SlideShare una empresa de Scribd logo
Los “dos minutos y medio” que pueden
cambiar la astronomía en la región
ENTREVISTAS
Dr. Mario Hamuy y Dra. María
Teresa Ruiz
INTENDENTA LUCÍA PINTO
“El eclipse solar es un regalo que nos
ofrece la naturaleza”
La inolvidable travesía que vivirán
estudiantes de Tarapacá
CAZADORES DE ECLIPSES
Elvira Badilla Poblete (Dr. iuris)
Vicerrectora de Sede Coquimbo
Universidad Católica del Norte
EDITORIAL
¡Científicos y ciencia como
verdaderos rock stars!
El año del eclipse total de Sol para las regiones de Atacama
y Coquimbo ha permitido que las miradas de todo el mundo
se dirijan a los cielos de nuestras ciudades, playas y valles.
Gracias a este regalo que la naturaleza nos entrega, que según
escribe Mario Hamuy en su libro El Sol negro, ocurre cada
dieciocho meses en algún lugar del Planeta, hemos podido
atraer a nuestra Región de Coquimbo a tres Premios nacionales
de Ciencias Exactas y destacados astrónomos y astrónomas,
entre ellos los citados en esta Editorial.
Este eclipse, como ya hemos aprendido, para la astronomía de
hoy, no constituye un hallazgo científicamente significativo,
sin embargo, se ha transformado en la excusa perfecta para
que todos y todas queramos conocer y entender algo más
sobre esta ciencia exacta y otras ciencias naturales. Así,
hemos aprendido que somos privilegiados, pues desafiando
las estadísticas tendremos en menos de dieciocho meses dos
eclipses de Sol que serán percibidos -en su fase total- desde
Chile, el primero es este 2 de julio y más tarde el 14 de diciembre
de 2020, en la regiones de La Araucanía y Los Ríos.
Hemos aprendido igualmente que, gracias a un eclipse total
de Sol se logró la comprobación experimental de la Teoría de
la Relatividad General de Einstein, dando una nueva mirada
a la teoría de la gravedad de Isaac Newton; o que una estrella
se forma cuando una nube de gas, que está compuesta
principalmente de hidrógeno, helio y polvo interestelar,
colapsa, según nos relata María Teresa Ruiz en su libro Hijos
de las Estrellas; o que el planeta que habitamos ya tiene cuatro
mil quinientos millones de años de edad y, que un Hoyo negro,
es un objeto que ha colapsado bajo su propio peso y bajo cuya
fuerza gravitacional atrapa todo lo que a él se acerque, incluso
la luz.
Todo lo dicho lo hemos leído o escuchado de estos destacados
científicos y científicas, que han sido reconocidos con el
Premio Nacional de Ciencias Exactas, quienes al contarnos su
ciencia permiten que aquel conocimiento que ha sido obtenido
tras largos años de observación y de estudio, no quede solo para
aquellos que forman el grupo de científicos de elite en Chile,
sino que salga y se proyecte como un big-bang a la comunidad,
convirtiendo a los científicos en verdaderos rock stars de la
ciencia, pues son aplaudidos por audiencias populares; seguidos
en sus redes sociales y probablemente - muy probablemente-
imitados.
Si a partir de la divulgación del conocimiento científico y
tecnológico, logramos que los científicos sean imitados, se
cumple uno de los cometidos más preciados de la divulgación
de la ciencia: el nacimiento de nuevos científicos y científicas
para el desarrollo de nuestro país. Por ello,
la Universidad Católica del Norte,
desde todos sus campus, seguirá
promocionando la divulgación
de la ciencia y la tecnología, por
medio de sus académicos. La
investigación científica y la
divulgación de sus resultados,
deberían ir siempre de la
mano y el Programa Explora
de CONICYT, con su PAR
Explora Coquimbo, fomenta
y cumple dicho objetivo
-entre otros- a través
de este Magazine El
Explorador, que
hoy se entrega
nuevamente a la
comunidad.
EL EXPLORADOR Nº 10
Junio 2019 · año III · Una publicación PAR Explora de CONICYT Coquimbo. EDITOR
GENERAL Sergio González Álvarez. EDITOR Y DESARROLLO DE CONTENDIOS Juan Ignacio
Martin Neira. REPORTAJES Carlos Martin Neira EDITOR GRÁFICO Daniel Esquivel Escobar
FOTOGRAFÍA Daniel Esquivel Escobar . Martín Carrasco
Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos para fines no comerciales
citando a la fuente.
CONTACTO
PAR Explora de CONICYT Coquimbo
(51) 22 09 786
par.coquimbo.explora@gmail.com
PAR Explora Coquimbo
@exploracoquimbo
WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO
COLABORAN:
ÍNDICE
INTENDENTA LUCÍA PINTO
“El eclipse solar es un regalo que nos
ofrece la naturaleza”
6
ASTRÓNOMO DR. MARIO HAMUY
Un diálogo entre eclipses y el
cuidado de nuestros cielos
LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN
DE LAS EDUCADORAS Y TÉCNICOS EN
EDUCACIÓN PARVULARIA
DRA. MARÍA TERESA RUIZ
la mujer que rompÍo las barreras de la
astronomía chilena
CAZADORES DE ECLIPSES
La inolvidable travesía que vivirán estudiantes
de Tarapacá
DR. ERASMO MACAYA
Comunicando el misterio que esconden las algas
MINI REPORTEROS:
De la sala de clases a estar buscando la noticia
10
GUÍAS CIENTÍFICAS PARA DOCENTES:
Fomentando la indagación y comunicación de
investigaciones en establecimientos educacionales
del país
14
18
20
24
30
36
38
EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE ES
TAREA DE TODOS:
Destacadas iniciativas que pueden cambiar el mundo
42
CIENTÍFICOS DIVULGADORES:
¿Algo necesario o una pérdida de tiempo?
48
DRA. CLAUDIA FERNÁNDEZ
“El área de las ciencias del mar está muy
desarrollada en Chile”
51
ECLIPSE TOTAL DE SOL
Los “dos minutos y medio” que pueden
cambiar la astronomía en la región
4
Construyamos un puente entre la educación
y el mundo de la investigación.
MÁS INFORMACIÓN EN: WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO
¡ATENCIÓN COMUNIDAD
DE INVESTIGACIÓN!
Ya pueden inscribir sus charlas
INTENDENTA
LUCÍA PINTO
“El eclipse solar es un regalo que nos
ofrece la naturaleza”
Lentes especiales, puntos de observación, miles y miles de turistas, conectividad,
recomendaciones y una larga lista de etcéteras. La Intendenta Lucía Pinto ha tenido una
apretada agenda de cara al evento astronómico más importante que la Región de Coquimbo
vivirá en el último tiempo. Esta vez la región “estrella” no se prepara para brillar, más bien se
alista para oscurecer.
Por: Carlos Martin
L
a región de Coquimbo ya palpita
el 2 de julio del 2019, cuando el
sol sea tapado y la tarde se haga
noche por unos minutos. De acuerdo
con estimaciones científicas, el eclipse
comenzaría entre las 15:23 prolongándose
hasta las 17:57 horas, alcanzando su fase
total a las 16:38 y en nuestra región, el
eclipse se verá de manera total entre La
Higuera y Tongoy.
Es que esta no será una fecha más en el
calendario y eso lo sabe de sobre manera
Lucía Pinto, Intendenta regional, quien se
alista para ser la dueña de casa ante la
gran cantidad de turistas que llegarán a
la zona; de hecho, el Presidente Sebastián
Piñera anunció que arribará hasta el
Observatorio La Silla, en la comuna de
La Higuera, para presenciar el fenómeno
en una de las zonas privilegiadas para
observarlo en su totalidad y con una
duración prolongada.
La Intendenta ha recalcado en varias
oportunidades que el eclipse solar “es
un regalo que nos ofrece la naturaleza”,
añadiendo que “somos afortunados al
tener los cielos más limpios del mundo, y
es una oportunidad para posicionarnos en
la esfera internacional como un país y una
región líder en observación astronómica”.
Somos afortunados al
tener los cielos más
limpios del mundo, y es
una oportunidad para
posicionarnos en la esfera
internacional como un
país y una región líder en
observación astronómica.
6
OPORTUNIDAD EDUCATIVA
Desde el punto de vista económico y
turístico, el eclipse es sin duda una gran
oportunidad, pero además desde el punto de
vista educativo, servirá para generar aprecio
por la astronomía y la ciencia en general.
Lucía Pinto señala que ayudará a “difundir
herramientas de divulgación astronómica y
científica que impacten más allá del eclipse,
especialmente en el sistema educacional
y promoverá la protección de los cielos
oscuros”.
Del mismo modo menciona que uno de los
beneficios de este evento astronómico es
que “este evento ha fortalecido el vínculo
entre el mundo científico y educacional. Por
dar ejemplos, universidades dictan talleres
de astronomía en los colegios; AURA entregó
Kits astronómicos a los establecimientos
educacionales, y se han desarrollado
pasantías de estudiantes a observatorios
científicos”.
Así también, la autoridad recalca que desde
el Ministerio de Educación se entregarán
Kits astronómicos a establecimientos de la
región “como una forma de promover entre
los estudiantes una cultura astronómica y
contribuir a la formación de capital humano
relacionado con esta área de la ciencia”.
OBRAS QUE NO SE ECLIPSAN
Es de tanta trascendencia este evento
astronómico, que el Gobierno Regional, junto
a la Corporación Regional de Desarrollo
Productivo, elaboraron un “Plan de Acción
Regional del Eclipse Solar”, que considera
3 prioridades regionales: emergencia y
seguridad; infraestructura, transporte y
abastecimiento; y comunicación.
Del mismo modo la Intendenta señala que el
llamado desde el Gobierno es a que todos los
sectores funcionen unidos y articulados, este
evento hizo que se realicen obras que ayuden
y no dificulten la observación del eclipse,
es así como por ejemplo el Ministerio de
Obras Públicas (MOP), priorizó inversiones
y proyectos en beneficio de la accesibilidad
que deben garantizar los Puntos Oficiales
de Observación, priorizados por el Gobierno
Regional, trabajos que implican intervención
de maquinarias, nivelación de terrenos,
despeje de piedras, señales viales para la
ubicación de cada punto y mejoramiento de
carpetas, entre otros.
Los trabajos más representativos que se
están realizando tienen que ver con “la
ampliación de la Ruta D41 sector Aeropuerto;
Para quienes nos visiten el próximo
2 de julio, queremos que queden con
ganas de volver a recorrer nuestros
paisajes y sean nuestros promotores
en el resto del país y el mundo.
7
mejoramiento de perfilado en la ruta
D51 hacia Andacollo; Ruta Islón y Tres
Cruces en Paihuano; Pavimentación Los
Negritos en Andacollo, y Chañar Blanco, en
Paihuano, por nombrar algunos”, menciona
la Intendenta; en tanto “con respecto a
las carreteras concesionadas, el MOP ha
solicitado a las empresas, desarrollar planes
de contingencia”.
Porotrolado,elGobiernoRegionaloficializó16
puntos de observación; uno en cada comuna
y dos en Vicuña, considerando la cantidad
de gente que se espera que llegue hasta el
Valle del Elqui, en donde Pinto recalca que
“cada uno de ellos contará con señalética
de acceso y caminos acondicionados para
el tránsito vehicular. Además, tendrán
servicios básicos como agua potable y
servicios higiénicos. En coordinación con
los municipios también existirán espacios
para la comercialización y promoción de
productos locales y espectáculos culturales
y artísticos”.
RECOMENDACIONES PARA LOS
MILES DE TURISTAS
Para la Intendenta lo fundamental es otorgar
la“mejorexperiencia”,deestaformaenelcaso
de los habitantes de la región “queremos que
se trate de un acontecimiento inolvidable;
mientras que para quienes nos visiten el
próximo 2 de julio, queremos que queden con
ganas de volver a recorrer nuestros paisajes
y sean nuestros promotores en el resto del
país y el mundo”.
La efervescencia es muy grande, y según
cálculos realizados por profesionales de
observatorios astronómicos científicos, en
conjunto con el Gobierno, se estima que
podrían arribar un aproximado de 350 mil
visitantes, concentrándose un 80 % en la
provincia de Elqui, muchos de los cuales
permanecerán en la zona durante un tiempo
promedio de 5 días, antes, durante y después
del eclipse.
Por este motivo se hace relevante varias
recomendaciones para todos los que quieran
observar este fenómeno. Pinto indica que a
través del Ministerio de Salud se realizará
una campaña de difusión para que la
ciudadanía sepa cómo se debe observar el
Eclipse, “ya que sólo se debe hacer usando
lentes especializados, con filtros que reducen
la luz y bloquean la radiación ultravioleta e
infrarroja, con certificación ISO 12312-2”.
A lo anterior, la primera autoridad regional
indica varias recomendaciones entre las
que destaca que “invitamos a las personas
a planificar con anticipación el 2 de Julio;
programar cómo y dónde lo verán; portar
dinero en efectivo para cinco días y
suficiente combustible. Si van a trasladarse
hasta algún punto de observación, conducir
siempre respetando la Ley del Tránsito,
portar suficiente agua y mantener sus
teléfonos con suficiente batería”.
EL FUTURO DE LA REGIÓN
ESTRELLA
Para la Intendenta “en la década de 2020,
Chile será con toda propiedad la ventana
mundial hacia el universo”. Es que el país
reunirá el 77% de toda la ciencia astronómica
existente, con la Región de Coquimbo
profundizando su importancia mediante
el Large Synoptic Survey Telescope (LSST),
el que tendrá la cámara de fotos más
grande del mundo; y el Telescopio Gigante
de Magallanes (GMTO), que contendrá el
telescopio óptico más grande del mundo.
Por otro lado, luego de 60 años de
astrociencia y 20 años de la creación de su
primer observatorio turístico, “la Región
de Coquimbo hoy posee la mayor oferta de
astro turismo de Chile (50%) y del hemisferio
sur; siendo referencia en este tipo de
experiencia”, De esta forma se espera que
el cielo y más allá, siga siendo motivo de
investigación y que en el futuro la Región
estrella brille más que nunca.
Este evento ha
fortalecido el
vínculo entre el
mundo científico y
educacional.
8
Clubes de Apoyo en
Investigación Científica
en Ciencias Naturales
Clubes de Apoyo en
Investigación Científica
en Ciencias Sociales
Clubes de Apoyo en
Investigación Científica
en Tecnología
DOCENTES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO
Estimula en tus estudiantes el desarrollo de habilidades y actitudes en
ciencias con los Clubes de Investigación Científica Escolar, con el apoyo
del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.
Son 40 clubes de investigación científica escolar de la región de Coquimbo,
que trabajan en iniciativas en los ámbitos de la Tecnología, Ciencias Sociales
y Ciencias Naturales.
MÁS INFORMACIÓN EN: WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO
Los “dos minutos y medio” que pueden
cambiar la astronomía en la región
E C L I P S E T O T A L
10
P
ara muchos observatorios, astrónomos,
profesionales o aficionados ligados al
área, el eclipse de sol que se desarrollará
el 2 de julio, se vive como una verdadera final
de un mundial de fútbol. Encuentros preparados
con meses de anticipación, definición de los
mejores lugares, e incluso rituales para recibir
este fenómeno, son parte de las acciones que
realizarán miles de personas para esa fecha.
Porque el eclipse solar no es un evento de un día.
Hay años de preparación, cientos de reuniones,
ansiedad y expectación, que tendrán su clímax
a las 16:38 de ese martes de otoño, cuando la
oscuridad total se deje caer en la zona por casi
dos minutos y medio, y este suceso inigualable
sorprenda a los habitantes de la región y a las
cerca de 400 mil personas que se espera lleguen a
las diversas localidades de observación.
“Nosotros estamos trabajando desde hace dos
años o tal vez un poquito más. Como centro
vamos a recibir en esa fecha a un grupo de 300
personas, la gran mayoría son de diferentes
universidades norteamericanas. Desde las 7 de
la mañana hasta las 10 de la noche, estaremos
intercambiando conocimiento entre nosotros
y estas universidades”, nos comenta Marco
Rudolffi, director del planetario natural y centro
astronómico Alfa Aldea, ubicado en la comuna de
Vicuña, quienes esperan con ansias el evento, ya
que también están trabajando codo a codo con el
municipio local, para poder acercar los habitantes
de la zona este acontecimiento.
Se ha determinado
algunos tipos de
públicos que serán parte
de esta fiesta. Hablamos
de gente que vendrá
y observará el eclipse
desde una mirada
profesional, donde se
sacarán investigaciones
que permitirán entender
un poco más estos
fenómenos, pero la gran
mayoría lo verá con los
ojos de aficionado.
Sin lugar a duda, este año el eclipse será el evento científico más importante
para el país. Miles de personas llegarán a la zona, y El Explorador les cuenta
cómo se están preparando los centros astronómicos, investigadores y el
Estado, frente a este espectacular fenómeno que busca ser el motor que
acerque esta ciencia a toda la comunidad.
11
Se ha determinado algunos tipos de
públicos que serán parte de esta fiesta.
Hablamos de gente que vendrá y observará
el eclipse desde una mirada profesional,
donde se desarrollarán investigaciones que
permitirán entender un poco más estos
fenómenos, pero la gran mayoría lo verá
con los ojos de aficionado, de amante de la
astronomía, para así disfrutar de todo este
proceso.
Para ello, el Observatorio Cruz del Sur
tiene preparado una serie de actividades
para las cientos de personas que lleguen a
Combarbalá. “Tenemos una propuesta para
la comunidad durante ese día, ya que vamos
a tener un evento bien especial con talleres
del seguimiento del eclipse, gastronomía,
música en vivo, todo eso para que sea
más atractivo el eclipse”, afirma María Luz
Ramírez, encargada de ventas del recinto.
La profesional detalla que una de sus metas
como centro de observación, es que los
mismos habitantes de la comuna limarina
se vean beneficiados con este fenómeno y
obtengan el mayor provecho a este evento,
“va a haber un lugar especial donde se va
a reunir la gente, en un lugar bien amplio
donde puede ir el público en general hacer la
observación. Ese día se van a entregar lentes
especiales para la comunidad, para los
escolares, para las organizaciones sociales
de Combarbalá”.
Una de las claves para los centros
astronómicos, es que la gente pueda vivir
de la mejor forma el eclipse total de sol. La
seguridad es un aspecto fundamental y
ese es el mensaje que tratan de llevar a la
ciudadanía, “estamos en un trabajo constante
de informar a la población sobre cómo es la
forma más segura de observar el eclipse, los
implementos que tienen que considerar para
observarlo, cuáles son las condiciones de
seguridad que tienen que asumir, sea donde
sea que ellos decidan ir, y por supuesto
estamos informando en que consiste un
eclipse, cuáles son las características
científicas que hay detrás de esto, para que
así la gente disfrute de la mejor forma este
evento único, que seguramente no lo van a
ver nunca más en su vida”, declara Manuel
Paredes, coordinador de comunicaciones del
Observatorio Gemini.
UN SUEÑO HECHO REALIDAD
Pero las instituciones no son las únicas que
se están preparando para recibir a los cientos
de turistas que llegarán a sus centros. Los
astrónomos también ven este fenómeno
como un sueño hecho realidad y ya palpitan
lo que ocurrirá en julio. Y esto lo viven,
no sólo desde el plano profesional, sino
desde los deseos que a temprana edad los
embargaron y le hicieron escoger diferentes
carreras ligadas a la disciplina.
Así nos cuenta Fernanda Milla,estudiantedel
Magíster en Astronomía de la Universidad
de La Serena, y quien se ha especializado en
estructura a gran escala del universo. Ella
afirma que el evento la llena de emoción, ya
que “en muy poquitas partes del mundo se
va a poder ver y nosotros en la región somos
privilegiados”.
La alumna del postgrado de la ULS buscaba
opciones para observar el evento, ya que
para ella es muy importante lo que ocurrirá,
meteorológicamente hablando, en la zona,
“el eclipse va a tener una altitud de unos 13
grados, así que va a estar bastante bajito en el
cielo, por lo que me preocupa realmente si ese
día acá en La Serena va a estar nublado o no.
Metienepreocupadasiestaránubladoporque
no se va a poder ver desde la conurbación,
y tal vez si uno va para el valle, quizás esté
lloviendo por la fecha. Así que todavía no
tengo visto más o menos desde que posición
me voy a colocar para observarlo, pero si es
algo que estoy esperando con ansias”, cuenta
a El Explorador.
Kathy Vivas es una destacada astrónoma
que se avecindó en la región de Coquimbo
y ha vivido su vida profesional entre la
investigación y la divulgación. No obstante,
el eclipse solar lo vivirá como una persona
común y corriente, “llevo toda la vida
cazando eclipses y nunca he podido ver un
eclipse total, así que esta es mi oportunidad.
Estoy súper emocionada y estoy cruzando
los dedos para que el tiempo nos acompañe.
Todo el que ha visto un eclipse me ha contado
que es mucho mejor de lo que puede decir
cualquier persona, así que hay que vivirlo y
ahí estoy”.
No hay mayor planificación para ella, lo
importante es poder disfrutarlo, y quien
sabe, transformarlo en un evento familiar,
“yo creo que me voy a unir con el grupo de
una de mis hijas, ya que en su colegio están
planificando la actividad con tiempo, tienen
un terreno cerca de Punta Colorada, así que
me voy a ir con ellos”, finaliza.
Llevo toda la vida
cazando eclipses
y nunca he podido
ver un eclipse total,
así que esta es mi
oportunidad. Estoy
súper emocionada
y estoy cruzando
los dedos para
que el tiempo nos
acompañe.
12
TODOS LOS OJOS PUESTOS EN
LA REGIÓN
De acuerdo con los sitios oficiales del
Gobierno, la Temporada de Eclipses es una
oportunidad para maravillarse con este
fenómeno, que pone a nuestro país en el
centro de la atención científica mundial.
Cabe recordar que el 14 de diciembre de 2020,
un eclipse total de Sol cruzará la región de La
Araucanía y parte de la región de Los Ríos.
Frente a la situación y tras visitar hace
algunas semanas la zona, el ministro
de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
Innovación, Andrés Couve, manifestó su
entusiasmo con lo que se viene para el
país, “como ministerio estamos totalmente
comprometidos a que hagamos un evento
ciudadano, una fiesta ciudadana, ya que esto
es un evento nacional. Recordemos que se
abre una temporada de eclipses, también
hay uno el próximo año en el sur de Chile.
Por lo tanto, creemos que es una oportunidad
muy grande para poner la ciencia al centro
de nuestra actividad, para que la ciencia se
constituya en parte de la vida de los chilenos
y para que podamos poner el conocimiento
al centro de nuestro desarrollo”.
Es así como todos los ojos de los científicos
del área están puestos en el país y en
especial, en nuestra región. Luis Chavarría,
director del Programa de Astronomía de
CONICYT, manifestó que la zona se está
preparando muy bien frente al evento, “la
región está trabajando de manera bastante
ardua por lo que vemos nosotros. La
Intendenta de ustedes nos ha contado todo
lo que han estado haciendo, preparando
lugares para que las personas puedan
observar el eclipse de manera segura,
están haciendo una campaña que incluye
desde un principio poder observar con los
implementos adecuados. Entonces yo creo
que lo están haciendo muy bien y están
súper preparados”.
Por lo mismo, el Dr. Chavarría hace hincapié
en que toda la comunidad pueda disfrutar el
eclipse y aproveche las bondades de la zona,
“laastronomíanopuedesermásdemocrática,
es cosa de mirar al cielo. Es algo para todo el
país, para todas las personas, todos podemos
disfrutar de alguna forma u otra de este
eclipse. Entonces la recomendación es que
todos lo vean, por supuesto, protegiendo sus
ojos y que lo disfruten mucho”.
Ya sean astrónomos, los científicos más
reputados del mundo, un estudiante o una
trabajadora de una empresa regional, lo
importante es poder apreciar y no quedar
ausente de lo que ocurrirá el próximo dos de
julio en la zona. Un evento que puede unir
a las personas, acercar el conocimiento a
toda la sociedad y, de algún modo, generar
un notable cambio en cómo percibimos
la ciencia astronómica en la región. Sólo
queda ponerse los lentes, levantar la vista y
disfrutar de lo que ocurre con nuestro Sol.
La astronomía no puede ser más democrática, es
cosa de mirar al cielo. Es algo para todo el país,
para todas las personas, todos podemos disfrutar
de alguna forma u otra de este eclipse.
13
Astrónomo
Dr. Mario Hamuy
Un diálogo entre eclipses y
el cuidado de nuestros cielos
El respetado científico nacional visitó la zona de cara al evento del próximo 2 de julio y
destacó las bondades regionales para disfrutar el fenómeno. No obstante, puso la voz de
alerta ante la contaminación lumínica que se transforma en una grave amenaza para la
astronomía nacional y mundial.
14
E
l Dr. Mario Hamuy es tal vez uno de los
astrónomos más reputados del país.
Sus investigaciones entre los años
1990 a 1993, condujeron al descubrimiento
sobre la aceleración del Universo y de la
existencia de una nueva componente de
energía oscura, que constituye el 70% de toda
la energía del Universo. Sus indagaciones y
destacadas labores lo llevaron a obtener el
Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015
y asumir como presidente de la Comisión
Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica (CONICYT) en 2016.
Por lo mismo, es una voz autorizada a
la hora de hablar de la astronomía en la
región y en especial, de cara al eclipse de
sol que se vivirá el próximo 2 de julio, ya
que es una ocasión única para apreciar este
fenómeno, “los eclipses son oportunidades
para maravillarse con la naturaleza, es el
momento en que por unos breves minutos el
sol desaparece y la luz vital que nos ha dado
la vida no se deja ver”.
El científico cree que como región de
Coquimbo somos muy afortunados por vivir
este evento, debido a que es muy difícil que
un eclipse ocurra con las características que
se presentará, “un eclipse total ocurre cada
18 meses en alguna parte del planeta, pero
como la sombra de la luna es tan chiquitita,
hay que ser muy afortunado para que justo
esa sombra de la luna pase por arriba de tu
casa. Entonces no hay que desaprovecharla,
hay que moverse unos poquitos kilómetros
al eje central del eclipse, que va en este caso
desde La Higuera, cerca de la costa de Caleta
de Hornos, hacia el interior del Valle del
Elqui, así que hay que desplazarse un poquito
para no perder esta oportunidad”.
Pero no es sólo llegar y mirar el cielo.
Existen una serie de recomendaciones que
el Dr. Hamuy se ha encargado de realizar
en sus viajes a la zona y que espera puedan
cumplirse, para que así todos puedan
disfrutar de la mejor forma el suceso, “para
observar este evento hay que tomar la
precaución de ponerse unos lentes muy
especiales, que no son el típico lente de sol
para ir a la playa, hablamos de un lente que
deja pasar el 0,01% de la luz del sol”.
El especialista afirma que los lentes “tienes
que usarlos durante la hora y media en
que dura el eclipse parcial, cuando la luna
empieza a bloquear y ocultar el disco del
sol. Pero al momento de la totalidad, esos
2 minutos y medio (que habrá completa
oscuridad), te los tienes que sacar, porque si
los mantienes puestos no vas a ver la corona
solar”.
Otra de las advertencias que hace el
investigador es que se eviten las fotografías
con flash en el momento que el eclipse
alcanza su punto máximo, como una
forma de mantener completa tranquilidad
y silencio para todos los observadores. Lo
mismo que generar cualquier tipo de luz
artificial, como fogatas o el uso de linternas,
para así ver el fenómeno a su máxima
capacidad. Una recomendación importante
para las personas que van al Valle del Elqui
es que tengan cuidado, ya que esa zona
está llena de cerros y debido a la hora que
ocurrirá el evento, el sol estará en su ocaso y
puede no verse de forma completa producto
del bloqueo que pueden producir dichas
cumbres.
Los eclipses son oportunidades para
maravillarse con la naturaleza, es
el momento en que por unos breves
minutos el sol desaparece y la luz vital
que nos ha dado la vida no se deja ver.
15
Me preocupa
que dejemos
de tener cielos
oscuros, que el
crecimiento de las
ciudades o nuestro
crecimiento
económico nos
lleve a iluminar el
cielo de manera
innecesaria y
que este regalo
de la naturaleza,
que es la ventana
del universo, la
perdamos.
16
AL CUIDADO DE UN
PATRIMONIO NATURAL
Para nadie es un misterio que Chile es de los
países que lidera la observación astronómica
en el mundo. Parte de los principales centros
de investigación del globo se encuentran
en las montañas nacionales y con ello, las
grandes mentes que buscan conocer un poco
más del universo, “estamos en un momento
de gran crecimiento de esta disciplina y
que no se ve que pueda terminar, porque la
próxima década van a llegar los telescopios
de 24 y 40 metros, que van a ser los más
grandes del mundo y vamos a concentrar
el 70% de la capacidad de observación
astronómica de todo el planeta”, afirma
Hamuy.
Debido a la calidad de los cielos, la Región
de Coquimbo es uno de los principales polos
para el trabajo en astronomía y eso nos ha
llevado a la vanguardia, tanto en la labor
científica, como el acercamiento de esta
ciencia a la comunidad.
“Yo creo que la región ya ha avanzado mucho,
primero con albergar observatorios en el
Cerro Tololo, al Cerro La Silla, o en el Cerro
Pachón,queestándentrodelosobservatorios
más potentes del mundo. Se está avanzando
en lo que son los observatorios municipales;
entiendo que también hay proyectos para
adquirir planetarios móviles e itinerarlos
por la región; por ahí había un proyecto para
construir un planetario como el de Santiago
en la región de Coquimbo, creo que esos
son pasos súper importantes”, anticipa el
científico. Aunque pone la voz de alerta
ante un grave problema que trae consigo la
modernidad y que afecta enormemente a
este tipo de disciplinas: La contaminación
lumínica.
“Si no logramos evitar esto, se acaba el
negocio para todos, para los científicos,
astrónomos amateurs, para los astro turistas,
para la economía local, entonces eso es
lo primero que hay que hacer”, declara el
Premio Nacional de Ciencias Exactas, ante la
interrogante sobre cómo potenciar el rubro de
la astronomía en el plano turístico, económico
y científico.
Continuando con su reflexión, el astrónomo
señala que “me preocupa que dejemos de
tener cielos oscuros, que el crecimiento de las
ciudades o nuestro crecimiento económico nos
lleve a iluminar el cielo de manera innecesaria
y que este regalo de la naturaleza, que es la
ventana del universo, la perdamos”.
Aunque no todo es tan malo. Para él es
fundamentalpodercultivarestesentimientoen
los más jóvenes, muchas veces más sensibles
que los adultos en temas medioambientales,
“hoy día ya hay mucha más conciencia y ellos
son los que la llevan en temas de proteger la
biodiversidad, porque han tomado conciencia
de que nosotros somos la punta del iceberg, que
lo que nos sustenta es la biodiversidad, y no
podemos pensar que el planeta nos pertenece,
somos parte de él, todos pertenecemos a todo”.
Un deseo que nace para poder perpetuar la
observación astronómica en la zona, creciendo
de forma consciente, y así, que no sea la última
vez que vivamos eventos como el eclipse del 2
de julio, y que el mejor panorama científico del
2019 sea replicado en el futuro, aprovechando
todas las bondades que entrega la región.
Nota en colaboración con Lorena Muñoz
Bustamante
Para observar
este evento hay
que tomar la
precaución de
ponerse unos
lentes muy
especiales, que
no son el típico
lente de sol para
ir a la playa,
hablamos de un
lente que deja
pasar el 0,01% de
la luz del sol.
Fuente adicional: http://www.uchile.cl/
17
Dra. María Teresa Ruiz
la mujer que rompió
las barreras de
la astronomía chilena
Conversamos con la destacada científica nacional, quien ya vislumbra
para el eclipse del 2 de julio una oportunidad para acercarnos a esta
ciencia y maravillarnos con el espectáculo que se vivirá en la zona.
L
a Dra. María Teresa Ruiz irradia carisma, desplante
y conocimiento. En cada presentación que
realiza, la astrónoma da cátedra de cómo hay
que presentarse ante un gran auditorio, traducir los
descubrimientos a un lenguaje ameno y, de esta forma
hacer divulgación, una labor que muchos quieren lograr,
pero pocos pueden realizar. Y no estamos hablando de
cualquier persona, nos referimos a una de las principales
científicas nacionales de la historia.
Porque si algo nos ha enseñado la Dra. Ruiz, es que siempre
hay que seguir hacia adelante. Cuando se convirtió en la
primera astrónoma del país (1971), o en la primera mujer en
hacer el PhD de Astrofísica en la prestigiosa Universidad
de Princeton (1975), o al ser la primera científica del país
distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas
(1997), entre otros grandes logros, siempre veló por sus
sueños.
18
Por lo mismo, con esa experiencia y cargada
de ganas por comunicar todo lo que ha
aprendido a lo largo de los años, es que visitó
la ciudad de Coquimbo para conversar con
cientos de personas que presenciaron su
charla en la Universidad Católica del Norte,
y de paso, entregar sus impresiones a los
micrófonos de El Explorador, en especial,
sobre el eclipse del 2 de julio que se vivirá
en la zona y que debe transformarse en un
evento para toda la comunidad.
“Yo creo que el eclipse no es de los
astrónomos, es de toda la humanidad y de
toda la vida en la tierra. Con los eclipses,
desde los bichitos, pájaros, o animales
