SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Francisca GarcíaTema: El baile del GueguenseGrado : 6to grado
El Güegüense o Macho Ratón En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial nicaragüense gobernada por autoridades españolas y habitada por indígenas y mestizos, comenzó a interpretarse una comedia bailete de gran valor cultural que expresaba un rechazo a la dominación hispana de manera burlesca, ingeniosa y creativa.  Esa histórica obra de autor anónimo es “El Güegüense o Macho Ratón”, primera pieza literaria nicaragüense, perteneciente al teatro náhuatl.
La Historia El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de Carazo. Existen varias teorías sobre la fecha de su surgimiento, pero sí se sabe con certeza que su lengua primigenia de representación era el náhuatl local. La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las autoridades coloniales españolas civiles y militares. El pueblo de la zona había demostrado su fuerte carácter con un directo rechazo y rebeldía contra el dominio español desde la llegada de los primeros conquistadores. En 1522, aproximadamente, el capitán de conquista Fernández Dávila se topó en la región con la tribu local encabezada por el cacique Diriangén. Los indígenas recibieron cortésmente a los extranjeros y escucharon sus demandas que incluían el sometimiento a la autoridad de la colonia española y la conversión al cristianismo; pidieron un breve tiempo para considerarlas y al volver arremetieron con furia contra el invasor.
La Obra de Teatro y sus personajes El Güegüense es una obra atractiva y muy interesante por los componentes que la conforman como comedia bailete: parlamentos, música y danzas El nombre proviene de su personaje principal, el Güegüense, el que a su vez se deriva de la palabra náhuatl “huehue”, que significa viejo, sabio La obra consta de 14 personajes. Son tres mestizos: el Güegüense, su hijo Don Forsico y su hijo Don Ambrosio; cuatro autoridades españolas: el Gobernador Tastuanes, el Capitán Alguacil Mayor, el Escribano Real y el Regidor Real; tres mujeres: Doña Suche Malinche y sus dos damas de compañía; y cuatro “machos” (bestias de carga): el Macho-moto, el Macho-viejo, el Macho-mohino y el Macho-guajaqueño (otros le llaman Macho-boaqueño).
La vestimenta La indumentaria de los diferentes personajes es muy llamativa.  Los españoles visten trajes y sobreros coloniales elegantes con lentejuelas y altas medias, demás de máscaras pintadas con bigotes y pelo rubio o castaño, y ojos azules o claros.
Vestuario de los  Mestizos Los mestizos usan máscaras con bigotes oscuros, sombreros de paja, ropas menos ostentosas, calzan sandalias o van descalzos y portan un chischil (o sonaja) puntiagudo de metal. Los machos van descalzos y usan chalecos con lentejuelas y máscaras de caballos, una crin de mecate y también portan chischil metálico. Las damas no están enmascaradas y usan vestidos largos, collares y aretes.
Vestuario de los  Mestizos Viva Nicaragua Tierra de Lagos y Volcanes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Presentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resrevaPresentación1.pptx resreva
Presentación1.pptx resreva
 
Carrera Biología y química - Fauna de la costa ecuatoriana - Christian Bustillos
Carrera Biología y química - Fauna de la costa ecuatoriana - Christian BustillosCarrera Biología y química - Fauna de la costa ecuatoriana - Christian Bustillos
Carrera Biología y química - Fauna de la costa ecuatoriana - Christian Bustillos
 
las costumbres de arequipa
las costumbres de arequipalas costumbres de arequipa
las costumbres de arequipa
 
Ppt trajes tipicos del ecuador
Ppt trajes tipicos del ecuadorPpt trajes tipicos del ecuador
Ppt trajes tipicos del ecuador
 
LFLACSO-v02-IADAP.pdf
LFLACSO-v02-IADAP.pdfLFLACSO-v02-IADAP.pdf
LFLACSO-v02-IADAP.pdf
 
Tema 4 y 5. Los continentes y sus características.
Tema 4 y 5. Los continentes y sus características.Tema 4 y 5. Los continentes y sus características.
Tema 4 y 5. Los continentes y sus características.
 
Diapositivas región insular o galápagos
Diapositivas región insular o galápagosDiapositivas región insular o galápagos
Diapositivas región insular o galápagos
 
Flora y Fauna del ecuador
Flora y Fauna del ecuadorFlora y Fauna del ecuador
Flora y Fauna del ecuador
 
Arguedas y su obra
Arguedas y su obraArguedas y su obra
Arguedas y su obra
 
Alturas america
Alturas americaAlturas america
Alturas america
 
Galapagos islands
Galapagos islandsGalapagos islands
Galapagos islands
 

Destacado (6)

Libro síntesis diagnóstico nicaragua
Libro síntesis diagnóstico nicaraguaLibro síntesis diagnóstico nicaragua
Libro síntesis diagnóstico nicaragua
 
