SlideShare una empresa de Scribd logo
El grito de dolores
Que fue el grito de dolores?
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio
inicio la guerra de Independencia de México. Según la
tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel
Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y
Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que
desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad
virreinal de la Nueva España en la mañana del 16 de
septiembre de 1810, para lo cual tañó una de las
campanas de la parroquia de Dolores, hoy municipio de
Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.
Quien fue hidalgo?
Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla
Gallaga Mandarte Villaseñor1 2 (Hacienda de Corralejo
cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753
– Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un
sacerdote y militar novohispano que destacó en la
primera etapa de la Guerra de Independencia de
México, que inició con un acto conocido en la
historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la
primera parte del movimiento independentista, pero tras
una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de
1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua,
donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.
Aunque la Iglesia en América estaba bajo control de la
Corona española, fue precisamente un sacerdote quien
inició la independencia de México, el padre Miguel
Hidalgo y Costilla. Su anhelo de libertad no estaba
relacionado con la necesidad de los colonos por
reemplazar a los peninsulares en el Gobierno colonial,
sino más bien en brindar derechos elementales a la gran
población indígena de la región.
Hidalgo pensaba que quienes debían obtener
reconocimiento y mayor autonomía no eran los
españoles, sino los indígenas que eran el sustento
económico del virreinato. Pero sus ideas de igualdad y
libertad asustaron tanto a criollos como a peninsulares
que no estaban dispuestos a compartir su estatus
político y económico con los indígenas.
En respuesta un grupo armado fue enviado a detener al cura
Hidalgo quien subió a la torre de su iglesia y alentó a los
ciudadanos a liberarse del dominio imperial, en el conocido
Grito de Dolores de 1810.
Bajo el liderazgo de Morelos se creó una declaración
de independencia de España, además se redactó una
constitución. No obstante, Morelos no pudo obtener
el apoyo de los criollos y tuvo que confiar en el
apoyo de los mestizos.
En Noviembre de 1815, al defender a los insurgentes de
un ataque de los realistas, fue capturado y ejecutado en
el paredón de fusilamiento. La lucha para la
independencia analizó posteriormente en unas series de
rebeliones locales y acciones de guerrillas que no
amenazaron seriamente la autoridad real en México
hasta 1820.
Después de la captura y la ejecución de Hidalgo y
Allende, José María Morelos y Pavón asumió el
liderazgo de la independencia. Morelos, clérigo igual
que Hidalgo, tenía una visión clara del futuro de
México y empleo una mejor organización y
habilidades políticas.
En 1811, Hidalgo fue capturado y ejecutado, pero sus ideas ya
eran populares en todo México. Los realistas iniciaron una
campaña contra los revolucionarios, pero el apoyo de los colonos
determinó el fin del Imperio Español en México y finalmente el
criollo Agustín de Iturbide en acuerdo con el mestizo Guerrero
proclamaron el primer Imperio Mexicano en 1821.
Ignacio José de Allende y Unzaga (San
Miguel de Allende, 1769 - Chihuahua,
1811) fue un capitán de las milicias
novohispanas que simpatizó con el
proyecto de independencia del país.
Asistió a las primeras juntas secretas de
la rebelión organizadas por los
corregidores de Querétaro y luchó al
lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la
primera etapa de la guerra de de
independencia. Relevó a Hidalgo en el
liderazgo de los insurgentes. En Acatita
de Baján, Coahuila, fue traicionado y
apresado por Ignacio Elizondo, junto con
Miguel Hidalgo, Mariano Abasolo,
Mariano Jiménez y Juan Aldama y
conducido a la ciudad de Chihuahua
donde fue juzgado por insubordinación,
fue fusilado y decapitado. Su cabeza fue
exhibida en una esquina de la Alhóndiga
de Granaditas, en la ciudad de
Guanajuato, como advertencia a los
