SlideShare una empresa de Scribd logo
O.A.: Conocer el concepto
de estereotipo e identificar
cómo está presente en la
obra dramática
¿Qué es un estereotipo?
 Los estereotipos son creencias sobre
grupos humanos que se crean y se
comparten dentro de una cultura.
 Es una imagen estructurada y aceptada
por la mayoría de las personas como
representativa de un determinado colectivo.
Clasificación de estereotipos
 Sociales
 Étnicos (personas de la misma raza)
 Sexistas
 Etarios (personas que comparten las mismas
edades)
Clasificación de estereotipos
 Estereotipos sociales: Son creencias
positivas o negativas sobre las características de
un grupo social. Son impresiones que la gente se
forma sobre determinado grupo, al asociar
características y emociones particulares con
grupos específicos.
Clasificación de estereotipos
 Estereotipos Étnicos: Un estereotipo étnico
está en función de una opinión generalizada
sobre los rasgos atribuidos a una determinada
etnia.
 Son generalizaciones referentes a determinado
atributo de un grupo étnico que puede ser
considerada como injustificada por parte de un
observador objetivo.
Clasificación de estereotipos
 Estereotipos Sexistas: Se adjudica mayor
jerarquía y valor a un sexo que a otro.
 Feminismo, machismo
 Dice que las mujeres son emotivas, amables,
sensibles, dependientes, poco interesadas en la
técnica, cuidadosas de su aspecto.
 Los hombres por el contrario, se percibe como
valiente, poco emotivos, no deben llorar.
Clasificación de estereotipos
 Estereotipos Etarios: Son aquellos
estereotipos que clasifican a las personas según
su edad y el supuesto comportamiento ante
distintas situaciones.
 “Tú eres muy pequeño para opinar sobre la
política”
Características y aspectos negativos
 Tienden a la discriminación
 Presentan una visión colectiva de las
personas
 Nos hacen actuar por prejuicios
 Son difíciles de modificar en el tiempo
 Expresan intolerancia ante la adversidad
Medios de comunicación y estereotipos
 Los medios de comunicación son los creadores
de los estereotipos.
 Nos venden un producto, nos vende el éxito
social, la competividad, el éxito personal a
través de imágenes falsas que son impuestos
como modelos a seguir.
 Ejemplo: Estereotipos sobre los estudiantes: son
violentos, hablan mal, no saben lo que hacen.
 Rubias: lindas pero tontas y lentas.
 Flaites: delincuentes
Leer texto del estudiante
página 173
• La acción dramática se basa en lo que se
denomina conflicto dramático, que
consiste en la oposición de dos fuerzas
opositoras en lucha:
Protagonista Antagonista
Conflicto
• Los elementos que permiten que el mundo
dramático sea comunicado al espectador
son:
1. El diálogo: conversación de dos o más
personajes.
2. El monólogo (soliloquio): reflexión de un
personaje que no espera respuesta.
3. La mímica: conjunto de gestos que
complementan el diálogo.
4. El aparte: es una parte del diálogo
dirigida al espectador y que se ha de
suponer que no oyen el resto de los
personajes.
Ejemplo de Aparte:
• FLORENCIA: Tequila, señora.
• ELISA:¿Para beber?
MARGARITA: Sí, claro, mamá; para beber.
EMILIANO: (aparte) ¡Pobre señora! Está
hecha un desastre.
5. El mutis: Expresión que en el texto o en
la representación teatral indica que uno o
varios personajes deben retirarse de la
escena.
6. La acotación (o discurso acotacional):
texto que viene escrito por el dramaturgo.
Son interrupciones y/o indicaciones para
explicar aspectos técnicos o no verbales del
momento de la representación. Cuando
están al comienzo de la obra van en
cursivas; cuando van en medio del diálogo
se ponen entre paréntesis.
Ejemplo de Acotaciones:
• Escena I (Entra Ernesto a su sala algo
preocupado y con un papel en las manos. Se
sienta y ve) Ernesto: ¡No puede ser! ¡Me moriré
en seis meses! ¡Tengo los días contados! (Se
encuentra con una expresión de angustia y
desesperación) Necesito vivir más, tengo tanto
dinero que seis meses es un tiempo muy corto para
gastarlo (Se pone de pie y camina de una lado a
otro; tira un vaso al suelo de la desesperación y
se coge la cabeza) Yo no voy a morir, no, yo tengo
muchas cosas que hacer en ese mundo (Se sienta
en el sofá y pone una mirada de loco).
Las acotaciones pueden ser:
• Sobre la acción:
Datos e indicaciones sobre el lugar en el
que se desarrolla la acción: decorados,
época, mobiliario, etc.
Iluminación, con la que se expresan la
hora del día, un espacio concreto, etc.
Sonidos, para indicar o provocar diversos
efectos.
• Sobre los personajes:
Vestuario, movimientos, gestos, tono y
volumen de voz, intencionalidad expresiva,
etc.
Estructura Interna de una obra
dramática
 Estructura interna de la acción: Es la
distribución de los argumentos dentro de la
acción y ello va a producir la tensión
dramática: Presentación, nudo,
desenlace. En el desenlace se produce el
clímax, que es el momento de mayor
tensión en la historia.
Estructura Interna de una obra
dramática
Estructura externa de la acción: En
cuanto a su representación, la acción
dramática se divide en:
• Actos. Es la unidad mayor del drama.
Suele estructurarse en tres actos, el
primero para la presentación, el segundo
para el nudo y el tercero para el
desenlace. La distinción entre los actos y el
paso de uno a otro se suele señalar con la
caída o cierre del telón.
Cuadros: Se establecen en función de
los cambios de espacio, ambiente o
época. A cada cuadro le
corresponderá un cambio de
decorado.
Escenas: Determinado por la entrada
o salida de alguno de los
personajes.
Clasificación de personajes:
• Protagonista: Personaje más importante que
representa al grupo.
• Antagonista: Personaje que se opone a los fines
del protagonista.
• Personajes secundarios: Son aquellos que no
representan una de las dos fuerzas en conflicto,
sino que se suman a una de las dos, dando su
apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
• Personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a
pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es
como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por
ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos de
un rey, por ejemplo.
• Personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de
aquellas cosas abstractas, que no son personas.
Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que
se les dan las características de aquellas cosas a las que
representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan
como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte,
representada como una mujer vestida de negro, que aparece
de pronto.
Diferencias y semejanzas entre los
género literarios
Género Narrativo Género Lírico Género Dramático
1.- Autor
2.- Narrador
3.- Prosa
4.- Inicio
Desarrollo
Desenlace
Ejemplos: Cuentos,
novelas, fábulas, etc.
1.- Poeta
2.- Hablante lírico
3.- Verso
4.- Estrofas
Ejemplos: Odas,
poemas, caligramas,
etc.
1.- Dramaturgo
2.- Diálogo
3.- Guión
(prosa/verso)
4.- Inicio
Desarrollo
Clímax
Desenlace
Ejemplos: Tragedia,
comedia y drama.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Raúl Olmedo Burgos
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
Paqui Ruiz
 
