SlideShare una empresa de Scribd logo
A las condiciones de temperatura, humedad, presión o vientos que presenta la Atmósfera en un momento determinado se le llama
ESTADO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO.
ENTONCES, EL CLIMA ES EL ESTADO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO EN TIEMPOS O PERÍODOS MUY GRANDES.
El clima es el resultado de la interacción de diferentes
factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que
pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos
factores pueden ser la temperatura, presión
atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo,
algunos factores biofísicos y geográficos pueden
determinar el clima en diferentes partes del mundo,
como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua,
la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas,
los ríos y la vegetación.
 Son los componentes del clima, que
determinan en cualquier lugar del mundo las
características del tiempo atmosférico.
 Los elementos del clima son:
 LA TEMPERATURA: Es la cantidad de calor
o frío que hay en la tropósfera. Se mide en
grados Fahrenheit (°F)Estados Unidos,
Canadá y Europa; en grados Kelvin (°K) a
nivel científico y en grados Centígrados o
Celsius(°C) en América Latina, África y Asia.
La temperatura se modifica con los siguientes
factores: la hora del día, la cantidad de
radiación solar, la distancia a un cuerpo de
agua, la presencia o no de vegetación, la
altitud, la latitud, los vientos, las estaciones y
las lluvias.
El instrumento utilizado para registrar la
temperatura se llama: Termómetro de
Ambiente
 LA HUMEDAD: Es la cantidad de vapor de
agua contenido en la atmósfera, la cual varía
según la temperatura. Este vapor de agua
determina las precipitaciones y evita los
cambios bruscos de la temperatura. El
instrumento utilizado para registrar la humedad
se llama: Higrómetro.
 LAS PRECIPITACIONES: Ocurren cuando el
vapor de agua condensado en las nubes se
precipita o cae a la superficie terrestre. La
cantidad y la frecuencia de las precipitaciones
varía de acuerdo con la humedad, la radiación
solar, los vientos y el relieve.
 Las precipitaciones se producen en forma de
lluvia, nieve o granizo. El instrumento utilizado
para registrar la cantidad de precipitaciones se
llama: pluviómetro.
 LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es el peso que
ejerce el aire sobre la superficie terrestre; varía
de acuerdo con la altura. Al nivel del mar, la
presión es mayor; en un sitio de gran altura,
como una montaña, la presión es menor porque
el número de capas disminuye. La presión
atmosférica varía de acuerdo con la
temperatura, y los vientos.
 Por ejemplo, durante el día, un lugar ubicado
al nivel del mar, en la zona intertropical,
presenta altas temperaturas que provocan la
dilatación de los gases atmosféricos, por lo
que su peso disminuye y baja la presión. Al
contrario ocurre en una alta montaña, donde
las bajas temperaturas contraen los gases
de la atmósfera aumentando por
consiguiente su peso.
 El instrumento que se utiliza para registrar la
presión atmosférica se llama: Barómetro.
 EL VIENTO: Es el desplazamiento de masa de
aire productos de las diferencias de
temperatura y presión. Los vientos modifican la
temperatura, la humedad y las precipitaciones
por donde pasan. La dirección del viento se
establece con la rosa de los vientos.
 Los vientos se clasifican en:
 Vientos planetarios: afectan las grandes áreas
del planeta todo el año, por ejemplo, los vientos
alisios.
 Vientos continentales: se producen por
diferentes temperaturas y presión entre los
continentes y los océanos, un ejemplo son los
vientos monzones.
 Vientos ciclónicos: soplan en círculos
alrededor de áreas de baja presión, como
ocurre con los ciclones que se forman en el
mar Caribe.
 Vientos locales: afectan pequeños sectores
en los que varían la temperatura y la presión
como ocurre con las brisas marinas, que
durante el día soplan del mar al continente y
en la noche en sentido contrario. Los vientos
de montaña también son vientos locales.
Todos los días se ve que el estado del tiempo
puede ser diferente, pero en diferentes épocas
del año, el tiempo se comporta de manera
similar.
 América presenta una gran variedad de
climas, desde los más cálidos hasta los más
fríos, debido a su gran extensión. El estudio
de las características del tiempo permite
definir el clima de una región.
 La temperatura disminuye a medida
que nos vamos alejando del Ecuador hacia
los polos, y a medida que nos encontremos
en terrenos más elevados.
 Cerca del mar, la humedad es mayor
y disminuye al llegar a zonas más alejadas.
 Los vientos cambian sus características
de acuerdo al lugar de donde
provienen. Pueden ser cálidos o fríos;
húmedos o secos, dependiendo de la
temperatura y humedad de la zona de
donde proceden.
DEBIDO A LOS FACTORES QUE MODIFICAN
EL CLIMA, EL CONTINENTE AMERICANO
POSEE GRAN VARIEDAD CLIMÁTICA.
SE DESTACAN LOS SIGUIENTES TIPOS DE
CLIMA:
 TUNDRA: Se encuentra en la franja norte de
Alaska y Canadá. Se caracteriza por
inviernos extremos y vegetación formada por
líquenes, musgos y pinos enanos.
 FRÍO CON LLUVIAS CONTÍNUAS: Es
característico de la mayor parte del Canadá,
y norte de Estados Unidos. Es abundante la
vegetación de coníferas.
 SECO ESTEPARIO: Se localiza en la franje
central de Norteamérica y gran parte de la
Pampa. Las lluvias son irregulares y la
vegetación gramínea. También hay plantas
xerófilas.
 SECO DESÉRTICO: Se ubica en Arizona,
Atacama, la Guajira y el norestes Brasilero.
Las lluvias son muy escasas y la vegetación
se reduce a plantas espinosas y cactus.
 TEMPLADO: Se encuentra en la Costa
Pacífica, el este y sur de los Estados Unidos, la
región costera de Chile, Uruguay y Brasil, y
centro-este de Argentina. Las estaciones son
moderadas, presentan lluvias y la vegetación
es variada, árboles de hojas caducas,
matorrales y coníferas.
 TROPICAL: Es el clima típico de las sabanas
colombo-venezolanas, las llanuras
centroamericanas y las Antillas. Presenta
vegetación herbácea y bosques ralos. Se
distingue por las altas temperaturas y una
estación lluviosa intensa.
 ECUATORIAL: Es el clima típico de las
regiones amazónica, del Chocó y franjas de
Centroamérica. Se caracteriza por elevadas
temperaturas, altísima pluviosidad durante
todo el año y vegetación de selva.
 Finalmente, a lo largo de las cordilleras
occidentales predominan los pisos
térmicos que están determinados por la
altitud. En las zonas de montaña la
temperatura disminuye un grado cada 180 m
de altitud, lo que permite disfrutar de varias
zonas térmicas al ascender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climas de américa
Climas de américa Climas de américa
Climas de américa
Paola Arnaboldi
 
