas, manantiales, etc.)
distribuidas en 159 unidades hidrográficas: conforman las tres grandes vertientes
que caracterizan el territorio nacional pacífico (62 unidades), atlántico (84 unidades)
y Titicaca (13 unidades).
El Perú tiene como metra prioritaria: el 100% de aguas residuales domesticas
urbanas son tratadas y el 50% de estas, son reusadas.
Para ello se debe:
1.- asegurar la cobertura total de tratamiento y reuso de las aguas residuales en el
ámbito urbano y ampliar su cobertura en el ámbito rural.
2.-asegurar el control de vertimientos hacia los cuerpos de agua.
3.-gestionar de manera integrada las cuencas, con enfoque ecosistemico,
considerando el manejo sostenible de los recursos hídricos y priorizando la
conservación de las cabeceras de cuencas.
4.-mejorar la disponibilidad y utilización del agua priorizando su uso adecuado en el
sector agrario.
Bibliografía
Andrade Pérez A. año 2004, Lineamientos para la Aplicación del Enfoque
Ecosistémico a la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA- Oficina Regional para América Latina y el
Caribe. Red de Formación Ambiental. Mexico DF, Pp 111.
Ministerio del Ambiente MINAM. año 2011, Plan Nacional de Acción Ambiental
PLANAA-Perú 2001-2021, Pp 78.
Pérez Roas J. año xxxx, Valoración Económica del Agua, Centro Interamericano de
Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT. Universidad de los Andes.
Mérida, Venezuela. Pp. 45.
World Water Assessment Programme, Agua para todos, agua para la vida, Informe
de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, Pp
36.
Buen análisis de la problemática de su localidad con lo que respecta al análisis
y enfoque con que ha hecho su propuesta BUEN TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
BLU OJ
 
Girh
GirhGirh
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Sergio Navarro Hudiel
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Sergio Navarro Hudiel
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
Sergio Navarro Hudiel
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Sergio Navarro Hudiel
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
Sergio Navarro Hudiel
 
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Sergio Navarro Hudiel
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
SuarezAgudeloErika
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Liliana Ayarza
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Yeison Andrés Franco Higuita
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
bivibivi36
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
Sergio Navarro Hudiel
 
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentesEl agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
RUBEN DARIO PINZON
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Sergio Navarro Hudiel
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
Bruno Camacho
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
 
Girh
GirhGirh
Girh
 
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de RiesgoGirh como una estrategia de Gestión de Riesgo
Girh como una estrategia de Gestión de Riesgo
 
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor SecoAnálisis GIRH y GIR corredor Seco
Análisis GIRH y GIR corredor Seco
 
Gestión Calidad del Agua
Gestión Calidad del  AguaGestión Calidad del  Agua
Gestión Calidad del Agua
 
Vulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturalesVulnerabilidad de los recursos naturales
Vulnerabilidad de los recursos naturales
 
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
La GIRH como estrategia reduccuón de Vulnerabilidad socioeconómica
 
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
LOS CAMBIOS GLOBALES EN LOS RECURSOS HÍDRICO: EL DESAFIÓ DEL PRÓXIMO SIGLO?
 
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa RebantazónAnálisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
Análisis de GIRH y GIR Presa Rebantazón
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias Gestión del  Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
Gestión del Agua y Energía - Seminario Energías Limpias
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
 
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosaTrabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
Trabajo colaborativo yeison franco_cristianpadilla_jairohermosa
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico06 sa y cc caso ooaxaca mexico
06 sa y cc caso ooaxaca mexico
 
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentesEl agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
 
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar VulnerabilidadesHerramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
Herramientas de decisión para evaluar Vulnerabilidades
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 

Destacado

ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...
ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...
ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...ISOTools Excellence
 
Inaugural Addresses
Inaugural AddressesInaugural Addresses
Inaugural Addresses
Booz Allen Hamilton
 
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & TextspeakTeaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Shelly Sanchez Terrell
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Luminary Labs
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
LinkedIn
 

Destacado (6)

Trabajo inpe final
Trabajo inpe finalTrabajo inpe final
Trabajo inpe final
 
ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...
ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...
ISO 14001: REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Planificación. Aspect...
 