Texto dramático sexto
Texto dramático sextoTexto dramático sexto
Texto dramático sexto
Escuela Santa Catalina de Siena
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
Soila Lechuga Fresca
 
Clase lectoescritura grado 7
Clase lectoescritura grado 7Clase lectoescritura grado 7
Clase lectoescritura grado 7
javier19984
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
Liceo Pablo Neruda
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
fernan2_fox
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
Pia Salazar
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
Camila Aliberti
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
MariaJosRivera4
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
72559312
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
Carmen
 
Guía de ejercicios
Guía de ejerciciosGuía de ejercicios
Guía de ejercicios
Valentina Cuevas Valenzuela
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
Negrainai
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
Escuela Diego Portales
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
Independiente
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Laura Leon
 
Guia don quijote alfaguara
Guia don quijote alfaguaraGuia don quijote alfaguara
Guia don quijote alfaguara
An Ge
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
3° power point género dramatico
3° power point género dramatico3° power point género dramatico
3° power point género dramatico
jarcalama
 

La actualidad más candente (20)

Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Texto dramático sexto
Texto dramático sextoTexto dramático sexto
Texto dramático sexto
 
Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°Género dramático 7° 8°
Género dramático 7° 8°
 
Clase lectoescritura grado 7
Clase lectoescritura grado 7Clase lectoescritura grado 7
Clase lectoescritura grado 7
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Género Dramàtico
Género DramàticoGénero Dramàtico
Género Dramàtico
 
El texto dramático
El texto dramáticoEl texto dramático
El texto dramático
 
Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7Intro terror y lo extraño 7
Intro terror y lo extraño 7
 
Ppt. genero dramatico
Ppt. genero dramaticoPpt. genero dramatico
Ppt. genero dramatico
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
Guía de ejercicios
Guía de ejerciciosGuía de ejercicios
Guía de ejercicios
 
Género Dramático
Género DramáticoGénero Dramático
Género Dramático
 
Guìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramáticoGuìa de aprendizaje género dramático
Guìa de aprendizaje género dramático
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
 
Guia don quijote alfaguara
Guia don quijote alfaguaraGuia don quijote alfaguara
Guia don quijote alfaguara
 
Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
 
3° power point género dramatico
3° power point género dramatico3° power point género dramatico
3° power point género dramatico
 

Similar a 387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt

El ensayo
El ensayoEl ensayo
Producto final modulo iv
Producto final modulo ivProducto final modulo iv
Producto final modulo iv
Ytzell Vázquez
 
