SlideShare una empresa de Scribd logo
2
PRESENTACIÓN
Dios les bendiga queridas hermanas.
Este año fui impulsada por Dios a escribir esta semana de Oración
para el programa de la Silla Vacía, llamada:
“El Mensaje de las Canastas”.
Estoy segura que todas las mujeres tenemos en nuestras casas
alguna canasta. Estos objetos son de gran valor y utilidad y las
llenamos de elementos que requieren estar en un lugar indicado.
Esta semana aprenderemos acerca de los Mensajes que de ahora
en adelante recibirás de las canastas que tienes en tu casa.
Nosotras también podemos ser como una canasta. Lo que haya
dentro determinará nuestra utilidad. En este programa haremos
una representación de diferentes tipos de canasta y el mensaje
que cada una de ellas tiene para las mujeres.
Es mi deseo y oración que aprendamos juntas los mensajes que
Dios tiene para nosotras a través de las canastas.
Gloria de Ruiz
Dir. Ministerio de la Mujer
Unión Centroamericana Sur
3
GENERALIDADES
Decoración
•Decore el lugar de la reunión con diferentes canastas, de diferentes
tamaños y formas, adornadas con flores ya sean plásticas o de papel.
También puede usar material seco como semillas, flores silvestres y
ramas de varios colores. Recuerde que puede usar canastas colgantes
con helechos o diferentes plantas, si lo desea.
Materiales
•Consiga canastas de diferentes tamaños y llénelas cada día con los
elementos que cada noche requiera. Las puede adornar con tul y cintas
de colores.
•Si desea puede preparar identificaciones con los nombres de las
asistentes en forma de canasta.
•También puede escribir el versiculo bíblico de cada noche en un papel
en forma de canasta.
•Recomendamos si es posible regalar canastas pequeñas como
recuerdos al finalizar la semana de la “Silla Vacía”
Oración
•Consiga una canasta para colocar los motivos de oración, durante la
semana
•Reúnase con su equipo de trabajo para interceder a Dios por los
milagros, que se realizarán esta semana.
•CANTO TEMA: YO ME ENTREGARÉ
•https://www.youtube.com/watch?v=NEiiLWO25hI&feature=youtu.be
4
TEXTO: Éxodo 2:3-4
Como no pudo seguir escondiéndolo, tomó una canasta de juncos, le tapó las rendijas con asfalto y pasta de
resina, y puso al niño adentro; después fue y dejó la canasta entre los juncos que crecían a la orilla del río
Nilo. Sin embargo, la hermana del niño se quedó a cierta distancia, para ver qué pasaba con él.
INTRODUCCION:
Creo que a todas las mujeres nos gustan las canastas. Si damos una mirada a nuestro hogar encontraremos
diferentes tipos de canastas para diferentes usos. Las encontramos en la sala, en las habitaciones, en los baños,
en la cocina, en el garaje, en la lavandería y el lugar de estudio. Algunas son plásticas, de paja, mimbre, tela,
metal.
La definición de canasta deriva del latín, exactamente de “cista”, que era el nombre que se le daba a un cesto
que estaba realizado en mimbre. No obstante, no podemos pasar por alto que esa palabra latina, a su vez,
deriva del griego. En concreto, procede de “kisté”, que era el nombre que se le daba a un “cesto”.
El término cesta alude a una canasta que se fabrica con algún tipo de madera o fibra flexible. Estos recipientes
se utilizan para almacenar o trasladar diferentes cosas, desde alimentos hasta ropa.
TEMA 1
CANASTA DEL BEBÉ
5
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), la noción de cesta-canasta también puede
hacer referencia a una pala cóncava hecha con tiras entretejidas, que se utiliza en juegos de pelota. Cesta
también es un carruaje con capacidad para cuatro pasajeros, que tiene una caja de mimbre con cortinas y un
toldo.
Las canastas por lo general disponen de un asa en su centro para que las personas puedan manipularlas con
facilidad. Es posible diferenciar entre las cestas cerradas y las cestas abiertas, de acuerdo a su estructura.
También hay canastas fabricadas con plástico, estas son habituales en los supermercados y en otras tiendas
para el traslado de los productos, desde la góndola hacia la caja. En las zonas rurales, es habitual que se
utilicen canastas para cosechar los frutos maduros. Los recolectores pasan por los árboles o las plantas,
extraen los frutos y los colocan en las cestas que llevan.
Esta noche aprenderemos un poco de la Canasta de Bebé. Cuando una mujer va a tener un bebé, ella preparará
una canasta para su bebé con los útiles necesarios. En algunos lugares esta canasta especial para recién
nacidos se llama Moisés en alusión a la canasta que Jocabed preparó para salvar la vida de su bebé. En las
canastas de bebé las mamitas colocan varios elementos: frazada, biberón, pañales, toallas húmedas, etc. Que
son útiles, básicos y necesarios para su bebé. (mostrar los objetos a medida que se mencionen)
DESARROLLO:
El texto de esta noche dice: “Como no pudo seguir escondiéndolo, tomó una canasta de juncos, le tapó las
rendijas con asfalto y pasta de resina, y puso al niño adentro; después fue y dejó la canasta entre los juncos
que crecían a la orilla del río Nilo. Sin embargo, la hermana del niño se quedó a cierta distancia, para ver qué
pasaba con él”
Esta es una fascinante historia de la vida de una Mujer llamada Jocabed
¿Quién era Jocabed?
Esposa de Amram y madre de Aarón, Miriam y Moisés. Muchos la consideran una madre creativa. El nombre
Jocabed significa: Jehová es gloria. Ella y su esposo eran de la tribu de Levi, la tribu sacerdotal. Jocabed fue la
hija de Levi. Según el Libro del Éxodo, Jocabed se vio obligada a esconder a su hijo recién nacido Moisés
durante tres meses, dada la orden del Faraón de que los hebreos dieran muerte a todos sus hijos varones que
naciesen después de determinada fecha. Resulta que Jocabed, ya no podía esconder más al niño y lo puso en
un cesto o canasta y lo dejó en el rio Nilo.
6
“Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres tres meses, porque le vieron niño hermoso, y
no temieron el decreto del rey.” Hebreos 11:23.
¿Qué Hace Jocabed?
1. Jocabed es una mujer que confía en Dios plenamente y aunque todo el ambiente estaba en contra de
su situación y la vida de su hijo corría peligro de muerte, ella no pierde la esperanza de salvar la vida
de su hijo, y decide confiar en las promesas y el Poder de Dios.
En este texto bíblico aparece la palabra Cesta, cuyo término original en hebreo es: Tevah. En la Biblia
esta palabra se menciona únicamente dos veces en el Antiguo Testamento, en el caso de Jocabed al
salvar a su hijo Moisés y en el relato de Noé en Génesis 6:14, 8:18 al construir el Arca – Tevah.
La palabra hebrea "Tevah" significa: refugio que conserva la vida de manera especial. En el caso de
Noé al construir el Arca por indicación de Dios. El Arca sería el medio de refugio y salvación para Noé,
su familia y los animales. En el caso de Jocabed la cesta-Tevah significa lugar de refugio y salvación
para el niño Moisés. Algo significativo sucede en ambos casos: A Noé Dios le pidió que “calafateara el
arca por dentro y por fuera con brea”. Y en el caso de Jocabed, ella calafateo por dentro y fuera la
cesta, dirigida por el espíritu de Dios.
Llegó el día en el que pondría en acción lo planeado; entonces una vez que estaba todo preparado, fue
colocada la valiosa carga, el bebe Moisés fue colocado en su canasta; y esta a su vez fue colocada “en
un carrizal a la orilla del río” y es entonces cuando el corazón de Jocabed se derretía de dolor y angustia
ya que podía tragarse a su niño un animal hambriento, quizás un cocodrilo u otro animal feroz, quizás
podría darse vuelta la sesta o canasta y el bebe se podría ahogar, cuántas preocupaciones invadieron
la mente de Jocabed, surgió la pregunta: ¿funcionará?. En ese momento Jocabed decide rechazar sus
pensamientos pesimistas y decide dar un salto de fe, y confiar que Dios se encargaría de la situación y
del cuidado de su hijo, recordando que si Dios cuida de las aves, Dios también cuidará de ti. (cantar
segunda estrofa y el coro del himno 424)
La confianza es una virtud que las madres de todos los tiempos deben desarrollar; pues tienen que
reconocer que muchas somos muy desconfiadas, muchas con justificada razón, aunque también hay
quienes llegan al extremo y sufren anticipadamente por falta de confianza. Andar temerosos, faltos de
confianza e indecisos es similar a intentar mantener el equilibrio sobre una cuerda floja. Pero Jocabed
confió y decidió con confianza poner su niño en la canasta, para ser llevado por la corriente del rio
Nilo.