Inaugural Addresses
Inaugural AddressesInaugural Addresses
Inaugural Addresses
 
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & TextspeakTeaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
Teaching Students with Emojis, Emoticons, & Textspeak
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving CarsStudy: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
Study: The Future of VR, AR and Self-Driving Cars
 

Similar a Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Alex Martinez
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
DianaKaren12
 
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
RODOLFOLUIS8
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
Jimmy Sisa
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Viky Gonzalez Melendez
 
Recursoshidrologicos del peru
Recursoshidrologicos del peruRecursoshidrologicos del peru
Recursoshidrologicos del peruDiego Plasencia
 
Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
jairmicoltagonzalez
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
Programa De Economia
 
P1 agua curso_virtual_2
P1 agua curso_virtual_2P1 agua curso_virtual_2
P1 agua curso_virtual_2
Martha Lucia Garcia Naranjo
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
cariasumanizales
 
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoContribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoLuis Caballero Bonilla
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
WillCarranzaSalazar1
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
15518091
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
FUSADES
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del CampoRafa M. P.
 
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficas
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficasTRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficas
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficas
GABRIEL PARADA CONTRERAS
 
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
FUSADES
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Jorge Antonio Serna Mosquera
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
Kelly Cubides
 

Similar a Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial (20)

Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
El cuidado del agua
El cuidado del aguaEl cuidado del agua
El cuidado del agua
 
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
Wiki 3   reúso del agua residual tratada.Wiki 3   reúso del agua residual tratada.
Wiki 3 reúso del agua residual tratada.
 
Recursoshidrologicos del peru
Recursoshidrologicos del peruRecursoshidrologicos del peru
Recursoshidrologicos del peru
 
Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277Proyecto final grupo 277
Proyecto final grupo 277
 
Seminario francisco sevilla
Seminario francisco sevillaSeminario francisco sevilla
Seminario francisco sevilla
 
P1 agua curso_virtual_2
P1 agua curso_virtual_2P1 agua curso_virtual_2
P1 agua curso_virtual_2
 
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativoGuerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
Guerrero vicky ariascarlos_trabajocolaborativo
 
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por ZamoranoContribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
Contribuciones al Manejo de Cuencas por Zamorano
 
Anexo 8.pptx
Anexo 8.pptxAnexo 8.pptx
Anexo 8.pptx
 
Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales Aporte Grupal Aguas Residuales
Aporte Grupal Aguas Residuales
 
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...Protección de cuencas hidrográficas  y servicios ecosistémicos: hacia  invers...
Protección de cuencas hidrográficas y servicios ecosistémicos: hacia invers...
 
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo1 Baxa G1 Laigua Del Campo
1 Baxa G1 Laigua Del Campo
 
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficas
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficasTRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficas
TRABAJO DE RECONOCIMIENTO-Manejo de cuencas hidrograficas
 
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participaciónRecursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
 
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtualReuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
Reuso de aguas residuales wiki 8. mdsma xvi virtual
 
