1. TEATRO EN EL BARROCO
PILAR FERRÍN
EL TEATRO
BARROCO
3. CONTEXTO SOCIO-POLÍTICO:
Reinados de: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, reyes desinteresados
y con poca disposición para gobernar. Delegaron las tareas de gobierno
en VALIDOS o PRIVADOS, con funciones semejantes a las de un primer
ministro; éstos alcanzaron grandes poderes y dirigieron tanto la política
interna como la externa del país.
Expulsión de los moriscos, lo que supuso una grave pérdida para la
agricultura.
Sublevaciones y guerras: Cataluña, Valencia, Holanda Nápoles…
También Portugal se separa en esta época definitivamente de España.
HUNDIMIENTO ECONÓMICO: desigualdades sociales, por la
progresiva acumulación de la riqueza en manos de los nobles y
consecuente declive de la burguesía.
La crisis se acentúa con sequías, epidemias, malas cosechas,
descenso demográfico.
Se consolidó el espíritu de la Contrarreforma religiosa. La
INQUISICIÓN impide la aparición de desviaciones de la ortodoxia católica
más estricta.
CRISIS Y DECADENCIA
4. CARACTERÍSTICAS GENERALES:
El Barroco es una época de CONTRASTES: En el Arte conviven lo
sublime con lo grotesco; la angustia con las burlas más
crueles; la sensualidad con el ascetismo más sincero.
SENTIMIENTO DE DESENGAÑO y desconfianza: Pérdida de
ideales, inestabilidad social y personal.
Concepción PESIMISTA del mundo.
Distintas reacciones antes la angustia:, ante este “vivir fugaz e
incierto:
Conformismo/rebelión
Búsqueda de consuelo en la Fe para superar la angustia ante
el rápido paso del tiempo y la proximidad de la muerte.
Carpe Diem: vivir el presente.
Evasión en la idealización/deformación de la realidad.
Todas estas ACTITUDES se reflejarán perfectamente en la
LITERATURA. Muchos autores viven varias de estas actitudes.
5. TEATRO: ANTECEDENTES SIGLO XVI
En el siglo XVI llegaron a nuestro
país compañías teatrales italianas
profesionalizadas, que actuaron ante
la corte y, después, ante el pueblo. Las
más populares fueron las de los actores
de la commedia dell’arte, que
recurrían a la expresión corporal y al
mimo más que a la palabra e influirán
en Lope de Vega y su creación de la
COMEDIA NACIONAL.
7. Las primeras actuaciones teatrales del siglo XVI se realizan en la
calle. Los actores iban de pueblo en pueblo y de ciudad en ciudad,
representando las obras en calles y plazas. Se caracterizaba por:
Iba dirigido a un público popular.
Utilizaba un lenguaje coloquial.
El argumento de las obras era poco complicado e incluía lo humorístico.
Actuaban uno (“Bululú”) o varios actores (por ej. “cambaleo”)
Medios muy pobres (se cambiaban tras una manta atada con cordeles)
Representaban PASOS y ENTREMESES.
En el SIGLO XVII continúa este teatro ambulante que va
desarrollándose poco a poco. De las formas más simples (como el
“bululú”) se llega a las más complejas (como la Compañía).
1)TEATRO AMBULANTE:
8. EVOLUCIÓN DEL TEATRO AMBULANTE:
Agustín de rojas Villandrando, en su El viaje entretenido (1603) describe así las
diferentes formas de teatro ambulante a principio del XVII:
Bululú: Un actor solo que camina a pie.
Ñaque: Dos hombres que llevan un repertorio de un entremés, dos o tres loas y unas
octavas. “cOMEN HAMBRIENTOS Y ESPÚLGANSE EL VERANO ENTRE LOS TRIGOS...”
Gangarilla: Tres o cuatro hombres más un muchacho que hace de dama. Llevan dos
entremeses, “duermen en el suelo, caminan a menudo y representan en cualquier cortijo”.
