SlideShare una empresa de Scribd logo
“ El General en su laberinto”
(1989)
Gabriel García Márquez
El título
 “<<Carajos>>, suspiró.
<<¡Cómo voy a salir
de este laberinto!>>”
El título
 “La novela recorre los
laberintos de la vida de
Bolívar a través de la
narración de sus
recuerdos, que van
aflorando conforme va
cediendo ante la
enfermedad”.
(Abel Alejandro López Pérez)
Sobre la obra…
 El general en su laberinto de Gabriel García Márquez es la
representación del viaje final del libertador desde Santa Fe de
Bogotá, el 8 de mayo de 1830, hasta San Pedro Alejandrino,
donde muere el 17 de diciembre de ese mismo año.
 Motivo del viaje. “Era la cuarta vez que viajaba por el
Magdalena y no pudo eludir la impresión de estar recogiendo los
pasos de su vida. (…) En aquel, su último viaje, el sueño estaba
ya liquidado (…)”
 Estructura:
 Ocho capítulos no numerados que corresponden a un casi
igua número de escalas en el viaje final. “El diseño
estructural juega al ritmo que le confiere la amplificatio”
(Zandanel de González)
Los paratextos
 Epígrafes:
 “Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este
libro”.
 “Parece que el demonio dirige las cosas de mi vida. (Carta a
Santander, 4 de agosto de 1823)”
 “Gratitudes”
 “Sucinta cronología de Simón Bolívar”
elaborada por Vinicio Romero Martínez.
 Mapa esquemático del último viaje a Bolívar.
 “Novela”
“Novela…”
 La edición hispanoamericana de El general se ofrece con
el subtítulo de “novela”, que no aparece en la edición
destinada a circular únicamente en España. Este texto
liminar, (…) instaura una programación de lectura
determinada. (Von Mayer).
 Esto nos inserta en un debate sobre el cual los autores no
llegan a ponerse de acuerdo: el problema genérico en
torno a la obra.
“Problema genérico en torno a
El general en su laberinto”.
 “(…) En el caso del El general en su laberinto, esa
programación de lectura resulta hasta cierto punto
ambigua e insatisfactoria, en la medida en que la
presencia abundante del discurso histórico y biográfico
sobre el acontecer de Simón Bolívar, desplaza
constantemente la atención hacia el referente histórico
concreto y percibe como escasas las secuencias
propiamente novelescas. Esto nos envuelve en un doble
juego en la escritura biográfica y la del dominio y los
vuelos de la imaginación, que responde al proyecto
estético del creador. Ambas líneas de sentido se
entremezclan estrechamente”. (Von Mayer)
¿Nueva novela histórica?
Trabajaremos con los rasgos que Menton establece como
característicos de la NNH:
1) La subordinación de la reproducción de cierto período
histórico a la presentación de algunas ideas filosóficas,
como la imposibilidad de conocer la verdad histórica o
la realidad, el carácter cíclico de la historia y,
paradójicamente, el carácter imprevisible de esta …
1) La subordinación de la historia… a la
presentación de ideas
 “Más que la ficcionalización de los hechos de la historia, García
Márquez puso el acento en lo que podríamos llamar la
“humanización” del héroe, lo cual implica necesariamente el concepto
de heroicidad (…)”
 “El choque de lo real histórico con un proceso de ficcionalización que
lo contradice manifiesta una actitud básicamente crítica de los autores
respecto de la Historia. En general, el ataque apunta a las versiones de
una Historia atribuible al poder, al así llamado discurso hegemónico
al que, con lamentable facilismo se denomina también “historia
oficial”.
 Sin embargo… “El eventual gesto paródico que la novela podría en
algún momento insinuar queda desvirtuado de inmediato al no
observar el lector la intención de socavar la credibilidad de los hechos
narrados para sostener y afirmar un “mundo al revés” que ponga en
tela de juicio o niegue las escrituras anteriores o los registros
historiográficos consagrados durante siglos y consagratorios de la
figura del Libertador.”
1) La subordinación de la historia… a la
presentación de ideas
 Puesta en tela de juicio del concepto de verdad y
realidad: no hay una verdad, sino tantas como sean las
distintas lecturas que se hagan.
 El protagonista mirado desde la subjetividad de sus
propios procesos de consciencia: “La deliberada
intención de focalizar la narración desde la perspectiva
de la primera persona, esto es, desde el punto de vista
del Libertador, muestra la voluntad de formalizar la
escritura como reescritura. La novela ahondará en todos
aquellos estratos del Yo que narra la historia, y desde
los cuales los acontecimientos son presentados al
lector”.
II) La distorsión conciente de la historia
 “Por otra parte, los fundamentos históricos me preocupaban
poco, pues el último viaje por el río es el tiempo menos
documentado de la vida de Bolívar”. (“Gratitudes”)
 Constante trasgresión de la linealidad temporal: “La
