SlideShare una empresa de Scribd logo
La actividad comercial ha estado, a lo largo de los
siglos, vinculada a la actividad humana, en virtud de la
necesidad de obtención de satisfactores.
Se denomina comercio a la actividad
socioeconómica que consiste en el intercambio de
algunos materiales que sean libres en el mercado de
compra y venta de bienes y servicios, sea para su
uso, para su venta o su transformación.
 Los orígenes se remonta a finales del neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una
agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población
dedicada a los asuntos agrícolas.
Además del intercambio de innovaciones, el comercio también
propicio un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza
podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las
primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en
día, y también las primeras estratificaciones sociales.
 Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de
igual o menor valor. El principal inconveniente de este tipo de
comercio es que las dos partes involucradas en la transacción
comercial tenían que coincidir en la necesidad de las
mercancías ofertadas por la otra parte.
El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue
cuando sustituía la moneda y el billete, se tipo de trueque
o comercio desapareció desde que surgió la moneda.
 A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas
comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta
demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo.
Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero
también había otros importantes como las rutas de importación
de pimienta, de sal o de tintes.
El comercio a través de estas rutas era un comercio
directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban
de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta
llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas
primeras rutas comerciales ya empezaban a plantearse
regulaciones en las importaciones. Incluso hubo
momentos en los que se prohibió el uso de la seda
para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de
reducir el consumo de este costoso producto.
Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas
entre América y Europa se hacían en barcos de
vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con
los barcos de vapor, las travesías se convirtieron
más rápidas y seguras. Entonces empezaron a
surgir grandes compañías oceánicas con travesías
muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el
mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió
en un símbolo nacional.
Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías
transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de
llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio
transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto
de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor
parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el
tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la
capital comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos)
y una de las ciudades más importantes del mundo.
Antes de la revolución del transporte del
siglo XIX, las mercancías de consumo
tenían que ser manufacturadas cerca del
lugar de destino. Era económicamente
inviable transportar mercancías desde un
lugar distante. Junto con la Revolución
Industrial se llevaron a cabo una serie de
innovaciones en el transporte que
revitalizaron el comercio. Ahora las
mercancías podían ser manufacturadas
en cualquier lugar y ser transportadas de
una manera muy barata a todos los
puntos de consumo.
En otros lugares de Europa y de Estados
Unidos, también tuvieron mucha
importancia el transporte fluvial. Se
empezó a ensanchar y a profundizar
muchos ríos con el fin de hacerlos
navegables. Y un poco más adelante en
muchas regiones se empezaron a construir
densas redes de canales navegables
 Automóvil
Finalmente, la aparición del automóvil y la
construcción sistemática de carreteras,
provocó que las mercancías se pudieran
transportar justo al punto exacto de su
consumo, es lo que se conoce como
distribución capilar de mercancías.
La globalización, desde el punto de vista económico,
es una tendencia derivada del neocolonialismo que
trata de hacer una zona de libre comercio a nivel
internacional. La globalización nace como
consecuencia de la necesidad de rebajar costos de
producción con el fin de dar la habilidad al productor
de ser competitivo en un entorno global.
Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan
en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas
más proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos
sindicalistas también se muestran fuertemente
opuestos a la globalización, pues las multinacionales
trasladan puestos de trabajo desde los países
desarrollados hasta países del Tercer mundo, con
sueldos mucho más bajos.
El comercio es una fuente de
recursos tanto para el empresario