terrestres, todos sienten algo especial”,
comenta la especialista. Es más, asegura
que las personas deben vivir el fenómeno,
no sólo con la vista, “hay que disfrutarlos, no
traten de mirarlos con telescopios, ya que
después van a encontrar miles de fotos en
internet. Traten de disfrutarlo, de sentirlo
en su corazón, es algo muy especial que
nos toca a todos los seres que viven en el
planeta”.
Para ella es muy importante que este evento
sea el puntapié para “abrir el corazón a las
autoridades y gente que toma decisiones”,
ya que estamos en un lugar muy especial
y debemos sacarle partido, “tenemos los
mejores laboratorios del mundo a nuestra
disposición y tenemos las mentes, entonces
ahora debemos tener un poco de visión en
invertir en el recurso humano, en personas
que usarán esos telescopios para avanzar
en el conocimiento del universo”, declara la
astrónoma.
Si hay algo de lo que esta zona del país
puede vanagloriarse, es de la actividad
astronómica que se realiza, con altos índices
de observación realizada por especialistas
y también, aficionados. Para ella, “la región
de Coquimbo es una ventana al universo.
Es un lugar con los cielos más estables
del mundo y con más noches despejadas.
Por eso vinieron a instalarse los grandes
consorcios mundiales con sus telescopios.
Deben tener mucho orgullo de ser la ventana
al universo, pero también deben cuidarla de
la contaminación lumínica”, refuerza una de
las mujeres más influyentes del país, según
la encuesta Cadem del 2018.
UN FUTURO OPTIMISTA
Muchas personas creen que como país
estamos estancados y no existan mayores
avances en la actividad científica nacional,
pero la astrónoma cree que la situación no es
tan grave como muchos la muestran y que
hay que valorar lo bueno, “veo que estamos
avanzando, veo que los habitantes saben un
poco más de astronomía en comparación al
resto del mundo y es algo que nos hace bien”.
Por lo mismo, siente que a pesar de que en
algunos sectores aún se vea la ciencia como
un gasto, más que una inversión, vamos
por buen camino, “hay un cambio, desde mi
época de estudiante a ahora”.
Esto se extiende a diversas áreas de la
disciplina, como por ejemplo la visión que se
tiene de las científicas mujeres. Hasta hace
algún tiempo, para muchos investigadores
el ver a la mujer en un laboratorio era
sinónimo de nerviosismo. Esa situación ha
ido cambiando con el paso de los años, “Las
barreras poco a poco se han ido bajando. Las
mismas mujeres se han dado cuenta que lo
mejor es no verlas y seguir adelante con tu
proyecto de vida. Lo peor es aterrorizarse
de que viene una barrera”, declara la
especialista.
Frente a esto, una de las herramientas que
ayudan a la hora de romper con los mitos,
es poder comunicar la ciencia, cautivar
a las nuevas generaciones mediante la
divulgación científica y mostrarles que uno
debe seguir sus metas, “siempre hay que
tener un sueño. Vivir la vida sin sueño es
una lata. Tener un sueño y ojalá que parezca
lo más imposible a alcanzar, para poder
saber a dónde ir. Siempre tener el sueño de
hacer preguntas, que son mejores que las
respuestas y tener un espíritu crítico, de
averiguar dónde está la verdad, que es la
base a un científico”.
Lo principal es poder disfrutar lo que uno
hace y no olvidarse que, más allá de las
dificultades que puede poner el camino,
siempre hay que seguir hacia adelante “es
una buena receta para ser feliz en la vida
y que nadie les diga que son incapaces
de hacer algo. Claro que hay que tener un
poco de talento, pero lo que más vale es el
compromiso y empeño.”
La Dra. María Teresa Ruiz sigue en su viaje
por el país y su camino por la divulgación,
uno que según a su edad y al igual que su
colega y amigo, el Dr. José Maza, “es lo mejor
que podemos hacer”, por lo mismo, declara
que compartir con la gente es un gran placer,
ya que “para mí un paper más o uno menos,
no me va o me viene. Pero sí me deja muy
contenta el hablar con niños, las familias,
porque esto nos puede llevar a tener más
conciencia, de la astronomía y de la ciencia
en general”, finaliza. en general”, finaliza.
19
Cerca de 80 personas, entre docentes, escolares, universitarios y científicos,
empezarán el domingo 30 de junio una travesía que los llevará de Iquique a
la comuna de La Higuera, epicentro del eclipse total de sol.
Cazadores
de Eclipses
La inolvidable travesía que
vivirán estudiantes
de Tarapacá
20
N
adie quiere quedar ajeno al evento
científico más importante del
país y que espera la presencia de
cientos de miles de personas en la región
de Coquimbo. Porque el eclipse del dos de
julio será el encuentro en que confluyan los
más destacados investigadores, autoridades
políticas o ciudadanos comunes y corrientes
que quieren disfrutar de la astronomía.
Pero hoy, nos detendremos en un grupo de
visitantes que viajarán casi 1300 kilómetros,
con el objetivo de disfrutar, aprender y
asombrarse con este fenómeno.
Hablamos de cerca de 80 estudiantes y
docentes de la región de Tarapacá, quienes
vivirán una maravillosa experiencia en el
marco del “Proyecto Cazadores de Eclipses 1”,
unainiciativainspiradaenellibro“Cazadores
de Eclipses” de los autores Sebastián
Pérez, Valentina Pérez, Daniel Albornoz y
Amanda Sepúlveda, que fue entregado por el
Programa Explora de CONICYT a profesores
y profesoras de la zona, en el marco del Día
de la Astronomía.
Estos autores se hicieron la pregunta
“¿Qué podríamos hacer para llevar la
ciencia a donde no estaba llegando?”. Por
lo mismo, y buscándole una respuesta a
la interrogante, es que diversas entidades
aunaron esfuerzos y lograron edificar esta
actividad, encabezada por el Liceo Técnico
Profesional de Colchane, a través de la
Ilustre Municipalidad de dicha comuna, y el
PAR Explora de CONICYT Tarapacá, sumado
al apoyo de otras organizaciones.
“El proyecto nace del entusiasmo y trabajo
colaborativo que se lleva a cabo junto al
profesor de la localidad rural de Colchane,
Mauricio González, con quien también
hemos realizado otras actividades en torno
a la interculturalidad y divulgación científica
escolar”, comenta la directora del PAR
Explora Tarapacá, Valeska Zepeda Cordero.
Mauricio González Coronado, quien desde
hace 30 años se desempeña como docente
de Ciencia y Tecnología en el Liceo Técnico
Profesional de Colchane, fue uno de los cinco
profesores finalistas del Global Teacher Price
año 2017, y en el 2018 fue reconocido como
uno de los 5 chilenos, no científicos, que
promueven la ciencia en lugares apartados.
Él hoy es uno de los impulsores de este
proyecto.
“Para mí en lo personal, para el liceo y para
la comuna de Colchane es muy importante
tener la oportunidad de crear espacios de
aprendizaje para nuestros alumnos y por
qué no, compartir estos espacios con otros
jóvenes de la región”, afirma el destacado
docente.
En una modalidad de campamento, los
estudiantes y docentes que serán parte
de este encuentro podrán recibir diversos
talleres relacionados con la astronomía y
biodiversidad entorno a la actividad central
que es el eclipse.
Una de las razones de esta iniciativa es poder
crear espacios para la discusión y análisis
de valores universales respecto de otras
culturas. Con esto, se espera sensibilizar
respecto a la cosmovisión de los aymaras.
Pero, al fin y al cabo, el objetivo principal del
proyecto es poder desarrollar el interés por la
ciencia de la astronomía y a su vez, fomentar
el intercambio intercultural con estudiantes
de otras regiones del país, por lo que a fines
del mes de junio comenzarán una travesía
a la región de Coquimbo y así ser testigos
privilegiados de lo que ocurrirá en los cielos
de la zona.
El proyecto nace
del entusiasmo y
trabajo colaborativo
que se lleva a cabo
junto al profesor
de la localidad
rural de Colchane,
Mauricio González,
con quien también
hemos realizado
otras actividades
en torno a la
interculturalidad
y divulgación
científica escolar.
21
LA AVENTURA EN LA HIGUERA
Dos buses con cerca de 80 personas, en
los que se encuentran docentes, escolares,
universitarios y científicos, empezarán el
domingo 30 de junio su recorrido desde
la ciudad de Iquique. Cerca de 20 horas
de viaje separan a la capital de Tarapacá
con la comuna de La Higuera, epicentro
del eclipse del 2 de julio y que por casi tres
minutos tendrá sus cielos completamente
oscurecidos, a eso de las 16:38 de la tarde.
“En esta oportunidad vamos a la comuna de
La Higuera, gracias a la gestión realizada por
Valeska Zepeda y su equipo de trabajo. Esta
una alianza estratégica que a nosotros nos
permite también sensibilizar de la presencia
de los aymaras, en torno a las temáticas de
la ciencia y tecnología”, confiesa Mauricio
González.
La escuela Pedro Pablo Muñoz será el
recinto que acoja a estos viajeros, quienes
se instalarán con todas sus ganas y energías
para disfrutar de este fenómeno, pero, sobre
todo, aprender del universo. Los Cazadores
de Eclipses desarrollarán diversos talleres
durante la jornada, y así prepararse de la
mejor forma para el evento central y que
acaparará las miradas de todos los presentes.
“Es un fenómeno natural que pocos tienen la
posibilidad de observar y como yo participo
en el taller de astronomía, estaré ahí”, nos
cuenta la estudiante Jenny García del liceo
de Colchane. Del mismo modo, su compañera
Alejandra Calizaya destaca que “el proyecto
nos da la oportunidad de aprender más de
astronomía y otros lugares”, valorando el
viaje que tendrán a la región de Coquimbo y
en donde podrán compartir con estudiantes
de La Higuera.
Todo esto de la mano con el intercambio
cultural que se generará, valorando la rica
cosmovisión de los pueblos originarios de
Chile,“estonosdalaoportunidaddecompartir
esos conocimientos culturales propios de los
aymaras y llevarlos a otras regiones en torno
a una temática tan interesante, tan bonita
como es la astronomía y este fenómeno
natural que vamos a ser testigos el 2 de julio”,
reflexiona el profesor González.
Más allá que todos los presentes se podrán
divertir y pasar un momento inolvidable, el
viaje no es sólo un paseo, es una oportunidad
para trascender y aprender de lo que está
ocurriendo, sacar lecciones y promover la
enseñanza científica en localidades aisladas
del país, además de compartir experiencias
de aprendizaje.
“Lo anterior nos permite visualizar, desde
ya, que esta actividad se proyecta como
uno de los grandes aciertos, en términos
de divulgación científica escolar para
este 2019. Considerando que participarán
establecimientos educacionales de las
comunas rurales de Tarapacá, universidades
de la región, instituciones públicas, y además
del trabajo colaborativo entre PAR Explora
Tarapacá y PAR Explora Coquimbo”, afirma
Valeska Zepeda.
Lasmaletasyasearmanparaesteimportante
acontecimiento. Todos expectantes por
un evento que marcará de por vida a sus
asistentes y que pondrá en el tapete la
importante labor que realizan los Proyectos
Asociativos Regionales en las localidades
aisladas de sus respectivas regiones, y sobre
todo, las grandes ideas que surgen gracias a
la sabiduría de docentes como Marcelo y sus
estudiantes, que sin duda cuentan las horas
para subirse a ese bus y ver con sus propios
ojos, como el sol se esconderá y el día se hará
noche.
Esta una alianza
estratégica que
a nosotros nos
permite también
sensibilizar de la
presencia de los
aymaras, en torno
a las temáticas
de la ciencia y
tecnología.
22
Región de Coquimbo
Feria de Limarí
21 de agosto
Ovalle
Feria de Choapa
5 de septiembre
Salamanca
Feria de Elqui
Expo Domeyko
15 de noviembre
Coquimbo
De la sala de clases a estar
buscando la noticia
Radio, televisión, una página web y todo acompañado de las redes
sociales, que con un buen uso sirven de trampolín para que varios
niños y niñas de distintos establecimientos educacionales, dejen de
jugar y se conviertan en verdaderos reporteros.
Por: Carlos Martin
24
M
uchas veces se ha leído y
escuchado que el periodismo no
es un juego de niños y justamente
apelando a ello, son varios los estudiantes
a lo largo de nuestra región y de todo Chile,
que como si fueran verdaderos reporteros,
se toman en serio el trabajo periodístico y
con mucha responsabilidad y entusiasmo
sacan adelante radios, canales de televisión
y periódicos escolares.
Las redes sociales y las plataformas digitales
actuales hacen mucho más fácil la conexión
y la difusión de la información que estos mini
reporteros realizan, que son atentamente
guiados por profesores y/o monitores que les
entregan las herramientas necesarias para
que desempeñen sus labores como si fueran
un medio de comunicación más, que dicho
sea de paso lo son.
María Reyes, Licenciada en Ciencias de la
Información de la Universidad de Sevilla
en España, señaló en un estudio que el
uso de los medios en el aula constituye
una herramienta “de gran utilidad para
los docentes garantizando un aprendizaje
atractivo, interesante y cercano a la realidad
del alumno”. Es que trabajar los medios
de comunicación en el aula “favorece el
desarrollo integral del alumno, su espíritu
crítico y ayuda al crecimiento intelectual. Su
práctica permite el desarrollo de importantes
habilidades básicas en los estudiantes como
la organización de los pensamientos, la
expresión más adecuada de las ideas, la
oportunidad de comprometerse activamente
con el propio aprendizaje”, así mismo
“fomenta la comunicación fuera del aula
reforzando así la motivación, la autoestima,
la auto-expresión de los estudiantes, etc”.
RADIO DESDE COQUIMBITO
Para muchos, la radiofonía es el medio
de comunicación con mayor alcance. Su
posibilidad de llegar a sectores donde
incluso el internet no funciona, además de la
posibilidad de entregar diversos contenidos,
en un formato sencillo, hacen quesea un gran
móvil a la hora de transmitir información, y
en este caso, un excelente al momento de
comunicar la ciencia o cualquier disciplina.
Con 3 años de funcionamiento, en el Colegio
Coquimbito de La Serena han trabajado bajo
ese prisma. Ellos se sienten orgullosos de
que su academia de periodismo maneje la
radio del establecimiento. Es que este medio
no es la típica radio, en donde la música
prima por sobre todas las cosas. En esta
emisora puedes encontrar datos curiosos
sobre medio ambiente, que es el sello del
colegio, efemérides, noticias del acontecer
regional y nacional, además de diferentes
entrevistas de sobre los acontecimientos
más importantes que ocurren en el mismo
establecimiento.
Así lo afirma Patricio Torres, monitor del
proyecto y profesor de lenguaje del Colegio,
quien señala que la iniciativa nació “por la
necesidad que los alumnos sentían de hacer
entretenidos los recreos”, así un grupo de
estudiantes lo propuso y así nació la radio
escolar, que “como objetivo principal tiene
la misión de informar sobre las diversas
actividades que se desarrollan dentro de las
labores académicas”.
Hoy son 10 los niños y niñas, de 5to a
8vo básico, que, sacando sus mejores
voces, recreo a recreo deleitan a sus
compañeros, profesores y funcionarios del
establecimiento.
El periodismo en
el aula favorece
el desarrollo
integral del
alumno, su espíritu
crítico y ayuda
al crecimiento
intelectual.
María Reyes, Licenciada en
Ciencias de la Información de
la Universidad de Sevilla.
25
El profesor Patricio señala que “los roles
dentro de la radio, los definen los mismo
alumnos dentro de la academia, que funciona
los días lunes y en donde ellos preparan sus
pautas semanales y organizan los grupos
que estarán cada día desde el lunes al
viernes”, quien agrega que es el monitor de la
academia “porque al ser profesor de lenguaje
es el área en donde en mayor medida los
niños refuerzan, mejoran sus habilidades
lingüísticas por ejemplo, pero además les
sirve para poder desempeñarse de mejor
manera en otras áreas y otras asignaturas”.
El objetivo de la academia es entretener,
pero dentro de ello, Patricio indica que “se
hace los más responsablemente posible, ya
que entrevistan a profesores y compañeros.
Ellos saben que tienen un rol en el colegio,
no son una academia más. Ellos comunican
y son muchas la voz de la institución en
los recreos. Los temas pasan desde datos
curiosos y efemérides a ver la prensa diaria,
para ello contamos con el apoyo de Diario El
Día, que nos entrega el diario y los alumnos
eligen las noticias del día que tengan
vinculación con lo escolar y educativo o las
que les llamen más la atención para darlas a
conocer a los demás compañeros y no solo se
eligen noticias locales, puesto que muchas
veces las noticias son a nivel nacional y
mundial, por lo que deben manejar ciertos
temas que quizás otros niños de su edad, del
mismo colegio incluso no manejan”.
Así lo recalca Rafaela Véliz, alumna de 7mo
básico y una de las locutoras de la radio,
“digo las noticias matinales, que es lo que
más me gusta, quiero conocer todo. Además,
doy datos curiosos y trato de entretener a la
gente y a mis compañeros”, añade que “para
que todos me entiendan he leído mucho,
quiero tener claro lo que tengo que decir y
he practicado mucho con palabras que son
difíciles para hablar”.
De igual forma Cristóbal Romero, también de
7mo, hace hincapié en un rasgo distintivo
de este colegio y es que “colocamos mucha
variedad de música y el listado se realiza en
base a diferentes encuestas que se hacen
a los demás compañeros y profesores”, y
así lo reafirma el monitor de la academia,
agregando que “todo se hace de manera
democrática y se determinó que por ejemplo
un recreo se toca reggaetón, el otro música
romántica, otro música folclórica, etc, para
que estén los gustos de todos. Por orden de
la Dirección del Colegio todo se hace en base
a encuestas, es participativo y nada entre 4
paredes”.
Colocamos mucha variedad de
música y el listado se realiza
en base a diferentes encuestas
que se hacen a los demás
compañeros y profesores.
Cristóbal Romero, alumno del Colegio Coquimbito
26
UN MEDIO
MULTIPLATAFORMA
Al igual que en Coquimbito, el The Christ
School de La Serena cuenta con una radio
escolar, pero quisieron llevar la academia
mucho más allá ya que utilizan todos los
medios. Tienen una página web en donde los
alumnos escriben noticias, graban y suben
en video las entrevistas y salen de “su zona
de confort”, ya que no solo reportean lo que
ocurre en su comunidad educativa, han
entrevistado a ministros, alcaldes, concejales
y pautas del día a día, como cualquier otro
medio de comunicación tradicional.
La academia cuanta con 2 años de
experiencia y David Cuevas, quien es
apoderado del colegio y además maneja la
página web de este, le planteó la idea a la
dirección del establecimiento para contar
con una academia de periodismo. Así el 2018
le dieron luz verde, no paró más y hoy es el
monitor.
David recuerda que en un comienzo las
informaciones eran netamente sobre las
demás academias del colegio y que con
un estudiante que sigue perteneciendo a
la academia, más “un micrófono hechizo”
comenzaron a hacer notas. Hoy ese
micrófono está enmarcado y es el logo de
la academia, que cuenta con más de 20
alumnos de 5to básico a 4to medio, quienes
intercambian roles dentro del medio. Hay
locutores, reporteros, editores, camarógrafos,
encargado de redes sociales e incluso están
organizados por área con un director del
medio de comunicación.
“Ellos no se dan cuenta, pero tienen todos
los implementos necesarios para generar
un medio, solo faltaba ordenarlos, guiarlos
y orientarlos por el lado más formal de las
comunicaciones. Yo tomé el entusiasmo
de los muchachos para enfocarla en tres
puntos: Una radio escolar, un canal de
televisión a través de la plataforma de
YouTube y un medio escrito a través de la
página web”, añade David, comentando que
la dinámica que tiene se basa en “grabar una
nota, sacamos las cuñas radiales y luego
escribimos para el boletín web. Tenemos un
medio multiplataforma”.
El monitor además menciona que más allá
de la enseñanza académica del periodismo,
“nos basamos en las ‘6w’ que dan respuesta a
6 interrogantes básicas para poder informar,
en donde al menos debemos tener 3 de ellas
y siempre que se les asigna una noticia,
tratan de responder a esas preguntas para
dar a conocer lo que está pasando”.
Del mismo modo indica que “hay muchas
academias de periodismo en los colegios,
pero no salen de su zona de confort”, lo
anterior lo dice ya que “damos a conocer
nuestras cosas, pero también salimos del
colegio, vamos a Coquimbo, recorremos
La Serena y vamos donde esté la noticia.
Además, siempre les digo a los niños que
lean, que nunca dejen de hacerlo, porque
para poder comunicar siempre tienen que
estar informados. Un buen periodismo
requiere de investigación”.
Así lo remarca Bárbara Cortés, alumna de
cuarto medio y una de las fundadoras de
la academia, quien se destaca por trabajar
como reportera en todas las plataformas “me
encanta la radio, siempre estoy escuchando
música. Nos reunimos los viernes después
del colegio y a veces los sábados y ahí nos
encargamos de organizar los temas para la
semana que viene repartiéndolos para saber
qué va a hacer cada uno”.
Siempre les digo
a los niños que
lean, que nunca
dejen de hacerlo,
porque para
poder comunicar
siempre tienen
que estar
informados. Un
buen periodismo
requiere de
investigación.
David Cuevas, Monitor
academia periodismo
de The Christ School
27
Bárbara recuerda que la primera nota que
hizo “fue de la academia de fútbol del colegio
y me costó mucho y el profe me apoyó harto.
Me costaron las preguntas, porque en la
vida cotidiana uno siempre pregunta, pero
como periodista se debe ir a lo clave. Luego
con cada nota me fui soltando” y resalta
que “espero poder dedicarme al periodismo,
postularé luego de dar la PSU”.
En tanto, Nicolás Quinzacara, quien también
está en cuarto medio y es el director de la
academia recuerda que “empecé subiendo
fotos, porque me gusta mucho la fotografía
y luego llegó esta academia al colegio, me
inscribí y comencé a indagar más en el
tema. No tenía algún acercamiento con el
periodismo más que amigos que estudian la
carrera”.
Como director Nicolás señala que está
encargado de organizar a los demás alumnos,
“si hay una nota se selecciona qué grupo va
a ir, quién será el reportero, camarógrafo,
quien entrevistará, etc. En las reuniones
de pautas nos organizamos, hablamos los
temas que cubriremos, las invitaciones que
nos llegan. La elección de temas va por dos
lados, si es de interés de los alumnos o no
y en segundo lugar la oportunidad de tener
una experiencia de aprendizaje posterior”.
Menciona también que existe un programa
en Las Compañías, que se llama La Serena
Televisión, con los que han trabajado, “ellos
nos han ayudado con la implementación, con
ideas nuevas y contactos. También hemos
ido a TVN, a radios y a universidades”, del
mismo modo Nicolás señala que parte de sus
funciones son aconsejar a los compañeros
pequeños que recién están empezando, para
los que recomienda que “recorran todas las
áreas y escojan lo que más les acomoda y
gusta. Los más grandes los aconsejamos y
vamos viendo para donde se perfilan”.
El desafío ahora es poder comenzar a
generar investigaciones en el área de
ciencias sociales, valorar al periodismo
como un medio de difusión, pero también
como una actividad científica que puede ser
un puente para rescatar la memoria de la
región de Coquimbo, para generar reportajes,
aplicar encuestas, focusgroup, o cualquier
herramienta que logren transmitir mensajes
a la comunidad más cercana o, incluso, más
allá de su aula. El periodismo puede ser un
motor de cambio, de rescate y sobre todo, de
indagación e investigación. La invitación
está hecha, porque los talentos existen, el
olfato periodístico ya está.
Damos a conocer nuestras cosas, pero
también salimos del colegio, vamos
a Coquimbo, recorremos La Serena y
vamos donde esté la noticia.
David Cuevas, Monitor academia periodismo de
The Christ School
28
EN EL SUR “EL CULTRÚN”
SUENA FUERTE
En Osorno existe un periódico escolar que tiene casi 50 años de
antigüedad, que se posiciona como uno de los más longevos de
todo Chile.
Este es “El Cultrún”, publicación conformada por alumnos
de primero a cuarto medio del Colegio San Mateo, quienes
reportean los hechos del establecimiento en un clásico
periódico de papel de edición bimestral. Esto se suma al uso
de las redes sociales para dar a conocer al estudiantado de
manera on-line.
De esta forma se realizan 6 ediciones anuales de “El
Cultrún”, que con orgullo exhibe tres premios seguidos
(entre el 2007 al 2009) del concurso “El Mercurio de los
Estudiantes”. De esta forma más de 20 alumnos hacen
que el periodismo escolar suene con mucha fuerza en
el sur de Chile.
29
GUÍAS
CIENTÍFICAS
PARA DOCENTES:
Fomentando la indagación y
comunicación de investigaciones
en establecimientos educacionales
del país
Este didáctico set de cuatro libros permite que los
profesores puedan aprender un poco más sobre las
ciencias del mar, la astronomía, las zonas áridas, y la
comunicación de la investigación que realizan junto a los
estudiantes.
30
31
M
uchas veces los docentes tienen
deseos de investigar junto a sus
estudiantes sobre lo que ocurre a
su alrededor, pero la ausencia de insumos
que le ayuden a dar el primer paso impide
que ejecuten esos sueños. Por esas razones
y viendo la necesidad de aportar de forma
concreta con las indagaciones que se hacen
en los establecimientos educacionales, es
que el Proyecto Asociativo Regional, PAR
Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado
por la Universidad Católica del Norte,
desarrolló durante el último año un didáctico
set de cuatro libros de guías de apoyo a la
investigación y comunicación científica
escolar.
Documentos de más de 100 páginas cada
uno, con interesantes textos, gráficas y
fotografías a todo color, son las que nacieron
como una forma de usar el conocimiento
científico que está publicado en revistas de
circulación principal, hacerlo disponible a
los docentes e incentivar la investigación
científica escolar como una estrategia de
enseñanza, entregando insumos para que
ellos puedan mediar con los estudiantes e
invitarlos a hacer descubrimientos en estas
temáticas.
Son cuatro guías que invitan a indagar en
áreas como la astronomía, las zonas áridas,
las ciencias del mar, culminando todo con
un documento que entrega estrategias para
poder comunicar adecuadamente todos los
resultados de dicha investigación en los
formatos de ciencia y hacia los diversos
públicos.
Al respecto, el director del Proyecto, Sergio
González, afirmó que las guías nacen para
“facilitareltrabajodelosdocentesparadirigir
grupos de escolares que hagan investigación
científica en temáticas que a nosotros nos
parecen relevantes para nuestra región y
también a nivel nacional”.
Una de las características principales que
hace atractivo a estos libros, es la posibilidad
de transferir el conocimiento de forma
directa y didáctica, gracias a la traducción
de códigos científicos que realizó un equipo
conformado por científicos, docentes,
periodistas y diseñadores.
En el caso de la Guía de ecología marina,
más de un año de trabajo tomó la creación de
este material, que también vino a actualizar
productos que se habían creado hace más
de diez años “es un tema que trabajamos
hace una década atrás, y lo que se hizo fue
actualizar la información. Los nombres de las
especies cambian, las aproximaciones de la
ciencia son distintas y eso estaba construido
en los medios que teníamos para esa época,
como la tinta negra. Hoy se editó a todo color,
con muchas fotografías e infografías, que es
lo que permiten hoy día los medios”, declara
González, quien actuó como editor general
de estos productos.
Los documentos están dirigidos,
principalmente, a docentes de educación
básica y media, para que puedan apoyarse en
sus investigaciones, y así, facilitar el proceso
de indagación, construcción, y posterior
presentación de los resultados. Pero también
nacen como una forma de alinearse a la labor
que realizan día a día en la sala de clases,
convirtiéndose en un apoyo a sus planes de
estudios anuales.
“Estos libros ayudan a contextualizar el
currículum, que es una de las cosas que hoy
en día hace falta. El Ministerio establece un
plan general, entrega un contenido que se
tiene que tratar de un determinado tema.
Por ende, el profesor toma el contenido o
usa los libros del currículum y de ahí hace
una bajada local; por lo que estos libros
ayudan a la contextualización. Los estudios
en educación actual nos muestran que a
medida que la enseñanza es contextualizada,
se logran mejores aprendizajes”, afirma
el también académico de la Facultad de
Ciencias del Mar de la UCN.
Una de las
características
principales que
hace atractivo a
estos libros, es
la posibilidad
de transferir el
conocimiento
de forma directa
y didáctica,
gracias a la
traducción
de códigos
científicos
que realizó
un equipo
conformado
por científicos,
docentes,
periodistas y
diseñadores.
32
Son cuatro guías que invitan a indagar en áreas como la astronomía,
las zonas áridas, las ciencias del mar, culminando todo con
un documento que entrega estrategias para poder comunicar
adecuadamente todos los resultados de dicha investigación.
33
COMUNICANDO LA INVESTIGACIÓN
ESCOLAR
Uno de los textos que más ha llamado la atención a los
docentes es la guía de comunicación científica escolar,
que se transforma en un insumo para poder comunicar
lo indagado durante meses y, de alguna forma, lograr que
lo obtenido en sus laboratorios o salidas a terreno sea
transmitido a otros escolares y a la sociedad en general.
Pero ¿por qué preocuparse tanto de comunicar de forma
adecuada la actividad científica? Porque la ciencia cambia
la vida de las personas, y de acuerdo con el documento, “la
ciencia nos ayuda a solucionar los problemas cotidianos
de nuestro diario vivir y, además, beneficia a nuestro
entorno. Que dichos resultados sean expuestos de buena
forma, no sólo le harán un favor a quiénes lo presentan, lo
más importante, es que puede ayudar al que lo escucha,
lee o mira, generándole una tremenda ganancia y
cumpliendo tal vez un objetivo básico a la hora de realizar
una investigación: Poder cambiar para mejor el lugar que
habitamos”.
La Investigación Científica Escolar como estrategia
de aprendizaje; comunicación en los formatos de la
ciencia; difusión del proyecto mediante la redacción de
una noticia; uso de fotografías, videos o redes sociales;
además de las muestras científicas didácticas, son parte
de los contenidos que se pueden obtener en este libro
de más de 130 páginas.
En esta primera etapa, las guías están
impresas en menor escala para
capacitar a los docentes que
trabajan en las iniciativas del
Proyecto de la Región de
Coquimbo. No obstante,
los documentos estarán
disponibles en formato
digital para todo profesor y
profesora del país, en el sitio
web www.explora.cl/coquimbo
En esta primera etapa, las
guías están impresas en
menor escala para capacitar a
los docentes que trabajan en
las iniciativas del Proyecto.
No obstante, los documentos
estarán disponibles en formato
digital en el sitio web www.
explora.cl/coquimbo
34
La importancia de la
capacitación de las
educadoras y técnicos en
educación parvularia
La iniciativa TCC se ejecutó con éxito en la región de Coquimbo
y acá le presentamos un testimonio sobre lo necesario que es el
trabajar con la ciencia desde temprana edad.
Columna por: Katherine Yáñez Navea
Bióloga Marina de la Universidad Católica del Norte y Encargada del área del Programa
de Indagación para Primeras Etapas (PIPE), del PAR Explora de CONICYT Coquimbo.
35
D
esde hace algunos años, el Gobierno
de Chile ha puesto de manifiesto que
la educación parvularia es de gran
importancia en al área de desarrollo escolar
de niños y niñas, por lo que ha promovido que
los padres envíen a sus hijos de temprana
edad, a establecimientos educacionales
especializados para comenzar su educación.
Sin embargo, para que el proceso sea exitoso
se requiere que las y los profesionales que
trabajan con los niños y niñas de estas
edades, cuenten con capacitación en
diversas áreas del conocimiento, no sólo
en pedagogía, para que puedan mediar
actividades que permitan potenciar diversas
competencias en sus estudiantes.
Las educadoras de párvulos y técnicos en
educación parvularia, son profesionales
dedicadas al 100% a su quehacer profesional,
y tienen una vocación más allá del simple
hecho de ser las llamadas “tías” de niños y
niñas durante las jornadas escolares. Son
profesionales dedicadas al aprendizaje
diario de sus estudiantes y se esfuerzan cada
día por aprender ellas mismas contenidos
nuevos y formas de transmitirlos de la
mejor forma posible, para que los párvulos
desarrollen conocimientos, habilidades y
actitudes en diferentes áreas. Sin embargo,
una de las temáticas en las que menos
herramientas poseen y en que ellas mismas
han declarado, en más de una ocasión,
que se sienten débiles, es en contenidos
científicos. que las educadoras mencionan
que, durante su formación profesional, no
tratan temas de ciencias, ni les enseñan
como transmitir este tipo de contenidos.
Basta revisar los currículums de las carreras
