SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
Francisco Hervás Maldonado
  Jefe del Servicio de Microbiología Clínica
 Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla"
           Director de GECLOBOR




EL HOSPITAL EMPRESA
       Y LA
SANIDAD ASISTENCIAL
    Calidad y rentabilidad




           Madrid - Buenos Aires - México
© Francisco Hervás Maldonado, 2007



Reservados los derechos.

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro,
ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna
forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y
por escrito de los titulares del Copyright.




Ediciones Díaz de Santos

www.diazdesantos.es/ediciones (España)
www.diazdesantos.com.ar (Argentina)




ISBN: 978-84-7978-812-4
Depósito legal: M. 10.431-2007



Fotocomopsición: Estefanía Grimoldi
Diseño de Cubierta: Ángel Calvete
Impresión: Fernández Ciudad
Encuadernación: Rústica-Hilo
Director

Hervás Maldonado, Francisco
Jefe del Servicio de Microbiología Clínica
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”


Autores

Aumente Merino, María de los Ángeles
Servicio de Análisis Clínicos
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

De Osuna Hervás, Francisco
Abogado del Ilustre Colegio de Madrid

Gutiérrez Sánchez, Fernando
Jefe de la Unidad de Medicina Tropical
Servicio de Microbiología Clínica
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

Hernández Navarro, Manuel
Director Médico
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

Hervás Maldonado, Francisco
Jefe del Servicio de Microbiología Clínica
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

                              IX
X           EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


Maestre Vera, Juan Ramón
Servicio de Microbiología Clínica
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

Martín Gómez, José Manuel
Servicio de Análisis Clínicos
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

Mateo Maestre, María
Servicio de Microbiología Clínica
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”

Montero Vázquez, Juan
Inspector General de Sanidad
Ministerio de Defensa de España

Prieto Prieto, José
Catedrático Jefe del Departamento de Microbiología – I
Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid

Ramos Ferriol, María Francisca
Servicio de Microbiología Clínica
Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”
Profesora Asociada, Universidad San Pablo – CEU, Madrid

Ramos Tejera, María del Carmen
Departamento de Microbiología – I
Facultad de Medicina
Universidad Complutense de Madrid

Sánchez Tabanera, María Antonia
Capitán Auditor
Ministerio de Defensa de España
Índice




Autores .............................................................................. IX
Una reflexión sanitaria .................................................... XV
Introducción ..................................................................... XIX
F. Hervás Maldonado

1. Introducción a la contabilidad y gestión de costes ....                             1
   F. Hervás Maldonado, M. Hernández Navarro
1.1. Cuenta de resultados y balance patrimonial ................                       2
1.2.	Planificación	y	costes:	CMBD	y	GRD ........................                      13
1.3. Inversiones ..................................................................   21
1.4. Financiación ................................................................    28
1.5. Bibliografía .................................................................   34

2. Mercadotecnia de salud: marketing sanitario ........                               35
   F. Hervás Maldonado, M. Hernández Navarro
2.1. Acreditación y solvencia .............................................           44
2.2. El marketing desde el punto de vista docente .............                       50
2.3. La transferencia de tecnología y el marketing ............                       58
2.4. Bibliografía .................................................................   71

                                            XI
XII              EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


3. Los telesistemas sanitarios ........................................                73
   F. Hervás Maldonado, M.F. Ramos Ferriol, M. Hernández
   Navarro
3.1. Internet y sanidad ........................................................       75
3.2. Telemedicina ...............................................................      84
3.3. Telefonía móvil y sanidad ...........................................             97
3.4. La televisión interactiva ..............................................         102
3.5. Bibliografía .................................................................   109

4. Gestión de recursos humanos en sanidad ............... 111
   M.C. Ramos Tejera, J. Prieto Prieto, F. De Osuna
   Hervás, M.A. Sánchez Tabanera, F. Hervás Maldonado
4.1. La motivación y el liderazgo .......................................             112
4.2. El conocimiento ..........................................................       126
4.3. Aproximación legal a las contrataciones.....................                     131
4.4. El dimensionamiento de plantillas ..............................                 140
4.5. Bibliografía .................................................................   144

5. Servicios de diagnóstico ............................................ 147
   M.A. Aumente Merino, M. Mateo Maestre, F. Gutiérrez
   Sánchez, J.R. Maestre Vera, F. Hervás Maldonado
5.1. Diagnóstico clínico por el laboratorio .........................                 149
5.2. Diagnóstico por imagen ..............................................            176
5.3. Diagnóstico por comportamiento ................................                  185
5.4. Bibliografía .................................................................   187

6. Gestión del entorno ................................................... 189
   F. Hervás Maldonado
6.1.	Diseño	de	edificios ......................................................       192
6.2. Hostelería y mantenimiento ........................................              201
6.3. Gestión de ambiente ....................................................         216
6.4. Bibliografía .................................................................   230
ÍNDICE                                        XIII


7. Calidad ....................................................................... 233
   J.M. Martín Gómez, F. Hervás Maldonado
7.1. Control de calidad .......................................................       235
7.2. Garantía de calidad ......................................................       240
7.3. Gestión de calidad total. Círculos de calidad ..............                     244
7.4.	Acreditación	y	certificación	de	calidad .......................                  248
7.5. Calidad en los laboratorios clínicos ............................                250
7.6. Bibliografía .................................................................   282

8. Innovación, Desarrollo e Investigación (I + D + I) ... 287
   M.C. Ramos Tejera, J. Prieto Prieto, F. Hervás Mal-
   donado
8.1. La docencia como vehículo de innovación ................. 295
8.2. Creatividad y empresa sanitaria .................................. 305
8.3. Bibliografía ................................................................. 325

Tesauro .............................................................................. 327

Glosario ............................................................................. 333
Una	reflexión	sanitaria




   El mundo cambia por momentos y la sanidad no es ajena
a estos cambios. Hace unos años sufrimos la gran revolución
tecnológica de los sistemas de apoyo diagnóstico. Eran los años
sesenta	 y	 setenta,	 cuando	 aparecían	 los	 autoanalizadores	 efi-
cientes, la tomografía axial computarizada, la ultrasonografía y
otras innovaciones tecnológicas.
   Posteriormente vino la era de las tecnologías de la infor-
mación y comunicación,	una	era	que	todavía	no	ha	finalizado	
y donde se utiliza básicamente la informática “prêt a porter”
al igual que la telefonía autónoma (celular o portátil) y la te-
levisión. En un futuro próximo serán realidades la televisión
interactiva, que se está desarrollando, la televisión de efecto tri-
dimensional, la revolución en la radiodifusión DAB, con apara-
tos de tamaño minúsculo y adaptables al oído. Y ahí no parece
que vaya detenerse el proceso evolutivo, porque la mayor trans-
formación es la que se nos viene encima: la estructural.
   Esta transformación estructural es multidisciplinar, pues
la sanidad ha dejado de ser competencia directiva de los mé-
dicos, para pasar a ser competencia de la sociedad que la
demanda. Por ejemplo, la reforma arquitectónica. Los centros

                                 XV
XVI          EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


sanitarios no son ya como eran antes, sino que se integran mu-
cho más en el medio ambiente urbano, sin deteriorarlo e inclu-
so mejorándolo en el sentido de potenciar sus zonas verdes y
servicios.
   Otra reforma importante, paralela al tránsito de una medi-
cina paternalista o otra en la que se valora y hasta se prima la
autonomía del paciente, es la legal, habiendo pasado el sani-
tario de tener una responsabilidad civil y raras veces penal, a
otra responsabilidad mucho más cotidiana y que hoy genera la
mayor	parte	de	los	conflictos:	la	administrativa,	con	el	consen-
timiento informado requerible, la protección de datos persona-
les, el cumplimiento de horarios ofrecidos, etc.
   La sociedad, cada vez más, nos demanda acreditaciones y
certificados	de	calidad	que	garanticen	la	eficacia	y	eficiencia	de	
nuestro trabajo, no ya sólo en el aspecto sanitario, sino incluso
en el hostelero, medioambiental y de recursos humanos.
   Para poder pagar todo esto, la economía hace prodigios en
tanto que los gestores sanitarios se afanan en la búsqueda de
modelos económicamente sostenibles, basados en rentabilizar
servicios compartidos, con o sin modelo privatizado, de tal ma-
nera que la dualidad sea la norma, para conseguir que lo que
pueda perderse por un lado, se recupere con creces por otro.
   Y este proceso es imparable porque las necesidades crecen
mucho más que los recursos, pese a que estos no pueden crecer
sin aquellas. Es decir, se trata de la pescadilla que se muerde
la cola. Por tanto, nuestra obligación como gestores de sanidad
pública o privada es saber buscar una salida imaginativa, algo
que satisfaga a todas las partes implicadas en el sistema: la so-
ciedad, los profesionales y el medio ambiente en que se desen-
vuelve nuestra actividad.
   La	imaginación	se	impone	como	medio	más	eficaz	para	lo-
grar nuestros objetivos, aunque no una imaginación totalmente
UNA REFLEXIÓN SANITARIA                 XVII


libre, sino parcialmente dirigida, con arreglo a nuestros objeti-
vos, que no deben ser utópicos ni ucrónicos, sino reales. Paso
a paso se hace un camino, pero hay que dar los pasos hacia
delante y no de lado o hacia atrás, pues ello nos desorientaría,
haciéndonos perder tiempo y oportunidades irrepetibles.
   Buscar el conocimiento ha de ser nuestra primera meta, pues
sin él no iremos muy lejos. Para ello hemos de abandonar vie-
jos hábitos paternalistas y viejos recelos, porque si no, no ca-
minaremos.	Solamente	la	confianza	genera	confianza,	aunque	
siempre dentro de proyectos asumibles por nuestros objetivos,
como es natural.
   Debemos saber crear, de acuerdo con el pensamiento de Peter
F. Drucker, un equipo de dirección categóricamente dinámico,
porque la transformación es un proceso que no puede detener-
se nunca. La descentralización es la clave del éxito, siempre
y cuando sea controlable de algún modo, para evitar posibles
“escapes” de gestión, con pérdidas no asumibles y muchas ve-
ces irreparables. Por tanto, nuestro modelo de relación ha de
basarse	en	la	confianza	o	no	llegaremos	a	ninguna	parte.
   Nada de lo expuesto nos exonera del deber de escuchar a
nuestro “cliente”, el paciente, y a sus familiares; pero también
tenemos que hacerlo con los proveedores, los trabajadores, los
políticos e incluso los educadores, porque la salud es un reque-
rimiento universal no solo en su consecuencia, sino incluso en
su proceso de gestión.
   Las cosas cambian, pero las personas lo hacemos poco, pues
todos reímos y sufrimos como siempre lo ha hecho la humani-
dad, nacemos y morimos, amamos y enfermamos con patrones
fundamentalmente invariables desde el “Homo antecessor” de
Atapuerca hasta nuestros días.
   La única variación real es el conocimiento, que va progre-
sando, permitiéndonos afrontar nuestros problemas de salud,
XVIII       EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


aunque no siempre, con una racionalidad mayor cada vez. Por
eso no hemos de dejar de insistir en la necesidad de, en cumpli-
miento del mandato bíblico y de la razón, buscar el conocimien-
to para poder hacer progresar el sistema sanitario —público o
privado— con una probabilidad de éxito creciente.
   El futuro nos traerá nuevos retos, que habremos de afrontar
mientras podamos. Después… serán nuestros hijos quienes lo
hagan, nuestros nietos, nuestros bisnietos y así, para poder con-
servar	este	planeta	tan	magnífico,	con	una	peculiaridad	que	lo	
dignifica	al	máximo:	la	vida.
    No puedo concluir este prólogo, que pretende ser también
exordio, sin felicitar a los autores, coordinados por el Teniente
Coronel Médico Don Francisco Hervás Maldonado, Jefe del
Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Central de la
Defensa “Gómez Ulla” en Madrid, quien nos otorga esta nueva
muestra de una capacidad e ingenio inagotables, casi renacen-
tistas, y que muchos percibimos en los límites, todavía nítidos,
de la lógica.
   Felicitación unida, de modo inseparable, a la gratitud por
proporcionarnos un instrumento de trabajo en el tan árido como
apasionante campo de la gestión sanitaria, no exento en sus co-
sechas de agrazones.


