SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 
ÁREA 
“GESTION AMBIENTAL”. 
TEMA : 
TRABAJO ENCARGADO N°3. 
DOCENTE : 
ING.TERRONES SILVA, CARLOS . 
CICLO : 
“ X-A”. 
ALUMNOS : 
 Malca Herrera, Abner Segundo. 
CAJAMARCA – PERÚ 
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
DESARROLLO SOSTENIBLE 
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las 
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras 
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede 
mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una 
actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los 
conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a 
partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas 
no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas 
El desarrollo sostenible es un patrón de uso de los recursos, que tiene como objetivo 
satisfacer las necesidades humanas, preservando el medio ambiente para que estas 
necesidades puedan ser satisfechas, no sólo en el presente, sino también para las 
futuras generaciones. El término fue utilizado por primera vez por la Comisión 
Brundtland, que acuñó lo que se ha convertido en la definición más frecuentemente 
de desarrollo sostenible como el desarrollo que “satisface las necesidades del 
presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer 
sus propias necesidades”. 
El desarrollo sostenible une la preocupación por la capacidad de carga de los 
sistemas naturales y los desafíos sociales que enfrenta la humanidad. Ya en la 
década de 1970 la “sostenibilidad” se empleaba para describir una economía en 
equilibrio con los sistemas básicos de apoyo ecológico. Los ecologistas han señalado 
los límites del crecimiento, y se presenta la alternativa de una economía de estado 
estable con el fin de abordar las preocupaciones ambientales. 
El campo del desarrollo sostenible puede ser conceptualmente dividido en tres partes 
constitutivas. 
 La sostenibilidad ambiental 
 Sostenibilidad económica 
 Sostenibilidad sociopolítica 
 Características de un Desarrollo sostenible: 
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar 
sostenible son: 
 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema 
ambiental. 
 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo 
de unos pocos selectos. 
 Usa los recursos eficientemente. 
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. 
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. 
 Restaura los ecosistemas dañados. 
 Promueve la autosuficiencia regional 
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
DESARROLLO SUSTENIBLE 
Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más 
frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: 
Our Common Future" de 1987 que dice: 
"El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del 
presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus 
propias necesidades" 
 Esta definición incluye dos conceptos claves: 
 Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les 
debe dar prioridad. 
 Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de 
la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las 
necesidades presentes y futuras. 
El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la 
sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, 
político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la 
calidad de vida. 
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las 
Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que 
satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen 
las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". 
El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos 
cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde 
se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y 
ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de 
aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres 
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. 
 El desarrollo sustentable requiere: 
 Entender los procesos, 
 Desarrollar estrategias y 
 Actuar para promover la salud: 
 Económica 
 Comunitaria 
 Recursos Naturales 
 Social y la Seguridad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
ASPECTOS ECONOMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE 
Muchos de estos objetivos parecen estar en conflicto, por ejemplo: el crecimiento 
industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales. 
Sector económico. El objetivo del desarrollo sostenible es mejorar el nivel y la calidad 
de vida de la población, en la actualidad y en las generaciones futuras. Los aspectos 
económicos son una parte importante del desarrollo de un país. Todo el mundo 
desempeña una función en la economía. 
La economía es un sistema para decidir cómo asignar recursos limitados que se 
utilizarán para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Cada vez que 
compramos, vendemos o intercambiamos algo, estamos participando en el comercio 
de bienes y servicios que constituye la economía. Algunos ejemplos de bienes y 
servicios son: alimentos, libros, minerales y armas militares, además de fábricas, 
electricidad, hospitales, ropa y programas de televisión. Cuando la economía de un 
país es floreciente, la mayoría de la gente puede producir, comprar o comerciar la 
mayoría de los bienes y servicios que necesita y desea. 
En algunos países sólo relativamente pocas personas tienen acceso a estos bienes 
y/o servicios. Para ayudar a las economías de países que tiene una economía baja o 
muy baja a seguir creciendo con el tiempo, los países se esfuerzan por establecer 
objetivos y estrategias económicas. Un ejemplo de estas estrategias económicas es el 
0,7% del PIB (Producto Interior Bruto), que consisten donar a los países en vías de 
desarrollo el 0,7% de lo que saca un país desarrollado de sus industrias y sectores. 
Relación entre la economía y los sectores ambiental y Sociales. 
Los aspectos económicos están estrechamente vinculados con los 
problemas ambientales. La economía depende del uso sostenible de recursos 
renovables. El uso excesivo de estos recursos para obtener ganancias a corto plazo 
puede perjudicar el futuro económico a largo plazo de un país. Las cuestiones 
económicas también están relacionadas con los problemas sociales. 
