SlideShare una empresa de Scribd logo
El cine antes del cine
Kevin Inarra Alvarez
Introducción
• Desde la antigüedad, una lenta
etapa experimental precedió al
«Cinematógrafo» de los Lumière.
Ya fuera por ciencia, curiosidad o
espectáculo, se trabajó
incansablemente por ofrecer al
publico «lo nunca visto», la
«ultima maravilla de la ciencia».
Peter Mark Roget
• Uno de los primeros avances
científicos que llevó directamente al
desarrollo del cine fueron las
observaciones de Peter Mark
Roget, que en 1824 publicó un
importante trabajo científico con el
título de Persistencia de la visión
en lo que afecta a los objetos en
movimiento, en el que establecía
que el ojo humano retiene las
imágenes durante una fracción de
segundo después de que el sujeto deja
de tenerlas delante.
Las sombras chinescas
• El arte de sombras chinescas data de la dinastía
Han, el arte que hace posible las
sombras chinescas es peculiar e integrador, pues debe
mucho a la acumulación y perfeccionamiento de
experiencias de los artistas folklóricos, posee un gran
despliegue de imaginación, se basa en la plástica y en
la escultura, al moldear los distintos personajes, los
escenarios adecuados a la trama y los
utensilios, paisajes, animales y plantas necesarios.
Unos lo que llaman «pintura viva», otros, lo
denominan «fósil vivo del drama». En este sentido, el
teatro de sombras chinescas es realmente un arte
integral en el que se complementan obras teatrales y
literarias, artes plásticas, música, acrobacia y destreza
para la manipulación escénica.
El mito de la caverna de Platón
• El libro VII de la República comienza con la
exposición del conocido mito de la caverna, que
utiliza Platón como explicación alegórica de la
situación en la que se encuentra el hombre
respecto al conocimiento.
• De la versión de J. M. Pabón y M. Fernández
Galiano, Instituto de Estudios
Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)
La cámara oscura
• (Extraído en parte de trabajos de Laura Rojas
Paredes (ILCE, México), de Marcelo Rodríguez
Meza, Universidad Nacional Andrés Bello).
• Posiblemente nunca se sabrá con precisión
quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero
sí es posible asegurar que antes de ser utilizada
para realizar imágenes fotográficas, fue
considerada como una herramienta útil para
profundizar en el conocimiento.
La linterna mágica.
• Su invención de debe al jesuita alemán Atanasius
Kircher (1602-1680), quien en el siglo XVII, basándose
en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía
imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior
de la misma, pensó en invertir este proceso, y llevar las
imágenes de dentro a afuera.
• El invento de Kircher consistía en una cámara oscura con
un juego de lentes y un soporte corredizo en el que
colocaban transparencias pintadas sobre placas de
vidrio. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara
de aceite (faltaba mucho para el invento de la luz
eléctrica), y para que el humo pudiera tener salida se
dotaba al conjunto de una vistosa chimenea.
La visión del movimiento en el cine:
¿persistencia de la imagen en la retina
oprocesamiento cerebral?
La teoría de la persistencia de la
imagen en la retina
• Peter Mark Roget
• «Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos
en movimiento», en el que establecía que el ojo humano
retiene las imágenes durante una fracción de segundo
posterior al momento en que el sujeto deja de tenerlas
delante.
• El principio es: Se dibujan una serie de imágenes
mostrando una etapa de un movimiento. Mostrando
estas imágenes en tan rápida sucesión que el cerebro no
tenga tiempo para registrarlas como imágenes
separadas, una a continuación de otra, se hacen pasar
rápidamente para dar la impresión de movimiento
continuo.
Dos teorías:
• Durante años, desde comienzos del siglo XIX, se ha
mantenido la teoría, avalada por multitud de
evidencias empíricas, de que la persistencia de la
imagen en la retina es la causa de que podamos
apreciar la imagen en movimiento.
• La Universidad de Wisconsin, se cuestiona esta
teoría, y se plantea la hipótesis de que es el
cerebro, quien realiza el procesamiento de las
señales eléctricas provenientes de la retina las
cuales, a su vez, son transmitidas mediante el nervio