                                 Madrid, a 11 de julio de 2006
                   Festividad de San Benito, Patrón de Europa

                                Juan Manuel Montero Vázquez
                                  Inspector General de Sanidad
                              Ministerio de Defensa de España
Introducción




   Cualquier texto, por elemental que sea, es cosa de dos: el
lector y el escritor. La propuesta es del escritor y la elaboración
es del lector, porque solo el lector está capacitado para discri-
minar la utilidad total o parcial del citado texto. Por tanto, en
este nuestro manual, la función del lector es fundamental, pues
está hecho todo por y para él, de forma que le pueda ser de
utilidad en sus planteamientos de estructura y gestión empresa-
rial, en estos momentos en que cierto tipo de demagogia parece
acusar a las empresas sanitarias de ser unos agentes explota-
dores —aunque no se diga con estas palabras tan claras— de
la población. Sin embargo, los que acusan, favorecen a su vez
la privacidad de la sanidad con diversos subterfugios como la
empresa pública, las fundaciones y demás. La realidad es que
resulta casi imprescindible progresar en la adopción de estas
medidas de gestión privada, porque el gasto se dispara y la po-
blación exige el cumplimiento de una promesa casi general de
asistencia sanitaria universal.
   La época de los grandes centros exclusivos se acaba, porque no
se mantienen y se precisan —cada vez más— fórmulas que sepan
combinar, con imaginación, demanda y oferta. Porque… ¿qué es
la salud, sino un estado de bienestar temporal?, luego se ha de

                                XIX
XX           EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


combinar con diversas actividades para implementar de manera
práctica	esa	sensación	de	bienestar	o,	en	definitiva,	de	felicidad.
   Aunque debemos ser realistas. Por eso, lo primero y funda-
mental es saber lo que gastamos, lo que debemos, lo que nos
deben, hasta qué punto podemos endeudarnos, etc. Es decir, una
economía sanitaria clara, que no debe regir el proceso, pero sí ha
de guiarlo, porque todo se acaba reduciendo al haber y el debe,
antes o después. Aunque… ¡cuidado!, la economía es solamente
una herramienta. Sería absurdo que una vivienda se construyese
según el tamaño de la llana, herramienta sin duda imprescindi-
ble, pero que puede ser de muchos tipos, de manera que si una
llana no nos sirve, se coge otra que sí nos sirva. Esto lo saben
divinamente los consejos de administración, que siempre buscan
los equipos que se adapten a sus deseos y no al revés. Por tanto,
economía sí, pero al servicio de los objetivos de la empresa.
   Es una cosa fundamental que nos conozcan. De nada sirve que
tengamos la más maravillosa farmacia, clínica veterinaria, consul-
torio, hospital, fábrica de medicamentos, etc., si nadie nos conoce
o si nadie confía en nosotros. Es decir, nuestra “marca” es fun-
damental,	ha	de	generar	confianza,	deseo	de	uso.	Por	muy	buena	
que sea nuestra fama, si a nadie le interesa usar nuestros servicios,
nos	 arruinamos.	 Podemos	 tener	 una	 magnífica	 clínica	 de	 focas	
en el desierto del Sahara, pero no nos van a traer clientes, o una
excelente clínica de malaria en el polo, pero sin clientela. Buena
marca y hechos que respondan a demanda de servicio real.
   Otra cuestión importante es poder disponer de una tecnolo-
gía actualizada, con una posibilidad de acceso imaginativo a la
misma, usando las nuevas tecnologías de la información y co-
municaciones de la manera más intensiva y extensiva posible,
pues para eso están. Cuando acudimos a una consulta donde
nos apuntan en un cuadernillo o en una agenda – dietario, sen-
timos alguna que otra duda acerca de la calidad del centro, cosa
que no sucede si nos incluyen en una base de datos informática,
INTRODUCCIÓN                          XXI


y	nos	generan	una	ficha	personalizada	con	nuestros	datos,	fecha	
y hora, lugar donde hemos de acudir, etc. Esto fortalece enor-
memente la marca y apenas si cuesta dinero. O bien que nos en-
víen nuestro informe de alta en 24 horas por correo electrónico,
o que vigilen por webcam a nuestros ancianos en casa, etc.
   El manejo adecuado de las relaciones personales es muy
importante, porque en el factor humano se funda el todo de
nuestra calidad y capacidad de respuesta a la demanda de servi-
cio. Hay que seleccionar correctamente al personal, mantenerlo
motivado, reciclarlo continuamente, y darle opciones a poder
promocionarse de manera clara y con justicia. El benchmarking
nos puede dar una idea de cómo está nuestro personal en com-
paración con el de otras empresas del mismo sector de negocios
y nos ayuda a comprender muchos problemas que se podrían
solucionar y cuya causa no conocemos con claridad.
   Las estructuras físicas de nuestras empresas han de estar
adaptadas a la función de las mismas, con criterios de integra-
ción social, en la manera de lo posible, buscando la combi-
nación de la funcionalidad, la rentabilidad y… ¡cómo no!, la
belleza. Los locales han de ser cómodos, atractivos, generado-
res de “buenas sensaciones”, haciendo que nuestros usuarios
se sientan, al menos, como en su casa, si no mejor. Cuidemos
el entorno, por tanto, que esa es la única manera de hacernos
atractivos en el plano de lo físico.
   Utilizar racionalmente las tecnologías diagnósticas y organi-
zar adecuadamente su gestión puede ahorrarnos mucho dinero,
sin duda, pero mejor aún si logramos implicar a los trabajado-
res en su rentabilización de alguna manera. Somos un equipo y
como tal hemos de comportarnos, descentralizando la gestión al
máximo, porque el ahorro —no lo dudemos— de quien menos
depende es de quien da las instrucciones generales. Es quien las
lleva a la práctica el (o la) que puede adaptarlas a su realidad. Por
tanto, y como norma general, aunque haya excepciones como en
XXII          EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


todo, hemos de implicar a los trabajadores en la rentabilización
de la empresa o casi con toda seguridad fracasaremos.
   La calidad es algo que se percibe fácilmente, pero que no se
define	 con	 tanta	 facilidad.	 Dos	 metodologías	 son	 posibles:	 la	
garantía de calidad o la calidad total. Cada cual tiene sus pros y
sus contras. La primera se basa en las inspecciones y controles,
mientras que la segunda se centra en la respuesta del mercado,
con implicación de todos los trabajadores.
   No debemos olvidar la importancia que la investigación,
el desarrollo tecnológico y, sobre todo, la innovación, poseen
para cualquier empresa moderna (incluidas las sanitarias, por
supuesto) pues así es como se compite hoy en día, así se gana
cuota	de	mercado,	así	se	fidelizan	clientes,	etc.	Hemos	dedica-
do un especial interés a este tema, del que todos hablamos un
poco desordenadamente siempre, intentando darle el calado tan
grande que tiene.
   En	 fin,	 hemos	 escrito	 este	 manual	 para	 que	 usted	 lo	 utilice	
como un pequeño asesor en su trabajo, de manera que le ayude a
poder tomar decisiones a todos los niveles, pero sobre todo para
que	le	auxilie	en	situaciones	en	que	haya	de	reflexionar	acerca	de	
un cambio, estructural u organizativo, que le plantea dudas acerca
de cómo ha de acometerse. Podríamos considerarlo un libro orde-
nado de intenciones con capacidad de diseño personalizado.
   Y para quienes se inician en este maravilloso mundo de la
empresa sanitaria, vaya todo nuestro apoyo y deseo de que ja-
más pierdan la ilusión por su trabajo, que aunque no se lo di-
gan, es uno de los trabajos más importantes y dignos de los que
la vida ofrece.
  En nombre de todos cuantos hemos colaborado en este pro-
yecto, reciba, amigo lector, todo nuestro afecto y respeto.

                                      Francisco Hervás Maldonado
1
Introducción a la contabilidad
y gestión de costes
                              Francisco Hervás Maldonado
                               Manuel Hernández navarro




                                         “Da bienes fortuna
                                       Que no están escritos,
                                       Cuando pitos, flautas,
                                      Cuando flautas, pitos”.

                                            Luis de Góngora

   Dividiremos este capítulo en dos partes, cada una de ellas
con dos componentes. En primer lugar, nos centraremos en
los conceptos básicos y la metodología para obtener datos
fiables, es decir, en la llamada información contable, para
posteriormente comentar algo en relación con las consecuen-
cias prácticas que se pueden deducir de esa información, que
de un modo general pueden considerarse como inversiones y
financiación.
   Lo primero que hemos de considerar es que una empre-
sa sanitaria, independientemente de su tamaño, posee ciertas
peculiaridades que la diferencian de otro tipo de empresas.
Por ejemplo, el concepto de servicio es mucho más acusa-
do, lo que no quiere decir que sea una institución altruista
o ruinosa, sino que parte de su financiación, bien directa o
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


indirectamente, recae necesariamente sobre el tesoro públi-
co, porque la salud de sus ciudadanos es el activo mayor de
una sociedad, y ese bien ha de pagarlo, como es natural. Por
otra parte, en virtud de ello y por su propia naturaleza, la
sanidad requiere un nivel de calidad muy superior al de cual-
quier otra actividad empresarial, lo que nos coloca en una
tesitura complicada, donde las exigencias son muy superio-
res a las de cualquier otra cosa y los aportes se regatean con
demasiada frecuencia, pues los resultados no son inmediatos,
sino, como poco, a medio plazo. Todo esto hay que tenerlo
en cuenta cuando diseñemos un sistema contable para nues-
tra empresa sanitaria. Esto y el hecho de saber que vamos a
recibir presiones de los pacientes, los empleados sanitarios,
la administración e incluso los proveedores de suministros
sanitarios.
   No obstante, tampoco hay que desesperarse, pues una em-
presa sanitaria, bien gestionada, puede llegar a ser algo muy
rentable y de gran calidad. Es un problema de buena organi-
zación.


1.1.	 	 UENTA	DE	RESULTADOS	Y	BALANCE		
      C
      PATRIMONIAL

En líneas generales, decimos que un resultado es la diferencia
entre los ingresos y los gastos. Cuando los ingresos superan a
los gastos, hablamos de beneficio. Si por el contrario, los gastos
superan a los beneficios, estamos ante una situación de pérdida.

    Los ingresos pueden tener dos orígenes:
    — Cobro por servicios efectuados.
    — Ingresos financieros, derivados de los intereses que ge-
      neran nuestras inversiones de capital.
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y GESTIÓN DE COSTES      


  En cuanto a los gastos, la situación es más dispersa. Así, en
nuestro caso, los orígenes pueden ser:
  — Compras de material, que puede ser fungible o inven-
    tariable, según sea de desecho o pueda ser reutilizado
    varias veces.
  — Costes salariales del personal.
  — Costes administrativos, que incluyen impuestos y actua-
    lizaciones de nuevas normativas legales (sobre incen-
    dios, bioseguridad, iluminación, gas, etc).
  — Los gastos financieros, que son los intereses que cobran
    los bancos y las consultorías que se ocupan de nuestra
    contabilidad, pues es lógico que desconozcamos al detalle
    los planes contables vigentes. Aquí entrarían las contrata-
    ciones de bienes y servicios, siempre y cuando posean un
    carácter temporal.
  — Amortización del material inventariable, sanitario y no
    sanitario. De vez en cuando hay que cambiar ordenado-
    res, impresoras, máquinas de diagnóstico, camas, col-
    chones, pintar las salas, etc.
  — Gastos generales, que incluyen el papel, los cartuchos de
    impresora (el material de oficina), limpieza, seguridad,
    servicios sociales de los trabajadores (guardería, etc.) y
    otros. Incluiremos el alquiler de locales, la electricidad,
    teléfono, gas, agua, etc.

   El coste de los materiales ha de ajustarse a los procesos en la
medida de lo posible, de manera que se pueda facturar un pro-
ceso siempre de la misma manera. Por ejemplo, una interven-
ción de apendicectomía ha de costar siempre lo mismo, aunque
no siempre nos cueste así a nosotros. Por eso se utilizan los lla-
mados GRD (grupos relacionados de diagnóstico), de manera
que una hernia inguinal siempre vale lo mismo, o una hepatitis
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


o un día de estancia médica o quirúrgica, siempre poseyendo
un valor menor que un día de estancia en una UCI. Insistiremos
posteriormente en esta cuestión.
   Así, en el DEBE anotaremos tanto los gastos como los bene-
ficios (porque estos se producen cuando los gastos son menores
que los ingresos), mientras que en el HABER, anotaremos los
ingresos y las pérdidas (porque se generan cuando los gastos
superan a los ingresos). Esto es lo que se llama la «cuenta de
pérdidas y ganancias».
   Para poder hacernos a la idea de la rentabilidad de nues-
tra pequeña o mediana empresa sanitaria, habremos de acudir
—entre otras cosas— a la cuenta de resultados. Los resultados
pueden ser globales o, mejor, por sectores.


Tipos	de	resultados


    — Las actividades ordinarias generan los resultados de ex-
      plotación y financieros.
    — Las actividades extraordinarias generan el resultado ex-
      traordinario, pues tales actividades solamente se efec-
      túan esporádicamente.

Por tanto, el resultado total es la suma del resultado ordinario
(compuesto del resultado de explotación y el financiero) y el
resultado extraordinario. Al resultado total se le conoce como
«pérdidas o ganancias».

Ejemplo:
Calculemos el resultado obtenido en una policlínica de especia-
lidades con carácter ambulatorio (sin ingresos).
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y GESTIÓN DE COSTES                           


Resultado de explotación
Talones de mutuas aseguradoras ............................. 300.000 €
Facturas de pacientes privados................................ 30.000 €
Coste de material (sanitario, de oficina y
   de limpieza)................................................................ – 190.000 €
Gastos de personal .................................................. – 32.000 €
Gastos administrativos (seguros sociales,
  impuestos, etc.) ............................................................ – 28.000 €
Amortización........................................................... – 50.000 €

Resultado de explotación (beneficio) ......................                   30.000 €

Resultado financiero

Ingresos financieros ................................................ 150.000 €
Gastos financieros ................................................... 100.000 €

Resultado financiero (beneficio) .............................                50.000 €

Resultados extraordinarios

Ingresos extraordinarios ......................................... 20.000 €
Gastos extraordinarios ............................................ – 30.000 €

Resultado extraordinario (pérdida) ......................... – 10.000 €

Si juntamos los resultados, vemos que:

Resultado de explotación ........................................             + 30.000
Resultado financiero................................................          + 50.000
Resultado extraordinario .........................................            – 10.000

Resultado total (beneficio) ...................................... + 70.000 €
EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


La cuenta de resultados se escribe así:
               Debe                                           Haber
Coste de material ..............190.000     Talones mutuas .................300.000
Gastos de personal .............32.000      Privados ..............................30.000
Gastos administrativos .......28.000        Ingresos financieros .........150.000
Amortización ......................50.000   Ingresos extraordinarios .....20.000
Gastos financieros ............100.000
Gastos extraordinarios .......30.000

Total gastos ......................430.000 Total ingresos ...................500.000
Beneficio ............................70.000

Total debe .........................500.000 Total haber .......................500.000


   Nosotros podremos ordenar los conceptos como mejor nos
venga, pero el debe y el haber han de cuadrar, es decir: coinci-
dir en su valor numérico.

Balance	de	la	situación	(patrimonio)

    Algunas cosas han de tenerse en cuenta:

    1) Hemos de referir nuestro balance de resultados a una
       fecha concreta.
    2) Hay que expresarlo en la unidad monetaria que se deter-
       mine (euros, dólares, o simplemente unidades moneta-
       rias, UM, sin especificar).
    3) El haber y el debe han de ser iguales en sus totales.