Danzas de Nicaragua
Danzas de NicaraguaDanzas de Nicaragua
Danzas de Nicaragua
 
Gueguense
GueguenseGueguense
Gueguense
 
El gueguense
El gueguenseEl gueguense
El gueguense
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
El Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la ConductaEl Sistema Endocrino y la Conducta
El Sistema Endocrino y la Conducta
 

Similar a El gueguense

Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queiroloTeatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Jorge Proaño
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
missberberecho
 
Hispanoamérica
HispanoaméricaHispanoamérica
Hispanoamérica
GabyEstra
 
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
Erika Patiño ♥
 

Similar a El gueguense (20)

Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Trabajo geo.pptx
Trabajo geo.pptxTrabajo geo.pptx
Trabajo geo.pptx
 
Las tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantayLas tres tesis de ollantay
Las tres tesis de ollantay
 
Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queiroloTeatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
Teatro ecuatoriano y jose matinez queirolo
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura castellana
Literatura castellanaLiteratura castellana
Literatura castellana
 
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)Presentación Biblioteca-T (Almagro)
Presentación Biblioteca-T (Almagro)
 
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICAIDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
IDIOMAS LITERATURA EN HISPANOAMÉRICA
 
Géneros menores del teatro
Géneros menores del teatroGéneros menores del teatro
Géneros menores del teatro
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
 
teatro español anterior al 36
 teatro español anterior al 36 teatro español anterior al 36
teatro español anterior al 36
 
Hispanoamérica
HispanoaméricaHispanoamérica
Hispanoamérica
 
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
El Barroco (culteranismo, conceptismo) El Teatro y sus representantes.
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Historia del teatro
Historia del teatro Historia del teatro
Historia del teatro
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Literatura francesa
Literatura francesaLiteratura francesa
Literatura francesa
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 

El gueguense

  • 1. Escuela Francisca GarcíaTema: El baile del GueguenseGrado : 6to grado
  • 2. El Güegüense o Macho Ratón En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial nicaragüense gobernada por autoridades españolas y habitada por indígenas y mestizos, comenzó a interpretarse una comedia bailete de gran valor cultural que expresaba un rechazo a la dominación hispana de manera burlesca, ingeniosa y creativa. Esa histórica obra de autor anónimo es “El Güegüense o Macho Ratón”, primera pieza literaria nicaragüense, perteneciente al teatro náhuatl.
  • 3. La Historia El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de Carazo. Existen varias teorías sobre la fecha de su surgimiento, pero sí se sabe con certeza que su lengua primigenia de representación era el náhuatl local. La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las autoridades coloniales españolas civiles y militares. El pueblo de la zona había demostrado su fuerte carácter con un directo rechazo y rebeldía contra el dominio español desde la llegada de los primeros conquistadores. En 1522, aproximadamente, el capitán de conquista Fernández Dávila se topó en la región con la tribu local encabezada por el cacique Diriangén. Los indígenas recibieron cortésmente a los extranjeros y escucharon sus demandas que incluían el sometimiento a la autoridad de la colonia española y la conversión al cristianismo; pidieron un breve tiempo para considerarlas y al volver arremetieron con furia contra el invasor.
  • 4. La Obra de Teatro y sus personajes El Güegüense es una obra atractiva y muy interesante por los componentes que la conforman como comedia bailete: parlamentos, música y danzas El nombre proviene de su personaje principal, el Güegüense, el que a su vez se deriva de la palabra náhuatl “huehue”, que significa viejo, sabio La obra consta de 14 personajes. Son tres mestizos: el Güegüense, su hijo Don Forsico y su hijo Don Ambrosio; cuatro autoridades españolas: el Gobernador Tastuanes, el Capitán Alguacil Mayor, el Escribano Real y el Regidor Real; tres mujeres: Doña Suche Malinche y sus dos damas de compañía; y cuatro “machos” (bestias de carga): el Macho-moto, el Macho-viejo, el Macho-mohino y el Macho-guajaqueño (otros le llaman Macho-boaqueño).
  • 5. La vestimenta La indumentaria de los diferentes personajes es muy llamativa. Los españoles visten trajes y sobreros coloniales elegantes con lentejuelas y altas medias, demás de máscaras pintadas con bigotes y pelo rubio o castaño, y ojos azules o claros.
  • 6. Vestuario de los Mestizos Los mestizos usan máscaras con bigotes oscuros, sombreros de paja, ropas menos ostentosas, calzan sandalias o van descalzos y portan un chischil (o sonaja) puntiagudo de metal. Los machos van descalzos y usan chalecos con lentejuelas y máscaras de caballos, una crin de mecate y también portan chischil metálico. Las damas no están enmascaradas y usan vestidos largos, collares y aretes.
  • 7. Vestuario de los Mestizos Viva Nicaragua Tierra de Lagos y Volcanes