óptico al Núcleo Geniculado Lateral y de ahí a otras
zonas del cerebro, que hace a su vez diversos
procesos complementarios.
La teoría del procesamiento cerebral
• La percepción del movimiento aparente, esto es, la
que se obtiene a partir de la observación de
secuencias de imágenes estáticas como las que se
proyectan sucesivamente
• Se explica debido al procesamiento que hace el
cerebro de las señales eléctricas provenientes de la
retina las cuales a su vez son transmitidas mediante
el nervio óptico al Núcleo Geniculado Lateral y luego
a otras zonas del cerebro para hacer procesamientos
posteriores, y no por la persistencia retiniana, como
se viene creyendo hasta ahora. La ilusión de
movimiento aparente tiene lugar en una parte de
Núcleo Geniculado Lateral llamada sistema Magno
Celular.
Los primitivos proyectores
Fenaquistiscopio
• Fenaquistiscopio. (del griego: espectador
ilusorio, juguete inventado en 1829 por Joseph-
Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su
teoría de la persistencia retiniana.
• Consiste en varios dibujos de un mismo
objeto, en posiciones ligeramente
diferentes, distribuidos por una placa circular
lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un
espejo, se crea la ilusión de una imagen en
movimiento.
Kinematoscopio
• En 1861 el inventor estadounidense Coleman Sellers
patentó el kinematoscopio, que lograba animar una
serie de fotografías fijas montadas sobre una rueda
giratoria con paletas.
• En los salones de pintura, el kinematoscopio
mostraba todavía de un modo rudimentario las
fotografías para el público proyectándolas a gran
velocidad sobre una pantalla. A medida que la
velocidad de las emulsiones fotográficas
aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real
en vez de poses fijas de ese movimiento.
Corotoscopio
• Corotoscopio (Choreutoscope)
• En 1866 L. S. Beale inventa el corotoscopio
(Choreutoscope) que permite a la linterna
mágica proyectar dibujos en movimiento
•
Edward Muybridge y sus
experimentos:
Zoopraxiscopio/zoopraxinoscopio
zoopraxinoscopio
• Fue importante en el desarrollo inicial de las películas
cinematográficas, anterior al cinematógrafo.
• Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba
imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una
rápida sucesión para dar la impresión de movimiento.
En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el
cristal como siluetas.
• Algunas de las imágenes animadas eran muy
complejas, incluyendo múltiples combinaciones de
secuencias de movimientos de animales y humanos. Las
imágenes de los 71 discos conocidos que han sobrevivido
has sido reproducidas en el libro Eadweard Muybridge:
The Kingston Museum Bequest (The Projection
Box, 2004).
•
Los inmediatos antecedentes
del cine
El cronofotógrafo o fusil fotográfico
• Un paso relevante hacia el desarrollo de la
primera cámara de imágenes en movimiento fue
el que dio el fisiólogo francés Etienne Jules
Marey, cuyo cronofotógrafo (un ’fusil
fotográfico’) portátil movía una única banda que
permitía obtener doce imágenes en una placa
giratoria que completa su revolución en un
segundo. Sin embargo, su tira de película
consistía en un papel mojado en aceite que se
doblaba y se desgarraba con facilidad.
Los Hermanos Lumière
• Los hermanos Lumière son considerados históricamente
como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo
(considerado el primer aparato de cine) basados en el
kinetoscopio de Tomas A. Edison.
• Los experimentos sobre la proyección de imágenes en
movimiento visibles para más de un espectador.
• Los hermanos Louis y Auguste Lumière, en su fábrica de
placas fotográficas en Lyon en 1894, crearon el
cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y
proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar
auténticamente de cine.
• Por lo que el 28 de diciembre de 1895, ante el público del
Gran Café Boulevard de París se hace la presentación pública
del cinematógrafo, y a partir de esta fecha los Hermanos
Lumière han quedado universalmente como los iniciadores de
la historia del cine.
El cine antes del cine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.
La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.
La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.pablogcarballal
 