Cambaleo: “una mujer que canta y cinco hombres que lloran”. Llevan una comedia, dos
autos, tres o cuatro entremeses. Representan en los cortijos.
Compañía de garnacha: Cino o seis hombres, una mujer y un muchacho para hacer de
segunda dama. Llevan cuatro comedias, tres autos y tres entremeses. Están ocho días en
un pueblo.”cobran en los pueblos a seis maravedíes, pedazo de longaniza... están en los
lugares cuatro o seis días”
Bojiganga: Dos mujeres, un muchacho y seis hombres. Seis comedias, cuatro autos, cinco
entremeses. Comen bien, “duermen todos en cuatro camas, cenan las más veces
ensalada...”
Farándurla: “Traen tres mujeres, ocho hombres y diez comedias; caminan en mulos y otras
veces en carros, entran en buenos pueblos, tioenen buenos vestidos, viven contentos...”
COMPAÑÍA: Traen cincuenta comedias, dieciséis personas. “son sus trabajos excesivos
por ser los estudios tantos, los ensayos tan continuos y los gustos tan diversos.
9. 2) TEATRO CORTESANO
Se representaba en palacio ante el rey y la corte.
Lugares:
Alcázar viejo, en el llamado Salón Dorado. Los decorados
eran complejos y cambiaban en cada acto.
Al aire libre, en Aranjuez o en el Teatro del buen Retiro,
creado por Felipe IV, monarca apasionado del teatro y gran
impulsor del mismo. Se realizaron montajes extravagantes y
lujosos que contrastaban con la decadencia militar y
económica que vivía el país.
Tras la muerte de Felipe IV este teatro decayó.
Dos tipos de funciones:
Particulares: Sesiones especiales para palacio de la
compañía que actuaba en el corral público.
De aficionados: Los cortesanos, a veces incluso con
miembros de la familia real, representaban una obra.
10. “En los palacios, con motivos de las fiestas, los jardines se convirtieron en grandes
tablados. Incluso los Jardines de la Isla y de Los Negros en el Palacio de Aranjuez fueron
los marcos naturales en donde se representaron las obras: agua, estatuas, olores de
plantas y flores, sonidos de cantos de aves y del correr de las fuentes, vistas de bosques
y florestas, de estatuas y de esculturas que coronaban fuentes.
La Gloria de Niquea fue la primera experiencia de teatro cortesano. Se representó en un
teatro levantado en el Jardín de la Isla de Aranjuez (15 de mayo de 1622) en honor a la
Reina Isabel de Borbón, esposa de Felipe IV. En el espectacular diseño del teatro y en
los efectos escénicos intervino el ingeniero italiano y arquitecto Julio César Fontana."
Aranjuez
Palacio del buen retiro
11. 3. TEATRO RELIGIOSO. AUTOSACRAMENTALES
Los Autos Sacramentales son obras teatrales cortas, de un solo acto,
en verso, con personajes alegóricos (la Avaricia, la Iglesia, los Pecados,
el Hombre, etc.) y de tema religioso como la Eucaristía, la redención de
Cristo, la vida de la Virgen, etc
Se solían representar para celebrar el Corpus Cristi, en la iglesia o la
plaza pública, sin apenas decorado a la manera medieval. Ya en el siglo
XVII, autores como Calderón se ocupan de su escenificación más
fastuosa.
Para su representación se construyen
Grandes carros (hasta cinco se llegan a contar
en alguna representación), que contienen
escotillas, pequeñas plataformas giratorias,
globos pintados y todo lo necesario para una
escenografía complicada.
12. 4) TEATRO ESTABLE: LOS CORRALES
Los primeros teatros públicos, es decir aquellos a los que se
accede mediante pago de una entrada, surgen en la 2ª mitad del S.
XVI.
