SlideShare una empresa de Scribd logo
Prototipo de Vivienda Unifamiliar Sustentable en la Jolla, California, Estados Unidos.
Materia: Composición Arquitectónica VII.
Docente: Arq. José Ángel Méndez Dosal
Alumno: Juan Diego Campos Rodríguez
Puerto Vallarta Jal. 21/01/2017
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Jolla es un barrio de la ciudad de San Diego, California, situado a orillas del Pacífico, la población asciende
aproximadamente unos 46,821 habitantes, cantidad que es imprecisa debido a que los límites de la comunidad
son un poco confusos.
Los límites empiezan al sur en Pacific Beach a lo largo de la costa del Océano Pacifico hasta el extremo norte
de Reserva Torrey Pines en Del Mar.
Se compone por 15 barrios, la interestatal 5 forma parte de los límites de La Jolla hacia el este, con excepción
de algunas propiedades privadas como la Universidad de California, San Diego.
Debido al numero de habitantes existentes en la Jolla, la principal problemática relevante que existe
actualmente en la localidad es la escases de agua potable, el terreno de la localidad esta sobre una zona
rocosa, existen inundaciones, pocas áreas edificables, tormentas de océano y por encontrarse sobre la falla de
san Andres hay temblores constantes.
JUSTIFICACIÓN
Es importante llevar a cabo esta
investigación, en razón de que con el
resultado de la misma, conoceros
realmente la problemática existente
en el lugar y con ello buscar
soluciones en beneficio de los
habitantes del lugar, por lo tanto se
pretende emplear un sistema
constructivo atendiendo a la solución
de la problemática del lugar, tal es el
caso como, la escases de agua, esta
nos da la pauta para al momento de
diseñar la vivienda unifamiliar,
realicemos la implementación de una
vivienda bioclimática, en la cual se
implemente en la vivienda un sistema
de captación de aguas pluviales,
paneles solares, depósitos de agua,
sistema de aguas grises.
OBJETIVOS
Objetivo General.- Diseñar una vivienda urbana siguiendo criterios de diseño bioclimático y de
sostenibilidad, tomando en cuenta su disponibilidad y costo en el contexto nacional y permitiendo el
aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales minimizando los efectos negativos al medio
ambiente
Objetivo Particular.- El diseño de una vivienda bioclimática a través de la implementación de sistema
de capación de aguas pluviales, sistema de aguas grises, calentador solar y paneles solares.
HIPOTESIS
En un periodo a corto plazo,
lograremos implementar un
prototipo de vivienda sustentable
a un costo bajo, mediante la
implementación en la vivienda de
un sistema de captación de
aguas pluviales, calentador
solar, paneles solares y sistema
de aguas grises para su rehusó.
El desarrollo sostenible, uno de los enfoques del desarrollo de mayor difusión y
legitimidad en la actualidad, tiene sus orígenes en el informe de la Comisión
Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), mejor conocido como
informe Brundtland, donde se define como “un desarrollo que satisface las
necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las
generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades”
(Valcárcel, 2006:16). El concepto cobra aún más fuerza en la Cumbre de Río
en 1992.
De acuerdo con Valcárcel (2006), las ideas principales de este informe se
refieren principalmente al ser humano y a la satisfacción de las necesidades
y aspiraciones de todos, ya que un mundo donde siempre hay pobreza y
desigualdad está propenso a todo tipo de crisis, incluidas las ecológicas. El
desarrollo sostenible requiere que los niveles de consumo y de crecimiento
demográfico –que aún en la actualidad mantienen la herencia de la extinta
ideología modernizadora– permanezcan dentro del límite de capacidad del
medio ambiente. Para satisfacer las necesidades humanas, es necesario
aumentar el potencial productivo y asegurar igualdad de oportunidades. Por otro
lado, hace un énfasis especial en el uso racional de los recursos naturales para
que las futuras generaciones puedan disponer de ellos en una manera igualmente
racional.
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
A diferencia de otros, el concepto de desarrollo
sostenible comprende las dimensiones económica y
social, además de integrar nociones de equidad
como un medio para conseguir sus objetivos
(Cagmani, 1999. Citado en Higueras, 2006).
Con la introducción del concepto de “huella
ecológica” en 1996, Rees y Wackernagel
presentaban un instrumento con el que se podría
cuantificar las relaciones entre territorio y consumo,
o sea, la cantidad de territorio que consume
determinada cantidad de población para vivir según
su propio concepto y grado de desarrollo (Higueras,
2006). Los resultados de los cálculos realizados con
este instrumento presentaban cifras alarmantes:
aparentemente la humanidad sobrepasó la
capacidad del territorio de todo el planeta hace ya
aproximadamente 30 años.
Desarrollo sustentable
Según Coria (2007:57), el concepto de desarrollo sustentable surgió en 1983 con la Comisión
Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU. Dicho concepto nace como una estrategia
política frente al consumismo y deterioro ambiental por parte de los países desarrollados, que hace
que los países del Sur sean utilizados como fuente de recursos y, por lo tanto, sufran un continuo
proceso de empobrecimiento y depredación.
La autora antes citada propone que el concepto de desarrollo sostenible presentado en el informe
Brundtland (1987) es ambiguo, por lo que permitió conciliar las diferencias entre organismos
multilaterales, gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales; buscando un consenso
capaz de resolver los diferentes intereses de los grupos sociales. Por otro lado, afirma que este
informe refuerza el paradigma tradicional del desarrollo.
El documento “Cuidar la Tierra” (1991), de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), define al