Los climas de América
Los climas de AméricaLos climas de América
Los climas de América
Roberto Carlos Monge Durán
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
Griselda Rodriguez
 
El clima en Europa
El clima en EuropaEl clima en Europa
El clima en Europa
p o
 
Clima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de AméricaClima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de América
Carlos González
 
America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
Billy Rivas López
 
Pangea
PangeaPangea
Continente africano
Continente africanoContinente africano
Continente africano
Matias Cicchitti
 
CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.
Gustavo Bolaños
 
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoCorrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Thatiana Rios Mancilla
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
Biomas
BiomasBiomas
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
Gina María González
 
America
AmericaAmerica
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
Dicson Campos
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
campos21
 
Guía resumen El clima
Guía resumen El climaGuía resumen El clima
Guía resumen El clima
Jesús Ortuño
 
El clima
El climaEl clima
El clima
scoragu505
 
Tiempo y Clima
Tiempo y ClimaTiempo y Clima
Tiempo y Clima
areaciencias
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
ngt345
 

La actualidad más candente (20)

Climas de américa
Climas de américa Climas de américa
Climas de américa
 
Los climas de América
Los climas de AméricaLos climas de América
Los climas de América
 
Relieve submarino
Relieve submarinoRelieve submarino
Relieve submarino
 
El clima en Europa
El clima en EuropaEl clima en Europa
El clima en Europa
 
Clima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de AméricaClima, vegetación y fauna de América
Clima, vegetación y fauna de América
 
America del norte
America del norteAmerica del norte
America del norte
 
Pangea
PangeaPangea
Pangea
 
Continente africano
Continente africanoContinente africano
Continente africano
 
CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.CLIMAS DE AMÉRICA.
CLIMAS DE AMÉRICA.
 
