SlideShare una empresa de Scribd logo
ROSARIO BERNAL
ALEJANDRA LÓPEZ GARCÍA
ÍNDICE
El relieve y los ríos
EL relieve de España
El relieve litoral de España
Los ríos de España
Los climas de España
Los paisajes españoles
EL RELEVE Y LOS RÍOS
Seguro que en verano, cuando hace mucho calor, sueles comer sandía de postre. ¿Te has
fijado en lo parecida que es su cáscara a la corteza terrestre? En esa capa tan fina
suceden algunos de los grandes fenómenos de la Tierra.
LAS ROCAS Y EL RELEVE DEL PLANETA:
 La corteza terrestre es la capa más superficial y delgada de las que integran la Tierra.
Está compuesta por rocas y su parte más externa forma el fondo marino y los
continentes.
 Según la teoría de la tectónica e placas, la superficie de la corteza terrestre esta formada
por placas que encajan como un puzle. Debido al calor de la tierra y a la fuerza de la
gravedad, las placas se desplazan lentamente.
 En las zonas donde limitan dos placas, se crea o se destruye la roca de la superficie:
 Algunas placas se separan. En la zona de separación se producen expulsiones de magma,
por lo que son habituales los volcanes. Son las zonas dorsales oceánicas.
 Otras placas se desplazan unas bajo otras destruyendo la superficie de la corteza. Esto
sucede en las áreas de subducción, donde son habituales grandes terremotos.
 Estos movimientos tectónicos conforman el relieve terrestre, dando lugar a elevaciones
y depresiones como las montañas y los valles.
 El relieve es esencial para los seres vivos, pues influye en el hábitat y en el clima donde
se desarrollan. Además, el relieve proporciona fuentes de energía y materias primas a los
seres humanos.
Junto a las rocas están los océanos, que moldean las
costas continentales.
Además, el agua continental causa el modelado del
relieve. Por ejemplo, el agua de los ríos, a lo largo de
su curso, erosiona los diferentes tipos de roca y da
lugar a distintas formas de relieve.
1: Divisoria de aguas: línea imaginaria que separa las
cuencas de los ríos
2: Nacimiento: lugar donde se forma el río
3: Curso alto: Parte inicial del curso del río
4: Curso medio: Zona intermedia del río
5: Curso bajo: Parte final del curso del río
6: Desembocadura: lugar donde el río vierte sus
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Como ves, España es un país muy montañoso y
presenta numerosos ríos que forman valles. Cuenta
con 7.000 kilómetros de costa donde se han
desarrollado diferentes tipos de relieve litoral
UNIDADES DE RELIEVE EN
ESPAÑA
LA MESETA CENTRAL Y SUS MONTAÑAS:
Ocupa el centro de la península, divide la meseta en
dos (submeseta norte y submeseta sur), por la norte
fluye el río Duero y por el sur el Tajo y el Guadiana.
LAS CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA:
Los montes de León, el Macizo Galaico, la cordillera
Cantábrica, el sistema Ibérico y sierra Morena
LAS CORDILLERAS EXTERIORES
Los montes Vascos , los Pirineos, la cordillera Costera
Catalana y los sistemas Béticos
EL RELIEVE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS
España cuenta con dos archipiélagos:
las islas Canarias y las islas Baleares
EL RELIEVE LITORAL DE ESPAÑA
 La costa es el lugar donde entran en contacto la tierra firme y el mar. La forma que tiene
depende de la erosión provocada por las olas, el viento y la lluvia, además de por
los sedimentos que arrastran los ríos hasta sus desembocaduras.
 España está situada en una península y cuenta, además, con dos archipiélagos y dos
pequeños territorios en la costa africana. Es, por tanto, un país rodeado por agua. Los
mares Mediterráneo y Cantábrico, y el océano Atlántico bañan sus 7.876 kilómetros de
costas:
 La península Ibérica tiene 4.123 kilómetros de costas. De ellos, más de 3.100 son
españoles, y unos 950 pertenecen a Portugal.
 Los archipiélagos españoles tienen, en su conjunto, más de 3.700 kilómetros de costas.
Es decir, las islas Baleares y las islas Canarias cuentan con más kilómetros de costas que
toda la España peninsular.
LA COSTA ATLÁNTICA
 Abarca desde la punta de Estaca de Bares, en Galicia, hasta el estrecho de Gibraltar, en
Cádiz. El Atlántico baña también las costas canarias.
 Características:
 La costa atlántica gallega se caracteriza por ser alta, rocosa y muy recortada. Los
numerosos entrantes dan lugar a la formación de rías.
 La costa atlántica andaluza es recta, baja, arenosa y llana, con presencia de playas,
marismas y dunas.
 La costa canaria cuenta con grandes y escarpados acantilados de entre 100 y 400 metros
de altitud, debidos a su origen volcánico. Las playas se sitúan en la desembocadura de
los barrancos. Las excepciones se hallan en las extensas playas de las islas de Lanzarote y
Fuerteventura.
La costa mediterránea
 Recorre el litoral desde la punta de Tarifa, en Cádiz, hasta la frontera con
Francia.
 Características:
 En la costa de Cataluña y de Baleares se alternan zonas altas y rocosas con
otras bajas y arenosas. Sus principales accidentes son el delta del Ebro, el cabo
de Creus y la bahía de Palma.
 La costa valenciana y murciana, en general, baja y arenosa.
 La costa mediterránea andaluza alterna zonas llanas con acantilados.
LA COSTA CANTÁBRICA
Comprende el territorio entre la desembocadura del río Bidasoa, que
separa Francia y España, en el País Vasco, hasta la punta de Estaca de
Bares.
Características:
La costa es rectilínea, aunque a veces el mar se adentra en la tierra y
forma rías como la de Avilés y la de Bilbao.
La costa es, además, alta y rocosa, con muchos acantilados, dada la
proximidad de la cordillera Cantábrica y de los Montes Vascos.
LOS RIOS DE ESPAÑA
 El río Ebro nace en la cordillera Cantábrica, y sin embargo, desemboca en el mar Mediterráneo. ¿A
qué crees que es debido?
 Cuencas y vertientes hidrográficas