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los 
aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" 
que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como 
personas: 
 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la 
sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable. 
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su 
habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, 
tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales 
de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de 
trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y 
la sociedad en general. 
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la 
preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de 
las funciones fuente y sumidero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
CONCEPTOS BÁSICOS EN ECONOMÍA AMBIENTAL 
 LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: 
Cualquier proceso o actividad económica comienza con la extracción/captura de 
recursos naturales y finaliza con la emisión, el vertido o el depósito de residuos en el 
medio ambiente. Para diferenciar el ámbito de aplicación de la Economía Ambiental y 
la Economía de los Recursos Naturales es útil partir de la siguiente clasificación. 
Los recursos naturales se clasifican tradicionalmente en recursos no renovables y 
recursos renovables. Los recursos no renovables están presentes en la naturaleza en 
cantidades fijas, de forma que el consumo de los mismos en un período implica que 
habrá menos disponible para períodos futuros. A su vez, los recursos naturales no 
renovables pueden ser no recuperables o recursos de stock y recursos recuperables. 
Estamos ante un recurso no recuperable cuando la utilización (consumo) de una 
unidad del recurso implica su completa destrucción, abarcando su regeneración 
períodos de tiempo muy amplios desde la perspectiva humana. Ejemplos de este tipo 
son los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). De la misma forma, 
estamos ante un recurso recuperable cuando el uso del recurso implica su destrucción 
completa en la forma actual, pero es recuperable en un futuro más o menos inmediato 
por medio de un proceso industrial de reciclado. Ejemplos de este tipo de recursos son 
determinados minerales como el hierro, el cobre, la plata, etc. 
Los recursos renovables se caracterizan porque su uso produce también el 
agotamiento o destrucción de la unidad consumida, pero a continuación se produce la 
regeneración automática del mismo según un mecanismo de reproducción de base 
biológica. Ejemplos de este tipo de recursos son las pesquerías, los bosques, las 
praderas, etc. Evidentemente, una explotación que supere la capacidad de 
regeneración o renovación biológica del recurso (sobreexplotación) lo convierte 
inmediatamente en no renovable y, en casos extremos, en no recuperable. También 
existe una forma indirecta de extinción de los recursos renovables y es la alteración 
del ecosistema o hábitat en el que las especies viven y se desarrollan. 
Finalmente, para los recursos ambientales su uso no implica su agotamiento o bien, en 
caso de agotarse, su velocidad de reproducción o regeneración es muy rápida. Para 
estos recursos el mecanismo de reproducción es de tipo físico (no biológico). Ejemplos 
de este tipo son el agua, el aire, el paisaje, etc., pero también el medio como depósito 
y asimilador natural de residuos. Análogamente a lo que ocurría con los recursos 
renovables, un uso excesivo o irracional de los recursos ambientales, superando su 
tasa de regeneración natural (o capacidad de asimilación), puede amenazar la 
supervivencia del propio recurso, incluso hasta convertirlo en no recuperable, o de 
muy difícil recuperación. Ejemplos de este tipo de amenazas irreversibles son las 
pérdidas de la capa superficial del suelo por erosión, el agujero de la capa de ozono, la 
contaminación de algunos mares interiores, la sobreexplotación o contaminación de 
acuíferos, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
En rigor, existe un mismo marco analítico para los recursos naturales y ambientales, la 
Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Sin embargo, este libro presenta 
exclusivamente la aplicación de este marco a los recursos ambientales para su 
adecuada incorporación en las decisiones de gestión, tanto pública como privada. En 
resumen, la distinción entre el ámbito de la Economía de los Recursos Naturales y la 
Economía Ambiental sería la siguiente: 
• La Economía de los Recursos Naturales trataría de la gestión de los recursos 
naturales, tanto no renovables como renovables, intentando resolver conflictos entre 
usos alternativos y con el objetivo de alcanzar la pauta óptima de agotamiento, en el 
primer caso, o la sostenibilidad en su uso en el segundo. 
• La Economía del Medio Ambiente trataría temas relacionados con la función del 
medio ambiente como receptor y asimilador de residuos, es decir, como sustentador 
de ciertos procesos bióticos y abióticos de recuperación y regeneración de 
subproductos derivados de los procesos de producción y consumo. 
Dentro de la Economía de los Recursos Naturales, la base de la economía de los 
recursos no renovables fue formulada por Gray (1914) y Hotelling (1931). El análisis 
surge en un contexto de preocupación sobre la tasa excesiva de extracción de estos 
recursos (minerales, energéticos, etc.) y su bajo precio de mercado. En el caso de los 
recursos renovables (pesca, bosques, etc.) las reglas de uso óptimo en el tiempo 
fueron formuladas inicialmente por Gordon (1954). Gordon comparó la explotación de 
un recurso pesquero en condiciones de libre acceso y de propiedad privada y 
demostró que, en el primer caso, las rentas derivadas del recurso desaparecían y el 
recurso acababa extinguiéndose. En el caso de los recursos renovables, a diferencia 
con los no renovables, las decisiones sobre la cantidad óptima a extraer del recurso y 
el momento del tiempo en el cual realizar la extracción son independientes, porque 
la biomasa del recurso crece en el tiempo y esto incrementa la cantidad potencial a 
extraer cuanto más esperemos para extraerla. La base del pensamiento económico 
relacionado con la Economía Ambiental se ha expuesto ampliamente en la sección 1.3 
y se desarrollará a lo largo de este libro. 
