SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA
MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN
GESTIÓN PÚBLICA
CURSO : GP 605 DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL
TEMA : DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA”
DOCENTE : MG. BUSTIOS SAAVEDRA, EDWIN ALFREDO
INTEGRANTES : AMIQUERO LEANDRO, RUBÉN
: CALLAO HUAMAN, ERNESTO
: CAMASCA ARONES, GROVER
: CANCHARI HUAMANI, ROMÁN ANTHONY
: CÁRDENAS LOZANO, ORLANDO
: CISNEROS SUMARI, NEYLA ROSARIO
GRUPO : 2 (LOS PLANIFICADORES)
El propósito de este texto es apoyar a los responsables de la formulación de políticas a
equilibrar la integración entre los diferentes objetivos de desarrollo, presentando casos
prácticos aterrizados a los retos que enfrenta la región. También presenta los roles que
diferentes actores pueden desempeñar en los procesos de desarrollo , desde los gobiernos
hasta la sociedad civil y el sector privado. Para lograrlo, ofrece una visión general de
conceptos y herramientas que se han utilizado con éxito en iniciativas de la región ALC.
INTRODUCCIÓN
Enfoques integrados para el
desarrollo sostenible que
promuevan el crecimiento
económico sostenido e incluyente,
el desarrollo social y la protección
ambiental.
¿QUÉ SE BUSCA?
¿QUIÉNES PARTICIPARON?
¿CUÁLES SON LOS MENSAJES?
EL ENFOQUE INTEGRADO
Estrategias de desarrollo más eficientes y eficaces que utilizan
los recursos a su máximo efecto para obtener mejoras
irreversibles y sostenidas.
UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE.
EL ENFOQUE INTEGRADO
IDENTIFICACIÓN
RESULTADOS
VERIFICABLES
PERTINENCIA Y
LEGITIMIDAD
PERTINENCIA Y
LEGITIMIDAD
METODOLOGÍA
La recopilación de experiencias para esta publicación se
llevó a cabo en tres fases: identificación, documentación
y análisis.
N° EXPERIENCIAS N° EXPERIENCIAS
1 EL PASEO MARÍTIMO DE BARBADOS 15
COMUNIDADES MONTAÑOSAS
LIDERANDO EL CAMBIO
2 GESTIÓN FORESTAL COMUNITARIA 16 HOSPITALES SEGUROS VERDES
3 BOLSA VERDE 17
ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE
CHOQUES CLIMÁTICOS
4 CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES 18
EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA
AGRICULTURA
5 VIVIR LA ECONOMÍA AZUL 19 RENOVANDO LA ENERGÍA
6 AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE 20 UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE
7 BANCO2 21 PROGRAMA AGUA DOCE
8 GANADERÍA SOSTENIBLE 22 NAMA CAFÉ
9 ACTUAR 23 BOSQUE MODELO
10 COOPERATIVAS DE RECICLAJE 24 MÁS QUE UNA ESCUELA
11 FONDOS DE AGUA 25
EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA
ECONOMÍA VERDE
12 SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIÓN 26
RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL
AMBIENTE
13 QUESUNGUAL 27 FIDEICOMISO ECOLÓGICO
14 MÁS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 28
MODERNIZANDO LA AGRICULTURA
FAMILIAR CAMPESINA
EXPERIENCIAS
Esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones o
tres pilares del desarrollo sostenible.
En el sector público existen diferentes procesos y estructuras para
coordinar las políticas de desarrollo y romper los “silos” sectoriales.
1. ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS
La participación de la sociedad civil y el gobierno en los tres
niveles es determinante para hacer frente a los desafíos del
desarrollo. Las iniciativas locales son particularmente valiosas
para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del
cambio climático
2. RESPUESTAS GLOBALES
El propósito del desarrollo sostenible es transformar la naturaleza y
los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso
económico y social del deterioro del medio ambiente. La ciencia y
la tecnología aporta en la reducción de la generación de residuos,
el reciclaje, la sustitución de materiales, los procesos de producción
alternativos, el control de la contaminación y el uso más eficiente
de los recursos
3. TRANSFORMANDO REALIDADES
La participación de los diferentes actores (instituciones públicas, sector privado,
organizaciones sociales y la sociedad civil) en el análisis, propuestas y la
implementación de las políticas y las iniciativas son muy importantes, toda ves que
las propuestas de desarrollo sostenible sean más adecuadas y equilibradas.
4. TEJIENDO LA RED
El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversión, sino
también como parte de esfuerzos público-privados y de alianzas que promuevan cambios
estructurales. Las empresas privadas y los ciudadanos particulares, deben participar
activamente en formas de consumo y producción más sostenibles, que aseguren el bienestar
sin que éste se traduzca en escasez y degradación ambiental
5. EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO
Contar con información relevante es fundamental para la toma de decisiones, así mismo la
información es el principal factor para impulsar un diálogo cada vez más vigoroso entre la
ciencia y las políticas. La disponibilidad de información útil en el momento oportuno, permite
a los tomadores de decisiones no solo formular políticas y darles seguimiento, sino también
fortalecer la rendición de cuentas. Así mismo es necesario contar con nuevos indicadores
que apoyen el monitoreo de la implementación de políticas integradas
6. LOS DATOS EN LA PRÁCTICA
Objetivos globales adoptados por las Naciones Unidas, formulados para erradicar la
pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio
ambiente, y hacer frente al cambio climático a nivel mundial
ODS
Manejo Forestal Comunitario: ¿una solución socialmente innovadora para abordar la conservación
de los bosques? El caso de la Comunidad Nativa Callería (Ucayali, Perú)
GESTIÓN FORESTAL COMUNITARIA
Calero Valdez, Diego. (2022). Gestión forestal comunitaria:
¿una solución socialmente innovadora para abordar la
conservación de los bosques? El caso de la Comunidad
Nativa Calleria (Ucayali, Perú). Revista Kawsaypacha:
Sociedad y Medio Ambiente , (10), 00005. Epub 00 de de
2022. https://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.005
Programa de Apoyo a la Conservación Ambiental: BOLSA VERDE
BOLSA VERDE
El aumento de la población mundial y la creciente demanda de bienes y de servicios por parte de la sociedad
amenazan con un deterioro cada vez mayor en los recursos naturales de nuestro planeta. Por este motivo, es
importante la tendencia hacia un consumo sostenible que asegure la sostenibilidad de los ecosistemas en el
medio y largo plazo.
PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE
La economía azul se puede definir como un desarrollo sostenible
e integrado de los sectores económicos en un océano saludable.
Integra a todos los sectores vinculados con el mar, desde la
pesca y acuicultura, hasta el transporte marítimo, la gestión de
residuos, el turismo o las energías marinas, entre muchos otros.
VIVIR LA ECONOMÍA AZUL
2021: PERÚ CON LA PEOR CALIDAD DE AIRE ENTRE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN
AIRE SALUDABLE
El Perú tiene la más baja calidad de aire de
América Latina, de acuerdo con el estudio World
Air Quality Report 2021 realizado por la firma
privada IQAir. Así, mientras nuestro país se ubica
en el lugar 26 (con 29.6 μg/m³) de 117, tenemos
a Chile en la posición 40 (21.7 µg/m³), México 51
(19.3 µg/m³), Colombia 72 (14.1 µg/m³), Brasil
75 (13.6 µg/m³), entre otros. Para la elaboración
del estudio de IQAir se evalúo el nivel de calidad
del aire en 6,475 ciudades y 117 países de todo el
mundo a través de la existencia de materia
particulada o PM2.5.
Restaurando Bosques Andinos
Experiencias innovadoras en Apurímac, Perú y Antioquia,
Colombia.
BANCO2
Paisaje de bosques andinos bajo restauración en la comunidad
campesina Kiuñalla, Apurímac, Perú.
Cultivo de hortensia para la exportación,
actividad económica principal para familias
por arriba de los 2,200 msnm, que se cultiva por
más de 15 años en Antioquia.
A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN,LA RECREACIÓN Y EL TURISMO
Es posible diseñar obras de ingeniería para la adaptación al cambio climático que, a la vez que
crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas, ayudan a proteger las tortugas
marinas.
EL PASEO MARÍTIMO HA RESULTADO EN…
Un incremento en el volumen de playa por
26.000m3,
que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de
20m.
Los negocios en las áreas beneficiadas por el proyecto indicaron
un incremento significativo en ingresos mensuales.
ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO
AMBIENTAL
Fortalecer las comunidades indígenas asegura no solo el conocimiento técnico necesario para
beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino, también más capacidad de
negociación con empresas privadas.
BOLSA VERDE
COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES
El Plan “Brasil Sin Miseria” incluye una subvención verde que incentiva la conservación y
el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la línea de pobreza.
Activo en
25
estados y en el Distrito Federal, cubriendo
69 Unidades de Conservación y
849 asentamientos, así como beneficiarios
fluviales en
67 municipalidades, cubriendo un área de
28.649.771,02 hectáreas.
En febrero de 2016, esta acción de gobierno
ya estaba llegando a
76.795 familias.
De estas familias, casi 1/3 vive en
373 proyectos de asentamiento
en la región Amazónica.
En junio de 2016,
14.496 familias tenían suficiente ingreso
para salir del programa.
“ La gente efectiva da resultados,
la inefectiva da las explicaciones”