7
Jocabed nos enseña a confiar en Dios; a colocar en sus manos divinas la vida de los hijos y descansar
en que Él tiene cuidado de ellos y de nosotros también. Confié en Dios el cuidado de tus hijos, el futuro
de tus hijos, Confía en Dios el destino de tus hijos.
Hay un canto clásico que dice: Confía en Dios, el es mi amparo fiel, en lucha cruel, mi defensor es Él.
Se apaga el sol, mi padre amante cuidará de ti.
ILUSTRACIÓN: Un jovencito fue a ver a su papá y presentándose ante él con mucha serenidad, le dice:
—Papá, ¿es Satanás más grande que yo? —Sí, hijo mío —dijo el papá.
—¿Es más grande que tú, papá? —Sí, hijo mío, es más grande que yo.
El niño estaba muy sorprendido; pero pensó otra vez, y dijo: ¿Es más grande que Jesús?
—No, hijo mío —contestó el papá—, Jesús es más grande que él.
El pequeñuelo al separarse dijo sonriendo: —Entonces no le tengo miedo
Amigos queridos aprendamos de este niño a confiar que si Dios está con nosotros, quien contra
nosotros. Entonces: ¿Qué hacer cuando los problemas nos viene por delante? ¿Qué hacer cuando los
problemas nos vienen por detrás, ¿Qué hacer si los problemas nos rodean? Leamos Salmos 118:8,9.
Así que mi querida madrecita, confía tus hijos al cuidado de Dios como Jocabed, confía tu vida al
cuidado de Dios.
2. Jocabed mira con amor a su hijo. “y viéndole que era hermoso, le tuvo escondido” A muchos esto no
parece decirles absolutamente nada; pues es sabido que las madres generalmente ven hermosos a sus
hijos; sin embargo no solamente en esta porción de la escritura vemos que se señala la “hermosura”
del bebé; sino que además en la carta a los Hebreos refiriéndose al bebe Moisés dice: “porque le vieron
niño hermoso” (Heb 11: 23)
Pero la Biblia lo que quiere resaltar no es solo la belleza física del bebe, sino que la mamá vio en su hijo
algo especial; muy posiblemente la madre vio el pequeño corazón del bebe Moisés ser fiel a Dios y
además pudo ver que Dios haría algo grande a través de la vida de su hijo. No estoy hablando de
visiones literales; sino que Jocabed tenía el presentimiento que su hijo seria un siervo de Dios.
Cuánto amor necesitamos hoy en día, en nuestros hogares, en nuestras iglesias, en nuestros trabajos,
en nuestro país. 1 Juan 4:7 dice: amémonos unos a otros porque el amor viene de Dios. Todo el que
ama tiene a Dios como su Padre y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es
amor. Y el versículo 19 dice: Nosotros amamos porque Dios nos amó primero.
8
Si alguno dice que ama a Dios, pero odia a su hermano, es un mentiroso. Porque si no ama a su hermano, a
quien puede ver, mucho menos va a amar a Dios, a quien no puede ver. Cantemos el himno 112 “Ningún otro
me amó cual Cristo”
Hoy es tiempo de ver a los hijos, al esposo, a los líderes, a esta predicadora, a los niños, a los jóvenes
con mirada de Amor, con ojos de amor, no con ojos de rechazo, ni de odio, sino con el amor de Dios.
Jocabed nos enseña que debemos tener los ojos bien abiertos a nuestros hijos y mirarlos más allá de
los ojos físicos; ¿Cuántas mamás imaginan el futuro de sus hijos? ¿Cuántas madres pueden observar
en su hijo o hija lo que Dios tiene para ellos? , empiecen a ver a sus hijos como triunfadores, como
vencedores, pero sobre todo como útiles en las manos de Dios.. Cuando Jocabed vio a su hijo, no sólo
miró a un niño bien formado, sino que vio al libertador de su pueblo; por eso toma la decisión de
esconderlo y jugarse el todo por el todo y así evitar que lo mataran. Amigas mamás no pueden
excusarse ante Dios de no poder ayudar a sus hijos a conquistar sus metas. ¿Y tú cómo ves a tus hijos?
Como vencedores o derrotados.
3. Jocabed fue cuidadosa en la elección del junco. Ella buscó lo mejor para su hijo, no lo mejor para ella
misma. En la aplicación de la brea y de la resina para la arquilla, no quería que las aguas se filtraran en
el lecho de su hijo y acabara hundiéndose. Colocó en el río Nilo a un niño y con fe lo puso en las manos
de Dios, para que guiara aquella arquilla. El río estaba lleno de peligros, cocodrilos peligrosos, tumbos
del rio, corrientes del caudal, vientos fuertes, pero Dios no permitió que ninguna cosa atacaran aquella
diminuta embarcación. La mano poderosa de Dios iba dirigiendo la canasta hacia el mejor lugar, en
ese momento, hacia la hija de Faraón. ¿Qué mejor lugar que la casa de la hija del Faraón? No había en
todo Egipto un lugar más seguro que ése. Moisés pasó de debajo de la amenaza de muerte a la
protección real. ¿Quién se atrevería a matar en el palacio del rey al protegido de Faraón?
No debemos pensar que Jocabed hizo una locura; de hecho muchos comentaristas bíblicos coinciden
en que esos tres meses que Jocabed escondió a su hijo, también fueron tiempos de planeación;
Jocabed sabía que no llegaría muy lejos con un bebe varón y una ley en su contra; por esa razón la
madre planeó y buscó “lo que era mejor para su hijo”, Jocabed solo pensaba en lo que era mejor para
su hijo.
9
¿Qué enseña Jocabed a las madres de todos los tiempos? A que busquen lo mejor para sus hijos, no
para ellas, sino para ellos. Fue Luis Pasteur, famoso microbiólogo quien dijo: No le evitéis a vuestros
hijos las dificultades de la vida, sino enseñadles más bien a superarlas.
Jocabed quería salvarlo de una muerte segura. En muchas ocasiones es observado a madres que en
lugar de buscar lo mejor para sus hijos, buscan lo mejor para ellas mismas; frases como “no quiero
problemas” son muy escuchadas en labios de quienes en lugar de retenerlos debieran dejarlos volar
y/o experimentar el río de la vida. Tenemos que reconocer que cuando se tiene un hijo uno puede
auto-engañarse y convencerse que lo mejor para nosotros es lo mejor para nuestros hijos.. Jocabed se
preguntó ¿Qué es lo mejor para mi bebe?
Así que busquemos dar lo mejor para ellos, en alimentación, cuidados, amor, educación y
conocimiento de Dios. Procuremos que nuestros hijos tengan la mejor educación, que tengan las
mejores biblias, los versículos o folletos de estudios de la Biblia, procuremos darles el mejor ejemplo,
los mejores cuidados, el mejor amor de padres.
Cuando los hijos crecen no recordamos los mejores zapatos, la mejor mochila, el mejor pantalón o el
mejor perfume que tuvimos, cuando los hijos crecen recuerdan el mejor momento con sus padres, la
mejor atención, el mejor juego que tuvieron con sus hermanos, la mejor comida en familia. Asi que no
pierdas tiempo en dar cosas materiales, busca siempre darle lo mejor a tus hijos de acuerdo a tus
posibilidades, pensando en las cosas celestiales, confiando en Dios.
Realidad de nuestros hijos:
En nuestro tiempo, podemos pensar que muchas madres, comenzamos la vida de nuestros hijos
colocándolos en una canasta para bebé. Esta canasta mantiene al bebé seguro, caliente y cómodo. En realidad
esa canasta es el lugar más seguro después de los brazos de la madre. Los infantes se sienten seguros y amados
cuando los cargan.
Todas nosotras necesitamos también sentir ese amor y esa seguridad en nuestra vida. El Señor es nuestra
seguridad y abrigo. Isaías 40:11 pinta un hermoso cuadro del amor y seguridad que Él nos da: “Como un pastor
que cuida su rebaño, recoge los corderos en sus brazos; los lleva junto a su pecho, y guía con cuidado a las
recién paridas”.
Ahora quiero que juntas analicemos las siguientes preguntas:
1. ¿Eres una mujer que transmite amor y seguridad a los tuyos?
2. ¿Encuentran las personas que se relacionan contigo amor y seguridad?
10
Nuestros hijos tienen que hacer frente a muchas aguas impetuosas en las escuelas, universidades, compañías,
están rodeados de un ambiente decadente y agresivo contra todo concepto moral. La Biblia es cuestionada
por maestros, amistades, estamos viviendo en los días del fin, y las aguas contaminadas del pecado han
tomado proporciones universales.
Nosotras también podemos ser como una canasta de bebé y a diario abrigar y proteger a nuestros hijos. Yo
no tengo hijos, pero desde que mi sobrina adolescente llegó a vivir a mi casa, hace tres años, he sentido las
preocupaciones, tristezas y alegrías de una madre. Y a veces me he sentido como la canasta o Tevah que
protege a mi sobrina-hija.