Por la misma época, se fundan las cofradías que regirán los
locales teatrales de la ciudad: la de la Pasión (1565) y la de la Soledad
(1567) en Madrid. Reformaron lo corrales, cubrieron con un toldo el de
la Pacheca y construyeron los de la Cruz (1574) y el Príncipe (1582),
que fueron los primeros hechos EX PROFESO como lugar de
representación.
Para entrar había que pagar obligatoriamente dos veces: una para
las cofradías y otra para la compañía.
17. Algunas figuras de los corrales:
Los mosqueteros: Eran unos grupos de hombres formados por
artesanos, comerciantes y muchos otros de diversos oficios, que
provistos de objetos sonoros, como carracas, pitos y buenas
gargantas, decidían si una comedia debía ser aceptada o por el
contrario se la consideraba indigna, con sus muestras entusiásticas
o desaprobatorias.
El mantenedor del Orden. Mozo recio del lugar que, provisto de
un buen garrote, templaba los ánimos de todos aquellos que se
exaltaban.
El apretador o desahuecador. Todo el que entraba en el teatro
tenía derecho a sentarse y de hacer sitio se ocupaban los
apretadores. Cuando entraban en la cazuela para "arrejuntar" a las
mujeres, se armaba un gran escándalo.
Poetas duendes o memorillas. Personajes (espías/piratas
literarios) que se aprendían de memoria las obras, las dictaba al salir
(con disparates enormes) y las vendía. Eran una pesadilla para los
autores, como los que ahora graban las películas en el cine y luego
las cuelgan en Internet.
18. “Lo que cito a vuestras mercedes para que vean hasta qué punto era el lugar famoso. (…) Desde el monarca hasta el
último villano, la España del Cuarto Felipe amó con locura el teatro. Las comedias tenían tres jornadas o actos, y eran todas
en verso, con diferentes metros y rimas. Sus autores consagrados, como hemos visto al referirme a Lope, eran queridos y
respetados por la gente; y la popularidad de actores y actrices era inmensa. Cada estreno o reposición de una obra famosa
congregaba al pueblo y la corte, teniéndolos en suspenso, admirados, las casi tres horas que duraba cada representación;
que en aquel tiempo solía desarrollarse a la luz del día, por la tarde después de comer, en locales al aire libre conocidos
como corrales. Dos había en Madrid: el del Príncipe, también llamado de La Pacheca, y el de la Cruz. (…
Todos los estamentos de la Villa y Corte estaban representados: desde la gente de calidad en los aposentos laterales
con ventanas abiertas al recinto, hasta el público llano que atestaba las gradas laterales y el patio con filas de bancos de
madera, la cazuela o gradas para las mujeres -ambos sexos estaban separados tanto en los corrales de comedias como en
las iglesias, y el espacio libre tras el degolladero, reservado a quienes seguían en pie la representación (…)
A las dos de la tarde, la calle del Príncipe y las entradas al corral eran un hervidero de comerciantes, artesanos, pajes,
estudiantes, clérigos, escribanos, soldados, lacayos, escuderos y rufianes que para la ocasión se vestían con capa, espada
y puñal, llamándose todos caballeros y dispuestos a reñir por un lugar desde el que asistir a la representación. A ese
ambiente bullicioso y fascinante se sumaban las mujeres que con revuelo de faldas, mantos y abanicos entraban a la
cazuela, y eran allí asaeteadas por los ojos de cuanto galán se retorcía los bigotes en los aposentos y en el patio del
recinto. También ellas reñían por los asientos, y a veces hubo de intervenir la autoridad para poner paz en el espacio que les
era reservado. En suma, las pendencias por conseguir sitio o entrar sin previo pago, las discusiones entre quien había
alquilado un asiento y quien se lo disputaba eran tan frecuentes, que llegábase a meter mano a los aceros por un quítame
allá esas pajas, y las representaciones tenían que contar con la presencia de un alcalde de Casa y Corte asistido por
alguaciles. Ni siquiera los nobles eran ajenos a ello: los duques de Feria y Rioseco, enfrentados por los favores de una
actriz, habíanse acuchillado una vez en mitad de una comedia, so pretexto de unos asientos.”.