insurgentes, en donde permaneció por
10 años.
Ignacio Allende
Óleo de Ignacio Allende por Ramón Pérez, 1865
General
Años de servicio 1802-1811
Apodo allendito
Lealtad México
Unidad Ejército Insurgente
Participó en
Independencia de México:
Toma de la Alhóndiga de Granaditas
Batalla del Monte de las Cruces
Batalla de Aculco
Toma de Valladolid.
Batalla de Guanajuato
Batalla de Puente de Calderón
Nacimiento 21 de enero de 1769
San Miguel de Allende, Guanajuato
Fallecimiento 26 de junio de 1811
Chihuahua (Chihuahua), Chihuahua
Ocupación Militar
Ignacio Allende
José María Morelos y Pavon
José María Teclo Morelos Pérez y Pavón (Valladolid (hoy
Morelia), Michoacán, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec,
Estado de México, 22 de diciembre de 1815), fue sacerdote,
militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el
artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de
Independencia de México.
Nació en Valladolid, y estudió durante los primeros años de su
vida con su abuelo materno. Estudió la carrera de sacerdote en
el Colegio de San Nicolás y en 1789, entró al seminario de
Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado
cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810.
Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810
en Charo (Michoacán), como jefe insurgente en el sur de
México, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la
comunicación con los países de Asia Oriental, y su principal
encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado
estratégico para la comunicación de la Nueva España.1
Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814,
Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar
la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región
del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9
de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más
famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo
convirtió en el principal enemigo del ejército realista.
También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo
legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron
lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante
septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los
Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de
octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de
México, aunque Morelos después declaró que "es mala por
impracticable".2
Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815
en Temalaca,3 por el coronel Manuel de la Concha, fue
juzgado por la Inquisición, y finalmente fusilado en San
Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815
José María Morelos y Pavón
José María Morelos
José María Morelos y Pavón. Obra al óleo sobre tela pintada
por un indio mixteco, 1812. 82 x 69 cm. Museo Nacional de
Historia.
Gran Sello del Supremo Gobierno Mexicano.svg
Presidente del Supremo Gobierno Mexicano
24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815
Predecesor Nuevo cargo
Sucesor Ignacio Alas
Bandera y Estandarte de Morelos.svg
Generalísimo de las Armas Americanas
15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814
Sello de la Junta Nacional de Zitácuaro.svg
Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana
19 de agosto de 1811-15 de septiembre de 1813
Datos personales
Nacimiento 30 de septiembre de 1765
Valladolid (hoy Morelia), Michoacán
Fallecimiento 22 de diciembre de 1815 (50 años)
San Cristóbal de Ecatepec
Profesión Militar y político
Religión Católica
Para enero de 1820 tensiones políticas
entre reformas mexicanas y
autoridades coloniales guiaron a
Agustín de Iturbide, un oficial real con
un expediente de éxito contra los
rebeldes, para unirse con un
insurgente Mexicano, Vicente
Guerrero. Juntos, el 24 de febrero de
1821, propusieron un plan de modelo
de independencia llamado el Plan de
Iguala. El plan ofrecía tres garantías
de preservación de la posición de la
Iglesia Católica, la independencia de
México como una monarquía
constitucional, y la igualdad de
españoles y criollos. Aunque las
autoridades de virrey trataron de
resistir, el plan fue aceptado por
ambos civiles y ejército cuartel. El 24
de agosto de 1821, se firmó el tratado
que concedía la independencia de
México.
el grito de dolores hidalgo