que forman educadoras para comprobar lo
que mencionan. Por lo mismo, siempre están
en busca de nuevas iniciativas o programas
que les permitan trabajar en esta disciplina,
para aplicarlos con sus estudiantes.
Para colaborar en este tema, el Programa
Explora de CONICYT ha desarrollado
una iniciativa en educación parvularia,
llamada “Tus Competencias en Ciencias”
(TCC). En ella, se ejecutan 30 actividades
de aprendizaje basadas en un modelo
de competencias, que buscan potenciar
conocimientos, habilidades y actitudes
científicas en niños y niñas de entre 3 a 6
años de edad.
La iniciativa TCC se ejecutó en la región de
Coquimbo por la anteriormente llamada
“Coordinación Regional del Programa
Explora de CONICYT”, durante los años
2011 y 2012, retomando su labor en los años
2017 y 2018, con el PAR (Proyecto Asociativo
Regional) Explora de CONICYT Coquimbo.
Como encargada de esta iniciativa en la
zona, he podido capacitar y presenciar como
las educadoras desarrollan actividades
de aprendizaje en Establecimientos
Educacionales de todas las dependencias, y
en las 15 comunas, de las 3 provincias de la
región.
Una de las temáticas en las que menos
herramientas poseen las educadoras y en
que ellas mismas han declarado, en más de
una ocasión, que se sienten débiles, es en
contenidos científicos.
36
Las “facilitadoras”, como se les llama a
las educadoras y técnicos en educación
parvularia que participan de la iniciativa
TCC, han llegado a ser profesionales muy
dedicadas y motivadas en la realización de
las actividades de aprendizaje. Previo a la
ejecución de los talleres con los párvulos,
reciben una capacitación que les permite
adentrarse en el modelo de la iniciativa,
apropiarse de las actividades y manejar
los materiales que utilizarán. Sin embargo,
como en todo tipo de actividad nueva, toma
un tiempo en adaptarse a un nuevo modo de
enseñanza, las educadoras son visitadas en
terreno, donde se entregan comentarios en
cuanto a la forma de ejecución de los talleres,
ya que como es una iniciativa enfocada en
las competencias científicas, la gran mayoría
tiende a enfocarse en el contenido y no en
la competencia que busca desarrollar cada
actividad. Otro detalle, es que las educadoras
tienden a fusionar momentos durante el
taller, ya que ellas están acostumbradas
a realizar sus actividades pedagógicas en
3 momentos (Inicio, Desarrollo y Cierre),
mientras que la iniciativa está diseñada
con 4 momentos pedagógicos en cada una
de las actividades de aprendizaje (Inicio,
Desarrollo, Socialización y Cierre). Muchas
veces se reduce el tiempo y la riqueza que se
produce en la conversación con los párvulos,
generada en la fase de socialización del
modelo TCC.
Las facilitadoras y directivos de los
establecimientos participantes agradecen la
posibilidad de realizar este tipo de iniciativas,
ya que, dependiendo de la realidad de cada
Establecimiento, algunos están alejados de
los grandes centros urbanos de la región, o
simplemente no cuentan con los recursos
para ejecutar actividades extras a las
incluidasenelcurrículumeducacional.Esasí
que realizan las actividades sagradamente
cada semana, para que sus estudiantes
puedan aprovechar al máximo este tipo
de instancias. Si bien los talleres poseen
materiales atractivos y sus actividades son
de“fácil”ejecución,enalgunoscasos elhecho
de que sea una iniciativa pre-diseñada, crea
algunos “conflictos” en las facilitadoras,
considerando que por naturaleza los niños y
niñas en este rango de edad son curiosos y
están en constante descubriendo del mundo
que les rodea. El que las actividades se
centren en algunas temáticas predefinidas,
tengan tiempos y momentos que cumplir,
complica en cierto modo a las profesionales
en su ejecución.
Sin duda la educación en ciencias durante
la primera infancia se ajusta al desarrollo
e intereses de los niños, ya que como
mencioné anteriormente, los niños y niñas
en las edades de 3 a 6 años de edad son
más curiosos y quieren descubrir todo a su
alrededor, basándose en sus experiencias
previas y su entorno inmediato, por lo que
para ello necesitan de estímulos constantes
que les permitan resolver sus inquietudes,
generando hipótesis, experimentando y
finalmente que los hagan reflexionar. Estos
pasos que los seres humanos realizan de
manera innata desde edades tempranas,
son las tradicionales etapas del método
científico, y es por ello que se deben potenciar
y no olvidar con el transcurso del tiempo.
Quienes acompañan y colaboran en el
desarrollo emocional y cognitivo de los
párvulos, son las educadoras y técnicos
en educación parvularia, por lo que es
trascendental seguir generando nuevas
instancias de capacitación y formación
en diferentes áreas del conocimiento, que
permita a estas profesionales comprender
y empoderarse de nuevos temas y ser las
principales creadoras de actividades para
sus estudiantes. Si ellas cuentan con las
herramientas necesarias, serán capaces de
mejorar su propio proceso de aprendizaje y
el de sus estudiantes.
Quienes
acompañan y
colaboran en
el desarrollo
emocional y
cognitivo de los
párvulos, son
las educadoras
y técnicos en
educación
parvularia,
por lo que es
trascendental
seguir generando
nuevas instancias
de capacitación
y formación en
diferentes áreas
del conocimiento.
37
Dr. Erasmo Macaya
Comunicando el misterio
que esconden las algas
Erasmo ha dedicado su vida para estudiar y dar a conocer sobre
la vida de estos organismos marinos, y cómo acercarlos de la
mejor forma a la sociedad.
38
E
lmartienemuchoparasorprendernos,
de partida, por el sólo hecho que
conocemos una minúscula parte
de lo que habita ahí. Diversos misterios
se esconden en el agua, y un destacado
científico chileno ha prestado la atención en
un organismo conocido visualmente, pero
que aún es visto con recelo por mucha gente.
Erasmo Macaya y las algas, o Erasmo
Macaya y su relación con el océano, así
se podría titular su vida investigativa. El
biólogo marino, quien además es académico
de la Universidad de Concepción y uno de
los fundadores de la Sociedad Chilena de
Ficología, entidad que asocia a los expertos
que analizan estas “plantas acuáticas”, ha
pasado gran parte de su carrera estudiando
estas especies, y tiene mucho para transmitir
sobre ellas y lo que nos aportan en nuestro
diario vivir.
“La mejor decisión que pude haber tomado en
mi vida fue dedicarme a la biología marina”,
nos comenta el egresado de la Universidad
Católica del Norte. Desde pequeño sintió
una fascinación por la biología, pero no fue
hasta los últimos días de postulación que
se decidió por esta carrera. Luego comenzó
una serie de estudios, culminando con un
PhD en Biología Marina en la Universidad de
Wellington, Nueva Zelanda.
Para Erasmo el vincularse con estos
organismos acuáticos es fascinante, “las
mayores satisfacciones en la carrera
profesional han venido a partir del estudio
de las algas, así que estoy satisfecho
completamente con el área de investigación
que elegí”.
Es más, muchos de sus descubrimientos y
conceptos han sido altamente comentados
y estudiados, puesto que son indagaciones
muy importantes para el área. Uno de
ellos es la denominación de “devastación
silenciosa” que estamos teniendo con el
océano, y en especial con las algas, ya que
“como grupo generan un poquito más del
50% del oxígeno que nosotros respiramos a
diario, entonces son productores primarios
y producen oxigeno que en realidad estamos
utilizando todos”.
Argumentando sobre el surgimiento de
este concepto, el Dr. Macaya declara que
para algunos la importancia de las algas
es nula y “estas algas grandes, que son las
que están siendo devastadas, son bosques
que viven bajo el agua, por lo tanto, son
bosques invisibles a los ojos de la mayoría
de las personas que no tienen una relación
directa con el mar”. Para él, “la devastación
silenciosa está ocurriendo todos los días y te
apuesto que en este momento alguien está
buceando en alguna parte de chile, sacando
algas, eso es seguro”, cierra.
COMUNICANDO LA CIENCIA
POR TODAS LAS REDES
Hace pocas semanas con su retrato llamado
“Bajo el sol”, que capta los bosques de huiro de
la región de Magallanes y Antártica Chilena,
Erasmo ganó el concurso fotográfico de
23° International Seaweed Symposium,
realizado en Corea del Sur. Esta es sólo una
de las labores que desarrolla el especialista,
más allá de la ciencia dura, porque para él es
importante comunicar por todas partes.
Porlomismoesunactivodivulgadorenredes
sociales como Instagram o Twitter, donde
comparte con sus seguidores su quehacer
diario y trata de hacer más cotidiano su labor
como investigador de algas.
Él es un convencido que, como científicos
financiados generalmente con dineros del
Estado, tienen una responsabilidad de dar
a conocer lo que hacen día a día, “todos
los chilenos y chilenas costean parte de
nuestras investigaciones, por lo tanto, creo
que es parte de nuestro deber ético decirles
a las personas, que tipo de investigaciones
estamos haciendo con su dinero”.
Muchas veces la sociedad piensa que la
actividad científica es un gasto de ciertos
grupos de interés y lo que ocurre en Punta
Arenas, no tiene directa relación con lo que
pasa en el norte del país. Para el biólogo es
La devastación
silenciosa está
ocurriendo todos
los días y te
apuesto que en este
momento alguien
está buceando
en alguna parte
de chile, sacando
algas, eso es
seguro.
39
fundamental comunicarlo, “probablemente
la persona diga, ¿qué hace este tipo?, ¿qué
me interesa a mí que vivo en Coquimbo,
en Sindempart, que con suerte a veces
veo el mar?, ¿qué me interesa que esté
descubriendo especies nuevas. Sin embargo,
esto es parte de nuestro entorno, y debemos
conocerlo, siendo responsabilidad de
nosotros, los investigadores, mostrarle a las
personas esta diversidad de especies, y que,
por ejemplo, son especies únicas en Chile”.
Pero ¿cómo poder cultivar esta divulgación
a gran escala? Para Erasmo no hay muchas
lecturas, esto debe comenzar desde las
universidades, “desde los cursos en carreras
científicascomoBiologíaMarina,porejemplo,
inculcando el bichito de la divulgación en
los estudiantes, los que en 10 o 15 años más
van a ser los científicos que van a estar
haciendo las investigaciones o van a estar
colaborando con nosotros”. El académico del
Departamento de Oceanografía de la UdeC
manifiesta que “en la medida en que se va
renovando la academia, lo ideal es que las
personas que vienen ingresando, ya tengan
instalado de alguna forma el tema de la
divulgación”.
Para el ficólogo no hay una receta en la
divulgación, pueden usar las redes sociales,
las fotografías, o incluso el humor, lo
importante es que, “cada persona potencie
lo que para ellos les sea más beneficioso”,
agregando que la clave “depende mucho del
contexto de la actividad, pero yo creo que
potenciar lo que nosotros pensamos que nos
sale bien o mejor”.
Adaptándose a los tiempos, asumiendo su
rol como un agente de cambio en la sociedad
y con la biodiversidad bajo su mirada, ya sea
en el extremo norte de Chile en un Congreso
de Ciencias del Mar, o bajo las gélidas
aguas del Canal Beagle, Erasmo seguirá su
camino junto a las algas, esa que le ha dado
tantas satisfacciones y espera poder seguir
compartiendo con toda la comunidad.
La mejor
decisión que
pude haber
tomado en
mi vida fue
dedicarme
a la biología
marina.
40
Con una imagen que retrata los bosques de huiro de la Región de Magallanes y Antártica
Chilena, el Dr. Erasmo Macaya Horta fue reconocido en 23° International Seaweed Symposium,
realizado en Corea del Sur.
Fotografía: “Bajo el sol” del Dr. Erasmo Macaya Horta
41
Destacadas iniciativas que pueden
cambiar el mundo
El cuidado del
medioambiente es
tarea de todos:
42
Fuego, agua, aire, tierra y con mucho corazón. Cuatro ideas, que tal
como el “capitán planeta”, dan la lucha día a día aportando para que el
ambiente sea mejor. Desde lo más básico a innovaciones sorprendentes,
todos podemos ayudar, solo hay que tener amor por nuestro hábitat.
Por: Carlos Martin
43
E
l medio ambiente es un bien de libre
acceso, que beneficia a todos los
habitantes del país. De hecho, nuestra
Constitución consagra el derecho de todas
las personas a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación y define como deber
del Estado velar por que dicho derecho no
sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
Independiente de lo anterior, cada uno debe
aportar con un grano de arena, para que el
planeta siga gozando de vida. Es así como
toda iniciativa se transforma en una valiosa
ayuda. Reciclar, reutilizar, cuidar y utilizar
energías renovables se hace indispensable
en estos tiempos, en donde la contaminación
y el calentamiento global golpean duro.
Así lo recalca Pilar Pérez, Funcionaria de la
seremi del Medio Ambiente de la región de
Coquimbo, quien indicó que el ministerio
tiene por misión el fortalecer a la ciudadanía
en materia de sustentabilidad a través de la
educación ambiental y “desde ese prisma
cobra relevancia la co-responsabilidad de
las comunidades ante las soluciones a los
problemas ambientales”. Es que una persona
que se informa, educa y concientiza en
materia ambiental, favorece la instalación
de procesos permanentes de educación
ambiental, del mismo modo “el trabajo
colaborativo y en red es una de las premisas
para avanzar hacia el desarrollo sustentable”,
señaló..
Sin duda que las ideas para lograr dicho
desarrollo abundan. Algunas apelan a lo más
básico del reciclaje, mientras que otras se
nutren de la tecnología moderna para poder
brindar una mano al planeta.
MANOS A LA TIERRA
Si bien las cosas de “la vida” lo pusieron en este escenario, Eduardo García encontró
una forma de generar dinero y de paso, ser uno de los primeros eslabones de una gran
cadena que es el reciclaje.
Eduardo es reciclador base y recorre las calles de La Serena buscando “algo que pueda
servir, reutilizar o arreglar”; porque esa es su vida hoy, una lejos de la minería que
alguna vez fue su día a día. En la actualidad, solo con unos guantes mete sus manos en
lo que para otros podría ser basura.
¿Qué hace un reciclador base? Es la denominación que se le entrega a la persona que
tiene como oficio recolectar, reutilizar y comercializar residuos sólidos como chatarra,
cartón, fierros, aluminio, entre otros. Muchos de los recicladores, como Eduardo,
realizan esta labor de manera artesanal, casi sin protección personal, pero organismos
como el FOSIS le entregan elementos para que su rutina sea menos peligrosa y segura.
“Nosotros nos metemos en la tierra, en la chatarra, en las cosas que la gente dice que son
basura. Somos importantes en la labor de reciclar y eso a la larga sirve para el planeta.
Luchamos porque mucha gente piensa que nuestra labor no es importante y eso es muy
injusto, somos personas que ayudamos al planeta y aun así nos discriminan”, agrega
enfático que “me han humillado, pero me siento orgulloso con lo que hago y además me
sirve económicamente, es un trabajo digno y honrado”, remarca con orgullo Eduardo
mirando sus manos sucias y llenas de tierra, señal que significa que estuvo hace poco
ayudando en preservar el lugar que habitamos.
44
LAS AGUAS GRISES VUELVEN A SERVIR
Desde 1889 que funciona la Escuela Lucila Godoy Alcayaga y si
Gabriela Mistral caminara hoy por sus pasillos, de seguro estaría
orgullosa del sello que el establecimiento tiene en estos días.
Es que la escuela que atiende a más de 270 niños del sector
de La Cantera en Coquimbo, cuenta con el nivel de excelencia
ambiental otorgado en el año 2016, a través del programa
“Escuelas Sustentables” del Ministerio del Medio Ambiente,
el cual certifica a aquellos establecimientos educativos que
incorporen prácticas sustentables en su quehacer pedagógico.
Así dentro de las actividades que impulsa la escuela con sello
ambientalista, destacan talleres de huerto escolar y familiar,
taller sobre eficiencia energética, reciclaje y un banco de
semillas, con el propósito de rescatar los cultivos originarios de
este barrio porteño.
Pero lejos de quedarse ahí, ahora están ejecutando un proyecto
de reutilización de aguas grises. Utilizando una red de bombas y
filtros para limpiar el recurso hídrico, este se vuelve a ocupar para
regar el huerto escolar y las áreas verdes del establecimiento.
Además, contempla el uso de energías renovables, donde se
usarán bombas de energía solar para autosustentar de manera
eficiente el funcionamiento de todo el sistema.
El proyecto “Consumo Consciente: Reutilización de Aguas
Grises”, nació en un trabajo mancomunado entre la empresa
Transelec y estudiantes de la facultad de Ingeniería Mecánica de
la ULS. Fue así como el Comité Ambiental de la Escuela decidió
postular, adjudicándose 4 millones de pesos para la realización
del Fondo de Protección Ambiental. Pía Claussen, coordinadora
del proyecto señaló que toda la comunidad educativa de la
institución está inserta, ya que “se busca que los niños sepan
la importancia del recurso agua tanto a nivel pedagógico, pero
también en lo doméstico”. Asimismo, comentó que se realizarán
capacitaciones a los apoderados, a fin de que “también aprendan
a reutilizar las aguas grises en sus casas”, del mismo modo añade
que “este proyecto consta de capacitaciones a los docentes, para
que se convierta en un recurso pedagógico. De hecho, se van a
hacer clases en los lugares donde estarán instalados los filtros,
los estanques, en el huerto escolar, etc.”, agregando que “somos
una escuela con conciencia ambiental, por lo tanto, nuestra
idea es crear conciencia y transformarnos de alguna forma en
guardianes del agua”.
45
ENERGÍA DEL ASTRO REY
Sin el Sol no podríamos existir. Así de importante es nuestra
estrella más cercana, esencial para el desarrollo de la vida en
el planeta. Es por ello que el Programa Explora de CONICYT ha
proclamado el 2019 como el Año del Sol. La Serena no escapa
a dicha valoración y Jaime Bitrán, fundador y propietario de
la empresa Solar Total, lo sabe muy bien.
Este ingeniero mecánico hace 10 años atrás tuvo la visión
que la sustentabilidad y las energías renovables serían muy
potentes. Por este motivo es que se capacitó y se acercó a la
empresa Chromagen, que tenía experiencia en instalaciones
de tipo solar en Chile y les ofreció representarlos en la Región
de Coquimbo. De esta forma trajo a esta zona una amplia
gama de equipos solares israelíes que cuentan con un gran
prestigio en instalaciones del tipo termosolar.
Jaime señala que lo que hacen en Solar Total se divide en
dos, generan fuentes de energía solar térmica (producir agua
caliente o calentar algún fluido) y de energía solar fotovoltáica
(generar luz eléctrica). Dentro de sus servicios dispone de
bombeo con energía solar, energía solar fotovoltáica, energía
solar térmica, iluminación de paraderos, plazas y parques;
plantas generadoras de energía, postes o iluminarias solares
fotovoltáicas y temperado de piscinas.
El dueño de la empresa explica que “el primer beneficio de
la energía solar térmica es dejar de consumir combustibles
fósiles, pudiendo abastecer en alrededor de un 65 a 70%
anualmente la energía que sería necesaria para calentar
volúmenes de agua, lo que significa un ahorro significativo
y obviamente se dejan de emitir toneladas de CO2
a la
atmósfera”.
En tanto con la energía solar fotovoltáica, principalmente “se
deja de consumir energía de la red, por lo que se quema menos
carbón o petróleo y con eso se deja de emitir contaminación
al medio ambiente. Pero, por otro lado, al ser una acumulación
en baterías se puede dotar de energía a un lugar aislado de
la red, lo que trae un beneficio que es inmedible y un cambio
en el estilo de vida de muchas personas de comunidades
aisladas en el área agrícola. Por otra parte, en sectores rurales
en donde caminan estudiantes de noche con los postes, se les
entrega seguridad para poder andar”.
La energía solar fotovoltáica puede dotar de luz a
un lugar aislado de la red, lo que trae un beneficio
que es inmedible y un cambio en el estilo de vida
de muchas personas”.
Jaime Bitrán, fundador y propietario de la empresa Solar Total.
46
MICROALGAS QUE PURIFICAN EL AMBIENTE
La contaminación ambiental hace irrespirable muchos
ambientes, mermando la calidad de vida de miles miles de
chilenos. Viendo esa cruda realidad nace Cokaru, una empresa
de biotecnología que ofrece productos y servicios en base a
microalgas para mejorar la salud de las personas y el cuidado
del medioambiente.
Las microalgas son organismos microscópicos (invisibles al ojo
humano), que realizan fotosíntesis como las plantas. Adaptadas
a una gran cantidad de condiciones, están presentes en
prácticamente todos los ambientes del planeta. En su desarrollo
utilizannutrientescomoCO2
y nitrógeno,entreotroscompuestos
y son altamente eficientes en la fijación de CO2
, principal gas
causante del cambio climático, y otros gases contaminantes lo
que las convierte en un organismo naturalmente adaptado para
la descontaminación de ambientes.
En Cokaru las usan en el Lif 1, su “producto estrella”, que es una
lampara purificadora de ambientes a base a estas microalgas, que
utiliza biotecnología para purificar espacios de los principales
gases contaminantes como monóxido de carbono, óxidos de
azufre y óxidos de nitrógeno, filtrar el material particulado de
los ambientes (MP 10, MP 2,5), enriquecer espacios con oxígeno
y aportar contra el cambio climático.
De esta forma y pensando en la comodidad de sus usuarios,
la tecnología de Lif se integra a las casas inteligente con un
dispositivo que permite ser controlada a través de una App
móvil, desde la comodidad de tu celular, a cualquier hora y en
cualquier lugar.
Andrea Baeza, Ingeniera Agrónoma y co-fundadora de Cokaru,
indicó que “quienes compran Lif 1 están comprando espacios
sin contaminación, aire limpio y calidad de vida para ellos y sus
familias, que fue el gran motor que nos movió para crear este
producto, ayudar al planeta y a las personas con una tecnología
eficiente y amigable con el medioambiente”.
Así mismo otro de los co-fundadores de la empresa, el Biólogo
Marino Alexis Hernández, señaló que “hacemos ciencia,
investigamos y desarrollamos productos para las personas, con
Lif 1 ponemos a disposición de nuestros clientes biotecnología
del primer nivel, contribuyendo de manera efectiva en la
calidad del aire y porque no decirlo, en la lucha contra el cambio
climático”.
Con Lif 1 ponemos a disposición
de nuestros clientes
biotecnología del primer nivel,
contribuyendo de manera
efectiva en la calidad del aire y
porque no decirlo, en la lucha
contra el cambio climático.
Alexis Hernández, Co-Fundador de Cokaru.
47
Científicos
divulgadores:
¿Algo necesario o una
pérdida de tiempo?
Cuál es el rol de los investigadores a la hora de comunicar es una de
las grandes interrogantes en la actualidad. Para muchos, los tiempos
han cambiado y es preciso generar instancias de interacción con
la sociedad, sin embargo, otros no cuentan con las herramientas, o
simplemente consideran que no es necesario…
48
S
iempre la pregunta “cabe de cajón” a
la hora de hablar de la divulgación
científica. Quienes llevan esta práctica
¿nacen con esa habilidad o se forman en el
camino? Lo que está claro es que no todos
logran comunicar de una manera asertiva,
e incluso, se desligan de la responsabilidad
que pueden tener como investigadores
para compartir sus conocimientos o
descubrimientos con la sociedad.
Asumiendo que se tiene una tarea en acercar
las diversas disciplinas a la comunidad,
inyectando el “bicho divulgativo” en estos
actores, es que la Universidad de La Serena
(ULS) y el Sistema Integrado de Monitoreo de
Ecosistemas Forestales (SIMEF), organizaron
un seminario denominado “Comunicación
de la Ciencia: El Rol de los investigadores
a la hora de comunicar”, que tal como dice
su nombre, buscó trazar un camino efectivo
entre la interacción de los públicos y quien
entrega una información, que generalmente
está trabajada con un lenguaje complejo.
Investigadores, estudiantes, periodistas,
docentes y personas ligadas a las disciplinas,
fueron parte importante del público que
asistió a este encuentro, y en donde se pudo
conocer de primera fuente cuál es la labor
que deben tener los científicos al momento
de difundir sus indagaciones.
Ahora, cómo poder comunicar de forma
asertiva, sin generar ruido a la transmisión
del mensaje. Bueno, para ello no sólo hay
que basarse en las ganas que pueda tener
un científico, “quizás hay cosas que son
un poco de talento, pero los talentos no se
logran desarrollar si no son reconocidos,
fomentados, encauzados también. O sea,
una persona puede ser un magnifico pintor,
pero si nunca le dan lápices y nunca le dan
materiales para que pueda demostrar ese
talento, no hay forma de reconocerlo”, cuenta
a El Explorador la Doctora en Historia de la
Ciencia y Comunicación Científica, Lorena
Valderrama.
La también académica de la Universidad
Alberto Hurtado, quien participó de la
actividad con la charla “Divulgando las
ciencias en Chile: Identidad, especialización
y desafíos”, comentó que “la comunicación
no es solamente saber hablar, la
comunicación requiere de saber planificar,
de saber detectar necesidades, de diseñar
un plan comunicacional y que puede venir
otro profesional a comunicar lo investigado.
Pero todo el trabajo que hay detrás requiere
de un gran equipo de trabajo, por lo tanto,
la divulgación no es algo que haga una sola
persona, requiere de un equipo y para que
esos equipos se generen es importante que
se forme la gente”.
Uno de los objetivos que tuvo la ULS a la
hora de realizar este Seminario, es poder
comenzar a formar a sus estudiantes
del área y acercarles esta actividad, “nos
debemos, en esta época del conocimiento,
a todo aquel que quiere saber por qué la
ciencia puede ser realmente un elemento
clave de la civilización del progreso y que
le dé a la humanidad todos esos estándares
que estamos esperando”, declara la decana
de la Facultad de Ciencias de dicha Casa de
Estudios, la Dra. Amelia Ramírez.
La divulgación
no es algo
que haga una
sola persona,
requiere de
un equipo y
para que esos
equipos se
generen es
importante
que se forme la
gente.
49
¿Para qué comunicar?
No es algo fuera de lo común escuchar a
investigadores o investigadoras que han
afirmado que no quieren comunicar sus
descubrimientos, ya que no les interesa
entablar una relación con sus públicos que
no son los objetivos. Para ellos, o ellas, el
traducir su información es prácticamente
una “perdida de tiempo”.
Para la destacada genetista y divulgadora
científica, la Dra. Florencia Tevy, sus
primeros contactos con la divulgación
nacen para poder solventar sus proyectos,
“fue una cuestión de financiamiento, porque
nadie me va a dar plata por algo que no
saben que estoy haciendo”. La falta de
dinero en la disciplina es una barrera con
la que deben batallar los profesionales del
área, por lo mismo la investigadora afirma
que para poder aumentar los ingresos en
su sector, es necesario mostrar los trabajos
que se realizan “yo no puedo empoderar
a la población si no comunico lo que estoy
haciendo y ese empoderamiento de la
población es el que finalmente va a generar
el verdadero financiamiento para todos”.
La Dra. Ramírez afirma que es muy
importante transferir la información y que
como entidad académica tienen una gran
responsabilidad, “si nosotros no hacemos
un esfuerzo como universidades de bajar el
conocimiento puro, el conocimiento que está
escrito a veces en lenguajes matemáticos,
químicos, en lenguajes en los cuales las
teorías más fundamentales no son tan claras
para un público medio, nos vamos a quedar
relegados a un conocimiento bastante árido”.
Reforzando dichas afirmaciones, Lorena
Valderrama es clara en argumentar que
al poder lograr una buena comunicación
de los proyectos, se alcanzarán públicos
que muchas veces se omiten y son
fundamentales para el ejercicio de la
profesión, “es importante que dentro de las
universidades se concientice que todas
las carreras tengan un curso acerca de
comunicación de la ciencia, ya que hoy es
importante para comunicarnos entre pares,
como también con la sociedad, además
para comunicarnos con los tomadores de
decisiones”.
Si de algún modo todos los científicos se
alinean y logran asumir que la comunicación
científica es necesaria, podrán, de algún
modo, convencer a los líderes de gobierno o
parlamentarios, quienes finalmente son los
que destinan los dineros que se invierten en
el país.
Por lo mismo, la Dra. Tevy no duda en
manifestar que no se puede comunicar por
comunicar, hay que aplicar una metodología,
“el trabajo no es solamente las redes y
postear lo que uno hace en redes o cuando
le salió el paper, tiene que ser una estrategia
comunicacional de parte de quien sabe
hacer una estrategia de comunicaciones”.
Es así como invita a los investigadores
a contactarse con los departamentos de
divulgación de sus centros o universidades
y así llegar a los medios u otros públicos,
“no solamente tiene que ver con divulgar la
ciencia a la señora juanita que tengo al lado,
también tiene que ver con comunicar la
ciencia hacia nuestros pares y hacia los que
toman las decisiones. O sea, el ecosistema es
bien grande y yo creo que también tenemos
que entender que en el actual modelo
económico necesitamos la participación
de los privados y también tenemos que
comunicarles a los privados cómo se hace
ciencia”, finaliza.
¿Qué están haciendo con los impuestos
que pagamos todos? Es una de las dudas
que surgen y que podrían responder
la interrogante sobre la importancia
de comunicar. La gran mayoría de las
investigaciones que se efectúan en el país
son realizadas con fondos que emanan del
Estado, por lo que, en un caso hipotético,
cualquier persona podría sentirse con el
“derecho” de ir donde un científico y solicitar
un listado de lo que se está haciendo con “su
dinero”.
En la actualidad, son más los científicos
que están comunicando sus indagaciones,
aprovechando las nuevas tecnologías
y asumiendo la responsabilidad que
tienen como creadores de conocimiento
y de beneficios para el ser humano. Las
generaciones que vienen miran con
positivos ojos el hecho de destinar parte de
sus tiempos para la divulgación, que en el
futuro se espera no sea una “molestia”, más
bien sea un deber.
Yo no puedo
empoderar a
la población si
no comunico
lo que estoy
haciendo y ese
empoderamiento
de la población es
el que finalmente
va a generar
el verdadero
financiamiento
para todos.
50
A
nivel latinoamericano, nuestro país
está a la vanguardia en el estudio de
las ciencias del mar. Sin lugar a duda,
muchos estudiantes llegan a Chile sabiendo
que en este lugar podrán satisfacer sus
necesidades en el plano académico, además
de otros beneficios que implica comenzar
una nueva vida en las universidades que
imparten alguna carrera vinculada a dicha
disciplina.
Sabiendo esto, junto a otras referencias,
Claudia Fernández Zamora llegó desde
Costa Rica a la ciudad de Coquimbo, para
poder perfeccionarse luego de haber
terminado la licenciatura en biología marina
y dulceacuícola en su país natal. Es en la
comuna puerto que pudo profundizar sus
estudios en una primera instancia, gracias a
una beca de la OEA que le permitió empezar
un magíster en la Universidad Católica del
Norte y, luego, gracias a los beneficios que le
entregó la propia casa de estudios y el Estado,
por medio de una beca CONICYT, culminar su
Doctorado en Biología y Ecología Aplicada.
La Dra. Fernández conversó con El
Explorador para hablar de su experiencia en
nuestro país, las posibilidades que ha tenido
para seguir sus estudios, y trabajar en lo que
más le gusta, las aves marinas y su desarrollo
en los ecosistemas que la envuelven.
“Gracias a la referencia de dos profesores
míos en Costa Rica que estudiaron en la
UCN y en Valdivia. Ellos me recomendaron
muchísimo venir para acá”, comenta la
investigadora sobre las razones de su llegada
a la zona. Así, privilegió la satisfacción
académica, pero también el poder estudiar en
un ambiente seguro y con buena calidad de
vida, “dentro de los países de Latinoamérica,
el área de las ciencias del mar no está muy
desarrollado, pero Chile era uno de los que
sí”.
El paso de los años permitió que Claudia
obtenga la residencia en el país y con ello,
optar a una de las becas CONICYT. Para
ella es fundamental que las personas que
quieran optar a estos financiamientos
estatales puedan vincularse poco a poco con
Dentro de
los países de
Latinoamérica,
el área de las
ciencias del mar
no está muy
desarrollado,
pero Chile era
uno de los que
sí.
VIENDO ESTA ÚLTIMA FOTO...LE VAMOS A COLOCAR ARRIBA
COMO UN ESPACIO DE SECCIÓN??
Dra. Claudia Fernández
“El área de las
ciencias del mar
está muy desarrollada
en Chile”
Conversamos con la investigadora costarricense, quien hace casi una
década dejó su país para comenzar sus estudios en Coquimbo, en donde
ha podido desarrollar sus deseos y anhelos científicos.
51
El explorador 10   ucn explora conicyt
El explorador 10   ucn explora conicyt
El explorador 10   ucn explora conicyt