 La dirección en la que discurre un río y el sentido de su curso vienen dados por el relieve.
 El territorio por el que fluye el río y los afluentes que desembocan en él componen su cuenca
hidrográfica.
 Las cuencas de todos los ríos que desembocan en un mismo mar u océano forman una vertiente
hidrográfica. A causa del relieve, los ríos peninsulares desembocan en tres vertientes distintas:
la cantábrica, la atlántica y lamediterránea.
 Los ríos desembocan en el mar formando accidentes del relieve litoral llamados deltas y estuarios:
 Si el río deposita sedimentos al llegar al mar, forma las ramas de un delta.
 Si el río no deposita muchos sedimentos, se hace más ancho y forma un estuario.
 VERTIENTE CANTÁBRICA
 Ocupa todo el sector situado entre el mar Cantábrico, la cordillera Cantábrica y los Montes Vascos.
 Los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera Cantábrica. Son cortos, aunque presentan un caudal
regular y muy abundante, debido a las frecuentes precipitaciones.
 VERTIENTE MEDITERRÁNEA
 Ocupa la depresión del Ebro, el este de la península Ibérica y toda la costa mediterránea hasta
Andalucía.
 Su río más importante es el Ebro, que además es el río más largo y caudaloso de España.
 El resto de ríos son cortos, con un caudal irregular que depende de la estación del año. Las fuertes
crecidas otoñales producen una gran erosión.
 VERTIENTE ATLÁNTICA
 Ocupa gran parte de Galicia, toda la Meseta Central y la depresión del Guadalquivir.
 En esta vertiente hay dos tipos de ríos:
 Los ríos gallegos, que son cortos y de caudal abundante.
 Los ríos del centro y sur de la Península, que son largos, aunque su caudal varía dependiendo de la
estación del año. En invierno crece y en verano disminuye.
LOS CLIMAS DE ESPAÑA
 Todo esto ocurre debido a la influencia de factores como la latitud, la distancia respecto
al mar, la altitud y la existencia de barreras naturales como cordilleras o montañas.
 España se sitúa en la zona templada del norte del planeta. Eso hace que las temperaturas
en nuestro territorio no sean ni muy cálidas ni muy frías.
 La distancia o cercanía al mar también influye en la temperatura: cuanto más
próximo al mar esté un lugar, mayor será su nivel de humedad y más suaves serán sus
temperaturas.
 La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las
masas de aire. Así, la temperatura disminuye unos 6 ºC por cada 1.000 metros que
ascendemos.
 Otros factores que influyen en el clima son el efecto barrera que ejercen las montañas
para la entrada y salida de nubes, así como la proximidad a los ríos, que provocan una
mayor humedad.
 Oceánico
 Localización: costa cantábrica y gran
parte de Galicia.
 De montaña
 Localización: zonas por encima de los 2.000 metros de altitud.
 Subtropical
 Localización: islas Canarias.
 Mediterráneo litoral
 Localización: este y sur de la península Ibérica, e islas Baleares.
 Mediterráneo seco
 Localización: sureste peninsular (litoral mediterráneo).
 Mediterráneo de interior
 Localización: centro de la península Ibérica.
LOS PAISAJES ESPAÑOLES
 os paisajes de nuestro país son muy variados. Esta diversidad se debe a que, aunque todo el territorio español se sitúa en la zona climática
templada del planeta, el relieve, la hidrografía y los climas no son uniformes.
 Existen varios tipos principales de paisajes:
 Trabaja con el mapa
 30
 Ordena, de más a menos extendidos, los paisajes que predominan en España.
 31
 ¿Qué paisajes puedes encontrar en tu comunidad? Descríbelos.
 El paisaje atlántico
 Es propio del norte y del noroeste peninsular. Se trata de una zona montañosa, con mucha vegetación, pues las precipitaciones son
abundantes y el suelo es muy rico en humus. Destacan los bosques de hoja caduca de robles y hayas, las llanuras con arbustos y los prados de
hierba para el ganado.
 La España subtropical:
el paisaje canario
 Las islas Canarias tienen un relieve montañoso. Por su origen volcánico, sus precipitaciones y su latitud, cuentan con especies propias, como
el pino canario, el cardón, el drago y la tabaiba.
 En la vertiente sur de las islas crecen plantas más adaptadas a la sequía, y en la vertiente norte, más húmeda, la vegetación es más abundante.