discontinuidad o ruptura temporal permite algunas licencias al
narrador, que salta episodios, los condensa, suprime otros, calla
ciertas interpretaciones, devela pensamientos del general que solo
él pudo acunar, penetra en ciertas intimidades amorosas que solo
los actores pudieron conocer”.
 Reescritura de la Historia a partir de la atemporalización y la
subjetivación de la misma: “El discurso fluctúa según el capricho
de una conciencia errática que acerca o aleja ciertos episodios, se
detiene en forma pormenorizada o vuela rasante sobre otros.”
III) Ficcionalización de personajes históricos
 “ Gracias a estos libros vemos a Bolívar de cerca, solo que tal cercanía
no disminuye su grandeza, por el contrario, la acrecienta”.
 Márquez, mediante su propia lectura de la Historia, deconstruye la
sacralizada figura de Simón Bolívar para poder, desde ahí, construir un
personaje que nos devuelve un General mucho más humano, más
mortal y más persona.
 Desacralización del personaje: “ En tal viaje, García Márquez
desmitifica el perfil romano de sus estatuas y nos lo ofrece, reducido y
por ello mismo mucho más grande”.
 “La estrategia de ficcionalizar un personaje real histórico dotándolo de
voz propia, de opiniones y de una psicología fabricada, al margen de la
Historia misma, lleva frecuentes anacronismos. Cuando esto sucede y
se hace muy evidente el desajuste entre las posibilidades del personaje
real histórico y la encarnación literaria, el efecto es casi siempre
paródico o desjerarquizador”.
IV) La metaficción
 “Gratitudes”
V) La intertextualidad
“Durante muchos años le escuché a Álvaro Mutis su proyecto
de escribir el viaje final de Simón Bolívar por el río
Magdalena. (…) Fue un zarpazo certero después de un
acecho de diez años. Así que mi primera gratitud es para él.”
(“Gratitudes”)
 “El último rostro” (1978) de Álvaro Mutis
“El último rostro” (1978) de Álvaro Mutis
 Cuento referente a los últimos días de Bolívar, vistos a través
del manuscrito de un coronel polaco, Miecislaw Napierski.
“Cada una de las anotaciones sintetiza con vigor los
postreros juicios del Libertador sobre un continente y quienes
lo pueblan. (…)Sus dictámenes son inapelables, marcados
todos ellos por un escéptico fatalismo y un hondo
conocimiento de los secretos resortes que mueven a estas
gente. (…) El cuento centra su atención en un Bolívar
Huérfano, que no halla tierra propia donde morir, ni en
America ni en Europa, y que solo halla un efímero y
desgarrador consuelo referido a su adolescencia madrileña.”
v) Intertextualidad
 Encontramos en la novela la presencia de elementos que son constantes en otras
obras de García Márquez, por ejemplo: animales que se comen las cortinas y los
mobiliarios (Cien años de soledad); las cruces de ceniza en la frente de las
amantes del general (así como en los hijos del Coronel Aureliano Buendía), la
aversión contra los curas, los sietemesinos, la espera interminable por un
pasaporte que cuando por fin llega no tiene validez legal (recuerda la espera
infinita en El Coronel no tiene quien le escriba), los elementos mágicos y las
premoniciones representadas por los naipes (la muerte de Sucre) y los sueños, la
figura que no termina de abandonar el país y el poder y cuya muerte se anuncia
varias veces sin que ocurra (las muertes supuestas del dictador en El otoño del
patriarca).
 “El dilema de la vejez en la narrativa de Gabriel García Márquez” (Hernández
Carmona): El dilema de la vejez y su profundo entramado con las angustias
humanas, propicia en la narrativa de Gabriel García Márquez, la irrupción de lo
cotidiano como el gran metatexto que fundamenta las historias textuales para
hacerlas una recurrencia entre la historia y la ficción, donde los extremos se
confunden, las certezas se tambalean, y las subjetividades convocan las angustias
del ser para continuar la recurrencia de la literatura (…)”
VI) Los conceptos bajtianos…
 Lo dialógico
 Lo carnavalesco
 La parodia
 La heteroglosia
Concluyendo…
 “El General de García Márquez, si bien en presentado desde
una óptica particular, en tanto asistimos a la desacralización
del personaje histórico por medio de una serie de operaciones
ficcionales que tiene su génesis en la subjetivación de una
conciencia, la de uno de los hombres más poderosos de
América Latina, se asienta en hechos históricos absolutamente
verificables en sus líneas fundamentales.”
 “Se trata de despojar a la historia de su jerarquía distante y
absoluta para atraerla hasta un presente que solo
esclareciéndola consolidará un punto de partida hacia el
futuro.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personajes Celestina
Personajes CelestinaPersonajes Celestina
Personajes Celestina
Luis Gil Gil
 
