SlideShare una empresa de Scribd logo
El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en
una región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes,
etc.: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones Los factores naturales
que afectan al clima son el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes
marinas., por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a
variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de
traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a
las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la
radiación solar o los cambios orbítales local (microclima), respectivamente.
Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo
atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene
determinado por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento,
cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se
comprende que el tiempo atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la
presión atmosférica etc. Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos
fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del tiempo para un
período más largo (treinta años o más) se conoce como clima
Para analizar los climas de nuestro país, primero es necesario conocer todas
aquellas características que se hacen Como ser la influencia que ejercen los vientos,
las temperaturas, la latitud, precipitaciones, distancia al mar, y la disposición
natural de su relieve, entre otras. Lo que determinará un clima específico para cada
región en particularmente sobre su territorio. Sin embargo, hay otros factores en
nuestro país que influyen sobre la temperatura. Por ejemplo, los tipos de suelos, ya
que los que absorben mayor cantidad de de radiación solar y la devuelven a la
atmósfera, aumentando la temperatura, son aquellos arenosos o salitrosos.

En meteorología, se define como elementos del clima al conjunto de componentes que
caracterizan el tiempo atmosférico y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la
atmósfera, llamada tropósfera
Los principales elementos del clima son:
•

Temperatura
es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire.

Cantidad de calor en la atmosfera (se mide con un termometro)
•

Precipitaciones
agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma líquida o sólida.

Agua que cae de la atmosfera en forma de granizo, nieve o lluvia (se mide con un
pluviometro en ml)
•

Humedad
es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire
cantidad de vapor de agua en la atmosfera (se mide con un higrometro en porcentajes)
•

Vientos

•

es el movimiento del aire en la atmósfera
Presión atmosférica
es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre

peso del aire sobre la superficie terrestre (se mide con un barometro en hectopectales)
•

Evaporación

•

es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido
hacia un estado gaseoso
Nubosidad
es la cantidad de nubes en la atmosfera

El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en
masa del aire en la atmósfera en movimiento horizontal. Günter D. Roth lo define como
«la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».1Los
vientos pueden dar forma al relieve a través de una serie de procesos eólicos como la
formación de suelos fértiles (por ejemplo, el loess) o la erosión. El polvo de desiertos
grandes puede ser movido a grandes distancias desde su lugar de origen por los vientos
dominantes, y los vientos que son acelerados por una topografía agreste y que están
asociados con tormentas de polvo han recibido nombres regionales en diferentes partes
del mundo debido a su efecto significativo sobre estas regiones

Viento Pampero
El nombre de "Viento Pampero" se remonta a la llegada de los españoles al Río de la Plata, les
llamó la atención un viento fuerte y frío proveniente del interior del continente.Podemos definirlo
como un viento frío o fresco, según la estación del año en que ocurre, pero siempre seco, que
sopla con ráfagas del sur o sudoeste y que se registra con el pasaje de un frente frío.

Viento Zonda
Es un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera
de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia. Pertenece al grupo de los
vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano. El Viento Zonda tiende a
soplar con mayor frecuencia, de tarde, a la hora de la temperatura máxima y con menor
frecuencia de madrugada con un mínimo a la hora de salida del sol.

Sudestada *
Sopla de SE a NW / SSE a NNW / ESE a WNW; afecta la costa argentina del Río de la Plata,
incluyendo a la C.A.B.A; se produce por lo general cuando hay cilogenesis al sur del litoral e
ingresa al unísono un centro de alta presión sobre la costa norte patagónica; esta situación genera
un importante gradiente barico entre los 2 sistemas (puede llegar a existir una diferencia de
presión de mas de 30HPA entre la alta y la baja); al ser baja la ribera de la provincia de Buenos
Aires, la configuración geográfica del Río de la Plata (que mira de cara al SE) más el continuo
vertido de agua de los ríos Paraná y Uruguay, hace inevitable que el nivel del Plata experimente
ante tal situación alturas extraordinarias, oleaje y mucha turbulencia en sus aguas; así mismo son
afectadas todas las zonas bajas desde la zona del Tuyu al sur hasta el delta del Paraná al norte.