1 kelly
1 kelly1 kelly
1 kelly
 

Último

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial

  • 1. CENTRO DE FORMACIÓN TÉCNICA EN MEDIO AMBIENTE 2013 Tarea 4 Planificación Ambiental y Ordenamiento Territorial Gilmer José Maco Luján NOTA: 18 SU CALIFICACIÓN EN ESTA TAREA En números 18 En letras Dieciocho Para analizar, tu situación particular, considera esta clasificación de la escala de notas: Rango Sobresaliente 18 a 20 Notable 15 a 17 Apto 13 a 14 No apto 0 a 12 [ E S C R I B I R L A D I R E C C I Ó N D E L A C O M P A Ñ Í A ]
  • 2. Presentación El manejo adecuado y sostenible del agua ha estado siempre en centro de la atención del desarrollo de la humanidad. Todas las civilizaciones de este tercer mundo o planeta tierra; afortunadamente diverso pero a la vez complejo, han tenido su establecimiento, crecimiento, momentos cumbres y muchas veces su ocaso, relacionada a los recursos hídricos y su manejo en relación con el cambio climático, las cuencas y las necesidades de la humanidad. El crecimiento poblacional, la variabilidad climática, las prácticas inadecuadas y el desarrollo científico han puesto en evidencia que el manejo sostenible de los recursos hídricos es uno de los principales puntos a tocar y enfrentarlo de manera sabia e inmediata para encausar al planeta en la vía del desarrollo sostenible, teniendo como primer escalón la lucha contra la pobreza en equilibrio con el medio ambiente. América Latina y el Caribe son las regiones del agua; con el 12% del territorio del planeta y el 6% de la población global, tienen el 27% de los recursos hídricos del mundo. Sin embargo su distribución no es homogénea y la mayoría de su población (75% urbana) se asienta en áreas con limitaciones del recurso. En otras circunstancias el manejo inadecuado, la contaminación de más de la mitad de sus ríos y acuíferos subterráneos hace del problema hídrico un asunto prioritario. La pobreza, la inequidad y las tendencias negativas de degradación ambiental junto a un muy limitado crecimiento económico caracteriza a la región hoy en día. No obstante por sus reservas de recursos naturales, su nivel de urbanización, sus indicadores de salud y educación, el crecimiento alcanzado en sus servicios de agua potable y saneamiento, aunque no optimas, permiten decir si la región se encamina por verdaderas prácticas sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, un futuro mejor para todos es posible. En este contexto, el manejo ecositémico de los recursos hídricos es principal y por ello la oficina para América Latina y el Caribe del PNUMA ha puesto entre sus prioridades el tema. Espero que las preguntas propuestas en este documento sean desarrolladas correctamente y produzcan una amplia discusión y nuevas contribuciones enriquezcan el arsenal de instrumentos que impulsen y hagan realidad en la vida de nuestra gente el desarrollo sostenible. Ricardo Sánchez Sousa Director Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe Modificado por: Gilmer José Maco Luján.
  • 3. Preguntas de evaluación  El estudio del PNUMA refleja la problemática hídrica de su ciudad/comunidad? Se está obviando algún aspecto que considere de valor en su ciudad/comunidad? Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta, el agua constituye una parte esencial de todo ecosistema, tanto en términos cualitativos como cuantitativos. Una reducción del agua disponible ya sea en cantidad, en calidad o en ambas, provoca efectos negativos graves sobre el ecosistema. El medio natural tiene una capacidad natural de absorción y de auto limpieza. Si estos límites son sobre pasadas entonces la biodiversidad se pierde, los medios de subsistencia disminuyen, los daños ambientales originan un incremento de desastres naturales, pues las inundaciones aumentan en donde la deforestación y la erosión del suelo impiden la neutralización natural de los efectos del agua. Las medidas de protección de los ecosistemas incluyen: iniciativas políticas y estratégicas destinadas a fijar objetivos, establecer normas y promover la gestión integrada del uso de la tierra y el agua; la educación ambiental; la presentación periódica de informes sobre la calidad del medio ambiente y sus cambios; el mantenimiento del caudal de los ríos; la protección del ambiente de origen de las aguas; la protección de especies, etc. En mi ciudad dado que el agua e fundamental para el sostenimiento de la vida, su manejo demanda un enfoque holístico, con un balance adecuado entre el desarrollo social y el económico y la protección de los ecosistemas. Un manejo efectivo de los recursos hídricos requiere de la articulación de los diferentes usos de la tierra y el agua a través de las grandes cuencas de captación y/o de los acuíferos.  ¿Cuáles serian los escenarios posibles al futuro con respecto al recurso hídrico en su ciudad/comunidad? La parte más terrible de esta historia es que los conflictos por el agua potable, tanto guerras internacionales como civiles, amenazan volverse un hecho clave en el paisaje del siglo 21". Pronosticando que quien "Controle el agua