desarrollo sustentable como “la mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de
carga de los ecosistemas que la sustentan”. Se establece, entonces, que la economía sostenible –la
que logra mantener la base de recursos naturales y puede continuar desarrollándose por medio de
la adaptación y mejora de conocimientos, organización y eficiencia técnica, y mayor sabiduría– es
producto del desarrollo sustentable (Coria, 2007:58).
MARCO TEORICO
MARCO TEORICO
Bajo la misma línea económica, la obra Cambiando el rumbo: una perspectiva global
del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente de Stephan Schmidheiny,
propone que los mercados sean abiertos y competitivos, donde los precios deben
incluir los costos del medio ambiente como los de cualquier otro recurso. A esta
propuesta le siguió la Cumbre de Río (1992), donde se institucionalizó el concepto de
desarrollo sostenible y los principios de el que contamina paga, el de precaución y la
internacionalización de las externalidades. Esto se hizo a través de documentos como
la Agenda 21 y la Carta de la Tierra, donde se sigue manteniendo una idea de desarrollo
basada en el crecimiento económico continuo (Coria, 2007:58).
De acuerdo con Coria (2007:58), el Manifiesto por la vida “Por una ética para la
sustentabilidad” (2002), que plantea la diferencia entre desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable establece que el concepto de sustentabilidad se basa en el
reconocimiento de los límites y las potencialidades de la naturaleza y la complejidad
del medio ambiente. Esta nueva percepción inspiraría una nueva comprensión del
mundo que permitiría enfrentar los desafíos que presentaría la humanidad en el futuro.
De esta manera, se promueve una nueva alianza entre naturaleza y cultura, dando lugar
a una nueva economía que reorienta las potencialidades de la ciencia y la tecnología
para construir una nueva cultura política fundamentada en una ética de la
sustentabilidad.
Según Coria (2007:59), la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad –
aunque ambos términos provienen de la traducción al español del concepto
inglés sustainable– es que la sustentabilidad incorpora el componente
ético; mientras que el desarrollo sostenible parte de la idea de armonizar el
proceso económico con la conservación de la naturaleza, permitiendo
satisfacer las necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Es
así como la ética de la sustentabilidad es la base del desarrollo sustentable,
permitiendo que este tipo de desarrollo sea “igualitario, descentralizado y
autogestionario” –lo que implica una capacidad de satisfacer las
necesidades básicas de las personas, respetando la diversidad cultural y
mejorando la calidad de vida–. Con esto, se busca transformar los procesos
productivos, los valores sociales y las relaciones de poder, abriendo
mayores espacios para la participación de la ciudadanía.
Sin embargo, en La Jolla, la intención primordial es la del desarrollo
sostenible, que se encuentra contenida –además de en varios instrumentos
legales del país.
MARCO TEORICO
Conceptualización. Arquitectura bioclimática
Definición
De acuerdo con la posición de Muñoz (2003), especialista
en arquitectura sustentable,1 “la construcción bioclimática
se preocupa específicamente de la eficiencia energética
dentro de la casa, no tanto de los materiales que utiliza y
mucho menos de un enfoque ético que involucre las
desigualdades sociales”. Cabe mencionar que esta
definición se apega específicamente a las manifestaciones
de arquitectura bioclimática actuales, donde
aparentemente el enfoque bioclimático es utilizado para
satisfacer las necesidades de ciertos grupos sociales,
haciendo uso
de tecnologías que muchas veces terminan por
representar un daño al medio ambiente y, por lo tanto,
dejando de lado el concepto integral de desarrollo.
MARCO TEORICO
MARCO REFERENCIAL
La bioclimática se define como aquel tipo de
arquitectura que, asegurando el confort para los
ocupantes del edificio, minimiza el uso de energía
auxiliar apoyándose en las características climáticas
del lugar. Una vivienda bioclimática, es pues, una
vivienda que permite gozar de unas condiciones
confortables de humedad y temperatura en su
interior con bajos consumos de calefacción,
refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS)
Una arquitectura bioclimática aprovecha los recursos
disponibles del entorno natural (radiación y
temperatura como factores dominantes, viento,
humedad...), de modo que el diseño varía
notablemente con el microclima existente y en
función del emplazamiento de la vivienda dentro del
conjunto.
De acuerdo con Olgyay (2002), el proceso
constructivo de una vivienda climáticamente
equilibrada se divide en cuatro etapas:
MARCO REFERENCIAL
1. Análisis de los elementos climáticos del lugar, según las características
anuales; entre ellos, temperatura, humedad relativa, radiación solar y
efectos del viento. También es necesario analizar los microclimas, tomando
en cuenta que cada uno de los elementos produce un impacto distinto y,
por lo tanto, presenta una problemática distinta a solucionar.
2. Evaluación biológica, donde se analizan las incidencias del clima sobre
el ser humano. Para ello, pueden trasladarse los datos del ambiente a una
gráfica bioclimática para así obtener un diagnóstico de la región.
Posteriormente, puede hacerse uso de un calendario anual, a partir del
cual puede obtenerse información acerca de las medidas más
convenientes para mantener un grado de confort a lo largo del año.
3. Análisis de las soluciones tecnológicas aplicables con base en la
evaluación biológica. Este análisis debe realizarse por medio de métodos
de cálculo, estudiando diversas variables como el sitio elegido, la
orientación, cálculos de sombra con base en el recorrido del sol y cálculos