Martìn Rivas
Martìn Rivas  Martìn Rivas
Martìn Rivas
yadia21
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
Irma Edith Gomez Teran
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
Nazth Dleon
 
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
La caricatura,  tipos, cualidades y categoríasLa caricatura,  tipos, cualidades y categorías
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
Aracelly8
 
Virgilio y la Eneida
Virgilio  y la EneidaVirgilio  y la Eneida
Virgilio y la Eneidamirta28
 
Power point microrrelatos
Power point microrrelatosPower point microrrelatos
Power point microrrelatosandreita66
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media María Rama
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasleety1994
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
kevinolea2
 
El Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francésEl Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francés
mmuntane
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOjuanprofe7
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.ameliafreire
 
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literaturaEstereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
Brenda Gisell Palacios
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
La Careta Teatre Col·lectiu
 

La actualidad más candente (20)

Personajes Celestina
Personajes CelestinaPersonajes Celestina
Personajes Celestina
 
Martìn Rivas
Martìn Rivas  Martìn Rivas
Martìn Rivas
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
El lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormesEl lazarillo-de-tormes
El lazarillo-de-tormes
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
La Divina Comedia
La Divina ComediaLa Divina Comedia
La Divina Comedia
 
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
La caricatura,  tipos, cualidades y categoríasLa caricatura,  tipos, cualidades y categorías
La caricatura, tipos, cualidades y categorías
 
Virgilio y la Eneida
Virgilio  y la EneidaVirgilio  y la Eneida
Virgilio y la Eneida
 
Power point microrrelatos
Power point microrrelatosPower point microrrelatos
Power point microrrelatos
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Técnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt
 
El Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francésEl Renacimiento y el Clasicismo francés
El Renacimiento y el Clasicismo francés
 
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESOPresentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
Presentación "Lazarillo de Tormes" 3º ESO
 
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
Prosa en la Edad Media. Esquemas de alumnos.
 
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literaturaEstereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
 
Analisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cidAnalisis del cantar de mio cid
Analisis del cantar de mio cid
 
La celestina contexto histórico
La celestina contexto históricoLa celestina contexto histórico
La celestina contexto histórico
 

Similar a El general en su laberinto

Amasiato y divorcio
Amasiato y divorcioAmasiato y divorcio
Amasiato y divorcioarturito87_
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiatrabajosfinales01
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
kristalquilca
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Vivian C. Rojas
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...CAMILOCOL
 
María rosa palazón
María rosa palazónMaría rosa palazón
María rosa palazónyessy12
 
La épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptxLa épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptx
EstefaniaStange
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
Cristina López Chust
 

Similar a El general en su laberinto (20)

Amasiato y divorcio
Amasiato y divorcioAmasiato y divorcio
Amasiato y divorcio
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copiaLos géneros literarios - copia
Los géneros literarios - copia
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
1402-Texto del artículo-4980-1-10-20170426 (1).pdf
 
Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012 Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
Memoria y ficción .ponencia JALLA 2012
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
María rosa palazón
María rosa palazónMaría rosa palazón
María rosa palazón
 
La épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptxLa épica y la novela.pptx
La épica y la novela.pptx
 
Luces de bohemia
Luces de bohemia Luces de bohemia
Luces de bohemia
 

Más de Oscar Rmz

Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
Oscar Rmz
 
Hemingway
HemingwayHemingway
Hemingway
Oscar Rmz
 
David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
Oscar Rmz
 
Arte mexicano del segundo imperio
Arte mexicano del segundo imperioArte mexicano del segundo imperio
Arte mexicano del segundo imperio
Oscar Rmz
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Oscar Rmz
 
Slavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cineSlavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cine
Oscar Rmz
 
Juana Ganuela Gorriti
Juana Ganuela GorritiJuana Ganuela Gorriti
Juana Ganuela Gorriti
Oscar Rmz
 
Enfoque de fotografía
Enfoque de fotografíaEnfoque de fotografía
Enfoque de fotografía
Oscar Rmz
 
La arquitectura
La arquitecturaLa arquitectura
La arquitectura
Oscar Rmz
 
Iglesias de Jerusalén..
Iglesias de Jerusalén..Iglesias de Jerusalén..
Iglesias de Jerusalén..
Oscar Rmz
 
Feliz navidad con Jesús
Feliz navidad con JesúsFeliz navidad con Jesús
Feliz navidad con JesúsOscar Rmz
 
Cuando la fotografía no existía
Cuando la fotografía no existíaCuando la fotografía no existía
Cuando la fotografía no existía
Oscar Rmz
 
Navidad cristiana
Navidad cristianaNavidad cristiana
Navidad cristiana
Oscar Rmz
 

Más de Oscar Rmz (13)

Dulces mexicanos
Dulces mexicanosDulces mexicanos
Dulces mexicanos
 
Hemingway
HemingwayHemingway
Hemingway
 
David Alfaro Siqueiros
David Alfaro SiqueirosDavid Alfaro Siqueiros
David Alfaro Siqueiros
 
Arte mexicano del segundo imperio
Arte mexicano del segundo imperioArte mexicano del segundo imperio
Arte mexicano del segundo imperio
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Slavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cineSlavoj Zizek y el cine
Slavoj Zizek y el cine
 
Juana Ganuela Gorriti
Juana Ganuela GorritiJuana Ganuela Gorriti
Juana Ganuela Gorriti
 
Enfoque de fotografía
Enfoque de fotografíaEnfoque de fotografía
Enfoque de fotografía
 
La arquitectura
La arquitecturaLa arquitectura
La arquitectura
 
Iglesias de Jerusalén..
Iglesias de Jerusalén..Iglesias de Jerusalén..
Iglesias de Jerusalén..
 
Feliz navidad con Jesús
Feliz navidad con JesúsFeliz navidad con Jesús
Feliz navidad con Jesús
 
Cuando la fotografía no existía
Cuando la fotografía no existíaCuando la fotografía no existía
Cuando la fotografía no existía
 
Navidad cristiana
Navidad cristianaNavidad cristiana
Navidad cristiana
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