Más contenido relacionado

Similar a EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf

“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
AnaYancysolanoacua
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
esenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxesenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptx
SantiagoFernanda
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Gabriela Mayo Monroy
 
Las ods y las pronaces
Las ods y las pronacesLas ods y las pronaces
Las ods y las pronaces
GinnaAlejandraVillal
 
Desarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en americaDesarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en america
Freifi
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Ronald Casas Ramirez
 
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.pptOBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
KarenVivianaPiminchu
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
abnersx
 
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexanderDimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Yan Arley Ramos Palacios
 
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
heleanazambonino
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
Emelyn Martinez
 
Desarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptxDesarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptx
DianaSnchez919406
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
Daniela Torres Rojas
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Alex Argueta
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Alex Argueta
 
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfFinanciamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
denissealvaradoc1
 
SEM 4 Gesti. Amb (1).pptx
SEM 4 Gesti. Amb (1).pptxSEM 4 Gesti. Amb (1).pptx
SEM 4 Gesti. Amb (1).pptx
AlbertoAliagaAyrure
 

Similar a EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf (20)

“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
“Desarrollo sostenible. Grupo 5 .pptx
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
esenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptxesenario economico 2.1.pptx
esenario economico 2.1.pptx
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Las ods y las pronaces
Las ods y las pronacesLas ods y las pronaces
Las ods y las pronaces
 
Desarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en americaDesarrollo sostenible en america
Desarrollo sostenible en america
 
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
Biodiversidad, fuente de Desarrollo local, participativo, humano y sostenible...
 
Ensayo turismo sust
Ensayo turismo sustEnsayo turismo sust
Ensayo turismo sust
 
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.pptOBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE  29.ppt
OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE 29.ppt
 
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!
 
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexanderDimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
 
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
Hacia la Economía Verde - PNUMA 2013
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
Sustentabilidad Ambiental Por la Competitividad de la Economía de Sinaloa (Bi...
 
Desarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptxDesarrollo sostenible.pptx
Desarrollo sostenible.pptx
 
Alianza para el progreso
Alianza para el progresoAlianza para el progreso
Alianza para el progreso
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
 
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCOParadigma educativo propuesto por la UNESCO
Paradigma educativo propuesto por la UNESCO
 
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdfFinanciamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
Financiamiento de la EC en LAC_Comunicarse-AEPA.pdf
 