Muchas son las razones que a las madres las hace preocuparse a diario por sus hijos. Jocabed sentía temor al
colocar a su hijito en la canasta, temor a los cocodrilos del rio Nilo, temor a que la canasta se hundiera por
algún fuerte viento, temor a que un animal lo alcanzara y devorará, temor a que su hijo fuera descubierto por
los oficiales egipcios y que lo mataran.
Hoy también las madres sienten temor a que los hijos tengan malas amistades, temor a que los hijos consuman
drogas, temor a que los hijos no continúen estudiando, temor a que los hijos se unan en matrimonio con algún
inconverso, temor a que los hijos se alejen de Dios, temor a que los hijos anden delinquiendo, temor a que los
hijos se vuelvan haraganes y vagos… Muchos son los temores, pero al igual que Jocabed nosotras somos las
canastas que debemos mantener seguros a nuestros hijos.
Primero, para poder vencer la crisis en su familia, Jocabed se entregó junto a su esposo a la fe en el Dios vivo.
Es necesario que en esta hora se levanten las Jocabed de Dios para decirle a Satanás que no le van a dejar a
sus hijos en sus manos, ¿cuál madre pondría a su hijo en las manos de un asesino? Satanás es el asesino más
grande de todos los tiempos, Jesús lo describe diciendo: “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir”
(Juan 10:10). El poder maléfico de este ladrón es incuestionable, no podemos dejarle en sus manos a nuestros
hijos, nuestras familias.
Jocabed decidió luchar, pelear aquella batalla y Dios la respaldó. Dios estaba en el asunto, Él está interesado
en nuestros hijos, en nuestra familia. Ésta es una batalla que tenemos que pelear por la fe y al lado del Señor.
Jocabed tuvo la oportunidad de tener a su hijo por corto tiempo, tiempo que aprovechó para enseñarle al
amor a Dios. Y por segunda vez tuvo que sacrificar de nuevo sus sentimientos, su amor de madre para que los
propósitos de Dios se cumplieran con su hijo y la nación de Israel. La elección fue dura, pero ¿qué era mejor,
un hijo vivo en las manos de Dios o un hijo muerto en nuestras manos?
11
Jocabed, miró hacía arriba, confiando en que Dios haría algo a su favor; y principalmente a favor de su hijo. La
historia nos dice que efectivamente la canasta con el bebe dentro siguió su curso y llegó hasta el lugar que
Dios había señalado. Madres encomienden sus hijos a Dios y descansen en que Él habrá de obrar bondades
en ellos; es la carta a los hebreos quien nos dice: “Pero sin fe es imposible agradarle, pues uno no se acerca a
Dios sin antes creer que existe y que recompensa a los que le buscan” (Hb. 11:6 BLA) mamás confíen en Dios
y Él hará maravillas en sus hijos.
¿Qué debe hacer una Madre Canasta para Bebé?
1. Frazada: Brindar abrigo a sus hijos, calentarlos del frio, abrazarlos, brindarle ternura y amor. Dice Elena
de White: En muchas familias hace mucha falta que se exprese el afecto de unos miembros hacia otros. Aunque
no es necesario manifestar sentimentalismo, lo es que se exprese amor y ternura de una manera casta, pura y
digna… Cultivad la ternura, el afecto y el amor que se expresan en pequeñas cortesías, en palabras y en
atenciones solícitas. HC 177
2. Biberón: Este es un elemento que produce placer al bebé, es el alimento físico, cuando son recién nacidos
únicamente deben ingerir la leche materna, a medida que van creciendo se va agregando una formula, papilla
y alimentos blando naturales. Elena de White hace énfasis que las madres deben cuidar la alimentación de su
familia e hijos, dice: La voluntad de Dios ha sido claramente expresada a todas las madres; él quiere que por sus
preceptos y su ejemplo defiendan la reforma pro salud. HC 227
3. Pañales: Los pañales aseguran el aseo e higiene del bebé, debe cambiarse constantemente para evitar
infecciones. Aquí las madres deben preocuparse por ser mujeres aseadas y mantener su hogar limpio.
Elena de White dice: Todo lo que ella lleve sobre su persona debe enseñar el aseo y el orden y quedar asociado
con la pureza en el recuerdo de ellos. Aun en la mente de los niños en tierna edad existe un sentido de lo que
queda bien, una idea de lo que es propio; y ¿cómo puede hacérseles comprender lo deseable que son la pureza
y la santidad cuando tienen diariamente bajo los ojos vestidos sucios y habitaciones desordenadas? ¿Cómo
puede invitarse a que entren en moradas tales los huéspedes celestiales, que moran donde todo es puro y
santo? El orden y el aseo constituyen la ley del cielo; y a fin de ponernos en armonía con la disposición divina,
tenemos el deber de revelar aseo y buen gusto… HC 229
4. Toallas húmedas: Sirven para mantener saludable al niño, libre de gérmenes, limpio, desinfectado y
oloroso. Las madres deben procurar que sus hijos estén igualmente libres de pecados y contaminación,
limpios de maldad, desinfectados de pecado y oliendo a cristianos, para lograr eso, las madres deben
procurar dar ejemplo ellas mismas de estar lejos del pecado y acudir a Dios solamente.
12
Elena de White dice: El poder de las oraciones de una madre no puede sobreestimarse. La que se arrodilla al lado
de su hijo y de su hija a través de las vicisitudes de la infancia y de los peligros de la juventud, no sabrá jamás antes
del día del juicio qué influencia ejercieron sus oraciones sobre la vida de sus hijos. Si ella se relaciona por la fe con
el Hijo de Dios, su tierna mano puede substraer a su hijo del poder de la tentación, e impedir que su hija participe
en el pecado. Cuando la pasión guerrea para predominar, el poder del amor, la influencia resuelta, fervorosa y
refrenadora que ejerce la madre puede inclinar al alma hacia lo recto. HC. 241
CONCLUSIÓN:
Elena de White dice: ¡Cuán grande había sido en sus resultados la influencia de aquella mujer hebrea, a pesar
de ser una esclava desterrada! Toda la vida de Moisés y la gran misión que cumplió como caudillo de Israel
dan fe de la importancia de la obra de una madre piadosa. Ninguna otra tarea se puede igualar a esta. En un
grado sumo, la madre modela con sus manos el destino de sus hijos. Influye en las mentes y los caracteres, y
trabaja no solamente para el presente sino también para la eternidad. Siembra la semilla que germinará y dará
fruto, ya sea para bien o para mal. La madre no tiene que pintar una forma bella sobre un lienzo, ni cincelarla
en un mármol, sino que tiene que grabar la imagen divina en el alma humana. Muy especialmente durante los
años tiernos de los hijos, descansa sobre ella la responsabilidad de formar su carácter. Las impresiones que en
ese tiempo se hacen sobre sus mentes que están en proceso de desarrollo, permanecerán a través de toda su
vida. PP 213
ORACIÓN
13
TEXTO: Mateo 16:8-10
Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué pensáis dentro de vosotros, hombres de poca fe, que no tenéis
pan? ¿No entendéis aún, ni os acordáis de los cinco panes entre cinco mil hombres, y cuántas cestas
recogisteis? ¿Ni de los siete panes entre cuatro mil, y cuántas canastas recogisteis?
INTRODUCCION:
Las Escrituras no suministran ninguna descripción detallada de las diversas clases de cestas usadas en la
antigüedad en las tierras bíblicas, y se emplean varias palabras hebreas y griegas con ese significado. La voz
hebrea utilizada con mayor frecuencia para cesta es sal. Se usa con referencia a las tres cestas de pan blanco que
el jefe de los panaderos de Faraón soñó que llevaba en la cabeza, sueño que, según la acertada interpretación de
José, significaba que este oficial moriría. (Gé 40:16-19, 22.) También se usa sal para designar la cesta en la que
se colocaron el pan, las tortas y las galletitas sin fermentar cuando se instaló el sacerdocio de Israel, más tarde
llamada “la cesta de la instalación”. (Éx 29:3, 23, 32; Le 8:2, 26, 31.) Ese mismo término hebreo se usó para
denominar la cesta de las tortas y galletitas no fermentadas que se usaban de manera ceremonial cuando se
cumplían los días de un nazareato. (Nú 6:13, 15, 17, 19.)
Si bien las Escrituras no describen el sal, parece ser que este tipo de cesta era de tejido fino y, al menos en
tiempos posteriores, se hacía de mimbre o de la hoja de la palmera. Debió haber sido bastante grande y plana,
de modo que se podía llevar el pan con comodidad, como en el sueño del panadero real.