  • 4. controlará la economía universal y como corolario, toda la vida en un futuro no lejano".  ¿Cuales serian las respuestas y acciones al corto plazo tendientes a enfrentar la demanda de agua potable en la ciudad/comunidad donde vive? El manejo de los recursos del agua potable consiste en una serie de actividades diseñadas para reducir la pérdida de vidas y la reducción del recurso en mención. El manejo de los recursos hídricos naturales frecuentemente ha sido realizado independientemente de la planificación para el desarrollo.  ¿Quiénes son los actores claves a comprometer y porque? Para los efectos de esta discusión, la planificación para el desarrollo es el proceso mediante el cual los gobiernos producen planes constituidos por políticas, proyectos y acciones de apoyo, a fin de guiar el desarrollo económico, social y del espacio durante un período de tiempo, los actores claves son aquellos que deciden o que tienen poder de decisión.  ¿Cómo establecer un balance entre el derecho al agua y la valoración económica del recuso? El agua en sus condiciones naturales tiene un valor económico. El mismo se expresa como valor económico total, derivado de su valor de uso directo (riego, industria, recreación, etc.), valor de uso indirecto (hábitat, depurador de contaminantes, etc.), valor de no uso de n o uso de existencia y legado (belleza escénica, sitios culturales, sitios históricos) y valor de opción (habitad de biodiversidad, potencial uso y no uso). El costo del agua se compone de los costos de capital, operación, mantenimiento, confiabilidad de abastecimiento, costo de oportunidad y los costos de las externalidades impuestas a la sociedad por su aprovechamiento.  ¿Cómo superar los conflictos entre los usuarios del recurso? 1) Determinar los roles al empezar el proceso de resolución de conflictos. 2) Apreciación general: es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del conflicto. 3) Involucrar a las partes interesadas afectadas. Esta es la fase de comunicación.
  • 5. 4) Implementación y evaluación. En esta etapa las soluciones son implementadas y evaluadas. Principios de la Declaración de Dublin (1992) 1) el agua potable es un recurso finito y vulnerable, esencial para la vida, el desarrollo y el ambiente. 2) el desarrollo y la gestión del agua debería basarse en una aproximación participativa, involucrando usuarios, planificadores y los que formulan políticas en todos los niveles 3) la mujer juega un rol central en provisión, gestión y cuidado del agua 4) el agua tiene un valor económico en todos sus usos y debería ser reconocida como un bien económico.  ¿Cuales serian los aspectos a considerar para la elaboración de un plan de conservación y protección del recurso hídrico en su ciudad/comunidad con proyección al 2020? En el Plan Nacional de Acción Ambiental Perú 2011 al 2021, “Disponibilidad y gestión integrada del recurso hídrico”, el Perú cuenta con importantes recursos hídricos superficiales (lagos, lagunas, ríos y quebradas, manantiales, etc.) distribuidas en 159 unidades hidrográficas: conforman las tres grandes vertientes que caracterizan el territorio nacional pacífico (62 unidades), atlántico (84 unidades) y Titicaca (13 unidades). El Perú tiene como metra prioritaria: el 100% de aguas residuales domesticas urbanas son tratadas y el 50% de estas, son reusadas. Para ello se debe: 1.- asegurar la cobertura total de tratamiento y reuso de las aguas residuales en el ámbito urbano y ampliar su cobertura en el ámbito rural. 2.-asegurar el control de vertimientos hacia los cuerpos de agua. 3.-gestionar de manera integrada las cuencas, con enfoque ecosistemico, considerando el manejo sostenible de los recursos hídricos y priorizando la conservación de las cabeceras de cuencas. 4.-mejorar la disponibilidad y utilización del agua priorizando su uso adecuado en el sector agrario.
  • 6. Bibliografía Andrade Pérez A. año 2004, Lineamientos para la Aplicación del Enfoque Ecosistémico a la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA- Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Red de Formación Ambiental. Mexico DF, Pp 111. Ministerio del Ambiente MINAM. año 2011, Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA-Perú 2001-2021, Pp 78. Pérez Roas J. año xxxx, Valoración Económica del Agua, Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial, CIDIAT. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Pp. 45. World Water Assessment Programme, Agua para todos, agua para la vida, Informe de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo, Pp 36. Buen análisis de la problemática de su localidad con lo que respecta al análisis y enfoque con que ha hecho su propuesta BUEN TRABAJO