SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Pintura Peruana
Este es un breve resumen de la historia de la Pintura Colonial en el Perú: la
Escuela Cusqueña

La Pintura Colonial




Esta se inicia en 1533 con la llegada de los conquistadores. Según registros el
primer cuadro realizado es por Diego de Mora, Capitán de milicias y pintor,
español. Se le menciona como el precursor de la pintura europea en el Virreinato
del Piru (Perú). Nos dejó un retrato del Inca Atahualpa realizado en Cajamarca, así
figura en el Diccionario Benezit y en el diario de doña Inés Muñoz, esposa de
Martín de Alcántara, medio hermano del conquistador Francisco Pizarro, allí se
lee: “... 1533, Mayo, nuestro amigo el pintor Diego de Mora a terminado un retrato
del Inca, no se le parece mucho, Atahuallpa en persona luze más jóven, tiene muy
buena estampa a sus 33 años, la misma edad de Christo...”. (sic). La pintura en el
virreinato floreció con los pintores italianos llegados a Lima: Bernardo Bitti, en
1575; Mateo Pérez de Alessio, en 1588 y Angelino Medoro, en 1600. Se instalaron
grandes Talleres de Enseñanza donde se formaron pintores, posteriormente
maestros, como: Lázaro Pardo de Lagos, Gregorio Gamarra, Luis de Riaño y junto
con ellos algunos pintores indígenas que aprendieron el arte europeo los que
dejaron escuela, la misma que fue desarrollada por artistas criollos, indígenas,
negros y mestizos
La Escuela Cusqueña
La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se
caracteriza por su originalidad y gran valor artístico. Fue el resultado de la unión
de dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores indígenas, criollos y
mestizos de la Indias de expresar su realidad y su visión en el arte sacro. Es la
única en el mundo que estofa con láminas de oro, pintando directamente sobre
este metal. Existen maravillosas representaciones de este estilo de arte. Dentro de
los pintores que trabajan en la sede del gran Imperio Inca, destacan en la
majestuosidad de este arte, entre otros, el Inga Diego Quispe Tito, Basilio Santa
Cruz Pumaccacallo y Antonio Sinchi Roca Inga, los que le darían reputación
universal.




                       La Pintura Republicana en el Perú
La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de
mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos,
que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así
tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista,
a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura
Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o
modernista.
Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se
simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos
debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una
canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus
ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices
estéticos dentro de las realizaciones plásticas.
Pintura Costumbrista (1820 - 1860) aprox.
Producido el cambio político y social en el país, es decir superado el tiempo de la
opresión y las limitaciones que significo el coloniaje, el hombre y la cultura se
sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales. Procedieron entonces los
artistas a expresarse con interés sobre los motivos y costumbres que les eran
propios , querían demostrar la alegría de ser libres a través de la versión emotiva
de sus sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la vida y de la
realidad de la época. Surge así entonces una pintura expontanea y alegre de tema
costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los caracteres mas originales
y significativos de la vida de un pueblo, de una región o de un país.
Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la
transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho Fierro a
cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos
discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros
simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand,
Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos mas, que a su paso
por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de
nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores
autodidactas.
Pintura Académica (1860 - 1920) aprox.
Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por
un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde
lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de
vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces
nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su mas alta
expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus
méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y
traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la
República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.
Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo,
Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los
mas destacados, pero también realizaron obras de considerable valor
Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo
Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.
Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos,
secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un
amplio conocimiento al arte nacional.


Pintura Indigenista (1920 - 1940) aprox.
En el devenir de la vida es necesario conocer un poco de mundo, para conocernos
mejor a nosotros mismos.