Escuelas y algunos teóricos
Escuelas y algunos teóricosEscuelas y algunos teóricos
Escuelas y algunos teóricos
Zahildur Cartoon
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
AlejandraSteeman
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
AlejandraSteeman
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
Roberto Retamal
 
Trabajo de esañol
Trabajo de esañolTrabajo de esañol
Trabajo de esañol
Azael Tiles Ipuana
 
Act.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdf
Act.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdfAct.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdf
Act.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdf
ConiCactus
 
Curso taller-de-dirección
Curso taller-de-direcciónCurso taller-de-dirección
Curso taller-de-dirección
VLADIMIRHORACIOVILLE
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
EST99
 
American history
American historyAmerican history
American history
Ana Luisa Dominguez Gasca
 
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
NuriaPrez23
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
ManuelGuillermoBerro
 
Discurso publico y postmodernismo
Discurso publico y postmodernismoDiscurso publico y postmodernismo
Discurso publico y postmodernismo
Hidalgo Loreto
 
La arbitrariedad y linealidad del signo.pptx
La arbitrariedad y linealidad del signo.pptxLa arbitrariedad y linealidad del signo.pptx
La arbitrariedad y linealidad del signo.pptx
Juan Pablo Arrobo Agila
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
patriciaadrianalagos
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
Rosa Campos
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
alejitamaya
 
Gen dramático
Gen dramáticoGen dramático
Gen dramático
Marcela Sandoval
 

Similar a 387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt (20)

El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Producto final modulo iv
Producto final modulo ivProducto final modulo iv
Producto final modulo iv
 
Escuelas y algunos teóricos
Escuelas y algunos teóricosEscuelas y algunos teóricos
Escuelas y algunos teóricos
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
La NarracióN
La NarracióNLa NarracióN
La NarracióN
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
Trabajo de esañol
Trabajo de esañolTrabajo de esañol
Trabajo de esañol
 
Act.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdf
Act.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdfAct.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdf
Act.-2-repaso-8°-21-de-octubre.pdf
 
Curso taller-de-dirección
Curso taller-de-direcciónCurso taller-de-dirección
Curso taller-de-dirección
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
 
American history
American historyAmerican history
American history
 
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
2_CONTAR UNA HISTORIA.pptx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
6. Primeras Guias sexto lenguaje primer periodo 2022.docx
 
Discurso publico y postmodernismo
Discurso publico y postmodernismoDiscurso publico y postmodernismo
Discurso publico y postmodernismo
 
La arbitrariedad y linealidad del signo.pptx
La arbitrariedad y linealidad del signo.pptxLa arbitrariedad y linealidad del signo.pptx
La arbitrariedad y linealidad del signo.pptx
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Guia de genero narrativo
Guia de genero narrativoGuia de genero narrativo
Guia de genero narrativo
 
Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)Software educativo eimy ivonne(1)
Software educativo eimy ivonne(1)
 
Gen dramático
Gen dramáticoGen dramático
Gen dramático
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