El paisaje mediterráneo
Ocupa el centro de la península Ibérica, un área de mesetas y valles.
La vegetación se concentra en las zonas de montaña y en las riberasde
los ríos.
Predominan los bosques de especies muy resistentes de hoja perenne,
como la encina, el alcornoque y el pino. Además, hay dos tipos de
matorral:
La maquia es muy densa, con arbustos altos como el madroño, el
brezo y las jaras.
La garriga se da en las zonas más secas y cuenta con matorrales más
bajos, como el romero, el tomillo y la lavanda, y con zonas despejadas.
El paisaje de montaña
En las zonas de mayor altitud predominan los bosques de árboles de
hoja perenne como los pinares, o de hoja caduca como los hayedos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de EspañaTema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de España
copybird
 
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españaTema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españaMaria Jose Fernandez
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
copybird
 
Clima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españaClima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españaJGL79
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Marta López
 
Accidentes geográficos de españa
Accidentes geográficos de españaAccidentes geográficos de españa
Accidentes geográficos de españa
concar
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
cherepaja
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciadudashistoria
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESORELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
E. La Banda
 
Tema 5 la geografía física de españa
Tema 5 la geografía física de españaTema 5 la geografía física de españa
Tema 5 la geografía física de españaMaria Jose Fernandez
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
E. La Banda
 
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanasUnidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Mapa fisico de europa datos actividad
Mapa fisico de europa datos actividadMapa fisico de europa datos actividad
Mapa fisico de europa datos actividadMaria Jose Fernandez
 
T.1 los paisajes de españa
T.1  los paisajes de españaT.1  los paisajes de españa
T.1 los paisajes de españa
OLIVIAIZQUIERDO
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de EspañaTema 6. Los medios naturales de España
Tema 6. Los medios naturales de España
 
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españaTema 2 el medio fisico de europa y españa
Tema 2 el medio fisico de europa y españa
 
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑATEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
 
Tema 2. España física
Tema 2. España físicaTema 2. España física
Tema 2. España física
 
Geografía de españa
Geografía de españaGeografía de españa
Geografía de españa
 
Costas y ríos de españa
Costas y ríos de españaCostas y ríos de españa
Costas y ríos de españa
 
Clima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españaClima y vegetación de españa
Clima y vegetación de españa
 
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
Tema 6. las aguas y la red hidrográfica.
 