Más contenido relacionado

Similar a El explorador 10 ucn explora conicyt

Boletin36
Boletin36Boletin36
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdfCircular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Agenda Cielos Oscuros - UNESCO
Agenda Cielos Oscuros - UNESCOAgenda Cielos Oscuros - UNESCO
Agenda Cielos Oscuros - UNESCO
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
eclipse
eclipseeclipse
La Vida En Marte
La Vida En MarteLa Vida En Marte
La Vida En Marte
HernndezVelasco
 
15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...
15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...
15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...
AXA SEGUROS ESPAÑA
 
31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...
31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...
31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...
AXA SEGUROS ESPAÑA
 
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
johnny johnny
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Observatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico InformeObservatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico Informe
Mariela Centeno
 
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docxEESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
MariaAguilar726720
 
Aportes cida
Aportes cida Aportes cida
Aportes cida
pedrojavier2492
 
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
6° Sociales GUIA #4   2021..pdf6° Sociales GUIA #4   2021..pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
dianapea617603
 
Tema titulo museo de la antártica
Tema titulo museo de la antárticaTema titulo museo de la antártica
Tema titulo museo de la antártica
pame_domi
 
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Andrea Cruz
 
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS
 
Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020
agrotala
 
Que es Astronomia
Que es AstronomiaQue es Astronomia
Que es Astronomia
AIDA_UC
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Damián Gómez Sarmiento
 

Similar a El explorador 10 ucn explora conicyt (20)

Boletin36
Boletin36Boletin36
Boletin36
 
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdfCircular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia)975 MAYO 2022.pdf
 
Agenda Cielos Oscuros - UNESCO
Agenda Cielos Oscuros - UNESCOAgenda Cielos Oscuros - UNESCO
Agenda Cielos Oscuros - UNESCO
 
eclipse
eclipseeclipse
eclipse
 
La Vida En Marte
La Vida En MarteLa Vida En Marte
La Vida En Marte
 
15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...
15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...
15/07/2010 La Fundación AXA presenta en Santiago de Compostela la exposición ...
 