El contacto con nuevos ambientes y nuevas realidades, nos permiten entender
mejor nuestro ámbito vital. Así sucedió en la pintura, la belleza de esos mundos
idealizados del arte académico y clásico, dio la posibilidad a nuestros artistas de
conocer el significado real y concreto de nuestra tierra, de nuestros habitantes, de
nuestra herencia artística. El excesivo interés y respeto por lo foráneo decae ante
una nueva concepción del valor estético como exaltación primordial de lo propio.
Algunos artistas que emigraron en afanosa búsqueda de conceptos originales,
vuelven a la tierra saturados de nostalgia portando un mensaje de amor a lo suyo.
Surge así la Pintura Indigenista, ávida de emoción local, deseosa de gozar y
transmitir la belleza temática, formal y cromática de nuestros pueblos y de
nuestros tipos.
Tuvo el indigenismo su momento, laboro y produjo su aporte de claro y evidente
nacionalismo, pero mirado con el desdén que se dispensa a lo aldeano, tuvo que
pasar también y ceder camino a la reacción surgida en la lógica rutina de cambio
dentro de la inmensa rueda del tiempo. Efímera, pero fructífera fue la vida del
indigenismo en la pintura. Quienes operaron en el nuevo estilo supieron impactar
hondo en la sensibilidad de nuestro pueblo, y hoy los nombres de José Sabogal,
Jorge Vinatea Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido y
otros se encumbran ante el aprecio y la aceptación incondicional hacia todo lo
peruano. Las ojotas y el poncho de nuestros hermanos de la sierra ya calzan
nuestros pies y flamean en nuestros ámbitos.


Pintura Contemporánea (1940 - hasta nuestros días)
El arte contemporáneo en el Perú tiene como carácter sustentatorio de su valor, la
gran solvencia de recursos estéticos abstraídos a o largo del tiempo de las más
variadas fuentes artísticas de nuestra realidad y de las aportaciones permanentes
que significan nuestras relaciones con el arte universal.
La Pintura contemporánea en nuestro medio es ya una realización fundamentada
en sólidos conceptos étnicos, filosóficos, estéticos y técnicos. Es una producción
de alta escuela cuya calidad y jerarquía se reconocen desde hacía varias décadas
en los mas calificados certámenes artísticos del mundo.
Hoy más que nunca, la pintura peruana tiene asegurada su representación por
excelentes valores; artistas que no solo dominan el oficio sino que también
alcanzan dimensión representativa en la cultura nacional.
Algunos de sus representantes son:
Francisco González Gamarra
Macedonio de la Torre
José Angel Rosas Fernández
Germán Juárez Vertió
Carlos Quizpez Asin
Alejandro González Trujillo
Ricardo Grau
Juan Manuel Ugarte Eléspuru
Alberto Dávila
Teodoro Nuñez Ureta
Sabino Springett
Carlos Aitor Castillo
Sérvulo Gutiérrez
Víctor Humareda
Fernando de Szyszlo
Amilcar Salomón Zorrilla
Milner Cajahuaringa
Venancio Shinki
Arturo Kubotta
Enrique Galdos Rivas
Este Texto ha sido recopilado del libro "Pintores Peruanos de la República" de Juan Villacorta
Paredes.
Fuente: PintoresPerú

Prof. Juan Apaza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
Luis Mendez Lacayo
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
Oriana Maria Mejia
 
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Artesilma
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
Juan carlos
 
Artistas coloniales
Artistas colonialesArtistas coloniales
Artistas coloniales
vickycarrillot
 
ESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑAESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑA
Karyna Lobato
 
El arte guatemalteco
El arte guatemaltecoEl arte guatemalteco
El arte guatemalteco
Rocio Castellanos
 
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericanaPortafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
pimaray
 
Arte Colonial
Arte ColonialArte Colonial
Arte Colonial
pruebadecurso
 
Arte colonial
Arte colonial Arte colonial
Arte colonial
Junior Calderon
 
Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
Silvia Garavaglia
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
pfaldosc22
 
Arte colonial II
Arte colonial IIArte colonial II
Arte colonial II
Silvia Garavaglia
 
Presentacin Arte Argentino
Presentacin Arte ArgentinoPresentacin Arte Argentino
Presentacin Arte Argentino
G42
 
Juan lovera
Juan loveraJuan lovera
Juan lovera
teiler
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Leonardo Bermeo
 
Arte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del EcuadorArte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del Ecuador
Christian Lopez
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
guestb6d20b2
 

La actualidad más candente (20)

El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Pintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela CuzqueñaPintura de la Escuela Cuzqueña
Pintura de la Escuela Cuzqueña
 