Los predecesores del cine
Los predecesores del cineLos predecesores del cine
Los predecesores del cine
FabiolaPG98
 
Historia de la fotografia (by:liss)
Historia de la fotografia (by:liss)Historia de la fotografia (by:liss)
Historia de la fotografia (by:liss)Lisseth Osorio
 
Imagen en movimiento
Imagen en movimientoImagen en movimiento
Imagen en movimiento
pixelfx
 
Animación
AnimaciónAnimación
Gisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De FotograguiaGisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De Fotograguiamirima
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
KJoselyn22
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
crsaavedrad
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
SofiaBarreraE
 
Escribiendo con luz
Escribiendo con luzEscribiendo con luz
Escribiendo con luz
cmn46
 
Historia de la animacion parte 1
Historia de la animacion parte 1Historia de la animacion parte 1
Historia de la animacion parte 1
Rodrigo Hidalgo
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografíaSofiaBarreraE
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
Achamo Lopez Vidal
 
Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
HugoRodriguezLujano
 
La imagen en movimiento
La imagen en movimientoLa imagen en movimiento
La imagen en movimiento
Flor Estrada Bernardo
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Nathalie Molina
 
La fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran ColombiaLa fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran ColombiaJaime Est RM
 
El Cine!
El Cine!El Cine!

La actualidad más candente (20)

La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.
La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.
La imagen en movimiento. Antecedentes del cinematógrafo.
 
Unidad2 la imagen en movimiento
Unidad2 la imagen en movimientoUnidad2 la imagen en movimiento
Unidad2 la imagen en movimiento
 
Los predecesores del cine
Los predecesores del cineLos predecesores del cine
Los predecesores del cine
 
Historia de la fotografia (by:liss)
Historia de la fotografia (by:liss)Historia de la fotografia (by:liss)
Historia de la fotografia (by:liss)
 
Imagen en movimiento
Imagen en movimientoImagen en movimiento
Imagen en movimiento
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
 
Animación
AnimaciónAnimación
Animación
 
Gisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De FotograguiaGisdtoria De Fotograguia
Gisdtoria De Fotograguia
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Escribiendo con luz
Escribiendo con luzEscribiendo con luz
Escribiendo con luz
 
Historia de la animacion parte 1
Historia de la animacion parte 1Historia de la animacion parte 1
Historia de la animacion parte 1
 
Historia de la fotografía
Historia de la fotografíaHistoria de la fotografía
Historia de la fotografía
 
Modelo triptico
Modelo tripticoModelo triptico
Modelo triptico
 
Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia Evolucion historica de la fotografia
Evolucion historica de la fotografia
 
La imagen en movimiento
La imagen en movimientoLa imagen en movimiento
La imagen en movimiento
 
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
Historia de-la-fotografa-1196375561704376-3
 
La fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran ColombiaLa fotografía - La Gran Colombia
La fotografía - La Gran Colombia
 
El Cine!
El Cine!El Cine!
El Cine!
 

Similar a El cine antes del cine

El cine antes del cine
El cine antes del cineEl cine antes del cine
El cine antes del cine
eaeapp
 
8 Cine translation
8 Cine translation8 Cine translation
8 Cine translation
visua_leducation
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
Sandra Alvarez Becerra
 
Los comienzos del Cine
Los comienzos del  CineLos comienzos del  Cine
Los comienzos del Cine
E. La Banda
 
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
jrtorresb
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineamahafner
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cineTICISFD39
 
El cine v
El cine vEl cine v
El cine v
wilmer9203
 
Apuntes de historia del cine
Apuntes de historia del cineApuntes de historia del cine
Apuntes de historia del cine
Marga Garcia polanco
 
El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !
fatimapalosromero
 
El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !
fatimapalosromero
 
El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !
fatimapalosromero
 
El Cine!
El Cine!El Cine!
Los primitivos proyectores
Los primitivos proyectoresLos primitivos proyectores
Los primitivos proyectores
Concepción Serafini
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2cachopo99
 
Oliva constanza, surgimiento del cine
Oliva constanza, surgimiento del cineOliva constanza, surgimiento del cine
Oliva constanza, surgimiento del cine
Constanza Oliva
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
Alfonso Díez Veiga
 
Anderson martinez actividad power point
Anderson martinez actividad power pointAnderson martinez actividad power point
Anderson martinez actividad power point
andersonmartinez29
 
Cine latinoamerican ok
Cine latinoamerican okCine latinoamerican ok
Cine latinoamerican okcriss
 

Similar a El cine antes del cine (20)

El cine antes del cine
El cine antes del cineEl cine antes del cine
El cine antes del cine
 
8 Cine translation
8 Cine translation8 Cine translation
8 Cine translation
 
Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
Los comienzos del Cine
Los comienzos del  CineLos comienzos del  Cine
Los comienzos del Cine
 
Historia del lenguaje audiovisual
Historia del lenguaje audiovisualHistoria del lenguaje audiovisual
Historia del lenguaje audiovisual
 
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
Antecedentes históricos sobre el origen del cine.
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
El cine v
El cine vEl cine v
El cine v
 
Apuntes de historia del cine
Apuntes de historia del cineApuntes de historia del cine
Apuntes de historia del cine
 
El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !
 