   Cuando efectuamos un balance, al haber le llamaremos ac-
tivo, y al debe, pasivo. En el activo incluiremos los bienes de
nuestra empresa y los derechos de la misma, es decir: lo que
nos deben y no nos han pagado aún. En el pasivo, colocaremos
las deudas (lo que nosotros debemos) y el capital (lo que noso-
2
Mercadotecnia de salud:
marketing sanitario
                              Francisco Hervás Maldonado
                               Manuel Hernández navarro




                                     “La luna besa la fragua
                                   Con su polisón de nardos.
                                        El niño la mira mira,
                                    El niño la está mirando”.

                                      Federico García Lorca

   Clásicamente se ha definido el marketing como el puente
que une la producción y el consumo, pero hoy en día este di-
rigir los productos hacia el consumidor, cuando hablamos de
salud, no es una definición demasiado afortunada, puesto que
no dirigimos solamente productos físicos, sino también bie-
nes no tangibles, como es la salud. Por otra parte, aportamos
tecnología, usamos proveedores de salud y, en definitiva, nos
movemos en un entorno ético distinto en buena medida al del
comercio convencional.
  Los analistas del marketing han considerado —en los últi-
mos tiempos, y casi siempre— que su desarrollo estratégico se
manifiesta en dos fases:

  — Primera fase: selección de un mercado proyectado.

                             35
36           EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


     — Segunda fase: diseño de una combinación de los facto-
       res del marketing (marketing mix).

El mercado diana

   Todo mercado heterogéneo —donde se diversifica la deman-
da— puede ser dividido en otros mercados más reducidos y
menos heterogéneos. Por tanto, habremos de determinar dichos
segmentos y fijar, para cada uno de ellos, unos objetivos concre-
tos, analizando las necesidades de esas poblaciones constitutivas
del mercado diana. No es lo mismo una población de mayores po-
sibilidades económicas, de asistencia privada al completo y pago
por acto médico, que una población con seguro sanitario de pre-
pago (mediante la gestión a través de entidades de seguro libre) o
la seguridad social, donde el seguro es obligatorio, pero con va-
rias versiones: mutualidades profesionales, asistencia en régimen
general o regímenes especiales (seguridad social agraria o de tra-
bajadores del mar). Por otra parte, la pirámide poblacional, poten-
cialmente asistible, varía el modelo de marketing-mix. Además, la
situación de dispersión poblacional es importante: distancias, nú-
mero de núcleos de población o barrios más o menos populosos,
etc. Tampoco olvidemos que es igualmente importante conocer
la legislación al respecto y, sobre todo, sus implicaciones fisca-
les, con objeto de ver la conveniencia o no de instalar una línea
de negocio, con su correspondiente mercadotecnia aneja. Habría,
como es comprensible, muchos factores a considerar: prevalencia
de patologías en la zona, climatología, medios de comunicación
y TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones, como
i-net, televisión por cable y demás).

El marketing mix

  Procuraremos seleccionar aquellos productos que posean ma-
yores posibilidades de satisfacer el mercado diana. Por ejemplo,
MERCADOTECNIA DE SALUD: MARKETING SANITARIO           37


si hay muchos niños y mujeres en edad fértil, habremos de in-
cluir la pediatría y la obstetricia en nuestra cartera de servicios.
Ahora veremos cómo.
   El marketing mix reduce a cuatro el número de variables
generales, así como la función aneja a ellas de dicho marketing
(también conocido como mercadotecnia):

  — El producto, diseñado para satisfacer las necesidades
    previstas del sector poblacional. Por ejemplo: asistencia
    obstétrica, incluyendo la consulta, ecografía y analítica
    elemental (química seca) en el acto médico.
  — El precio, que guardará relación con la imagen que se
    desee proyectar y la competencia. Cuando la asistencia
    es hospitalaria, lo fijan los GRD (grupos relacionados de
    diagnóstico), como se indicó en el tema de contabilidad.
  — La promoción, que puede hacerse mediante publicidad
    (cosa no siempre recomendable en sanidad) o a través de
    calidad trasmitida a usuarios, entre otros sistemas. Esta ca-
    lidad se expresa mediante la llamada excelencia en salud.
  — La distribución, que consiste en hacer llegar el producto
    al cliente, o la asistencia al paciente. Por ejemplo, pun-
    tos de toma de muestras para laboratorio o ambulancias
    para personas con problemas de movilidad.

   La modificación de cualquiera de los cuatro factores, así
como la del segmento poblacional diana, alterará igualmente
todos los demás factores del mix, como es natural. Esto viene a
representarse así, esquemáticamente:
38            EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


   La naturaleza de nuestra empresa influye extraordinaria y
definitivamente en el diseño de nuestro mix de factores del
marketing. Por regla general, preparamos nuestro mix con el
auxilio de la investigación operativa (SPSS y demás) y los es-
tudios de mercado, ayudados por un sistema informático ade-
cuado con un programa solvente de análisis. Pero esto sirve de
poco si desconocemos las variables de entorno, tanto internas
como externas, pues sin ellas, el mix no reflejará cabalmente la
“naturaleza real” de nuestra empresa. Variables como grado de
motivación de los profesionales, nivel de sindicación por estra-
tos o comparativa salarial con la competencia, como algunos
ejemplos de variables internas, o bien la climatología, el PIB
(producto interno bruto) de la zona y la composición de la pirá-
mide poblacional del segmento atendido (edades, sexos, etc.),
son fundamentales. De una manera genérica, podemos clasifi-
car las variables internas y externas —desde un punto de vista
empresarial— del siguiente modo:

     a) Variables internas, que son aquellas que pueden ser par-
        cialmente modificadas por nosotros y que inciden sobre
        los siguientes aspectos de nuestra empresa, puesto que
        pertenecen a ella, y la impactan directamente en su fun-
        ción, alterándole los siguientes parámetros:

         — Beneficios.
         — Crecimiento.
         — Supervivencia.

   Estas variables son muy diversas, pero suelen ser localizables
con relativa facilidad. Por ejemplo, un personal desmotivado lo
puede ser por detrimento salarial con respecto a la competen-
cia, por falta de carrera profesional (ausencia de expectativa
de promoción personal) o por ambas cosas. En cualquier caso,
cuando se sabe el problema se puede buscar una solución. Otro
MERCADOTECNIA DE SALUD: MARKETING SANITARIO        39


problema frecuente es el mal funcionamiento de un outsour-
cing (una subcontrata de una parte del proceso, como la limpie-
za o alimentación, por ejemplo), que no desea seguir y espera el
vencimiento de su compromiso. Por eso, una buena medida es
que dichas contratas sean lo más efímeras posible (seis meses o
acaso un año, pero no mucho más), siendo renovadas constan-
temente. Puede haber problemas estructurales o de suministro
(averías no bien detectadas de la abducción de agua o gas, etc.).
Puede haber problemas con las comunicaciones interdeparta-
mentales, problemas de horarios poco flexibles, etc.
  b) Variables externas, que son las que no podemos contro-
     lar y que, desde fuera, condicionan la marcha de nuestra
     empresa:

       — Sociales.
       — Económicas.
       — Políticas.
       — Morales.
       — Legales.
       — Éticas.

   A lo mejor es que no conocemos a nuestra sociedad en su
plena extensión, pues no contabilizamos la inmigración o los
cambios en orientaciones de ocio e incluso deportivos. Puede
ser que estemos sufriendo una crisis energética y ello condi-
cione el gasto, o un problema de sequía, o una sencilla falta de
suministro de productos concretos por motivo de una imposi-
ción del mercado exterior (catástrofes naturales, crisis interna-
cionales o simplemente huelgas del sector correspondiente, por
ejemplo). A lo mejor, el problema es político, con un cambio de
estructuras, transferencias locales de servicios o, simplemente,
variación del modelo impositivo. Puede ser un problema moral,
40           EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


con un aumento de la tolerancia social o, por el contrario, con
un rechazo social a lo diferente, con motivo de la inmigración.
Los problemas pueden ser legales, en cumplimiento de directi-
vas y acuerdos internacionales o por compromiso electoral de
modificación de la legislación. Y pueden ser éticas, con nuevas
controversias que van surgiendo, como la clonación, empleo de
células madre, etc.
   Todas estas variables externas no son tan fácilmente detecta-
bles, pues no siempre tenemos un acceso óptimo a la información,
que suele llegarnos tarde y sesgada, debiendo nosotros optimizar-
la al máximo, con arreglo a nuestros intereses de empresa.
  Llevando estas cuestiones al plano sanitario, procede aquí
hacer algunas reflexiones.
   En primer lugar, revisar algunos conceptos que tradicional-
mente han sido considerados constitutivos de una especie de
leyenda negra del marketing (o mercadotecnia). Nos debemos
centrar, prioritariamente a sus aspectos éticos. Si bien es sabido
que la protección de la salud —sobre todo la salud pública— es
un deber del estado, ¿qué reglas éticas han de adornar dicho
servicio, al que —sobre todo en su vertiente asistencial— tie-
ne derecho la empresa privada? Nos referimos, lógicamente a
sociedades de libre mercado. Es evidente que solo puede sos-
tenerse un sistema caro, como es la asistencia sanitaria, de dos
maneras: mediante el prepago o cuota asistencial fija, indepen-
dientemente de que se enferme o no, que es la primera, y por
actuación sanitaria realizada, que es la segunda. Es una forma
de seguro —el prepago— que hoy en día se contempla en la
asistencia pública y privada, universalmente aceptado y que no
plantea problemas. Porque la otra opción, la del pago por servi-
cio realizado, resulta muy costosa para la inmensa mayoría de
la población y, como es de suponer, también para la empresa
privada y los poderes públicos. Pero claro, la población no po-
see suficiente información de sus derechos, y hay que dársela,
6
Gestión del entorno
                                Francisco Hervás Maldonado




                          “Hearken well and spread my tidings
                                Of the golden future times...”.

                                 George Orwell (Animal Farm)

   En cualquier empresa, asistencial o productiva, existen unos
requerimientos logísticos que van a condicionar su funciona-
miento y, como consecuencia, su rentabilidad, pues el coste lo-
gístico de cualquier empresa es muy variable. Por otra parte,
cada vez más nos concienciamos de la necesidad de proteger el
medio ambiente, como herencia imprescindible para garantizar
la continuidad de la vida.
   Hoy en día todo ha evolucionado notablemente. Desde el
clásico concepto de lugar de reclusión de enfermos, del siglo
xix, el hospital se convirtió en centro de tratamiento a lo largo
del xx, para en el siglo xxi irse convirtiendo, cada vez más, en
centro de relación social donde, además, se hacen tratamientos.
Algo similar, en otro orden de cosas, va sucediendo con los
centros ambulatorios, donde cada vez más se comparten des-
pachos y tareas para minimizar gastos. Ya no es frecuente que
un médico pase su consulta en su propia casa. Por otra parte,

                               189
190            EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


las empresas productivas se automatizan al máximo, pero efec-
túan un marketing cada vez más intenso, de tal modo que así
robustecen la marca, incluyendo virtualmente al cliente como
elemento de su empresa y orientando toda su actividad hacia la
satisfacción del mismo.
   En este capítulo nos centraremos en las empresas asisten-
ciales y, en concreto, en las hospitalarias, dando algunas pin-
celadas acerca de las empresas ambulatorias, menos complejas
de gestionar. Porque las productivas requieren normas muy
específicas, dado que su actividad condiciona radicalmente la
gestión de su entorno, con relativamente pocos puntos comunes
entre ellas, incluso si poseen el mismo tipo de actividad. Así,
por ejemplo, no hay dos farmacias iguales: no es lo mismo una
farmacia rural que otra de una gran ciudad, ni se comporta igual
la que prepara específicos que la que simplemente los dispensa
y nada más, o la que incluye cosmética o alimentos infantiles, o
la que añade ortopedia u óptica, parafarmacia, etc.
   Igualmente, no es lo mismo una clínica veterinaria orientada
a mascotas que otra rural, donde se asiste al ganado, o la acti-
vidad veterinaria de animales exóticos o de un zoológico. Tam-
poco es igual fabricar medicamentos que prótesis, o producir
raticidas o leches maternizadas. Por eso, pretender unificar tra-
tamientos ambientales y normativas es hacer un brindis al sol.
   En definitiva, centrándonos ya en el área asistencial hospita-
laria, son varios temas los que hemos de considerar:
      — El diseño arquitectónico del edificio, no solo en lo re-
        ferente a su estética y funcionalidad, sino sobre todo,
        ajustándonos a las características del terreno (zonas sís-
        micas, existencia de acuíferos subterráneos, etc.), a la
        vegetación de la zona y a su climatología, sobre todo.
      — Las acometidas de agua, electricidad, gas y telefonía.
      — El tratamiento del aire, de la luz y del agua de consumo.
GESTIÓN DEL ENTORNO                      191


  — La limpieza y el tratamiento de residuos.
  — La prevención y pronto remedio de los incendios.
  — La presencia de contaminación por torretas o antenas,
    emisoras de ondas de baja y muy baja frecuencia.
  — El equipamiento de tecnología y mobiliario.
  — Los problemas derivados de la alimentación y lencería.
  — Detección y tratamiento de accidentes por contamina-
    ción química, física o biológica.
  — Inserción de zonas de ocio y servicios complementarios
    (educativos, culturales, etc.).
  — La señalización y sistemas de comunicación y desplaza-
    mientos.
   En una primera parte nos centraremos en aspectos generales,
para posteriormente incursionarnos en dos aspectos muy im-
portantes: la alimentación y el control del agua, terminando con
algunos comentarios acerca del llamado síndrome del edificio
enfermo, que no es sino la consecuencia del paso del tiempo y
las deficiencias en limpieza, en función del incremento de cos-
tes de la misma, fundamentalmente. Ahora bien, lo que sí he-
mos de tener siempre muy presente es que la gestión de entorno
es competencia de todos: la gerencia o dirección, naturalmente,
pero también los trabajadores, las subcontratas, los pacientes,
sus familiares, los visitantes, etc. Es, en definitiva, una cuestión
de educación cívica, más que sanitaria y por ello, dado que la
sociedad se integra cada vez más en la gestión sanitaria, ha de
asumir igualmente sus propias responsabilidades, minimizando
el deterioro del uso en la mejor y mayor manera posible. Y esto
no es una sola cuestión de la sanidad pública, por supuesto,
sino de toda la sanidad, porque si la sociedad daña el sistema
asistencial que utiliza, ya sea público o privado, encarece su
coste, sin lugar a dudas. De ahí la importancia de las campañas
192         EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


de marketing a favor de la asunción de la marca como algo pro-
pio, por parte del usuario.

