SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MEDIO
FÍSICO DE
ESPAÑA
La situación de España en Europa
España está situada en el extremo
suroccidental del continente europeo. Con
medio millón de kilómetros cuadrados de
superficie, ocupa la mayor parte de la
Península Ibérica, el archipiélago balear,
las Islas Canarias, las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla en el norte de África y
algunos islotes e islas menores.
El Relieve Peninsular
 El relieve español es el resultado de los
movimientos de las placas tectónicas africana y
euroasiática que se produjeron en la era Terciaria
(hace 65 millones de años).
 La Península está dominada por una gran Meseta
Central, lo que explica la elevada altitud media
del territorio (660 metros sobre el nivel del mar)
 https://www.youtube.com/watch?v=N1HBp-a6Ikw
El Relieve Peninsular
 Dos sistemas montañosos atraviesan la Meseta. El
Sistema Central divide en dos la Meseta (Norte y
Sur)
 La Submeseta Norte está compuesta
fundamentalmente por la cuenca del río Duero, y
la Sur por las cuencas dé los ríos Guadiana y Tajo.
Los Montes de Toledo cortan también la Meseta y
separan las cuencas del Guadiana y del Tajo.
El Relieve Peninsular
 Un conjunto de sistemas montañosos rodea la
Meseta: El Macizo Galaico y los Montes de León en
el Noroeste, la Cordillera Cantábrica al norte, el
Sistema Ibérico en el Este y Sierra Morena en el
sur.
 Además, hay tres grandes sistemas montañosos
que son exteriores a la Meseta: Pirineos (frontera
con Francia), Sistema Costero-Catalán y los
Sistemas Béticos(conformados por dos
alineaciones: Cordillera Subbética y Cordillera
Penibética)
El Relieve Litoral
 Salvo en Galicia, donde las rías dan lugar a una
costa recortada, el relieve litoral es bastante
macizo. La cornisa cantábrica es rectilínea y
acantilada. En el litoral mediterráneo se suceden
amplios golfos y cabos, y se alternan las playas
bajas de arena fina, con elevaciones montañosas
que descienden abruptamente hacia el mar. El
litoral atlántico andaluz, de perfil bajo está
definido por el amplio arco del Golfo de Cádiz.
El Relieve Insular
 El archipiélago balear, comprende las islas de
Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.
Tienen un relieve fundamentalmente llano (como
la costa mediterránea) con elevaciones poco
importantes. La excepción es la Sierra de
Tramontana, una prolongación de la Cordillera
Costero Catalana que se extiende por la Costa
Occidental Balear.
El Relieve Insular
 El archipiélago canario está formado por las islas
volcánicas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro,
Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Tiene otras
islas menores de menor importancia. Las islas
Occidentales tienen un relieve montañoso, sobre todo
en la parte central, mientras que Lanzarote y
Fuerteventura son eminentemente llanas. Tienen un
relieve volcánico, de lava solidificada, con abruptas
costas.
 El volcán del Teide es el pico más alto de España 3718
metros.
El Clima en España
 El clima de España es muy variado debido a su
posición latitudinal, su situación estratégica y por
el relieve tan diverso del territorio. La
variada orografía de España, así como su situación
geográfica, en latitudes medias de la zona
templada del hemisferio Norte, hace que el país
tenga una notable diversidad climática. Así
pasamos de lugares con suaves temperaturas, en
torno a los 15 °C, a otros que superan los 40.
FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA
 Una de las características más peculiares de la
Península Ibérica es la diversidad climática, que
responde a una serie de factores:
 La situación de la Península en la zona templada de la
Tierra, que permite la influencia de masas frías de aire
procedentes del Norte o cálidas del Sur. Por este
motivo las temperaturas van aumentando
progresivamente según nos desplazamos de Norte a Sur.

FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA
La presencia de borrascas atlánticas en el Norte y
Oeste peninsular que hacen que esta sea una
región más húmeda que en el resto de España.
La elevada altitud media de la Meseta y la
existencia de varias cadenas montañosas, lo que
origina una distribución muy variada de los vientos,
las nubes, las temperaturas y las precipitaciones.
La proximidad al Trópico de Cáncer en el caso de
las Islas Canarias.
LAS ZONAS
CLIMÁTICAS
 En España existen tres grandes regiones
climáticas:
 El clima oceánico o atlántico domina en una
estrecha franja que se extiende entre Galicia y
Pirineos. La vegetación es abundante y siempre
verde con predominio del bosque atlántico. La
manifestación humana en el paisaje se
manifiesta por la abundancia de prados para el
ganado y de repoblaciones de pinos y eucaliptos.
LAS ZONAS CLIMÁTICAS
 El clima mediterráneo ocupa el resto del territorio peninsular, las Islas
Baleares, Ceuta y Melilla. En esta extensa zona, las precipitaciones son
escasas, pero se pueden distinguir tres situaciones:
1. En la costa, las temperaturas son cálidas en el verano y suaves en el
invierno. En ocasiones, al final del verano, se producen precipitaciones
torrenciales como consecuencia de una perturbación atmosférica
llamada “gota fría”.
2. En el Interior de la Península, donde no llega la influencia moderadora
del mar, se da un clima mediterráneo continentalizado, pues las
temperaturas son más extremas (elevadas en verano y frías en invierno)
3. En el sudeste Peninsular hay una excesiva aridez, con precipitaciones
inferiores a 200 mm anuales.
LAS ZONAS
CLIMÁTICAS
 Debido a su situación, Canarias goza de un
clima subtropical, con temperaturas
suaves todo el año. Las lluvias, que se
concentran en el invierno, son muy escasas
y a menudo torrenciales. En las zonas
húmedas se desarrolla el bosque de
laurisilva, donde abunda el laurel, y el
pinar canario que ocupa grandes áreas. En
las zonas áridas dominan los matorrales y
las especies adaptadas a la sequía.
LOS RÍOS EN ESPAÑA
 Los ríos peninsulares vierten sus aguas en tres
mares diferentes: Mar Cantábrico, Océano
Atlántico y Mar Mediterráneo.
 En función a su desembocadura, los clasificaremos
en tres grandes grupos:
 Ríos de la vertiente Cantábrica
 Ríos de la vertiente Atlántica
 Ríos de la vertiente Mediterránea
LOS RÍOS EN
ESPAÑA
 Ríos de la vertiente Cantábrica: Son
cortos y discurren por un terreno
accidentado, ya que nacen en las
montañas próximas a la costa. Tienen
un caudal abundante y regular que se
alimenta de las copiosas precipitaciones
que recibe la zona a lo largo de todo el
año. Entre los ríos destacados están el
Bidasoa, Nervión, Sella, Nalón y Navia.
LOS RÍOS EN ESPAÑA
 Ríos de la vertiente Atlántica: Se dividen en dos grupos:
 Ríos del Noroeste Peninsular (gallegos): Son cortos salvo el Miño
y su principal afluente, el Sil. También son caudalosos, porque
recorren zonas húmedas.
 Ríos del Centro y Sur Peninsular: son largos y presentan un
notable caudal en su desembocadura, gracias a las aguas que
reciben de sus afluentes durante su recorrido. El caudal es mayor
en los ríos de la Meseta Norte, porque atraviesan zonas con
lluvias más abundantes. Son el Duero, el Tajo (el más largo de la
Península), el Guadiana y el Guadalquivir
LOS RÍOS EN ESPAÑA
 Ríos de la vertiente Mediterránea: Son en general más
cortos que los de la vertiente atlántica y presentan un
caudal escaso e irregular, debido al clima de su región.
Pueden tener grandes crecidas en otoño y primavera, que
son las épocas de lluvias y deshielo, mientras que en el
verano sufren grandes estiajes, a causa de la escasez de
precipitaciones y de evaporación de agua por altas
temperaturas. Es el caso de los ríos Llobregat, Turia,
Júquer y Segura.
LOS RÍOS EN ESPAÑA
 En la vertiente mediterránea, es necesario hacer una
mención aparte al río Ebro, que con 910 kms de longitud,
es el río más largo y caudaloso de España. Atraviesa una
gran depresión hasta la desembocadura en el Mar
Mediterráneo, formando un gran delta (sedimentos
depositados por el río en su desembocadura con forma de
abanico) . Su caudal depende sobre todo de sus afluentes,
muchos de ellos nacidos en los Pirineos, que reciben
también las aguas del deshielo.
 En los archipiélagos no hay ríos, existen torrentes de agua
que discurren a gran velocidad por los barrancos cuando
llueve.
CUENCA DEL RÍO EBRO
LOS LAGOS ESPAÑOLES
 En España existen mas de 2000 pequeños lagos y lagunas. Muchos de ellos se
localizan en altas montañas y tienen un origen glaciar. Otros se formaron en
áreas dónde el agua disolvió las rocas calcáreas del terreno, formando
pequeñas cuencas. Otros lagos son fruto de la acumulación de agua en una
zona hundida o en el cráter de un volcán extinto.
 Entre los lagos de montaña destacan el Lago de Sanabria (Montes de León), la
Laguna de Peñalara (Sistema Central) y la Laguna Negra (Sistema Ibérico)
El medio físico de España.pptx