El general en su laberinto

  • 1. “ El General en su laberinto” (1989) Gabriel García Márquez
  • 2. El título  “<<Carajos>>, suspiró. <<¡Cómo voy a salir de este laberinto!>>”
  • 3. El título  “La novela recorre los laberintos de la vida de Bolívar a través de la narración de sus recuerdos, que van aflorando conforme va cediendo ante la enfermedad”. (Abel Alejandro López Pérez)
  • 4. Sobre la obra…  El general en su laberinto de Gabriel García Márquez es la representación del viaje final del libertador desde Santa Fe de Bogotá, el 8 de mayo de 1830, hasta San Pedro Alejandrino, donde muere el 17 de diciembre de ese mismo año.  Motivo del viaje. “Era la cuarta vez que viajaba por el Magdalena y no pudo eludir la impresión de estar recogiendo los pasos de su vida. (…) En aquel, su último viaje, el sueño estaba ya liquidado (…)”  Estructura:  Ocho capítulos no numerados que corresponden a un casi igua número de escalas en el viaje final. “El diseño estructural juega al ritmo que le confiere la amplificatio” (Zandanel de González)
  • 5.
  • 6. Los paratextos  Epígrafes:  “Para Álvaro Mutis, que me regaló la idea de escribir este libro”.  “Parece que el demonio dirige las cosas de mi vida. (Carta a Santander, 4 de agosto de 1823)”  “Gratitudes”  “Sucinta cronología de Simón Bolívar” elaborada por Vinicio Romero Martínez.  Mapa esquemático del último viaje a Bolívar.  “Novela”
  • 7. “Novela…”  La edición hispanoamericana de El general se ofrece con el subtítulo de “novela”, que no aparece en la edición destinada a circular únicamente en España. Este texto liminar, (…) instaura una programación de lectura determinada. (Von Mayer).  Esto nos inserta en un debate sobre el cual los autores no llegan a ponerse de acuerdo: el problema genérico en torno a la obra.
  • 8. “Problema genérico en torno a El general en su laberinto”.  “(…) En el caso del El general en su laberinto, esa programación de lectura resulta hasta cierto punto ambigua e insatisfactoria, en la medida en que la presencia abundante del discurso histórico y biográfico sobre el acontecer de Simón Bolívar, desplaza constantemente la atención hacia el referente histórico concreto y percibe como escasas las secuencias propiamente novelescas. Esto nos envuelve en un doble juego en la escritura biográfica y la del dominio y los vuelos de la imaginación, que responde al proyecto estético del creador. Ambas líneas de sentido se entremezclan estrechamente”. (Von Mayer)
  • 9. ¿Nueva novela histórica? Trabajaremos con los rasgos que Menton establece como característicos de la NNH: 1) La subordinación de la reproducción de cierto período histórico a la presentación de algunas ideas filosóficas, como la imposibilidad de conocer la verdad histórica o la realidad, el carácter cíclico de la historia y, paradójicamente, el carácter imprevisible de esta …
  • 10. 1) La subordinación de la historia… a la presentación de ideas  “Más que la ficcionalización de los hechos de la historia, García Márquez puso el acento en lo que podríamos llamar la “humanización” del héroe, lo cual implica necesariamente el concepto de heroicidad (…)”  “El choque de lo real histórico con un proceso de ficcionalización que lo contradice manifiesta una actitud básicamente crítica de los autores respecto de la Historia. En general, el ataque apunta a las versiones de una Historia atribuible al poder, al así llamado discurso hegemónico al que, con lamentable facilismo se denomina también “historia oficial”.  Sin embargo… “El eventual gesto paródico que la novela podría en algún momento insinuar queda desvirtuado de inmediato al no observar el lector la intención de socavar la credibilidad de los hechos narrados para sostener y afirmar un “mundo al revés” que ponga en tela de juicio o niegue las escrituras anteriores o los registros historiográficos consagrados durante siglos y consagratorios de la figura del Libertador.”
  • 11. 1) La subordinación de la historia… a la presentación de ideas  Puesta en tela de juicio del concepto de verdad y realidad: no hay una verdad, sino tantas como sean las distintas lecturas que se hagan.  El protagonista mirado desde la subjetividad de sus propios procesos de consciencia: “La deliberada intención de focalizar la narración desde la perspectiva de la primera persona, esto es, desde el punto de vista del Libertador, muestra la voluntad de formalizar la escritura como reescritura. La novela ahondará en todos aquellos estratos del Yo que narra la historia, y desde los cuales los acontecimientos son presentados al lector”.