SEM 4 Gesti. Amb (1).pptx
SEM 4 Gesti. Amb (1).pptxSEM 4 Gesti. Amb (1).pptx
SEM 4 Gesti. Amb (1).pptx
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA-RUBEN (1).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS CON MENCIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO : GP 605 DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL TEMA : DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA PRÁCTICA” DOCENTE : MG. BUSTIOS SAAVEDRA, EDWIN ALFREDO INTEGRANTES : AMIQUERO LEANDRO, RUBÉN : CALLAO HUAMAN, ERNESTO : CAMASCA ARONES, GROVER : CANCHARI HUAMANI, ROMÁN ANTHONY : CÁRDENAS LOZANO, ORLANDO : CISNEROS SUMARI, NEYLA ROSARIO GRUPO : 2 (LOS PLANIFICADORES)
  • 2. El propósito de este texto es apoyar a los responsables de la formulación de políticas a equilibrar la integración entre los diferentes objetivos de desarrollo, presentando casos prácticos aterrizados a los retos que enfrenta la región. También presenta los roles que diferentes actores pueden desempeñar en los procesos de desarrollo , desde los gobiernos hasta la sociedad civil y el sector privado. Para lograrlo, ofrece una visión general de conceptos y herramientas que se han utilizado con éxito en iniciativas de la región ALC. INTRODUCCIÓN
  • 3. Enfoques integrados para el desarrollo sostenible que promuevan el crecimiento económico sostenido e incluyente, el desarrollo social y la protección ambiental. ¿QUÉ SE BUSCA? ¿QUIÉNES PARTICIPARON? ¿CUÁLES SON LOS MENSAJES?
  • 4. EL ENFOQUE INTEGRADO Estrategias de desarrollo más eficientes y eficaces que utilizan los recursos a su máximo efecto para obtener mejoras irreversibles y sostenidas. UN ENFOQUE INTEGRADO EN LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.
  • 5. EL ENFOQUE INTEGRADO IDENTIFICACIÓN RESULTADOS VERIFICABLES PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD PERTINENCIA Y LEGITIMIDAD METODOLOGÍA La recopilación de experiencias para esta publicación se llevó a cabo en tres fases: identificación, documentación y análisis.
  • 6. N° EXPERIENCIAS N° EXPERIENCIAS 1 EL PASEO MARÍTIMO DE BARBADOS 15 COMUNIDADES MONTAÑOSAS LIDERANDO EL CAMBIO 2 GESTIÓN FORESTAL COMUNITARIA 16 HOSPITALES SEGUROS VERDES 3 BOLSA VERDE 17 ÍNDICE DE VULNERABILIDAD ANTE CHOQUES CLIMÁTICOS 4 CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES 18 EL MERCADO VERDE Y EL FUTURO DE LA AGRICULTURA 5 VIVIR LA ECONOMÍA AZUL 19 RENOVANDO LA ENERGÍA 6 AIRE SALUDABLE PARA SANTIAGO DE CHILE 20 UN ESTILO DE VIDA SOSTENIBLE 7 BANCO2 21 PROGRAMA AGUA DOCE 8 GANADERÍA SOSTENIBLE 22 NAMA CAFÉ 9 ACTUAR 23 BOSQUE MODELO 10 COOPERATIVAS DE RECICLAJE 24 MÁS QUE UNA ESCUELA 11 FONDOS DE AGUA 25 EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA ECONOMÍA VERDE 12 SINERGIA MUNICIPAL EN ACCIÓN 26 RESERVANDO AGUA PARA LA GENTE Y EL AMBIENTE 13 QUESUNGUAL 27 FIDEICOMISO ECOLÓGICO 14 MÁS QUE SEGURIDAD ALIMENTARIA 28 MODERNIZANDO LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA EXPERIENCIAS
  • 7. Esfuerzos sectoriales por construir puentes entre las tres dimensiones o tres pilares del desarrollo sostenible. En el sector público existen diferentes procesos y estructuras para coordinar las políticas de desarrollo y romper los “silos” sectoriales. 1. ROMPER SILOS O CREAR PUENTES ENTRE ELLOS La participación de la sociedad civil y el gobierno en los tres niveles es determinante para hacer frente a los desafíos del desarrollo. Las iniciativas locales son particularmente valiosas para enfrentar los riesgos de desastres y las amenazas del cambio climático 2. RESPUESTAS GLOBALES El propósito del desarrollo sostenible es transformar la naturaleza y los patrones de uso de los recursos para desacoplar el progreso económico y social del deterioro del medio ambiente. La ciencia y la tecnología aporta en la reducción de la generación de residuos, el reciclaje, la sustitución de materiales, los procesos de producción alternativos, el control de la contaminación y el uso más eficiente de los recursos 3. TRANSFORMANDO REALIDADES
  • 8. La participación de los diferentes actores (instituciones públicas, sector privado, organizaciones sociales y la sociedad civil) en el análisis, propuestas y la implementación de las políticas y las iniciativas son muy importantes, toda ves que las propuestas de desarrollo sostenible sean más adecuadas y equilibradas. 4. TEJIENDO LA RED El papel del sector privado no solo es fundamental como principal motor de la inversión, sino también como parte de esfuerzos público-privados y de alianzas que promuevan cambios estructurales. Las empresas privadas y los ciudadanos particulares, deben participar activamente en formas de consumo y producción más sostenibles, que aseguren el bienestar sin que éste se traduzca en escasez y degradación ambiental 5. EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO Contar con información relevante es fundamental para la toma de decisiones, así mismo la información es el principal factor para impulsar un diálogo cada vez más vigoroso entre la ciencia y las políticas. La disponibilidad de información útil en el momento oportuno, permite a los tomadores de decisiones no solo formular políticas y darles seguimiento, sino también fortalecer la rendición de cuentas. Así mismo es necesario contar con nuevos indicadores que apoyen el monitoreo de la implementación de políticas integradas 6. LOS DATOS EN LA PRÁCTICA