geométricos y de radiación; la forma de las viviendas, los movimientos de
aire y el equilibrio de la temperatura interior, haciendo uso de las
características de los materiales por utilizar para la construcción.
MARCO REFERENCIAL
4. Aplicación arquitectónica, que es la conclusión de los tres análisis anteriores,
donde se desarrollan y se equilibran los diferentes elementos con base en su
importancia, tanto para el diseño de ordenación urbana como para el diseño de la
unidad habitacional.
Acerca de la gráfica bioclimática mencionada anteriormente, Olgyay (2002) mantiene
que es posible equilibrar la sensación térmica de un edificio si se observa lo
siguiente:
• Es posible producir frío de evaporación mecánicamente y, hasta cierto punto,
utilizando árboles, vegetación, estanques o fuentes.
• Es posible equilibrar las temperaturas extremas del aire utilizando el efecto de la
radiación sobre las superficies interiores.
Clima
El clima depende básicamente de cuatro parámetros: temperatura del aire, radiación,
humedad y movimiento del aire. De acuerdo con ellos, los climas en el planeta
pueden clasificarse en cálidos, fríos, secos o húmedos; con sus respectivas
variaciones, según la época del año, la altura del sol y el régimen de los vientos
(Serra, 1999).
A manera de simplificación de las variantes climáticas, se distinguen cuatro regiones
o zonas climáticas en el planeta, que Serra (1999) describe según sus
características:
MARCO REFERENCIAL
1. Región fría, se da en las regiones altas cercanas a las zonas polares,
donde las
temperaturas son bajas durante todo el año, especialmente en invierno.
La radiación solar es escasa y las precipitaciones tienden a ser en forma
sólida. Puede tratarse de climas fríos secos y húmedos, dependiendo de
la localización de la región, pero en este caso la humedad pasa a un
segundo plano y la prioridad es el aprovechamiento del impacto solar.
2. Región templada, en zonas mediterráneas, donde se presentan
cambios marcados de las condiciones climáticas a lo largo del año, por
ejemplo, mucho frío en invierno, mucho calor en verano y estaciones
intermedias con períodos muy fríos o muy calientes.
3. Región cálida árida (o cálida seca), se da en las zonas
continentales cercanas al ecuador, donde las temperaturas diurnas son
muy altas, pero bajan notablemente en horas nocturnas. Se presenta
escasez de precipitaciones y de nubosidad, por lo que el impacto de la
radiación solar es directo. Generalmente se trata de zonas áridas con
tendencia a una escasez de vegetación.
4. Región cálida húmeda, presente en las zonas subtropicales
marítimas, con temperaturas altas; sin embargo, más moderadas y
constantes que en la región cálida-árida. Las nubes y las lluvias se
presentan con frecuencia, especialmente durante épocas determinadas
del año, por lo que la radiación solar, aunque intensa, es mucho más
difusa que en la región climática anterior y se presentan altos grados
de humedad.
Microclima
Cualquier diferencia de altitud, características del subsuelo, fuentes de
agua superficial, entre otras, produce variaciones en el clima local,
debido a que cada uno de estos elementos puede producir diferencias
en los efectos de la acción del sol y del viento (Serra, 1999). Estas
variaciones son conocidas como microclimas, están contenidas dentro
del macroclima de una región (Olgyay, 2002) y pueden presentar
condiciones muy diferentes entre sí (Serra, 1999). Los microclimas son
un elemento importante que considerar para el diseño arquitectónico,
debido a que a partir de ellos puede elegirse el sitio adecuado para la
construcción.
MARCO REFERENCIAL
MARCO REFERENCIAL
Ya específicamente, en lo que respecta a La Jolla, California, es importante
precisar que los inviernos son suaves y húmedos, y los veranos cálidos y secos.
El mes más fresco es enero, con una temperatura media de 15° C, mínimas que
rondan los 7°C y raras ocasiones descienden de 0°C, y máximas que rondan los
18°C. Las lluvias y las tormentas son comunes ya que ingresan por el pacifico,
febrero se mantiene el clima como en enero y los días nublados y con neblina son
comunes. Marzo es promedio el mes más lluvioso. Los meses más calurosos son
agosto y septiembre, con temperaturas promedios de 22°C.
El tamaño promedio de la unidad de convivencia es de 2,61 personas y el tamaño
de la familia promedia es de 3,30. El 24% de la población tiene menos de 18 años,
el 12,4% entre 18 y 24, el 34% de 25 a 44, el 19,1% de 45 a 64 y el 10,5% de 65 años
o más. La edad media es de 32 años. Por cada 100 mujeres hay 101,7 hombres.
Por cada 100 mujeres con más de 18 años hay 100,4 hombres.
La Jolla como la mayoría del Sur de California, es un área con bellezas naturales y
mixtas en geología con playas arenosas y costas rocosas con una buena
variedad de actividades al aire libre. Los puntos geográficos más importantes de
la Jolla son al estar frente al océano, donde los residentes y visitantes puedan
disfrutar de las maravillosas vistas que aquí se encuentran.
La información plasmada en la presente investigación, fue obtenida de varias paginas webs y
en especial la del gobierno de San Diego, California, Estados Unidos de America, con la que se
logro determinar el tipo de vivienda a realizar en base a la situación geográfica y el clima del
lugar.
CONCLUSIONES
Que se realice y se implemente el proyecto en la Jolla, con la idea fundamental de mejorar las
condiciones de vida de sus actuales habitantes y por lo consiguiente tengan una vivienda digna
sustentable y confortable para sus usurarios.
SOLUCIONES
https://www.sandiego.gov/planning/community/profiles/lajolla/plan
https://www.sandiego.gov/sites/default/files/lajollacommunityplanaug2
014.pdf
https://www.sandiego.gov/planning/community/profiles/lajolla
http://renaissance.unizar.es/index.php/divulgacion/56-ique-es-una-
vivienda-bioclimatica
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableAlex AG
 