Más contenido relacionado

Similar a El medio físico de España.pptx

Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de España
Juan Fernández
 
Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de España
Juan Fernández
 
Geografia españa
Geografia  españaGeografia  españa
Geografia españa
andre123456789saavedra
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
dudashistoria
 
Geografía física de España.
Geografía física de España.Geografía física de España.
Geografía física de España.
sjosem
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
Juan Fernández
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
Floren Enriquez
 
GEOGRAFIA
GEOGRAFIAGEOGRAFIA
GEOGRAFIA
curromoyaperez
 
El clima y los ríos de españa alicia
El clima y los ríos de españa aliciaEl clima y los ríos de españa alicia
El clima y los ríos de españa alicia
Mari Santos Pliego Mercado
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Grupo7ticus
 
El clima y los ríos de españa
El clima y los ríos de españaEl clima y los ríos de españa
El clima y los ríos de españa
cprgraus
 
Ud 7
Ud 7Ud 7
Ud 7
Ud 7Ud 7
Geografía de españa liceo frances
Geografía de españa liceo francesGeografía de españa liceo frances
Geografía de españa liceo frances
Planells
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
Planells
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
Planells
 
Geografía de españa 1ºL-ES
Geografía de españa 1ºL-ES Geografía de españa 1ºL-ES
Geografía de españa 1ºL-ES
Planells
 
Geografia de España liceo frances)
Geografia de España liceo frances)Geografia de España liceo frances)
Geografia de España liceo frances)
Planells
 
Geografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESOGeografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESO
Àngels Rotger
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 

Similar a El medio físico de España.pptx (20)

Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de España
 
Unidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de EspañaUnidad 6. Los medios naturales de España
Unidad 6. Los medios naturales de España
 
Geografia españa
Geografia  españaGeografia  españa
Geografia españa
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
 
Geografía física de España.
Geografía física de España.Geografía física de España.
Geografía física de España.
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
 
GEOGRAFIA
GEOGRAFIAGEOGRAFIA
GEOGRAFIA
 
El clima y los ríos de españa alicia
El clima y los ríos de españa aliciaEl clima y los ríos de españa alicia
El clima y los ríos de españa alicia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
El clima y los ríos de españa
El clima y los ríos de españaEl clima y los ríos de españa
El clima y los ríos de españa
 
Ud 7
Ud 7Ud 7
Ud 7
 
Ud 7
Ud 7Ud 7
Ud 7
 
Geografía de españa liceo frances
Geografía de españa liceo francesGeografía de españa liceo frances
Geografía de españa liceo frances
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
 
Geografía de españa 1ºL-ES
Geografía de españa 1ºL-ES Geografía de españa 1ºL-ES
Geografía de españa 1ºL-ES
 
Geografia de España liceo frances)
Geografia de España liceo frances)Geografia de España liceo frances)
Geografia de España liceo frances)
 
Geografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESOGeografía de España. 1º ESO
Geografía de España. 1º ESO
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