TEMA 2
CANASTA DEL PAN
14
El té·neʼ hebreo era la cesta en la que se colocaban las primicias de la cosecha para presentarlas a Dios
depositándolas delante del altar de Jehová. (Dt 26:2, 4.) Esta cesta servía de receptáculo para los productos del
suelo y probablemente era de gran tamaño y profunda. Moisés usó el término hebreo té·neʼ para “cesta” cuando
advirtió a Israel de los resultados de la obediencia y de la desobediencia a Jehová. Le dijo al pueblo que ‘su
cesta y su artesa serían benditas’ si seguía un proceder de obediencia, pero que esas mismas ‘cesta y artesa
serían malditas’ si se hacía desobediente. (Dt 28:5, 17.)
La palabra hebrea kelúv puede denotar una cesta hecha de juncos u hojas. Se emplea este término en Amós
8:1, 2, donde el profeta informa que Jehová le hizo ver “una cesta de fruto del verano”. En Jeremías 5:27 se usa
también con referencia a “una jaula” para pájaros.
DESARROLLO
Que atractivo es ver una canasta con pan recién horneado, en los tiempos de nuestros abuelos era mas común
que ahora, las señoras se encargaban de hornear, y hacían suficiente pan para varios días, era hermoso ver en
las mesas de las cocinas canastas con mantelitos que conservaban el pan fresco. Ahora eso no es común porque
lo normal es comprar pan en bolsas y si queremos algo especial pasamos comprando por alguna panadería y lo
comemos el mismo día.
Cuando pienso en canastas de comida, pienso en el tema que tanto mencionan los gobiernos y es la canasta
básica, ¿han escuchado? Se denomina como canasta básica a aquel conjunto de alimentos que se presentan en
una determinada cantidad y se considera que satisface las necesidades de calorías y proteínas de lo que se conoce
como hogar promedio: padre, madre y dos hijos. Son los alimentos que satisfacen mínimamente las necesidades
de alimentación que una persona demanda. Ahora bien, es importante destacar que la canasta básica alimentaria
implica un mínimo de alimentos, es decir, es lo básico, es lo que necesita un grupo familiar para no caer en la
necesidad alimentaria y en una situación de pobreza, pero de ninguna manera consumiéndola se estarán
ingiriendo todos los nutrientes suficientes.
Esta canasta contiene uno de los elementos básicos de nuestra alimentación. Como mujeres somos responsables
de asegurarnos que nuestra familia está bien alimentada y saludable físicamente. Sin embargo, nuestro trabajo
no termina solo con eso. Como mujeres cristianas también somos responsables de cuidar la salud espiritual de
nuestra familia como Jocabed, para asegurarnos de que están bien alimentados.
Muchos hogares en nuestro mundo y también en nuestra iglesia sufren de malnutrición espiritual. Es nuestra
tarea el comprobar que el PAN DE VIDA es enseñado y atesorado en nuestros hogares. Este pan está
perfectamente descrito en Juan 6:35: “Yo soy el pan de vida —declaró Jesús—. El que a mí viene nunca pasará
hambre, y el que en mí cree nunca más volverá a tener sed”. ¿Quieres ser como una canasta de pan que lleve
alimento espiritual a otras personas?
La Biblia menciona una historia con canastas de pan. Leamos Juan 6:1-13
15
De esta historia mencionaremos algunas curiosidades: - Juan es el único escritor evangélico que menciona
específicamente a Felipe en relación con este milagro. Puesto que era de Betsaida resulta natural que Jesús se
volviera a él pidiéndole consejo en cuanto a cómo y dónde se podría conseguir alimento, y por eso él podría
sugerir una manera de conseguir alimentos. - Juan presenta a Felipe acudiendo a Andrés, tal vez en procura de
consejo y apoyo.
Al leer este relato analizaremos seis lecciones relevantes:
1. La primera lección la encontramos en el versículo 5. Una gran multitud seguía a Jesús. Te has puesto a
pensar en las personas que te rodean, en cuántas personas te observan y te siguen. El apóstol Pablo en 2
Corintios 3:2 dice: Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por
todos los hombres. Muchas personas nos observan diariamente, tenemos un circulo de influencia a quien
debemos dar buen testimonio. Por esta razón Jesús nos encomendó la misión de testificar, porque hay
muchas personas que nos observan y en nuestra vida diaria debemos testificar el amor a Dios. Jesús era
seguido por muchas personas que tenían diferentes intensiones, pero todos fueron impactados por el
amor que emanaba de Él. Hebreos 12:1-2
2. La segunda lección está en el versículo 6. “El sabía lo que iba a hacer” A Jesús nada lo tomaba por
sorpresa, no había casualidades, Jesús sabía todo desde el principio hasta el final. Y sabía que su Padre
Celestial se manifestaría poderosamente en favor de todas las personas que estaban en ese lugar. Estas
palabras reflejan la tranquilidad con la que Jesús hizo frente a lo que parecía ser un problema insoluble.
Esa confianza emanaba de su completa fe en el poder de su Padre para cubrir las necesidades de aquellos
por quienes pronto intercedería. A su vez, esa fe era el resultado de una completa comunión entre el
Padre y el Hijo
Isaías 46:10 lo dice claramente. Dios sabe lo que sucederá en el futuro, en tu vida y en este mundo.
Muchas veces nosotros también podemos ser testigos de las maravillas de Dios en favor de nosotros y
de otras personas. Es por eso que el profeta Jeremías escribió en Lamentaciones 3:22-23 La misericordia
de Dios son nuevas cada mañana. Así que debemos confiar que Dios obrará maravillas y si pasamos por
dificultades, estas serán temporales, finalmente aparecerá la luz, el camino, las puertas y ventanas se
abrirán y pasaremos esta prueba. Leamos Job 8:7.
3. La tercera lección está en el versículo 7. Respuesta pesimista. ¿Cuántas personas pesimistas hay en este
mundo? En el mundo hay dos tipos de personas las que ven el vaso medio lleno y las persona que ven
el vaso medio vacío, en qué grupo de personas estás tú?.
Una persona pesimista es aquella que tiende a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más negativo o desfavorable.
Pueden ver milagros, pueden ver manifestarse el poder de Dios, pueden estar en la presencia de Dios, pueden
ser bendecidos diariamente, pero solo se fijan en las cosas negativas. En una ocasión conocí a una hermana que
se veía muy triste y cuando me acerque, le hice una pregunta: Tiene algún motivo en su vida por el cual ser
feliz, en algún momento de su vida se sintió feliz por algo?, Para mi sorpresa esta triste hermana me dijo NO,
yo toda la vida he sufrido, solo he venido a este mundo a sufrir.
16
Me entristeció la respuesta, pero tuve, que sacar en cara las bendiciones que Dios les había dado y comencé a
decirle: Y sus hijos no le dieron felicidad al nacer, Y cuando salió de la universidad y obtener ese logro
académico no se sintió feliz, Y al verse que camina, habla, mira, escucha bien y tiene salud, no le da felicidad,
y usted no está feliz por estar en este lugar, por su esposo, por Dios que la ama. Ella reconoció finalmente y
cambió su gesto.
Felipe actuó con pesimismo, expresa la dificultad – la compra de pan para tan grande multitud saldría muy
cara. El griego dice diakosion denarion – doscientos denarios. Un denario es la paga de un día para un
trabajador, por lo tanto, doscientos denarios representan por lo menos seis meses de paga – esto es un capital
que, para un hombre como Felipe, parecería enorme. ¿Cómo podría él conseguir tanto dinero?
Felipe también resalta problemas logísticos asociados con conseguir y transportar tal cantidad de pan. Aún si
los discípulos pudieran recolectar el dinero suficiente, no podrían esperar encontrar esta cantidad de pan ya
hecho. ¿Cuántos hornos harían falta? ¿Cuántos panaderos? ¿Cuánta harina? ¿Cuánto tiempo tardaría la masa en
subir? ¿En hornear? ¿Cómo podrían los discípulos transportar miles de barras de pan? ¿Y qué del agua? ¿Y qué
de los servicios? Si los discípulos pudieran organizar esta obra y lograr encontrar bastante comida, ¿podría Jesús
reorganizar a la multitud? ¿No tendría más sentido despedirles a cada asistente que buscaran su propia comida?
La respuesta pesimista del discípulo en cuanto a la imposibilidad de alimentar a los miles de personas
presentes sólo hizo que fuera más impresionante la solución que Jesús dio al problema.
Hellen Keller escribió: Ningún pesimista ha descubierto nunca el secreto de las estrellas, o navegado hacia una
tierra sin descubrir, o abierto una nueva esperanza en el corazón humano.» Cuantas veces nosotros también
somos pesimistas en nuestros hogares, en la iglesia, pesimistas en el trabajo, pesimistas en esta semana de
crecimiento espiritual. Algunas personas piensan que son pesimistas “por naturaleza”. Pero están
equivocadas. Nadie nace así, sino que es la vida la que nos enseña a serlo. Conforme vamos acumulando
frustraciones y experiencias que nos cuesta trabajo asimilar, “aprendemos a ser pesimistas”.