 EL CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA 
ECONOMÍA 
Es de crucial importancia para la comprensión del enfoque de la Economía Ambiental 
el reconocimiento de que el sistema económico, que proporciona los bienes materiales 
y servicios necesarios para nuestro moderno nivel de vida, está asentado y no puede 
sobrevivir sin el soporte de los sistemas ecológicos (biosfera). Con esta premisa, la 
Economía Ambiental trata de representar la economía real en la cual vivimos y 
trabajamos como un sistema abierto. Esto implica que, para que este sistema 
funcione, debe extraer recursos (materias primas y energía) del medio ambiente, 
procesar estos recursos (transformándolos en productos finales para el consumo) y 
emitir grandes cantidades de residuos (gases, líquidos y sólidos) de nuevo al medio 
ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
En este sentido, la perspectiva del equilibrio de materiales es el fundamento del 
análisis económico. Cuantos más recursos se detraen del medio ambiente, 
inexorablemente más residuos retornan a él, llegando a presionar hasta el límite e 
incluso a superar la capacidad limitada del medio de asimilar estos residuos. 
Debido a que la economía es un sistema abierto, los tres procesos básicos 
(extracción, procesamiento/ fabricación y consumo) conllevan generación de residuos 
que regresan al medio ambiente (aire, agua o tierra). Una cantidad excesiva de 
residuos, considerada tanto en el espacio como en el tiempo, puede causar cambios 
en el medio receptor y cambiar las características que lo definen (contaminación). Si 
esta contaminación perjudica al bienestar humano a través de la salud, la pérdida de 
servicios recreativos o a través de cualquier otra vía similar, existe contaminación 
desde el punto de vista económico. Esta visión antropocéntrica no es sorprendente 
porque la economía es, por definición, es una ciencia social y, por ello, analiza el 
comportamiento de variables que influyen en el bienestar (utilidad) de los individuos 
que conforman las sociedades. 
Por tanto, la definición económica de contaminación se basa en la existencia de algún 
daño físico de los residuos al medio ambiente y de una repercusión en el hombre de 
ese daño. En términos económicos, existe un coste externo o pérdida no compensada 
en el bienestar (por ejemplo, incrementos de mortalidad o morbilidad, disminución de 
placer recreativo, etc.) derivada de la emisión al aire o del vertido al agua o a la tierra 
de sustancias residuales. 
 EL CONCEPTO DE EFICIENCIA ECONÓMICA 
El objetivo de la Economía es la eficiencia económica, es decir, asignar recursos 
escasos entre usos alternativos para obtener el mayor beneficio social posible, 
entendiendo el beneficio social como utilidad o bienestar. Es lo que también se 
denomina eficiencia asignativa u optimalidad paretiana. 
El concepto de eficiencia económica es, por tanto, clave en la gestión de los recursos 
naturales y ambientales. El punto de partida es el reconocimiento de que los recursos 
ambientales muestran dos características que justifican la necesidad de aplicar el 
análisis económico: son escasos y multifuncionales. 
No obstante, el gran reto para el análisis económico en la determinación de las 
asignaciones eficientes es la presencia de externalidades ambientales o el hecho de 
que buena parte de los recursos naturales se caractericen por su carácter público. En 
estos casos, la asignación de recursos que tiene lugar bajo el funcionamiento libre de 
mercado no considera todos los beneficios (en el caso de los bienes públicos) y costes 
(en el caso de las externalidades). Estamos, pues, ante un fallo de mercado. La 
sociedad obtendría beneficios netos, o ganancias de eficiencia, si las decisiones sobre 
el uso de los recursos se adoptasen teniendo en cuenta tanto los efectos que tienen 
repercusión directa, vía precios y/o cantidades, en los mercados, como aquellos que 
afectando al bienestar social no generan flujos monetarios a corto plazo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
El reto y la razón de ser de la Economía Ambiental es, por tanto, la adopción de 
decisiones óptimas desde el punto de vista social. Para ello, las herramientas de 
análisis que serán presentadas a lo largo de este manual permiten determinar las 
asignaciones de recursos económicamente eficientes desde el punto de vista social. 
Es la función de los decisores públicos decidir y elegir la asignación óptima, teniendo 
en cuenta la maximización de los objetivos sociales y las restricciones aplicables. 
 EL CONCEPTO DE VALOR 
En la sección se ilustra la evolución del concepto de valor a lo largo de la historia del 
pensamiento económico. Los economistas clásicos y posteriormente los marxistas, 
consideraban el valor como la fuerza de trabajo incorporada en los bienes de mercado. 
Los economistas neoclásicos mencionaban el valor de cambio como reflejo de las 
preferencias y los costes de producción, e igualando los conceptos de valor y precio. 
Sin embargo, las funciones de producción utilizadas en estos modelos no 
incorporaban en absoluto recursos naturales o ambientales. Fue el desarrollo de la 
Economía del Bienestar la que permitió completar los modelos neoclásicos con 
variables ambientales para permitir la toma de decisiones bajo criterios de eficiencia. 
La técnica del Análisis Coste-Beneficio se convirtió entonces en el instrumento clave 
para que la economía del bienestar jugase un papel fundamental y aplicado a la 
elección de políticas públicas. El enfoque de sistema de la Economía del Bienestar 
permite diferenciar claramente los conceptos de precio y valor. El precio es el 
mecanismo de asignación asociado al mercado y a las fuerzas de la oferta y la 
demanda, proporcionando información sobre la escasez de los recursos y sobre la 
dirección e intensidad de las preferencias. No obstante, el precio sólo realiza todas 
estas funciones bajo determinados supuestos, siendo el fundamental para los recursos 
naturales y ambientales la ausencia de fallos de mercado o ineficiencias económicas 
(externalidades, bienes públicos). 
El valor está asociado al concepto de excedente del consumidor, es decir, a los 
beneficios netos que los individuos y, por extensión, la sociedad obtienen del consumo 