Más contenido relacionado

Similar a el grito de dolores hidalgo

Miguel hidalgo
Miguel hidalgoMiguel hidalgo
Miguel hidalgo
arytoeli
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independenciahelenjies
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyectoceb 4/1
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
lgutierrez78
 
Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
Maria F Rod G
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Moreno Tlapanco 3
Moreno Tlapanco 3Moreno Tlapanco 3
Moreno Tlapanco 3miguel4365
 
Juego Día de Independencia de México.pptx
Juego Día de Independencia de México.pptxJuego Día de Independencia de México.pptx
Juego Día de Independencia de México.pptx
hg2m
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaAntonia Barbosa
 
Historia unidad 5
Historia unidad 5Historia unidad 5
Historia unidad 5
Raul Elizalde
 
historia d ela independencia.pptx
historia d ela independencia.pptxhistoria d ela independencia.pptx
historia d ela independencia.pptx
MARIADELPILARMUOZSAU
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de MéxicoMoishef HerCo
 

Similar a el grito de dolores hidalgo (20)

Miguel hidalgo
Miguel hidalgoMiguel hidalgo
Miguel hidalgo
 
La independencia
La independenciaLa independencia
La independencia
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Ensayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexicoEnsayo sobre independencia de mexico
Ensayo sobre independencia de mexico
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Independencia de mexico
Independencia de mexicoIndependencia de mexico
Independencia de mexico
 
Moreno Tlapanco 3
Moreno Tlapanco 3Moreno Tlapanco 3
Moreno Tlapanco 3
 
Camacho fierro 3
Camacho fierro 3Camacho fierro 3
Camacho fierro 3
 
Camacho fierro 3
Camacho fierro 3Camacho fierro 3
Camacho fierro 3
 
Juego Día de Independencia de México.pptx
Juego Día de Independencia de México.pptxJuego Día de Independencia de México.pptx
Juego Día de Independencia de México.pptx
 
Miguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costillaMiguel hidalgo y costilla
Miguel hidalgo y costilla
 
Historia unidad 5
Historia unidad 5Historia unidad 5
Historia unidad 5
 
historia d ela independencia.pptx
historia d ela independencia.pptxhistoria d ela independencia.pptx
historia d ela independencia.pptx
 
505
505505
505
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Taller estatal 4
Taller estatal 4Taller estatal 4
Taller estatal 4
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 

Más de Sinai Carbo

Las causas de la revolución americana
Las causas de la revolución americanaLas causas de la revolución americana
Las causas de la revolución americana
Sinai Carbo
 
En brasil se instauro la monarquía
En brasil se instauro la monarquíaEn brasil se instauro la monarquía
En brasil se instauro la monarquía
Sinai Carbo
 
El imperio español en méxico
El imperio español en méxicoEl imperio español en méxico
El imperio español en méxico
Sinai Carbo
 
Flora y fauna de la región insular
Flora y fauna de la región insularFlora y fauna de la región insular
Flora y fauna de la región insular
Sinai Carbo
 
evolucion de las especies
evolucion de las  especiesevolucion de las  especies
evolucion de las especies
Sinai Carbo
 
isaac newton biografia
isaac newton biografiaisaac newton biografia
isaac newton biografia
Sinai Carbo
 
big bang
big bangbig bang
big bang
Sinai Carbo
 

Más de Sinai Carbo (7)

Las causas de la revolución americana
Las causas de la revolución americanaLas causas de la revolución americana
Las causas de la revolución americana
 
En brasil se instauro la monarquía
En brasil se instauro la monarquíaEn brasil se instauro la monarquía
En brasil se instauro la monarquía
 
El imperio español en méxico
El imperio español en méxicoEl imperio español en méxico
El imperio español en méxico
 
Flora y fauna de la región insular
Flora y fauna de la región insularFlora y fauna de la región insular
Flora y fauna de la región insular
 
evolucion de las especies
evolucion de las  especiesevolucion de las  especies
evolucion de las especies
 
isaac newton biografia
isaac newton biografiaisaac newton biografia
isaac newton biografia
 
big bang
big bangbig bang
big bang
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

