SlideShare una empresa de Scribd logo
Cobre.
El cobre es un elemento químico de numero atómico 29 y simbolo Cu. Es uno de los
metales más importantes industrialmente. De colaboración rojiza, dúctil, maleable y buen
conductor de la electricidad. Es posible que el cobre haya sido el metal más antiguo
empleado, pues se han encontrado objetos de cobre del 8700 a.C.
El cobre es un metal además de dúctil y maleable, es relativamente blando. Aunque no
admite los tratamientos térmicos puede endurecerse, con el siguiente aumento de
resistencia, si se le somete a un trabajo de deformación en frio. El cobre comercial se
clasifica en dos grandes grupos: el cobre desoxidado y cobre sin desoxidar.
Cobre sin desoxidar. Es un cobre electrolítico de un elevado grado de pureza (99.9%) y se
considera como el mejor conductor del calor y la electricidad. En forma normal de
suministro contiene una pequeña cantidad de oxigeno, en forma de oxido de cobre
distribuido uniformemente en toda la masa metálica, que apenas afecta a la ductilidad
del cobre. Sin embrago, si se calienta a temperaturas superiores a 965°C durante largos
periodos de tiempo, el oxido de cobre tiende a emigrar hacia el contorno de los granos, lo
que provoca una pérdida de resistencia y ductibilidad. Además, cuando se calienta a estas
temperaturas, el cobre absorbe monóxido de carbono e hidrogeno, los cuales reaccionan
con el oxido de cobre liberando dióxido de carbono o vapor de agua. Puesto que estos
gases no son solubles en el cobre, ejercen una presión entre los granos que originan fisura
y fragilidad.
Cobre desoxidado. Contiene un pequeño porcentaje de fosforo, o de algún otro
desoxidante, que deja al metal libre de oxigeno y, consecuente, sin oxido de cobre. Al no
contener oxido de cobre, el material queda con mejor comportamiento ante el trabajo en
frio.
La soldadura oxiacetilénica no es recomendable para el cobre sin desoxidar. Esto se debe
a que al ser un procedimiento lento, somete la pieza a calentamientos prolongados con el
consiguiente aumento de fragilidad. Cuando la resistencia a atracción exigida sea
extremadamente baja8 del orden de 13 kg/ mm2
, o menos) puede soldarse por arco con
electrodos revestidos, a base de trabajar con grandes intensidades de corriente y elevadas
de avance. El cobre desoxidado es el que se empresa normalmente en las fabricaciones
soldados. Mediante soldaduras realizadas correctamente, se obtienen resistencias a
atracción de unos 21 kg kg/ mm2.
Este tipo de cobre admite todos los procedimientos
normales de soldeo: soldadura oxiacetilénica, soldadura por arco clásico y soldeo por arco
con protección gaseosa. Puesto que el cobre tiene coeficiente de dilatación muy alto,
deben extremarse las precauciones para evitar grandes deformaciones o la aparición de
fisuras durante el enfriamiento. Debido a la elevada conductividad térmica del cobre, que
dificulta la concentración de calor en la zona de trabajo, la soldadura por arco con
electrodos revestidos no resulta muy practica para espesores superiores a 6mm la
soldadura por arco es la más recomendable debido a que se concentra muy bien el calor y
permite conseguir una fusión casi instantánea del metal base y del electrodos revestidos.
Al preparar los bordes deben dejarse separaciones relativamente amplias y chaflanes
abiertos. Las juntas muy cerradas pueden ser origen de defectos tales como alabeos,
faltas de penetración, etc.
El cobre es el tercer metal de transición más abundante en el cuerpo humano, después del
hierro y el cinc. Las necesidades de cobre son suministradas mediante la ingestión de una
dieta equilibrada, siendo la deficiencia en el elemento poco frecuente.
Impacto ambiental
Entre los derivados del cobre que se emplean como fungicidas están: el sulfato, el
oxicloruro, al carbonato, el cobre rojo8 oxido cuproso) y el caldo bordelés, que es una
mezcla de sulfato de cobre y cal. El empleo de los derivados de cobre fungicidas en gran
medida como resultado de la introducción de los fungicidas ditiocarbamicos. El sulfato de
cobre fue el primer compuesto usado como protector de semillas y es el más importante