Trabajo de artstica
Trabajo de artsticaTrabajo de artstica
Trabajo de artstica
 
Artistas coloniales
Artistas colonialesArtistas coloniales
Artistas coloniales
 
ESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑAESCUELA QUITEÑA
ESCUELA QUITEÑA
 
El arte guatemalteco
El arte guatemaltecoEl arte guatemalteco
El arte guatemalteco
 
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericanaPortafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
Portafolio: La pintura como expresión de la identidad cultural latinoamericana
 
Arte Colonial
Arte ColonialArte Colonial
Arte Colonial
 
Arte colonial
Arte colonial Arte colonial
Arte colonial
 
Arte colonial I
Arte colonial IArte colonial I
Arte colonial I
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
Arte colonial
Arte colonialArte colonial
Arte colonial
 
Arte colonial II
Arte colonial IIArte colonial II
Arte colonial II
 
Presentacin Arte Argentino
Presentacin Arte ArgentinoPresentacin Arte Argentino
Presentacin Arte Argentino
 
Juan lovera
Juan loveraJuan lovera
Juan lovera
 
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlllPintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
Pintores Ecuatorianos del siglo XVl-XVll-XVlll
 
Arte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del EcuadorArte Barroco del Ecuador
Arte Barroco del Ecuador
 
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXicoLas Expresiones Coloniales Del  Arte En MéXico
Las Expresiones Coloniales Del Arte En MéXico
 

Destacado

CAMPISMO MINIMO IMPACTO
CAMPISMO MINIMO IMPACTOCAMPISMO MINIMO IMPACTO
CAMPISMO MINIMO IMPACTO
guestb75dbdc
 
Cultura física juan velasco
Cultura física juan velascoCultura física juan velasco
Cultura física juan velasco
Juan Pablo Velasco Azogue
 
Historia de la arquitectura en el peru
Historia de la arquitectura en el peruHistoria de la arquitectura en el peru
Historia de la arquitectura en el peru
fueradesitio
 
Los campamentos
Los campamentosLos campamentos
Campamento
CampamentoCampamento
Campamento
Angel Cortes
 
Educacion fisica y la cultura fisica
Educacion fisica y la cultura fisicaEducacion fisica y la cultura fisica
Educacion fisica y la cultura fisica
dora-relax
 
Comisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamentoComisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamento
mykeura
 
Campamento
CampamentoCampamento
Campamento
daniel basconcel
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
angie_hh
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
aojeda1
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
MiLu Cabrera Grandez
 
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTOPLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
Pedro Pizarro
 
Campamentos educativos. proyecto
Campamentos educativos. proyectoCampamentos educativos. proyecto
Campamentos educativos. proyecto
ctepay
 
Oraganizacion de campamentos ...1
Oraganizacion de campamentos ...1Oraganizacion de campamentos ...1
Oraganizacion de campamentos ...1
Marcela Cortes
 
Campamento escolar10
Campamento escolar10Campamento escolar10
Campamento escolar10
Abel Cid Lopez
 
Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...
Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...
Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Journées ABES 2014 - Focus sur la plateforme Istex
Journées ABES 2014 - Focus sur la plateforme IstexJournées ABES 2014 - Focus sur la plateforme Istex
Journées ABES 2014 - Focus sur la plateforme Istex
ABES
 
Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...
Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...
Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...
Universidad Autónoma de Barcelona
 
Tweetybird11
Tweetybird11Tweetybird11
Tweetybird11
Gerard Houdinet
 

Destacado (20)

CAMPISMO MINIMO IMPACTO
CAMPISMO MINIMO IMPACTOCAMPISMO MINIMO IMPACTO
CAMPISMO MINIMO IMPACTO
 
Cultura física juan velasco
Cultura física juan velascoCultura física juan velasco
Cultura física juan velasco
 
Historia de la arquitectura en el peru
Historia de la arquitectura en el peruHistoria de la arquitectura en el peru
Historia de la arquitectura en el peru
 
Los campamentos
Los campamentosLos campamentos
Los campamentos
 
Campamento
CampamentoCampamento
Campamento
 
Educacion fisica y la cultura fisica
Educacion fisica y la cultura fisicaEducacion fisica y la cultura fisica
Educacion fisica y la cultura fisica
 
Comisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamentoComisiones básicas de un campamento
Comisiones básicas de un campamento
 
Campamento
CampamentoCampamento
Campamento
 
Música del perú
Música del perúMúsica del perú
Música del perú
 
Danzas peruanas
Danzas peruanasDanzas peruanas
Danzas peruanas
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTOPLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
PLANIFICACIÓN DEL CAMPAMENTO
 
Campamentos educativos. proyecto
Campamentos educativos. proyectoCampamentos educativos. proyecto
Campamentos educativos. proyecto
 
Oraganizacion de campamentos ...1
Oraganizacion de campamentos ...1Oraganizacion de campamentos ...1
Oraganizacion de campamentos ...1
 
Campamento escolar10
Campamento escolar10Campamento escolar10
Campamento escolar10
 
Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...
Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...
Inclusión en la Seguridad Social de las personas participantes en programas d...
 
Journées ABES 2014 - Focus sur la plateforme Istex
Journées ABES 2014 - Focus sur la plateforme IstexJournées ABES 2014 - Focus sur la plateforme Istex
Journées ABES 2014 - Focus sur la plateforme Istex
 
Pietro Pizza
Pietro PizzaPietro Pizza
Pietro Pizza
 
Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...
Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...
Texto comparado de la normativa vigente y del Proyecto de Ley por la que se m...
 
Tweetybird11
Tweetybird11Tweetybird11
Tweetybird11
 

Similar a HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA

Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
jennybetsabecamposhe
 
Portafolio iii
Portafolio iiiPortafolio iii
Portafolio iii
Anna Lusjo
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
Helio Gonzales Asto
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angela Karrion
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angela Karrion
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
kullron
 
El arte en venezuela
El arte en venezuelaEl arte en venezuela
El arte en venezuela
leonardoyepez4
 
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
Artes plásticas
Artes plásticasArtes plásticas
Artes plásticas
BrinnysMalave
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
funlapaz
 
Vanguardia plástica
Vanguardia plásticaVanguardia plástica
Vanguardia plástica
Jeisil Aguilar Santos
 
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
GonzaloValderramaEsc
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
charlot230195
 
Romanticismo méxico siglo xix
Romanticismo                       méxico siglo xixRomanticismo                       méxico siglo xix
Romanticismo méxico siglo xix
Georgina Hernández
 
Arte PuertorriqueñO
Arte PuertorriqueñOArte PuertorriqueñO
Arte PuertorriqueñO
guest6f5004
 
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdfImportancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
ennovy2
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
Misha Ellie
 
Trabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeeesTrabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeees
Matias Gomez
 
NUESTRO ARTE
NUESTRO ARTENUESTRO ARTE
NUESTRO ARTE
Verónica Luque
 

Similar a HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA (20)

Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 
Portafolio iii
Portafolio iiiPortafolio iii
Portafolio iii
 
La pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perúLa pintura republicana en el perú
La pintura republicana en el perú
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrrAngelaaaaaaaa imprimirrrrrr
Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr
 
Arte prehispanico
Arte prehispanicoArte prehispanico
Arte prehispanico
 
El arte en venezuela
El arte en venezuelaEl arte en venezuela
El arte en venezuela
 
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
U.D.C.A: 09 - 200 Años Después... Historia, Costumbres y Cultura - Bicentenar...
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
Artes plásticas
Artes plásticasArtes plásticas
Artes plásticas
 
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola AntezanaDora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
Dora Schmidt - El arte Virreinal en Bolivia - Yola Antezana
 
Vanguardia plástica
Vanguardia plásticaVanguardia plástica
Vanguardia plástica
 
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propioArte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
Arte peruano contemporáneo siglo XX La búsqueda de un lenguaje propio
 
El indigenismo
El indigenismoEl indigenismo
El indigenismo
 
Romanticismo méxico siglo xix
Romanticismo                       méxico siglo xixRomanticismo                       méxico siglo xix
Romanticismo méxico siglo xix
 
Arte PuertorriqueñO
Arte PuertorriqueñOArte PuertorriqueñO
Arte PuertorriqueñO
 
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdfImportancia de los estilos pictoricos.pdf
Importancia de los estilos pictoricos.pdf
 