El pesimismo es una actitud que no nos acarrea ningún beneficio. una persona que lucha contra el pesimismo
ha de aprender a no darse por vencido ante las dificultades o cuando las cosas no salen como había planeado.
Debe aprender a buscar alternativas para superar los problemas. Para que tu canasta esté rebosando debe haber
optimismo y no pesimismo. Leamos Hebreos 12:15, Romanos 12:12
4. La cuarta lección la encontraremos en el versículo 8-9. Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de
cebada y dos pescados, pero qué es esto para tantos?. El termino en el original para muchacho, puede
aplicarse aun a un muchacho bastante crecido, tal como se la usa al referirse a José (Gén. 37: 30) cuando
tenía por lo menos 17 años. Así que aquí se trata de joven jovencito.
17
Jóvenes, no es fácil ser joven en el siglo XXI. El sociólogo estadounidense James Coleman fue el primero
en darse cuenta, en los años cincuenta. Hoy somos testigos de varias situaciones particulares en torno a la
juventud, Las niñas de diez años quieren ropa sexi y los jóvenes de treinta, ropa adolescente. Los niños
quieren anticipar su adolescencia y los adolescentes postergar su vida adulta. El 25 % de los televidentes de
canales infantiles en los Estados Unidos son adultos. Hoy en día se escucha el termino NINI aplicado a los
jóvenes y se refiere a: (ni estudia, ni trabaja) es un término considerado por algunos sectores como ofensivo.
La crisis de la generación de los ninis se ha acentuado en los últimos años debido a que aunque las
generaciones crecen en un ambiente de tecnología y democracia, tienen una gran dificultad para desarrollar
un proyecto de vida y de emanciparse.
1 Juan 2:14 el Apóstol le da importancia a los jóvenes, Eclesiastés 12:1-2 Salomón da un gran consejo a los
jóvenes. Y 1 Timoteo 4:12 levanta el autoestima de la valiosa juventud. Qué hermoso seria si juntos
pudiéramos decir como el salmista en Salmos 71:5 “En ti he confiado desde mi juventud”
Como Andrés era de la cercana Betsaida, puede haber conocido personalmente a este muchacho, lo que
explicaría por qué se sintió libre para sugerir que se emplearan los recursos del jovencito como alimento.
El niño es un candidato improbable para salvar el día, igual que David, el niño pastor era el candidato
improbable para enfrentarse con Goliat muchos años antes. El niño tiene poco que ofrecer, pero lo ofrece
sin egoísmo, creyendo en su inocencia infantil, que su aporte ayudará de alguna manera. Jesús transformará
ese poco en abundancia para todos, hasta que sobreabunda.
En esta narración había muchas personas de diferentes edades, pero fue un joven quien dio la solución, fue
un joven que Dios utilizó para hacer el milagro, fue un joven quien hizo la voluntad de Dios. Así que
confiemos en nuestra juventud.
¿Qué pasaría si el niño no hubiera estado dispuesto a compartir su comida? ¿Qué pasaría si dijera, “Necesito
esto para mi” – o “Este poco mío no cambiará las cosas”?
En este relato de entre los demás evangelios es el único que menciona a un muchacho actuando, activamente
en beneficio de los demás, Jesús quiso que se resaltara el papel protagónico de los jóvenes en las iglesias y
los hogares, si nosotros los guiamos, los preparamos y promovemos programas de ayuda, los jóvenes son
los primeros en apuntarse y colaborar, pero si nosotros no los incluimos, ellos se ausentarán,
5. La quinta lección la encontramos en el versículo 11. Jesús da gracias. La gratitud es el sentimiento que
nos obliga a estimar el beneficio o favor que se ha hecho o se quiere hacer, y corresponderle de alguna
manera. RAE
Cada uno de los otros tres Evangelios dice que Jesús bendijo el pan. Únicamente Juan añade el pensamiento
de que dio gracias a su Padre por el milagro que sabía que sucedería. Lo que dice Juan es significativo en
cuanto a la fuente del poder por el cual Jesús hacía milagros
18
Elena de White escribió:
-El Señor obra de continuo para beneficiar a la humanidad. … Para nuestro propio beneficio, debemos
refrescar en nuestra mente todo don de Dios. DTG 314
- “Si mantenemos a Señor constantemente delante de nosotros, permitiendo que nuestros corazones
expresen el agradecimiento y la alabanza a Él, tendremos una frescura perdurable en nuestra vida religiosa”
PVGM 10
-"De todas las cosas buscadas, apreciadas o cultivadas, no hay nada tan valioso a la vista de Dios como un
corazón puro, una disposición rebosante de gratitud y paz". HC 385.5
Hermanos queridos la gratitud, trae bendiciones a nuestras vidas. Leamos 1 Tesalonicenses 5:16. Asi que
aprendamos a reconocer y agradecer a Dios por todas las cosas.
6. Llegamos a la última lección de esta noche, la encontramos en los versículo 12 y 13. “Y cuando se
hubieron saciado, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda
nada. Recogieron, pues, y llenaron doce cestas de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron
a los que habían comido” Jesús junto con Dios y el Espiritu Santo no aprueban el desperdicio.
Aquí Jesús hace énfasis en el Desperdicio. El desperdicio es, el mal aprovechamiento que se realiza de alguna
cosa, sin embargo, también se usa para denominar al despilfarro de ciertos materiales, como comida, dinero,
agua, electricidad, entre otros. En las industrias un desperdicio representan una pérdida de dinero y recursos.
Un desperdicio es algo que se pierde en forma completa e inútil, y puede referirse a cosas materiales como
paginas de papel, o inmateriales, como la pérdida de tiempo: “Es un desperdicio de tiempo pasar tantas horas
mirando programas en la televisión” o “Desperdicié mi amor en una relación que estaba destinada al fracaso”,
también pueden ser desperdicios alimenticios que son los sobrantes de comidas de casas particulares o
restaurantes, que podrían ser aprovechables, en realidad se descartan por pura negligencia, ya que podrían ser
usados para alimentar a muchas personas que carecen de ellos.
Y es este principio que Jesús resaltó en este momento, principio que debemos practicar y decir juntos: “No
desperdiciar”, Hoy en día existen alternativas para evitar el desperdicio de ciertos objetos y materiales que
podemos reciclar. El reciclaje es una de las soluciones para evitar la acumulación de los desperdicios, es decir,
convirtiéndolos en arte o en nuevos productos que tengan usos diversos y sean completamente útiles.
Los cuatro escritores de los evangelios emplean la palabra griega kó·fi·nos para referirse a las cestas utilizadas
a la hora de recoger los sobrantes. Este podía ser un tipo de cesta de mimbre relativamente pequeña y de poca
consistencia utilizada para llevar las provisiones en los viajes, posiblemente provista de una cuerda a modo de
asa para llevarla colgada a la espalda. Su capacidad normal puede deducirse del uso que también se da a este
término griego como medida beocia de unos 7,5 l.
19
Cada uno de los sinópticos registra que se recogieron 12 cestas de alimentos después de que la gente se satisfizo,
pero sólo Juan declara que Jesús de un modo especial pidió que se recogieran los fragmentos de alimento para
que no se perdiera nada. Había satisfecho abundantemente las necesidades de la gente, todos habían recibido
más de lo que podían desear. Pero ahora, para que nadie pensara que este generoso milagro autorizaba a
derrochar, el Señor cuidadosamente enseñó la lección de frugalidad en el uso de las bendiciones divinas.
Después de analizar estas lecciones debemos entonces recordar que las canastas de pan nos dan lecciones:
1. Hay muchas personas que nos observan, por lo tanto debemos dar buen testimonio.
2. Dios tiene un plan para nuestras vidas, por lo tanto sigamos sus planes y aceptemos su voluntad
3. No seamos personas pesimistas, si hoy no hay pan, mañana si habrá, porque tenemos promesa de una
vida mejor, Dios nunca nos abandonará, No he visto justo y desamparado que mendigue pan.
4. Tomemos en cuenta a la juventud e integrémoslo en las actividades
5. Seamos agradecidos en todo momento
6. No desperdiciemos los bienes y recursos que Dios nos da.
7.
¿Quieres ser como una canasta de pan que lleve alimento espiritual a otras personas?
Oremos.
20
TEXTO: Lucas 10:38-41
Aconteció que yendo de camino, entró en una aldea; y una mujer llamada Marta le recibió en su casa. Esta tenía
una hermana que se llamaba María, la cual, sentándose a los pies de Jesús, oía su palabra. Pero Marta se
preocupaba con muchos quehaceres, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te da cuidado que mi hermana me deje
servir sola? Dile, pues, que me ayude. Respondiendo Jesús, le dijo: Marta, Marta, afanada y turbada estás con
muchas cosas.