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del NiñoCorrientes Marinas y La Corriente del Niño
Corrientes Marinas y La Corriente del Niño
 
Masas de aire
Masas de aireMasas de aire
Masas de aire
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Climas de america
Climas de americaClimas de america
Climas de america
 
America
AmericaAmerica
America
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
 
Guía resumen El clima
Guía resumen El climaGuía resumen El clima
Guía resumen El clima
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Tiempo y Clima
Tiempo y ClimaTiempo y Clima
Tiempo y Clima
 
Hidrografía de américa
Hidrografía de américaHidrografía de américa
Hidrografía de américa
 

Destacado

Diapositivas poblamiento de_america_-_ii
Diapositivas poblamiento de_america_-_iiDiapositivas poblamiento de_america_-_ii
Diapositivas poblamiento de_america_-_ii
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Köppen tabla de la clasificación de los climas
Köppen tabla de la clasificación de los climasKöppen tabla de la clasificación de los climas
Köppen tabla de la clasificación de los climas
Luis Alberto Santos Mancilla
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Clasificación climática según koppen
Clasificación climática según koppenClasificación climática según koppen
Clasificación climática según koppen
adizz4
 
Geografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoGeografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo año
MCMurray
 
Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
Carlos Caballol
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Efrén Ingledue
 
Formato proyectos de aula johnny
Formato proyectos de aula johnnyFormato proyectos de aula johnny
Formato proyectos de aula johnny
Efrén Ingledue
 
Arrancadores pse abb
Arrancadores pse abbArrancadores pse abb
Arrancadores pse abb
Pedro Bancayan
 
Project england
Project englandProject england
Project england
ivancampo
 
Portofolio s
Portofolio sPortofolio s
Portofolio s
政凯 赵
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
clarrita
 
Como hacer sites
Como hacer sitesComo hacer sites
Como hacer sites
darkarter
 
Such A Man Was I
Such A Man Was ISuch A Man Was I
Such A Man Was I
Nikhil Parekh
 

Destacado (15)

Diapositivas poblamiento de_america_-_ii
Diapositivas poblamiento de_america_-_iiDiapositivas poblamiento de_america_-_ii
Diapositivas poblamiento de_america_-_ii
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
Köppen tabla de la clasificación de los climas
Köppen tabla de la clasificación de los climasKöppen tabla de la clasificación de los climas
Köppen tabla de la clasificación de los climas
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Clima y tiempo
 
Clasificación climática según koppen
Clasificación climática según koppenClasificación climática según koppen
Clasificación climática según koppen
 
Geografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo añoGeografia de america de octavo año
Geografia de america de octavo año
 
Geografía Física de América
Geografía Física de AméricaGeografía Física de América
Geografía Física de América
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
Formato proyectos de aula johnny
Formato proyectos de aula johnnyFormato proyectos de aula johnny
Formato proyectos de aula johnny
 
Arrancadores pse abb
Arrancadores pse abbArrancadores pse abb
Arrancadores pse abb
 
Project england
Project englandProject england
Project england
 
Portofolio s
Portofolio sPortofolio s
Portofolio s
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Como hacer sites
Como hacer sitesComo hacer sites
Como hacer sites
 
Such A Man Was I
Such A Man Was ISuch A Man Was I
Such A Man Was I
 

Similar a Climas de america

Climas de la tierra
Climas de la tierraClimas de la tierra
Climas de la tierra
NaiduRivera
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Emilio Soriano
 
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoClimas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Emilio Soriano
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
mirmidones7
 
T.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
Luis Lecina
 
La atmosfera y la hisdrosfera
La atmosfera y la hisdrosferaLa atmosfera y la hisdrosfera
La atmosfera y la hisdrosfera
rosaliaquintoa
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Candela De Cruz Romero
 
Clima
ClimaClima
Atmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power pointAtmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power point
b_d_p
 
Atmósfera,tiempo y clima
Atmósfera,tiempo y climaAtmósfera,tiempo y clima
Atmósfera,tiempo y clima
b_d_p
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
CandelaDeCruzRomero
 
Clima
ClimaClima
La Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii ParteLa Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii Parte
Escuela Santa Catalina de Siena
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
Karen Montoya
 
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
Cy t   semana 18 - 1ero y 2doCy t   semana 18 - 1ero y 2do
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
Yuor Fayleo
 
Mi expo de tropical
Mi expo de tropicalMi expo de tropical
Mi expo de tropical
Mi rincón de Medicina
 
Sociales 3 periodo
Sociales 3 periodoSociales 3 periodo
Sociales 3 periodo
Vero81
 
Cst5
Cst5Cst5

Similar a Climas de america (20)

Climas de la tierra
Climas de la tierraClimas de la tierra
Climas de la tierra
 
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relievesEcosistemas, climas, ríos y relieves
Ecosistemas, climas, ríos y relieves
 
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoClimas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
 
T.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivosT.3 Clima y seres vivos
T.3 Clima y seres vivos
 