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
FIAB
 
Sustentabilidad de la tierra
Sustentabilidad de la tierraSustentabilidad de la tierra
Sustentabilidad de la tierra
Leobardo Perez
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
Oswaldo Medina Rodríguez
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Brian Tooth
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Joelb Vil
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo SustentableKeylaC
 
Produccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentableProduccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentable
pollitocallejero
 
Introducción a
Introducción aIntroducción a
Introducción a
Gretelcilla Flores
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
Alexandra Del Rello Velazquez
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleJhon FraNklin
 
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Oswaldo Ordoñez Moreno
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Miiriiam Mora
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
katherine kelly Raza Estrella
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentablekareninmarie
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
20120522 Sostenibilidad Ambiental: trabajos de mesa redonda de alimentación e...
 
Sustentabilidad de la tierra
Sustentabilidad de la tierraSustentabilidad de la tierra
Sustentabilidad de la tierra
 
Unidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentableUnidad 1 desarrolo sustentable
Unidad 1 desarrolo sustentable
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 
Desarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y SustentableDesarrollo Sostenible y Sustentable
Desarrollo Sostenible y Sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable03 Desarrollo Sustentable
03 Desarrollo Sustentable
 
Produccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentableProduccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentable
 
Introducción a
Introducción aIntroducción a
Introducción a
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 
La Sustentabilidad
La SustentabilidadLa Sustentabilidad
La Sustentabilidad
 
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
 
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- DiapositivasDesarrollo Sustentable- Diapositivas
Desarrollo Sustentable- Diapositivas
 
Que Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada SesionQue Aprendi En Cada Sesion
Que Aprendi En Cada Sesion
 
Desarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenibleDesarrollo sustentable y sostenible
Desarrollo sustentable y sostenible
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 

Destacado

Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
Abogado Diego
 
Dianna Full Resume Packet
Dianna Full Resume PacketDianna Full Resume Packet
Dianna Full Resume PacketDianna Courneya
 
Merge sort
Merge sortMerge sort
Merge sort
habeebulla g
 
Medios de comunicación venezolanos.
Medios de comunicación venezolanos.Medios de comunicación venezolanos.
Medios de comunicación venezolanos.
Asdrubal Arjona
 
30 british inventions that changed the world
30 british inventions that changed the world30 british inventions that changed the world
30 british inventions that changed the world
Liliana Lo Preiato
 
Fa27 assignment 4 redo
Fa27 assignment 4 redoFa27 assignment 4 redo
Fa27 assignment 4 redo
Amanda Kruse
 
Gear
GearGear
Fundamentals of electric circuits
Fundamentals of electric circuitsFundamentals of electric circuits
Fundamentals of electric circuits
Abdullah Al Mahfuj
 
Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...
Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...
Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...
ATOR
 
Team Titan
Team TitanTeam Titan
Team Titan
Arpit Tandon
 
Scientific Redesign - Magento Migration Rationale and Results
Scientific Redesign - Magento Migration Rationale and ResultsScientific Redesign - Magento Migration Rationale and Results
Scientific Redesign - Magento Migration Rationale and Results
Divante
 

Destacado (12)

Protocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidosProtocolo la jolla california estados unidos
Protocolo la jolla california estados unidos
 
Dianna Full Resume Packet
Dianna Full Resume PacketDianna Full Resume Packet
Dianna Full Resume Packet
 
Merge sort
Merge sortMerge sort
Merge sort
 
Medios de comunicación venezolanos.
Medios de comunicación venezolanos.Medios de comunicación venezolanos.
Medios de comunicación venezolanos.
 