INTRODUCCION:
Buenas noches, que Dios los bendiga, hoy vamos aprender de una canasta que identifica el trabajo y la vida de
muchas mujeres. Iniciaré con una escena, así que por favor imagínela en su mente: Aparece uno de sus hijos
diciendo: -¡Mamá, mamá, mi camisa favorita está sucia otra vez!.
¿Quién no ha escuchado este grito de auxilio alguna vez? Esa canasta para la ropa sucia está presente en todos
nuestros hogares. Ella carga muchas libras de ropa sucia durante el año, y si pudiera hablar probablemente se
quejaría por la sobrecarga que se le pone en algunas ocasiones.
En ocasiones nosotras nos comportamos como la canasta de ropa sucia. Cargamos nuestros problemas y
frustraciones y hasta los de los demás miembros de la familia y como si esto no fuera suficiente nos añadimos
la carga de los problemas de las demás personas y amigos. Esta práctica puede agotar hasta la persona más
fuerte.
TEMA 3
CANASTA DE ROPA SUCIA
21
Quiero contarte una reflexión llamada “Muerte por Estrés”. Ahora que ya morí.
Se trata de un hombre que repentinamente empezó a sentí un dolor fuerte en la cabeza, mareos y confusión, así
que se preguntaba: ¿Qué me está pasando? Cada día este hombre sentía que no dormía suficiente, comía
apurado, a penas hablaba con sus hijos y esposa, salía de casa rápidamente a tomar el transporte que lo llevaría
a su trabajo, cada mañana tenia que estar a tiempo, cumplir con todos los deberes, al finalizar la jornada de
trabajo, para él estaba bien que le asignarán quedarse por más tiempo del requerido, él sentía que ganaría más
dinero para su familia, así podrían comprar todas las cosas buenas que se anunciaban. Salía del trabajo noche,
llegaba a casa cansado y caía como muerto en la cama, ya en casa su esposa e hijos dormían plácidamente.
En las vacaciones este hombre tenía viajes de trabajo, supervisiones y cursos de actualización que debía asistir,
era bueno par su crecimiento profesional y le ayudaría a tener más experiencia en el ramo de su trabajo. Pero
este día sintió molestias, desde hacía algunas semanas sentía malestares, pero no hizo caso, no mencionó nada
a su esposa ni compañeros de trabajo. Un día sufrió un infarto, la presión arterial estaba altísima y sin los
medicamentos causaron estragos en su vida.
Ahora no podía ver a sus hijos, no podía abrazar a su esposa, la verdad es que hace mucho tiempo que no los
veía, ni pasaba tiempo con ellos, pero lo más triste es que extrañaba su trabajo, su jefe, sus logros profesionales.
Su familia hoy está sufriendo mucho la perdida de su esposo y padre de familia, En casa se siente un vació, en
la cama, en el comedor y en la sala, ya no hay ropa del esposo en ningún lugar, ya no se escuchan sus pasos y
quejidos,
En la empresa donde trabaja ya alguien ocupa su puesto de trabajo, todo vuelve a ser como antes, corren,
atienden llamadas, hacen pagos, envían documentos, firman planillas, en fin es como si nunca hubiese faltado
y eventualmente algunos compañeros se acuerdan de él a ratos y lamentan que ya no esté.
Sin embargo en su familia, el vacío persiste, la esposa llora, esta confundida, no sabe cómo hacer sin él, sus
hijos pequeños preguntan: - Donde esta papá? El perro se paró en la puerta y de ahí no hay quien lo saque, come,
bebe agua y regresa a su puesto de espera.
¿Sabes que dijo el forense? Que murió por stress, ahora la esposa sabe que para la empresa que trabajaba siempre
era uno más, completamente reemplazable en cualquier momento, pero que para la familia era único e
irreemplazable.
Esta reflexión nos hace comprender una realidad lamentable en nuestra sociedad, todos nos preocupamos por
quedar bien en el trabajo, por atender todos los compromisos del trabajo, pero no hacemos lo mismo por la
familia y es en el círculo de la familia donde somos únicos, pasará el tiempo y siempre quedará el vació, la
nostalgia por el ser querido, en cambio en las empresas, al día siguiente te sustituyen.
La sobrecarga laboral puede ser mortal. Muchas enfermedades y condiciones nerviosas se pueden generar a
causa de esto, incluso puede llevar a algunos al suicidio.
22
DESARROLLO
El texto de esta noche lo encontramos en Lucas 10 nos habla de dos hermanas, quienes vivían de acuerdo a su
época, donde las mujeres realizaban todas las tareas del hogar. Ser mujer implica, aún en la sociedad de hoy, la
asunción de múltiples responsabilidades que pueden afectar al equilibrio físico y psicológico. Hoy en día son
muchas las mujeres que todavía realizan un estresante "doble trabajo".
De este texto bíblico aprenderemos dos lecciones:
1. La primera lección es: Cuidar la Carga de trabajo diaria. Lucas no nos dice cuál es la aldea, pero
Juan nos dice que María y Marta viven en Betania (Jn. 11:1-2; 12:1-3). Es allí que Jesús levanta a Lázaro
de la muerte (Jn. 11:17-44). Es en esta misma casa que María unge los pies de Jesús con perfume y los
seca con sus cabellos (Jn. 12:1-3). Jesús va en camino a Jerusalén donde va a morir. Betania está cerca
de Jerusalén, y sentimos la sombra de Jerusalén colgando sobre esta historia.
Lucas no nos dice cuánta gente había venido con Jesús, solamente que “yendo” entró en “una aldea”. Los
setenta ya habían regresado de su jornada (10:17). ¿Ellos también están viajando con Jesús, o solamente son los
doce? No sabemos.
Marta recibe a Jesús en su casa. También es la casa de Lázaro y María, pero Marta hace la invitación y la
invitación es a su casa. En las diversas narraciones sobre María y Marta, generalmente Marta toma el liderazgo.
No se menciona a los discípulos. Esto se puede deber a que las casas son pequeñas, y Marta solamente puede
recibir un grupo pequeño dentro de su casa. Lo más seguro es que representa la forma en que Lucas arroja luz
sobre Marta, María y Jesús. Poner a todos los demás en escena solamente nos distraería.
Mientras que Marta se afana con muchas tareas (un papel tradicional femenino) Empero Marta se distraía en
muchos servicios (griego = diakonian, la palabra de donde derivamos la palabra “diácono”); y sobreviniendo,
dice: Señor, ¿no tienes cuidado que mi hermana me deja servir sola? Dile pues, que me ayude.
Marta hace lo que la gente espera de ella. Cumple su deber. Prepara la comida, ordena la casa, Ofrece
hospitalidad, está siempre de pie, corriendo de un lado a otro, lavando, limpiando, atizando el fuego, moviendo
ollas. Toda persona “responsable” siente la carga de llevar más de lo que le corresponde, y eso lo que muchas
mujeres vivimos hoy en día, a lo que los especialistas llaman sobrecara de trabajo, hay mujeres que se levantan
muy temprano y son las ultimas de acostarse, inician su día, preparando desayuno, alistando hijos, preparando
el almuerzo y meriendas de todos, luego sale corriendo a cumplir con trabajo fuera de casa o algunas quedan en
casa atareadas, con compras, arreglo y organización del ahogar, lavando ropa, planchando, arreglando la casa y
ordenando juguetes. Solo de escuchar y leerlo me cansa.
El resentimiento de Marta va más allá de meramente tener mucho trabajo qué hacer. Y se olvida del invitado,
Marta ve a María tranquilamente sentada a los pies de Jesús, y le gustaría hacer lo mismo, pero no puede,
debido a las responsabilidades, si ella no lo hace, quién lo haría? Entonces comienza a imaginar ” Si María le
ayudara, tal vez Marta podría hallar el tiempo para hablar con el invitado y disfrutar un momento ameno.
23
Marta es una Super Woman, haciendo Super tareas. Su súper-actividad ha influenciado negativamente su
perspectiva, mentalidad y actitud. Marta esta tan preocupada en sus quehaceres qué le impide vivir lo esencial
del instante. Marta esta absorbida, preocupada, atareada y cansada con muchas cosas. Marta hace demasiadas
cosas y sufre por ello.
Marta, ahogada en su servicio y actividad se siente sola, abandonada por su hermana. Consecuentemente en su
cansancio y soledad no se dirige a María para dialogar pacíficamente, sino que se queja imprudentemente con
el invitado, el Maestro: ¿No te importa en que mi hermana me haya dejado sola? Aparentemente Marta opina
que Jesús debería censurar a María por su descuido en cuanto a la hospitalidad.