Clima
El Clima en la Argentina
Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido,
templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del
relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los
tipos citados.
Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que
abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre
Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como
características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes
todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta,
Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi
todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características
similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que
presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O.,
el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los
valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano.
La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires,
gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental
de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra
el clima templado pampeano, representado especialmente por la
franja ribereña del Paraná–Plata.
En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad
templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío
definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral
bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la
influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de
las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por
último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona
de clima templado deriva a la región de clima árido.
Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La
Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia
extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que
reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al
Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y
campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras
pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región
climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la
cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el
oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y
42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de
clima: el frío árido de la Patagonia.
Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos,
caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. –
a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de
la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con
precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El
húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz,
al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el
clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta
del período estival de temperaturas templadas que se registran en las
mesetas patagónicas.
El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera
austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas
glaciares que hay en la alta cordillera patagónica.
Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados
posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte
del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones
níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No
hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el
invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima
níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y
el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de
enero.
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas
bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una
determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el
conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a
partir de su vegetación y de las especies animales que predominan
Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones
ecológicas, tales como las comunidades de plantas, animales y organismos del suelo,2
(que a menudo se nombran como ecosistemas). Los biomas están definidos por factores
tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas
(hoja ancha y hoja acicular o agujas), el espaciado de las plantas (cerrado, abierto) y el
clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no están definidos por semejanzas
genéticas, taxonómicas o históricas. Los biomas con frecuencia se identifican con
patrones particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax (casi-estado de
equilibrio del ecosistema local). Un ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un
tipo mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya
que posee una falta de homogeneidad intrínseca.
ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS
Este bioma se extiende entre los 33° y 39° de latitud sur, abarcando casi la totalidad de
la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre
Ríos. Su aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e
interrumpida en el sur por los sistemas montañosos de Tandil y Ventania. Esta planicie
está salpicada de lagunas, bañados y cañadones.
El clima es templado con una temperatura media anual de 15°c, las precipitaciones
varían entre los 900 u 1000 mm anuales en el noroeste, y disminuyen a 400mm hacia el
oeste y el sur.La planicie está cubierta por un tapiz herbáceo que forma praderas
naturales especialmente en primavera y otoño. Estos pastos sirven de alimento al
ganado vacuno. Estas praderas naturales crecen sobre un suelo de color oscuro con gran
contenido de materia orgánica y adecua capacidad de agua.
.

ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO
Abarcando el centro de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Pampa en un clima templado con
lluvias de 400 a 700mm aparecen los bosques de algarrobo, chañares, talas y caldenes
que han sido fuertemente talados para la obtención de madera utilizada en la fabricación
de postes, muebles y como combustible. Esta vegetación está acompañada de gatos del
pajonal, pumas, lechucitas de las vizcacheras, armadillo, ñandúes y vizcachas. También
hay reptiles como la yarará y el lagarto overo.
En Corrientes y Entre Ríos con un clima subtropical sin estación seca, en un relieve
apenas ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paraná, aparecen los
pastizales íntimamente asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceivos). Esta
vegetación brinda refugio a alimento a una variedad de especies de insectos, reptiles,
aves típicas como el pájaro carpintero blanco y real y felinos como el gato montés.

DESIERTO ANTARTICO
Comprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas
dentro del sector Antártico.
El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con
fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas
a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y
animal sea posible en las costas y en el mar.
No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y
pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al
paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es
prácticamente inexistente.

SELVA TUCUMANO SALTEÑA
La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura y
humedad, razón por la cual la vegetación varía con la altura. Estas condiciones permiten
el desarrollo de una selva enmarcada dentro de un clima cálido y húmedo, que recibe el
nombre de selva nublada y subtropical o nubiselva.
Las diferencias de altitud y relieve determinan contrastes entre puntos cercanos. En la
base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el
laurel, la tipa, acompañado de las epífitas.
A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas
para dar paso a las gramíneas que forman los pastizales de altura.

BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS
A lo largo de los Andes Patagónicos Fueguinos, en una extensión de unos 2000 km. De
ancho, en un clima frío y húmedo, una temperatura media anual de alrededor de 7° C,
crecen los bosques patagónicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego.
Las precipitaciones oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un máximo durante
el invierno en el norte y distribuidas regularmente durante todo el año en el sector sur.
Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran belleza
natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas.
El increíble y hermosos paisaje que ofrece esta región es aprovechado para el desarrollo
del turismo, ya que presenta cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua
profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de indescriptible belleza que son
visitados anualmente por turistas de todo el mundo. Existen además, aguas termales
ricas en minerales que permiten curar o aliviar diferentes enfermedades.
enemigos naturales se reprodujeron vertiginosamente causando daños en el ecosistema y
desplazando a las especies autóctonas.

LA SELVA MISIONERA
Exuberante y majestuosa, la selva misionera abarca la provincia de misiones sobre una
meseta ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros
sobre el nivel del mar, con un suelo de color rojizo con materia orgánica que forma un
mantillo de hasta 30 centímetros de espesor que actúa como una esponja que retiene el
agua y los minerales. De allí las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y
no del suelo que es pobre en humus.
Llueve aproximadamente 2000 mm anuales. Se distinguen 6 estratos o pisos
entretegidos por lianas y eífitas (orquídea, clavel del aire, caraguatá).Se distinguen el
lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibirí, la palmera pindó, yerba mate, etc.
Entre las plantas mas bajas se pueden mencionar cañaverales, ortigas, helechos,
begonias, hongos, musgos y líquenes

DESIERTO ANDINO
Caracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la
zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por
suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche,
precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región
llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar.
Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura.
La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica,
utilizando las llamadas células fotovoltáicas que convierten directamente la energía
solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre,
plata, zinc, plomo, estaño y cobre
Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está
integrada por arbustos como los tolares, la queñoa, el cardón, las gramíneas de la estepa
herbácea forman matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el
suelo queda prácticamente desnudo.
Toda la vegetación está adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeño tamaño,
cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas.

PARQUE CHAQUEÑO
Esta región se extiende hacia el este, abarcando una importante parte del centro norte
del país. Se asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste. Las
precipitaciones disminuyen desde unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el
oeste. El clima es cálido y húmedo en la región oriental y cálido y seco en la occidental.
La vegetación con mayor diversidad se presenta hacia el este bajo la forma de parques y
sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo. Se distinguen
el quebracho colorado cuyo nombre significa " quiebra hacha" y alude a la dureza de su
madera, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y negro, palos borrachos,
tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.En cuanto a la fauna, es posible encontrar en
ambas regiones aves como el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y garzas. Los
mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos
hormiguero. Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos,
vinchucas, hormigas, arañas.

ESTEPA PATAGÓNICA
Abarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut,
Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. El clima
árido y frío, con temperaturas media anuales por debajo de los 10c.Son marcadas las
amplitudes térmicas y frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre
cultiva bajo riesgo especies frutales como la manzana y la pera, llamadas frutas
Criófilas amigas del Frío).
Esta región ofrece recursos energéticos como el petróleo, gas, y carbón y también
minerales: el hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ríos y vientos de hasta
100km/h hacen posible la obtención de la electricidad a partir de la energía del agua y
del viento.

MONTE
Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media
anuales de aproximadamente 18°c, en el sector norte descienden a 15°c y a 12°c en el
sector sur.
Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur
de Salta llega a Neuquén y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlántica.
El clima es templado o cálido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de
este a oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos
húmedos del pacífico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlántico.
Son frecuentes las heladas, las amplitudes térmicas diarias bien marcadas que junto a la
falta de agua y a la presencia de suelo poco fértiles dificultan la práctica de la
agricultura por la parte del hombre sin embargo a través del riego artificial se cultivan
olivos, nogales y vid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 clima
Tema 2 climaTema 2 clima
Tema 2 clima
Elia Naranjo Barco
 
El Clima Power Point
El Clima Power PointEl Clima Power Point
El Clima Power Pointhistoria61
 
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Jesuska Inciarte
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el climapcalanasp
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
Presentacion clima Francisco
Presentacion clima FranciscoPresentacion clima Francisco
Presentacion clima Francisco
fantasticoguevejar
 
El clima
El climaEl clima
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
edithpaolab
 
Clima y clima del perú
Clima y clima del perúClima y clima del perú
Clima y clima del perú
christianbecerra75
 