Arte en latinoamérica
Arte en latinoaméricaArte en latinoamérica
Arte en latinoamérica
 
Trabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeeesTrabajooooo de arteeees
Trabajooooo de arteeees
 
NUESTRO ARTE
NUESTRO ARTENUESTRO ARTE
NUESTRO ARTE
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 

HISTORIA DE LA PINTURA PERUANA

  • 1. Historia de la Pintura Peruana Este es un breve resumen de la historia de la Pintura Colonial en el Perú: la Escuela Cusqueña La Pintura Colonial Esta se inicia en 1533 con la llegada de los conquistadores. Según registros el primer cuadro realizado es por Diego de Mora, Capitán de milicias y pintor, español. Se le menciona como el precursor de la pintura europea en el Virreinato del Piru (Perú). Nos dejó un retrato del Inca Atahualpa realizado en Cajamarca, así figura en el Diccionario Benezit y en el diario de doña Inés Muñoz, esposa de Martín de Alcántara, medio hermano del conquistador Francisco Pizarro, allí se lee: “... 1533, Mayo, nuestro amigo el pintor Diego de Mora a terminado un retrato del Inca, no se le parece mucho, Atahuallpa en persona luze más jóven, tiene muy buena estampa a sus 33 años, la misma edad de Christo...”. (sic). La pintura en el virreinato floreció con los pintores italianos llegados a Lima: Bernardo Bitti, en 1575; Mateo Pérez de Alessio, en 1588 y Angelino Medoro, en 1600. Se instalaron grandes Talleres de Enseñanza donde se formaron pintores, posteriormente maestros, como: Lázaro Pardo de Lagos, Gregorio Gamarra, Luis de Riaño y junto con ellos algunos pintores indígenas que aprendieron el arte europeo los que dejaron escuela, la misma que fue desarrollada por artistas criollos, indígenas, negros y mestizos
  • 2. La Escuela Cusqueña La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza por su originalidad y gran valor artístico. Fue el resultado de la unión de dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores indígenas, criollos y mestizos de la Indias de expresar su realidad y su visión en el arte sacro. Es la única en el mundo que estofa con láminas de oro, pintando directamente sobre este metal. Existen maravillosas representaciones de este estilo de arte. Dentro de los pintores que trabajan en la sede del gran Imperio Inca, destacan en la majestuosidad de este arte, entre otros, el Inga Diego Quispe Tito, Basilio Santa Cruz Pumaccacallo y Antonio Sinchi Roca Inga, los que le darían reputación universal. La Pintura Republicana en el Perú La Pintura de la República vista a través de su evolución, tiene la virtud de mostrarse sencilla, clara y concreta en la presencia de cuatro grandes periodos, que podrían llamarse estilos por las características definidas de cada uno. Así tenemos en respectivo orden, la imagen primogénita de una Pintura Costumbrista, a la que continua la Pintura Académica, sigue posteriormente la Pintura Indigenista y concluye el proceso evolutivo, la Pintura Contemporánea o modernista. Como se puede apreciar, el desarrollo histórico y estético de nuestra plástica se simplifica notablemente ante la existencia de cuatro corrientes y movimientos debidamente personificados, sin que esto signifique sin modo alguno, una canalización absoluta, puesto que la diversidad de atributos espirituales de sus ejecutantes determinan en cada periodo una gran riqueza y variedad de matices estéticos dentro de las realizaciones plásticas.
  • 3. Pintura Costumbrista (1820 - 1860) aprox. Producido el cambio político y social en el país, es decir superado el tiempo de la opresión y las limitaciones que significo el coloniaje, el hombre y la cultura se sintieron libres, con nuevas aspiraciones e ideales. Procedieron entonces los artistas a expresarse con interés sobre los motivos y costumbres que les eran propios , querían demostrar la alegría de ser libres a través de la versión emotiva de sus sentimientos, de la exaltación tierna, sincera y cariñosa de la vida y de la realidad de la época. Surge así entonces una pintura expontanea y alegre de tema costumbrista, el costumbrismo en la pintura presenta los caracteres mas originales y significativos de la vida de un pueblo, de una región o de un país. Los representantes más