de un bien o servicio, tengan o no reflejo en los precios de mercado. El valor es, pues, 
un reflejo del cambio en el bienestar o la utilidad y, como tal, va a tener como 
referencia para su estimación la curva de demanda real o implícita del bien ambiental. 
El precio es sólo aquel valor que se refleja en el mercado pero existen otras categorías 
de valor que no pueden observarse por esta vía. Así, por ejemplo, los valores de uso 
recreativo de la naturaleza muestran una demanda creciente, una utilidad social 
evidente, aunque ni esta valoración ni su posible escasez tienen impacto en el sistema 
de precios. También el valor que la sociedad asigna a los bienes ambientales como 
patrimonio colectivo, independientemente de su uso, es una realidad patente en la 
disposición al pago positiva por la conservación y protección de determinados 
recursos, especies, paisajes y ecosistemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
EQUIDAD SOCIAL 
La equidad social es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de 
todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. 
Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los 
recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance 
intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y polí-ticas 
en este ámbito. 
La equidad o igualdad social es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales 
como la justicia, la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales. 
La equidad social supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las personas 
de un modo que se considera justo y equitativo, independientemente del grupo o la 
clase social a la que pertenezca cada persona. 
La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también 
como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura 
a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer 
diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre 
otras. 
El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de 
“aequus” que se traduce al español como igual. La importancia de la equidad toma 
especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de 
personas han recibido a lo largo de la historia. 
La equidad social es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de 
todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. 
Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los 
recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance 
intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y 
políticas en este ámbito. 
Por ejemplo: si una empresa se encuentra en una situación monopólica, tendrá la 
capacidad de fijar los precios de sus productos o servicios a su antojo. El gobierno, por 
su parte, deberá establecer las condiciones necesarias para que la actividad comercial 
se realice con equidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
DESARROLLO PARA LOGROS EN DESARROLLOS SOSTENIBLES 
Algunos de los principios que se han propuesto para alcanzar el desarrollo sostenible 
son los siguientes: 
 Principio de la recolección sostenible: Las tasas de consumo de los 
recursos renovables (suelo, bosques, ecosistemas marinos) deben ser iguales o 
inferiores a las tasas de renovación de estos recursos. 
 Principio del vaciado sostenible: Es cuasi-sostenible la explotación de recursos 
naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de 
creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se 
agoten. Esta cuasi-sostenibilidad de los recursos no renovables dependerá de la 
cantidad de recursos sustitutivos, de la cantidad demandada y de las 
posibilidades de reutilización o reciclado. 
 Principio de emisión sostenible: Las tasas de emisión de residuos o tasas de 
descargas deben ser iguales o inferiores a las capacidades naturales de 
asimilación o tasas de absorción de los ecosistemas a los que se emiten esos 
residuos. Esto implica emisión cero de residuos acumulativos o no 
biodegradables. 
 Principio de irreversibilidad cero: Implica reducir las intervenciones acumulativas y 
los daños irreversibles a cero. 
 Principio de selección sostenible de tecnologías: Se han de favorecer las 
tecnologías más limpias y eficientes, las que aumentan la productividad de los 
recursos y el valor por unidad de recurso, frente a las tecnologías que 
incrementan la cantidad extraída de recursos. 
 Principio de precaución: Dada la cantidad de riesgos a los que nos enfrentamos, 
se ha de mantener una actitud prudente para identificar y descartar con 
anticipación los procedimientos que podrían desencadenar, aunque sea con muy 
baja probabilidad, situaciones catastróficas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL 
 BIBLIOGRAFIA: 
 Ayes Ametller, Gilberto N. "La educación para el desarrollo sostenible" 
 Artaraz, M. 2001. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. 
 Roberto Boullón, "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable" 
 Alfredo Ramírez Treviño, Juan Manuel Sánchez Núñez, Alejando García 
Camacho, "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis" 
 Eduardo Rubio Ardanaz, “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, 
sus antecedentes. 
 BATOR, MF (1958): «La anatomía del fracaso del mercado», Quarterly Journal of 
Economics, 7, 351-79. 
 BOULDING, KE (1966): «La economía de la nave espacial de la tierra», en Jarrett, H. 
(ed.) Calidad ambiental en un creciente 
 economía, Johns Hopkins University Press, Baltimore. 
 BUCHANAN, JM (1967): «La cooperación y el conflicto en los bienes públicos 
interacción», Western Economic Journal, 
 109-21. 
 BUCHANAN, J. M. y Stubblebine, W. (1962): «externalidad», Econometrica, 29, 371- 
84. 
 CAREY, H. (1858): Los principios de la ciencia social. Kelly, Nueva York. 
 COASE, R. (1960): «El problema del coste social», La Revista de Derecho y Ciencias 
Económicas, octubre 
 CONSTANZA, R. (1997): Introducción a la economía ecológica. Wiley, Nueva York. 
 DARWIN, C. (1859): El origen de las especies. John Murray, Londres. 
 EDEL, M. (1973): Economía y medio ambiente, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, 
Nueva York. 
 ENGELS, F. (1844): La condición de la clase obrera en Inglaterra en 1844, Otto 
Wigland, Leipzig.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
VirgiPacusse
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
Daniel_Boyka
 