Accidentes geográficos de españa
Accidentes geográficos de españaAccidentes geográficos de españa
Accidentes geográficos de españa
 
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanasTema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
Tema 1. El relieve: marco físico de las actividades humanas
 
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galiciaTema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
Tema 11. el medio natural en españa. el paisaje en galicia
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
 
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESORELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
RELIEVE INSULAR Y LITORAL- ESO
 
Tema 5 la geografía física de españa
Tema 5 la geografía física de españaTema 5 la geografía física de españa
Tema 5 la geografía física de españa
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESOUNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL- ESO
 
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanasUnidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
 
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica españolaPresentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
Presentación Tema 6 Las aguas y la red hidrográfica española
 
Mapa fisico de europa datos actividad
Mapa fisico de europa datos actividadMapa fisico de europa datos actividad
Mapa fisico de europa datos actividad
 
T.1 los paisajes de españa
T.1  los paisajes de españaT.1  los paisajes de españa
T.1 los paisajes de españa
 

Destacado

LOS PAISAJES DE EUROPA
LOS PAISAJES DE EUROPALOS PAISAJES DE EUROPA
LOS PAISAJES DE EUROPA
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
vadmorda
 
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRALOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
FÉLIX GONZÁLEZ CHICOTE
 
Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.Conchagon
 
Los rios y el ciclo del agua
Los rios y el ciclo del aguaLos rios y el ciclo del agua
Los rios y el ciclo del agua
Adolfo Blanco
 
La vegetación y la fauna de España
La vegetación  y la fauna de EspañaLa vegetación  y la fauna de España
La vegetación y la fauna de EspañaAlmudena Ruiz
 

Destacado (8)

LOS PAISAJES DE EUROPA
LOS PAISAJES DE EUROPALOS PAISAJES DE EUROPA
LOS PAISAJES DE EUROPA
 
Los paisajes de la Tierra
Los paisajes de la TierraLos paisajes de la Tierra
Los paisajes de la Tierra
 
Clima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de EspañaClima y paisajes naturales de España
Clima y paisajes naturales de España
 
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRALOS PAISAJES DE LA TIERRA
LOS PAISAJES DE LA TIERRA
 
Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.Los paisajes naturales de España.
Los paisajes naturales de España.
 
PAISAJES DE ESPAÑA
PAISAJES DE ESPAÑAPAISAJES DE ESPAÑA
PAISAJES DE ESPAÑA
 
Los rios y el ciclo del agua
Los rios y el ciclo del aguaLos rios y el ciclo del agua
Los rios y el ciclo del agua
 
La vegetación y la fauna de España
La vegetación  y la fauna de EspañaLa vegetación  y la fauna de España
La vegetación y la fauna de España
 

Similar a Los paisajes de españa

Los paisajes de España.pptx
Los paisajes de España.pptxLos paisajes de España.pptx
Los paisajes de España.pptx
JosMAlonsoSalgado
 
Tema 1 Los Paisajes de España.
Tema 1 Los Paisajes de España.Tema 1 Los Paisajes de España.
Tema 1 Los Paisajes de España.
nerea calonge
 
El medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxEl medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptx
Pablo801982
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
GHCCSS GHCCSS
 
Geografía física de España.
Geografía física de España.Geografía física de España.
Geografía física de España.sjosem
 
Repaso tema 1 sociales
Repaso tema 1 socialesRepaso tema 1 sociales
Repaso tema 1 sociales
Juan Luis Freire Chacón
 