El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !
 
El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !El Cine! Fatima Palos Romero !
El Cine! Fatima Palos Romero !
 
El Cine!
El Cine!El Cine!
El Cine!
 
Los primitivos proyectores
Los primitivos proyectoresLos primitivos proyectores
Los primitivos proyectores
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Oliva constanza, surgimiento del cine
Oliva constanza, surgimiento del cineOliva constanza, surgimiento del cine
Oliva constanza, surgimiento del cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Anderson martinez actividad power point
Anderson martinez actividad power pointAnderson martinez actividad power point
Anderson martinez actividad power point
 
Cine latinoamerican ok
Cine latinoamerican okCine latinoamerican ok
Cine latinoamerican ok
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

El cine antes del cine

  • 1. El cine antes del cine Kevin Inarra Alvarez
  • 2. Introducción • Desde la antigüedad, una lenta etapa experimental precedió al «Cinematógrafo» de los Lumière. Ya fuera por ciencia, curiosidad o espectáculo, se trabajó incansablemente por ofrecer al publico «lo nunca visto», la «ultima maravilla de la ciencia».
  • 3. Peter Mark Roget • Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante.
  • 4. Las sombras chinescas • El arte de sombras chinescas data de la dinastía Han, el arte que hace posible las sombras chinescas es peculiar e integrador, pues debe mucho a la acumulación y perfeccionamiento de experiencias de los artistas folklóricos, posee un gran despliegue de imaginación, se basa en la plástica y en la escultura, al moldear los distintos personajes, los escenarios adecuados a la trama y los utensilios, paisajes, animales y plantas necesarios. Unos lo que llaman «pintura viva», otros, lo denominan «fósil vivo del drama». En este sentido, el teatro de sombras chinescas es realmente un arte integral en el que se complementan obras teatrales y literarias, artes plásticas, música, acrobacia y destreza para la manipulación escénica.
  • 5.
  • 6. El mito de la caverna de Platón • El libro VII de la República comienza con la exposición del conocido mito de la caverna, que utiliza Platón como explicación alegórica de la situación en la que se encuentra el hombre respecto al conocimiento. • De la versión de J. M. Pabón y M. Fernández Galiano, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1981 (3ª edición)
  • 7.
  • 8. La cámara oscura • (Extraído en parte de trabajos de Laura Rojas Paredes (ILCE, México), de Marcelo Rodríguez Meza, Universidad Nacional Andrés Bello). • Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento.
  • 9.
  • 10. La linterna mágica. • Su invención de debe al jesuita alemán Atanasius Kircher (1602-1680), quien en el siglo XVII, basándose en el diseño de la cámara oscura, la cual recibía imágenes del exterior haciéndolas visibles en el interior de la misma, pensó en invertir este proceso, y llevar las imágenes de dentro a afuera. • El invento de Kircher consistía en una cámara oscura con un juego de lentes y un soporte corredizo en el que colocaban transparencias pintadas sobre placas de vidrio. Estas imágenes se iluminaban con una lámpara de aceite (faltaba mucho para el invento de la luz eléctrica), y para que el humo pudiera tener salida se dotaba al conjunto de una vistosa chimenea.
  • 11.
  • 12. La visión del movimiento en el cine: ¿persistencia de la imagen en la retina oprocesamiento cerebral?
  • 13. La teoría de la persistencia de la imagen en la retina • Peter Mark Roget • «Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento», en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo posterior al momento en que el sujeto deja de tenerlas delante. • El principio es: Se dibujan una serie de imágenes mostrando una etapa de un movimiento. Mostrando estas imágenes en tan rápida sucesión que el cerebro no tenga tiempo para registrarlas como imágenes separadas, una a continuación de otra, se hacen pasar rápidamente para dar la impresión de movimiento continuo.
