SlideShare una empresa de Scribd logo
El indigenismo
Es una expresión que deriva de la
palabra indígena, esta a su vez de
indio suena algo despectivo de aquel
¨ser¨ autóctono, natural, campesino
u obrero , que fue social y
culturalmente débil marginado por
mucho tiempo desde la ocupación
española   y    posteriormente    por
sociedades dominantes. Ante esto,
aproximadamente a mediados del
siglo xx, surge un movimiento
pictórico, artístico, en sentimiento
profundo,        encaminado        al
redescubrimiento y revaloración del
hombre      del    Perú,     llamado:
INDIGENISMO.
El      movimiento         indigenista
represento una afirmación absoluta
de   lo   autóctono    frente    a  lo
extranjero europeo, la búsqueda de
expresiones    populares     local   y
ancestral, incursiona a una etapa
decisiva, hizo del indio y su entorno
social argumentos protagónicos que
los artistas plasmaban en colores y
formas, quizás un tanto de estilo
impresionista,    con  un    sentido
nacionalista, preocupándose de la
masa    indígena.  El  precursor   e
iniciador fue el celebre y artista
plástico cajamarquino: José Sabogal
Diéguez.
Fue considerado como uno de los
grandes impulsores del indigenismo
peruano, del arte original y único,
que expresa el carácter y la
idiosincrasia del Perú, el propósito
no era ¨pintar solo indios como
muchos creen , sino hacer un tipo de
arte    original¨.   Esta    corriente
pictórica     también      surge    en
contraposición     a    la    reinante
inclinación de los estilos europeos y
la formación académica que estuvo
de moda en aquellos años.

El Indigenismo pictórico supo
pronunciar    la    belleza    del
campesino indígena con pleno
carácter e inspiración, sin la
necesidad de llegar al realismo y
encontrando la forma de expresar
lo original. José sabogal, en
México tuvo cierta influencia de
los  grandes    muralistas   como
Rivera, Orozco y Siqueiros (1922
y 1925) y precisamente en ese
país existía el movimiento del
Indigenismo artístico con ideas
revolucionarias      llenas     de
romanticismo      y      posterior
neoclásico     americano,     éste
movimiento comprendió rescatar
la identidad y reforzar las ideas
de la nación, es Rivera donde
realizó muchos murales motivado
en esta idea rescatando el pasado
precolombino, los momentos más
significativos de la historia, la
tierra, el campesino y el obrero,
las costumbres, y el carácter
popular.
Entre los años 1933 y 1943,
cuando José Sabogal fue Director
de la Escuela Nacional de Bellas
Artes del Perú, desde allí incitó
en   nacionalismo    en el   arte
peruano, promoviendo la cultura y
belleza peruana, académicamente
buscar las expresiones populares
de contenido social.
Impulsó   en   sus   alumnos   la
necesidad de crear un estilo
indigenista, producto de ello se
podría   manifestar    como   los
representantes significativos del
arte indigenista en el Perú:
encabeza el gran maestro e
iniciador José Sabogal Diéguez,
Julia Codesido, Enrique




Camino   Brent,    Camilo   Blas,
Teresa Carvallo, Jorge Viñatea
Reynoso, Carlota Carvallo, Felipe
Cosio   del   Pomar,    Alejandro
Gonzales     (Trujillano),    los
cusqueños Miguel Camargo y el
maestro Mariano Fuentes Lira.
El indigenismo en el Perú marcó
un hito significativo, al cual
apoyaron grandes intelectuales
como José Carlos Mariátegui,
influyó en la literatura, música,
danza, etc.


José Sabogal Diéguez
nació el 19 de marzo de 1888 en la
ciudad de Cajabamba, provincia del
mismo nombre, del departamento de
Cajamarca, hijo de Padre español y
madre peruana, desde muy joven
emigro al extranjero, muchacho
extrovertido e inquieto, cuenta una
anécdota familiar, cuando tuvo un
beca que lo llevo a un colegio
(internado) en Trujillo, no
adaptándose, a los pocos meses se
fugó, llegando a pie a Cajabamba en
cinco días. A los dieciséis años
comenzó a recorrer varios países, de
Europa (España, Francia, etc.),
África (Costas africanas, Argelia y
Marruecos) en 1908
aproximadamente, luego Estados
Unidos, Argentina y México. Es en
Roma donde reside por un tiempo,
logrando provechosas experiencias
del entorno cultural y formación
estética
En 1918 retorna al Perú, por el sur,
pasmado y atraído por las serranías
paisajísticas, su folklor, calles
típicas, sus habitantes autóctonos y
el mundo mágico andino, decide
quedarse en la ciudad de Cusco,
estuvo seis meses. Solo dedicado a
pintar tratando de desentrañar lo
oculto, lo bello que existía,
trabajaba intensamente visitando
diferentes comunidades quechuas y
aymaras. Se recogieron un
aproximado de cuarenta lienzos,
donde da a conocer la estética
andina, mixtura de filigranas, entre
ellos rostros del hombre quechua,
aymara, paisajes, calles, vestimenta,
etc. hasta entonces inédita, fue el
inicio de su etapa indigenista