Tema2,GEOGRAFIA ,2n Bat
Tema2,GEOGRAFIA ,2n BatTema2,GEOGRAFIA ,2n Bat
Tema2,GEOGRAFIA ,2n BatBerta Romera
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
palomafuentepalomar
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
palomafuentepalomar
 
Temas 1 y 2 España física y política
Temas 1 y 2 España física y políticaTemas 1 y 2 España física y política
Temas 1 y 2 España física y política
Adrian Lanza Gutiérrez
 
Los ríos españoles
Los ríos españolesLos ríos españoles
Los ríos españoles
maestra5b
 
Climas y ríos
Climas y ríosClimas y ríos
Climas y ríospgm1
 
TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIOTEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIOcsanjose6b
 
Tema 1. los paisajes de españa.
Tema 1. los paisajes de españa.Tema 1. los paisajes de españa.
Tema 1. los paisajes de españa.
jjpj61
 
Relieve y rios de españa
Relieve y rios de españaRelieve y rios de españa
Relieve y rios de españa
JOSE ALBERTO
 
Tema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupeTema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupemguadalufb
 
Ud 7
Ud 7Ud 7

Similar a Los paisajes de españa (20)

Los paisajes de España.pptx
Los paisajes de España.pptxLos paisajes de España.pptx
Los paisajes de España.pptx
 
Tema 1 Los Paisajes de España.
Tema 1 Los Paisajes de España.Tema 1 Los Paisajes de España.
Tema 1 Los Paisajes de España.
 
El medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptxEl medio físico de España.pptx
El medio físico de España.pptx
 
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATOTema 3. el relieve de españa   notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
Tema 3. el relieve de españa notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO
 
Geografía física de España.
Geografía física de España.Geografía física de España.
Geografía física de España.
 
Repaso tema 1 sociales
Repaso tema 1 socialesRepaso tema 1 sociales
Repaso tema 1 sociales
 
Tema2,GEOGRAFIA ,2n Bat
Tema2,GEOGRAFIA ,2n BatTema2,GEOGRAFIA ,2n Bat
Tema2,GEOGRAFIA ,2n Bat
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Temas 1 y 2 España física y política
Temas 1 y 2 España física y políticaTemas 1 y 2 España física y política
Temas 1 y 2 España física y política
 
Los ríos españoles
Los ríos españolesLos ríos españoles
Los ríos españoles
 
Tema 1 sociales
Tema 1 socialesTema 1 sociales
Tema 1 sociales
 
Climas y ríos
Climas y ríosClimas y ríos
Climas y ríos
 
TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIOTEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
TEMA 10 CONOCIMIENTO DEL MEDIO
 
Ríos.
Ríos.Ríos.
Ríos.
 
Tema 1. los paisajes de españa.
Tema 1. los paisajes de españa.Tema 1. los paisajes de españa.
Tema 1. los paisajes de españa.
 
El clima y los ríos de españa alicia
El clima y los ríos de españa aliciaEl clima y los ríos de españa alicia
El clima y los ríos de españa alicia
 
Relieve y rios de españa
Relieve y rios de españaRelieve y rios de españa
Relieve y rios de españa
 
Tema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupeTema 1 demo lupe
Tema 1 demo lupe
 
Ud 7
Ud 7Ud 7
Ud 7
 

Más de lopezgarciale

Tema 4 fracciones
Tema 4 fraccionesTema 4 fracciones
Tema 4 fracciones
lopezgarciale
 
Tema 3 potencias y raices
Tema 3 potencias y raicesTema 3 potencias y raices
Tema 3 potencias y raices
lopezgarciale
 
Realidad misteriosa
Realidad misteriosaRealidad misteriosa
Realidad misteriosa
lopezgarciale
 
Cumpleaños feliz
Cumpleaños felizCumpleaños feliz
Cumpleaños feliz
lopezgarciale
 
Los paisajes de europa
Los paisajes de europaLos paisajes de europa
Los paisajes de europa
lopezgarciale
 
Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.
Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.
Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.
lopezgarciale
 
The human body
The human bodyThe human body
The human body
lopezgarciale
 
Come y disfruta
Come y disfrutaCome y disfruta
Come y disfruta
lopezgarciale
 
Mal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena caraMal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena cara
lopezgarciale
 