6.1. Diseño De eDificios

  Tal vez el título no sea completo, pues habría que hablar de
remodelación urbana con integración de edificios asistenciales,
pero sería demasiado largo y puede que incluso incompleto.
Por eso optamos por la simplificación.
   En los últimos tiempos, con una tendencia creciente, los
hospitales se van convirtiendo en centros integrados, modu-
lares, horizontales y con grandes espacios que posibiliten su
crecimiento. Los hospitales son ya lugares de intercambio
cultural, pero es que van a serlo mucho más en el futuro. Así,
con el tiempo no será extraño ver tiendas de todo tipo, restau-
rantes de diverso tipo y categoría e incluso hoteles y zonas de
ocio, como museos o pequeños teatros cerrados, intercalados
entre los diversos pabellones, aislándose un poco más los pa-
bellones de cuidados intensivos y los de infecciosos, pero con
una relativa proximidad. Las actividades peligrosas, como
laboratorios de bioseguridad, se realizarán fuera del ámbito
hospitalario, mediante la garantización de un transporte segu-
ro y rápido de las muestras a ellos. Los aparcamientos serán
superficiales, y el único sótano existente se aprovechará, a
modo de “loft” como lugar de paso y transferencia de pacien-
tes y profesionales, reservando la superficie para los familia-
res, visitantes y restantes actores del sistema. La vegetación
se cuidará, procurando integrar los aparcamientos en zonas ar-
bóreas, en superficie, a mayor o menor distancia de los diver-
sos módulos y con un sistema de desplazamiento hasta ellos
no contaminante: vehículos eléctricos, pequeños tranvías, etc.
Todas estas actividades son rentables para el centro y generan
ingresos que garantizan el coste inicial de la mejora tecnoló-
gica. Por otra parte, a dichos servicios les resulta interesante
GESTIÓN DEL ENTORNO                   193


su inclusión en el ámbito hospitalario, pues esta población
(pacientes, familiares y trabajadores sanitarios) posee un alto
grado de fidelización. Por ejemplo, un supermercado solucio-
na muchos problemas a todos, o un fitness center, o simple-
mente una panadería. Aunque aquí cabe todo: una lavandería
o tintorería que, además de para el centro trabaje temas pri-
vados, puede resultar muy útil. Y así todas las actividades. En
el Hospital Universitario Rikshospitalet de Oslo existe una
colección de arte al aire libre que es la mayor de Noruega (y
de hecho, diseñadores de todo el mundo lo visitan para tomar
ideas), así como una gran integración del mismo en el paisaje,
incluyendo sus colores y motivos decorativos, su arbolado y
la vista de un fiordo próximo.
   En el horizonte asistencial venidero se avecinan unos cam-
bios, que liderarán los gestores y ciudadanos más que los pro-
fesionales sanitarios, con unas características muy definidas,
entre las que se destacan:

  — Incremento de la atención ambulatoria.
  — Asistencia domiciliaria, mediante home-care de teleme-
    dicina u otros sistemas vigilados.
  — Aplicación de tecnologías quirúrgicas mínimamente in-
    vasivas, que no requieren internamiento hospitalario,
    sino que basta el propio domicilio del paciente.
  — Métodos diagnósticos no invasivos o mínimamente in-
    vasivos, que no requieren hospitalización.
  — Automatización y agilización de las respuestas (labora-
    torios, radiología, etc.), que incluso pueden enviarse al
    médico o paciente mediante intranet o internet.
  — Mayor implicación del paciente y familiares en la auto-
    medicación y autocuidado.
194            EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


   Las circunstancias que van a caracterizar la sanidad del pre-
sente siglo son las siguientes:

      1. El desarrollo creciente de nuevas tecnologías de diag-
         nóstico por imagen, condicionará —sin duda— el di-
         seño de los nuevos hospitales, un diseño en el que
         la tecnología inalámbrica y el cableado de fibra se
         imponen, y también en los centros ambulatorios. Esto
         significa que los espacios de interrelación han de ser
         distintos, con una accesibilidad condicionada por la
         comunicación.
      2. La telemedicina supone un avance radical en la vigilan-
         cia asistencial, mediante el llamado “home-care”, y en
         la práctica de las Interconsultas. Esto conlleva una nece-
         saria disminución de tamaño de los equipos, para poder
         adaptarlos casi a cualquier espacio.
      3. Disminuirán los ingresos hospitalarios, pues la mejora
         tecnológica y la capacidad asistencial domiciliaria, mi-
         nimizarán muchas estancias, imponiéndose la cirugía
         ambulatoria. Esto, unido al ejercicio de una actividad
         más preventiva cada vez, dará como resultado una dis-
         minución importante de los postoperatorios y su curso
         domiciliario en muchas ocasiones.
      4. La función de las especialidades varía no solo en cuanto
         a protocolos, sino incluso en su ubicación, de tal modo
         que muchas especialidades preferentemente hospitala-
         rias, pasarán a ser preferentemente ambulatorias.
      5. Los cambios demográficos traerán como consecuencia
         una variación en la prevalencia de las enfermedades de
         cada zona, así es que habrá que reconducir la estructura
         de servicios hospitalarios y ambulatorios, con su corres-
         pondiente variación en la dimensión y contenido de los
         edificios.
GESTIÓN DEL ENTORNO                   195


  6. La nueva manera de afrontar las enfermedades por parte
     de los usuarios de la sanidad, les hará más partícipes de
     su asistencia, interviniendo no solo en la toma de de-
     cisiones personales, acerca de su propia salud, sino in-
     cluso en decisiones colectivas, como las económicas o
     de gestión, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio.
     Aquella máxima de que “el cliente siempre tiene la ra-
     zón”, también ha llegado a la sanidad. La Ley General
     de Sanidad de España, así lo recoge, así como otras le-
     gislaciones sanitarias de los diversos países. Esto tiene
     una lectura doble. Por una parte, la pública, donde los
     ciudadanos intervendrán directamente en la estructura-
     ción y gestión de su sanidad, a todos los niveles. Y por
     otra parte, la privada, en que los consejos de administra-
     ción toman sus decisiones basándose en las demandas
     de sus clientes, que son los usuarios de la sanidad priva-
     da. Ello se expresa, en este último caso, no solo a través
     de las encuestas de satisfacción, que siempre son algo
     relativas, sino a través, sobre todo, de la cuenta de re-
     sultados de la empresa, cuyo análisis no es cosa siempre
     sencilla, debiendo ser efectuado por expertos (un equipo
     médico con asesores económicos).

   En todas estas situaciones, el marketing juega un papel de-
finitivo, pero no olvidemos lo más importante: el objetivo fun-
damental es fidelizar pacientes, mediante un robustecimiento
permanente de la marca.
   Los hospitales presentan, cada vez más, unas tendencias cla-
ras para este siglo:

  a) Cada vez habrá menos hospitales, en su concepto clásico
     de centros de internamiento para tratar a los enfermos.
     Existirá otra cosa, no bien definida aún, que poseerá ca-
     racteres sanitarios y no sanitarios, incluso puede que sin
196            EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


          hospitalización (hospitales de día) o incluso con carac-
          teres virtuales acusados: centros de televigilancia para
          seguimientos de home-care o incluso centros de apoyo
          psicológico o de orientación en primeros auxilios.
      b) Los hospitales que queden serán más pequeños, más
         manejables y especializados, más acordes con la preva-
         lencia zonal y con la demanda de la población.
      c) Los hospitales y los ambulatorios serán abiertos, con mar-
         cados caracteres polivalentes. No es de extrañar que en
         ellos se ejerzan diversas actividades, como en cualquier
         otro espacio de uso común. Habrá cines, restaurantes,
         hoteles, etc., en una ciudad que posea componentes sa-
         nitarios modulares, perimetrando los módulos peligro-
         sos mediante zonas de seguridad y comunicando todo el
         complejo a través de subterráneos, con objeto de man-
         tener un entorno vegetal gratificante. Los aparcamien-
         tos serán en superficie o edificados en altura, situados
         a distancia del centro y con sistemas de acercamiento
         no contaminantes (tranvías, coches eléctricos, etc.). Se
         utilizarán muchas energías alternativas, como placas so-
         lares auto-orientables, sistemas eólicos, etc.
      d) El hospital de día, la telemedicina y la cirugía ambula-
         toria son tres activos importantes que van a determinar
         definitivamente el diseño hospitalario. Por otra parte, la
         modularidad de la institución, hará poder progresar el
         hospital de acuerdo con los nuevos requerimientos tec-
         nológicos.
      e) Todo esto hace pensar que la gestión de hospitales se com-
         plementará con otros negocios acompañantes, unos fruto
         de subcontrataciones, y otros propios del centro, que los
         explotará directamente. De forma que el negocio de la
         sanidad estará muy diversificado, previsiblemente, en
         su faceta asistencial.
GESTIÓN DEL ENTORNO                     197


Algunas prospecciones

   En la arquitectura hospitalaria que se nos avecina, el hospital
se convierte de vertical en horizontal, extenso y modular, lo que
facilita su progresión tecnológica y simplifica su posibilidad
de crecimiento e integración social. Sus instalaciones pasan a
formar parte de un espacio de gestión, capaz de atender a todas
las necesidades de los usuarios, entendiendo como tales no solo
a los pacientes, sino también a sus familiares, visitantes, traba-
jadores sanitarios y del complejo, educadores y demás personal
implicado en ese cambio de imagen y función.
   Prima la decoración, en los nuevos hospitales, con colores
más cálidos y grandes zonas ajardinadas. Esto resulta muy mo-
tivador para los grandes estudios de arquitectura y diseño, que
pugnan cada vez más por emplear sus esfuerzos en estos nue-
vos diseños.
   El diseño antisísmico de los edificios, se impone. Especial-
mente útiles son los consejos de la Organización Panamericana
de la Salud al respecto. La garantía de calidad del proyecto pasa
por una severa inspección y revisión del proyecto, de su estudio
y diseño, así como de su ejecución.
   Dentro de la etapa de estudio y diseño del proyecto, hay una
serie de aspectos que deberían ser considerados, como:

  — Delimitación del proyecto, puesto que ha de compartir-
    se con otros proyectos simultáneos de la zona.
  — Definición del equipo de trabajo implicado directamen-
    te y de los coordinadores con otros proyectos acompa-
    ñantes.
  — Asignación de funciones y delimitación de responsabili-
    dades por áreas.
  — Definición del plan de trabajo o plan de obra.
198            EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL


      — Definición de canales y protocolos de comunicación in-
        terna y externa.
      — Definición de mecanismos de revisión, seguimiento y
        control durante la etapa de proyecto.
      — Definición de los mecanismos de revisión del proyecto fi-
        nal, incluyendo varias facetas fundamentales, como son:
          •   Revisión general de cumplimiento de los criterios
              de diseño.
          •   Revisión de memorias de cálculo.
          •   Revisión de planos de emplazamientos.
          •   Revisión de planos de arquitectura.
          •   Revisión de planos estructurales.
          •   Revisión de planos de trazados de instalaciones bá-
              sicas, líneas vitales, gases clínicos, acometidas eléc-
              tricas, etc.
          •   Revisión de planos de montaje de equipamiento,
              mobiliario y otros componentes.
          •   Revisión de planos de detalles, conexiones y ancla-
              jes de componentes.
          •   Revisión de otros planos.
          •   Revisión de documentos de licitación (si procede).

      — Definición de procedimientos de inspección durante la
        construcción.

   En la etapa de ejecución del proyecto (etapa de construc-
ción), varios aspectos hay que considerar:

      — Condiciones para el inicio de la etapa de construcción.

Más contenido relacionado

Destacado

Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaJorge Amarante
 
Hospital como empresa de serv
Hospital como empresa de servHospital como empresa de serv
Hospital como empresa de servLupiita Ramirez
 
El Hospital Empresa
El Hospital EmpresaEl Hospital Empresa
El Hospital Empresajrmoncho
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosJulio Nuñez
 
OrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los HospitalesOrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los Hospitales260
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración HospitalariaJorge Amarante
 

Destacado (8)

Nutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vidaNutricion y estilo de vida
Nutricion y estilo de vida
 
Hospital como empresa de serv
Hospital como empresa de servHospital como empresa de serv
Hospital como empresa de serv
 
Hospital como empresa
Hospital como empresaHospital como empresa
Hospital como empresa
 
El Hospital Empresa
El Hospital EmpresaEl Hospital Empresa
El Hospital Empresa
 
El Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De ServiciosEl Hospital Como Empresa De Servicios
El Hospital Como Empresa De Servicios
 
Organizacion De Hospitales
Organizacion De HospitalesOrganizacion De Hospitales
Organizacion De Hospitales
 
OrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los HospitalesOrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los Hospitales
 
Administración Hospitalaria
Administración HospitalariaAdministración Hospitalaria
Administración Hospitalaria
 

Similar a EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad

Gatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacionalGatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacional.. ..
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional.. ..
 