30 british inventions that changed the world
30 british inventions that changed the world30 british inventions that changed the world
30 british inventions that changed the world
 
Fa27 assignment 4 redo
Fa27 assignment 4 redoFa27 assignment 4 redo
Fa27 assignment 4 redo
 
Gear
GearGear
Gear
 
Fundamentals of electric circuits
Fundamentals of electric circuitsFundamentals of electric circuits
Fundamentals of electric circuits
 
Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...
Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...
Анализ запросов российских пользователей на туры в различные страны в декабре...
 
Venkat CV 2017 new
Venkat  CV 2017 newVenkat  CV 2017 new
Venkat CV 2017 new
 
Team Titan
Team TitanTeam Titan
Team Titan
 
Scientific Redesign - Magento Migration Rationale and Results
Scientific Redesign - Magento Migration Rationale and ResultsScientific Redesign - Magento Migration Rationale and Results
Scientific Redesign - Magento Migration Rationale and Results
 

Similar a Protocolo la jolla california estados unidos

Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
santiagom0825
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
Darleny Mera
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalSita Izcaxochitl
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
carmen1607
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Edith Barriga
 
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxQué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
RafaelPonce42
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
Enrique Posada
 
Geografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambienteGeografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambiente
monse0203
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
Brayan Abel Estela Cotrina
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Brian Tooth
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
Abraham Huachos
 
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Anneth Dayleen
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
Biociudades
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableMarlenny Dominguez
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enmaEnma Gramajo
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Krolita Tobar
 

Similar a Protocolo la jolla california estados unidos (20)

Concepto de
Concepto deConcepto de
Concepto de
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
 
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento globalTarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
Tarea 3 sustentabilidad y calentamiento global
 
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
Tarea 1 Desarrollo Sustentable.
 
Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012Revista Trimestral Junio 2012
Revista Trimestral Junio 2012
 
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docxQué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
Qué se entiende por Desarrollo Sustentable.docx
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
 
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia200 años de cátedra ingeniería en Colombia
200 años de cátedra ingeniería en Colombia
 
Joselin informatica
Joselin informaticaJoselin informatica
Joselin informatica
 
Geografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambienteGeografia y cuidado del medio ambiente
Geografia y cuidado del medio ambiente
 
Seminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental finalSeminario i resp. social ambiental final
Seminario i resp. social ambiental final
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
Desarrollo sostenible, ecologia del paisaje
 
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
La Biociudad: Un modelo para la planificación del Medio Ambiente urbano en Co...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 