Números naturales
Números naturalesNúmeros naturales
Números naturales
lopezgarciale
 
La tierra el el universo
La tierra el el universoLa tierra el el universo
La tierra el el universo
lopezgarciale
 
El otoño!
El otoño!El otoño!
El otoño!
lopezgarciale
 

Más de lopezgarciale (12)

Tema 4 fracciones
Tema 4 fraccionesTema 4 fracciones
Tema 4 fracciones
 
Tema 3 potencias y raices
Tema 3 potencias y raicesTema 3 potencias y raices
Tema 3 potencias y raices
 
Realidad misteriosa
Realidad misteriosaRealidad misteriosa
Realidad misteriosa
 
Cumpleaños feliz
Cumpleaños felizCumpleaños feliz
Cumpleaños feliz
 
Los paisajes de europa
Los paisajes de europaLos paisajes de europa
Los paisajes de europa
 
Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.
Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.
Múltiplos y divisores. alejandra lópez garcía.
 
The human body
The human bodyThe human body
The human body
 
Come y disfruta
Come y disfrutaCome y disfruta
Come y disfruta
 
Mal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena caraMal tiempo, buena cara
Mal tiempo, buena cara
 
Números naturales
Números naturalesNúmeros naturales
Números naturales
 
La tierra el el universo
La tierra el el universoLa tierra el el universo
La tierra el el universo
 
El otoño!
El otoño!El otoño!
El otoño!
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Los paisajes de españa