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdfgestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdfNELLYCALDERONBASTO
 
Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1Deixy Garcia
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentjborra10
 
Acv en jovenes 2
Acv en jovenes 2Acv en jovenes 2
Acv en jovenes 2Eder Ruiz
 
Guia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaGuia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaMarcelino Maqueda
 
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Carlos Perez
 
I Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología ClínicaI Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología ClínicaAsebir
 
Modulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionModulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionGraciela Mena
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...INPPARES / Perú
 

Similar a EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad (20)

Gatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacionalGatiso dermatitis ocupacional
Gatiso dermatitis ocupacional
 
Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014Informe fundacióneconomíaysalud2014
Informe fundacióneconomíaysalud2014
 
Pat 07-001
Pat 07-001Pat 07-001
Pat 07-001
 
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclmManual calidad asistencial-SESCAM_sclm
Manual calidad asistencial-SESCAM_sclm
 
Gatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacionalGatiso asma ocupacional
Gatiso asma ocupacional
 
Gatiso asma 2015
Gatiso  asma 2015Gatiso  asma 2015
Gatiso asma 2015
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdfgestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
gestion_excelencia_centros_sanitarios.pdf
 
Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1Guias clinicas semi1
Guias clinicas semi1
 
Investen 02
Investen 02Investen 02
Investen 02
 
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractamentUlceres per pressio. prevencio i tractament
Ulceres per pressio. prevencio i tractament
 
Acv en jovenes 2
Acv en jovenes 2Acv en jovenes 2
Acv en jovenes 2
 
3
33
3
 
Guia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina internaGuia clinica de medicina interna
Guia clinica de medicina interna
 
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
Guiaclinicademedicinainterna 121013162742-phpapp01
 
Futuro hospital vision_20191030
Futuro hospital vision_20191030Futuro hospital vision_20191030
Futuro hospital vision_20191030
 
I Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología ClínicaI Cuaderno de Embriología Clínica
I Cuaderno de Embriología Clínica
 
Modulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccionModulo 1 curso_induccion
Modulo 1 curso_induccion
 
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
Informe Final: Censo de Organizaciones de Base Comunitaria de poblaciones gay...
 
Prevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbcPrevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbc
 

Más de Ruderocker Billy

Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sRuderocker Billy
 
Microcontroladores tabla de referencia
Microcontroladores tabla de referenciaMicrocontroladores tabla de referencia
Microcontroladores tabla de referenciaRuderocker Billy
 
Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria
Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria
Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria Ruderocker Billy
 
Siemens 300 a_service_manual
Siemens 300 a_service_manualSiemens 300 a_service_manual
Siemens 300 a_service_manualRuderocker Billy
 
Siemens product & accessory price list
Siemens product & accessory price listSiemens product & accessory price list
Siemens product & accessory price listRuderocker Billy
 
Servo 300 function check (each use)
Servo 300 function check (each use)Servo 300 function check (each use)
Servo 300 function check (each use)Ruderocker Billy
 
Servo 300 exchange 0 2 cell
Servo 300 exchange 0 2 cellServo 300 exchange 0 2 cell
Servo 300 exchange 0 2 cellRuderocker Billy
 

Más de Ruderocker Billy (20)

Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
 
Microcontroladores tabla de referencia
Microcontroladores tabla de referenciaMicrocontroladores tabla de referencia
Microcontroladores tabla de referencia
 
como programar un pic
como  programar un piccomo  programar un pic
como programar un pic
 
Diseño sala de cirugia
Diseño sala de cirugiaDiseño sala de cirugia
Diseño sala de cirugia
 
Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria
Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria
Cirugia model instalacion hidraulica y sanitaria
 
Plano
PlanoPlano
Plano
 
Sala de cirugia
Sala de cirugiaSala de cirugia
Sala de cirugia
 
Cirugia model
Cirugia modelCirugia model
Cirugia model
 
Litiasis renal1
Litiasis renal1Litiasis renal1
Litiasis renal1
 
Sv 300 spare parts list
Sv 300 spare parts listSv 300 spare parts list
Sv 300 spare parts list
 
Sv300service manual
Sv300service manualSv300service manual
Sv300service manual
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Siemens 300 a_service_manual
Siemens 300 a_service_manualSiemens 300 a_service_manual
Siemens 300 a_service_manual
 
Siemens product & accessory price list
Siemens product & accessory price listSiemens product & accessory price list
Siemens product & accessory price list
 
Siemens300 300 apart2
Siemens300 300 apart2Siemens300 300 apart2
Siemens300 300 apart2
 
Siemens300 300 apart1
Siemens300 300 apart1Siemens300 300 apart1
Siemens300 300 apart1
 
Servo 300 function check (each use)
Servo 300 function check (each use)Servo 300 function check (each use)
Servo 300 function check (each use)
 
Servo 300 exchange 0 2 cell
Servo 300 exchange 0 2 cellServo 300 exchange 0 2 cell
Servo 300 exchange 0 2 cell
 
Servo 300 calibaration(2)
Servo 300 calibaration(2)Servo 300 calibaration(2)
Servo 300 calibaration(2)
 
Servo 300 3000 hour pm
Servo 300 3000 hour pmServo 300 3000 hour pm
Servo 300 3000 hour pm
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad

  • 1. Francisco Hervás Maldonado Jefe del Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla" Director de GECLOBOR EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Calidad y rentabilidad Madrid - Buenos Aires - México
  • 2. © Francisco Hervás Maldonado, 2007 Reservados los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Ediciones Díaz de Santos www.diazdesantos.es/ediciones (España) www.diazdesantos.com.ar (Argentina) ISBN: 978-84-7978-812-4 Depósito legal: M. 10.431-2007 Fotocomopsición: Estefanía Grimoldi Diseño de Cubierta: Ángel Calvete Impresión: Fernández Ciudad Encuadernación: Rústica-Hilo
  • 3. Director Hervás Maldonado, Francisco Jefe del Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Autores Aumente Merino, María de los Ángeles Servicio de Análisis Clínicos Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” De Osuna Hervás, Francisco Abogado del Ilustre Colegio de Madrid Gutiérrez Sánchez, Fernando Jefe de la Unidad de Medicina Tropical Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Hernández Navarro, Manuel Director Médico Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Hervás Maldonado, Francisco Jefe del Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” IX
  • 4. X EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Maestre Vera, Juan Ramón Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Martín Gómez, José Manuel Servicio de Análisis Clínicos Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Mateo Maestre, María Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Montero Vázquez, Juan Inspector General de Sanidad Ministerio de Defensa de España Prieto Prieto, José Catedrático Jefe del Departamento de Microbiología – I Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid Ramos Ferriol, María Francisca Servicio de Microbiología Clínica Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Profesora Asociada, Universidad San Pablo – CEU, Madrid Ramos Tejera, María del Carmen Departamento de Microbiología – I Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid Sánchez Tabanera, María Antonia Capitán Auditor Ministerio de Defensa de España
  • 5. Índice Autores .............................................................................. IX Una reflexión sanitaria .................................................... XV Introducción ..................................................................... XIX F. Hervás Maldonado 1. Introducción a la contabilidad y gestión de costes .... 1 F. Hervás Maldonado, M. Hernández Navarro 1.1. Cuenta de resultados y balance patrimonial ................ 2 1.2. Planificación y costes: CMBD y GRD ........................ 13 1.3. Inversiones .................................................................. 21 1.4. Financiación ................................................................ 28 1.5. Bibliografía ................................................................. 34 2. Mercadotecnia de salud: marketing sanitario ........ 35 F. Hervás Maldonado, M. Hernández Navarro 2.1. Acreditación y solvencia ............................................. 44 2.2. El marketing desde el punto de vista docente ............. 50 2.3. La transferencia de tecnología y el marketing ............ 58 2.4. Bibliografía ................................................................. 71 XI
  • 6. XII EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL 3. Los telesistemas sanitarios ........................................ 73 F. Hervás Maldonado, M.F. Ramos Ferriol, M. Hernández Navarro 3.1. Internet y sanidad ........................................................ 75 3.2. Telemedicina ............................................................... 84 3.3. Telefonía móvil y sanidad ........................................... 97 3.4. La televisión interactiva .............................................. 102 3.5. Bibliografía ................................................................. 109 4. Gestión de recursos humanos en sanidad ............... 111 M.C. Ramos Tejera, J. Prieto Prieto, F. De Osuna Hervás, M.A. Sánchez Tabanera, F. Hervás Maldonado 4.1. La motivación y el liderazgo ....................................... 112 4.2. El conocimiento .......................................................... 126 4.3. Aproximación legal a las contrataciones..................... 131 4.4. El dimensionamiento de plantillas .............................. 140 4.5. Bibliografía ................................................................. 144 5. Servicios de diagnóstico ............................................ 147 M.A. Aumente Merino, M. Mateo Maestre, F. Gutiérrez Sánchez, J.R. Maestre Vera, F. Hervás Maldonado 5.1. Diagnóstico clínico por el laboratorio ......................... 149 5.2. Diagnóstico por imagen .............................................. 176 5.3. Diagnóstico por comportamiento ................................ 185 5.4. Bibliografía ................................................................. 187 6. Gestión del entorno ................................................... 189 F. Hervás Maldonado 6.1. Diseño de edificios ...................................................... 192 6.2. Hostelería y mantenimiento ........................................ 201 6.3. Gestión de ambiente .................................................... 216 6.4. Bibliografía ................................................................. 230
  • 7. ÍNDICE XIII 7. Calidad ....................................................................... 233 J.M. Martín Gómez, F. Hervás Maldonado 7.1. Control de calidad ....................................................... 235 7.2. Garantía de calidad ...................................................... 240 7.3. Gestión de calidad total. Círculos de calidad .............. 244 7.4. Acreditación y certificación de calidad ....................... 248 7.5. Calidad en los laboratorios clínicos ............................ 250 7.6. Bibliografía ................................................................. 282 8. Innovación, Desarrollo e Investigación (I + D + I) ... 287 M.C. Ramos Tejera, J. Prieto Prieto, F. Hervás Mal- donado 8.1. La docencia como vehículo de innovación ................. 295 8.2. Creatividad y empresa sanitaria .................................. 305 8.3. Bibliografía ................................................................. 325 Tesauro .............................................................................. 327 Glosario ............................................................................. 333
  • 8. Una reflexión sanitaria El mundo cambia por momentos y la sanidad no es ajena a estos cambios. Hace unos años sufrimos la gran revolución tecnológica de los sistemas de apoyo diagnóstico. Eran los años sesenta y setenta, cuando aparecían los autoanalizadores efi- cientes, la tomografía axial computarizada, la ultrasonografía y otras innovaciones tecnológicas. Posteriormente vino la era de las tecnologías de la infor- mación y comunicación, una era que todavía no ha finalizado y donde se utiliza básicamente la informática “prêt a porter” al igual que la telefonía autónoma (celular o portátil) y la te- levisión. En un futuro próximo serán realidades la televisión interactiva, que se está desarrollando, la televisión de efecto tri- dimensional, la revolución en la radiodifusión DAB, con apara- tos de tamaño minúsculo y adaptables al oído. Y ahí no parece que vaya detenerse el proceso evolutivo, porque la mayor trans- formación es la que se nos viene encima: la estructural. Esta transformación estructural es multidisciplinar, pues la sanidad ha dejado de ser competencia directiva de los mé- dicos, para pasar a ser competencia de la sociedad que la demanda. Por ejemplo, la reforma arquitectónica. Los centros XV
  • 9. XVI EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL sanitarios no son ya como eran antes, sino que se integran mu- cho más en el medio ambiente urbano, sin deteriorarlo e inclu- so mejorándolo en el sentido de potenciar sus zonas verdes y servicios. Otra reforma importante, paralela al tránsito de una medi- cina paternalista o otra en la que se valora y hasta se prima la autonomía del paciente, es la legal, habiendo pasado el sani- tario de tener una responsabilidad civil y raras veces penal, a otra responsabilidad mucho más cotidiana y que hoy genera la mayor parte de los conflictos: la administrativa, con el consen- timiento informado requerible, la protección de datos persona- les, el cumplimiento de horarios ofrecidos, etc. La sociedad, cada vez más, nos demanda acreditaciones y certificados de calidad que garanticen la eficacia y eficiencia de nuestro trabajo, no ya sólo en el aspecto sanitario, sino incluso en el hostelero, medioambiental y de recursos humanos. Para poder pagar todo esto, la economía hace prodigios en tanto que los gestores sanitarios se afanan en la búsqueda de modelos económicamente sostenibles, basados en rentabilizar servicios compartidos, con o sin modelo privatizado, de tal ma- nera que la dualidad sea la norma, para conseguir que lo que pueda perderse por un lado, se recupere con creces por otro. Y este proceso es imparable porque las necesidades crecen mucho más que los recursos, pese a que estos no pueden crecer sin aquellas. Es decir, se trata de la pescadilla que se muerde la cola. Por tanto, nuestra obligación como gestores de sanidad pública o privada es saber buscar una salida imaginativa, algo que satisfaga a todas las partes implicadas en el sistema: la so- ciedad, los profesionales y el medio ambiente en que se desen- vuelve nuestra actividad. La imaginación se impone como medio más eficaz para lo- grar nuestros objetivos, aunque no una imaginación totalmente
  • 10. UNA REFLEXIÓN SANITARIA XVII libre, sino parcialmente dirigida, con arreglo a nuestros objeti- vos, que no deben ser utópicos ni ucrónicos, sino reales. Paso a paso se hace un camino, pero hay que dar los pasos hacia delante y no de lado o hacia atrás, pues ello nos desorientaría, haciéndonos perder tiempo y oportunidades irrepetibles. Buscar el conocimiento ha de ser nuestra primera meta, pues sin él no iremos muy lejos. Para ello hemos de abandonar vie- jos hábitos paternalistas y viejos recelos, porque si no, no ca- minaremos. Solamente la confianza genera confianza, aunque siempre dentro de proyectos asumibles por nuestros objetivos, como es natural. Debemos saber crear, de acuerdo con el pensamiento de Peter F. Drucker, un equipo de dirección categóricamente dinámico, porque la transformación es un proceso que no puede detener- se nunca. La descentralización es la clave del éxito, siempre y cuando sea controlable de algún modo, para evitar posibles “escapes” de gestión, con pérdidas no asumibles y muchas ve- ces irreparables. Por tanto, nuestro modelo de relación ha de basarse en la confianza o no llegaremos a ninguna parte. Nada de lo expuesto nos exonera del deber de escuchar a nuestro “cliente”, el paciente, y a sus familiares; pero también tenemos que hacerlo con los proveedores, los trabajadores, los políticos e incluso los educadores, porque la salud es un reque- rimiento universal no solo en su consecuencia, sino incluso en su proceso de gestión. Las cosas cambian, pero las personas lo hacemos poco, pues todos reímos y sufrimos como siempre lo ha hecho la humani- dad, nacemos y morimos, amamos y enfermamos con patrones fundamentalmente invariables desde el “Homo antecessor” de Atapuerca hasta nuestros días. La única variación real es el conocimiento, que va progre- sando, permitiéndonos afrontar nuestros problemas de salud,
  • 11. XVIII EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL aunque no siempre, con una racionalidad mayor cada vez. Por eso no hemos de dejar de insistir en la necesidad de, en cumpli- miento del mandato bíblico y de la razón, buscar el conocimien- to para poder hacer progresar el sistema sanitario —público o privado— con una probabilidad de éxito creciente. El futuro nos traerá nuevos retos, que habremos de afrontar mientras podamos. Después… serán nuestros hijos quienes lo hagan, nuestros nietos, nuestros bisnietos y así, para poder con- servar este planeta tan magnífico, con una peculiaridad que lo dignifica al máximo: la vida. No puedo concluir este prólogo, que pretende ser también exordio, sin felicitar a los autores, coordinados por el Teniente Coronel Médico Don Francisco Hervás Maldonado, Jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” en Madrid, quien nos otorga esta nueva muestra de una capacidad e ingenio inagotables, casi renacen- tistas, y que muchos percibimos en los límites, todavía nítidos, de la lógica. Felicitación unida, de modo inseparable, a la gratitud por proporcionarnos un instrumento de trabajo en el tan árido como apasionante campo de la gestión sanitaria, no exento en sus co- sechas de agrazones. Madrid, a 11 de julio de 2006 Festividad de San Benito, Patrón de Europa Juan Manuel Montero Vázquez Inspector General de Sanidad Ministerio de Defensa de España
  • 12. Introducción Cualquier texto, por elemental que sea, es cosa de dos: el lector y el escritor. La propuesta es del escritor y la elaboración es del lector, porque solo el lector está capacitado para discri- minar la utilidad total o parcial del citado texto. Por tanto, en este nuestro manual, la función del lector es fundamental, pues está hecho todo por y para él, de forma que le pueda ser de utilidad en sus planteamientos de estructura y gestión empresa- rial, en estos momentos en que cierto tipo de demagogia parece acusar a las empresas sanitarias de ser unos agentes explota- dores —aunque no se diga con estas palabras tan claras— de la población. Sin embargo, los que acusan, favorecen a su vez la privacidad de la sanidad con diversos subterfugios como la empresa pública, las fundaciones y demás. La realidad es que resulta casi imprescindible progresar en la adopción de estas medidas de gestión privada, porque el gasto se dispara y la po- blación exige el cumplimiento de una promesa casi general de asistencia sanitaria universal. La época de los grandes centros exclusivos se acaba, porque no se mantienen y se precisan —cada vez más— fórmulas que sepan combinar, con imaginación, demanda y oferta. Porque… ¿qué es la salud, sino un estado de bienestar temporal?, luego se ha de XIX
  • 13. XX EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL combinar con diversas actividades para implementar de manera práctica esa sensación de bienestar o, en definitiva, de felicidad. Aunque debemos ser realistas. Por eso, lo primero y funda- mental es saber lo que gastamos, lo que debemos, lo que nos deben, hasta qué punto podemos endeudarnos, etc. Es decir, una economía sanitaria clara, que no debe regir el proceso, pero sí ha de guiarlo, porque todo se acaba reduciendo al haber y el debe, antes o después. Aunque… ¡cuidado!, la economía es solamente una herramienta. Sería absurdo que una vivienda se construyese según el tamaño de la llana, herramienta sin duda imprescindi- ble, pero que puede ser de muchos tipos, de manera que si una llana no nos sirve, se coge otra que sí nos sirva. Esto lo saben divinamente los consejos de administración, que siempre buscan los equipos que se adapten a sus deseos y no al revés. Por tanto, economía sí, pero al servicio de los objetivos de la empresa. Es una cosa fundamental que nos conozcan. De nada sirve que tengamos la más maravillosa farmacia, clínica veterinaria, consul- torio, hospital, fábrica de medicamentos, etc., si nadie nos conoce o si nadie confía en nosotros. Es decir, nuestra “marca” es fun- damental, ha de generar confianza, deseo de uso. Por muy buena que sea nuestra fama, si a nadie le interesa usar nuestros servicios, nos arruinamos. Podemos tener una magnífica clínica de focas en el desierto del Sahara, pero no nos van a traer clientes, o una excelente clínica de malaria en el polo, pero sin clientela. Buena marca y hechos que respondan a demanda de servicio real. Otra cuestión importante es poder disponer de una tecnolo- gía actualizada, con una posibilidad de acceso imaginativo a la misma, usando las nuevas tecnologías de la información y co- municaciones de la manera más intensiva y extensiva posible, pues para eso están. Cuando acudimos a una consulta donde nos apuntan en un cuadernillo o en una agenda – dietario, sen- timos alguna que otra duda acerca de la calidad del centro, cosa que no sucede si nos incluyen en una base de datos informática,
  • 14. INTRODUCCIÓN XXI y nos generan una ficha personalizada con nuestros datos, fecha y hora, lugar donde hemos de acudir, etc. Esto fortalece enor- memente la marca y apenas si cuesta dinero. O bien que nos en- víen nuestro informe de alta en 24 horas por correo electrónico, o que vigilen por webcam a nuestros ancianos en casa, etc. El manejo adecuado de las relaciones personales es muy importante, porque en el factor humano se funda el todo de nuestra calidad y capacidad de respuesta a la demanda de servi- cio. Hay que seleccionar correctamente al personal, mantenerlo motivado, reciclarlo continuamente, y darle opciones a poder promocionarse de manera clara y con justicia. El benchmarking nos puede dar una idea de cómo está nuestro personal en com- paración con el de otras empresas del mismo sector de negocios y nos ayuda a comprender muchos problemas que se podrían solucionar y cuya causa no conocemos con claridad. Las estructuras físicas de nuestras empresas han de estar adaptadas a la función de las mismas, con criterios de integra- ción social, en la manera de lo posible, buscando la combi- nación de la funcionalidad, la rentabilidad y… ¡cómo no!, la belleza. Los locales han de ser cómodos, atractivos, generado- res de “buenas sensaciones”, haciendo que nuestros usuarios se sientan, al menos, como en su casa, si no mejor. Cuidemos el entorno, por tanto, que esa es la única manera de hacernos atractivos en el plano de lo físico. Utilizar racionalmente las tecnologías diagnósticas y organi- zar adecuadamente su gestión puede ahorrarnos mucho dinero, sin duda, pero mejor aún si logramos implicar a los trabajado- res en su rentabilización de alguna manera. Somos un equipo y como tal hemos de comportarnos, descentralizando la gestión al máximo, porque el ahorro —no lo dudemos— de quien menos depende es de quien da las instrucciones generales. Es quien las lleva a la práctica el (o la) que puede adaptarlas a su realidad. Por tanto, y como norma general, aunque haya excepciones como en