El medio físico de España.pptx

  • 2. La situación de España en Europa España está situada en el extremo suroccidental del continente europeo. Con medio millón de kilómetros cuadrados de superficie, ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, el archipiélago balear, las Islas Canarias, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África y algunos islotes e islas menores.
  • 3. El Relieve Peninsular  El relieve español es el resultado de los movimientos de las placas tectónicas africana y euroasiática que se produjeron en la era Terciaria (hace 65 millones de años).  La Península está dominada por una gran Meseta Central, lo que explica la elevada altitud media del territorio (660 metros sobre el nivel del mar)  https://www.youtube.com/watch?v=N1HBp-a6Ikw
  • 4.
  • 5.
  • 6. El Relieve Peninsular  Dos sistemas montañosos atraviesan la Meseta. El Sistema Central divide en dos la Meseta (Norte y Sur)  La Submeseta Norte está compuesta fundamentalmente por la cuenca del río Duero, y la Sur por las cuencas dé los ríos Guadiana y Tajo. Los Montes de Toledo cortan también la Meseta y separan las cuencas del Guadiana y del Tajo.
  • 7. El Relieve Peninsular  Un conjunto de sistemas montañosos rodea la Meseta: El Macizo Galaico y los Montes de León en el Noroeste, la Cordillera Cantábrica al norte, el Sistema Ibérico en el Este y Sierra Morena en el sur.  Además, hay tres grandes sistemas montañosos que son exteriores a la Meseta: Pirineos (frontera con Francia), Sistema Costero-Catalán y los Sistemas Béticos(conformados por dos alineaciones: Cordillera Subbética y Cordillera Penibética)
  • 8.
  • 9.
  • 10. El Relieve Litoral  Salvo en Galicia, donde las rías dan lugar a una costa recortada, el relieve litoral es bastante macizo. La cornisa cantábrica es rectilínea y acantilada. En el litoral mediterráneo se suceden amplios golfos y cabos, y se alternan las playas bajas de arena fina, con elevaciones montañosas que descienden abruptamente hacia el mar. El litoral atlántico andaluz, de perfil bajo está definido por el amplio arco del Golfo de Cádiz.
  • 11.
  • 12. El Relieve Insular  El archipiélago balear, comprende las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. Tienen un relieve fundamentalmente llano (como la costa mediterránea) con elevaciones poco importantes. La excepción es la Sierra de Tramontana, una prolongación de la Cordillera Costero Catalana que se extiende por la Costa Occidental Balear.
  • 13.
  • 14. El Relieve Insular  El archipiélago canario está formado por las islas volcánicas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Tiene otras islas menores de menor importancia. Las islas Occidentales tienen un relieve montañoso, sobre todo en la parte central, mientras que Lanzarote y Fuerteventura son eminentemente llanas. Tienen un relieve volcánico, de lava solidificada, con abruptas costas.  El volcán del Teide es el pico más alto de España 3718 metros.
  • 15.
  • 16. El Clima en España  El clima de España es muy variado debido a su posición latitudinal, su situación estratégica y por el relieve tan diverso del territorio. La variada orografía de España, así como su situación geográfica, en latitudes medias de la zona templada del hemisferio Norte, hace que el país tenga una notable diversidad climática. Así pasamos de lugares con suaves temperaturas, en torno a los 15 °C, a otros que superan los 40.
  • 17. FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA  Una de las características más peculiares de la Península Ibérica es la diversidad climática, que responde a una serie de factores:  La situación de la Península en la zona templada de la Tierra, que permite la influencia de masas frías de aire procedentes del Norte o cálidas del Sur. Por este motivo las temperaturas van aumentando progresivamente según nos desplazamos de Norte a Sur. 
  • 18. FACTORES DEL CLIMA EN ESPAÑA La presencia de borrascas atlánticas en el Norte y Oeste peninsular que hacen que esta sea una región más húmeda que en el resto de España. La elevada altitud media de la Meseta y la existencia de varias cadenas montañosas, lo que origina una distribución muy variada de los vientos, las nubes, las temperaturas y las precipitaciones. La proximidad al Trópico de Cáncer en el caso de las Islas Canarias.
  • 19.