de los derivados cúpricos que se emplean como fungicidas; es moderadamente soluble en
agua y se ha empleado como preservador de madera desde hace 200 años. Se piensa que
estos fungicidas actúan como iones cúpricos inhibiendo una gran variedad de grupos tiol
en las enzimas; también provocan la coagulación del protoplasma celular y causan la
muerte de la espora del hongo.
El cobre metálico presenta propiedades antibacterianas y durante mucho tiempo la
medicina popular lo ha empleado en forma de brazaletes y ungüentos para tratar el dolor
de músculos y articulaciones. Sin embargo, la necesidad de cobre para un normal
crecimiento y desarrollo de los organismos vivos así como desempeñar sus funciones
biológicas, ha sido un descubrimiento reciente.
Impacto económico
El cobre ha sido extraído en el norte de chile antes de la época colonial aun se formo
como un país. El territorio del norte de chile, que brinda con minerales, fue ganado del
Peru y Bolivia en la guerra del pacifico al fines del siglo 18.
Desde que chile se nacionalizo la minería del cobre, los beneficios y dividendos de la
producción de cobre van para beneficiar al estado. Debido a la producción de cobre como
principal producto de exportación de chile, la economía del país sigue un ciclo que abría
con el precio del cobre en el mercado mundial.
Las reservas de cobre explotable en el mundo, y hasta ahora identificadas son
aproximadamente 630 millones de toneladas, una cifra que cada año aumenta 8 sin
embargo, se calcula que hay por lo menos 5 veces más recursos9. En el 20120, el mundo
consumió 22 millones de toneladas de cobre; 16 millones provenientes de minas, el resto,
aproximadamente el 35%, del reciclaje). Esto equivale aproximadamente 2,4 kilogramos
por persona. En el 2000, los ciudadanos de los países más ricos, con 15% de la población
mundial, consumieron el 61.5% del cobre; equivalente a 10 kilos por persona. En total,
América del sur consumió 534,000 toneladas del cobre en el 2000, comparado a 3649.000
toneladas consumidos en norte América. Chile produce alrededor del 305 del cobre
mundial, y la empresa estatal chilena. China consume el 405 del cobre mundial y en el
2009 consumió cerca de 8 millones de toneladas. Europa occidental le siguió con 3.1
millones y Norteamérica le siguió 2.4 millones de toneladas. Japón a pesar de no contar
con minas de cobre consumió 1.2 millones de toneladas, equivalente a lo consumido en
América latina.
En los últimos años el precio del cobre ha tenido un significante repunte, la tendencia
durante el último siglo ha sido baja. Hay varios factores que influyen en el precio de este
metal, incluyendo; hallazgos importantes de nuevas reservas, reemplazo del cobre por
otros materiales (como fibra óptica par transmisión de datos y tubería de pvc para el
agua), o desarrollo de nuevas tecnológicas (telefonía celular, la cual reduce drásticamente
la necesidad de cables de cobre). El aluminio también se está utilizando más y más para
transmisión de electricidad en vez de cobre.
INSTITUTO TECNOLOGCIO DE TUXTLA
GUTIERREZ
QUIIMICA 1
“EL COBRE”
ALUMNO: ALEJANDRO HERNANDEZ
GUZMAN
BIBLIOGRAFIA.
MANUAL PRACTICO ELECTRICIDAD INGENIEROS.
http://books.google.com.mx/books?id=FlfXjS1N-PIC&pg=SA4-PA13&lpg=SA4-
PA13&dq=EL+COBRE&source=bl&ots=kw0FMx-zX5&sig=O9EcEcyZSWEgRjicyhOJeiTApGQ&hl=es-
419&sa=X&ei=Ew9zUKaGMMjo2QWIooCgCQ&ved=0CDIQ6AEwADgK#v=onepage&q=EL
%20COBRE&f=false
REVISTA
http://joeskitchen.com/chile/blogcito/2009/10/cobre-chileno/
BIBLIOGRAFIA.
MANUAL PRACTICO ELECTRICIDAD INGENIEROS.
http://books.google.com.mx/books?id=FlfXjS1N-PIC&pg=SA4-PA13&lpg=SA4-
PA13&dq=EL+COBRE&source=bl&ots=kw0FMx-zX5&sig=O9EcEcyZSWEgRjicyhOJeiTApGQ&hl=es-
419&sa=X&ei=Ew9zUKaGMMjo2QWIooCgCQ&ved=0CDIQ6AEwADgK#v=onepage&q=EL
%20COBRE&f=false
REVISTA
http://joeskitchen.com/chile/blogcito/2009/10/cobre-chileno/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cobre
El cobreEl cobre
Asimov - Breve Historia de la Química 12/15
Asimov - Breve Historia de la Química 12/15Asimov - Breve Historia de la Química 12/15
Asimov - Breve Historia de la Química 12/15Glenda1961
 