  • 15. XXII EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL todo, hemos de implicar a los trabajadores en la rentabilización de la empresa o casi con toda seguridad fracasaremos. La calidad es algo que se percibe fácilmente, pero que no se define con tanta facilidad. Dos metodologías son posibles: la garantía de calidad o la calidad total. Cada cual tiene sus pros y sus contras. La primera se basa en las inspecciones y controles, mientras que la segunda se centra en la respuesta del mercado, con implicación de todos los trabajadores. No debemos olvidar la importancia que la investigación, el desarrollo tecnológico y, sobre todo, la innovación, poseen para cualquier empresa moderna (incluidas las sanitarias, por supuesto) pues así es como se compite hoy en día, así se gana cuota de mercado, así se fidelizan clientes, etc. Hemos dedica- do un especial interés a este tema, del que todos hablamos un poco desordenadamente siempre, intentando darle el calado tan grande que tiene. En fin, hemos escrito este manual para que usted lo utilice como un pequeño asesor en su trabajo, de manera que le ayude a poder tomar decisiones a todos los niveles, pero sobre todo para que le auxilie en situaciones en que haya de reflexionar acerca de un cambio, estructural u organizativo, que le plantea dudas acerca de cómo ha de acometerse. Podríamos considerarlo un libro orde- nado de intenciones con capacidad de diseño personalizado. Y para quienes se inician en este maravilloso mundo de la empresa sanitaria, vaya todo nuestro apoyo y deseo de que ja- más pierdan la ilusión por su trabajo, que aunque no se lo di- gan, es uno de los trabajos más importantes y dignos de los que la vida ofrece. En nombre de todos cuantos hemos colaborado en este pro- yecto, reciba, amigo lector, todo nuestro afecto y respeto. Francisco Hervás Maldonado
  • 16. 1 Introducción a la contabilidad y gestión de costes Francisco Hervás Maldonado Manuel Hernández navarro “Da bienes fortuna Que no están escritos, Cuando pitos, flautas, Cuando flautas, pitos”. Luis de Góngora Dividiremos este capítulo en dos partes, cada una de ellas con dos componentes. En primer lugar, nos centraremos en los conceptos básicos y la metodología para obtener datos fiables, es decir, en la llamada información contable, para posteriormente comentar algo en relación con las consecuen- cias prácticas que se pueden deducir de esa información, que de un modo general pueden considerarse como inversiones y financiación. Lo primero que hemos de considerar es que una empre- sa sanitaria, independientemente de su tamaño, posee ciertas peculiaridades que la diferencian de otro tipo de empresas. Por ejemplo, el concepto de servicio es mucho más acusa- do, lo que no quiere decir que sea una institución altruista o ruinosa, sino que parte de su financiación, bien directa o
  • 17. EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL indirectamente, recae necesariamente sobre el tesoro públi- co, porque la salud de sus ciudadanos es el activo mayor de una sociedad, y ese bien ha de pagarlo, como es natural. Por otra parte, en virtud de ello y por su propia naturaleza, la sanidad requiere un nivel de calidad muy superior al de cual- quier otra actividad empresarial, lo que nos coloca en una tesitura complicada, donde las exigencias son muy superio- res a las de cualquier otra cosa y los aportes se regatean con demasiada frecuencia, pues los resultados no son inmediatos, sino, como poco, a medio plazo. Todo esto hay que tenerlo en cuenta cuando diseñemos un sistema contable para nues- tra empresa sanitaria. Esto y el hecho de saber que vamos a recibir presiones de los pacientes, los empleados sanitarios, la administración e incluso los proveedores de suministros sanitarios. No obstante, tampoco hay que desesperarse, pues una em- presa sanitaria, bien gestionada, puede llegar a ser algo muy rentable y de gran calidad. Es un problema de buena organi- zación. 1.1. UENTA DE RESULTADOS Y BALANCE C PATRIMONIAL En líneas generales, decimos que un resultado es la diferencia entre los ingresos y los gastos. Cuando los ingresos superan a los gastos, hablamos de beneficio. Si por el contrario, los gastos superan a los beneficios, estamos ante una situación de pérdida. Los ingresos pueden tener dos orígenes: — Cobro por servicios efectuados. — Ingresos financieros, derivados de los intereses que ge- neran nuestras inversiones de capital.
  • 18. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y GESTIÓN DE COSTES En cuanto a los gastos, la situación es más dispersa. Así, en nuestro caso, los orígenes pueden ser: — Compras de material, que puede ser fungible o inven- tariable, según sea de desecho o pueda ser reutilizado varias veces. — Costes salariales del personal. — Costes administrativos, que incluyen impuestos y actua- lizaciones de nuevas normativas legales (sobre incen- dios, bioseguridad, iluminación, gas, etc). — Los gastos financieros, que son los intereses que cobran los bancos y las consultorías que se ocupan de nuestra contabilidad, pues es lógico que desconozcamos al detalle los planes contables vigentes. Aquí entrarían las contrata- ciones de bienes y servicios, siempre y cuando posean un carácter temporal. — Amortización del material inventariable, sanitario y no sanitario. De vez en cuando hay que cambiar ordenado- res, impresoras, máquinas de diagnóstico, camas, col- chones, pintar las salas, etc. — Gastos generales, que incluyen el papel, los cartuchos de impresora (el material de oficina), limpieza, seguridad, servicios sociales de los trabajadores (guardería, etc.) y otros. Incluiremos el alquiler de locales, la electricidad, teléfono, gas, agua, etc. El coste de los materiales ha de ajustarse a los procesos en la medida de lo posible, de manera que se pueda facturar un pro- ceso siempre de la misma manera. Por ejemplo, una interven- ción de apendicectomía ha de costar siempre lo mismo, aunque no siempre nos cueste así a nosotros. Por eso se utilizan los lla- mados GRD (grupos relacionados de diagnóstico), de manera que una hernia inguinal siempre vale lo mismo, o una hepatitis
  • 19. EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL o un día de estancia médica o quirúrgica, siempre poseyendo un valor menor que un día de estancia en una UCI. Insistiremos posteriormente en esta cuestión. Así, en el DEBE anotaremos tanto los gastos como los bene- ficios (porque estos se producen cuando los gastos son menores que los ingresos), mientras que en el HABER, anotaremos los ingresos y las pérdidas (porque se generan cuando los gastos superan a los ingresos). Esto es lo que se llama la «cuenta de pérdidas y ganancias». Para poder hacernos a la idea de la rentabilidad de nues- tra pequeña o mediana empresa sanitaria, habremos de acudir —entre otras cosas— a la cuenta de resultados. Los resultados pueden ser globales o, mejor, por sectores. Tipos de resultados — Las actividades ordinarias generan los resultados de ex- plotación y financieros. — Las actividades extraordinarias generan el resultado ex- traordinario, pues tales actividades solamente se efec- túan esporádicamente. Por tanto, el resultado total es la suma del resultado ordinario (compuesto del resultado de explotación y el financiero) y el resultado extraordinario. Al resultado total se le conoce como «pérdidas o ganancias». Ejemplo: Calculemos el resultado obtenido en una policlínica de especia- lidades con carácter ambulatorio (sin ingresos).
  • 20. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Y GESTIÓN DE COSTES Resultado de explotación Talones de mutuas aseguradoras ............................. 300.000 € Facturas de pacientes privados................................ 30.000 € Coste de material (sanitario, de oficina y de limpieza)................................................................ – 190.000 € Gastos de personal .................................................. – 32.000 € Gastos administrativos (seguros sociales, impuestos, etc.) ............................................................ – 28.000 € Amortización........................................................... – 50.000 € Resultado de explotación (beneficio) ...................... 30.000 € Resultado financiero Ingresos financieros ................................................ 150.000 € Gastos financieros ................................................... 100.000 € Resultado financiero (beneficio) ............................. 50.000 € Resultados extraordinarios Ingresos extraordinarios ......................................... 20.000 € Gastos extraordinarios ............................................ – 30.000 € Resultado extraordinario (pérdida) ......................... – 10.000 € Si juntamos los resultados, vemos que: Resultado de explotación ........................................ + 30.000 Resultado financiero................................................ + 50.000 Resultado extraordinario ......................................... – 10.000 Resultado total (beneficio) ...................................... + 70.000 €
  • 21. EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL La cuenta de resultados se escribe así: Debe Haber Coste de material ..............190.000 Talones mutuas .................300.000 Gastos de personal .............32.000 Privados ..............................30.000 Gastos administrativos .......28.000 Ingresos financieros .........150.000 Amortización ......................50.000 Ingresos extraordinarios .....20.000 Gastos financieros ............100.000 Gastos extraordinarios .......30.000 Total gastos ......................430.000 Total ingresos ...................500.000 Beneficio ............................70.000 Total debe .........................500.000 Total haber .......................500.000 Nosotros podremos ordenar los conceptos como mejor nos venga, pero el debe y el haber han de cuadrar, es decir: coinci- dir en su valor numérico. Balance de la situación (patrimonio) Algunas cosas han de tenerse en cuenta: 1) Hemos de referir nuestro balance de resultados a una fecha concreta. 2) Hay que expresarlo en la unidad monetaria que se deter- mine (euros, dólares, o simplemente unidades moneta- rias, UM, sin especificar). 3) El haber y el debe han de ser iguales en sus totales. Cuando efectuamos un balance, al haber le llamaremos ac- tivo, y al debe, pasivo. En el activo incluiremos los bienes de nuestra empresa y los derechos de la misma, es decir: lo que nos deben y no nos han pagado aún. En el pasivo, colocaremos las deudas (lo que nosotros debemos) y el capital (lo que noso-
  • 22. 2 Mercadotecnia de salud: marketing sanitario Francisco Hervás Maldonado Manuel Hernández navarro “La luna besa la fragua Con su polisón de nardos. El niño la mira mira, El niño la está mirando”. Federico García Lorca Clásicamente se ha definido el marketing como el puente que une la producción y el consumo, pero hoy en día este di- rigir los productos hacia el consumidor, cuando hablamos de salud, no es una definición demasiado afortunada, puesto que no dirigimos solamente productos físicos, sino también bie- nes no tangibles, como es la salud. Por otra parte, aportamos tecnología, usamos proveedores de salud y, en definitiva, nos movemos en un entorno ético distinto en buena medida al del comercio convencional. Los analistas del marketing han considerado —en los últi- mos tiempos, y casi siempre— que su desarrollo estratégico se manifiesta en dos fases: — Primera fase: selección de un mercado proyectado. 35
  • 23. 36 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL — Segunda fase: diseño de una combinación de los facto- res del marketing (marketing mix). El mercado diana Todo mercado heterogéneo —donde se diversifica la deman- da— puede ser dividido en otros mercados más reducidos y menos heterogéneos. Por tanto, habremos de determinar dichos segmentos y fijar, para cada uno de ellos, unos objetivos concre- tos, analizando las necesidades de esas poblaciones constitutivas del mercado diana. No es lo mismo una población de mayores po- sibilidades económicas, de asistencia privada al completo y pago por acto médico, que una población con seguro sanitario de pre- pago (mediante la gestión a través de entidades de seguro libre) o la seguridad social, donde el seguro es obligatorio, pero con va- rias versiones: mutualidades profesionales, asistencia en régimen general o regímenes especiales (seguridad social agraria o de tra- bajadores del mar). Por otra parte, la pirámide poblacional, poten- cialmente asistible, varía el modelo de marketing-mix. Además, la situación de dispersión poblacional es importante: distancias, nú- mero de núcleos de población o barrios más o menos populosos, etc. Tampoco olvidemos que es igualmente importante conocer la legislación al respecto y, sobre todo, sus implicaciones fisca- les, con objeto de ver la conveniencia o no de instalar una línea de negocio, con su correspondiente mercadotecnia aneja. Habría, como es comprensible, muchos factores a considerar: prevalencia de patologías en la zona, climatología, medios de comunicación y TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones, como i-net, televisión por cable y demás). El marketing mix Procuraremos seleccionar aquellos productos que posean ma- yores posibilidades de satisfacer el mercado diana. Por ejemplo,
  • 24. MERCADOTECNIA DE SALUD: MARKETING SANITARIO 37 si hay muchos niños y mujeres en edad fértil, habremos de in- cluir la pediatría y la obstetricia en nuestra cartera de servicios. Ahora veremos cómo. El marketing mix reduce a cuatro el número de variables generales, así como la función aneja a ellas de dicho marketing (también conocido como mercadotecnia): — El producto, diseñado para satisfacer las necesidades previstas del sector poblacional. Por ejemplo: asistencia obstétrica, incluyendo la consulta, ecografía y analítica elemental (química seca) en el acto médico. — El precio, que guardará relación con la imagen que se desee proyectar y la competencia. Cuando la asistencia es hospitalaria, lo fijan los GRD (grupos relacionados de diagnóstico), como se indicó en el tema de contabilidad. — La promoción, que puede hacerse mediante publicidad (cosa no siempre recomendable en sanidad) o a través de calidad trasmitida a usuarios, entre otros sistemas. Esta ca- lidad se expresa mediante la llamada excelencia en salud. — La distribución, que consiste en hacer llegar el producto al cliente, o la asistencia al paciente. Por ejemplo, pun- tos de toma de muestras para laboratorio o ambulancias para personas con problemas de movilidad. La modificación de cualquiera de los cuatro factores, así como la del segmento poblacional diana, alterará igualmente todos los demás factores del mix, como es natural. Esto viene a representarse así, esquemáticamente:
  • 25. 38 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL La naturaleza de nuestra empresa influye extraordinaria y definitivamente en el diseño de nuestro mix de factores del marketing. Por regla general, preparamos nuestro mix con el auxilio de la investigación operativa (SPSS y demás) y los es- tudios de mercado, ayudados por un sistema informático ade- cuado con un programa solvente de análisis. Pero esto sirve de poco si desconocemos las variables de entorno, tanto internas como externas, pues sin ellas, el mix no reflejará cabalmente la “naturaleza real” de nuestra empresa. Variables como grado de motivación de los profesionales, nivel de sindicación por estra- tos o comparativa salarial con la competencia, como algunos ejemplos de variables internas, o bien la climatología, el PIB (producto interno bruto) de la zona y la composición de la pirá- mide poblacional del segmento atendido (edades, sexos, etc.), son fundamentales. De una manera genérica, podemos clasifi- car las variables internas y externas —desde un punto de vista empresarial— del siguiente modo: a) Variables internas, que son aquellas que pueden ser par- cialmente modificadas por nosotros y que inciden sobre los siguientes aspectos de nuestra empresa, puesto que pertenecen a ella, y la impactan directamente en su fun- ción, alterándole los siguientes parámetros: — Beneficios. — Crecimiento. — Supervivencia. Estas variables son muy diversas, pero suelen ser localizables con relativa facilidad. Por ejemplo, un personal desmotivado lo puede ser por detrimento salarial con respecto a la competen- cia, por falta de carrera profesional (ausencia de expectativa de promoción personal) o por ambas cosas. En cualquier caso, cuando se sabe el problema se puede buscar una solución. Otro
  • 26. MERCADOTECNIA DE SALUD: MARKETING SANITARIO 39 problema frecuente es el mal funcionamiento de un outsour- cing (una subcontrata de una parte del proceso, como la limpie- za o alimentación, por ejemplo), que no desea seguir y espera el vencimiento de su compromiso. Por eso, una buena medida es que dichas contratas sean lo más efímeras posible (seis meses o acaso un año, pero no mucho más), siendo renovadas constan- temente. Puede haber problemas estructurales o de suministro (averías no bien detectadas de la abducción de agua o gas, etc.). Puede haber problemas con las comunicaciones interdeparta- mentales, problemas de horarios poco flexibles, etc. b) Variables externas, que son las que no podemos contro- lar y que, desde fuera, condicionan la marcha de nuestra empresa: — Sociales. — Económicas. — Políticas. — Morales. — Legales. — Éticas. A lo mejor es que no conocemos a nuestra sociedad en su plena extensión, pues no contabilizamos la inmigración o los cambios en orientaciones de ocio e incluso deportivos. Puede ser que estemos sufriendo una crisis energética y ello condi- cione el gasto, o un problema de sequía, o una sencilla falta de suministro de productos concretos por motivo de una imposi- ción del mercado exterior (catástrofes naturales, crisis interna- cionales o simplemente huelgas del sector correspondiente, por ejemplo). A lo mejor, el problema es político, con un cambio de estructuras, transferencias locales de servicios o, simplemente, variación del modelo impositivo. Puede ser un problema moral,