  • 20. LAS ZONAS CLIMÁTICAS  En España existen tres grandes regiones climáticas:  El clima oceánico o atlántico domina en una estrecha franja que se extiende entre Galicia y Pirineos. La vegetación es abundante y siempre verde con predominio del bosque atlántico. La manifestación humana en el paisaje se manifiesta por la abundancia de prados para el ganado y de repoblaciones de pinos y eucaliptos.
  • 21. LAS ZONAS CLIMÁTICAS  El clima mediterráneo ocupa el resto del territorio peninsular, las Islas Baleares, Ceuta y Melilla. En esta extensa zona, las precipitaciones son escasas, pero se pueden distinguir tres situaciones: 1. En la costa, las temperaturas son cálidas en el verano y suaves en el invierno. En ocasiones, al final del verano, se producen precipitaciones torrenciales como consecuencia de una perturbación atmosférica llamada “gota fría”. 2. En el Interior de la Península, donde no llega la influencia moderadora del mar, se da un clima mediterráneo continentalizado, pues las temperaturas son más extremas (elevadas en verano y frías en invierno) 3. En el sudeste Peninsular hay una excesiva aridez, con precipitaciones inferiores a 200 mm anuales.
  • 22. LAS ZONAS CLIMÁTICAS  Debido a su situación, Canarias goza de un clima subtropical, con temperaturas suaves todo el año. Las lluvias, que se concentran en el invierno, son muy escasas y a menudo torrenciales. En las zonas húmedas se desarrolla el bosque de laurisilva, donde abunda el laurel, y el pinar canario que ocupa grandes áreas. En las zonas áridas dominan los matorrales y las especies adaptadas a la sequía.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. LOS RÍOS EN ESPAÑA  Los ríos peninsulares vierten sus aguas en tres mares diferentes: Mar Cantábrico, Océano Atlántico y Mar Mediterráneo.  En función a su desembocadura, los clasificaremos en tres grandes grupos:  Ríos de la vertiente Cantábrica  Ríos de la vertiente Atlántica  Ríos de la vertiente Mediterránea
  • 29.
  • 30. LOS RÍOS EN ESPAÑA  Ríos de la vertiente Cantábrica: Son cortos y discurren por un terreno accidentado, ya que nacen en las montañas próximas a la costa. Tienen un caudal abundante y regular que se alimenta de las copiosas precipitaciones que recibe la zona a lo largo de todo el año. Entre los ríos destacados están el Bidasoa, Nervión, Sella, Nalón y Navia.
  • 31.
  • 32. LOS RÍOS EN ESPAÑA  Ríos de la vertiente Atlántica: Se dividen en dos grupos:  Ríos del Noroeste Peninsular (gallegos): Son cortos salvo el Miño y su principal afluente, el Sil. También son caudalosos, porque recorren zonas húmedas.  Ríos del Centro y Sur Peninsular: son largos y presentan un notable caudal en su desembocadura, gracias a las aguas que reciben de sus afluentes durante su recorrido. El caudal es mayor en los ríos de la Meseta Norte, porque atraviesan zonas con lluvias más abundantes. Son el Duero, el Tajo (el más largo de la Península), el Guadiana y el Guadalquivir
  • 33.
  • 34. LOS RÍOS EN ESPAÑA  Ríos de la vertiente Mediterránea: Son en general más cortos que los de la vertiente atlántica y presentan un caudal escaso e irregular, debido al clima de su región. Pueden tener grandes crecidas en otoño y primavera, que son las épocas de lluvias y deshielo, mientras que en el verano sufren grandes estiajes, a causa de la escasez de precipitaciones y de evaporación de agua por altas temperaturas. Es el caso de los ríos Llobregat, Turia, Júquer y Segura.
  • 35.
  • 36. LOS RÍOS EN ESPAÑA  En la vertiente mediterránea, es necesario hacer una mención aparte al río Ebro, que con 910 kms de longitud, es el río más largo y caudaloso de España. Atraviesa una gran depresión hasta la desembocadura en el Mar Mediterráneo, formando un gran delta (sedimentos depositados por el río en su desembocadura con forma de abanico) . Su caudal depende sobre todo de sus afluentes, muchos de ellos nacidos en los Pirineos, que reciben también las aguas del deshielo.  En los archipiélagos no hay ríos, existen torrentes de agua que discurren a gran velocidad por los barrancos cuando llueve.
  • 38.
  • 39. LOS LAGOS ESPAÑOLES  En España existen mas de 2000 pequeños lagos y lagunas. Muchos de ellos se localizan en altas montañas y tienen un origen glaciar. Otros se formaron en áreas dónde el agua disolvió las rocas calcáreas del terreno, formando pequeñas cuencas. Otros lagos son fruto de la acumulación de agua en una zona hundida o en el cráter de un volcán extinto.  Entre los lagos de montaña destacan el Lago de Sanabria (Montes de León), la Laguna de Peñalara (Sistema Central) y la Laguna Negra (Sistema Ibérico)