Último (20)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 

Protocolo la jolla california estados unidos

  • 1. Prototipo de Vivienda Unifamiliar Sustentable en la Jolla, California, Estados Unidos. Materia: Composición Arquitectónica VII. Docente: Arq. José Ángel Méndez Dosal Alumno: Juan Diego Campos Rodríguez Puerto Vallarta Jal. 21/01/2017
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Jolla es un barrio de la ciudad de San Diego, California, situado a orillas del Pacífico, la población asciende aproximadamente unos 46,821 habitantes, cantidad que es imprecisa debido a que los límites de la comunidad son un poco confusos. Los límites empiezan al sur en Pacific Beach a lo largo de la costa del Océano Pacifico hasta el extremo norte de Reserva Torrey Pines en Del Mar. Se compone por 15 barrios, la interestatal 5 forma parte de los límites de La Jolla hacia el este, con excepción de algunas propiedades privadas como la Universidad de California, San Diego. Debido al numero de habitantes existentes en la Jolla, la principal problemática relevante que existe actualmente en la localidad es la escases de agua potable, el terreno de la localidad esta sobre una zona rocosa, existen inundaciones, pocas áreas edificables, tormentas de océano y por encontrarse sobre la falla de san Andres hay temblores constantes.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Es importante llevar a cabo esta investigación, en razón de que con el resultado de la misma, conoceros realmente la problemática existente en el lugar y con ello buscar soluciones en beneficio de los habitantes del lugar, por lo tanto se pretende emplear un sistema constructivo atendiendo a la solución de la problemática del lugar, tal es el caso como, la escases de agua, esta nos da la pauta para al momento de diseñar la vivienda unifamiliar, realicemos la implementación de una vivienda bioclimática, en la cual se implemente en la vivienda un sistema de captación de aguas pluviales, paneles solares, depósitos de agua, sistema de aguas grises.
  • 4. OBJETIVOS Objetivo General.- Diseñar una vivienda urbana siguiendo criterios de diseño bioclimático y de sostenibilidad, tomando en cuenta su disponibilidad y costo en el contexto nacional y permitiendo el aprovechamiento de los recursos naturales y ambientales minimizando los efectos negativos al medio ambiente Objetivo Particular.- El diseño de una vivienda bioclimática a través de la implementación de sistema de capación de aguas pluviales, sistema de aguas grises, calentador solar y paneles solares.
  • 5. HIPOTESIS En un periodo a corto plazo, lograremos implementar un prototipo de vivienda sustentable a un costo bajo, mediante la implementación en la vivienda de un sistema de captación de aguas pluviales, calentador solar, paneles solares y sistema de aguas grises para su rehusó.
  • 6. El desarrollo sostenible, uno de los enfoques del desarrollo de mayor difusión y legitimidad en la actualidad, tiene sus orígenes en el informe de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), mejor conocido como informe Brundtland, donde se define como “un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades” (Valcárcel, 2006:16). El concepto cobra aún más fuerza en la Cumbre de Río en 1992. De acuerdo con Valcárcel (2006), las ideas principales de este informe se refieren principalmente al ser humano y a la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de todos, ya que un mundo donde siempre hay pobreza y desigualdad está propenso a todo tipo de crisis, incluidas las ecológicas. El desarrollo sostenible requiere que los niveles de consumo y de crecimiento demográfico –que aún en la actualidad mantienen la herencia de la extinta ideología modernizadora– permanezcan dentro del límite de capacidad del medio ambiente. Para satisfacer las necesidades humanas, es necesario aumentar el potencial productivo y asegurar igualdad de oportunidades. Por otro lado, hace un énfasis especial en el uso racional de los recursos naturales para que las futuras generaciones puedan disponer de ellos en una manera igualmente racional. MARCO TEORICO
  • 7. MARCO TEORICO A diferencia de otros, el concepto de desarrollo sostenible comprende las dimensiones económica y social, además de integrar nociones de equidad como un medio para conseguir sus objetivos (Cagmani, 1999. Citado en Higueras, 2006). Con la introducción del concepto de “huella ecológica” en 1996, Rees y Wackernagel presentaban un instrumento con el que se podría cuantificar las relaciones entre territorio y consumo, o sea, la cantidad de territorio que consume determinada cantidad de población para vivir según su propio concepto y grado de desarrollo (Higueras, 2006). Los resultados de los cálculos realizados con este instrumento presentaban cifras alarmantes: aparentemente la humanidad sobrepasó la capacidad del territorio de todo el planeta hace ya aproximadamente 30 años.
  • 8. Desarrollo sustentable Según Coria (2007:57), el concepto de desarrollo sustentable surgió en 1983 con la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU. Dicho concepto nace como una estrategia política frente al consumismo y deterioro ambiental por parte de los países desarrollados, que hace que los países del Sur sean utilizados como fuente de recursos y, por lo tanto, sufran un continuo proceso de empobrecimiento y depredación. La autora antes citada propone que el concepto de desarrollo sostenible presentado en el informe Brundtland (1987) es ambiguo, por lo que permitió conciliar las diferencias entre organismos multilaterales, gobiernos nacionales y organizaciones no gubernamentales; buscando un consenso capaz de resolver los diferentes intereses de los grupos sociales. Por otro lado, afirma que este informe refuerza el paradigma tradicional del desarrollo. El documento “Cuidar la Tierra” (1991), de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), define al desarrollo sustentable como “la mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”. Se establece, entonces, que la economía sostenible –la que logra mantener la base de recursos naturales y puede continuar desarrollándose por medio de la adaptación y mejora de conocimientos, organización y eficiencia técnica, y mayor sabiduría– es producto del desarrollo sustentable (Coria, 2007:58). MARCO TEORICO