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario Ovalle
 
Desarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDEREDesarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDERE
OscarEDERE
 
Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible  Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible
dennis gavidia
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
Alexandra Del Rello Velazquez
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
KiaraReyes7
 
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
ASAUEE
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAlex Salcedo
 
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
ASAUEE
 
Eje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - ResúmenesEje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - Resúmenes
ASAUEE
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Leonardo Quiñonez
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleKAtiRojChu
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
ASAUEE
 
Dimensiones de sustentabilidad - jesus martinez lopez
Dimensiones de sustentabilidad -  jesus martinez  lopezDimensiones de sustentabilidad -  jesus martinez  lopez
Dimensiones de sustentabilidad - jesus martinez lopez
xtrem300
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
felipesierrao
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
José Antonio Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologicaDesarrollo sostenible y economia ecologica
Desarrollo sostenible y economia ecologica
 
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenibleRecursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible
 
D moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 finalD moreno 2pract08 final
D moreno 2pract08 final
 
Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1Mario alberto medina ovalle unidad 1
Mario alberto medina ovalle unidad 1
 
Desarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDEREDesarrollo Sustentable - EDERE
Desarrollo Sustentable - EDERE
 
VillaseñOr Franco
VillaseñOr FrancoVillaseñOr Franco
VillaseñOr Franco
 
Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible  Diapositivas de desarrollo sostenible
Diapositivas de desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1Desarrollo sustentable tarea 1
Desarrollo sustentable tarea 1
 
74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible74849367 desarrollo-sostenible
74849367 desarrollo-sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 4 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - ResúmenesEje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 5 - VIII Jornadas Economía Ecológica - Resúmenes
 
Eje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - ResúmenesEje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - Resúmenes
Eje 1 - VIII Jornadas de Economía Ecológica - Resúmenes
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía EcológicaActas IX Jornadas Economía Ecológica
Actas IX Jornadas Economía Ecológica
 
Dimensiones de sustentabilidad - jesus martinez lopez
Dimensiones de sustentabilidad -  jesus martinez  lopezDimensiones de sustentabilidad -  jesus martinez  lopez
Dimensiones de sustentabilidad - jesus martinez lopez
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 

Similar a Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!

Recursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambienteRecursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambiente
Alejandro García Hernández
 
Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte
jimialaponte
 
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidadSostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
ARACELI RM
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
JorgeVillamizar12
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Libier Castro
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
Libier Castro
 
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Alina Antonio Mtz
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Hector Dominguez
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Márlin Esperanza
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
EvelinEsba
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
ssuser04d23b1
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
guesta5ab10
 
Sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientaln1AbelFernandez
 
Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente borjadallejas
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
WhitmanCotrina1
 

Similar a Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!! (20)

Recursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambienteRecursos naturales y del medio ambiente
Recursos naturales y del medio ambiente
 
Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte Ecosistema jimi alaponte
Ecosistema jimi alaponte
 
4 clase.pdf
4 clase.pdf4 clase.pdf
4 clase.pdf
 
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidadSostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
Sostenibilidad dimensiones y sustentabilidad
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable alternativa conservacion ecosistema
 
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistemaDesarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
Desarrollo sustentable como alternativa conservacion ecosistema
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptxDESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
DESARROLLO SUSTENTABLE.pptx
 
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
 
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
Sesion 1   introduccion sustentabilidadSesion 1   introduccion sustentabilidad
Sesion 1 introduccion sustentabilidad
 
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin RodasDesarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
Desarrollo Sostenible Original de Márlin Rodas
 
Sustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambientalSustentabilidad ambiental
Sustentabilidad ambiental
 
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docxsustentabilidad y sostenibilidad.docx
sustentabilidad y sostenibilidad.docx
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
Desarrollo Sustentable Y Evolucion De La Legislacion Ambiental Equipos 2 Al 4
 
Sostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambientalSostenibilidad medioambiental
Sostenibilidad medioambiental
 
Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente Traballo medio ambiente
Traballo medio ambiente
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Gestion ambiental...unc...3er trabajoo..!!