31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...
31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...
31/05/2010 La Fundación AXA presenta la exposición Espacio y Desarrollo Soste...
 
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático  - año 2007
Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático - año 2007
 
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to.... Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
Cuaderno de trabajo "Conociendo mi mundo me adapto al cambio climático"_5to....
 
Observatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico InformeObservatorio Astronòmico Informe
Observatorio Astronòmico Informe
 
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docxEESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
EESS - 8vo 2022-2023- PLANIF. MICROCURRICULAR.docx
 
Aportes cida
Aportes cida Aportes cida
Aportes cida
 
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
6° Sociales GUIA #4   2021..pdf6° Sociales GUIA #4   2021..pdf
6° Sociales GUIA #4 2021..pdf
 
Tema titulo museo de la antártica
Tema titulo museo de la antárticaTema titulo museo de la antártica
Tema titulo museo de la antártica
 
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
Circular RAC 980 OCTUBRE 2022
 
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundoSalida de campo n°1  observatorio astronomico mitad del mundo
Salida de campo n°1 observatorio astronomico mitad del mundo
 
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
Revista ojos de la ciencia. Revista de divulgación científica del INHRR.
 
Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020Sesiones contenidos fulldome 2020
Sesiones contenidos fulldome 2020
 
Que es Astronomia
Que es AstronomiaQue es Astronomia
Que es Astronomia
 
Adaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberadosAdaptación de estímulos de ítems liberados
Adaptación de estímulos de ítems liberados
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