  • 2. ÍNDICE El relieve y los ríos EL relieve de España El relieve litoral de España Los ríos de España Los climas de España Los paisajes españoles
  • 3. EL RELEVE Y LOS RÍOS Seguro que en verano, cuando hace mucho calor, sueles comer sandía de postre. ¿Te has fijado en lo parecida que es su cáscara a la corteza terrestre? En esa capa tan fina suceden algunos de los grandes fenómenos de la Tierra. LAS ROCAS Y EL RELEVE DEL PLANETA:  La corteza terrestre es la capa más superficial y delgada de las que integran la Tierra. Está compuesta por rocas y su parte más externa forma el fondo marino y los continentes.  Según la teoría de la tectónica e placas, la superficie de la corteza terrestre esta formada por placas que encajan como un puzle. Debido al calor de la tierra y a la fuerza de la gravedad, las placas se desplazan lentamente.  En las zonas donde limitan dos placas, se crea o se destruye la roca de la superficie:  Algunas placas se separan. En la zona de separación se producen expulsiones de magma, por lo que son habituales los volcanes. Son las zonas dorsales oceánicas.  Otras placas se desplazan unas bajo otras destruyendo la superficie de la corteza. Esto sucede en las áreas de subducción, donde son habituales grandes terremotos.  Estos movimientos tectónicos conforman el relieve terrestre, dando lugar a elevaciones y depresiones como las montañas y los valles.  El relieve es esencial para los seres vivos, pues influye en el hábitat y en el clima donde se desarrollan. Además, el relieve proporciona fuentes de energía y materias primas a los seres humanos.
  • 4. Junto a las rocas están los océanos, que moldean las costas continentales. Además, el agua continental causa el modelado del relieve. Por ejemplo, el agua de los ríos, a lo largo de su curso, erosiona los diferentes tipos de roca y da lugar a distintas formas de relieve. 1: Divisoria de aguas: línea imaginaria que separa las cuencas de los ríos 2: Nacimiento: lugar donde se forma el río 3: Curso alto: Parte inicial del curso del río 4: Curso medio: Zona intermedia del río 5: Curso bajo: Parte final del curso del río 6: Desembocadura: lugar donde el río vierte sus
  • 5. EL RELIEVE DE ESPAÑA Como ves, España es un país muy montañoso y presenta numerosos ríos que forman valles. Cuenta con 7.000 kilómetros de costa donde se han desarrollado diferentes tipos de relieve litoral
  • 6. UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA LA MESETA CENTRAL Y SUS MONTAÑAS: Ocupa el centro de la península, divide la meseta en dos (submeseta norte y submeseta sur), por la norte fluye el río Duero y por el sur el Tajo y el Guadiana. LAS CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA: Los montes de León, el Macizo Galaico, la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y sierra Morena
  • 7. LAS CORDILLERAS EXTERIORES Los montes Vascos , los Pirineos, la cordillera Costera Catalana y los sistemas Béticos EL RELIEVE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS España cuenta con dos archipiélagos: las islas Canarias y las islas Baleares
  • 8. EL RELIEVE LITORAL DE ESPAÑA  La costa es el lugar donde entran en contacto la tierra firme y el mar. La forma que tiene depende de la erosión provocada por las olas, el viento y la lluvia, además de por los sedimentos que arrastran los ríos hasta sus desembocaduras.  España está situada en una península y cuenta, además, con dos archipiélagos y dos pequeños territorios en la costa africana. Es, por tanto, un país rodeado por agua. Los mares Mediterráneo y Cantábrico, y el océano Atlántico bañan sus 7.876 kilómetros de costas:  La península Ibérica tiene 4.123 kilómetros de costas. De ellos, más de 3.100 son españoles, y unos 950 pertenecen a Portugal.  Los archipiélagos españoles tienen, en su conjunto, más de 3.700 kilómetros de costas. Es decir, las islas Baleares y las islas Canarias cuentan con más kilómetros de costas que toda la España peninsular.
  • 9. LA COSTA ATLÁNTICA  Abarca desde la punta de Estaca de Bares, en Galicia, hasta el estrecho de Gibraltar, en Cádiz. El Atlántico baña también las costas canarias.  Características:  La costa atlántica gallega se caracteriza por ser alta, rocosa y muy recortada. Los numerosos entrantes dan lugar a la formación de rías.  La costa atlántica andaluza es recta, baja, arenosa y llana, con presencia de playas, marismas y dunas.  La costa canaria cuenta con grandes y escarpados acantilados de entre 100 y 400 metros de altitud, debidos a su origen volcánico. Las playas se sitúan en la desembocadura de los barrancos. Las excepciones se hallan en las extensas playas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
  • 10. La costa mediterránea  Recorre el litoral desde la punta de Tarifa, en Cádiz, hasta la frontera con Francia.  Características:  En la costa de Cataluña y de Baleares se alternan zonas altas y rocosas con otras bajas y arenosas. Sus principales accidentes son el delta del Ebro, el cabo de Creus y la bahía de Palma.  La costa valenciana y murciana, en general, baja y arenosa.  La costa mediterránea andaluza alterna zonas llanas con acantilados.