el grito de dolores hidalgo

  • 1. El grito de dolores
  • 2. Que fue el grito de dolores? El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tañó una de las campanas de la parroquia de Dolores, hoy municipio de Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.
  • 3. Quien fue hidalgo? Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte Villaseñor1 2 (Hacienda de Corralejo cerca de Pénjamo, hoy Guanajuato, 8 de mayo de 1753 – Chihuahua, Chihuahua, 30 de julio de 1811) fue un sacerdote y militar novohispano que destacó en la primera etapa de la Guerra de Independencia de México, que inició con un acto conocido en la historiografía mexicana como Grito de Dolores. Dirigió la primera parte del movimiento independentista, pero tras una serie de derrotas fue capturado el 21 de marzo de 1811 y llevado prisionero a la ciudad de Chihuahua, donde fue juzgado y fusilado el 30 de julio.
  • 4. Aunque la Iglesia en América estaba bajo control de la Corona española, fue precisamente un sacerdote quien inició la independencia de México, el padre Miguel Hidalgo y Costilla. Su anhelo de libertad no estaba relacionado con la necesidad de los colonos por reemplazar a los peninsulares en el Gobierno colonial, sino más bien en brindar derechos elementales a la gran población indígena de la región. Hidalgo pensaba que quienes debían obtener reconocimiento y mayor autonomía no eran los españoles, sino los indígenas que eran el sustento económico del virreinato. Pero sus ideas de igualdad y libertad asustaron tanto a criollos como a peninsulares que no estaban dispuestos a compartir su estatus político y económico con los indígenas.
  • 5. En respuesta un grupo armado fue enviado a detener al cura Hidalgo quien subió a la torre de su iglesia y alentó a los ciudadanos a liberarse del dominio imperial, en el conocido Grito de Dolores de 1810.
  • 6. Bajo el liderazgo de Morelos se creó una declaración de independencia de España, además se redactó una constitución. No obstante, Morelos no pudo obtener el apoyo de los criollos y tuvo que confiar en el apoyo de los mestizos. En Noviembre de 1815, al defender a los insurgentes de un ataque de los realistas, fue capturado y ejecutado en el paredón de fusilamiento. La lucha para la independencia analizó posteriormente en unas series de rebeliones locales y acciones de guerrillas que no amenazaron seriamente la autoridad real en México hasta 1820. Después de la captura y la ejecución de Hidalgo y Allende, José María Morelos y Pavón asumió el liderazgo de la independencia. Morelos, clérigo igual que Hidalgo, tenía una visión clara del futuro de México y empleo una mejor organización y habilidades políticas. En 1811, Hidalgo fue capturado y ejecutado, pero sus ideas ya eran populares en todo México. Los realistas iniciaron una campaña contra los revolucionarios, pero el apoyo de los colonos determinó el fin del Imperio Español en México y finalmente el criollo Agustín de Iturbide en acuerdo con el mestizo Guerrero proclamaron el primer Imperio Mexicano en 1821.
  • 7. Ignacio José de Allende y Unzaga (San Miguel de Allende, 1769 - Chihuahua, 1811) fue un capitán de las milicias novohispanas que simpatizó con el proyecto de independencia del país. Asistió a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luchó al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de de independencia. Relevó a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes. En Acatita de Baján, Coahuila, fue traicionado y apresado por Ignacio Elizondo, junto con Miguel Hidalgo, Mariano Abasolo, Mariano Jiménez y Juan Aldama y conducido a la ciudad de Chihuahua donde fue juzgado por insubordinación, fue fusilado y decapitado. Su cabeza fue exhibida en una esquina de la Alhóndiga de Granaditas, en la ciudad de Guanajuato, como advertencia a los insurgentes, en donde permaneció por 10 años. Ignacio Allende Óleo de Ignacio Allende por Ramón Pérez, 1865 General Años de servicio 1802-1811 Apodo allendito Lealtad México Unidad Ejército Insurgente Participó en Independencia de México: Toma de la Alhóndiga de Granaditas Batalla del Monte de las Cruces Batalla de Aculco Toma de Valladolid. Batalla de Guanajuato Batalla de Puente de Calderón Nacimiento 21 de enero de 1769 San Miguel de Allende, Guanajuato Fallecimiento 26 de junio de 1811 Chihuahua (Chihuahua), Chihuahua Ocupación Militar Ignacio Allende