El explorador 10 ucn explora conicyt

  • 1. Los “dos minutos y medio” que pueden cambiar la astronomía en la región ENTREVISTAS Dr. Mario Hamuy y Dra. María Teresa Ruiz INTENDENTA LUCÍA PINTO “El eclipse solar es un regalo que nos ofrece la naturaleza” La inolvidable travesía que vivirán estudiantes de Tarapacá CAZADORES DE ECLIPSES
  • 2. Elvira Badilla Poblete (Dr. iuris) Vicerrectora de Sede Coquimbo Universidad Católica del Norte EDITORIAL ¡Científicos y ciencia como verdaderos rock stars! El año del eclipse total de Sol para las regiones de Atacama y Coquimbo ha permitido que las miradas de todo el mundo se dirijan a los cielos de nuestras ciudades, playas y valles. Gracias a este regalo que la naturaleza nos entrega, que según escribe Mario Hamuy en su libro El Sol negro, ocurre cada dieciocho meses en algún lugar del Planeta, hemos podido atraer a nuestra Región de Coquimbo a tres Premios nacionales de Ciencias Exactas y destacados astrónomos y astrónomas, entre ellos los citados en esta Editorial. Este eclipse, como ya hemos aprendido, para la astronomía de hoy, no constituye un hallazgo científicamente significativo, sin embargo, se ha transformado en la excusa perfecta para que todos y todas queramos conocer y entender algo más sobre esta ciencia exacta y otras ciencias naturales. Así, hemos aprendido que somos privilegiados, pues desafiando las estadísticas tendremos en menos de dieciocho meses dos eclipses de Sol que serán percibidos -en su fase total- desde Chile, el primero es este 2 de julio y más tarde el 14 de diciembre de 2020, en la regiones de La Araucanía y Los Ríos. Hemos aprendido igualmente que, gracias a un eclipse total de Sol se logró la comprobación experimental de la Teoría de la Relatividad General de Einstein, dando una nueva mirada a la teoría de la gravedad de Isaac Newton; o que una estrella se forma cuando una nube de gas, que está compuesta principalmente de hidrógeno, helio y polvo interestelar, colapsa, según nos relata María Teresa Ruiz en su libro Hijos de las Estrellas; o que el planeta que habitamos ya tiene cuatro mil quinientos millones de años de edad y, que un Hoyo negro, es un objeto que ha colapsado bajo su propio peso y bajo cuya fuerza gravitacional atrapa todo lo que a él se acerque, incluso la luz. Todo lo dicho lo hemos leído o escuchado de estos destacados científicos y científicas, que han sido reconocidos con el Premio Nacional de Ciencias Exactas, quienes al contarnos su ciencia permiten que aquel conocimiento que ha sido obtenido tras largos años de observación y de estudio, no quede solo para aquellos que forman el grupo de científicos de elite en Chile, sino que salga y se proyecte como un big-bang a la comunidad, convirtiendo a los científicos en verdaderos rock stars de la ciencia, pues son aplaudidos por audiencias populares; seguidos en sus redes sociales y probablemente - muy probablemente- imitados. Si a partir de la divulgación del conocimiento científico y tecnológico, logramos que los científicos sean imitados, se cumple uno de los cometidos más preciados de la divulgación de la ciencia: el nacimiento de nuevos científicos y científicas para el desarrollo de nuestro país. Por ello, la Universidad Católica del Norte, desde todos sus campus, seguirá promocionando la divulgación de la ciencia y la tecnología, por medio de sus académicos. La investigación científica y la divulgación de sus resultados, deberían ir siempre de la mano y el Programa Explora de CONICYT, con su PAR Explora Coquimbo, fomenta y cumple dicho objetivo -entre otros- a través de este Magazine El Explorador, que hoy se entrega nuevamente a la comunidad.
  • 3. EL EXPLORADOR Nº 10 Junio 2019 · año III · Una publicación PAR Explora de CONICYT Coquimbo. EDITOR GENERAL Sergio González Álvarez. EDITOR Y DESARROLLO DE CONTENDIOS Juan Ignacio Martin Neira. REPORTAJES Carlos Martin Neira EDITOR GRÁFICO Daniel Esquivel Escobar FOTOGRAFÍA Daniel Esquivel Escobar . Martín Carrasco Se autoriza la reproducción parcial o total de los contenidos para fines no comerciales citando a la fuente. CONTACTO PAR Explora de CONICYT Coquimbo (51) 22 09 786 par.coquimbo.explora@gmail.com PAR Explora Coquimbo @exploracoquimbo WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO COLABORAN:
  • 4. ÍNDICE INTENDENTA LUCÍA PINTO “El eclipse solar es un regalo que nos ofrece la naturaleza” 6 ASTRÓNOMO DR. MARIO HAMUY Un diálogo entre eclipses y el cuidado de nuestros cielos LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN DE LAS EDUCADORAS Y TÉCNICOS EN EDUCACIÓN PARVULARIA DRA. MARÍA TERESA RUIZ la mujer que rompÍo las barreras de la astronomía chilena CAZADORES DE ECLIPSES La inolvidable travesía que vivirán estudiantes de Tarapacá DR. ERASMO MACAYA Comunicando el misterio que esconden las algas MINI REPORTEROS: De la sala de clases a estar buscando la noticia 10 GUÍAS CIENTÍFICAS PARA DOCENTES: Fomentando la indagación y comunicación de investigaciones en establecimientos educacionales del país 14 18 20 24 30 36 38 EL CUIDADO DEL MEDIOAMBIENTE ES TAREA DE TODOS: Destacadas iniciativas que pueden cambiar el mundo 42 CIENTÍFICOS DIVULGADORES: ¿Algo necesario o una pérdida de tiempo? 48 DRA. CLAUDIA FERNÁNDEZ “El área de las ciencias del mar está muy desarrollada en Chile” 51 ECLIPSE TOTAL DE SOL Los “dos minutos y medio” que pueden cambiar la astronomía en la región 4
  • 5. Construyamos un puente entre la educación y el mundo de la investigación. MÁS INFORMACIÓN EN: WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO ¡ATENCIÓN COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN! Ya pueden inscribir sus charlas
  • 6. INTENDENTA LUCÍA PINTO “El eclipse solar es un regalo que nos ofrece la naturaleza” Lentes especiales, puntos de observación, miles y miles de turistas, conectividad, recomendaciones y una larga lista de etcéteras. La Intendenta Lucía Pinto ha tenido una apretada agenda de cara al evento astronómico más importante que la Región de Coquimbo vivirá en el último tiempo. Esta vez la región “estrella” no se prepara para brillar, más bien se alista para oscurecer. Por: Carlos Martin L a región de Coquimbo ya palpita el 2 de julio del 2019, cuando el sol sea tapado y la tarde se haga noche por unos minutos. De acuerdo con estimaciones científicas, el eclipse comenzaría entre las 15:23 prolongándose hasta las 17:57 horas, alcanzando su fase total a las 16:38 y en nuestra región, el eclipse se verá de manera total entre La Higuera y Tongoy. Es que esta no será una fecha más en el calendario y eso lo sabe de sobre manera Lucía Pinto, Intendenta regional, quien se alista para ser la dueña de casa ante la gran cantidad de turistas que llegarán a la zona; de hecho, el Presidente Sebastián Piñera anunció que arribará hasta el Observatorio La Silla, en la comuna de La Higuera, para presenciar el fenómeno en una de las zonas privilegiadas para observarlo en su totalidad y con una duración prolongada. La Intendenta ha recalcado en varias oportunidades que el eclipse solar “es un regalo que nos ofrece la naturaleza”, añadiendo que “somos afortunados al tener los cielos más limpios del mundo, y es una oportunidad para posicionarnos en la esfera internacional como un país y una región líder en observación astronómica”. Somos afortunados al tener los cielos más limpios del mundo, y es una oportunidad para posicionarnos en la esfera internacional como un país y una región líder en observación astronómica. 6
  • 7. OPORTUNIDAD EDUCATIVA Desde el punto de vista económico y turístico, el eclipse es sin duda una gran oportunidad, pero además desde el punto de vista educativo, servirá para generar aprecio por la astronomía y la ciencia en general. Lucía Pinto señala que ayudará a “difundir herramientas de divulgación astronómica y científica que impacten más allá del eclipse, especialmente en el sistema educacional y promoverá la protección de los cielos oscuros”. Del mismo modo menciona que uno de los beneficios de este evento astronómico es que “este evento ha fortalecido el vínculo entre el mundo científico y educacional. Por dar ejemplos, universidades dictan talleres de astronomía en los colegios; AURA entregó Kits astronómicos a los establecimientos educacionales, y se han desarrollado pasantías de estudiantes a observatorios científicos”. Así también, la autoridad recalca que desde el Ministerio de Educación se entregarán Kits astronómicos a establecimientos de la región “como una forma de promover entre los estudiantes una cultura astronómica y contribuir a la formación de capital humano relacionado con esta área de la ciencia”. OBRAS QUE NO SE ECLIPSAN Es de tanta trascendencia este evento astronómico, que el Gobierno Regional, junto a la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, elaboraron un “Plan de Acción Regional del Eclipse Solar”, que considera 3 prioridades regionales: emergencia y seguridad; infraestructura, transporte y abastecimiento; y comunicación. Del mismo modo la Intendenta señala que el llamado desde el Gobierno es a que todos los sectores funcionen unidos y articulados, este evento hizo que se realicen obras que ayuden y no dificulten la observación del eclipse, es así como por ejemplo el Ministerio de Obras Públicas (MOP), priorizó inversiones y proyectos en beneficio de la accesibilidad que deben garantizar los Puntos Oficiales de Observación, priorizados por el Gobierno Regional, trabajos que implican intervención de maquinarias, nivelación de terrenos, despeje de piedras, señales viales para la ubicación de cada punto y mejoramiento de carpetas, entre otros. Los trabajos más representativos que se están realizando tienen que ver con “la ampliación de la Ruta D41 sector Aeropuerto; Para quienes nos visiten el próximo 2 de julio, queremos que queden con ganas de volver a recorrer nuestros paisajes y sean nuestros promotores en el resto del país y el mundo. 7
  • 8. mejoramiento de perfilado en la ruta D51 hacia Andacollo; Ruta Islón y Tres Cruces en Paihuano; Pavimentación Los Negritos en Andacollo, y Chañar Blanco, en Paihuano, por nombrar algunos”, menciona la Intendenta; en tanto “con respecto a las carreteras concesionadas, el MOP ha solicitado a las empresas, desarrollar planes de contingencia”. Porotrolado,elGobiernoRegionaloficializó16 puntos de observación; uno en cada comuna y dos en Vicuña, considerando la cantidad de gente que se espera que llegue hasta el Valle del Elqui, en donde Pinto recalca que “cada uno de ellos contará con señalética de acceso y caminos acondicionados para el tránsito vehicular. Además, tendrán servicios básicos como agua potable y servicios higiénicos. En coordinación con los municipios también existirán espacios para la comercialización y promoción de productos locales y espectáculos culturales y artísticos”. RECOMENDACIONES PARA LOS MILES DE TURISTAS Para la Intendenta lo fundamental es otorgar la“mejorexperiencia”,deestaformaenelcaso de los habitantes de la región “queremos que se trate de un acontecimiento inolvidable; mientras que para quienes nos visiten el próximo 2 de julio, queremos que queden con ganas de volver a recorrer nuestros paisajes y sean nuestros promotores en el resto del país y el mundo”. La efervescencia es muy grande, y según cálculos realizados por profesionales de observatorios astronómicos científicos, en conjunto con el Gobierno, se estima que podrían arribar un aproximado de 350 mil visitantes, concentrándose un 80 % en la provincia de Elqui, muchos de los cuales permanecerán en la zona durante un tiempo promedio de 5 días, antes, durante y después del eclipse. Por este motivo se hace relevante varias recomendaciones para todos los que quieran observar este fenómeno. Pinto indica que a través del Ministerio de Salud se realizará una campaña de difusión para que la ciudadanía sepa cómo se debe observar el Eclipse, “ya que sólo se debe hacer usando lentes especializados, con filtros que reducen la luz y bloquean la radiación ultravioleta e infrarroja, con certificación ISO 12312-2”. A lo anterior, la primera autoridad regional indica varias recomendaciones entre las que destaca que “invitamos a las personas a planificar con anticipación el 2 de Julio; programar cómo y dónde lo verán; portar dinero en efectivo para cinco días y suficiente combustible. Si van a trasladarse hasta algún punto de observación, conducir siempre respetando la Ley del Tránsito, portar suficiente agua y mantener sus teléfonos con suficiente batería”. EL FUTURO DE LA REGIÓN ESTRELLA Para la Intendenta “en la década de 2020, Chile será con toda propiedad la ventana mundial hacia el universo”. Es que el país reunirá el 77% de toda la ciencia astronómica existente, con la Región de Coquimbo profundizando su importancia mediante el Large Synoptic Survey Telescope (LSST), el que tendrá la cámara de fotos más grande del mundo; y el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO), que contendrá el telescopio óptico más grande del mundo. Por otro lado, luego de 60 años de astrociencia y 20 años de la creación de su primer observatorio turístico, “la Región de Coquimbo hoy posee la mayor oferta de astro turismo de Chile (50%) y del hemisferio sur; siendo referencia en este tipo de experiencia”, De esta forma se espera que el cielo y más allá, siga siendo motivo de investigación y que en el futuro la Región estrella brille más que nunca. Este evento ha fortalecido el vínculo entre el mundo científico y educacional. 8
  • 9. Clubes de Apoyo en Investigación Científica en Ciencias Naturales Clubes de Apoyo en Investigación Científica en Ciencias Sociales Clubes de Apoyo en Investigación Científica en Tecnología DOCENTES DE LA REGIÓN DE COQUIMBO Estimula en tus estudiantes el desarrollo de habilidades y actitudes en ciencias con los Clubes de Investigación Científica Escolar, con el apoyo del PAR Explora de CONICYT Coquimbo. Son 40 clubes de investigación científica escolar de la región de Coquimbo, que trabajan en iniciativas en los ámbitos de la Tecnología, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. MÁS INFORMACIÓN EN: WWW.EXPLORA.CL/COQUIMBO
  • 10. Los “dos minutos y medio” que pueden cambiar la astronomía en la región E C L I P S E T O T A L 10
  • 11. P ara muchos observatorios, astrónomos, profesionales o aficionados ligados al área, el eclipse de sol que se desarrollará el 2 de julio, se vive como una verdadera final de un mundial de fútbol. Encuentros preparados con meses de anticipación, definición de los mejores lugares, e incluso rituales para recibir este fenómeno, son parte de las acciones que realizarán miles de personas para esa fecha. Porque el eclipse solar no es un evento de un día. Hay años de preparación, cientos de reuniones, ansiedad y expectación, que tendrán su clímax a las 16:38 de ese martes de otoño, cuando la oscuridad total se deje caer en la zona por casi dos minutos y medio, y este suceso inigualable sorprenda a los habitantes de la región y a las cerca de 400 mil personas que se espera lleguen a las diversas localidades de observación. “Nosotros estamos trabajando desde hace dos años o tal vez un poquito más. Como centro vamos a recibir en esa fecha a un grupo de 300 personas, la gran mayoría son de diferentes universidades norteamericanas. Desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche, estaremos intercambiando conocimiento entre nosotros y estas universidades”, nos comenta Marco Rudolffi, director del planetario natural y centro astronómico Alfa Aldea, ubicado en la comuna de Vicuña, quienes esperan con ansias el evento, ya que también están trabajando codo a codo con el municipio local, para poder acercar los habitantes de la zona este acontecimiento. Se ha determinado algunos tipos de públicos que serán parte de esta fiesta. Hablamos de gente que vendrá y observará el eclipse desde una mirada profesional, donde se sacarán investigaciones que permitirán entender un poco más estos fenómenos, pero la gran mayoría lo verá con los ojos de aficionado. Sin lugar a duda, este año el eclipse será el evento científico más importante para el país. Miles de personas llegarán a la zona, y El Explorador les cuenta cómo se están preparando los centros astronómicos, investigadores y el Estado, frente a este espectacular fenómeno que busca ser el motor que acerque esta ciencia a toda la comunidad. 11
  • 12. Se ha determinado algunos tipos de públicos que serán parte de esta fiesta. Hablamos de gente que vendrá y observará el eclipse desde una mirada profesional, donde se desarrollarán investigaciones que permitirán entender un poco más estos fenómenos, pero la gran mayoría lo verá con los ojos de aficionado, de amante de la astronomía, para así disfrutar de todo este proceso. Para ello, el Observatorio Cruz del Sur tiene preparado una serie de actividades para las cientos de personas que lleguen a Combarbalá. “Tenemos una propuesta para la comunidad durante ese día, ya que vamos a tener un evento bien especial con talleres del seguimiento del eclipse, gastronomía, música en vivo, todo eso para que sea más atractivo el eclipse”, afirma María Luz Ramírez, encargada de ventas del recinto. La profesional detalla que una de sus metas como centro de observación, es que los mismos habitantes de la comuna limarina se vean beneficiados con este fenómeno y obtengan el mayor provecho a este evento, “va a haber un lugar especial donde se va a reunir la gente, en un lugar bien amplio donde puede ir el público en general hacer la observación. Ese día se van a entregar lentes especiales para la comunidad, para los escolares, para las organizaciones sociales de Combarbalá”. Una de las claves para los centros astronómicos, es que la gente pueda vivir de la mejor forma el eclipse total de sol. La seguridad es un aspecto fundamental y ese es el mensaje que tratan de llevar a la ciudadanía, “estamos en un trabajo constante de informar a la población sobre cómo es la forma más segura de observar el eclipse, los implementos que tienen que considerar para observarlo, cuáles son las condiciones de seguridad que tienen que asumir, sea donde sea que ellos decidan ir, y por supuesto estamos informando en que consiste un eclipse, cuáles son las características científicas que hay detrás de esto, para que así la gente disfrute de la mejor forma este evento único, que seguramente no lo van a ver nunca más en su vida”, declara Manuel Paredes, coordinador de comunicaciones del Observatorio Gemini. UN SUEÑO HECHO REALIDAD Pero las instituciones no son las únicas que se están preparando para recibir a los cientos de turistas que llegarán a sus centros. Los astrónomos también ven este fenómeno como un sueño hecho realidad y ya palpitan lo que ocurrirá en julio. Y esto lo viven, no sólo desde el plano profesional, sino desde los deseos que a temprana edad los embargaron y le hicieron escoger diferentes carreras ligadas a la disciplina. Así nos cuenta Fernanda Milla,estudiantedel Magíster en Astronomía de la Universidad de La Serena, y quien se ha especializado en estructura a gran escala del universo. Ella afirma que el evento la llena de emoción, ya que “en muy poquitas partes del mundo se va a poder ver y nosotros en la región somos privilegiados”. La alumna del postgrado de la ULS buscaba opciones para observar el evento, ya que para ella es muy importante lo que ocurrirá, meteorológicamente hablando, en la zona, “el eclipse va a tener una altitud de unos 13 grados, así que va a estar bastante bajito en el cielo, por lo que me preocupa realmente si ese día acá en La Serena va a estar nublado o no. Metienepreocupadasiestaránubladoporque no se va a poder ver desde la conurbación, y tal vez si uno va para el valle, quizás esté lloviendo por la fecha. Así que todavía no tengo visto más o menos desde que posición me voy a colocar para observarlo, pero si es algo que estoy esperando con ansias”, cuenta a El Explorador. Kathy Vivas es una destacada astrónoma que se avecindó en la región de Coquimbo y ha vivido su vida profesional entre la investigación y la divulgación. No obstante, el eclipse solar lo vivirá como una persona común y corriente, “llevo toda la vida cazando eclipses y nunca he podido ver un eclipse total, así que esta es mi oportunidad. Estoy súper emocionada y estoy cruzando los dedos para que el tiempo nos acompañe. Todo el que ha visto un eclipse me ha contado que es mucho mejor de lo que puede decir cualquier persona, así que hay que vivirlo y ahí estoy”. No hay mayor planificación para ella, lo importante es poder disfrutarlo, y quien sabe, transformarlo en un evento familiar, “yo creo que me voy a unir con el grupo de una de mis hijas, ya que en su colegio están planificando la actividad con tiempo, tienen un terreno cerca de Punta Colorada, así que me voy a ir con ellos”, finaliza. Llevo toda la vida cazando eclipses y nunca he podido ver un eclipse total, así que esta es mi oportunidad. Estoy súper emocionada y estoy cruzando los dedos para que el tiempo nos acompañe. 12
  • 13. TODOS LOS OJOS PUESTOS EN LA REGIÓN De acuerdo con los sitios oficiales del Gobierno, la Temporada de Eclipses es una oportunidad para maravillarse con este fenómeno, que pone a nuestro país en el centro de la atención científica mundial. Cabe recordar que el 14 de diciembre de 2020, un eclipse total de Sol cruzará la región de La Araucanía y parte de la región de Los Ríos. Frente a la situación y tras visitar hace algunas semanas la zona, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, manifestó su entusiasmo con lo que se viene para el país, “como ministerio estamos totalmente comprometidos a que hagamos un evento ciudadano, una fiesta ciudadana, ya que esto es un evento nacional. Recordemos que se abre una temporada de eclipses, también hay uno el próximo año en el sur de Chile. Por lo tanto, creemos que es una oportunidad muy grande para poner la ciencia al centro de nuestra actividad, para que la ciencia se constituya en parte de la vida de los chilenos y para que podamos poner el conocimiento al centro de nuestro desarrollo”. Es así como todos los ojos de los científicos del área están puestos en el país y en especial, en nuestra región. Luis Chavarría, director del Programa de Astronomía de CONICYT, manifestó que la zona se está preparando muy bien frente al evento, “la región está trabajando de manera bastante ardua por lo que vemos nosotros. La Intendenta de ustedes nos ha contado todo lo que han estado haciendo, preparando lugares para que las personas puedan observar el eclipse de manera segura, están haciendo una campaña que incluye desde un principio poder observar con los implementos adecuados. Entonces yo creo que lo están haciendo muy bien y están súper preparados”. Por lo mismo, el Dr. Chavarría hace hincapié en que toda la comunidad pueda disfrutar el eclipse y aproveche las bondades de la zona, “laastronomíanopuedesermásdemocrática, es cosa de mirar al cielo. Es algo para todo el país, para todas las personas, todos podemos disfrutar de alguna forma u otra de este eclipse. Entonces la recomendación es que todos lo vean, por supuesto, protegiendo sus ojos y que lo disfruten mucho”. Ya sean astrónomos, los científicos más reputados del mundo, un estudiante o una trabajadora de una empresa regional, lo importante es poder apreciar y no quedar ausente de lo que ocurrirá el próximo dos de julio en la zona. Un evento que puede unir a las personas, acercar el conocimiento a toda la sociedad y, de algún modo, generar un notable cambio en cómo percibimos la ciencia astronómica en la región. Sólo queda ponerse los lentes, levantar la vista y disfrutar de lo que ocurre con nuestro Sol. La astronomía no puede ser más democrática, es cosa de mirar al cielo. Es algo para todo el país, para todas las personas, todos podemos disfrutar de alguna forma u otra de este eclipse. 13
  • 14. Astrónomo Dr. Mario Hamuy Un diálogo entre eclipses y el cuidado de nuestros cielos El respetado científico nacional visitó la zona de cara al evento del próximo 2 de julio y destacó las bondades regionales para disfrutar el fenómeno. No obstante, puso la voz de alerta ante la contaminación lumínica que se transforma en una grave amenaza para la astronomía nacional y mundial. 14
  • 15. E l Dr. Mario Hamuy es tal vez uno de los astrónomos más reputados del país. Sus investigaciones entre los años 1990 a 1993, condujeron al descubrimiento sobre la aceleración del Universo y de la existencia de una nueva componente de energía oscura, que constituye el 70% de toda la energía del Universo. Sus indagaciones y destacadas labores lo llevaron a obtener el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y asumir como presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) en 2016. Por lo mismo, es una voz autorizada a la hora de hablar de la astronomía en la región y en especial, de cara al eclipse de sol que se vivirá el próximo 2 de julio, ya que es una ocasión única para apreciar este fenómeno, “los eclipses son oportunidades para maravillarse con la naturaleza, es el momento en que por unos breves minutos el sol desaparece y la luz vital que nos ha dado la vida no se deja ver”. El científico cree que como región de Coquimbo somos muy afortunados por vivir este evento, debido a que es muy difícil que un eclipse ocurra con las características que se presentará, “un eclipse total ocurre cada 18 meses en alguna parte del planeta, pero como la sombra de la luna es tan chiquitita, hay que ser muy afortunado para que justo esa sombra de la luna pase por arriba de tu casa. Entonces no hay que desaprovecharla, hay que moverse unos poquitos kilómetros al eje central del eclipse, que va en este caso desde La Higuera, cerca de la costa de Caleta de Hornos, hacia el interior del Valle del Elqui, así que hay que desplazarse un poquito para no perder esta oportunidad”. Pero no es sólo llegar y mirar el cielo. Existen una serie de recomendaciones que el Dr. Hamuy se ha encargado de realizar en sus viajes a la zona y que espera puedan cumplirse, para que así todos puedan disfrutar de la mejor forma el suceso, “para observar este evento hay que tomar la precaución de ponerse unos lentes muy especiales, que no son el típico lente de sol para ir a la playa, hablamos de un lente que deja pasar el 0,01% de la luz del sol”. El especialista afirma que los lentes “tienes que usarlos durante la hora y media en que dura el eclipse parcial, cuando la luna empieza a bloquear y ocultar el disco del sol. Pero al momento de la totalidad, esos 2 minutos y medio (que habrá completa oscuridad), te los tienes que sacar, porque si los mantienes puestos no vas a ver la corona solar”. Otra de las advertencias que hace el investigador es que se eviten las fotografías con flash en el momento que el eclipse alcanza su punto máximo, como una forma de mantener completa tranquilidad y silencio para todos los observadores. Lo mismo que generar cualquier tipo de luz artificial, como fogatas o el uso de linternas, para así ver el fenómeno a su máxima capacidad. Una recomendación importante para las personas que van al Valle del Elqui es que tengan cuidado, ya que esa zona está llena de cerros y debido a la hora que ocurrirá el evento, el sol estará en su ocaso y puede no verse de forma completa producto del bloqueo que pueden producir dichas cumbres. Los eclipses son oportunidades para maravillarse con la naturaleza, es el momento en que por unos breves minutos el sol desaparece y la luz vital que nos ha dado la vida no se deja ver. 15
  • 16. Me preocupa que dejemos de tener cielos oscuros, que el crecimiento de las ciudades o nuestro crecimiento económico nos lleve a iluminar el cielo de manera innecesaria y que este regalo de la naturaleza, que es la ventana del universo, la perdamos. 16
  • 17. AL CUIDADO DE UN PATRIMONIO NATURAL Para nadie es un misterio que Chile es de los países que lidera la observación astronómica en el mundo. Parte de los principales centros de investigación del globo se encuentran en las montañas nacionales y con ello, las grandes mentes que buscan conocer un poco más del universo, “estamos en un momento de gran crecimiento de esta disciplina y que no se ve que pueda terminar, porque la próxima década van a llegar los telescopios de 24 y 40 metros, que van a ser los más grandes del mundo y vamos a concentrar el 70% de la capacidad de observación astronómica de todo el planeta”, afirma Hamuy. Debido a la calidad de los cielos, la Región de Coquimbo es uno de los principales polos para el trabajo en astronomía y eso nos ha llevado a la vanguardia, tanto en la labor científica, como el acercamiento de esta ciencia a la comunidad. “Yo creo que la región ya ha avanzado mucho, primero con albergar observatorios en el Cerro Tololo, al Cerro La Silla, o en el Cerro Pachón,queestándentrodelosobservatorios más potentes del mundo. Se está avanzando en lo que son los observatorios municipales; entiendo que también hay proyectos para adquirir planetarios móviles e itinerarlos por la región; por ahí había un proyecto para construir un planetario como el de Santiago en la región de Coquimbo, creo que esos son pasos súper importantes”, anticipa el científico. Aunque pone la voz de alerta ante un grave problema que trae consigo la modernidad y que afecta enormemente a este tipo de disciplinas: La contaminación lumínica. “Si no logramos evitar esto, se acaba el negocio para todos, para los científicos, astrónomos amateurs, para los astro turistas, para la economía local, entonces eso es lo primero que hay que hacer”, declara el Premio Nacional de Ciencias Exactas, ante la interrogante sobre cómo potenciar el rubro de la astronomía en el plano turístico, económico y científico. Continuando con su reflexión, el astrónomo señala que “me preocupa que dejemos de tener cielos oscuros, que el crecimiento de las ciudades o nuestro crecimiento económico nos lleve a iluminar el cielo de manera innecesaria y que este regalo de la naturaleza, que es la ventana del universo, la perdamos”. Aunque no todo es tan malo. Para él es fundamentalpodercultivarestesentimientoen los más jóvenes, muchas veces más sensibles que los adultos en temas medioambientales, “hoy día ya hay mucha más conciencia y ellos son los que la llevan en temas de proteger la biodiversidad, porque han tomado conciencia de que nosotros somos la punta del iceberg, que lo que nos sustenta es la biodiversidad, y no podemos pensar que el planeta nos pertenece, somos parte de él, todos pertenecemos a todo”. Un deseo que nace para poder perpetuar la observación astronómica en la zona, creciendo de forma consciente, y así, que no sea la última vez que vivamos eventos como el eclipse del 2 de julio, y que el mejor panorama científico del 2019 sea replicado en el futuro, aprovechando todas las bondades que entrega la región. Nota en colaboración con Lorena Muñoz Bustamante Para observar este evento hay que tomar la precaución de ponerse unos lentes muy especiales, que no son el típico lente de sol para ir a la playa, hablamos de un lente que deja pasar el 0,01% de la luz del sol. Fuente adicional: http://www.uchile.cl/ 17
  • 18. Dra. María Teresa Ruiz la mujer que rompió las barreras de la astronomía chilena Conversamos con la destacada científica nacional, quien ya vislumbra para el eclipse del 2 de julio una oportunidad para acercarnos a esta ciencia y maravillarnos con el espectáculo que se vivirá en la zona. L a Dra. María Teresa Ruiz irradia carisma, desplante y conocimiento. En cada presentación que realiza, la astrónoma da cátedra de cómo hay que presentarse ante un gran auditorio, traducir los descubrimientos a un lenguaje ameno y, de esta forma hacer divulgación, una labor que muchos quieren lograr, pero pocos pueden realizar. Y no estamos hablando de cualquier persona, nos referimos a una de las principales científicas nacionales de la historia. Porque si algo nos ha enseñado la Dra. Ruiz, es que siempre hay que seguir hacia adelante. Cuando se convirtió en la primera astrónoma del país (1971), o en la primera mujer en hacer el PhD de Astrofísica en la prestigiosa Universidad de Princeton (1975), o al ser la primera científica del país distinguida con el Premio Nacional de Ciencias Exactas (1997), entre otros grandes logros, siempre veló por sus sueños. 18