En 1919 retorna a Lima, allí realiza
una gran exposición individual en los
ambientes de la casa “Brandes”,
causando asombro entre los letrados,
estupefactos, ven brotar un nueva
alternativa, una nueva propuesta de
interpretar la complicada realidad de
la cultura peruana, con una pintura
simple, de trazos vigorosos. A esta
corriente            se            le
denomina Indigenismo,      el    gran
esfuerzo que se realizó en el Perú en
pro de la creación del arte pictórico
nacional,   puro   y   auténtico   en
respuesta al arte europeo, ya que en
esa época estaban habituados de ver
pinturas   con   sello   de   dominio
europeo.
La muestra tuvo una excelente
acogida por parte del pueblo, que
elogió   su    sentido  de  color   e
identificación con su patria: La
crítica     lo    denominó:    pintor
indigenista y desde entonces en
indio contemporáneo se convirtió en
el principal protagonista de la
pintura.
Amancaes – (pastel)
Cabe remarcar, que este insigne
artista por su paso por México,
conoció a los grandes muralistas
como: Diego Rivera, José Clemente
Orozco, David Alfaro Siqueiros,
operando su sensibilidad con sus
temáticas sobre indigenismo. Por
otro   lado   realizó   innumerables
dibujos en la revista cultural que
publicaba José Carlos Mariátegui,
que por cierto eran grandes amigos.
El pueblo de Cajabamba, pierde a su
gran maestro en Lima, el 15 de
diciembre de 1956, luego de dos días
de crisis, incluso dejó una obra de un
retrato inconcluso puesta en su
caballete. Honores para este valor
peruano, precursor del indigenismo.

   Obras de José Sabogal




                 Arquitecto quechua
La santusa




Indígena




Plaza serrana
Julia Codesido
Julia Manuela Codesido y Estenós (1982 -
1979), a los diecisiete años de edad viajo a
Europa, con sus padres, de allí absorbió las
nuevas tendencias Europeas, de regreso a
Lima - Perú, ingresó al Taller de Teófilo
Castillo en la Quinta Hereen, en 1919 ingresa
a la Escuela nacional de Bellas Artes, en el
taller de Daniel Hernandez, luego con José
Sabogal.
En 1928 realiza su primera exposición y de
allí realizaría muchas exposiciones
individuales y colectivas en el Perú y el
extranjero.

     Obras de julia Codesido




                    el Cristo de a cruz verde

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro AlegríaBiografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro AlegríaNagague
 
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMOREPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
Heidi Tais Damian Chamorro
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruanoMariopoma
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
GUIDO PELAEZ BALLON
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 
Creacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardiaCreacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardiaJuan Gonzalez
 
El siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeresEl siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeres
mardelosdelirios
 
Vanguardismo Peruano
Vanguardismo PeruanoVanguardismo Peruano
Vanguardismo Peruanonacyme10
 
Manuel gonzález prada
Manuel gonzález pradaManuel gonzález prada
Manuel gonzález prada
veguetaaa
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoRocio Milagros
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mroman08
 

La actualidad más candente (20)

Biografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro AlegríaBiografía de Ciro Alegría
Biografía de Ciro Alegría
 
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMOREPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
REPRESENTANTES DEL INDIGENISMO
 
El Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruanoEl Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruano
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
El realismo peruano
El realismo peruanoEl realismo peruano
El realismo peruano
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Mapas indigenismo
Mapas indigenismoMapas indigenismo
Mapas indigenismo
 
Manuel gonzález Prada
Manuel gonzález Prada Manuel gonzález Prada
Manuel gonzález Prada
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Creacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardiaCreacionismo de vanguardia
Creacionismo de vanguardia
 
Realismo peruano
Realismo peruanoRealismo peruano
Realismo peruano
 
El siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeresEl siglo XX en mujeres
El siglo XX en mujeres
 
Vanguardismo Peruano
Vanguardismo PeruanoVanguardismo Peruano
Vanguardismo Peruano
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Manuel gonzález prada
Manuel gonzález pradaManuel gonzález prada
Manuel gonzález prada
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Similar a El indigenismo

El indigenismo jonathan lugo calderón
El indigenismo   jonathan lugo calderónEl indigenismo   jonathan lugo calderón
El indigenismo jonathan lugo calderón
Jonathan_lugo
 
PINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPT
PINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPTPINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPT
PINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPT
Manuel Sante
 
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
Lautaro Lavarello
 
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Lautaro Lavarello
 
El arte en america latina
El arte en america latinaEl arte en america latina
El arte en america latinaCristina Irusta
 
Vanguardia plástica
Vanguardia plásticaVanguardia plástica
Vanguardia plástica
Jeisil Aguilar Santos
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
jennybetsabecamposhe
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
Misha Ellie
 
Duque 6
Duque 6Duque 6
Duque 6
Jose Duque
 
Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos josefinarevalo
 
Pintura indigenista
Pintura indigenistaPintura indigenista
Pintura indigenista
Olenka Arévalo Carbajal
 
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAHISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAqaz1
 
1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruanaqaz1
 
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa SierZz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
Lautaro Lavarello
 
Trabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianos
Trabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianosTrabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianos
Trabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianos
melissagarcia189
 
Jose maria velasco
Jose maria velascoJose maria velasco
Jose maria velascoDanna Reyes
 
Historia del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIHistoria del arte peruano III
Historia del arte peruano III
hugo_robles2003
 
Grandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores IndigenistasGrandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores Indigenistas
Ninon Bojorquez
 

Similar a El indigenismo (20)

El indigenismo jonathan lugo calderón
El indigenismo   jonathan lugo calderónEl indigenismo   jonathan lugo calderón
El indigenismo jonathan lugo calderón
 
PINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPT
PINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPTPINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPT
PINTURA INDIGENISTA EN EL PERÚ PPT
 
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
 
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
Zz 2 22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37
 
El arte en america latina
El arte en america latinaEl arte en america latina
El arte en america latina
 
Vanguardia plástica
Vanguardia plásticaVanguardia plástica
Vanguardia plástica
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
 
Duque 6
Duque 6Duque 6
Duque 6
 
Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos Artistas latinoamericanos
Artistas latinoamericanos
 
Pintura indigenista
Pintura indigenistaPintura indigenista
Pintura indigenista
 
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANAHISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA
 
1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana1 historia de la pintura peruana
1 historia de la pintura peruana
 
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa SierZz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
Zz 2 23 Primeros Directores De Bellas Artes Costa Sier
 
Artes Visuales: Murales
Artes Visuales: MuralesArtes Visuales: Murales
Artes Visuales: Murales
 
Trabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianos
Trabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianosTrabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianos
Trabajo de-estetica-grandes-autores-ecuatorianos
 
Jose maria velasco
Jose maria velascoJose maria velasco
Jose maria velasco
 
Historia del arte peruano III
Historia del arte peruano IIIHistoria del arte peruano III
Historia del arte peruano III
 
Grandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores IndigenistasGrandes Pintores Indigenistas
Grandes Pintores Indigenistas
 