La atmosfera y la hisdrosfera
La atmosfera y la hisdrosferaLa atmosfera y la hisdrosfera
La atmosfera y la hisdrosfera
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Atmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power pointAtmósfera,tiempo y clima - power point
Atmósfera,tiempo y clima - power point
 
Atmósfera,tiempo y clima
Atmósfera,tiempo y climaAtmósfera,tiempo y clima
Atmósfera,tiempo y clima
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turísticaTema 4. el clima bajo la influencia turística
Tema 4. el clima bajo la influencia turística
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
La Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii ParteLa Atmosfera Ii Parte
La Atmosfera Ii Parte
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
Cy t   semana 18 - 1ero y 2doCy t   semana 18 - 1ero y 2do
Cy t semana 18 - 1ero y 2do
 
Mi expo de tropical
Mi expo de tropicalMi expo de tropical
Mi expo de tropical
 
Sociales 3 periodo
Sociales 3 periodoSociales 3 periodo
Sociales 3 periodo
 
Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 

Más de Juliana Alexandra Ardila Valbuena

Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
Mitos representativos
Mitos representativosMitos representativos
Mitos representativos
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
Morfologia
MorfologiaMorfologia
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
La trombosis
La trombosisLa trombosis
Idiologia de derecha
Idiologia de derechaIdiologia de derecha
Idiologia de derecha
Juliana Alexandra Ardila Valbuena
 
Hidrogeografia
HidrogeografiaHidrogeografia
Cebra
CebraCebra
Atomo de borh
Atomo de borhAtomo de borh

Más de Juliana Alexandra Ardila Valbuena (11)

Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Mitos representativos
Mitos representativosMitos representativos
Mitos representativos
 
Federico garcia lorca
Federico garcia lorcaFederico garcia lorca
Federico garcia lorca
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 
La trombosis
La trombosisLa trombosis
La trombosis
 
Idiologia de derecha
Idiologia de derechaIdiologia de derecha
Idiologia de derecha
 
Hidrogeografia
HidrogeografiaHidrogeografia
Hidrogeografia
 
Cebra
CebraCebra
Cebra
 
Atomo de borh
Atomo de borhAtomo de borh
Atomo de borh
 

Último

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 

Último (20)

FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 

Climas de america

  • 1.
  • 2. A las condiciones de temperatura, humedad, presión o vientos que presenta la Atmósfera en un momento determinado se le llama ESTADO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO. ENTONCES, EL CLIMA ES EL ESTADO DEL TIEMPO ATMOSFÉRICO EN TIEMPOS O PERÍODOS MUY GRANDES. El clima es el resultado de la interacción de diferentes factores atmosféricos, biofísicos y geográficos que pueden cambiar en el tiempo y el espacio. Estos factores pueden ser la temperatura, presión atmosférica, viento, humedad y lluvia. Así mismo, algunos factores biofísicos y geográficos pueden determinar el clima en diferentes partes del mundo, como por ejemplo: latitud, altitud, las masas de agua, la distancia al mar, el calor, las corrientes oceánicas, los ríos y la vegetación.
  • 3.  Son los componentes del clima, que determinan en cualquier lugar del mundo las características del tiempo atmosférico.  Los elementos del clima son:  LA TEMPERATURA: Es la cantidad de calor o frío que hay en la tropósfera. Se mide en grados Fahrenheit (°F)Estados Unidos, Canadá y Europa; en grados Kelvin (°K) a nivel científico y en grados Centígrados o Celsius(°C) en América Latina, África y Asia.
  • 4. La temperatura se modifica con los siguientes factores: la hora del día, la cantidad de radiación solar, la distancia a un cuerpo de agua, la presencia o no de vegetación, la altitud, la latitud, los vientos, las estaciones y las lluvias. El instrumento utilizado para registrar la temperatura se llama: Termómetro de Ambiente
  • 5.  LA HUMEDAD: Es la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera, la cual varía según la temperatura. Este vapor de agua determina las precipitaciones y evita los cambios bruscos de la temperatura. El instrumento utilizado para registrar la humedad se llama: Higrómetro.  LAS PRECIPITACIONES: Ocurren cuando el vapor de agua condensado en las nubes se precipita o cae a la superficie terrestre. La cantidad y la frecuencia de las precipitaciones varía de acuerdo con la humedad, la radiación solar, los vientos y el relieve.
  • 6.  Las precipitaciones se producen en forma de lluvia, nieve o granizo. El instrumento utilizado para registrar la cantidad de precipitaciones se llama: pluviómetro.  LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Es el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre; varía de acuerdo con la altura. Al nivel del mar, la presión es mayor; en un sitio de gran altura, como una montaña, la presión es menor porque el número de capas disminuye. La presión atmosférica varía de acuerdo con la temperatura, y los vientos.
  • 7.  Por ejemplo, durante el día, un lugar ubicado al nivel del mar, en la zona intertropical, presenta altas temperaturas que provocan la dilatación de los gases atmosféricos, por lo que su peso disminuye y baja la presión. Al contrario ocurre en una alta montaña, donde las bajas temperaturas contraen los gases de la atmósfera aumentando por consiguiente su peso.  El instrumento que se utiliza para registrar la presión atmosférica se llama: Barómetro.
  • 8.  EL VIENTO: Es el desplazamiento de masa de aire productos de las diferencias de temperatura y presión. Los vientos modifican la temperatura, la humedad y las precipitaciones por donde pasan. La dirección del viento se establece con la rosa de los vientos.  Los vientos se clasifican en:  Vientos planetarios: afectan las grandes áreas del planeta todo el año, por ejemplo, los vientos alisios.  Vientos continentales: se producen por diferentes temperaturas y presión entre los continentes y los océanos, un ejemplo son los vientos monzones.
  • 9.  Vientos ciclónicos: soplan en círculos alrededor de áreas de baja presión, como ocurre con los ciclones que se forman en el mar Caribe.  Vientos locales: afectan pequeños sectores en los que varían la temperatura y la presión como ocurre con las brisas marinas, que durante el día soplan del mar al continente y en la noche en sentido contrario. Los vientos de montaña también son vientos locales.
  • 10.
  • 11. Todos los días se ve que el estado del tiempo puede ser diferente, pero en diferentes épocas del año, el tiempo se comporta de manera similar.  América presenta una gran variedad de climas, desde los más cálidos hasta los más fríos, debido a su gran extensión. El estudio de las características del tiempo permite definir el clima de una región.
  • 12.  La temperatura disminuye a medida que nos vamos alejando del Ecuador hacia los polos, y a medida que nos encontremos en terrenos más elevados.  Cerca del mar, la humedad es mayor y disminuye al llegar a zonas más alejadas.  Los vientos cambian sus características de acuerdo al lugar de donde provienen. Pueden ser cálidos o fríos; húmedos o secos, dependiendo de la temperatura y humedad de la zona de donde proceden.
  • 13.
  • 14. DEBIDO A LOS FACTORES QUE MODIFICAN EL CLIMA, EL CONTINENTE AMERICANO POSEE GRAN VARIEDAD CLIMÁTICA. SE DESTACAN LOS SIGUIENTES TIPOS DE CLIMA:  TUNDRA: Se encuentra en la franja norte de Alaska y Canadá. Se caracteriza por inviernos extremos y vegetación formada por líquenes, musgos y pinos enanos.
  • 15.  FRÍO CON LLUVIAS CONTÍNUAS: Es característico de la mayor parte del Canadá, y norte de Estados Unidos. Es abundante la vegetación de coníferas.  SECO ESTEPARIO: Se localiza en la franje central de Norteamérica y gran parte de la Pampa. Las lluvias son irregulares y la vegetación gramínea. También hay plantas xerófilas.  SECO DESÉRTICO: Se ubica en Arizona, Atacama, la Guajira y el norestes Brasilero. Las lluvias son muy escasas y la vegetación se reduce a plantas espinosas y cactus.
  • 16.  TEMPLADO: Se encuentra en la Costa Pacífica, el este y sur de los Estados Unidos, la región costera de Chile, Uruguay y Brasil, y centro-este de Argentina. Las estaciones son moderadas, presentan lluvias y la vegetación es variada, árboles de hojas caducas, matorrales y coníferas.  TROPICAL: Es el clima típico de las sabanas colombo-venezolanas, las llanuras centroamericanas y las Antillas. Presenta vegetación herbácea y bosques ralos. Se distingue por las altas temperaturas y una estación lluviosa intensa.
  • 17.  ECUATORIAL: Es el clima típico de las regiones amazónica, del Chocó y franjas de Centroamérica. Se caracteriza por elevadas temperaturas, altísima pluviosidad durante todo el año y vegetación de selva.  Finalmente, a lo largo de las cordilleras occidentales predominan los pisos térmicos que están determinados por la altitud. En las zonas de montaña la temperatura disminuye un grado cada 180 m de altitud, lo que permite disfrutar de varias zonas térmicas al ascender.