  • 9. MARCO TEORICO Bajo la misma línea económica, la obra Cambiando el rumbo: una perspectiva global del empresariado para el desarrollo y el medio ambiente de Stephan Schmidheiny, propone que los mercados sean abiertos y competitivos, donde los precios deben incluir los costos del medio ambiente como los de cualquier otro recurso. A esta propuesta le siguió la Cumbre de Río (1992), donde se institucionalizó el concepto de desarrollo sostenible y los principios de el que contamina paga, el de precaución y la internacionalización de las externalidades. Esto se hizo a través de documentos como la Agenda 21 y la Carta de la Tierra, donde se sigue manteniendo una idea de desarrollo basada en el crecimiento económico continuo (Coria, 2007:58). De acuerdo con Coria (2007:58), el Manifiesto por la vida “Por una ética para la sustentabilidad” (2002), que plantea la diferencia entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable establece que el concepto de sustentabilidad se basa en el reconocimiento de los límites y las potencialidades de la naturaleza y la complejidad del medio ambiente. Esta nueva percepción inspiraría una nueva comprensión del mundo que permitiría enfrentar los desafíos que presentaría la humanidad en el futuro. De esta manera, se promueve una nueva alianza entre naturaleza y cultura, dando lugar a una nueva economía que reorienta las potencialidades de la ciencia y la tecnología para construir una nueva cultura política fundamentada en una ética de la sustentabilidad.
  • 10. Según Coria (2007:59), la diferencia entre sostenibilidad y sustentabilidad – aunque ambos términos provienen de la traducción al español del concepto inglés sustainable– es que la sustentabilidad incorpora el componente ético; mientras que el desarrollo sostenible parte de la idea de armonizar el proceso económico con la conservación de la naturaleza, permitiendo satisfacer las necesidades actuales y las de las generaciones futuras. Es así como la ética de la sustentabilidad es la base del desarrollo sustentable, permitiendo que este tipo de desarrollo sea “igualitario, descentralizado y autogestionario” –lo que implica una capacidad de satisfacer las necesidades básicas de las personas, respetando la diversidad cultural y mejorando la calidad de vida–. Con esto, se busca transformar los procesos productivos, los valores sociales y las relaciones de poder, abriendo mayores espacios para la participación de la ciudadanía. Sin embargo, en La Jolla, la intención primordial es la del desarrollo sostenible, que se encuentra contenida –además de en varios instrumentos legales del país. MARCO TEORICO
  • 11. Conceptualización. Arquitectura bioclimática Definición De acuerdo con la posición de Muñoz (2003), especialista en arquitectura sustentable,1 “la construcción bioclimática se preocupa específicamente de la eficiencia energética dentro de la casa, no tanto de los materiales que utiliza y mucho menos de un enfoque ético que involucre las desigualdades sociales”. Cabe mencionar que esta definición se apega específicamente a las manifestaciones de arquitectura bioclimática actuales, donde aparentemente el enfoque bioclimático es utilizado para satisfacer las necesidades de ciertos grupos sociales, haciendo uso de tecnologías que muchas veces terminan por representar un daño al medio ambiente y, por lo tanto, dejando de lado el concepto integral de desarrollo. MARCO TEORICO
  • 12. MARCO REFERENCIAL La bioclimática se define como aquel tipo de arquitectura que, asegurando el confort para los ocupantes del edificio, minimiza el uso de energía auxiliar apoyándose en las características climáticas del lugar. Una vivienda bioclimática, es pues, una vivienda que permite gozar de unas condiciones confortables de humedad y temperatura en su interior con bajos consumos de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS) Una arquitectura bioclimática aprovecha los recursos disponibles del entorno natural (radiación y temperatura como factores dominantes, viento, humedad...), de modo que el diseño varía notablemente con el microclima existente y en función del emplazamiento de la vivienda dentro del conjunto. De acuerdo con Olgyay (2002), el proceso constructivo de una vivienda climáticamente equilibrada se divide en cuatro etapas:
  • 13. MARCO REFERENCIAL 1. Análisis de los elementos climáticos del lugar, según las características anuales; entre ellos, temperatura, humedad relativa, radiación solar y efectos del viento. También es necesario analizar los microclimas, tomando en cuenta que cada uno de los elementos produce un impacto distinto y, por lo tanto, presenta una problemática distinta a solucionar. 2. Evaluación biológica, donde se analizan las incidencias del clima sobre el ser humano. Para ello, pueden trasladarse los datos del ambiente a una gráfica bioclimática para así obtener un diagnóstico de la región. Posteriormente, puede hacerse uso de un calendario anual, a partir del cual puede obtenerse información acerca de las medidas más convenientes para mantener un grado de confort a lo largo del año. 3. Análisis de las soluciones tecnológicas aplicables con base en la evaluación biológica. Este análisis debe realizarse por medio de métodos de cálculo, estudiando diversas variables como el sitio elegido, la orientación, cálculos de sombra con base en el recorrido del sol y cálculos geométricos y de radiación; la forma de las viviendas, los movimientos de aire y el equilibrio de la temperatura interior, haciendo uso de las características de los materiales por utilizar para la construcción.