Hoy en día se escucha el termino Bournout. El burnout es un síndrome que aparece como una respuesta al
estrés laboral prolongado, puntualmente cuando las demandas laborales exceden la capacidad de respuesta
de una persona. A parte de los problemas de salud que se pueden generar, también suele ocurrir el llamado
“Burnout syndrome”, un episodio que se manifiesta con pérdida de eficiencia y de calidad. Los síntomas
principales del síndrome de “Burnout” son los cambios en el estado de ánimo. De acuerdo al sitio electrónico
“Estrés Laboral”
Algunos signos de este síndrome es que el trabajador se muestra de mal humor e irritable con frecuencia, hay
dificultad para dormir bien, (el exceso de trabajo y falta de sueño es un peligro) constante tensión que te impide
hasta socializar, problemas digestivos (El sistema digestivo es muy sensible a los componentes emocionales. Se
resiente con gran facilidad a los estados de estrés o depresión. De hecho, está involucrado en los mismos.
Cuando hay mucha angustia, puede comenzar una segregación caótica de jugos gástricos. Además, la tensión
emocional se refleja también en el intestino) y dolores musculares. Se presenta irritabilidad crónica (Aunque no
lo notes, algo en tu interior te dice constantemente que esto no está bien. Te hartas con frecuencia y te cuesta
mantener el buen humor. Te vuelves irritable, aunque lo llames “perfeccionismo” o “responsabilidad”. En el
fondo es un grito que te dice: “Es suficiente. Hay que descansar).
En algunos casos, puede pasar que los buenos modales que tenía la persona desaparezcan y que esto cause
conflictos innecesarios con otros compañeros. Una forma de poder detectar este problema es notar si está a la
defensiva y si utiliza el sarcasmo de manera habitual.
Esto es lo que estaba experimentando Marta y no se daba cuenta. Que dañino puede ser esto en la vida de
cualquier persona, sea mujer u hombre. EN China este problema ha generado el suicidio de muchos trabajadores
lamentablemente.
Jean de la Bruyere dijo: ““Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud” Es decir que
este filosofo recomienda que si vamos a tener exceso de algo en la vida, no sea de exceso de trabajo, sino de
gratitud a Dios.
24
Las mujeres que trabajan y dentro de sus casas, están expuestas con mayor facilidad a este problema, porque a
diario tienen un trabajo que tiene desafíos como ningún otro, un trabajo en el que se agoniza día a día, en el
cual no hay vacaciones ni licencia por enfermedad, que contiene un sinnúmero de funciones que deben ser
realizadas todas en el transcurso del mismo día, un trabajo que nuestra sociedad tiene en poco porque
simplemente existe la suposición que todas las actividades del hogar son connaturales a las mujeres.
Debo reconocer públicamente que admiro a esas mujeres que han preferido gerenciar el hogar, porque en verdad
no entiendo como hacen para manejar tan pesada carga día a día, mucho menos comprendo cómo son capaces
de hacer cinco o más cosas a la vez. Además de todo lo anterior estas heroínas de la casa deben luchar contra
ellas mismas para no dejarse vencer por las expectativas no satisfechas, la desilusión y muchas veces la soledad.
Elena de White resalta esta labor valiosa y dice:
La mujer debe ocupar el puesto que Dios le designó originalmente como igual a su esposo. El mundo necesita
madres que lo sean no sólo de nombre sino en todo sentido de la palabra. Puede muy bien decirse que los deberes
distintivos de la mujer son más sagrados y más santos que los del hombre. HC 207
Rara vez aprecia la madre su propia obra y a menudo atribuye un valor tan bajo a su labor que la considera
como pesada rutina doméstica. Hace lo mismo día tras día, semana tras semana, sin ver resultados especialmente
notables. Al fin del día no puede contar las muchas cositas que ha hecho. En comparación con lo que ha logrado
su esposo, le parece que no ha hecho cosa alguna digna de mención. Con frecuencia el padre vuelve con aire
satisfecho de sí mismo y relata orgullosamente lo que ha logrado durante el día. Sus palabras indican que ahora
la madre debe servirle, porque ella no ha hecho gran cosa fuera de cuidar a los niños, preparar la comida y
mantener la casa en orden. No ha actuado como negociante, pues nada ha comprado o vendido; no ha labrado
la tierra; no ha actuado como mecánica; por lo tanto no ha hecho nada que la canse. El critica, censura y dicta
como si fuese el señor de la creación. Esto resulta tanto más duro de soportar para la esposa y madre por cuanto
se ha cansado mucho cumpliendo su deber durante el día, sin que pueda verse lo que ha hecho, y ella se
descorazona realmente. Si se descorriese el velo y ambos padres pudieran ver el trabajo del día como Dios lo
ve, y discernir como su ojo infinito compara la labor de ambos, se asombrarían ante la revelación celestial. El
padre consideraría sus labores con más modestia, mientras que la madre cobraría nuevo valor y energía para
proseguir su tarea con sabiduría, perseverancia y paciencia. Conocería entonces su labor. Mientras que el padre
trató con cosas perecederas que pasarán, la madre contribuyó a desarrollar mentes y caracteres y trabajó no sólo
para este tiempo, sino para la eternidad. HC 208
A ella le toca modelar el carácter de sus hijos, a fin de que sean idóneos para la vida superior e inmortal. Un
ángel no podría pedir una misión más elevada; porque mientras realiza esta obra la madre está sirviendo a Dios.
Si tan sólo comprende ella el alto carácter de su tarea, le inspirará valor. Percátese del valor de su obra y vístase
de toda la armadura de Dios a fin de resistir a la tentación de conformarse con la norma del mundo. Ella obra
para este tiempo y para la eternidad. HC 207
25
¡Ojalá que cada madre pudiera percatarse de cuán importantes son sus deberes y sus responsabilidades y de
cuán grande será la recompensa de su fidelidad santa—Si entran en la obra hombres casados, dejando a sus
esposas en casa para que cuiden a los niños, la esposa y madre está haciendo una obra tan grande e importante
como la que hace el esposo y padre! Mientras que el uno está en el campo misionero, la otra es misionera en el
hogar, y con frecuencia sus ansiedades y cargas exceden en mucho a las del esposo y padre. La obra de la madre
es solemne e importante. El esposo puede recibir honores de los hombres en el campo misionero, mientras que
la que se afana en casa no recibe reconocimiento terreno alguno por su labor; pero si trabaja en pro de los
mejores intereses de su familia, tratando de formar su carácter según el Modelo divino, el ángel registrador la
anotará como uno de los mayores misioneros del mundo. Dios no ve las cosas como las percibe la visión finita
del hombre. La madre es agente de Dios para hacer cristiana a su familia. Debe dar un ejemplo de religión
bíblica y demostrar como la influencia de esta religión ha de regirnos en los deberes y placeres diarios, al enseñar
a sus hijos que pueden salvarse únicamente por la gracia, mediante la fe, que es don de Dios... HC 211
Mediante un fiel trabajo doméstico, se sirve al Señor tanto, o aun más, que al enseñar la Palabra. Tan ciertamente
como lo son los maestros en la escuela, los padres y las madres deben considerarse como educadores de sus
hijos. La influencia saludable que ella ejerce en el círculo familiar puede hacerla sentir, y así lo hará, en una
utilidad más amplia dentro de su vecindario y en la iglesia de Dios. El hogar no es una cárcel para la esposa y
madre consagrada… Comprenda la mujer el carácter sagrado de su obra y, con la fuerza de Dios y temiéndole,
emprenda su misión en la vida. Eduque a sus hijos para que sean útiles en este mundo e idóneos para el mundo
mejor. Nos dirigimos a las madres cristianas. Les suplicamos que sientan su responsabilidad como madres y no
vivan para agradarse a sí mismas, sino para glorificar a Dios. Cristo no se complació a sí mismo, sino que
asumió forma de siervo. HC 212
El día de Dios revelará cuánto debe el mundo a las madres piadosas por los hombres que defendieron
resueltamente la verdad y las reformas, hombres que fueron audaces para obrar y avanzar, que permanecieron
indómitos entre pruebas y tentaciones; hombres que antes que los honores mundanales o la vida misma
prefirieron los altos y santos intereses de la verdad y de la gloria de Dios. Madres, despertad y reconoced que
vuestra influencia y vuestro ejemplo afectan el carácter y el destino de vuestros hijos; y en vista de vuestra
responsabilidad, desarrollad una mente bien equilibrada y un carácter puro, que reflejen tan sólo lo verdadero,
lo bueno y lo bello. HC 219
Los ángeles celestiales observan a la madre agobiada, y toman nota de la carga que lleva día tras día. Tal vez su
nombre no haya sido oído en el mundo, pero está escrito en el libro de la vida del Cordero. HC 219
La esposa y madre fiel ... cumplirá sus deberes con dignidad y buen ánimo; no considerará que sea degradante
hacer con sus propias manos cuanto sea necesario hacer en una casa bien ordenada. HC 220
madres que suspiran por un campo misionero lo tienen a mano en el círculo de su propio hogar.... Cada uno
tiene una obra que hacer para el Maestro; y es una obra admirable la que consiste en hacer que el hogar resulte
agradable y todo lo que debe ser. Las mujeres que, haciendo con buena voluntad lo que sus manos hallen por
hacer, ayudan con espíritu alegre a sus esposos a llevar sus cargas y educan a sus hijos para Dios, son misioneras
en el sentido más elevado. HC 220
26
En más de un hogar las quejas inútiles de la dueña de casa crean una atmósfera muy desdichada. Ella se aparta
con desagrado de las sencillas tareas de su humilde vida doméstica. Considera como penalidades los cuidados
y deberes que le tocan en suerte; y lo que, mirado con buen ánimo, podría hacerse no sólo agradable e
interesante, sino provechoso, llega a ser tan sólo penosa rutina. Mira con repugnancia la esclavitud de su vida y
se imagina que es una mártir. Es verdad que las ruedas de la maquinaria doméstica no funcionan siempre
suavemente; suceden muchas cosas que prueban la paciencia y la fortaleza… Sin embargo, esas madres resultan
condenables cuando permiten que dichas circunstancias las gobiernen y subviertan sus principios, cuando se
cansan y, siendo infieles a su elevado cometido, descuidan lo que saben es su deber... HC 224
Muchísimos esposos e hijos que no encuentran motivo alguno de atracción en la casa y de continuo son
saludados con regaños y murmuraciones, buscan consuelo y diversión lejos del hogar, en la taberna u otros
lugares de placer prohibido. A menudo, la esposa y madre, ocupada con los cuidados de la casa se olvida de las
pequeñas cortesías que harían del hogar un sitio agradable para el esposo y los hijos... Mientras ella está ocupada
en la preparación de algo que comer o de alguna prenda de vestir, el esposo y los hijos entran y salen como
extraños. Aunque la dueña de casa cumpla con exactitud sus deberes externos, puede suceder que esté
continuamente clamando contra la esclavitud a la cual está condenada, y exagere sus responsabilidades y
restricciones al comparar su suerte con lo que ella considera la vida superior de la mujer.... Mientras que anhela
infructuosamente una vida diferente, alberga un descontento pecaminoso y hace de su hogar un lugar muy
desagradable para su esposo y sus hijos. HC 224.