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ÁREA “GESTION AMBIENTAL”. TEMA : TRABAJO ENCARGADO N°3. DOCENTE : ING.TERRONES SILVA, CARLOS . CICLO : “ X-A”. ALUMNOS :  Malca Herrera, Abner Segundo. CAJAMARCA – PERÚ 2014
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL DESARROLLO SOSTENIBLE Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas El desarrollo sostenible es un patrón de uso de los recursos, que tiene como objetivo satisfacer las necesidades humanas, preservando el medio ambiente para que estas necesidades puedan ser satisfechas, no sólo en el presente, sino también para las futuras generaciones. El término fue utilizado por primera vez por la Comisión Brundtland, que acuñó lo que se ha convertido en la definición más frecuentemente de desarrollo sostenible como el desarrollo que “satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. El desarrollo sostenible une la preocupación por la capacidad de carga de los sistemas naturales y los desafíos sociales que enfrenta la humanidad. Ya en la década de 1970 la “sostenibilidad” se empleaba para describir una economía en equilibrio con los sistemas básicos de apoyo ecológico. Los ecologistas han señalado los límites del crecimiento, y se presenta la alternativa de una economía de estado estable con el fin de abordar las preocupaciones ambientales. El campo del desarrollo sostenible puede ser conceptualmente dividido en tres partes constitutivas.  La sostenibilidad ambiental  Sostenibilidad económica  Sostenibilidad sociopolítica  Características de un Desarrollo sostenible: Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:  Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.  Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.  Usa los recursos eficientemente.  Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.  Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.  Restaura los ecosistemas dañados.  Promueve la autosuficiencia regional  Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL DESARROLLO SUSTENIBLE Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible ha sido definido de varias formas, la más frecuentemente usada proviene del informe conocido como "Brundtlant Commission: Our Common Future" de 1987 que dice: "El desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades"  Esta definición incluye dos conceptos claves:  Necesidades: en particular las de los más pobres del mundo, a las que se les debe dar prioridad.  Limitaciones: impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras. El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.  El desarrollo sustentable requiere:  Entender los procesos,  Desarrollar estrategias y  Actuar para promover la salud:  Económica  Comunitaria  Recursos Naturales  Social y la Seguridad
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL ASPECTOS ECONOMICOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Muchos de estos objetivos parecen estar en conflicto, por ejemplo: el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales. Sector económico. El objetivo del desarrollo sostenible es mejorar el nivel y la calidad de vida de la población, en la actualidad y en las generaciones futuras. Los aspectos económicos son una parte importante del desarrollo de un país. Todo el mundo desempeña una función en la economía. La economía es un sistema para decidir cómo asignar recursos limitados que se utilizarán para satisfacer las necesidades de los seres humanos. Cada vez que compramos, vendemos o intercambiamos algo, estamos participando en el comercio de bienes y servicios que constituye la economía. Algunos ejemplos de bienes y servicios son: alimentos, libros, minerales y armas militares, además de fábricas, electricidad, hospitales, ropa y programas de televisión. Cuando la economía de un país es floreciente, la mayoría de la gente puede producir, comprar o comerciar la mayoría de los bienes y servicios que necesita y desea. En algunos países sólo relativamente pocas personas tienen acceso a estos bienes y/o servicios. Para ayudar a las economías de países que tiene una economía baja o muy baja a seguir creciendo con el tiempo, los países se esfuerzan por establecer objetivos y estrategias económicas. Un ejemplo de estas estrategias económicas es el 0,7% del PIB (Producto Interior Bruto), que consisten donar a los países en vías de desarrollo el 0,7% de lo que saca un país desarrollado de sus industrias y sectores. Relación entre la economía y los sectores ambiental y Sociales. Los aspectos económicos están estrechamente vinculados con los problemas ambientales. La economía depende del uso sostenible de recursos renovables. El uso excesivo de estos recursos para obtener ganancias a corto plazo puede perjudicar el futuro económico a largo plazo de un país. Las cuestiones económicas también están relacionadas con los problemas sociales. El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:  Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.  Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Supondría, tomando el ejemplo de una empresa, tener en cuenta las consecuencias sociales de la actividad de la misma en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.  Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL CONCEPTOS BÁSICOS EN ECONOMÍA AMBIENTAL  LA ECONOMÍA AMBIENTAL Y LA ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES: Cualquier proceso o actividad económica comienza con la extracción/captura de recursos naturales y finaliza con la emisión, el vertido o el depósito de residuos en el medio ambiente. Para diferenciar el ámbito de aplicación de la Economía Ambiental y la Economía de los Recursos Naturales es útil partir de la siguiente clasificación. Los recursos naturales se clasifican tradicionalmente en recursos no renovables y recursos renovables. Los recursos no renovables están presentes en la naturaleza en cantidades fijas, de forma que el consumo de los mismos en un período implica que habrá menos disponible para períodos futuros. A su vez, los recursos naturales no renovables pueden ser no recuperables o recursos de stock y recursos recuperables. Estamos ante un recurso no recuperable cuando la utilización (consumo) de una unidad del recurso implica su completa destrucción, abarcando su regeneración períodos de tiempo muy amplios desde la perspectiva humana. Ejemplos de este tipo son los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). De la misma forma, estamos ante un recurso recuperable cuando el uso del recurso implica su destrucción completa en la forma actual, pero es recuperable en un futuro más o menos inmediato por medio de un proceso industrial de reciclado. Ejemplos de este tipo de recursos son determinados minerales como el hierro, el cobre, la plata, etc. Los recursos renovables se caracterizan porque su uso produce también el agotamiento o destrucción de la unidad consumida, pero a continuación se produce la regeneración automática del mismo según un mecanismo de reproducción de base biológica. Ejemplos de este tipo de recursos son las pesquerías, los bosques, las praderas, etc. Evidentemente, una explotación que supere la capacidad de regeneración o renovación biológica del recurso (sobreexplotación) lo convierte inmediatamente en no renovable y, en casos extremos, en no recuperable. También existe una forma indirecta de extinción de los recursos renovables y es la alteración del ecosistema o hábitat en el que las especies viven y se desarrollan. Finalmente, para los recursos ambientales su uso no implica su agotamiento o bien, en caso de agotarse, su velocidad de reproducción o regeneración es muy rápida. Para estos recursos el mecanismo de reproducción es de tipo físico (no biológico). Ejemplos de este tipo son el agua, el aire, el paisaje, etc., pero también el medio como depósito y asimilador natural de residuos. Análogamente a lo que ocurría con los recursos renovables, un uso excesivo o irracional de los recursos ambientales, superando su tasa de regeneración natural (o capacidad de asimilación), puede amenazar la supervivencia del propio recurso, incluso hasta convertirlo en no recuperable, o de muy difícil recuperación. Ejemplos de este tipo de amenazas irreversibles son las pérdidas de la capa superficial del suelo por erosión, el agujero de la capa de ozono, la contaminación de algunos mares interiores, la sobreexplotación o contaminación de acuíferos, etc.