Metales No Ferrosos
 Metales No Ferrosos Metales No Ferrosos
Metales No Ferrosos
Nombre Apellidos
 
Extraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminadaExtraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminada
Victor Alcantara
 
El cobre
El cobreEl cobre
El cobre
LucyAmanda1
 
Cobre
CobreCobre
Exposición hierro
Exposición hierroExposición hierro
Exposición hierro
laurarodriguez250
 
El Cobre
El CobreEl Cobre
El Cobre
guestbe2df
 
El hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleacionesEl hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleaciones
David Levy
 
Hierro final
Hierro finalHierro final
Hierro final
sheyla sotomayor
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierroElvin Morillo
 
Los metales
Los metalesLos metales
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
William Lopez
 
Metales
MetalesMetales

La actualidad más candente (20)

El Cobre
El CobreEl Cobre
El Cobre
 
El cobre
El cobreEl cobre
El cobre
 
Asimov - Breve Historia de la Química 12/15
Asimov - Breve Historia de la Química 12/15Asimov - Breve Historia de la Química 12/15
Asimov - Breve Historia de la Química 12/15
 
Metales No Ferrosos
 Metales No Ferrosos Metales No Ferrosos
Metales No Ferrosos
 
Diapositiva para informatica
Diapositiva para informaticaDiapositiva para informatica
Diapositiva para informatica
 
Expo cobre
Expo cobreExpo cobre
Expo cobre
 
Extraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminadaExtraccion de hierro terminada
Extraccion de hierro terminada
 
El cobre
El cobreEl cobre
El cobre
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Exposición hierro
Exposición hierroExposición hierro
Exposición hierro
 
HIERRO
HIERROHIERRO
HIERRO
 
El Cobre
El CobreEl Cobre
El Cobre
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
El hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleacionesEl hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleaciones
 
Hierro final
Hierro finalHierro final
Hierro final
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierro
 
Los metales
Los metalesLos metales
Los metales
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
 
Metales
MetalesMetales
Metales
 

Similar a El cobre

Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología IndustrialMetales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
DAVIDSTREAMS.com
 
metales ferrosos
metales ferrososmetales ferrosos
metales ferrososguest029d21
 
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillertecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillerguest029d21
 
Hierro
HierroHierro
Metalesnoferrosos
MetalesnoferrososMetalesnoferrosos
Metalesnoferrosos
Jairo Jaramillo
 
03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf
03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf
03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf
Manuel Germán Lizarzaburu Aguinaga
 
Clase 17 cobre y aleaciones
Clase 17 cobre y aleacionesClase 17 cobre y aleaciones
Clase 17 cobre y aleaciones
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES Juan Peredo González
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
Eduardo Cortes
 
Metalurgia del cobre
Metalurgia del cobreMetalurgia del cobre
Metalurgia del cobre
Barto Ayta Amil
 
Yacimientos de hierro, cobre y mica en Venezuela
Yacimientos de hierro, cobre y mica en VenezuelaYacimientos de hierro, cobre y mica en Venezuela
Yacimientos de hierro, cobre y mica en VenezuelaPROD LARD
 
El hierro y alto horno.pptx
El hierro y alto horno.pptxEl hierro y alto horno.pptx
El hierro y alto horno.pptx
AlmaPinete1
 

Similar a El cobre (20)

Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología IndustrialMetales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
Metales no ferrosos pesados - Tecnología Industrial
 
Asgas
AsgasAsgas
Asgas
 
metales ferrosos
metales ferrososmetales ferrosos
metales ferrosos
 
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillertecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
 
Hierro
HierroHierro
Hierro
 
Cobre
CobreCobre
Cobre
 
Metalesnoferrosos
MetalesnoferrososMetalesnoferrosos
Metalesnoferrosos
 
El hierro
El hierroEl hierro
El hierro
 
03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf
03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf
03 mp contruc_i-doc_clase 3-pdf
 
Clase 17 cobre y aleaciones
Clase 17 cobre y aleacionesClase 17 cobre y aleaciones
Clase 17 cobre y aleaciones
 
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
PROPIEDADES DE MATERIALES NO FERROSOS Y SUS ALEACIONES
 
Metalurgia del cu
Metalurgia del cuMetalurgia del cu
Metalurgia del cu
 
Metalurgia del cobre
Metalurgia del cobreMetalurgia del cobre
Metalurgia del cobre
 