  • 11. LA COSTA CANTÁBRICA Comprende el territorio entre la desembocadura del río Bidasoa, que separa Francia y España, en el País Vasco, hasta la punta de Estaca de Bares. Características: La costa es rectilínea, aunque a veces el mar se adentra en la tierra y forma rías como la de Avilés y la de Bilbao. La costa es, además, alta y rocosa, con muchos acantilados, dada la proximidad de la cordillera Cantábrica y de los Montes Vascos.
  • 12. LOS RIOS DE ESPAÑA  El río Ebro nace en la cordillera Cantábrica, y sin embargo, desemboca en el mar Mediterráneo. ¿A qué crees que es debido?  Cuencas y vertientes hidrográficas   La dirección en la que discurre un río y el sentido de su curso vienen dados por el relieve.  El territorio por el que fluye el río y los afluentes que desembocan en él componen su cuenca hidrográfica.  Las cuencas de todos los ríos que desembocan en un mismo mar u océano forman una vertiente hidrográfica. A causa del relieve, los ríos peninsulares desembocan en tres vertientes distintas: la cantábrica, la atlántica y lamediterránea.  Los ríos desembocan en el mar formando accidentes del relieve litoral llamados deltas y estuarios:  Si el río deposita sedimentos al llegar al mar, forma las ramas de un delta.  Si el río no deposita muchos sedimentos, se hace más ancho y forma un estuario.
  • 13.  VERTIENTE CANTÁBRICA  Ocupa todo el sector situado entre el mar Cantábrico, la cordillera Cantábrica y los Montes Vascos.  Los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera Cantábrica. Son cortos, aunque presentan un caudal regular y muy abundante, debido a las frecuentes precipitaciones.  VERTIENTE MEDITERRÁNEA  Ocupa la depresión del Ebro, el este de la península Ibérica y toda la costa mediterránea hasta Andalucía.  Su río más importante es el Ebro, que además es el río más largo y caudaloso de España.  El resto de ríos son cortos, con un caudal irregular que depende de la estación del año. Las fuertes crecidas otoñales producen una gran erosión.  VERTIENTE ATLÁNTICA  Ocupa gran parte de Galicia, toda la Meseta Central y la depresión del Guadalquivir.  En esta vertiente hay dos tipos de ríos:  Los ríos gallegos, que son cortos y de caudal abundante.  Los ríos del centro y sur de la Península, que son largos, aunque su caudal varía dependiendo de la estación del año. En invierno crece y en verano disminuye.
  • 14. LOS CLIMAS DE ESPAÑA  Todo esto ocurre debido a la influencia de factores como la latitud, la distancia respecto al mar, la altitud y la existencia de barreras naturales como cordilleras o montañas.  España se sitúa en la zona templada del norte del planeta. Eso hace que las temperaturas en nuestro territorio no sean ni muy cálidas ni muy frías.  La distancia o cercanía al mar también influye en la temperatura: cuanto más próximo al mar esté un lugar, mayor será su nivel de humedad y más suaves serán sus temperaturas.  La altitud respecto al nivel del mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Así, la temperatura disminuye unos 6 ºC por cada 1.000 metros que ascendemos.  Otros factores que influyen en el clima son el efecto barrera que ejercen las montañas para la entrada y salida de nubes, así como la proximidad a los ríos, que provocan una mayor humedad.
  • 15.  Oceánico  Localización: costa cantábrica y gran parte de Galicia.  De montaña  Localización: zonas por encima de los 2.000 metros de altitud.  Subtropical  Localización: islas Canarias.  Mediterráneo litoral  Localización: este y sur de la península Ibérica, e islas Baleares.  Mediterráneo seco  Localización: sureste peninsular (litoral mediterráneo).  Mediterráneo de interior  Localización: centro de la península Ibérica.
  • 16. LOS PAISAJES ESPAÑOLES  os paisajes de nuestro país son muy variados. Esta diversidad se debe a que, aunque todo el territorio español se sitúa en la zona climática templada del planeta, el relieve, la hidrografía y los climas no son uniformes.  Existen varios tipos principales de paisajes:  Trabaja con el mapa  30  Ordena, de más a menos extendidos, los paisajes que predominan en España.  31  ¿Qué paisajes puedes encontrar en tu comunidad? Descríbelos.  El paisaje atlántico  Es propio del norte y del noroeste peninsular. Se trata de una zona montañosa, con mucha vegetación, pues las precipitaciones son abundantes y el suelo es muy rico en humus. Destacan los bosques de hoja caduca de robles y hayas, las llanuras con arbustos y los prados de hierba para el ganado.  La España subtropical: el paisaje canario  Las islas Canarias tienen un relieve montañoso. Por su origen volcánico, sus precipitaciones y su latitud, cuentan con especies propias, como el pino canario, el cardón, el drago y la tabaiba.  En la vertiente sur de las islas crecen plantas más adaptadas a la sequía, y en la vertiente norte, más húmeda, la vegetación es más abundante. 
  • 17. El paisaje mediterráneo Ocupa el centro de la península Ibérica, un área de mesetas y valles. La vegetación se concentra en las zonas de montaña y en las riberasde los ríos. Predominan los bosques de especies muy resistentes de hoja perenne, como la encina, el alcornoque y el pino. Además, hay dos tipos de matorral: La maquia es muy densa, con arbustos altos como el madroño, el brezo y las jaras. La garriga se da en las zonas más secas y cuenta con matorrales más bajos, como el romero, el tomillo y la lavanda, y con zonas despejadas. El paisaje de montaña En las zonas de mayor altitud predominan los bosques de árboles de hoja perenne como los pinares, o de hoja caduca como los hayedos.