  • 19. Por lo mismo, con esa experiencia y cargada de ganas por comunicar todo lo que ha aprendido a lo largo de los años, es que visitó la ciudad de Coquimbo para conversar con cientos de personas que presenciaron su charla en la Universidad Católica del Norte, y de paso, entregar sus impresiones a los micrófonos de El Explorador, en especial, sobre el eclipse del 2 de julio que se vivirá en la zona y que debe transformarse en un evento para toda la comunidad. “Yo creo que el eclipse no es de los astrónomos, es de toda la humanidad y de toda la vida en la tierra. Con los eclipses, desde los bichitos, pájaros, o animales terrestres, todos sienten algo especial”, comenta la especialista. Es más, asegura que las personas deben vivir el fenómeno, no sólo con la vista, “hay que disfrutarlos, no traten de mirarlos con telescopios, ya que después van a encontrar miles de fotos en internet. Traten de disfrutarlo, de sentirlo en su corazón, es algo muy especial que nos toca a todos los seres que viven en el planeta”. Para ella es muy importante que este evento sea el puntapié para “abrir el corazón a las autoridades y gente que toma decisiones”, ya que estamos en un lugar muy especial y debemos sacarle partido, “tenemos los mejores laboratorios del mundo a nuestra disposición y tenemos las mentes, entonces ahora debemos tener un poco de visión en invertir en el recurso humano, en personas que usarán esos telescopios para avanzar en el conocimiento del universo”, declara la astrónoma. Si hay algo de lo que esta zona del país puede vanagloriarse, es de la actividad astronómica que se realiza, con altos índices de observación realizada por especialistas y también, aficionados. Para ella, “la región de Coquimbo es una ventana al universo. Es un lugar con los cielos más estables del mundo y con más noches despejadas. Por eso vinieron a instalarse los grandes consorcios mundiales con sus telescopios. Deben tener mucho orgullo de ser la ventana al universo, pero también deben cuidarla de la contaminación lumínica”, refuerza una de las mujeres más influyentes del país, según la encuesta Cadem del 2018. UN FUTURO OPTIMISTA Muchas personas creen que como país estamos estancados y no existan mayores avances en la actividad científica nacional, pero la astrónoma cree que la situación no es tan grave como muchos la muestran y que hay que valorar lo bueno, “veo que estamos avanzando, veo que los habitantes saben un poco más de astronomía en comparación al resto del mundo y es algo que nos hace bien”. Por lo mismo, siente que a pesar de que en algunos sectores aún se vea la ciencia como un gasto, más que una inversión, vamos por buen camino, “hay un cambio, desde mi época de estudiante a ahora”. Esto se extiende a diversas áreas de la disciplina, como por ejemplo la visión que se tiene de las científicas mujeres. Hasta hace algún tiempo, para muchos investigadores el ver a la mujer en un laboratorio era sinónimo de nerviosismo. Esa situación ha ido cambiando con el paso de los años, “Las barreras poco a poco se han ido bajando. Las mismas mujeres se han dado cuenta que lo mejor es no verlas y seguir adelante con tu proyecto de vida. Lo peor es aterrorizarse de que viene una barrera”, declara la especialista. Frente a esto, una de las herramientas que ayudan a la hora de romper con los mitos, es poder comunicar la ciencia, cautivar a las nuevas generaciones mediante la divulgación científica y mostrarles que uno debe seguir sus metas, “siempre hay que tener un sueño. Vivir la vida sin sueño es una lata. Tener un sueño y ojalá que parezca lo más imposible a alcanzar, para poder saber a dónde ir. Siempre tener el sueño de hacer preguntas, que son mejores que las respuestas y tener un espíritu crítico, de averiguar dónde está la verdad, que es la base a un científico”. Lo principal es poder disfrutar lo que uno hace y no olvidarse que, más allá de las dificultades que puede poner el camino, siempre hay que seguir hacia adelante “es una buena receta para ser feliz en la vida y que nadie les diga que son incapaces de hacer algo. Claro que hay que tener un poco de talento, pero lo que más vale es el compromiso y empeño.” La Dra. María Teresa Ruiz sigue en su viaje por el país y su camino por la divulgación, uno que según a su edad y al igual que su colega y amigo, el Dr. José Maza, “es lo mejor que podemos hacer”, por lo mismo, declara que compartir con la gente es un gran placer, ya que “para mí un paper más o uno menos, no me va o me viene. Pero sí me deja muy contenta el hablar con niños, las familias, porque esto nos puede llevar a tener más conciencia, de la astronomía y de la ciencia en general”, finaliza. en general”, finaliza. 19
  • 20. Cerca de 80 personas, entre docentes, escolares, universitarios y científicos, empezarán el domingo 30 de junio una travesía que los llevará de Iquique a la comuna de La Higuera, epicentro del eclipse total de sol. Cazadores de Eclipses La inolvidable travesía que vivirán estudiantes de Tarapacá 20
  • 21. N adie quiere quedar ajeno al evento científico más importante del país y que espera la presencia de cientos de miles de personas en la región de Coquimbo. Porque el eclipse del dos de julio será el encuentro en que confluyan los más destacados investigadores, autoridades políticas o ciudadanos comunes y corrientes que quieren disfrutar de la astronomía. Pero hoy, nos detendremos en un grupo de visitantes que viajarán casi 1300 kilómetros, con el objetivo de disfrutar, aprender y asombrarse con este fenómeno. Hablamos de cerca de 80 estudiantes y docentes de la región de Tarapacá, quienes vivirán una maravillosa experiencia en el marco del “Proyecto Cazadores de Eclipses 1”, unainiciativainspiradaenellibro“Cazadores de Eclipses” de los autores Sebastián Pérez, Valentina Pérez, Daniel Albornoz y Amanda Sepúlveda, que fue entregado por el Programa Explora de CONICYT a profesores y profesoras de la zona, en el marco del Día de la Astronomía. Estos autores se hicieron la pregunta “¿Qué podríamos hacer para llevar la ciencia a donde no estaba llegando?”. Por lo mismo, y buscándole una respuesta a la interrogante, es que diversas entidades aunaron esfuerzos y lograron edificar esta actividad, encabezada por el Liceo Técnico Profesional de Colchane, a través de la Ilustre Municipalidad de dicha comuna, y el PAR Explora de CONICYT Tarapacá, sumado al apoyo de otras organizaciones. “El proyecto nace del entusiasmo y trabajo colaborativo que se lleva a cabo junto al profesor de la localidad rural de Colchane, Mauricio González, con quien también hemos realizado otras actividades en torno a la interculturalidad y divulgación científica escolar”, comenta la directora del PAR Explora Tarapacá, Valeska Zepeda Cordero. Mauricio González Coronado, quien desde hace 30 años se desempeña como docente de Ciencia y Tecnología en el Liceo Técnico Profesional de Colchane, fue uno de los cinco profesores finalistas del Global Teacher Price año 2017, y en el 2018 fue reconocido como uno de los 5 chilenos, no científicos, que promueven la ciencia en lugares apartados. Él hoy es uno de los impulsores de este proyecto. “Para mí en lo personal, para el liceo y para la comuna de Colchane es muy importante tener la oportunidad de crear espacios de aprendizaje para nuestros alumnos y por qué no, compartir estos espacios con otros jóvenes de la región”, afirma el destacado docente. En una modalidad de campamento, los estudiantes y docentes que serán parte de este encuentro podrán recibir diversos talleres relacionados con la astronomía y biodiversidad entorno a la actividad central que es el eclipse. Una de las razones de esta iniciativa es poder crear espacios para la discusión y análisis de valores universales respecto de otras culturas. Con esto, se espera sensibilizar respecto a la cosmovisión de los aymaras. Pero, al fin y al cabo, el objetivo principal del proyecto es poder desarrollar el interés por la ciencia de la astronomía y a su vez, fomentar el intercambio intercultural con estudiantes de otras regiones del país, por lo que a fines del mes de junio comenzarán una travesía a la región de Coquimbo y así ser testigos privilegiados de lo que ocurrirá en los cielos de la zona. El proyecto nace del entusiasmo y trabajo colaborativo que se lleva a cabo junto al profesor de la localidad rural de Colchane, Mauricio González, con quien también hemos realizado otras actividades en torno a la interculturalidad y divulgación científica escolar. 21
  • 22. LA AVENTURA EN LA HIGUERA Dos buses con cerca de 80 personas, en los que se encuentran docentes, escolares, universitarios y científicos, empezarán el domingo 30 de junio su recorrido desde la ciudad de Iquique. Cerca de 20 horas de viaje separan a la capital de Tarapacá con la comuna de La Higuera, epicentro del eclipse del 2 de julio y que por casi tres minutos tendrá sus cielos completamente oscurecidos, a eso de las 16:38 de la tarde. “En esta oportunidad vamos a la comuna de La Higuera, gracias a la gestión realizada por Valeska Zepeda y su equipo de trabajo. Esta una alianza estratégica que a nosotros nos permite también sensibilizar de la presencia de los aymaras, en torno a las temáticas de la ciencia y tecnología”, confiesa Mauricio González. La escuela Pedro Pablo Muñoz será el recinto que acoja a estos viajeros, quienes se instalarán con todas sus ganas y energías para disfrutar de este fenómeno, pero, sobre todo, aprender del universo. Los Cazadores de Eclipses desarrollarán diversos talleres durante la jornada, y así prepararse de la mejor forma para el evento central y que acaparará las miradas de todos los presentes. “Es un fenómeno natural que pocos tienen la posibilidad de observar y como yo participo en el taller de astronomía, estaré ahí”, nos cuenta la estudiante Jenny García del liceo de Colchane. Del mismo modo, su compañera Alejandra Calizaya destaca que “el proyecto nos da la oportunidad de aprender más de astronomía y otros lugares”, valorando el viaje que tendrán a la región de Coquimbo y en donde podrán compartir con estudiantes de La Higuera. Todo esto de la mano con el intercambio cultural que se generará, valorando la rica cosmovisión de los pueblos originarios de Chile,“estonosdalaoportunidaddecompartir esos conocimientos culturales propios de los aymaras y llevarlos a otras regiones en torno a una temática tan interesante, tan bonita como es la astronomía y este fenómeno natural que vamos a ser testigos el 2 de julio”, reflexiona el profesor González. Más allá que todos los presentes se podrán divertir y pasar un momento inolvidable, el viaje no es sólo un paseo, es una oportunidad para trascender y aprender de lo que está ocurriendo, sacar lecciones y promover la enseñanza científica en localidades aisladas del país, además de compartir experiencias de aprendizaje. “Lo anterior nos permite visualizar, desde ya, que esta actividad se proyecta como uno de los grandes aciertos, en términos de divulgación científica escolar para este 2019. Considerando que participarán establecimientos educacionales de las comunas rurales de Tarapacá, universidades de la región, instituciones públicas, y además del trabajo colaborativo entre PAR Explora Tarapacá y PAR Explora Coquimbo”, afirma Valeska Zepeda. Lasmaletasyasearmanparaesteimportante acontecimiento. Todos expectantes por un evento que marcará de por vida a sus asistentes y que pondrá en el tapete la importante labor que realizan los Proyectos Asociativos Regionales en las localidades aisladas de sus respectivas regiones, y sobre todo, las grandes ideas que surgen gracias a la sabiduría de docentes como Marcelo y sus estudiantes, que sin duda cuentan las horas para subirse a ese bus y ver con sus propios ojos, como el sol se esconderá y el día se hará noche. Esta una alianza estratégica que a nosotros nos permite también sensibilizar de la presencia de los aymaras, en torno a las temáticas de la ciencia y tecnología. 22
  • 23. Región de Coquimbo Feria de Limarí 21 de agosto Ovalle Feria de Choapa 5 de septiembre Salamanca Feria de Elqui Expo Domeyko 15 de noviembre Coquimbo
  • 24. De la sala de clases a estar buscando la noticia Radio, televisión, una página web y todo acompañado de las redes sociales, que con un buen uso sirven de trampolín para que varios niños y niñas de distintos establecimientos educacionales, dejen de jugar y se conviertan en verdaderos reporteros. Por: Carlos Martin 24
  • 25. M uchas veces se ha leído y escuchado que el periodismo no es un juego de niños y justamente apelando a ello, son varios los estudiantes a lo largo de nuestra región y de todo Chile, que como si fueran verdaderos reporteros, se toman en serio el trabajo periodístico y con mucha responsabilidad y entusiasmo sacan adelante radios, canales de televisión y periódicos escolares. Las redes sociales y las plataformas digitales actuales hacen mucho más fácil la conexión y la difusión de la información que estos mini reporteros realizan, que son atentamente guiados por profesores y/o monitores que les entregan las herramientas necesarias para que desempeñen sus labores como si fueran un medio de comunicación más, que dicho sea de paso lo son. María Reyes, Licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla en España, señaló en un estudio que el uso de los medios en el aula constituye una herramienta “de gran utilidad para los docentes garantizando un aprendizaje atractivo, interesante y cercano a la realidad del alumno”. Es que trabajar los medios de comunicación en el aula “favorece el desarrollo integral del alumno, su espíritu crítico y ayuda al crecimiento intelectual. Su práctica permite el desarrollo de importantes habilidades básicas en los estudiantes como la organización de los pensamientos, la expresión más adecuada de las ideas, la oportunidad de comprometerse activamente con el propio aprendizaje”, así mismo “fomenta la comunicación fuera del aula reforzando así la motivación, la autoestima, la auto-expresión de los estudiantes, etc”. RADIO DESDE COQUIMBITO Para muchos, la radiofonía es el medio de comunicación con mayor alcance. Su posibilidad de llegar a sectores donde incluso el internet no funciona, además de la posibilidad de entregar diversos contenidos, en un formato sencillo, hacen quesea un gran móvil a la hora de transmitir información, y en este caso, un excelente al momento de comunicar la ciencia o cualquier disciplina. Con 3 años de funcionamiento, en el Colegio Coquimbito de La Serena han trabajado bajo ese prisma. Ellos se sienten orgullosos de que su academia de periodismo maneje la radio del establecimiento. Es que este medio no es la típica radio, en donde la música prima por sobre todas las cosas. En esta emisora puedes encontrar datos curiosos sobre medio ambiente, que es el sello del colegio, efemérides, noticias del acontecer regional y nacional, además de diferentes entrevistas de sobre los acontecimientos más importantes que ocurren en el mismo establecimiento. Así lo afirma Patricio Torres, monitor del proyecto y profesor de lenguaje del Colegio, quien señala que la iniciativa nació “por la necesidad que los alumnos sentían de hacer entretenidos los recreos”, así un grupo de estudiantes lo propuso y así nació la radio escolar, que “como objetivo principal tiene la misión de informar sobre las diversas actividades que se desarrollan dentro de las labores académicas”. Hoy son 10 los niños y niñas, de 5to a 8vo básico, que, sacando sus mejores voces, recreo a recreo deleitan a sus compañeros, profesores y funcionarios del establecimiento. El periodismo en el aula favorece el desarrollo integral del alumno, su espíritu crítico y ayuda al crecimiento intelectual. María Reyes, Licenciada en Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla. 25
  • 26. El profesor Patricio señala que “los roles dentro de la radio, los definen los mismo alumnos dentro de la academia, que funciona los días lunes y en donde ellos preparan sus pautas semanales y organizan los grupos que estarán cada día desde el lunes al viernes”, quien agrega que es el monitor de la academia “porque al ser profesor de lenguaje es el área en donde en mayor medida los niños refuerzan, mejoran sus habilidades lingüísticas por ejemplo, pero además les sirve para poder desempeñarse de mejor manera en otras áreas y otras asignaturas”. El objetivo de la academia es entretener, pero dentro de ello, Patricio indica que “se hace los más responsablemente posible, ya que entrevistan a profesores y compañeros. Ellos saben que tienen un rol en el colegio, no son una academia más. Ellos comunican y son muchas la voz de la institución en los recreos. Los temas pasan desde datos curiosos y efemérides a ver la prensa diaria, para ello contamos con el apoyo de Diario El Día, que nos entrega el diario y los alumnos eligen las noticias del día que tengan vinculación con lo escolar y educativo o las que les llamen más la atención para darlas a conocer a los demás compañeros y no solo se eligen noticias locales, puesto que muchas veces las noticias son a nivel nacional y mundial, por lo que deben manejar ciertos temas que quizás otros niños de su edad, del mismo colegio incluso no manejan”. Así lo recalca Rafaela Véliz, alumna de 7mo básico y una de las locutoras de la radio, “digo las noticias matinales, que es lo que más me gusta, quiero conocer todo. Además, doy datos curiosos y trato de entretener a la gente y a mis compañeros”, añade que “para que todos me entiendan he leído mucho, quiero tener claro lo que tengo que decir y he practicado mucho con palabras que son difíciles para hablar”. De igual forma Cristóbal Romero, también de 7mo, hace hincapié en un rasgo distintivo de este colegio y es que “colocamos mucha variedad de música y el listado se realiza en base a diferentes encuestas que se hacen a los demás compañeros y profesores”, y así lo reafirma el monitor de la academia, agregando que “todo se hace de manera democrática y se determinó que por ejemplo un recreo se toca reggaetón, el otro música romántica, otro música folclórica, etc, para que estén los gustos de todos. Por orden de la Dirección del Colegio todo se hace en base a encuestas, es participativo y nada entre 4 paredes”. Colocamos mucha variedad de música y el listado se realiza en base a diferentes encuestas que se hacen a los demás compañeros y profesores. Cristóbal Romero, alumno del Colegio Coquimbito 26
  • 27. UN MEDIO MULTIPLATAFORMA Al igual que en Coquimbito, el The Christ School de La Serena cuenta con una radio escolar, pero quisieron llevar la academia mucho más allá ya que utilizan todos los medios. Tienen una página web en donde los alumnos escriben noticias, graban y suben en video las entrevistas y salen de “su zona de confort”, ya que no solo reportean lo que ocurre en su comunidad educativa, han entrevistado a ministros, alcaldes, concejales y pautas del día a día, como cualquier otro medio de comunicación tradicional. La academia cuanta con 2 años de experiencia y David Cuevas, quien es apoderado del colegio y además maneja la página web de este, le planteó la idea a la dirección del establecimiento para contar con una academia de periodismo. Así el 2018 le dieron luz verde, no paró más y hoy es el monitor. David recuerda que en un comienzo las informaciones eran netamente sobre las demás academias del colegio y que con un estudiante que sigue perteneciendo a la academia, más “un micrófono hechizo” comenzaron a hacer notas. Hoy ese micrófono está enmarcado y es el logo de la academia, que cuenta con más de 20 alumnos de 5to básico a 4to medio, quienes intercambian roles dentro del medio. Hay locutores, reporteros, editores, camarógrafos, encargado de redes sociales e incluso están organizados por área con un director del medio de comunicación. “Ellos no se dan cuenta, pero tienen todos los implementos necesarios para generar un medio, solo faltaba ordenarlos, guiarlos y orientarlos por el lado más formal de las comunicaciones. Yo tomé el entusiasmo de los muchachos para enfocarla en tres puntos: Una radio escolar, un canal de televisión a través de la plataforma de YouTube y un medio escrito a través de la página web”, añade David, comentando que la dinámica que tiene se basa en “grabar una nota, sacamos las cuñas radiales y luego escribimos para el boletín web. Tenemos un medio multiplataforma”. El monitor además menciona que más allá de la enseñanza académica del periodismo, “nos basamos en las ‘6w’ que dan respuesta a 6 interrogantes básicas para poder informar, en donde al menos debemos tener 3 de ellas y siempre que se les asigna una noticia, tratan de responder a esas preguntas para dar a conocer lo que está pasando”. Del mismo modo indica que “hay muchas academias de periodismo en los colegios, pero no salen de su zona de confort”, lo anterior lo dice ya que “damos a conocer nuestras cosas, pero también salimos del colegio, vamos a Coquimbo, recorremos La Serena y vamos donde esté la noticia. Además, siempre les digo a los niños que lean, que nunca dejen de hacerlo, porque para poder comunicar siempre tienen que estar informados. Un buen periodismo requiere de investigación”. Así lo remarca Bárbara Cortés, alumna de cuarto medio y una de las fundadoras de la academia, quien se destaca por trabajar como reportera en todas las plataformas “me encanta la radio, siempre estoy escuchando música. Nos reunimos los viernes después del colegio y a veces los sábados y ahí nos encargamos de organizar los temas para la semana que viene repartiéndolos para saber qué va a hacer cada uno”. Siempre les digo a los niños que lean, que nunca dejen de hacerlo, porque para poder comunicar siempre tienen que estar informados. Un buen periodismo requiere de investigación. David Cuevas, Monitor academia periodismo de The Christ School 27
  • 28. Bárbara recuerda que la primera nota que hizo “fue de la academia de fútbol del colegio y me costó mucho y el profe me apoyó harto. Me costaron las preguntas, porque en la vida cotidiana uno siempre pregunta, pero como periodista se debe ir a lo clave. Luego con cada nota me fui soltando” y resalta que “espero poder dedicarme al periodismo, postularé luego de dar la PSU”. En tanto, Nicolás Quinzacara, quien también está en cuarto medio y es el director de la academia recuerda que “empecé subiendo fotos, porque me gusta mucho la fotografía y luego llegó esta academia al colegio, me inscribí y comencé a indagar más en el tema. No tenía algún acercamiento con el periodismo más que amigos que estudian la carrera”. Como director Nicolás señala que está encargado de organizar a los demás alumnos, “si hay una nota se selecciona qué grupo va a ir, quién será el reportero, camarógrafo, quien entrevistará, etc. En las reuniones de pautas nos organizamos, hablamos los temas que cubriremos, las invitaciones que nos llegan. La elección de temas va por dos lados, si es de interés de los alumnos o no y en segundo lugar la oportunidad de tener una experiencia de aprendizaje posterior”. Menciona también que existe un programa en Las Compañías, que se llama La Serena Televisión, con los que han trabajado, “ellos nos han ayudado con la implementación, con ideas nuevas y contactos. También hemos ido a TVN, a radios y a universidades”, del mismo modo Nicolás señala que parte de sus funciones son aconsejar a los compañeros pequeños que recién están empezando, para los que recomienda que “recorran todas las áreas y escojan lo que más les acomoda y gusta. Los más grandes los aconsejamos y vamos viendo para donde se perfilan”. El desafío ahora es poder comenzar a generar investigaciones en el área de ciencias sociales, valorar al periodismo como un medio de difusión, pero también como una actividad científica que puede ser un puente para rescatar la memoria de la región de Coquimbo, para generar reportajes, aplicar encuestas, focusgroup, o cualquier herramienta que logren transmitir mensajes a la comunidad más cercana o, incluso, más allá de su aula. El periodismo puede ser un motor de cambio, de rescate y sobre todo, de indagación e investigación. La invitación está hecha, porque los talentos existen, el olfato periodístico ya está. Damos a conocer nuestras cosas, pero también salimos del colegio, vamos a Coquimbo, recorremos La Serena y vamos donde esté la noticia. David Cuevas, Monitor academia periodismo de The Christ School 28
  • 29. EN EL SUR “EL CULTRÚN” SUENA FUERTE En Osorno existe un periódico escolar que tiene casi 50 años de antigüedad, que se posiciona como uno de los más longevos de todo Chile. Este es “El Cultrún”, publicación conformada por alumnos de primero a cuarto medio del Colegio San Mateo, quienes reportean los hechos del establecimiento en un clásico periódico de papel de edición bimestral. Esto se suma al uso de las redes sociales para dar a conocer al estudiantado de manera on-line. De esta forma se realizan 6 ediciones anuales de “El Cultrún”, que con orgullo exhibe tres premios seguidos (entre el 2007 al 2009) del concurso “El Mercurio de los Estudiantes”. De esta forma más de 20 alumnos hacen que el periodismo escolar suene con mucha fuerza en el sur de Chile. 29
  • 30. GUÍAS CIENTÍFICAS PARA DOCENTES: Fomentando la indagación y comunicación de investigaciones en establecimientos educacionales del país Este didáctico set de cuatro libros permite que los profesores puedan aprender un poco más sobre las ciencias del mar, la astronomía, las zonas áridas, y la comunicación de la investigación que realizan junto a los estudiantes. 30
  • 31. 31
  • 32. M uchas veces los docentes tienen deseos de investigar junto a sus estudiantes sobre lo que ocurre a su alrededor, pero la ausencia de insumos que le ayuden a dar el primer paso impide que ejecuten esos sueños. Por esas razones y viendo la necesidad de aportar de forma concreta con las indagaciones que se hacen en los establecimientos educacionales, es que el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Coquimbo, ejecutado por la Universidad Católica del Norte, desarrolló durante el último año un didáctico set de cuatro libros de guías de apoyo a la investigación y comunicación científica escolar. Documentos de más de 100 páginas cada uno, con interesantes textos, gráficas y fotografías a todo color, son las que nacieron como una forma de usar el conocimiento científico que está publicado en revistas de circulación principal, hacerlo disponible a los docentes e incentivar la investigación científica escolar como una estrategia de enseñanza, entregando insumos para que ellos puedan mediar con los estudiantes e invitarlos a hacer descubrimientos en estas temáticas. Son cuatro guías que invitan a indagar en áreas como la astronomía, las zonas áridas, las ciencias del mar, culminando todo con un documento que entrega estrategias para poder comunicar adecuadamente todos los resultados de dicha investigación en los formatos de ciencia y hacia los diversos públicos. Al respecto, el director del Proyecto, Sergio González, afirmó que las guías nacen para “facilitareltrabajodelosdocentesparadirigir grupos de escolares que hagan investigación científica en temáticas que a nosotros nos parecen relevantes para nuestra región y también a nivel nacional”. Una de las características principales que hace atractivo a estos libros, es la posibilidad de transferir el conocimiento de forma directa y didáctica, gracias a la traducción de códigos científicos que realizó un equipo conformado por científicos, docentes, periodistas y diseñadores. En el caso de la Guía de ecología marina, más de un año de trabajo tomó la creación de este material, que también vino a actualizar productos que se habían creado hace más de diez años “es un tema que trabajamos hace una década atrás, y lo que se hizo fue actualizar la información. Los nombres de las especies cambian, las aproximaciones de la ciencia son distintas y eso estaba construido en los medios que teníamos para esa época, como la tinta negra. Hoy se editó a todo color, con muchas fotografías e infografías, que es lo que permiten hoy día los medios”, declara González, quien actuó como editor general de estos productos. Los documentos están dirigidos, principalmente, a docentes de educación básica y media, para que puedan apoyarse en sus investigaciones, y así, facilitar el proceso de indagación, construcción, y posterior presentación de los resultados. Pero también nacen como una forma de alinearse a la labor que realizan día a día en la sala de clases, convirtiéndose en un apoyo a sus planes de estudios anuales. “Estos libros ayudan a contextualizar el currículum, que es una de las cosas que hoy en día hace falta. El Ministerio establece un plan general, entrega un contenido que se tiene que tratar de un determinado tema. Por ende, el profesor toma el contenido o usa los libros del currículum y de ahí hace una bajada local; por lo que estos libros ayudan a la contextualización. Los estudios en educación actual nos muestran que a medida que la enseñanza es contextualizada, se logran mejores aprendizajes”, afirma el también académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN. Una de las características principales que hace atractivo a estos libros, es la posibilidad de transferir el conocimiento de forma directa y didáctica, gracias a la traducción de códigos científicos que realizó un equipo conformado por científicos, docentes, periodistas y diseñadores. 32
  • 33. Son cuatro guías que invitan a indagar en áreas como la astronomía, las zonas áridas, las ciencias del mar, culminando todo con un documento que entrega estrategias para poder comunicar adecuadamente todos los resultados de dicha investigación. 33
  • 34. COMUNICANDO LA INVESTIGACIÓN ESCOLAR Uno de los textos que más ha llamado la atención a los docentes es la guía de comunicación científica escolar, que se transforma en un insumo para poder comunicar lo indagado durante meses y, de alguna forma, lograr que lo obtenido en sus laboratorios o salidas a terreno sea transmitido a otros escolares y a la sociedad en general. Pero ¿por qué preocuparse tanto de comunicar de forma adecuada la actividad científica? Porque la ciencia cambia la vida de las personas, y de acuerdo con el documento, “la ciencia nos ayuda a solucionar los problemas cotidianos de nuestro diario vivir y, además, beneficia a nuestro entorno. Que dichos resultados sean expuestos de buena forma, no sólo le harán un favor a quiénes lo presentan, lo más importante, es que puede ayudar al que lo escucha, lee o mira, generándole una tremenda ganancia y cumpliendo tal vez un objetivo básico a la hora de realizar una investigación: Poder cambiar para mejor el lugar que habitamos”. La Investigación Científica Escolar como estrategia de aprendizaje; comunicación en los formatos de la ciencia; difusión del proyecto mediante la redacción de una noticia; uso de fotografías, videos o redes sociales; además de las muestras científicas didácticas, son parte de los contenidos que se pueden obtener en este libro de más de 130 páginas. En esta primera etapa, las guías están impresas en menor escala para capacitar a los docentes que trabajan en las iniciativas del Proyecto de la Región de Coquimbo. No obstante, los documentos estarán disponibles en formato digital para todo profesor y profesora del país, en el sitio web www.explora.cl/coquimbo En esta primera etapa, las guías están impresas en menor escala para capacitar a los docentes que trabajan en las iniciativas del Proyecto. No obstante, los documentos estarán disponibles en formato digital en el sitio web www. explora.cl/coquimbo 34
  • 35. La importancia de la capacitación de las educadoras y técnicos en educación parvularia La iniciativa TCC se ejecutó con éxito en la región de Coquimbo y acá le presentamos un testimonio sobre lo necesario que es el trabajar con la ciencia desde temprana edad. Columna por: Katherine Yáñez Navea Bióloga Marina de la Universidad Católica del Norte y Encargada del área del Programa de Indagación para Primeras Etapas (PIPE), del PAR Explora de CONICYT Coquimbo. 35
  • 36. D esde hace algunos años, el Gobierno de Chile ha puesto de manifiesto que la educación parvularia es de gran importancia en al área de desarrollo escolar de niños y niñas, por lo que ha promovido que los padres envíen a sus hijos de temprana edad, a establecimientos educacionales especializados para comenzar su educación. Sin embargo, para que el proceso sea exitoso se requiere que las y los profesionales que trabajan con los niños y niñas de estas edades, cuenten con capacitación en diversas áreas del conocimiento, no sólo en pedagogía, para que puedan mediar actividades que permitan potenciar diversas competencias en sus estudiantes. Las educadoras de párvulos y técnicos en educación parvularia, son profesionales dedicadas al 100% a su quehacer profesional, y tienen una vocación más allá del simple hecho de ser las llamadas “tías” de niños y niñas durante las jornadas escolares. Son profesionales dedicadas al aprendizaje diario de sus estudiantes y se esfuerzan cada día por aprender ellas mismas contenidos nuevos y formas de transmitirlos de la mejor forma posible, para que los párvulos desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes en diferentes áreas. Sin embargo, una de las temáticas en las que menos herramientas poseen y en que ellas mismas han declarado, en más de una ocasión, que se sienten débiles, es en contenidos científicos. que las educadoras mencionan que, durante su formación profesional, no tratan temas de ciencias, ni les enseñan como transmitir este tipo de contenidos. Basta revisar los currículums de las carreras que forman educadoras para comprobar lo que mencionan. Por lo mismo, siempre están en busca de nuevas iniciativas o programas que les permitan trabajar en esta disciplina, para aplicarlos con sus estudiantes. Para colaborar en este tema, el Programa Explora de CONICYT ha desarrollado una iniciativa en educación parvularia, llamada “Tus Competencias en Ciencias” (TCC). En ella, se ejecutan 30 actividades de aprendizaje basadas en un modelo de competencias, que buscan potenciar conocimientos, habilidades y actitudes científicas en niños y niñas de entre 3 a 6 años de edad. La iniciativa TCC se ejecutó en la región de Coquimbo por la anteriormente llamada “Coordinación Regional del Programa Explora de CONICYT”, durante los años 2011 y 2012, retomando su labor en los años 2017 y 2018, con el PAR (Proyecto Asociativo Regional) Explora de CONICYT Coquimbo. Como encargada de esta iniciativa en la zona, he podido capacitar y presenciar como las educadoras desarrollan actividades de aprendizaje en Establecimientos Educacionales de todas las dependencias, y en las 15 comunas, de las 3 provincias de la región. Una de las temáticas en las que menos herramientas poseen las educadoras y en que ellas mismas han declarado, en más de una ocasión, que se sienten débiles, es en contenidos científicos. 36