Tema 3. Clima y seres vivos
Tema  3. Clima y seres vivosTema  3. Clima y seres vivos
Tema 3. Clima y seres vivossocialestolosa
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
mmhr
 
Tema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medioTema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medio
Elia Naranjo Barco
 

La actualidad más candente (16)

Los Climas
Los ClimasLos Climas
Los Climas
 
Tema 2 clima
Tema 2 climaTema 2 clima
Tema 2 clima
 
El Clima Power Point
El Clima Power PointEl Clima Power Point
El Clima Power Point
 
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela Clima y Tipos de Clima en Venezuela
Clima y Tipos de Clima en Venezuela
 
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
Presentacion clima Francisco
Presentacion clima FranciscoPresentacion clima Francisco
Presentacion clima Francisco
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
El clima de argentina 2
El clima de argentina 2El clima de argentina 2
El clima de argentina 2
 
Clima y clima del perú
Clima y clima del perúClima y clima del perú
Clima y clima del perú
 
Tema 3. Clima y seres vivos
Tema  3. Clima y seres vivosTema  3. Clima y seres vivos
Tema 3. Clima y seres vivos
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La atmosfera y el clima t 10 Rodrigo
La atmosfera y el clima t 10 RodrigoLa atmosfera y el clima t 10 Rodrigo
La atmosfera y el clima t 10 Rodrigo
 
El clima de España
El clima de EspañaEl clima de España
El clima de España
 
Tema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medioTema3 factores-elementos-clima medio
Tema3 factores-elementos-clima medio
 

Similar a El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo

Climas
ClimasClimas
Geografía
Geografía Geografía
Geografía
gabrielayaz1909
 
Climas del planeta
Climas del planetaClimas del planeta
Climas del planeta
LizzyRuilova
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
mmhr
 
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
ebiolibros
 
Clima
ClimaClima
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoClimas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoEmilio Soriano
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEmilio Soriano
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
celsoav2000
 
El clima del uruguay
El clima del uruguayEl clima del uruguay
El clima del uruguay
Poppy Brunini
 
Mi expo de tropical
Mi expo de tropicalMi expo de tropical
Mi expo de tropical
Mi rincón de Medicina
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.Caudete (Spain)
 
Mi primera pagina web
Mi primera pagina webMi primera pagina web
Mi primera pagina web
Sofa67
 

Similar a El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Geografía
Geografía Geografía
Geografía
 
Climas del planeta
Climas del planetaClimas del planeta
Climas del planeta
 
LOS CLIMAS
LOS CLIMASLOS CLIMAS
LOS CLIMAS
 
Zonas climaticas22
Zonas climaticas22Zonas climaticas22
Zonas climaticas22
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Caracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en EspañaCaracterización general del clima en España
Caracterización general del clima en España
 
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
 
Climas
ClimasClimas
Climas
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoClimas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
 
El clima del uruguay
El clima del uruguayEl clima del uruguay
El clima del uruguay
 
Mi expo de tropical
Mi expo de tropicalMi expo de tropical
Mi expo de tropical
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
 
Mi primera pagina web
Mi primera pagina webMi primera pagina web
Mi primera pagina web
 