Obtencion del cobre
Obtencion del cobreObtencion del cobre
Obtencion del cobre
 
Acero1
Acero1Acero1
Acero1
 
Aluminio
AluminioAluminio
Aluminio
 
Yacimientos de hierro, cobre y mica en Venezuela
Yacimientos de hierro, cobre y mica en VenezuelaYacimientos de hierro, cobre y mica en Venezuela
Yacimientos de hierro, cobre y mica en Venezuela
 
El hierro y alto horno.pptx
El hierro y alto horno.pptxEl hierro y alto horno.pptx
El hierro y alto horno.pptx
 
El Hierro
El HierroEl Hierro
El Hierro
 
El Hierro
El HierroEl Hierro
El Hierro
 

El cobre

  • 1. Cobre. El cobre es un elemento químico de numero atómico 29 y simbolo Cu. Es uno de los metales más importantes industrialmente. De colaboración rojiza, dúctil, maleable y buen conductor de la electricidad. Es posible que el cobre haya sido el metal más antiguo empleado, pues se han encontrado objetos de cobre del 8700 a.C. El cobre es un metal además de dúctil y maleable, es relativamente blando. Aunque no admite los tratamientos térmicos puede endurecerse, con el siguiente aumento de resistencia, si se le somete a un trabajo de deformación en frio. El cobre comercial se clasifica en dos grandes grupos: el cobre desoxidado y cobre sin desoxidar. Cobre sin desoxidar. Es un cobre electrolítico de un elevado grado de pureza (99.9%) y se considera como el mejor conductor del calor y la electricidad. En forma normal de suministro contiene una pequeña cantidad de oxigeno, en forma de oxido de cobre distribuido uniformemente en toda la masa metálica, que apenas afecta a la ductilidad del cobre. Sin embrago, si se calienta a temperaturas superiores a 965°C durante largos periodos de tiempo, el oxido de cobre tiende a emigrar hacia el contorno de los granos, lo que provoca una pérdida de resistencia y ductibilidad. Además, cuando se calienta a estas temperaturas, el cobre absorbe monóxido de carbono e hidrogeno, los cuales reaccionan con el oxido de cobre liberando dióxido de carbono o vapor de agua. Puesto que estos gases no son solubles en el cobre, ejercen una presión entre los granos que originan fisura y fragilidad. Cobre desoxidado. Contiene un pequeño porcentaje de fosforo, o de algún otro desoxidante, que deja al metal libre de oxigeno y, consecuente, sin oxido de cobre. Al no contener oxido de cobre, el material queda con mejor comportamiento ante el trabajo en frio. La soldadura oxiacetilénica no es recomendable para el cobre sin desoxidar. Esto se debe a que al ser un procedimiento lento, somete la pieza a calentamientos prolongados con el consiguiente aumento de fragilidad. Cuando la resistencia a atracción exigida sea extremadamente baja8 del orden de 13 kg/ mm2 , o menos) puede soldarse por arco con electrodos revestidos, a base de trabajar con grandes intensidades de corriente y elevadas de avance. El cobre desoxidado es el que se empresa normalmente en las fabricaciones soldados. Mediante soldaduras realizadas correctamente, se obtienen resistencias a atracción de unos 21 kg kg/ mm2. Este tipo de cobre admite todos los procedimientos normales de soldeo: soldadura oxiacetilénica, soldadura por arco clásico y soldeo por arco con protección gaseosa. Puesto que el cobre tiene coeficiente de dilatación muy alto, deben extremarse las precauciones para evitar grandes deformaciones o la aparición de fisuras durante el enfriamiento. Debido a la elevada conductividad térmica del cobre, que dificulta la concentración de calor en la zona de trabajo, la soldadura por arco con electrodos revestidos no resulta muy practica para espesores superiores a 6mm la soldadura por arco es la más recomendable debido a que se concentra muy bien el calor y permite conseguir una fusión casi instantánea del metal base y del electrodos revestidos.