  • 8. José María Morelos y Pavon José María Teclo Morelos Pérez y Pavón (Valladolid (hoy Morelia), Michoacán, 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, Estado de México, 22 de diciembre de 1815), fue sacerdote, militar insurgente y patriota mexicano, que organizó y fue el artífice de la segunda etapa (1811-1815) de la guerra de Independencia de México. Nació en Valladolid, y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. Estudió la carrera de sacerdote en el Colegio de San Nicolás y en 1789, entró al seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Carácuaro, donde permaneció hasta 1810. Fue comisionado por Miguel Hidalgo, el 20 de octubre de 1810 en Charo (Michoacán), como jefe insurgente en el sur de México, encargado de tomar ciudades importantes y cortar la comunicación con los países de Asia Oriental, y su principal encomienda fue tomar el puerto de Acapulco, considerado estratégico para la comunicación de la Nueva España.1 Desde 1811 y hasta el inicio de su declive militar en 1814, Morelos, ayudado de muchos lugartenientes, logró conquistar la mayor parte del sur del país y parte del centro, en la región del actual estado de Morelos, donde se desarrolló, entre el 9 de febrero y el 2 de mayo de 1812, su acción militar más famosa, el Sitio de Cuautla, en la ciudad homónima, que lo convirtió en el principal enemigo del ejército realista. También organizó el Congreso de Anáhuac, el primer cuerpo legislativo de la historia mexicana, cuyas sesiones tuvieron lugar en Chilpancingo (actual Estado de Guerrero) durante septiembre y noviembre de 1813. Allí Morelos presentó los Sentimientos de la Nación. El Congreso aprobó el 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, la primera Constitución de México, aunque Morelos después declaró que "es mala por impracticable".2 Tras varias derrotas, fue capturado el 5 de noviembre de 1815 en Temalaca,3 por el coronel Manuel de la Concha, fue juzgado por la Inquisición, y finalmente fusilado en San Cristóbal Ecatepec, el 22 de diciembre de 1815 José María Morelos y Pavón José María Morelos José María Morelos y Pavón. Obra al óleo sobre tela pintada por un indio mixteco, 1812. 82 x 69 cm. Museo Nacional de Historia. Gran Sello del Supremo Gobierno Mexicano.svg Presidente del Supremo Gobierno Mexicano 24 de octubre de 1814-5 de noviembre de 1815 Predecesor Nuevo cargo Sucesor Ignacio Alas Bandera y Estandarte de Morelos.svg Generalísimo de las Armas Americanas 15 de septiembre de 1813-24 de octubre de 1814 Sello de la Junta Nacional de Zitácuaro.svg Miembro de la Suprema Junta Nacional Americana 19 de agosto de 1811-15 de septiembre de 1813 Datos personales Nacimiento 30 de septiembre de 1765 Valladolid (hoy Morelia), Michoacán Fallecimiento 22 de diciembre de 1815 (50 años) San Cristóbal de Ecatepec Profesión Militar y político Religión Católica
  • 9. Para enero de 1820 tensiones políticas entre reformas mexicanas y autoridades coloniales guiaron a Agustín de Iturbide, un oficial real con un expediente de éxito contra los rebeldes, para unirse con un insurgente Mexicano, Vicente Guerrero. Juntos, el 24 de febrero de 1821, propusieron un plan de modelo de independencia llamado el Plan de Iguala. El plan ofrecía tres garantías de preservación de la posición de la Iglesia Católica, la independencia de México como una monarquía constitucional, y la igualdad de españoles y criollos. Aunque las autoridades de virrey trataron de resistir, el plan fue aceptado por ambos civiles y ejército cuartel. El 24 de agosto de 1821, se firmó el tratado que concedía la independencia de México.