  • 14. Dos teorías: • Durante años, desde comienzos del siglo XIX, se ha mantenido la teoría, avalada por multitud de evidencias empíricas, de que la persistencia de la imagen en la retina es la causa de que podamos apreciar la imagen en movimiento. • La Universidad de Wisconsin, se cuestiona esta teoría, y se plantea la hipótesis de que es el cerebro, quien realiza el procesamiento de las señales eléctricas provenientes de la retina las cuales, a su vez, son transmitidas mediante el nervio óptico al Núcleo Geniculado Lateral y de ahí a otras zonas del cerebro, que hace a su vez diversos procesos complementarios.
  • 15.
  • 16. La teoría del procesamiento cerebral • La percepción del movimiento aparente, esto es, la que se obtiene a partir de la observación de secuencias de imágenes estáticas como las que se proyectan sucesivamente • Se explica debido al procesamiento que hace el cerebro de las señales eléctricas provenientes de la retina las cuales a su vez son transmitidas mediante el nervio óptico al Núcleo Geniculado Lateral y luego a otras zonas del cerebro para hacer procesamientos posteriores, y no por la persistencia retiniana, como se viene creyendo hasta ahora. La ilusión de movimiento aparente tiene lugar en una parte de Núcleo Geniculado Lateral llamada sistema Magno Celular.
  • 17.
  • 19. Fenaquistiscopio • Fenaquistiscopio. (del griego: espectador ilusorio, juguete inventado en 1829 por Joseph- Antoine Ferdinand Plateau para demostrar su teoría de la persistencia retiniana. • Consiste en varios dibujos de un mismo objeto, en posiciones ligeramente diferentes, distribuidos por una placa circular lisa. Cuando esa placa se hace girar frente a un espejo, se crea la ilusión de una imagen en movimiento.
  • 20.
  • 21. Kinematoscopio • En 1861 el inventor estadounidense Coleman Sellers patentó el kinematoscopio, que lograba animar una serie de fotografías fijas montadas sobre una rueda giratoria con paletas. • En los salones de pintura, el kinematoscopio mostraba todavía de un modo rudimentario las fotografías para el público proyectándolas a gran velocidad sobre una pantalla. A medida que la velocidad de las emulsiones fotográficas aumentó, fue posible fotografiar un movimiento real en vez de poses fijas de ese movimiento.
  • 22.
  • 23. Corotoscopio • Corotoscopio (Choreutoscope) • En 1866 L. S. Beale inventa el corotoscopio (Choreutoscope) que permite a la linterna mágica proyectar dibujos en movimiento •
  • 24.
  • 25. Edward Muybridge y sus experimentos: Zoopraxiscopio/zoopraxinoscopio
  • 26. zoopraxinoscopio • Fue importante en el desarrollo inicial de las películas cinematográficas, anterior al cinematógrafo. • Creado por Eadweard Muybridge en 1879, proyectaba imágenes situadas en discos de cristal giratorios en una rápida sucesión para dar la impresión de movimiento. En el primer proyector las imágenes eran pintadas en el cristal como siluetas. • Algunas de las imágenes animadas eran muy complejas, incluyendo múltiples combinaciones de secuencias de movimientos de animales y humanos. Las imágenes de los 71 discos conocidos que han sobrevivido has sido reproducidas en el libro Eadweard Muybridge: The Kingston Museum Bequest (The Projection Box, 2004). •
  • 27.
  • 29. El cronofotógrafo o fusil fotográfico • Un paso relevante hacia el desarrollo de la primera cámara de imágenes en movimiento fue el que dio el fisiólogo francés Etienne Jules Marey, cuyo cronofotógrafo (un ’fusil fotográfico’) portátil movía una única banda que permitía obtener doce imágenes en una placa giratoria que completa su revolución en un segundo. Sin embargo, su tira de película consistía en un papel mojado en aceite que se doblaba y se desgarraba con facilidad.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Los Hermanos Lumière • Los hermanos Lumière son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. • Los experimentos sobre la proyección de imágenes en movimiento visibles para más de un espectador. • Los hermanos Louis y Auguste Lumière, en su fábrica de placas fotográficas en Lyon en 1894, crearon el cinematógrafo, invento que era al tiempo cámara, copiadora y proyector, y que es el primer aparato que se puede calificar auténticamente de cine. • Por lo que el 28 de diciembre de 1895, ante el público del Gran Café Boulevard de París se hace la presentación pública del cinematógrafo, y a partir de esta fecha los Hermanos Lumière han quedado universalmente como los iniciadores de la historia del cine.