  • 2. Al preparar los bordes deben dejarse separaciones relativamente amplias y chaflanes abiertos. Las juntas muy cerradas pueden ser origen de defectos tales como alabeos, faltas de penetración, etc. El cobre es el tercer metal de transición más abundante en el cuerpo humano, después del hierro y el cinc. Las necesidades de cobre son suministradas mediante la ingestión de una dieta equilibrada, siendo la deficiencia en el elemento poco frecuente. Impacto ambiental Entre los derivados del cobre que se emplean como fungicidas están: el sulfato, el oxicloruro, al carbonato, el cobre rojo8 oxido cuproso) y el caldo bordelés, que es una mezcla de sulfato de cobre y cal. El empleo de los derivados de cobre fungicidas en gran medida como resultado de la introducción de los fungicidas ditiocarbamicos. El sulfato de cobre fue el primer compuesto usado como protector de semillas y es el más importante de los derivados cúpricos que se emplean como fungicidas; es moderadamente soluble en agua y se ha empleado como preservador de madera desde hace 200 años. Se piensa que estos fungicidas actúan como iones cúpricos inhibiendo una gran variedad de grupos tiol en las enzimas; también provocan la coagulación del protoplasma celular y causan la muerte de la espora del hongo. El cobre metálico presenta propiedades antibacterianas y durante mucho tiempo la medicina popular lo ha empleado en forma de brazaletes y ungüentos para tratar el dolor de músculos y articulaciones. Sin embargo, la necesidad de cobre para un normal crecimiento y desarrollo de los organismos vivos así como desempeñar sus funciones biológicas, ha sido un descubrimiento reciente. Impacto económico El cobre ha sido extraído en el norte de chile antes de la época colonial aun se formo como un país. El territorio del norte de chile, que brinda con minerales, fue ganado del Peru y Bolivia en la guerra del pacifico al fines del siglo 18. Desde que chile se nacionalizo la minería del cobre, los beneficios y dividendos de la producción de cobre van para beneficiar al estado. Debido a la producción de cobre como principal producto de exportación de chile, la economía del país sigue un ciclo que abría con el precio del cobre en el mercado mundial. Las reservas de cobre explotable en el mundo, y hasta ahora identificadas son aproximadamente 630 millones de toneladas, una cifra que cada año aumenta 8 sin embargo, se calcula que hay por lo menos 5 veces más recursos9. En el 20120, el mundo consumió 22 millones de toneladas de cobre; 16 millones provenientes de minas, el resto, aproximadamente el 35%, del reciclaje). Esto equivale aproximadamente 2,4 kilogramos por persona. En el 2000, los ciudadanos de los países más ricos, con 15% de la población
  • 3. mundial, consumieron el 61.5% del cobre; equivalente a 10 kilos por persona. En total, América del sur consumió 534,000 toneladas del cobre en el 2000, comparado a 3649.000 toneladas consumidos en norte América. Chile produce alrededor del 305 del cobre mundial, y la empresa estatal chilena. China consume el 405 del cobre mundial y en el 2009 consumió cerca de 8 millones de toneladas. Europa occidental le siguió con 3.1 millones y Norteamérica le siguió 2.4 millones de toneladas. Japón a pesar de no contar con minas de cobre consumió 1.2 millones de toneladas, equivalente a lo consumido en América latina. En los últimos años el precio del cobre ha tenido un significante repunte, la tendencia durante el último siglo ha sido baja. Hay varios factores que influyen en el precio de este metal, incluyendo; hallazgos importantes de nuevas reservas, reemplazo del cobre por otros materiales (como fibra óptica par transmisión de datos y tubería de pvc para el agua), o desarrollo de nuevas tecnológicas (telefonía celular, la cual reduce drásticamente la necesidad de cables de cobre). El aluminio también se está utilizando más y más para transmisión de electricidad en vez de cobre.
  • 4. INSTITUTO TECNOLOGCIO DE TUXTLA GUTIERREZ QUIIMICA 1 “EL COBRE” ALUMNO: ALEJANDRO HERNANDEZ GUZMAN
  • 5. BIBLIOGRAFIA. MANUAL PRACTICO ELECTRICIDAD INGENIEROS. http://books.google.com.mx/books?id=FlfXjS1N-PIC&pg=SA4-PA13&lpg=SA4- PA13&dq=EL+COBRE&source=bl&ots=kw0FMx-zX5&sig=O9EcEcyZSWEgRjicyhOJeiTApGQ&hl=es- 419&sa=X&ei=Ew9zUKaGMMjo2QWIooCgCQ&ved=0CDIQ6AEwADgK#v=onepage&q=EL %20COBRE&f=false REVISTA http://joeskitchen.com/chile/blogcito/2009/10/cobre-chileno/
  • 6. BIBLIOGRAFIA. MANUAL PRACTICO ELECTRICIDAD INGENIEROS. http://books.google.com.mx/books?id=FlfXjS1N-PIC&pg=SA4-PA13&lpg=SA4- PA13&dq=EL+COBRE&source=bl&ots=kw0FMx-zX5&sig=O9EcEcyZSWEgRjicyhOJeiTApGQ&hl=es- 419&sa=X&ei=Ew9zUKaGMMjo2QWIooCgCQ&ved=0CDIQ6AEwADgK#v=onepage&q=EL %20COBRE&f=false REVISTA http://joeskitchen.com/chile/blogcito/2009/10/cobre-chileno/