prolíficos fueron José Gil de Castro [él que marca la transición entre lo colonial y lo republicano, eximio retratista] y Pancho Fierro a cuya obra dignísima podemos agregar también la producción de algunos discípulos o seguidores como Vidal y Lazarte, y de otros artistas extranjeros simpatizantes como Juan Mauricio Rugendas, Francisco Leoncio Angrand, Bonnaffe, Max Radiguet, E, Forest, Gilbert Farquhar y algunos mas, que a su paso por nuestro país quedaron hondamente impresionados por la singularidad de nuestras costumbres como también por la ingenuidad de nuestros pintores autodidactas. Pintura Académica (1860 - 1920) aprox. Establecido es sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su mas alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.
  • 4. Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los mas destacados, pero también realizaron obras de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch. Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional. Pintura Indigenista (1920 - 1940) aprox. En el devenir de la vida es necesario conocer un poco de mundo, para conocernos mejor a nosotros mismos. El contacto con nuevos ambientes y nuevas realidades, nos permiten entender mejor nuestro ámbito vital. Así sucedió en la pintura, la belleza de esos mundos idealizados del arte académico y clásico, dio la posibilidad a nuestros artistas de conocer el significado real y concreto de nuestra tierra, de nuestros habitantes, de nuestra herencia artística. El excesivo interés y respeto por lo foráneo decae ante una nueva concepción del valor estético como exaltación primordial de lo propio. Algunos artistas que emigraron en afanosa búsqueda de conceptos originales, vuelven a la tierra saturados de nostalgia portando un mensaje de amor a lo suyo. Surge así la Pintura Indigenista, ávida de emoción local, deseosa de gozar y transmitir la belleza temática, formal y cromática de nuestros pueblos y de nuestros tipos. Tuvo el indigenismo su momento, laboro y produjo su aporte de claro y evidente nacionalismo, pero mirado con el desdén que se dispensa a lo aldeano, tuvo que pasar también y ceder camino a la reacción surgida en la lógica rutina de cambio dentro de la inmensa rueda del tiempo. Efímera, pero fructífera fue la vida del indigenismo en la pintura. Quienes operaron en el nuevo estilo supieron impactar hondo en la sensibilidad de nuestro pueblo, y hoy los nombres de José Sabogal,
  • 5. Jorge Vinatea Reynoso, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Julia Codesido y otros se encumbran ante el aprecio y la aceptación incondicional hacia todo lo peruano. Las ojotas y el poncho de nuestros hermanos de la sierra ya calzan nuestros pies y flamean en nuestros ámbitos. Pintura Contemporánea (1940 - hasta nuestros días) El arte contemporáneo en el Perú tiene como carácter sustentatorio de su valor, la gran solvencia de recursos estéticos abstraídos a o largo del tiempo de las más variadas fuentes artísticas de nuestra realidad y de las aportaciones permanentes que significan nuestras relaciones con el arte universal. La Pintura contemporánea en nuestro medio es ya una realización fundamentada en sólidos conceptos étnicos, filosóficos, estéticos y técnicos. Es una producción de alta escuela cuya calidad y jerarquía se reconocen desde hacía varias décadas en los mas calificados certámenes artísticos del mundo. Hoy más que nunca, la pintura peruana tiene asegurada su representación por excelentes valores; artistas que no solo dominan el oficio sino que también alcanzan dimensión representativa en la cultura nacional. Algunos de sus representantes son: Francisco González Gamarra Macedonio de la Torre José Angel Rosas Fernández Germán Juárez Vertió Carlos Quizpez Asin Alejandro González Trujillo Ricardo Grau Juan Manuel Ugarte Eléspuru Alberto Dávila Teodoro Nuñez Ureta Sabino Springett Carlos Aitor Castillo Sérvulo Gutiérrez Víctor Humareda Fernando de Szyszlo Amilcar Salomón Zorrilla Milner Cajahuaringa Venancio Shinki Arturo Kubotta Enrique Galdos Rivas Este Texto ha sido recopilado del libro "Pintores Peruanos de la República" de Juan Villacorta Paredes. Fuente: PintoresPerú Prof. Juan Apaza.