  • 27. 40 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL con un aumento de la tolerancia social o, por el contrario, con un rechazo social a lo diferente, con motivo de la inmigración. Los problemas pueden ser legales, en cumplimiento de directi- vas y acuerdos internacionales o por compromiso electoral de modificación de la legislación. Y pueden ser éticas, con nuevas controversias que van surgiendo, como la clonación, empleo de células madre, etc. Todas estas variables externas no son tan fácilmente detecta- bles, pues no siempre tenemos un acceso óptimo a la información, que suele llegarnos tarde y sesgada, debiendo nosotros optimizar- la al máximo, con arreglo a nuestros intereses de empresa. Llevando estas cuestiones al plano sanitario, procede aquí hacer algunas reflexiones. En primer lugar, revisar algunos conceptos que tradicional- mente han sido considerados constitutivos de una especie de leyenda negra del marketing (o mercadotecnia). Nos debemos centrar, prioritariamente a sus aspectos éticos. Si bien es sabido que la protección de la salud —sobre todo la salud pública— es un deber del estado, ¿qué reglas éticas han de adornar dicho servicio, al que —sobre todo en su vertiente asistencial— tie- ne derecho la empresa privada? Nos referimos, lógicamente a sociedades de libre mercado. Es evidente que solo puede sos- tenerse un sistema caro, como es la asistencia sanitaria, de dos maneras: mediante el prepago o cuota asistencial fija, indepen- dientemente de que se enferme o no, que es la primera, y por actuación sanitaria realizada, que es la segunda. Es una forma de seguro —el prepago— que hoy en día se contempla en la asistencia pública y privada, universalmente aceptado y que no plantea problemas. Porque la otra opción, la del pago por servi- cio realizado, resulta muy costosa para la inmensa mayoría de la población y, como es de suponer, también para la empresa privada y los poderes públicos. Pero claro, la población no po- see suficiente información de sus derechos, y hay que dársela,
  • 28. 6 Gestión del entorno Francisco Hervás Maldonado “Hearken well and spread my tidings Of the golden future times...”. George Orwell (Animal Farm) En cualquier empresa, asistencial o productiva, existen unos requerimientos logísticos que van a condicionar su funciona- miento y, como consecuencia, su rentabilidad, pues el coste lo- gístico de cualquier empresa es muy variable. Por otra parte, cada vez más nos concienciamos de la necesidad de proteger el medio ambiente, como herencia imprescindible para garantizar la continuidad de la vida. Hoy en día todo ha evolucionado notablemente. Desde el clásico concepto de lugar de reclusión de enfermos, del siglo xix, el hospital se convirtió en centro de tratamiento a lo largo del xx, para en el siglo xxi irse convirtiendo, cada vez más, en centro de relación social donde, además, se hacen tratamientos. Algo similar, en otro orden de cosas, va sucediendo con los centros ambulatorios, donde cada vez más se comparten des- pachos y tareas para minimizar gastos. Ya no es frecuente que un médico pase su consulta en su propia casa. Por otra parte, 189
  • 29. 190 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL las empresas productivas se automatizan al máximo, pero efec- túan un marketing cada vez más intenso, de tal modo que así robustecen la marca, incluyendo virtualmente al cliente como elemento de su empresa y orientando toda su actividad hacia la satisfacción del mismo. En este capítulo nos centraremos en las empresas asisten- ciales y, en concreto, en las hospitalarias, dando algunas pin- celadas acerca de las empresas ambulatorias, menos complejas de gestionar. Porque las productivas requieren normas muy específicas, dado que su actividad condiciona radicalmente la gestión de su entorno, con relativamente pocos puntos comunes entre ellas, incluso si poseen el mismo tipo de actividad. Así, por ejemplo, no hay dos farmacias iguales: no es lo mismo una farmacia rural que otra de una gran ciudad, ni se comporta igual la que prepara específicos que la que simplemente los dispensa y nada más, o la que incluye cosmética o alimentos infantiles, o la que añade ortopedia u óptica, parafarmacia, etc. Igualmente, no es lo mismo una clínica veterinaria orientada a mascotas que otra rural, donde se asiste al ganado, o la acti- vidad veterinaria de animales exóticos o de un zoológico. Tam- poco es igual fabricar medicamentos que prótesis, o producir raticidas o leches maternizadas. Por eso, pretender unificar tra- tamientos ambientales y normativas es hacer un brindis al sol. En definitiva, centrándonos ya en el área asistencial hospita- laria, son varios temas los que hemos de considerar: — El diseño arquitectónico del edificio, no solo en lo re- ferente a su estética y funcionalidad, sino sobre todo, ajustándonos a las características del terreno (zonas sís- micas, existencia de acuíferos subterráneos, etc.), a la vegetación de la zona y a su climatología, sobre todo. — Las acometidas de agua, electricidad, gas y telefonía. — El tratamiento del aire, de la luz y del agua de consumo.
  • 30. GESTIÓN DEL ENTORNO 191 — La limpieza y el tratamiento de residuos. — La prevención y pronto remedio de los incendios. — La presencia de contaminación por torretas o antenas, emisoras de ondas de baja y muy baja frecuencia. — El equipamiento de tecnología y mobiliario. — Los problemas derivados de la alimentación y lencería. — Detección y tratamiento de accidentes por contamina- ción química, física o biológica. — Inserción de zonas de ocio y servicios complementarios (educativos, culturales, etc.). — La señalización y sistemas de comunicación y desplaza- mientos. En una primera parte nos centraremos en aspectos generales, para posteriormente incursionarnos en dos aspectos muy im- portantes: la alimentación y el control del agua, terminando con algunos comentarios acerca del llamado síndrome del edificio enfermo, que no es sino la consecuencia del paso del tiempo y las deficiencias en limpieza, en función del incremento de cos- tes de la misma, fundamentalmente. Ahora bien, lo que sí he- mos de tener siempre muy presente es que la gestión de entorno es competencia de todos: la gerencia o dirección, naturalmente, pero también los trabajadores, las subcontratas, los pacientes, sus familiares, los visitantes, etc. Es, en definitiva, una cuestión de educación cívica, más que sanitaria y por ello, dado que la sociedad se integra cada vez más en la gestión sanitaria, ha de asumir igualmente sus propias responsabilidades, minimizando el deterioro del uso en la mejor y mayor manera posible. Y esto no es una sola cuestión de la sanidad pública, por supuesto, sino de toda la sanidad, porque si la sociedad daña el sistema asistencial que utiliza, ya sea público o privado, encarece su coste, sin lugar a dudas. De ahí la importancia de las campañas
  • 31. 192 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL de marketing a favor de la asunción de la marca como algo pro- pio, por parte del usuario. 6.1. Diseño De eDificios Tal vez el título no sea completo, pues habría que hablar de remodelación urbana con integración de edificios asistenciales, pero sería demasiado largo y puede que incluso incompleto. Por eso optamos por la simplificación. En los últimos tiempos, con una tendencia creciente, los hospitales se van convirtiendo en centros integrados, modu- lares, horizontales y con grandes espacios que posibiliten su crecimiento. Los hospitales son ya lugares de intercambio cultural, pero es que van a serlo mucho más en el futuro. Así, con el tiempo no será extraño ver tiendas de todo tipo, restau- rantes de diverso tipo y categoría e incluso hoteles y zonas de ocio, como museos o pequeños teatros cerrados, intercalados entre los diversos pabellones, aislándose un poco más los pa- bellones de cuidados intensivos y los de infecciosos, pero con una relativa proximidad. Las actividades peligrosas, como laboratorios de bioseguridad, se realizarán fuera del ámbito hospitalario, mediante la garantización de un transporte segu- ro y rápido de las muestras a ellos. Los aparcamientos serán superficiales, y el único sótano existente se aprovechará, a modo de “loft” como lugar de paso y transferencia de pacien- tes y profesionales, reservando la superficie para los familia- res, visitantes y restantes actores del sistema. La vegetación se cuidará, procurando integrar los aparcamientos en zonas ar- bóreas, en superficie, a mayor o menor distancia de los diver- sos módulos y con un sistema de desplazamiento hasta ellos no contaminante: vehículos eléctricos, pequeños tranvías, etc. Todas estas actividades son rentables para el centro y generan ingresos que garantizan el coste inicial de la mejora tecnoló- gica. Por otra parte, a dichos servicios les resulta interesante
  • 32. GESTIÓN DEL ENTORNO 193 su inclusión en el ámbito hospitalario, pues esta población (pacientes, familiares y trabajadores sanitarios) posee un alto grado de fidelización. Por ejemplo, un supermercado solucio- na muchos problemas a todos, o un fitness center, o simple- mente una panadería. Aunque aquí cabe todo: una lavandería o tintorería que, además de para el centro trabaje temas pri- vados, puede resultar muy útil. Y así todas las actividades. En el Hospital Universitario Rikshospitalet de Oslo existe una colección de arte al aire libre que es la mayor de Noruega (y de hecho, diseñadores de todo el mundo lo visitan para tomar ideas), así como una gran integración del mismo en el paisaje, incluyendo sus colores y motivos decorativos, su arbolado y la vista de un fiordo próximo. En el horizonte asistencial venidero se avecinan unos cam- bios, que liderarán los gestores y ciudadanos más que los pro- fesionales sanitarios, con unas características muy definidas, entre las que se destacan: — Incremento de la atención ambulatoria. — Asistencia domiciliaria, mediante home-care de teleme- dicina u otros sistemas vigilados. — Aplicación de tecnologías quirúrgicas mínimamente in- vasivas, que no requieren internamiento hospitalario, sino que basta el propio domicilio del paciente. — Métodos diagnósticos no invasivos o mínimamente in- vasivos, que no requieren hospitalización. — Automatización y agilización de las respuestas (labora- torios, radiología, etc.), que incluso pueden enviarse al médico o paciente mediante intranet o internet. — Mayor implicación del paciente y familiares en la auto- medicación y autocuidado.
  • 33. 194 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL Las circunstancias que van a caracterizar la sanidad del pre- sente siglo son las siguientes: 1. El desarrollo creciente de nuevas tecnologías de diag- nóstico por imagen, condicionará —sin duda— el di- seño de los nuevos hospitales, un diseño en el que la tecnología inalámbrica y el cableado de fibra se imponen, y también en los centros ambulatorios. Esto significa que los espacios de interrelación han de ser distintos, con una accesibilidad condicionada por la comunicación. 2. La telemedicina supone un avance radical en la vigilan- cia asistencial, mediante el llamado “home-care”, y en la práctica de las Interconsultas. Esto conlleva una nece- saria disminución de tamaño de los equipos, para poder adaptarlos casi a cualquier espacio. 3. Disminuirán los ingresos hospitalarios, pues la mejora tecnológica y la capacidad asistencial domiciliaria, mi- nimizarán muchas estancias, imponiéndose la cirugía ambulatoria. Esto, unido al ejercicio de una actividad más preventiva cada vez, dará como resultado una dis- minución importante de los postoperatorios y su curso domiciliario en muchas ocasiones. 4. La función de las especialidades varía no solo en cuanto a protocolos, sino incluso en su ubicación, de tal modo que muchas especialidades preferentemente hospitala- rias, pasarán a ser preferentemente ambulatorias. 5. Los cambios demográficos traerán como consecuencia una variación en la prevalencia de las enfermedades de cada zona, así es que habrá que reconducir la estructura de servicios hospitalarios y ambulatorios, con su corres- pondiente variación en la dimensión y contenido de los edificios.
  • 34. GESTIÓN DEL ENTORNO 195 6. La nueva manera de afrontar las enfermedades por parte de los usuarios de la sanidad, les hará más partícipes de su asistencia, interviniendo no solo en la toma de de- cisiones personales, acerca de su propia salud, sino in- cluso en decisiones colectivas, como las económicas o de gestión, tanto a nivel hospitalario como ambulatorio. Aquella máxima de que “el cliente siempre tiene la ra- zón”, también ha llegado a la sanidad. La Ley General de Sanidad de España, así lo recoge, así como otras le- gislaciones sanitarias de los diversos países. Esto tiene una lectura doble. Por una parte, la pública, donde los ciudadanos intervendrán directamente en la estructura- ción y gestión de su sanidad, a todos los niveles. Y por otra parte, la privada, en que los consejos de administra- ción toman sus decisiones basándose en las demandas de sus clientes, que son los usuarios de la sanidad priva- da. Ello se expresa, en este último caso, no solo a través de las encuestas de satisfacción, que siempre son algo relativas, sino a través, sobre todo, de la cuenta de re- sultados de la empresa, cuyo análisis no es cosa siempre sencilla, debiendo ser efectuado por expertos (un equipo médico con asesores económicos). En todas estas situaciones, el marketing juega un papel de- finitivo, pero no olvidemos lo más importante: el objetivo fun- damental es fidelizar pacientes, mediante un robustecimiento permanente de la marca. Los hospitales presentan, cada vez más, unas tendencias cla- ras para este siglo: a) Cada vez habrá menos hospitales, en su concepto clásico de centros de internamiento para tratar a los enfermos. Existirá otra cosa, no bien definida aún, que poseerá ca- racteres sanitarios y no sanitarios, incluso puede que sin
  • 35. 196 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL hospitalización (hospitales de día) o incluso con carac- teres virtuales acusados: centros de televigilancia para seguimientos de home-care o incluso centros de apoyo psicológico o de orientación en primeros auxilios. b) Los hospitales que queden serán más pequeños, más manejables y especializados, más acordes con la preva- lencia zonal y con la demanda de la población. c) Los hospitales y los ambulatorios serán abiertos, con mar- cados caracteres polivalentes. No es de extrañar que en ellos se ejerzan diversas actividades, como en cualquier otro espacio de uso común. Habrá cines, restaurantes, hoteles, etc., en una ciudad que posea componentes sa- nitarios modulares, perimetrando los módulos peligro- sos mediante zonas de seguridad y comunicando todo el complejo a través de subterráneos, con objeto de man- tener un entorno vegetal gratificante. Los aparcamien- tos serán en superficie o edificados en altura, situados a distancia del centro y con sistemas de acercamiento no contaminantes (tranvías, coches eléctricos, etc.). Se utilizarán muchas energías alternativas, como placas so- lares auto-orientables, sistemas eólicos, etc. d) El hospital de día, la telemedicina y la cirugía ambula- toria son tres activos importantes que van a determinar definitivamente el diseño hospitalario. Por otra parte, la modularidad de la institución, hará poder progresar el hospital de acuerdo con los nuevos requerimientos tec- nológicos. e) Todo esto hace pensar que la gestión de hospitales se com- plementará con otros negocios acompañantes, unos fruto de subcontrataciones, y otros propios del centro, que los explotará directamente. De forma que el negocio de la sanidad estará muy diversificado, previsiblemente, en su faceta asistencial.
  • 36. GESTIÓN DEL ENTORNO 197 Algunas prospecciones En la arquitectura hospitalaria que se nos avecina, el hospital se convierte de vertical en horizontal, extenso y modular, lo que facilita su progresión tecnológica y simplifica su posibilidad de crecimiento e integración social. Sus instalaciones pasan a formar parte de un espacio de gestión, capaz de atender a todas las necesidades de los usuarios, entendiendo como tales no solo a los pacientes, sino también a sus familiares, visitantes, traba- jadores sanitarios y del complejo, educadores y demás personal implicado en ese cambio de imagen y función. Prima la decoración, en los nuevos hospitales, con colores más cálidos y grandes zonas ajardinadas. Esto resulta muy mo- tivador para los grandes estudios de arquitectura y diseño, que pugnan cada vez más por emplear sus esfuerzos en estos nue- vos diseños. El diseño antisísmico de los edificios, se impone. Especial- mente útiles son los consejos de la Organización Panamericana de la Salud al respecto. La garantía de calidad del proyecto pasa por una severa inspección y revisión del proyecto, de su estudio y diseño, así como de su ejecución. Dentro de la etapa de estudio y diseño del proyecto, hay una serie de aspectos que deberían ser considerados, como: — Delimitación del proyecto, puesto que ha de compartir- se con otros proyectos simultáneos de la zona. — Definición del equipo de trabajo implicado directamen- te y de los coordinadores con otros proyectos acompa- ñantes. — Asignación de funciones y delimitación de responsabili- dades por áreas. — Definición del plan de trabajo o plan de obra.
  • 37. 198 EL HOSPITAL EMPRESA Y LA SANIDAD ASISTENCIAL — Definición de canales y protocolos de comunicación in- terna y externa. — Definición de mecanismos de revisión, seguimiento y control durante la etapa de proyecto. — Definición de los mecanismos de revisión del proyecto fi- nal, incluyendo varias facetas fundamentales, como son: • Revisión general de cumplimiento de los criterios de diseño. • Revisión de memorias de cálculo. • Revisión de planos de emplazamientos. • Revisión de planos de arquitectura. • Revisión de planos estructurales. • Revisión de planos de trazados de instalaciones bá- sicas, líneas vitales, gases clínicos, acometidas eléc- tricas, etc. • Revisión de planos de montaje de equipamiento, mobiliario y otros componentes. • Revisión de planos de detalles, conexiones y ancla- jes de componentes. • Revisión de otros planos. • Revisión de documentos de licitación (si procede). — Definición de procedimientos de inspección durante la construcción. En la etapa de ejecución del proyecto (etapa de construc- ción), varios aspectos hay que considerar: — Condiciones para el inicio de la etapa de construcción.