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL En rigor, existe un mismo marco analítico para los recursos naturales y ambientales, la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales. Sin embargo, este libro presenta exclusivamente la aplicación de este marco a los recursos ambientales para su adecuada incorporación en las decisiones de gestión, tanto pública como privada. En resumen, la distinción entre el ámbito de la Economía de los Recursos Naturales y la Economía Ambiental sería la siguiente: • La Economía de los Recursos Naturales trataría de la gestión de los recursos naturales, tanto no renovables como renovables, intentando resolver conflictos entre usos alternativos y con el objetivo de alcanzar la pauta óptima de agotamiento, en el primer caso, o la sostenibilidad en su uso en el segundo. • La Economía del Medio Ambiente trataría temas relacionados con la función del medio ambiente como receptor y asimilador de residuos, es decir, como sustentador de ciertos procesos bióticos y abióticos de recuperación y regeneración de subproductos derivados de los procesos de producción y consumo. Dentro de la Economía de los Recursos Naturales, la base de la economía de los recursos no renovables fue formulada por Gray (1914) y Hotelling (1931). El análisis surge en un contexto de preocupación sobre la tasa excesiva de extracción de estos recursos (minerales, energéticos, etc.) y su bajo precio de mercado. En el caso de los recursos renovables (pesca, bosques, etc.) las reglas de uso óptimo en el tiempo fueron formuladas inicialmente por Gordon (1954). Gordon comparó la explotación de un recurso pesquero en condiciones de libre acceso y de propiedad privada y demostró que, en el primer caso, las rentas derivadas del recurso desaparecían y el recurso acababa extinguiéndose. En el caso de los recursos renovables, a diferencia con los no renovables, las decisiones sobre la cantidad óptima a extraer del recurso y el momento del tiempo en el cual realizar la extracción son independientes, porque la biomasa del recurso crece en el tiempo y esto incrementa la cantidad potencial a extraer cuanto más esperemos para extraerla. La base del pensamiento económico relacionado con la Economía Ambiental se ha expuesto ampliamente en la sección 1.3 y se desarrollará a lo largo de este libro.  EL CONCEPTO DE CONTAMINACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ECONOMÍA Es de crucial importancia para la comprensión del enfoque de la Economía Ambiental el reconocimiento de que el sistema económico, que proporciona los bienes materiales y servicios necesarios para nuestro moderno nivel de vida, está asentado y no puede sobrevivir sin el soporte de los sistemas ecológicos (biosfera). Con esta premisa, la Economía Ambiental trata de representar la economía real en la cual vivimos y trabajamos como un sistema abierto. Esto implica que, para que este sistema funcione, debe extraer recursos (materias primas y energía) del medio ambiente, procesar estos recursos (transformándolos en productos finales para el consumo) y emitir grandes cantidades de residuos (gases, líquidos y sólidos) de nuevo al medio ambiente.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL En este sentido, la perspectiva del equilibrio de materiales es el fundamento del análisis económico. Cuantos más recursos se detraen del medio ambiente, inexorablemente más residuos retornan a él, llegando a presionar hasta el límite e incluso a superar la capacidad limitada del medio de asimilar estos residuos. Debido a que la economía es un sistema abierto, los tres procesos básicos (extracción, procesamiento/ fabricación y consumo) conllevan generación de residuos que regresan al medio ambiente (aire, agua o tierra). Una cantidad excesiva de residuos, considerada tanto en el espacio como en el tiempo, puede causar cambios en el medio receptor y cambiar las características que lo definen (contaminación). Si esta contaminación perjudica al bienestar humano a través de la salud, la pérdida de servicios recreativos o a través de cualquier otra vía similar, existe contaminación desde el punto de vista económico. Esta visión antropocéntrica no es sorprendente porque la economía es, por definición, es una ciencia social y, por ello, analiza el comportamiento de variables que influyen en el bienestar (utilidad) de los individuos que conforman las sociedades. Por tanto, la definición económica de contaminación se basa en la existencia de algún daño físico de los residuos al medio ambiente y de una repercusión en el hombre de ese daño. En términos económicos, existe un coste externo o pérdida no compensada en el bienestar (por ejemplo, incrementos de mortalidad o morbilidad, disminución de placer recreativo, etc.) derivada de la emisión al aire o del vertido al agua o a la tierra de sustancias residuales.  EL CONCEPTO DE EFICIENCIA ECONÓMICA El objetivo de la Economía es la eficiencia económica, es decir, asignar recursos escasos entre usos alternativos para obtener el mayor beneficio social posible, entendiendo el beneficio social como utilidad o bienestar. Es lo que también se denomina eficiencia asignativa u optimalidad paretiana. El concepto de eficiencia económica es, por tanto, clave en la gestión de los recursos naturales y ambientales. El punto de partida es el reconocimiento de que los recursos ambientales muestran dos características que justifican la necesidad de aplicar el análisis económico: son escasos y multifuncionales. No obstante, el gran reto para el análisis económico en la determinación de las asignaciones eficientes es la presencia de externalidades ambientales o el hecho de que buena parte de los recursos naturales se caractericen por su carácter público. En estos casos, la asignación de recursos que tiene lugar bajo el funcionamiento libre de mercado no considera todos los beneficios (en el caso de los bienes públicos) y costes (en el caso de las externalidades). Estamos, pues, ante un fallo de mercado. La sociedad obtendría beneficios netos, o ganancias de eficiencia, si las decisiones sobre el uso de los recursos se adoptasen teniendo en cuenta tanto los efectos que tienen repercusión directa, vía precios y/o cantidades, en los mercados, como aquellos que afectando al bienestar social no generan flujos monetarios a corto plazo.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL El reto y la razón de ser de la Economía Ambiental es, por tanto, la adopción de decisiones óptimas desde el punto de vista social. Para ello, las herramientas de análisis que serán presentadas a lo largo de este manual permiten determinar las asignaciones de recursos económicamente eficientes desde el punto de vista social. Es la función de los decisores públicos decidir y elegir la asignación óptima, teniendo en cuenta la maximización de los objetivos sociales y las restricciones aplicables.  