como para el país en el que esté
constituido: Entre más empresas
vendan el mismo producto o
brinden el mismo servicio se
abaratan los servicios.
El comercio mayorista (conocido también
como «comercio al por mayor» o
«comercio al mayor») es la actividad de
compra-venta de mercancías cuyo
comprador por lo regular no es el
consumidor final de la mercancía: la
compra con el objetivo de vendérsela a
otro comerciante o a una empresa
manufacturera que la emplee como
materia prima para su transformación en
otra mercancía o producto.
El comercio interior es el que se realiza entre
personas que se hallan presentes en el mismo
país, sujetos a la misma jurisdicción.
Esta configurado por el conjunto de
intercambios que realizan dentro de las
fronteras de un país. Además adopta muy
diversas formas según el desarrollo económico
de los países y sus tradiciones culturales.
El comercio exterior es el que se efectúa entre
personas de un país y las que viven en otro.
Es la compra de bienes y servicios que se
realiza fuera de las fronteras geográficas de un
país(en el exterior). Esto es, se trazan
productos en donde las partes interesadas se
encuentran ubicadas en distintos países o
regiones. Generalmente se encuentra sujeto a
diversas normas de control de los
productos(sanitarios, seguridad, etc.).
Consiste en el traslado de bienes de un lugar a
otro dentro del territorio nacional, cuya
prestación estará a cargo del Estado. En el
ejercicio de esta facultad, el Estado decidirá si en
vista de las necesidades del usuario, la prestación
de dichos servicios podrá delegarse, mediante
contrato, permiso o autorización de operación, a
las compañías o cooperativas legalmente
constituidas para este fin.
El transporte marítimo representa alrededor
de 90% del comercio mundial de mercancías.
Se trata del sistema de transporte
internacional mas eficiente y rentable para la
mayoría de las mercancías y además puede
considerarse el mas seguro. A diferencia del
transporte aéreo, el transporte por carretera o
el transporte ferroviario, el marítimo permite
enviar grandes cantidades de mercancías a un
coste muy reducido.
Es una actividad económica que se decide llevar por cuenta y riesgo propio en la inversión con
el objeto de buscar un rendimiento y un desarrollo comercial del producto o actividad que se
haya decidido ofrecer. El éxito se logra con la comercialización y venta del producto. Se debe
tener en cuenta el seguimiento de las normas comerciales existentes donde vayas a establecerse
para dar así cumplimiento a el registro comercial y poder anunciarse como comerciante.
La comisión es la cantidad que se cobra por
realizar transacciones comerciales que
corresponde a un porcentaje sobre el importe de
la operación.
El objetivo de la comisión es incentivar el
esfuerzo del vendedor que obtendrá mayores
ingresos cuanto mayor importe de venta genere
Los agentes libres, también llamados
comisionistas, tan solo cobran un
porcentaje de comisión en función el valor
de las ventas realizadas.
El comercio electrónico el término comercio
electrónico (o e - commerce), hace referencia
a cualquier forma de transacción o
intercambio electrónico de bienes,
información o servicios, la cual facilita las
operaciones comerciales y que genera
políticas gubernamentales específicas para
mejorar la posición competitiva de las
economías; cuyo intercambio se basa en la
transmisión de datos sobre redes de
comunicación como internet.
El mercantilismo es la teoría económica que
considera que la riqueza de un país se basa
únicamente con los suministros de oro y plata. De
aquí se deriva que se tienen que potenciar las
exportaciones mientras que se tienen que gravar
fuertemente con aranceles las importaciones. Esta
teoría caló intensamente en los estados europeos
en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales
motivos que propiciaron el colonialismo. Los países
tenían que ser lo más independientes posibles con
el fin de no importar mucho recursos de otros
países. Por este motivo los países europeos crearon
una densa red de colonias que suministraban a la
metrópoli todos aquellos bienes necesarios.
El capitalismo es el sistema económico que se instituyó
en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del
capitalismo es el establecimiento de compañías
especializadas en la compra, producción y venta de
bienes y servicios, en un mercado libre del control del
Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista
puro es la ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los
precios en función del grado de necesidad de las
mercancías por parte del comprador, en relación con el
grado de necesidad de capital del vendedor (también
relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas
por el vendedor).
 Pedro David Ramírez Félix.
 José Luis Juárez Bravo.
 Carlos Fernando Vázquez.
 Elvin Aroldo Gonzales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comercio
ComercioComercio
Comercio
Norma Zabala
 