  • 12. II) La distorsión conciente de la historia  “Por otra parte, los fundamentos históricos me preocupaban poco, pues el último viaje por el río es el tiempo menos documentado de la vida de Bolívar”. (“Gratitudes”)  Constante trasgresión de la linealidad temporal: “La discontinuidad o ruptura temporal permite algunas licencias al narrador, que salta episodios, los condensa, suprime otros, calla ciertas interpretaciones, devela pensamientos del general que solo él pudo acunar, penetra en ciertas intimidades amorosas que solo los actores pudieron conocer”.  Reescritura de la Historia a partir de la atemporalización y la subjetivación de la misma: “El discurso fluctúa según el capricho de una conciencia errática que acerca o aleja ciertos episodios, se detiene en forma pormenorizada o vuela rasante sobre otros.”
  • 13. III) Ficcionalización de personajes históricos  “ Gracias a estos libros vemos a Bolívar de cerca, solo que tal cercanía no disminuye su grandeza, por el contrario, la acrecienta”.  Márquez, mediante su propia lectura de la Historia, deconstruye la sacralizada figura de Simón Bolívar para poder, desde ahí, construir un personaje que nos devuelve un General mucho más humano, más mortal y más persona.  Desacralización del personaje: “ En tal viaje, García Márquez desmitifica el perfil romano de sus estatuas y nos lo ofrece, reducido y por ello mismo mucho más grande”.  “La estrategia de ficcionalizar un personaje real histórico dotándolo de voz propia, de opiniones y de una psicología fabricada, al margen de la Historia misma, lleva frecuentes anacronismos. Cuando esto sucede y se hace muy evidente el desajuste entre las posibilidades del personaje real histórico y la encarnación literaria, el efecto es casi siempre paródico o desjerarquizador”.
  • 14. IV) La metaficción  “Gratitudes” V) La intertextualidad “Durante muchos años le escuché a Álvaro Mutis su proyecto de escribir el viaje final de Simón Bolívar por el río Magdalena. (…) Fue un zarpazo certero después de un acecho de diez años. Así que mi primera gratitud es para él.” (“Gratitudes”)  “El último rostro” (1978) de Álvaro Mutis
  • 15. “El último rostro” (1978) de Álvaro Mutis  Cuento referente a los últimos días de Bolívar, vistos a través del manuscrito de un coronel polaco, Miecislaw Napierski. “Cada una de las anotaciones sintetiza con vigor los postreros juicios del Libertador sobre un continente y quienes lo pueblan. (…)Sus dictámenes son inapelables, marcados todos ellos por un escéptico fatalismo y un hondo conocimiento de los secretos resortes que mueven a estas gente. (…) El cuento centra su atención en un Bolívar Huérfano, que no halla tierra propia donde morir, ni en America ni en Europa, y que solo halla un efímero y desgarrador consuelo referido a su adolescencia madrileña.”
  • 16. v) Intertextualidad  Encontramos en la novela la presencia de elementos que son constantes en otras obras de García Márquez, por ejemplo: animales que se comen las cortinas y los mobiliarios (Cien años de soledad); las cruces de ceniza en la frente de las amantes del general (así como en los hijos del Coronel Aureliano Buendía), la aversión contra los curas, los sietemesinos, la espera interminable por un pasaporte que cuando por fin llega no tiene validez legal (recuerda la espera infinita en El Coronel no tiene quien le escriba), los elementos mágicos y las premoniciones representadas por los naipes (la muerte de Sucre) y los sueños, la figura que no termina de abandonar el país y el poder y cuya muerte se anuncia varias veces sin que ocurra (las muertes supuestas del dictador en El otoño del patriarca).  “El dilema de la vejez en la narrativa de Gabriel García Márquez” (Hernández Carmona): El dilema de la vejez y su profundo entramado con las angustias humanas, propicia en la narrativa de Gabriel García Márquez, la irrupción de lo cotidiano como el gran metatexto que fundamenta las historias textuales para hacerlas una recurrencia entre la historia y la ficción, donde los extremos se confunden, las certezas se tambalean, y las subjetividades convocan las angustias del ser para continuar la recurrencia de la literatura (…)”
  • 17. VI) Los conceptos bajtianos…  Lo dialógico  Lo carnavalesco  La parodia  La heteroglosia
  • 18. Concluyendo…  “El General de García Márquez, si bien en presentado desde una óptica particular, en tanto asistimos a la desacralización del personaje histórico por medio de una serie de operaciones ficcionales que tiene su génesis en la subjetivación de una conciencia, la de uno de los hombres más poderosos de América Latina, se asienta en hechos históricos absolutamente verificables en sus líneas fundamentales.”  “Se trata de despojar a la historia de su jerarquía distante y absoluta para atraerla hasta un presente que solo esclareciéndola consolidará un punto de partida hacia el futuro.”