El indigenismo

  • 1. El indigenismo Es una expresión que deriva de la palabra indígena, esta a su vez de indio suena algo despectivo de aquel ¨ser¨ autóctono, natural, campesino u obrero , que fue social y culturalmente débil marginado por mucho tiempo desde la ocupación española y posteriormente por sociedades dominantes. Ante esto, aproximadamente a mediados del siglo xx, surge un movimiento pictórico, artístico, en sentimiento profundo, encaminado al redescubrimiento y revaloración del hombre del Perú, llamado: INDIGENISMO. El movimiento indigenista represento una afirmación absoluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo
  • 2. impresionista, con un sentido nacionalista, preocupándose de la masa indígena. El precursor e iniciador fue el celebre y artista plástico cajamarquino: José Sabogal Diéguez. Fue considerado como uno de los grandes impulsores del indigenismo peruano, del arte original y único, que expresa el carácter y la idiosincrasia del Perú, el propósito no era ¨pintar solo indios como muchos creen , sino hacer un tipo de arte original¨. Esta corriente pictórica también surge en contraposición a la reinante inclinación de los estilos europeos y la formación académica que estuvo de moda en aquellos años. El Indigenismo pictórico supo pronunciar la belleza del campesino indígena con pleno carácter e inspiración, sin la necesidad de llegar al realismo y encontrando la forma de expresar lo original. José sabogal, en México tuvo cierta influencia de los grandes muralistas como
  • 3. Rivera, Orozco y Siqueiros (1922 y 1925) y precisamente en ese país existía el movimiento del Indigenismo artístico con ideas revolucionarias llenas de romanticismo y posterior neoclásico americano, éste movimiento comprendió rescatar la identidad y reforzar las ideas de la nación, es Rivera donde realizó muchos murales motivado en esta idea rescatando el pasado precolombino, los momentos más significativos de la historia, la tierra, el campesino y el obrero, las costumbres, y el carácter popular. Entre los años 1933 y 1943, cuando José Sabogal fue Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, desde allí incitó en nacionalismo en el arte peruano, promoviendo la cultura y belleza peruana, académicamente buscar las expresiones populares de contenido social.
  • 4. Impulsó en sus alumnos la necesidad de crear un estilo indigenista, producto de ello se podría manifestar como los representantes significativos del arte indigenista en el Perú: encabeza el gran maestro e iniciador José Sabogal Diéguez, Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Teresa Carvallo, Jorge Viñatea Reynoso, Carlota Carvallo, Felipe Cosio del Pomar, Alejandro Gonzales (Trujillano), los cusqueños Miguel Camargo y el maestro Mariano Fuentes Lira. El indigenismo en el Perú marcó un hito significativo, al cual apoyaron grandes intelectuales como José Carlos Mariátegui,
  • 5. influyó en la literatura, música, danza, etc. José Sabogal Diéguez nació el 19 de marzo de 1888 en la ciudad de Cajabamba, provincia del mismo nombre, del departamento de Cajamarca, hijo de Padre español y madre peruana, desde muy joven emigro al extranjero, muchacho extrovertido e inquieto, cuenta una anécdota familiar, cuando tuvo un beca que lo llevo a un colegio (internado) en Trujillo, no adaptándose, a los pocos meses se fugó, llegando a pie a Cajabamba en cinco días. A los dieciséis años comenzó a recorrer varios países, de Europa (España, Francia, etc.), África (Costas africanas, Argelia y Marruecos) en 1908 aproximadamente, luego Estados Unidos, Argentina y México. Es en Roma donde reside por un tiempo, logrando provechosas experiencias
  • 6. del entorno cultural y formación estética En 1918 retorna al Perú, por el sur, pasmado y atraído por las serranías paisajísticas, su folklor, calles típicas, sus habitantes autóctonos y el mundo mágico andino, decide quedarse en la ciudad de Cusco, estuvo seis meses. Solo dedicado a pintar tratando de desentrañar lo oculto, lo bello que existía, trabajaba intensamente visitando diferentes comunidades quechuas y aymaras. Se recogieron un aproximado de cuarenta lienzos, donde da a conocer la estética andina, mixtura de filigranas, entre ellos rostros del hombre quechua, aymara, paisajes, calles, vestimenta, etc. hasta entonces inédita, fue el inicio de su etapa indigenista En 1919 retorna a Lima, allí realiza una gran exposición individual en los ambientes de la casa “Brandes”, causando asombro entre los letrados,
  • 7. estupefactos, ven brotar un nueva alternativa, una nueva propuesta de interpretar la complicada realidad de la cultura peruana, con una pintura simple, de trazos vigorosos. A esta corriente se le denomina Indigenismo, el gran esfuerzo que se realizó en el Perú en pro de la creación del arte pictórico nacional, puro y auténtico en respuesta al arte europeo, ya que en esa época estaban habituados de ver pinturas con sello de dominio europeo. La muestra tuvo una excelente acogida por parte del pueblo, que elogió su sentido de color e identificación con su patria: La crítica lo denominó: pintor indigenista y desde entonces en indio contemporáneo se convirtió en el principal protagonista de la pintura. Amancaes – (pastel) Cabe remarcar, que este insigne artista por su paso por México, conoció a los grandes muralistas como: Diego Rivera, José Clemente
  • 8. Orozco, David Alfaro Siqueiros, operando su sensibilidad con sus temáticas sobre indigenismo. Por otro lado realizó innumerables dibujos en la revista cultural que publicaba José Carlos Mariátegui, que por cierto eran grandes amigos. El pueblo de Cajabamba, pierde a su gran maestro en Lima, el 15 de diciembre de 1956, luego de dos días de crisis, incluso dejó una obra de un retrato inconcluso puesta en su caballete. Honores para este valor peruano, precursor del indigenismo. Obras de José Sabogal Arquitecto quechua
  • 10. Julia Codesido Julia Manuela Codesido y Estenós (1982 - 1979), a los diecisiete años de edad viajo a Europa, con sus padres, de allí absorbió las nuevas tendencias Europeas, de regreso a Lima - Perú, ingresó al Taller de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen, en 1919 ingresa a la Escuela nacional de Bellas Artes, en el taller de Daniel Hernandez, luego con José Sabogal. En 1928 realiza su primera exposición y de allí realizaría muchas exposiciones individuales y colectivas en el Perú y el extranjero. Obras de julia Codesido el Cristo de a cruz verde