PÉREZ REVERTE: El capitán Alatriste
19. LAS COMPAÑÍAS
Las compañías teatrales solían formarse para trabajar durante todo un año.
En la Cuaresma (las representaciones estaban prohibidas) los actores se
reunían en los mentideros, lugares donde se apalabraban contratos y se
negociaban las condiciones laborales y económicas. La compañía empezaba
su trabajo durante la Pascua de Resurrección y permanecía unida hasta la
siguiente Cuaresma.
Los ayuntamientos poderosos formaban una o dos compañías para
representar los autos sacramentales el día de CorpusChristi, fiesta de
gozaba de cierta tradición y de gran arraigo popular.
Las compañías recibían el nombre de compañías de legua si recorrían el
país representando por los pueblos. Las mejores eran las compañías reales
o de título. Estas últimas estaban formadas por unas veinte personas
(incluyendo el apuntador o el cobrador); el jefe era el autor y los actores
tenían asignados los papeles que representarían: galán, dama, barba
(hombre mayor con mando, el padre o el rey), gracioso, vejete, música...).
21. POETAS: Escriben las obras. Al
venderla, pierden sus derechos
sobre ellas.
AUTORES: Compraban las
obras para representarlas.
Dirigían y actuaban como
primeros actores.
ACTORES Y ACTRICES
(permitidas desde finales del S.
XVI, siempre que estuvieran
casadas y tuvieran más de 13
años). Se agrupaban en
gremios. Cada actor
representaba siempre el mismo
personaje.
PÚBLICO perteneciente a
todas las clases sociales.
22. ACTORES Y ACTRICES
En España, las mujeres tenían permitido actuar (aunque debían estar
casadas), pero no ocurría lo mismo en otros países europeos en los que la
profesión estaba tan mal vista que eran hombres disfrazados los que hacían
los papeles femeninos. De hecho, al principio, los papeles femeninos en
España, los representaban niños.
La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena: los
matrimonios y emparejamientos se hacían generalmente entre hombres y
mujeres de la farándula, por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la
sociedad de su tiempo. De hecho, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados
en sagrado.
Su vida era dura: Las compañías de teatro tenían unas dos semanas para
aprender y ensayar una obra teatral. Eso implicaba mucho trabajo y esfuerzo
porque tenían varias obras en su repertorio. ¿Cómo lo hacían? Para aprender
más rápidamente de memoria, los actores leían el texto uno al otro en voz alta
(es un detalle curioso que esto fue imprescindible para aquellos actores, sobre
todo femeninos, que no sabían leer). Después de esta primera fase, se
ensayaba la realización escénica, incorporando gestos y movimientos. Sin
olvidar que, además del ensayo de la obra principal, la compañía tenía que
representar también otras obras menores que rellenaban la función
23. ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL
La representación empezaba a las 2 o a las 3 de la tarde en invierno y a las 4
en verano para aprovechar la luz del día. Duraba casi 3 horas
ininterrumpidas.
El espectáculo representado en los corrales y teatros estaba formado por un
conjunto de elementos muy diversos:
La representación comenzaba con una LOA O PRÓLOGO RECITADO y
aspiraba a llamar la atención del público y conseguir su silencio.
Primer ACTO o JORNADA de la comedia
ENTREMÉS, para muchos la parte más apetecida y esperada que en
ocasiones salvaba una mala obra. Se trata de una pieza corta, cómica, con
personajes bajos que viven situaciones cotidianas.
2º ACTO O JORNADA de la comedia
JÁCARA, obrita versificada en romance, que relataba hechos festivos de
gente de los bajos fondos. También podía venir aquí un BAILE, un entremés
más corto en el que la parte musical tenía más importancia que la hablada.