  • 37. Las “facilitadoras”, como se les llama a las educadoras y técnicos en educación parvularia que participan de la iniciativa TCC, han llegado a ser profesionales muy dedicadas y motivadas en la realización de las actividades de aprendizaje. Previo a la ejecución de los talleres con los párvulos, reciben una capacitación que les permite adentrarse en el modelo de la iniciativa, apropiarse de las actividades y manejar los materiales que utilizarán. Sin embargo, como en todo tipo de actividad nueva, toma un tiempo en adaptarse a un nuevo modo de enseñanza, las educadoras son visitadas en terreno, donde se entregan comentarios en cuanto a la forma de ejecución de los talleres, ya que como es una iniciativa enfocada en las competencias científicas, la gran mayoría tiende a enfocarse en el contenido y no en la competencia que busca desarrollar cada actividad. Otro detalle, es que las educadoras tienden a fusionar momentos durante el taller, ya que ellas están acostumbradas a realizar sus actividades pedagógicas en 3 momentos (Inicio, Desarrollo y Cierre), mientras que la iniciativa está diseñada con 4 momentos pedagógicos en cada una de las actividades de aprendizaje (Inicio, Desarrollo, Socialización y Cierre). Muchas veces se reduce el tiempo y la riqueza que se produce en la conversación con los párvulos, generada en la fase de socialización del modelo TCC. Las facilitadoras y directivos de los establecimientos participantes agradecen la posibilidad de realizar este tipo de iniciativas, ya que, dependiendo de la realidad de cada Establecimiento, algunos están alejados de los grandes centros urbanos de la región, o simplemente no cuentan con los recursos para ejecutar actividades extras a las incluidasenelcurrículumeducacional.Esasí que realizan las actividades sagradamente cada semana, para que sus estudiantes puedan aprovechar al máximo este tipo de instancias. Si bien los talleres poseen materiales atractivos y sus actividades son de“fácil”ejecución,enalgunoscasos elhecho de que sea una iniciativa pre-diseñada, crea algunos “conflictos” en las facilitadoras, considerando que por naturaleza los niños y niñas en este rango de edad son curiosos y están en constante descubriendo del mundo que les rodea. El que las actividades se centren en algunas temáticas predefinidas, tengan tiempos y momentos que cumplir, complica en cierto modo a las profesionales en su ejecución. Sin duda la educación en ciencias durante la primera infancia se ajusta al desarrollo e intereses de los niños, ya que como mencioné anteriormente, los niños y niñas en las edades de 3 a 6 años de edad son más curiosos y quieren descubrir todo a su alrededor, basándose en sus experiencias previas y su entorno inmediato, por lo que para ello necesitan de estímulos constantes que les permitan resolver sus inquietudes, generando hipótesis, experimentando y finalmente que los hagan reflexionar. Estos pasos que los seres humanos realizan de manera innata desde edades tempranas, son las tradicionales etapas del método científico, y es por ello que se deben potenciar y no olvidar con el transcurso del tiempo. Quienes acompañan y colaboran en el desarrollo emocional y cognitivo de los párvulos, son las educadoras y técnicos en educación parvularia, por lo que es trascendental seguir generando nuevas instancias de capacitación y formación en diferentes áreas del conocimiento, que permita a estas profesionales comprender y empoderarse de nuevos temas y ser las principales creadoras de actividades para sus estudiantes. Si ellas cuentan con las herramientas necesarias, serán capaces de mejorar su propio proceso de aprendizaje y el de sus estudiantes. Quienes acompañan y colaboran en el desarrollo emocional y cognitivo de los párvulos, son las educadoras y técnicos en educación parvularia, por lo que es trascendental seguir generando nuevas instancias de capacitación y formación en diferentes áreas del conocimiento. 37
  • 38. Dr. Erasmo Macaya Comunicando el misterio que esconden las algas Erasmo ha dedicado su vida para estudiar y dar a conocer sobre la vida de estos organismos marinos, y cómo acercarlos de la mejor forma a la sociedad. 38
  • 39. E lmartienemuchoparasorprendernos, de partida, por el sólo hecho que conocemos una minúscula parte de lo que habita ahí. Diversos misterios se esconden en el agua, y un destacado científico chileno ha prestado la atención en un organismo conocido visualmente, pero que aún es visto con recelo por mucha gente. Erasmo Macaya y las algas, o Erasmo Macaya y su relación con el océano, así se podría titular su vida investigativa. El biólogo marino, quien además es académico de la Universidad de Concepción y uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Ficología, entidad que asocia a los expertos que analizan estas “plantas acuáticas”, ha pasado gran parte de su carrera estudiando estas especies, y tiene mucho para transmitir sobre ellas y lo que nos aportan en nuestro diario vivir. “La mejor decisión que pude haber tomado en mi vida fue dedicarme a la biología marina”, nos comenta el egresado de la Universidad Católica del Norte. Desde pequeño sintió una fascinación por la biología, pero no fue hasta los últimos días de postulación que se decidió por esta carrera. Luego comenzó una serie de estudios, culminando con un PhD en Biología Marina en la Universidad de Wellington, Nueva Zelanda. Para Erasmo el vincularse con estos organismos acuáticos es fascinante, “las mayores satisfacciones en la carrera profesional han venido a partir del estudio de las algas, así que estoy satisfecho completamente con el área de investigación que elegí”. Es más, muchos de sus descubrimientos y conceptos han sido altamente comentados y estudiados, puesto que son indagaciones muy importantes para el área. Uno de ellos es la denominación de “devastación silenciosa” que estamos teniendo con el océano, y en especial con las algas, ya que “como grupo generan un poquito más del 50% del oxígeno que nosotros respiramos a diario, entonces son productores primarios y producen oxigeno que en realidad estamos utilizando todos”. Argumentando sobre el surgimiento de este concepto, el Dr. Macaya declara que para algunos la importancia de las algas es nula y “estas algas grandes, que son las que están siendo devastadas, son bosques que viven bajo el agua, por lo tanto, son bosques invisibles a los ojos de la mayoría de las personas que no tienen una relación directa con el mar”. Para él, “la devastación silenciosa está ocurriendo todos los días y te apuesto que en este momento alguien está buceando en alguna parte de chile, sacando algas, eso es seguro”, cierra. COMUNICANDO LA CIENCIA POR TODAS LAS REDES Hace pocas semanas con su retrato llamado “Bajo el sol”, que capta los bosques de huiro de la región de Magallanes y Antártica Chilena, Erasmo ganó el concurso fotográfico de 23° International Seaweed Symposium, realizado en Corea del Sur. Esta es sólo una de las labores que desarrolla el especialista, más allá de la ciencia dura, porque para él es importante comunicar por todas partes. Porlomismoesunactivodivulgadorenredes sociales como Instagram o Twitter, donde comparte con sus seguidores su quehacer diario y trata de hacer más cotidiano su labor como investigador de algas. Él es un convencido que, como científicos financiados generalmente con dineros del Estado, tienen una responsabilidad de dar a conocer lo que hacen día a día, “todos los chilenos y chilenas costean parte de nuestras investigaciones, por lo tanto, creo que es parte de nuestro deber ético decirles a las personas, que tipo de investigaciones estamos haciendo con su dinero”. Muchas veces la sociedad piensa que la actividad científica es un gasto de ciertos grupos de interés y lo que ocurre en Punta Arenas, no tiene directa relación con lo que pasa en el norte del país. Para el biólogo es La devastación silenciosa está ocurriendo todos los días y te apuesto que en este momento alguien está buceando en alguna parte de chile, sacando algas, eso es seguro. 39
  • 40. fundamental comunicarlo, “probablemente la persona diga, ¿qué hace este tipo?, ¿qué me interesa a mí que vivo en Coquimbo, en Sindempart, que con suerte a veces veo el mar?, ¿qué me interesa que esté descubriendo especies nuevas. Sin embargo, esto es parte de nuestro entorno, y debemos conocerlo, siendo responsabilidad de nosotros, los investigadores, mostrarle a las personas esta diversidad de especies, y que, por ejemplo, son especies únicas en Chile”. Pero ¿cómo poder cultivar esta divulgación a gran escala? Para Erasmo no hay muchas lecturas, esto debe comenzar desde las universidades, “desde los cursos en carreras científicascomoBiologíaMarina,porejemplo, inculcando el bichito de la divulgación en los estudiantes, los que en 10 o 15 años más van a ser los científicos que van a estar haciendo las investigaciones o van a estar colaborando con nosotros”. El académico del Departamento de Oceanografía de la UdeC manifiesta que “en la medida en que se va renovando la academia, lo ideal es que las personas que vienen ingresando, ya tengan instalado de alguna forma el tema de la divulgación”. Para el ficólogo no hay una receta en la divulgación, pueden usar las redes sociales, las fotografías, o incluso el humor, lo importante es que, “cada persona potencie lo que para ellos les sea más beneficioso”, agregando que la clave “depende mucho del contexto de la actividad, pero yo creo que potenciar lo que nosotros pensamos que nos sale bien o mejor”. Adaptándose a los tiempos, asumiendo su rol como un agente de cambio en la sociedad y con la biodiversidad bajo su mirada, ya sea en el extremo norte de Chile en un Congreso de Ciencias del Mar, o bajo las gélidas aguas del Canal Beagle, Erasmo seguirá su camino junto a las algas, esa que le ha dado tantas satisfacciones y espera poder seguir compartiendo con toda la comunidad. La mejor decisión que pude haber tomado en mi vida fue dedicarme a la biología marina. 40
  • 41. Con una imagen que retrata los bosques de huiro de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el Dr. Erasmo Macaya Horta fue reconocido en 23° International Seaweed Symposium, realizado en Corea del Sur. Fotografía: “Bajo el sol” del Dr. Erasmo Macaya Horta 41
  • 42. Destacadas iniciativas que pueden cambiar el mundo El cuidado del medioambiente es tarea de todos: 42
  • 43. Fuego, agua, aire, tierra y con mucho corazón. Cuatro ideas, que tal como el “capitán planeta”, dan la lucha día a día aportando para que el ambiente sea mejor. Desde lo más básico a innovaciones sorprendentes, todos podemos ayudar, solo hay que tener amor por nuestro hábitat. Por: Carlos Martin 43
  • 44. E l medio ambiente es un bien de libre acceso, que beneficia a todos los habitantes del país. De hecho, nuestra Constitución consagra el derecho de todas las personas a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y define como deber del Estado velar por que dicho derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. Independiente de lo anterior, cada uno debe aportar con un grano de arena, para que el planeta siga gozando de vida. Es así como toda iniciativa se transforma en una valiosa ayuda. Reciclar, reutilizar, cuidar y utilizar energías renovables se hace indispensable en estos tiempos, en donde la contaminación y el calentamiento global golpean duro. Así lo recalca Pilar Pérez, Funcionaria de la seremi del Medio Ambiente de la región de Coquimbo, quien indicó que el ministerio tiene por misión el fortalecer a la ciudadanía en materia de sustentabilidad a través de la educación ambiental y “desde ese prisma cobra relevancia la co-responsabilidad de las comunidades ante las soluciones a los problemas ambientales”. Es que una persona que se informa, educa y concientiza en materia ambiental, favorece la instalación de procesos permanentes de educación ambiental, del mismo modo “el trabajo colaborativo y en red es una de las premisas para avanzar hacia el desarrollo sustentable”, señaló.. Sin duda que las ideas para lograr dicho desarrollo abundan. Algunas apelan a lo más básico del reciclaje, mientras que otras se nutren de la tecnología moderna para poder brindar una mano al planeta. MANOS A LA TIERRA Si bien las cosas de “la vida” lo pusieron en este escenario, Eduardo García encontró una forma de generar dinero y de paso, ser uno de los primeros eslabones de una gran cadena que es el reciclaje. Eduardo es reciclador base y recorre las calles de La Serena buscando “algo que pueda servir, reutilizar o arreglar”; porque esa es su vida hoy, una lejos de la minería que alguna vez fue su día a día. En la actualidad, solo con unos guantes mete sus manos en lo que para otros podría ser basura. ¿Qué hace un reciclador base? Es la denominación que se le entrega a la persona que tiene como oficio recolectar, reutilizar y comercializar residuos sólidos como chatarra, cartón, fierros, aluminio, entre otros. Muchos de los recicladores, como Eduardo, realizan esta labor de manera artesanal, casi sin protección personal, pero organismos como el FOSIS le entregan elementos para que su rutina sea menos peligrosa y segura. “Nosotros nos metemos en la tierra, en la chatarra, en las cosas que la gente dice que son basura. Somos importantes en la labor de reciclar y eso a la larga sirve para el planeta. Luchamos porque mucha gente piensa que nuestra labor no es importante y eso es muy injusto, somos personas que ayudamos al planeta y aun así nos discriminan”, agrega enfático que “me han humillado, pero me siento orgulloso con lo que hago y además me sirve económicamente, es un trabajo digno y honrado”, remarca con orgullo Eduardo mirando sus manos sucias y llenas de tierra, señal que significa que estuvo hace poco ayudando en preservar el lugar que habitamos. 44
  • 45. LAS AGUAS GRISES VUELVEN A SERVIR Desde 1889 que funciona la Escuela Lucila Godoy Alcayaga y si Gabriela Mistral caminara hoy por sus pasillos, de seguro estaría orgullosa del sello que el establecimiento tiene en estos días. Es que la escuela que atiende a más de 270 niños del sector de La Cantera en Coquimbo, cuenta con el nivel de excelencia ambiental otorgado en el año 2016, a través del programa “Escuelas Sustentables” del Ministerio del Medio Ambiente, el cual certifica a aquellos establecimientos educativos que incorporen prácticas sustentables en su quehacer pedagógico. Así dentro de las actividades que impulsa la escuela con sello ambientalista, destacan talleres de huerto escolar y familiar, taller sobre eficiencia energética, reciclaje y un banco de semillas, con el propósito de rescatar los cultivos originarios de este barrio porteño. Pero lejos de quedarse ahí, ahora están ejecutando un proyecto de reutilización de aguas grises. Utilizando una red de bombas y filtros para limpiar el recurso hídrico, este se vuelve a ocupar para regar el huerto escolar y las áreas verdes del establecimiento. Además, contempla el uso de energías renovables, donde se usarán bombas de energía solar para autosustentar de manera eficiente el funcionamiento de todo el sistema. El proyecto “Consumo Consciente: Reutilización de Aguas Grises”, nació en un trabajo mancomunado entre la empresa Transelec y estudiantes de la facultad de Ingeniería Mecánica de la ULS. Fue así como el Comité Ambiental de la Escuela decidió postular, adjudicándose 4 millones de pesos para la realización del Fondo de Protección Ambiental. Pía Claussen, coordinadora del proyecto señaló que toda la comunidad educativa de la institución está inserta, ya que “se busca que los niños sepan la importancia del recurso agua tanto a nivel pedagógico, pero también en lo doméstico”. Asimismo, comentó que se realizarán capacitaciones a los apoderados, a fin de que “también aprendan a reutilizar las aguas grises en sus casas”, del mismo modo añade que “este proyecto consta de capacitaciones a los docentes, para que se convierta en un recurso pedagógico. De hecho, se van a hacer clases en los lugares donde estarán instalados los filtros, los estanques, en el huerto escolar, etc.”, agregando que “somos una escuela con conciencia ambiental, por lo tanto, nuestra idea es crear conciencia y transformarnos de alguna forma en guardianes del agua”. 45
  • 46. ENERGÍA DEL ASTRO REY Sin el Sol no podríamos existir. Así de importante es nuestra estrella más cercana, esencial para el desarrollo de la vida en el planeta. Es por ello que el Programa Explora de CONICYT ha proclamado el 2019 como el Año del Sol. La Serena no escapa a dicha valoración y Jaime Bitrán, fundador y propietario de la empresa Solar Total, lo sabe muy bien. Este ingeniero mecánico hace 10 años atrás tuvo la visión que la sustentabilidad y las energías renovables serían muy potentes. Por este motivo es que se capacitó y se acercó a la empresa Chromagen, que tenía experiencia en instalaciones de tipo solar en Chile y les ofreció representarlos en la Región de Coquimbo. De esta forma trajo a esta zona una amplia gama de equipos solares israelíes que cuentan con un gran prestigio en instalaciones del tipo termosolar. Jaime señala que lo que hacen en Solar Total se divide en dos, generan fuentes de energía solar térmica (producir agua caliente o calentar algún fluido) y de energía solar fotovoltáica (generar luz eléctrica). Dentro de sus servicios dispone de bombeo con energía solar, energía solar fotovoltáica, energía solar térmica, iluminación de paraderos, plazas y parques; plantas generadoras de energía, postes o iluminarias solares fotovoltáicas y temperado de piscinas. El dueño de la empresa explica que “el primer beneficio de la energía solar térmica es dejar de consumir combustibles fósiles, pudiendo abastecer en alrededor de un 65 a 70% anualmente la energía que sería necesaria para calentar volúmenes de agua, lo que significa un ahorro significativo y obviamente se dejan de emitir toneladas de CO2 a la atmósfera”. En tanto con la energía solar fotovoltáica, principalmente “se deja de consumir energía de la red, por lo que se quema menos carbón o petróleo y con eso se deja de emitir contaminación al medio ambiente. Pero, por otro lado, al ser una acumulación en baterías se puede dotar de energía a un lugar aislado de la red, lo que trae un beneficio que es inmedible y un cambio en el estilo de vida de muchas personas de comunidades aisladas en el área agrícola. Por otra parte, en sectores rurales en donde caminan estudiantes de noche con los postes, se les entrega seguridad para poder andar”. La energía solar fotovoltáica puede dotar de luz a un lugar aislado de la red, lo que trae un beneficio que es inmedible y un cambio en el estilo de vida de muchas personas”. Jaime Bitrán, fundador y propietario de la empresa Solar Total. 46
  • 47. MICROALGAS QUE PURIFICAN EL AMBIENTE La contaminación ambiental hace irrespirable muchos ambientes, mermando la calidad de vida de miles miles de chilenos. Viendo esa cruda realidad nace Cokaru, una empresa de biotecnología que ofrece productos y servicios en base a microalgas para mejorar la salud de las personas y el cuidado del medioambiente. Las microalgas son organismos microscópicos (invisibles al ojo humano), que realizan fotosíntesis como las plantas. Adaptadas a una gran cantidad de condiciones, están presentes en prácticamente todos los ambientes del planeta. En su desarrollo utilizannutrientescomoCO2 y nitrógeno,entreotroscompuestos y son altamente eficientes en la fijación de CO2 , principal gas causante del cambio climático, y otros gases contaminantes lo que las convierte en un organismo naturalmente adaptado para la descontaminación de ambientes. En Cokaru las usan en el Lif 1, su “producto estrella”, que es una lampara purificadora de ambientes a base a estas microalgas, que utiliza biotecnología para purificar espacios de los principales gases contaminantes como monóxido de carbono, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, filtrar el material particulado de los ambientes (MP 10, MP 2,5), enriquecer espacios con oxígeno y aportar contra el cambio climático. De esta forma y pensando en la comodidad de sus usuarios, la tecnología de Lif se integra a las casas inteligente con un dispositivo que permite ser controlada a través de una App móvil, desde la comodidad de tu celular, a cualquier hora y en cualquier lugar. Andrea Baeza, Ingeniera Agrónoma y co-fundadora de Cokaru, indicó que “quienes compran Lif 1 están comprando espacios sin contaminación, aire limpio y calidad de vida para ellos y sus familias, que fue el gran motor que nos movió para crear este producto, ayudar al planeta y a las personas con una tecnología eficiente y amigable con el medioambiente”. Así mismo otro de los co-fundadores de la empresa, el Biólogo Marino Alexis Hernández, señaló que “hacemos ciencia, investigamos y desarrollamos productos para las personas, con Lif 1 ponemos a disposición de nuestros clientes biotecnología del primer nivel, contribuyendo de manera efectiva en la calidad del aire y porque no decirlo, en la lucha contra el cambio climático”. Con Lif 1 ponemos a disposición de nuestros clientes biotecnología del primer nivel, contribuyendo de manera efectiva en la calidad del aire y porque no decirlo, en la lucha contra el cambio climático. Alexis Hernández, Co-Fundador de Cokaru. 47
  • 48. Científicos divulgadores: ¿Algo necesario o una pérdida de tiempo? Cuál es el rol de los investigadores a la hora de comunicar es una de las grandes interrogantes en la actualidad. Para muchos, los tiempos han cambiado y es preciso generar instancias de interacción con la sociedad, sin embargo, otros no cuentan con las herramientas, o simplemente consideran que no es necesario… 48
  • 49. S iempre la pregunta “cabe de cajón” a la hora de hablar de la divulgación científica. Quienes llevan esta práctica ¿nacen con esa habilidad o se forman en el camino? Lo que está claro es que no todos logran comunicar de una manera asertiva, e incluso, se desligan de la responsabilidad que pueden tener como investigadores para compartir sus conocimientos o descubrimientos con la sociedad. Asumiendo que se tiene una tarea en acercar las diversas disciplinas a la comunidad, inyectando el “bicho divulgativo” en estos actores, es que la Universidad de La Serena (ULS) y el Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales (SIMEF), organizaron un seminario denominado “Comunicación de la Ciencia: El Rol de los investigadores a la hora de comunicar”, que tal como dice su nombre, buscó trazar un camino efectivo entre la interacción de los públicos y quien entrega una información, que generalmente está trabajada con un lenguaje complejo. Investigadores, estudiantes, periodistas, docentes y personas ligadas a las disciplinas, fueron parte importante del público que asistió a este encuentro, y en donde se pudo conocer de primera fuente cuál es la labor que deben tener los científicos al momento de difundir sus indagaciones. Ahora, cómo poder comunicar de forma asertiva, sin generar ruido a la transmisión del mensaje. Bueno, para ello no sólo hay que basarse en las ganas que pueda tener un científico, “quizás hay cosas que son un poco de talento, pero los talentos no se logran desarrollar si no son reconocidos, fomentados, encauzados también. O sea, una persona puede ser un magnifico pintor, pero si nunca le dan lápices y nunca le dan materiales para que pueda demostrar ese talento, no hay forma de reconocerlo”, cuenta a El Explorador la Doctora en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica, Lorena Valderrama. La también académica de la Universidad Alberto Hurtado, quien participó de la actividad con la charla “Divulgando las ciencias en Chile: Identidad, especialización y desafíos”, comentó que “la comunicación no es solamente saber hablar, la comunicación requiere de saber planificar, de saber detectar necesidades, de diseñar un plan comunicacional y que puede venir otro profesional a comunicar lo investigado. Pero todo el trabajo que hay detrás requiere de un gran equipo de trabajo, por lo tanto, la divulgación no es algo que haga una sola persona, requiere de un equipo y para que esos equipos se generen es importante que se forme la gente”. Uno de los objetivos que tuvo la ULS a la hora de realizar este Seminario, es poder comenzar a formar a sus estudiantes del área y acercarles esta actividad, “nos debemos, en esta época del conocimiento, a todo aquel que quiere saber por qué la ciencia puede ser realmente un elemento clave de la civilización del progreso y que le dé a la humanidad todos esos estándares que estamos esperando”, declara la decana de la Facultad de Ciencias de dicha Casa de Estudios, la Dra. Amelia Ramírez. La divulgación no es algo que haga una sola persona, requiere de un equipo y para que esos equipos se generen es importante que se forme la gente. 49
  • 50. ¿Para qué comunicar? No es algo fuera de lo común escuchar a investigadores o investigadoras que han afirmado que no quieren comunicar sus descubrimientos, ya que no les interesa entablar una relación con sus públicos que no son los objetivos. Para ellos, o ellas, el traducir su información es prácticamente una “perdida de tiempo”. Para la destacada genetista y divulgadora científica, la Dra. Florencia Tevy, sus primeros contactos con la divulgación nacen para poder solventar sus proyectos, “fue una cuestión de financiamiento, porque nadie me va a dar plata por algo que no saben que estoy haciendo”. La falta de dinero en la disciplina es una barrera con la que deben batallar los profesionales del área, por lo mismo la investigadora afirma que para poder aumentar los ingresos en su sector, es necesario mostrar los trabajos que se realizan “yo no puedo empoderar a la población si no comunico lo que estoy haciendo y ese empoderamiento de la población es el que finalmente va a generar el verdadero financiamiento para todos”. La Dra. Ramírez afirma que es muy importante transferir la información y que como entidad académica tienen una gran responsabilidad, “si nosotros no hacemos un esfuerzo como universidades de bajar el conocimiento puro, el conocimiento que está escrito a veces en lenguajes matemáticos, químicos, en lenguajes en los cuales las teorías más fundamentales no son tan claras para un público medio, nos vamos a quedar relegados a un conocimiento bastante árido”. Reforzando dichas afirmaciones, Lorena Valderrama es clara en argumentar que al poder lograr una buena comunicación de los proyectos, se alcanzarán públicos que muchas veces se omiten y son fundamentales para el ejercicio de la profesión, “es importante que dentro de las universidades se concientice que todas las carreras tengan un curso acerca de comunicación de la ciencia, ya que hoy es importante para comunicarnos entre pares, como también con la sociedad, además para comunicarnos con los tomadores de decisiones”. Si de algún modo todos los científicos se alinean y logran asumir que la comunicación científica es necesaria, podrán, de algún modo, convencer a los líderes de gobierno o parlamentarios, quienes finalmente son los que destinan los dineros que se invierten en el país. Por lo mismo, la Dra. Tevy no duda en manifestar que no se puede comunicar por comunicar, hay que aplicar una metodología, “el trabajo no es solamente las redes y postear lo que uno hace en redes o cuando le salió el paper, tiene que ser una estrategia comunicacional de parte de quien sabe hacer una estrategia de comunicaciones”. Es así como invita a los investigadores a contactarse con los departamentos de divulgación de sus centros o universidades y así llegar a los medios u otros públicos, “no solamente tiene que ver con divulgar la ciencia a la señora juanita que tengo al lado, también tiene que ver con comunicar la ciencia hacia nuestros pares y hacia los que toman las decisiones. O sea, el ecosistema es bien grande y yo creo que también tenemos que entender que en el actual modelo económico necesitamos la participación de los privados y también tenemos que comunicarles a los privados cómo se hace ciencia”, finaliza. ¿Qué están haciendo con los impuestos que pagamos todos? Es una de las dudas que surgen y que podrían responder la interrogante sobre la importancia de comunicar. La gran mayoría de las investigaciones que se efectúan en el país son realizadas con fondos que emanan del Estado, por lo que, en un caso hipotético, cualquier persona podría sentirse con el “derecho” de ir donde un científico y solicitar un listado de lo que se está haciendo con “su dinero”. En la actualidad, son más los científicos que están comunicando sus indagaciones, aprovechando las nuevas tecnologías y asumiendo la responsabilidad que tienen como creadores de conocimiento y de beneficios para el ser humano. Las generaciones que vienen miran con positivos ojos el hecho de destinar parte de sus tiempos para la divulgación, que en el futuro se espera no sea una “molestia”, más bien sea un deber. Yo no puedo empoderar a la población si no comunico lo que estoy haciendo y ese empoderamiento de la población es el que finalmente va a generar el verdadero financiamiento para todos. 50
  • 51. A nivel latinoamericano, nuestro país está a la vanguardia en el estudio de las ciencias del mar. Sin lugar a duda, muchos estudiantes llegan a Chile sabiendo que en este lugar podrán satisfacer sus necesidades en el plano académico, además de otros beneficios que implica comenzar una nueva vida en las universidades que imparten alguna carrera vinculada a dicha disciplina. Sabiendo esto, junto a otras referencias, Claudia Fernández Zamora llegó desde Costa Rica a la ciudad de Coquimbo, para poder perfeccionarse luego de haber terminado la licenciatura en biología marina y dulceacuícola en su país natal. Es en la comuna puerto que pudo profundizar sus estudios en una primera instancia, gracias a una beca de la OEA que le permitió empezar un magíster en la Universidad Católica del Norte y, luego, gracias a los beneficios que le entregó la propia casa de estudios y el Estado, por medio de una beca CONICYT, culminar su Doctorado en Biología y Ecología Aplicada. La Dra. Fernández conversó con El Explorador para hablar de su experiencia en nuestro país, las posibilidades que ha tenido para seguir sus estudios, y trabajar en lo que más le gusta, las aves marinas y su desarrollo en los ecosistemas que la envuelven. “Gracias a la referencia de dos profesores míos en Costa Rica que estudiaron en la UCN y en Valdivia. Ellos me recomendaron muchísimo venir para acá”, comenta la investigadora sobre las razones de su llegada a la zona. Así, privilegió la satisfacción académica, pero también el poder estudiar en un ambiente seguro y con buena calidad de vida, “dentro de los países de Latinoamérica, el área de las ciencias del mar no está muy desarrollado, pero Chile era uno de los que sí”. El paso de los años permitió que Claudia obtenga la residencia en el país y con ello, optar a una de las becas CONICYT. Para ella es fundamental que las personas que quieran optar a estos financiamientos estatales puedan vincularse poco a poco con Dentro de los países de Latinoamérica, el área de las ciencias del mar no está muy desarrollado, pero Chile era uno de los que sí. VIENDO ESTA ÚLTIMA FOTO...LE VAMOS A COLOCAR ARRIBA COMO UN ESPACIO DE SECCIÓN?? Dra. Claudia Fernández “El área de las ciencias del mar está muy desarrollada en Chile” Conversamos con la investigadora costarricense, quien hace casi una década dejó su país para comenzar sus estudios en Coquimbo, en donde ha podido desarrollar sus deseos y anhelos científicos. 51