Concepto de historia del comercio
Concepto de historia del comercioConcepto de historia del comercio
Concepto de historia del comercio
freddsistem
 
Comercio y empresa
Comercio y empresaComercio y empresa
Comercio y empresa
Alonso Solórzano
 
El comercio y Mercadeo
El comercio y MercadeoEl comercio y Mercadeo
El comercio y Mercadeo
MARIAFABIOLACASTAEDA
 
Comercio 1005
Comercio 1005 Comercio 1005
Comercio 1005
diana2416
 
Historia del comercio vm
Historia del comercio vmHistoria del comercio vm
Historia del comercio vmVeronika Mean
 
Tipos de comercio
Tipos de comercioTipos de comercio
Tipos de comercio
Fatima Rodriguez
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Dianet Rocio Segura Diaz
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Byron Sánchez
 
Comercio electro
Comercio electroComercio electro
Comercio electro
jeison del rio
 
Concepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercioConcepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercio
Dayana Sanchez
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
KenyaPC
 
El Comercio
El ComercioEl Comercio
El Comercio
Diego Cuesta
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
Andrés Cueva
 
Comercio exterior teoria
Comercio exterior teoriaComercio exterior teoria
Comercio exterior teoria
Carlos Yepes
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercioRuben Borja
 

La actualidad más candente (20)

Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Concepto de historia del comercio
Concepto de historia del comercioConcepto de historia del comercio
Concepto de historia del comercio
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Comercio y empresa
Comercio y empresaComercio y empresa
Comercio y empresa
 
El comercio
El comercio  El comercio
El comercio
 
El comercio y Mercadeo
El comercio y MercadeoEl comercio y Mercadeo
El comercio y Mercadeo
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Comercio 1005
Comercio 1005 Comercio 1005
Comercio 1005
 
Historia del comercio vm
Historia del comercio vmHistoria del comercio vm
Historia del comercio vm
 
Tipos de comercio
Tipos de comercioTipos de comercio
Tipos de comercio
 
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONALHISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Comercio electro
Comercio electroComercio electro
Comercio electro
 
Concepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercioConcepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercio
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior Comercio exterior e interior
Comercio exterior e interior
 
El Comercio
El ComercioEl Comercio
El Comercio
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Comercio exterior teoria
Comercio exterior teoriaComercio exterior teoria
Comercio exterior teoria
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 

Similar a El comercio

el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
YaritzaRodrigueztapa
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalFreismarGomez
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
blanoy8
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
Oriana Orozco
 
Concepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercioConcepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercio
Omar Rincon Higuera
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalkarlagomezc
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
Antonio Dorantes
 
Comercio exterrior
Comercio exterriorComercio exterrior
Comercio exterrior
tania torres cobos
 
El comercio 753
El comercio 753El comercio 753
El comercio 753
Daniel753753
 
El sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportesEl sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportessmerino
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
En Casa
 
Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional
aimeepino
 
tramite de comercio internacional completo
tramite de comercio internacional completotramite de comercio internacional completo
tramite de comercio internacional completo
edward qujano
 
Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.
Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.
Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.
Esteban Vallejo
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
clairemi martinez
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
Geovanny Jacome
 

Similar a El comercio (20)

EL COMERCIO.pptx
EL COMERCIO.pptxEL COMERCIO.pptx
EL COMERCIO.pptx
 
el comercio yari.pdf
el comercio yari.pdfel comercio yari.pdf
el comercio yari.pdf
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Historia del mercadeo
Historia del mercadeoHistoria del mercadeo
Historia del mercadeo
 
Concepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercioConcepto e historia del comercio
Concepto e historia del comercio
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio exterrior
Comercio exterriorComercio exterrior
Comercio exterrior
 
El comercio 753
El comercio 753El comercio 753
El comercio 753
 
El sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportesEl sector terciario. el comercio y los transportes
El sector terciario. el comercio y los transportes
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional Revista Comercio Internacional
Revista Comercio Internacional
 
tramite de comercio internacional completo
tramite de comercio internacional completotramite de comercio internacional completo
tramite de comercio internacional completo
 
Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.
Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.
Mercadeo Internacional. Primera lección. UCR 2011.
 
LA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACIONLA GLOBALIZACION
LA GLOBALIZACION
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