Tercer ACTO O JORNADA de la comedia.
Final a base de música o baile, habitualmente una MOJIGANGA o baile de
máscaras.
24. ESCENOGRAFÍA
Al principio, muy sencilla: un tablado con una cortina
que permitía la entrada y salida de los personajes. Más
adelante, se fueron haciendo más complejos, por influencia
del teatro italiano (segundo tercio S. XVII)
Recursos escénicos:
Apariencias: Telones o lienzos pintados. Se revelaban al
público corriendo una o varias cortinas.
Tramoyas: Apariencias montadas sobre máquinas.
Escotillones: Aberturas que permitían la aparición de un
personaje desde abajo.
Bofetones: Cajón con un eje fijo de 180º que servía para
hacer desaparecer personas u objetos girando
rápidamente.
26. TIPOS DE DRAMAS
1. OBRAS DRAMÁTICAS SERIAS:
Tragedias
Tragicomedias
Autosacramentales
2. OBRAS DRAMÁTICAS CÓMICAS: Destacan las
Comedias de capa y espada: Protagonizadas por caballeros,
de tema amoro so y espacios reales.
3. OBRAS CORTAS:
Entremeses: Piezas jocosas en un solo acto, con
personajes-tipo (marido bobo, prostitutas, …).
Bailes: entremés con música.
Jácara: Peleas entre rufianes y hampones.
Mojiganga: Danzas protagonizadas por personajes
disfrazados de manera estrafalaria y con música
estrepitosa.
27. LA LICITUD DEL TEATRO Y LA CENSURA
Tres reglamentos sobre el funcionamiento
de los teatros:
l
1) La de 1608: Se refiere sólo a Madrid.
Son ordenanzas, no leyes. Entre otras
cosas, prohibía vestirse de hombres a las
mujeres.
2) Reglamento nacional de 1615: nombra
12 compañías Reales y prohibe
representar bailes lascivos.
3) Reglamento de 1641 (variante del
anterior)
28. CRÍTICOS DEL TEATRO:
De la IGLESIAS Y MORALISTAS llegaron a calificar al teatro como
un vicio perjudicial. Entre sus argumentos estaban:
que los asistentes humildes gastaban lo que no debían y desatendían
sus obligaciones familiares
que las "honradas e inocentes doncellas" ponían en peligro su
virginidad al exponerse a la vista de los hombres en la cazuela
que los jóvenes"olvidan sus estudios y demás obligaciones para
seguir las novedades del mundo de los cómicos"; de hecho, en las
ciudades universitarias estaba prohibido representar entre semana
para que los estudiantes no se distrajeran.
que "las "inocentes criadas" acaban pervirtiendo sus costumbres
que las mujeres sólo se fijaban en los trajes de los cómicos y las
cómicas.
OTRAS CRÍTICAS: Con la llegada, a mediados del siglo XVIII, de distintos
gobiernos ilustrados se empiezan a prohibir las representaciones en estos locales. La
falta de higiene, el riesgo de incendio, los desórdenes... A esto hay que añadir el
desarrollo de una burguesía que no quiere asistir a las comedias en espacios incómodos
y la aparición de espectáculos como la ópera que requieren de espacios cerrados con un
tratamiento acústico específico.
31. Arte Nuevo de Hacer Comedias
De la película: La comedia nueva (rebelión de Lope)
36. No traya la escritura, ni el lenguaje
ofenda con vocablos exquisitos,
porque, si ha de imitar a los que
hablan,
(...)
Si hablare el rey, imite cuanto pueda
la gravedad real; si el viejo hablare,
procure una modestia sentenciosa;
describa los amantes con afectos
que muevan con extremo a quien
escucha;
(...)
Guárdese de imposibles, porque es
máxima
que sólo ha de imitar lo verisímil;
el lacayo no trate cosas altas
ni diga los conceptos que hemos visto
en algunas comedias extranjeras;
Arte nuevo de hacer comedias