El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo

  • 1. El clima abarca los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante un periodo representativo, como por ejemplo una semana, un mes, etc.: temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones Los factores naturales que afectan al clima son el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y corrientes marinas., por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como las derivadas de los movimientos de rotación y de traslación de la Tierra y la forma como estos movimientos afectan de manera distinta a las diferentes zonas o regiones climáticas de nuestro planeta, las variaciones de la radiación solar o los cambios orbítales local (microclima), respectivamente. Con frecuencia se confunde el tiempo atmosférico y el clima de un lugar. El tiempo atmosférico a una hora determinada, por ejemplo a las doce del mediodía, viene determinado por la temperatura, presión atmosférica, dirección y fuerza del viento, cantidad de nubes, humedad etc., registrados en el instante que se considera. Se comprende que el tiempo atmosférico cambia rápidamente por variar la temperatura, la presión atmosférica etc. Normalmente la palabra "tiempo" refleja la actividad de estos fenómenos durante un período de uno o varios días. El promedio del tiempo para un período más largo (treinta años o más) se conoce como clima Para analizar los climas de nuestro país, primero es necesario conocer todas aquellas características que se hacen Como ser la influencia que ejercen los vientos, las temperaturas, la latitud, precipitaciones, distancia al mar, y la disposición natural de su relieve, entre otras. Lo que determinará un clima específico para cada región en particularmente sobre su territorio. Sin embargo, hay otros factores en nuestro país que influyen sobre la temperatura. Por ejemplo, los tipos de suelos, ya que los que absorben mayor cantidad de de radiación solar y la devuelven a la atmósfera, aumentando la temperatura, son aquellos arenosos o salitrosos. En meteorología, se define como elementos del clima al conjunto de componentes que caracterizan el tiempo atmosférico y que interactúan entre sí en las capas inferiores de la atmósfera, llamada tropósfera Los principales elementos del clima son: • Temperatura es la cantidad de energía calórica acumulada en el aire. Cantidad de calor en la atmosfera (se mide con un termometro) • Precipitaciones agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma líquida o sólida. Agua que cae de la atmosfera en forma de granizo, nieve o lluvia (se mide con un pluviometro en ml) • Humedad es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire
  • 2. cantidad de vapor de agua en la atmosfera (se mide con un higrometro en porcentajes) • Vientos • es el movimiento del aire en la atmósfera Presión atmosférica es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre peso del aire sobre la superficie terrestre (se mide con un barometro en hectopectales) • Evaporación • es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso Nubosidad es la cantidad de nubes en la atmosfera El viento es el flujo de gases a gran escala. En la Tierra, el viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera en movimiento horizontal. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».1Los vientos pueden dar forma al relieve a través de una serie de procesos eólicos como la formación de suelos fértiles (por ejemplo, el loess) o la erosión. El polvo de desiertos grandes puede ser movido a grandes distancias desde su lugar de origen por los vientos dominantes, y los vientos que son acelerados por una topografía agreste y que están asociados con tormentas de polvo han recibido nombres regionales en diferentes partes del mundo debido a su efecto significativo sobre estas regiones Viento Pampero El nombre de "Viento Pampero" se remonta a la llegada de los españoles al Río de la Plata, les llamó la atención un viento fuerte y frío proveniente del interior del continente.Podemos definirlo como un viento frío o fresco, según la estación del año en que ocurre, pero siempre seco, que sopla con ráfagas del sur o sudoeste y que se registra con el pasaje de un frente frío. Viento Zonda Es un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia. Pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano. El Viento Zonda tiende a soplar con mayor frecuencia, de tarde, a la hora de la temperatura máxima y con menor frecuencia de madrugada con un mínimo a la hora de salida del sol. Sudestada *