387906247-Estereotipos-en-la-obra-dramatica-8-ppt.ppt

  • 1. O.A.: Conocer el concepto de estereotipo e identificar cómo está presente en la obra dramática
  • 2. ¿Qué es un estereotipo?  Los estereotipos son creencias sobre grupos humanos que se crean y se comparten dentro de una cultura.  Es una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo.
  • 3. Clasificación de estereotipos  Sociales  Étnicos (personas de la misma raza)  Sexistas  Etarios (personas que comparten las mismas edades)
  • 4. Clasificación de estereotipos  Estereotipos sociales: Son creencias positivas o negativas sobre las características de un grupo social. Son impresiones que la gente se forma sobre determinado grupo, al asociar características y emociones particulares con grupos específicos.
  • 5. Clasificación de estereotipos  Estereotipos Étnicos: Un estereotipo étnico está en función de una opinión generalizada sobre los rasgos atribuidos a una determinada etnia.  Son generalizaciones referentes a determinado atributo de un grupo étnico que puede ser considerada como injustificada por parte de un observador objetivo.
  • 6. Clasificación de estereotipos  Estereotipos Sexistas: Se adjudica mayor jerarquía y valor a un sexo que a otro.  Feminismo, machismo  Dice que las mujeres son emotivas, amables, sensibles, dependientes, poco interesadas en la técnica, cuidadosas de su aspecto.  Los hombres por el contrario, se percibe como valiente, poco emotivos, no deben llorar.
  • 7. Clasificación de estereotipos  Estereotipos Etarios: Son aquellos estereotipos que clasifican a las personas según su edad y el supuesto comportamiento ante distintas situaciones.  “Tú eres muy pequeño para opinar sobre la política”
  • 8. Características y aspectos negativos  Tienden a la discriminación  Presentan una visión colectiva de las personas  Nos hacen actuar por prejuicios  Son difíciles de modificar en el tiempo  Expresan intolerancia ante la adversidad
  • 9. Medios de comunicación y estereotipos  Los medios de comunicación son los creadores de los estereotipos.  Nos venden un producto, nos vende el éxito social, la competividad, el éxito personal a través de imágenes falsas que son impuestos como modelos a seguir.  Ejemplo: Estereotipos sobre los estudiantes: son violentos, hablan mal, no saben lo que hacen.  Rubias: lindas pero tontas y lentas.  Flaites: delincuentes
  • 10. Leer texto del estudiante página 173
  • 11.
  • 12. • La acción dramática se basa en lo que se denomina conflicto dramático, que consiste en la oposición de dos fuerzas opositoras en lucha: Protagonista Antagonista Conflicto
  • 13. • Los elementos que permiten que el mundo dramático sea comunicado al espectador son: 1. El diálogo: conversación de dos o más personajes. 2. El monólogo (soliloquio): reflexión de un personaje que no espera respuesta. 3. La mímica: conjunto de gestos que complementan el diálogo. 4. El aparte: es una parte del diálogo dirigida al espectador y que se ha de suponer que no oyen el resto de los personajes.
  • 14. Ejemplo de Aparte: • FLORENCIA: Tequila, señora. • ELISA:¿Para beber? MARGARITA: Sí, claro, mamá; para beber. EMILIANO: (aparte) ¡Pobre señora! Está hecha un desastre.
  • 15. 5. El mutis: Expresión que en el texto o en la representación teatral indica que uno o varios personajes deben retirarse de la escena. 6. La acotación (o discurso acotacional): texto que viene escrito por el dramaturgo. Son interrupciones y/o indicaciones para explicar aspectos técnicos o no verbales del momento de la representación. Cuando están al comienzo de la obra van en cursivas; cuando van en medio del diálogo se ponen entre paréntesis.
  • 16. Ejemplo de Acotaciones: • Escena I (Entra Ernesto a su sala algo preocupado y con un papel en las manos. Se sienta y ve) Ernesto: ¡No puede ser! ¡Me moriré en seis meses! ¡Tengo los días contados! (Se encuentra con una expresión de angustia y desesperación) Necesito vivir más, tengo tanto dinero que seis meses es un tiempo muy corto para gastarlo (Se pone de pie y camina de una lado a otro; tira un vaso al suelo de la desesperación y se coge la cabeza) Yo no voy a morir, no, yo tengo muchas cosas que hacer en ese mundo (Se sienta en el sofá y pone una mirada de loco).
  • 17. Las acotaciones pueden ser: • Sobre la acción: Datos e indicaciones sobre el lugar en el que se desarrolla la acción: decorados, época, mobiliario, etc. Iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, etc. Sonidos, para indicar o provocar diversos efectos.
  • 18. • Sobre los personajes: Vestuario, movimientos, gestos, tono y volumen de voz, intencionalidad expresiva, etc.
  • 19. Estructura Interna de una obra dramática  Estructura interna de la acción: Es la distribución de los argumentos dentro de la acción y ello va a producir la tensión dramática: Presentación, nudo, desenlace. En el desenlace se produce el clímax, que es el momento de mayor tensión en la historia.
  • 20. Estructura Interna de una obra dramática Estructura externa de la acción: En cuanto a su representación, la acción dramática se divide en: • Actos. Es la unidad mayor del drama. Suele estructurarse en tres actos, el primero para la presentación, el segundo para el nudo y el tercero para el desenlace. La distinción entre los actos y el paso de uno a otro se suele señalar con la caída o cierre del telón.
  • 21. Cuadros: Se establecen en función de los cambios de espacio, ambiente o época. A cada cuadro le corresponderá un cambio de decorado. Escenas: Determinado por la entrada o salida de alguno de los personajes.
  • 22. Clasificación de personajes: • Protagonista: Personaje más importante que representa al grupo. • Antagonista: Personaje que se opone a los fines del protagonista. • Personajes secundarios: Son aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.
  • 23. • Personajes colectivos: Son un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos de un rey, por ejemplo. • Personajes alegóricos: Constituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan. Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de negro, que aparece de pronto.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Diferencias y semejanzas entre los género literarios Género Narrativo Género Lírico Género Dramático 1.- Autor 2.- Narrador 3.- Prosa 4.- Inicio Desarrollo Desenlace Ejemplos: Cuentos, novelas, fábulas, etc. 1.- Poeta 2.- Hablante lírico 3.- Verso 4.- Estrofas Ejemplos: Odas, poemas, caligramas, etc. 1.- Dramaturgo 2.- Diálogo 3.- Guión (prosa/verso) 4.- Inicio Desarrollo Clímax Desenlace Ejemplos: Tragedia, comedia y drama.