  • 9. Objetivos globales adoptados por las Naciones Unidas, formulados para erradicar la pobreza, promover la prosperidad y el bienestar para todos, proteger el medio ambiente, y hacer frente al cambio climático a nivel mundial
  • 10. ODS
  • 11. Manejo Forestal Comunitario: ¿una solución socialmente innovadora para abordar la conservación de los bosques? El caso de la Comunidad Nativa Callería (Ucayali, Perú) GESTIÓN FORESTAL COMUNITARIA Calero Valdez, Diego. (2022). Gestión forestal comunitaria: ¿una solución socialmente innovadora para abordar la conservación de los bosques? El caso de la Comunidad Nativa Calleria (Ucayali, Perú). Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente , (10), 00005. Epub 00 de de 2022. https://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.005
  • 12. Programa de Apoyo a la Conservación Ambiental: BOLSA VERDE BOLSA VERDE
  • 13. El aumento de la población mundial y la creciente demanda de bienes y de servicios por parte de la sociedad amenazan con un deterioro cada vez mayor en los recursos naturales de nuestro planeta. Por este motivo, es importante la tendencia hacia un consumo sostenible que asegure la sostenibilidad de los ecosistemas en el medio y largo plazo. PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLE
  • 14. La economía azul se puede definir como un desarrollo sostenible e integrado de los sectores económicos en un océano saludable. Integra a todos los sectores vinculados con el mar, desde la pesca y acuicultura, hasta el transporte marítimo, la gestión de residuos, el turismo o las energías marinas, entre muchos otros. VIVIR LA ECONOMÍA AZUL
  • 15. 2021: PERÚ CON LA PEOR CALIDAD DE AIRE ENTRE LOS PAÍSES DE LA REGIÓN AIRE SALUDABLE El Perú tiene la más baja calidad de aire de América Latina, de acuerdo con el estudio World Air Quality Report 2021 realizado por la firma privada IQAir. Así, mientras nuestro país se ubica en el lugar 26 (con 29.6 μg/m³) de 117, tenemos a Chile en la posición 40 (21.7 µg/m³), México 51 (19.3 µg/m³), Colombia 72 (14.1 µg/m³), Brasil 75 (13.6 µg/m³), entre otros. Para la elaboración del estudio de IQAir se evalúo el nivel de calidad del aire en 6,475 ciudades y 117 países de todo el mundo a través de la existencia de materia particulada o PM2.5.
  • 16. Restaurando Bosques Andinos Experiencias innovadoras en Apurímac, Perú y Antioquia, Colombia. BANCO2 Paisaje de bosques andinos bajo restauración en la comunidad campesina Kiuñalla, Apurímac, Perú. Cultivo de hortensia para la exportación, actividad económica principal para familias por arriba de los 2,200 msnm, que se cultiva por más de 15 años en Antioquia.
  • 17. A FAVOR DE LA CONSERVACIÓN,LA RECREACIÓN Y EL TURISMO Es posible diseñar obras de ingeniería para la adaptación al cambio climático que, a la vez que crean espacios para el disfrute de habitantes y turistas, ayudan a proteger las tortugas marinas. EL PASEO MARÍTIMO HA RESULTADO EN… Un incremento en el volumen de playa por 26.000m3, que equivale a un incremento de anchura de playa promedio de 20m. Los negocios en las áreas beneficiadas por el proyecto indicaron un incremento significativo en ingresos mensuales.
  • 18. ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PARA LA INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL CON BENEFICIO AMBIENTAL Fortalecer las comunidades indígenas asegura no solo el conocimiento técnico necesario para beneficiarse de los recursos forestales de manera sostenible sino, también más capacidad de negociación con empresas privadas.
  • 19. BOLSA VERDE COMBINANDO TRANSFERENCIAS SOCIALES CON LA PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES El Plan “Brasil Sin Miseria” incluye una subvención verde que incentiva la conservación y el uso sostenible de ecosistemas por familias que viven por debajo de la línea de pobreza. Activo en 25 estados y en el Distrito Federal, cubriendo 69 Unidades de Conservación y 849 asentamientos, así como beneficiarios fluviales en 67 municipalidades, cubriendo un área de 28.649.771,02 hectáreas. En febrero de 2016, esta acción de gobierno ya estaba llegando a 76.795 familias. De estas familias, casi 1/3 vive en 373 proyectos de asentamiento en la región Amazónica. En junio de 2016, 14.496 familias tenían suficiente ingreso para salir del programa.
  • 20. “ La gente efectiva da resultados, la inefectiva da las explicaciones”