  • 3. Sopla de SE a NW / SSE a NNW / ESE a WNW; afecta la costa argentina del Río de la Plata, incluyendo a la C.A.B.A; se produce por lo general cuando hay cilogenesis al sur del litoral e ingresa al unísono un centro de alta presión sobre la costa norte patagónica; esta situación genera un importante gradiente barico entre los 2 sistemas (puede llegar a existir una diferencia de presión de mas de 30HPA entre la alta y la baja); al ser baja la ribera de la provincia de Buenos Aires, la configuración geográfica del Río de la Plata (que mira de cara al SE) más el continuo vertido de agua de los ríos Paraná y Uruguay, hace inevitable que el nivel del Plata experimente ante tal situación alturas extraordinarias, oleaje y mucha turbulencia en sus aguas; así mismo son afectadas todas las zonas bajas desde la zona del Tuyu al sur hasta el delta del Paraná al norte. Clima El Clima en la Argentina Los principales tipos de clima de la Argentina son cuatro: cálido, templado, árido y frío. La extensión del territorio y los accidentes del relieve determinan la existencia de variedades en cada uno de los tipos citados. Así, en los climas cálidos está el subtropical sin estación seca, que abarca las provincias de Misiones y Corrientes, la zona Norte de Entre Ríos y la sección oriental de la región chaqueña. Tiene como características temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes todo el año. El tropical con estación seca incluye parte de Salta, Oeste de Formosa y del Chaco, la planicie oriental tucumana, casi todo Santiago del Estero y el N.O. de Santa Fe. Es de características similares al anteriormente mencionado, con la diferencia que presenta un período seco que dura hasta la mitad del año. En el N.O., el conjunto montañoso que comprende las sierras subandinas, los valles y quebradas, es considerado de clima tropical serrano. La zona de los climas templados abarca la provincia de Buenos Aires, gran parte de Entre Ríos, centro y Sur de Santa Fe, la franja oriental de Córdoba y un sector al N.E. de La Pampa. Entre ellos se encuentra el clima templado pampeano, representado especialmente por la franja ribereña del Paraná–Plata. En la franja limítrofe con el clima subtropical está la variedad templado sin invierno, caracterizado por la falta de período frío definido. El templado con influencia oceánica se halla en el litoral bonaerene, en la zona de Mar del Plata y Necochea, donde la influencia del mar origina temperaturas moderadas. El templado de las sierras se ubica en las sierras cordobesas y en sus valles. Por último, está la franja de transición hacia el poniente, donde la zona de clima templado deriva a la región de clima árido. Los climas áridos comprenden la Puna, los Andes de Catamarca, La Rioja y San Juan, la zona vecina preandina y la Patagonia extraandina. Entre sus variedades tenemos el árido de montaña, que reina en la Puna y en los Andes, desde Catamarca hasta Mendoza. Al Este de los Andes áridos se extiende el clima árido de las sierras y campos, que coincide aproximadamente con la región de las sierras pampeanas. El árido de la estepa continúa al Sur de la región
  • 4. climática de las sierras y llanos; por el occidente termina al píe de la cordillera que pierde su carácter árido en el Sur de Mendoza; por el oriente limita con la franja de transición y por el Sur, entre los 40º y 42º Sur, la transformación del régimen térmico origina otro tipo de clima: el frío árido de la Patagonia. Entre los climas fríos está la franja húmeda de los Andes Patagónicos, caracterizada por una progresión de lluvias que se opera de N. a S. – a partir de los 34º S.– en este sector cordillerano. El árido ventoso de la Patagonia se destaca por sus bajas temperaturas, con precipitaciones escasas y, en invierno, hay temporales de nieve. El húmedo austral comprende una franja de la provincia de Santa Cruz, al sur de la zona anterior, y la provincia de Tierra del Fuego, salvo el clima níveo de alta montaña; tiene mayores precipitaciones y la falta del período estival de temperaturas templadas que se registran en las mesetas patagónicas. El clima níveo es de tipo glacial y abarca la franja de cordillera austral, en la zona de hielo continental de Santa Cruz y en manchas glaciares que hay en la alta cordillera patagónica. Con respecto al clima de las islas australes, la isla de los Estados posee un clima oceánico frío. El tiempo es brumoso y frío gran parte del año y son frecuentes los temporales. Abundan las precipitaciones níveas. En las islas Malvinas está mejor definido el tipo oceánico. No hay excesos de temperaturas; el verano es apenas templado y el invierno no es muy acentuado. En las islas Orcadas reina el clima níveo; casi toda la superficie de las islas está cubierta por glaciares, y el mar de hielo sólo franquea acceso durante pocas semanas de enero. Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o áreas bióticas (y que no debe confundirse con una ecozona o una ecorregión), es una determinada parte del planeta que comparte el clima, flora y fauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas característicos de una zona biogeográfica que está definido a partir de su vegetación y de las especies animales que predominan Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas, animales y organismos del suelo,2 (que a menudo se nombran como ecosistemas). Los biomas están definidos por factores tales como la estructura de las plantas (árboles, arbustos y hierbas), los tipos de hojas (hoja ancha y hoja acicular o agujas), el espaciado de las plantas (cerrado, abierto) y el clima. A diferencia de las ecozonas, los biomas no están definidos por semejanzas genéticas, taxonómicas o históricas. Los biomas con frecuencia se identifican con patrones particulares de sucesión ecológica y vegetación clímax (casi-estado de equilibrio del ecosistema local). Un ecosistema tiene muchos biotopos y un bioma es un tipo mayor de hábitat. Un tipo principal de hábitats, sin embargo, es un compromiso ya que posee una falta de homogeneidad intrínseca.
  • 5. ESTEPAS Y PASTIZALES PAMPEANOS Este bioma se extiende entre los 33° y 39° de latitud sur, abarcando casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, noreste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Su aspecto es el de una extensa llanura con ondulaciones en el noreste e interrumpida en el sur por los sistemas montañosos de Tandil y Ventania. Esta planicie está salpicada de lagunas, bañados y cañadones. El clima es templado con una temperatura media anual de 15°c, las precipitaciones varían entre los 900 u 1000 mm anuales en el noroeste, y disminuyen a 400mm hacia el oeste y el sur.La planicie está cubierta por un tapiz herbáceo que forma praderas naturales especialmente en primavera y otoño. Estos pastos sirven de alimento al ganado vacuno. Estas praderas naturales crecen sobre un suelo de color oscuro con gran contenido de materia orgánica y adecua capacidad de agua. . ESPINAL Y PARQUE MESOPOTÁMICO Abarcando el centro de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Pampa en un clima templado con lluvias de 400 a 700mm aparecen los bosques de algarrobo, chañares, talas y caldenes que han sido fuertemente talados para la obtención de madera utilizada en la fabricación de postes, muebles y como combustible. Esta vegetación está acompañada de gatos del pajonal, pumas, lechucitas de las vizcacheras, armadillo, ñandúes y vizcachas. También hay reptiles como la yarará y el lagarto overo. En Corrientes y Entre Ríos con un clima subtropical sin estación seca, en un relieve apenas ondulado o plano que desarrolla una pendiente hacia el Paraná, aparecen los pastizales íntimamente asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceivos). Esta vegetación brinda refugio a alimento a una variedad de especies de insectos, reptiles, aves típicas como el pájaro carpintero blanco y real y felinos como el gato montés. DESIERTO ANTARTICO Comprende las tierras del continente Antártico y las islas del Atlántico comprendidas dentro del sector Antártico. El clima es frío nival, con temperaturas medias inferiores a 0 grados centígrados, con fuertes vientos que arrastran nieve pulverizada. Estas características climáticas sumadas a un suelo rocoso, cubierto permanentemente de hielo, hacen que la vida vegetal y animal sea posible en las costas y en el mar. No existen árboles, ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas y pequeñas plantas herbáceas. Los líquenes se adhieren a las rocas y le dan color al paisaje con sus tonalidades rojizas, azuladas y amarillas. La vida animal es prácticamente inexistente. SELVA TUCUMANO SALTEÑA
  • 6. La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura y humedad, razón por la cual la vegetación varía con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva enmarcada dentro de un clima cálido y húmedo, que recibe el nombre de selva nublada y subtropical o nubiselva. Las diferencias de altitud y relieve determinan contrastes entre puntos cercanos. En la base de esta selva se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho y el laurel, la tipa, acompañado de las epífitas. A mayores alturas y debido a las bajas temperaturas desaparecen las especies arbóreas para dar paso a las gramíneas que forman los pastizales de altura. BOSQUES ANDINO PATAGÓNICOS A lo largo de los Andes Patagónicos Fueguinos, en una extensión de unos 2000 km. De ancho, en un clima frío y húmedo, una temperatura media anual de alrededor de 7° C, crecen los bosques patagónicos desde Neuquén hasta Tierra del fuego. Las precipitaciones oscilan entre los 800 y 3500 mm. Anuales, con un máximo durante el invierno en el norte y distribuidas regularmente durante todo el año en el sector sur. Estos bosques crecen sobre suelo fértil e interrumpido por ríos y lagos de gran belleza natural, cuyas aguas se utilizan para el riego y la instalación de represas hidroeléctricas. El increíble y hermosos paisaje que ofrece esta región es aprovechado para el desarrollo del turismo, ya que presenta cordones montañosos con picos nevados, lagos de agua profunda y cristalina, cascadas, saltos, glaciares de indescriptible belleza que son visitados anualmente por turistas de todo el mundo. Existen