El comercio

  • 1. La actividad comercial ha estado, a lo largo de los siglos, vinculada a la actividad humana, en virtud de la necesidad de obtención de satisfactores. Se denomina comercio a la actividad socioeconómica que consiste en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.
  • 2.  Los orígenes se remonta a finales del neolítico, cuando se descubrió la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Además del intercambio de innovaciones, el comercio también propicio un paulatino cambio de las sociedades. Ahora la riqueza podía almacenarse e intercambiarse. Empezaron a aparecer las primeras sociedades capitalistas tal como las conocemos hoy en día, y también las primeras estratificaciones sociales.
  • 3.  Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual o menor valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. El trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando sustituía la moneda y el billete, se tipo de trueque o comercio desapareció desde que surgió la moneda.
  • 4.  A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes. El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaban a plantearse regulaciones en las importaciones. Incluso hubo momentos en los que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de reducir el consumo de este costoso producto.
  • 5. Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional. Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (Estados Unidos) y una de las ciudades más importantes del mundo.
  • 6. Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución Industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo.
  • 7. En otros lugares de Europa y de Estados Unidos, también tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes de canales navegables
  • 8.  Automóvil Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.
  • 9. La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global. Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer mundo, con sueldos mucho más bajos.
  • 10. El comercio es una fuente de recursos tanto para el empresario como para el país en el que esté constituido: Entre más empresas vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios.
  • 11. El comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio al mayor») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.
  • 12. El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción. Esta configurado por el conjunto de intercambios que realizan dentro de las fronteras de un país. Además adopta muy diversas formas según el desarrollo económico de los países y sus tradiciones culturales.
  • 13. El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro. Es la compra de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país(en el exterior). Esto es, se trazan productos en donde las partes interesadas se encuentran ubicadas en distintos países o regiones. Generalmente se encuentra sujeto a diversas normas de control de los productos(sanitarios, seguridad, etc.).
  • 14. Consiste en el traslado de bienes de un lugar a otro dentro del territorio nacional, cuya prestación estará a cargo del Estado. En el ejercicio de esta facultad, el Estado decidirá si en vista de las necesidades del usuario, la prestación de dichos servicios podrá delegarse, mediante contrato, permiso o autorización de operación, a las compañías o cooperativas legalmente constituidas para este fin.
  • 15. El transporte marítimo representa alrededor de 90% del comercio mundial de mercancías. Se trata del sistema de transporte internacional mas eficiente y rentable para la mayoría de las mercancías y además puede considerarse el mas seguro. A diferencia del transporte aéreo, el transporte por carretera o el transporte ferroviario, el marítimo permite enviar grandes cantidades de mercancías a un coste muy reducido.
  • 16. Es una actividad económica que se decide llevar por cuenta y riesgo propio en la inversión con el objeto de buscar un rendimiento y un desarrollo comercial del producto o actividad que se haya decidido ofrecer. El éxito se logra con la comercialización y venta del producto. Se debe tener en cuenta el seguimiento de las normas comerciales existentes donde vayas a establecerse para dar así cumplimiento a el registro comercial y poder anunciarse como comerciante.
  • 17. La comisión es la cantidad que se cobra por realizar transacciones comerciales que corresponde a un porcentaje sobre el importe de la operación. El objetivo de la comisión es incentivar el esfuerzo del vendedor que obtendrá mayores ingresos cuanto mayor importe de venta genere Los agentes libres, también llamados comisionistas, tan solo cobran un porcentaje de comisión en función el valor de las ventas realizadas.
  • 18. El comercio electrónico el término comercio electrónico (o e - commerce), hace referencia a cualquier forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o servicios, la cual facilita las operaciones comerciales y que genera políticas gubernamentales específicas para mejorar la posición competitiva de las economías; cuyo intercambio se basa en la transmisión de datos sobre redes de comunicación como internet.
  • 19. El mercantilismo es la teoría económica que considera que la riqueza de un país se basa únicamente con los suministros de oro y plata. De aquí se deriva que se tienen que potenciar las exportaciones mientras que se tienen que gravar fuertemente con aranceles las importaciones. Esta teoría caló intensamente en los estados europeos en los siglos XVII y XVIII, y es uno de los principales motivos que propiciaron el colonialismo. Los países tenían que ser lo más independientes posibles con el fin de no importar mucho recursos de otros países. Por este motivo los países europeos crearon una densa red de colonias que suministraban a la metrópoli todos aquellos bienes necesarios.
  • 20. El capitalismo es el sistema económico que se instituyó en Europa entre los siglos XVIII y XIX. El fundamento del capitalismo es el establecimiento de compañías especializadas en la compra, producción y venta de bienes y servicios, en un mercado libre del control del Estado. La única regla que rige en un sistema capitalista puro es la ley de la oferta y la demanda. Esta regla fija los precios en función del grado de necesidad de las mercancías por parte del comprador, en relación con el grado de necesidad de capital del vendedor (también relacionado con la cantidad de mercancías almacenadas por el vendedor).
  • 21.  Pedro David Ramírez Félix.  José Luis Juárez Bravo.  Carlos Fernando Vázquez.  Elvin Aroldo Gonzales.