  • 14. MARCO REFERENCIAL 4. Aplicación arquitectónica, que es la conclusión de los tres análisis anteriores, donde se desarrollan y se equilibran los diferentes elementos con base en su importancia, tanto para el diseño de ordenación urbana como para el diseño de la unidad habitacional. Acerca de la gráfica bioclimática mencionada anteriormente, Olgyay (2002) mantiene que es posible equilibrar la sensación térmica de un edificio si se observa lo siguiente: • Es posible producir frío de evaporación mecánicamente y, hasta cierto punto, utilizando árboles, vegetación, estanques o fuentes. • Es posible equilibrar las temperaturas extremas del aire utilizando el efecto de la radiación sobre las superficies interiores. Clima El clima depende básicamente de cuatro parámetros: temperatura del aire, radiación, humedad y movimiento del aire. De acuerdo con ellos, los climas en el planeta pueden clasificarse en cálidos, fríos, secos o húmedos; con sus respectivas variaciones, según la época del año, la altura del sol y el régimen de los vientos (Serra, 1999). A manera de simplificación de las variantes climáticas, se distinguen cuatro regiones o zonas climáticas en el planeta, que Serra (1999) describe según sus características:
  • 15. MARCO REFERENCIAL 1. Región fría, se da en las regiones altas cercanas a las zonas polares, donde las temperaturas son bajas durante todo el año, especialmente en invierno. La radiación solar es escasa y las precipitaciones tienden a ser en forma sólida. Puede tratarse de climas fríos secos y húmedos, dependiendo de la localización de la región, pero en este caso la humedad pasa a un segundo plano y la prioridad es el aprovechamiento del impacto solar. 2. Región templada, en zonas mediterráneas, donde se presentan cambios marcados de las condiciones climáticas a lo largo del año, por ejemplo, mucho frío en invierno, mucho calor en verano y estaciones intermedias con períodos muy fríos o muy calientes. 3. Región cálida árida (o cálida seca), se da en las zonas continentales cercanas al ecuador, donde las temperaturas diurnas son muy altas, pero bajan notablemente en horas nocturnas. Se presenta escasez de precipitaciones y de nubosidad, por lo que el impacto de la radiación solar es directo. Generalmente se trata de zonas áridas con tendencia a una escasez de vegetación.
  • 16. 4. Región cálida húmeda, presente en las zonas subtropicales marítimas, con temperaturas altas; sin embargo, más moderadas y constantes que en la región cálida-árida. Las nubes y las lluvias se presentan con frecuencia, especialmente durante épocas determinadas del año, por lo que la radiación solar, aunque intensa, es mucho más difusa que en la región climática anterior y se presentan altos grados de humedad. Microclima Cualquier diferencia de altitud, características del subsuelo, fuentes de agua superficial, entre otras, produce variaciones en el clima local, debido a que cada uno de estos elementos puede producir diferencias en los efectos de la acción del sol y del viento (Serra, 1999). Estas variaciones son conocidas como microclimas, están contenidas dentro del macroclima de una región (Olgyay, 2002) y pueden presentar condiciones muy diferentes entre sí (Serra, 1999). Los microclimas son un elemento importante que considerar para el diseño arquitectónico, debido a que a partir de ellos puede elegirse el sitio adecuado para la construcción. MARCO REFERENCIAL
  • 17. MARCO REFERENCIAL Ya específicamente, en lo que respecta a La Jolla, California, es importante precisar que los inviernos son suaves y húmedos, y los veranos cálidos y secos. El mes más fresco es enero, con una temperatura media de 15° C, mínimas que rondan los 7°C y raras ocasiones descienden de 0°C, y máximas que rondan los 18°C. Las lluvias y las tormentas son comunes ya que ingresan por el pacifico, febrero se mantiene el clima como en enero y los días nublados y con neblina son comunes. Marzo es promedio el mes más lluvioso. Los meses más calurosos son agosto y septiembre, con temperaturas promedios de 22°C. El tamaño promedio de la unidad de convivencia es de 2,61 personas y el tamaño de la familia promedia es de 3,30. El 24% de la población tiene menos de 18 años, el 12,4% entre 18 y 24, el 34% de 25 a 44, el 19,1% de 45 a 64 y el 10,5% de 65 años o más. La edad media es de 32 años. Por cada 100 mujeres hay 101,7 hombres. Por cada 100 mujeres con más de 18 años hay 100,4 hombres. La Jolla como la mayoría del Sur de California, es un área con bellezas naturales y mixtas en geología con playas arenosas y costas rocosas con una buena variedad de actividades al aire libre. Los puntos geográficos más importantes de la Jolla son al estar frente al océano, donde los residentes y visitantes puedan disfrutar de las maravillosas vistas que aquí se encuentran.
  • 18. La información plasmada en la presente investigación, fue obtenida de varias paginas webs y en especial la del gobierno de San Diego, California, Estados Unidos de America, con la que se logro determinar el tipo de vivienda a realizar en base a la situación geográfica y el clima del lugar. CONCLUSIONES Que se realice y se implemente el proyecto en la Jolla, con la idea fundamental de mejorar las condiciones de vida de sus actuales habitantes y por lo consiguiente tengan una vivienda digna sustentable y confortable para sus usurarios. SOLUCIONES https://www.sandiego.gov/planning/community/profiles/lajolla/plan https://www.sandiego.gov/sites/default/files/lajollacommunityplanaug2 014.pdf https://www.sandiego.gov/planning/community/profiles/lajolla http://renaissance.unizar.es/index.php/divulgacion/56-ique-es-una- vivienda-bioclimatica BIBLIOGRAFIA