además, aguas termales ricas en minerales que permiten curar o aliviar diferentes enfermedades. enemigos naturales se reprodujeron vertiginosamente causando daños en el ecosistema y desplazando a las especies autóctonas. LA SELVA MISIONERA Exuberante y majestuosa, la selva misionera abarca la provincia de misiones sobre una meseta ligeramente abovedada en la parte central que alcanza alturas de 800 metros sobre el nivel del mar, con un suelo de color rojizo con materia orgánica que forma un mantillo de hasta 30 centímetros de espesor que actúa como una esponja que retiene el agua y los minerales. De allí las absorben las plantas ubicadas cerca de la superficie y no del suelo que es pobre en humus. Llueve aproximadamente 2000 mm anuales. Se distinguen 6 estratos o pisos entretegidos por lianas y eífitas (orquídea, clavel del aire, caraguatá).Se distinguen el lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibirí, la palmera pindó, yerba mate, etc. Entre las plantas mas bajas se pueden mencionar cañaverales, ortigas, helechos, begonias, hongos, musgos y líquenes DESIERTO ANDINO
  • 7. Caracterizado por la sequedad, el frío y los fuertes viento, esta bioma se extiende en la zona de alta montaña desde Jujuy hasta Neuquén. Esta rigurosidad esta acentuada por suelos pobres, escasez de agua, marcada diferencias entre el día y la noche, precipitaciones de nieve o granizo. En su parte norte incluye a una extensa región llamada puna a unos 3400m.sobre el nivel del mar. Las características ambientales dificultan la práctica de la agricultura. La radiación solar es muy intensa y aprovechada para la obtención de energía eléctrica, utilizando las llamadas células fotovoltáicas que convierten directamente la energía solar en la eléctrica. Las entrañas de estas tierras contienen minerales como el azufre, plata, zinc, plomo, estaño y cobre Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está integrada por arbustos como los tolares, la queñoa, el cardón, las gramíneas de la estepa herbácea forman matas circulares o semicirculares, de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prácticamente desnudo. Toda la vegetación está adaptada a la escasez de agua: poseen hojas de pequeño tamaño, cubiertas de una capa de cera, o bien transformadas en espinas. PARQUE CHAQUEÑO Esta región se extiende hacia el este, abarcando una importante parte del centro norte del país. Se asienta sobre una llanura con escasas pendientes hacia el sureste. Las precipitaciones disminuyen desde unos 1000 mm anuales, en el este, a 700 mm en el oeste. El clima es cálido y húmedo en la región oriental y cálido y seco en la occidental. La vegetación con mayor diversidad se presenta hacia el este bajo la forma de parques y sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo. Se distinguen el quebracho colorado cuyo nombre significa " quiebra hacha" y alude a la dureza de su madera, el quebracho blanco, el urunday, el algarrobo blanco, y negro, palos borrachos, tunas, cardones, y bosquecillos de vinal.En cuanto a la fauna, es posible encontrar en ambas regiones aves como el ñandú, tucán, el carancho, chimangos, y garzas. Los mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos, y osos hormiguero. Hay abundancia de reptiles e invertebrados como moscas, mosquitos, vinchucas, hormigas, arañas. ESTEPA PATAGÓNICA Abarca el centro de Neuquén, centro sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego, exceptuando la franja cordillerana. El clima árido y frío, con temperaturas media anuales por debajo de los 10c.Son marcadas las amplitudes térmicas y frecuentes las heladas. A pesar de este clima adverso, el hombre cultiva bajo riesgo especies frutales como la manzana y la pera, llamadas frutas Criófilas amigas del Frío). Esta región ofrece recursos energéticos como el petróleo, gas, y carbón y también minerales: el hierro, el uranio y la alumita. La presencia de ríos y vientos de hasta
  • 8. 100km/h hacen posible la obtención de la electricidad a partir de la energía del agua y del viento. MONTE Este bioma ocupa una extensa zona caracterizada por la aridez y temperaturas media anuales de aproximadamente 18°c, en el sector norte descienden a 15°c y a 12°c en el sector sur. Se dispone en una ancha franja, paralela a la Cordillera de los Andes, que desde el sur de Salta llega a Neuquén y luego hacia el este hasta encontrar con la costa atlántica. El clima es templado o cálido y seco, las lluvias disminuyen de 700 mm a 200 mm de este a oeste. Su escasez se debe a la presencia de la cordillera que detiene los vientos húmedos del pacífico y de las sierras Pampeanas, los provenientes del atlántico. Son frecuentes las heladas, las amplitudes térmicas diarias bien marcadas que junto a la falta de agua y a la presencia de suelo poco fértiles dificultan la práctica de la agricultura por la parte del hombre sin embargo a través del riego artificial se cultivan olivos, nogales y vid.