EL CONCEPTO DE VALOR En la sección se ilustra la evolución del concepto de valor a lo largo de la historia del pensamiento económico. Los economistas clásicos y posteriormente los marxistas, consideraban el valor como la fuerza de trabajo incorporada en los bienes de mercado. Los economistas neoclásicos mencionaban el valor de cambio como reflejo de las preferencias y los costes de producción, e igualando los conceptos de valor y precio. Sin embargo, las funciones de producción utilizadas en estos modelos no incorporaban en absoluto recursos naturales o ambientales. Fue el desarrollo de la Economía del Bienestar la que permitió completar los modelos neoclásicos con variables ambientales para permitir la toma de decisiones bajo criterios de eficiencia. La técnica del Análisis Coste-Beneficio se convirtió entonces en el instrumento clave para que la economía del bienestar jugase un papel fundamental y aplicado a la elección de políticas públicas. El enfoque de sistema de la Economía del Bienestar permite diferenciar claramente los conceptos de precio y valor. El precio es el mecanismo de asignación asociado al mercado y a las fuerzas de la oferta y la demanda, proporcionando información sobre la escasez de los recursos y sobre la dirección e intensidad de las preferencias. No obstante, el precio sólo realiza todas estas funciones bajo determinados supuestos, siendo el fundamental para los recursos naturales y ambientales la ausencia de fallos de mercado o ineficiencias económicas (externalidades, bienes públicos). El valor está asociado al concepto de excedente del consumidor, es decir, a los beneficios netos que los individuos y, por extensión, la sociedad obtienen del consumo de un bien o servicio, tengan o no reflejo en los precios de mercado. El valor es, pues, un reflejo del cambio en el bienestar o la utilidad y, como tal, va a tener como referencia para su estimación la curva de demanda real o implícita del bien ambiental. El precio es sólo aquel valor que se refleja en el mercado pero existen otras categorías de valor que no pueden observarse por esta vía. Así, por ejemplo, los valores de uso recreativo de la naturaleza muestran una demanda creciente, una utilidad social evidente, aunque ni esta valoración ni su posible escasez tienen impacto en el sistema de precios. También el valor que la sociedad asigna a los bienes ambientales como patrimonio colectivo, independientemente de su uso, es una realidad patente en la disposición al pago positiva por la conservación y protección de determinados recursos, especies, paisajes y ecosistemas.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL EQUIDAD SOCIAL La equidad social es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y polí-ticas en este ámbito. La equidad o igualdad social es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales como la justicia, la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales. La equidad social supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las personas de un modo que se considera justo y equitativo, independientemente del grupo o la clase social a la que pertenezca cada persona. La Equidad es un valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras. El término equidad proviene de la palabra en latín “aéquitas”, el que se deriva de “aequus” que se traduce al español como igual. La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la historia. La equidad social es un conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad. Para el efecto se proponen mecanismos concretos de redistribución de la riqueza, los recursos y las oportunidades, así como la construcción de un verdadero balance intercultural y de género en la toma de decisiones relacionados con proyectos y políticas en este ámbito. Por ejemplo: si una empresa se encuentra en una situación monopólica, tendrá la capacidad de fijar los precios de sus productos o servicios a su antojo. El gobierno, por su parte, deberá establecer las condiciones necesarias para que la actividad comercial se realice con equidad.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL DESARROLLO PARA LOGROS EN DESARROLLOS SOSTENIBLES Algunos de los principios que se han propuesto para alcanzar el desarrollo sostenible son los siguientes:  Principio de la recolección sostenible: Las tasas de consumo de los recursos renovables (suelo, bosques, ecosistemas marinos) deben ser iguales o inferiores a las tasas de renovación de estos recursos.  Principio del vaciado sostenible: Es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de nuevos recursos renovables que puedan sustituirlos cuando se agoten. Esta cuasi-sostenibilidad de los recursos no renovables dependerá de la cantidad de recursos sustitutivos, de la cantidad demandada y de las posibilidades de reutilización o reciclado.  Principio de emisión sostenible: Las tasas de emisión de residuos o tasas de descargas deben ser iguales o inferiores a las capacidades naturales de asimilación o tasas de absorción de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos. Esto implica emisión cero de residuos acumulativos o no biodegradables.  Principio de irreversibilidad cero: Implica reducir las intervenciones acumulativas y los daños irreversibles a cero.  Principio de selección sostenible de tecnologías: Se han de favorecer las tecnologías más limpias y eficientes, las que aumentan la productividad de los recursos y el valor por unidad de recurso, frente a las tecnologías que incrementan la cantidad extraída de recursos.  Principio de precaución: Dada la cantidad de riesgos a los que nos enfrentamos, se ha de mantener una actitud prudente para identificar y descartar con anticipación los procedimientos que podrían desencadenar, aunque sea con muy baja probabilidad, situaciones catastróficas.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS EAP INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS GESTION AMBIENTAL  BIBLIOGRAFIA:  Ayes Ametller, Gilberto N. "La educación para el desarrollo sostenible"  Artaraz, M. 2001. Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible.  Roberto Boullón, "Espacio Turístico y Desarrollo Sustentable"  Alfredo Ramírez Treviño, Juan Manuel Sánchez Núñez, Alejando García Camacho, "El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis"  Eduardo Rubio Ardanaz, “Reflexiones sobre el concepto de Desarrollo Sostenible, sus antecedentes.  BATOR, MF (1958): «La anatomía del fracaso del mercado», Quarterly Journal of Economics, 7, 351-79.  BOULDING, KE (1966): «La economía de la nave espacial de la tierra», en Jarrett, H. (ed.) Calidad ambiental en un creciente  economía, Johns Hopkins University Press, Baltimore.  BUCHANAN, JM (1967): «La cooperación y el conflicto en los bienes públicos interacción», Western Economic Journal,  109-21.  BUCHANAN, J. M. y Stubblebine, W. (1962): «externalidad», Econometrica, 29, 371- 84.  CAREY, H. (1858): Los principios de la ciencia social. Kelly, Nueva York.  COASE, R. (1960): «El problema del coste social», La Revista de Derecho y Ciencias Económicas, octubre  CONSTANZA, R. (1997): Introducción a la economía ecológica. Wiley, Nueva York.  DARWIN, C. (1859): El origen de las especies. John Murray, Londres.  EDEL, M. (1973): Economía y medio ambiente, Prentice-Hall, Englewood Cliffs, Nueva York.  ENGELS, F. (1844): La condición de la clase obrera en Inglaterra en 1844, Otto Wigland, Leipzig.