Así que Jesús da la solución a este problema y cuidarnos del exceso de trabajo, Leamos juntos Mateo 11:28-
30 “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre
vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas,
porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga”
Estos versículos se encuentran entre los más queridos y citados de la Biblia, porque todos nosotros nos sentimos
cargados y necesitados de descanso. En su contexto original, estos versículos hablaban específicamente de los
que se sentían cargados por la ley judía. Dios dio la ley para guiar al pueblo judío por las complicaciones morales
de la vida, pero gente bien intencionada embelleció la ley hasta que convertirla en algo demasiado complicado.
Profesionales religiosos se sentían orgullosos por su observación de la ley, pero ni ellos podían evitar romperla.
La persona común no podía ni acercarse a la perfecta observación de la ley.
Mientras que el contexto original se refería a la carga de la ley judía, no hay nada en estas palabras que sugiera
que no podríamos extender este contexto a nuestro cansancio y a nuestras cargas de hoy. Estamos cansados,
aunque no observemos la ley judía. Sentimos la carga de muchas cosas: ocupaciones, preocupaciones sobre
trabajo, matrimonio, dinero, salud, hijos, seguridad, y vejez, decisiones difíciles, critica u oposición, soledad, y
miles de otras cosas.
La preocupación de Jesús por nuestras cargas es tan verdadera como su preocupación por los judíos de su
tiempo, que también sentían la carga de la ley. Su promesa es igual de real. “Venid á mí todos los que estáis
trabajados y cargados, que yo os haré descansar.” ¡Jesús todavía hace eso! ¡Jesús todavía nos da descanso!
27
Un yugo generalmente conecta a dos bueyes para que trabajen como equipo. Cuando Jesús nos invita a llevar
su yugo y a aprender de él, nos está invitando a unirnos a él en su arreo – a permitirle a él tomar el mando – a
permitirle que nos acompañe a través de momentos difíciles – a darle la oportunidad de enseñarnos como se
debe hacer.
un descanso para refrescarnos y prepararnos para el trabajo que nos espera. Jesús no nos invita a un descanso
en el que nos sentamos en una silla, sino al descanso de una vida con el propósito de ser discípulo. No les
promete a los que miran el reloj que saldrán temprano del trabajo, sino que les ofrece a los discípulos energía,
visión, y propósito.
Hoy debemos aceptar esta invitación que nos hace Jesús y no seguir como canasta de ropa sucia, y si hay
responsabilidades que cumplir, gracias Dios por darnos obligaciones, pero que esas cargas no te cansen de la
vida que Dios quiere que vivas.
2. La segunda lección de este texto bíblico es: Lo esencial no es negociable.
La definición de Esencia se refiere a lo más importante, imprescindible, y necesario para el correcto
funcionamiento de un organismo
En su respuesta Jesús quiere dirigir a Marta a lo esencial, a esa parte que María ha escogido
espontáneamente. Afectuosamente (noten la duplicación del vocativo, Marta, Marta) Jesús la invita a la
reflexión. Marta era diligente, exacta y enérgica, pero le faltaba el espíritu tranquilo y piadoso de su hermana
María. No había aprendido la lección de Mat. 6: 33: poner el reino de Dios en primer lugar en sus preocupaciones
y esfuerzos, posponiendo las cosas materiales a un segundo plano.
La mejor parte que María ha escogido es sentarse a los pies de Jesús y escuchar, es ser su discípula. Ya habrá
tiempo suficiente para la acción. Primero, el discípulo debe aprender del maestro, de otra manera el afán del
discípulo puede crear más problemas de los que puede resolver. Esto tiene implicaciones para nosotros hoy.
También nosotros estamos ocupados con muchas cosas. Nosotros también estamos preocupados y distraídos.
Nosotros también necesitamos escoger la mejor parte: sentarnos a los pies del maestro, orar, buscar la dirección
del Señor, leer la Palabra de Dios. Solamente así estaremos seguros de que nuestra actividad hará avanzar las
actividades del Señor. Solamente así podemos esperar que el Señor bendiga nuestro trabajo.
Jesús contrasta la distracción de Marta (“muchas cosas”) con la concentración de María (“una cosa”). La única
cosa en la que María está concentrada no es el pan, sino en “todo lo que sale de la boca de Jehová” (ver Dt. 8:3).
Además, como Jesús le dijo al tentador, “Escrito está: Que no con pan solo vivirá el hombre” (4:4). Queridos
amigos, cunaod usted tenga el tiempo dedicado a Dios, es solo para Dios, no lleve el celular, no ponga nada en
la estufa, esté atenta a una sola cosa, cuando se trate de la atención a Dios.
La historia de María y Marta nos enseña a discernir, a plantear prioridades cuidadosamente, a buscar la mejor
parte, la buena porción, lo esencial en nuestra vida.
28
CONCLUSIÓN
En toda casa tendremos cesta de ropa sucia, con manchas, suciedad y sudor, asi también nuestras vidas se
llenaran a diario de problemas y dificultades, las mujeres seguiremos teniendo en nuestras vidas pruebas y
dificultades, pero recuerda
No debemos olvidar las promesas de Dios contenidas en su Palabra, que nos recuerdan que él llevara nuestras
preocupaciones. Debemos enseñar y aprender a vivir esta gran verdad. Un excelente versículo que debemos
repetir con frecuencia es el que se encuentra en el Salmo 55:22: “Encomienda al Señor tus afanes, y él te
sostendrá; no permitirá que el justo caiga y quede abatido para siempre”. A esto también le podemos añadir lo
que dice 1 Pedro 5:7: “Echad toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros”.
Déjeme compartirle algunos principios finales que pueden ayudarle a encontrar equilibrio:
1. En casa soy irremplazable, en el trabajo no. Sea cual sea la responsabilidad que tenga en su trabajo siempre
va a haber alguien que pueda hacer el trabajo que usted hace., y aún mejor. Llegará el día en que se retire, le
despidan, o renuncie, y deje la oficina. ¿Dónde va a ir? ¡A su casa! Ahí sí no hay nadie que pueda ocupar su rol
de esposo/a, padre o madre.
2. Tengo que trabajar para sostener a mi familia, no para sostener mi ego. Claro que el trabajo es mucho más
que un medio de vida. Cuando responde a una verdadera vocación se convierte en una fuente de realización, y
está bien que sea así. No está mal aspirar a progresar en el trabajo. El problema aparece cuando ese afán por
crecer laboralmente pasa a ocupar el lugar prioritario que debería tener mi familia. Cuando esto ocurre, en
realidad lo que estoy poniendo en primer lugar no es el trabajo sino mi ego.
3. A mi familia le importa mi horario, no mis buenas intenciones. La única manera objetiva de comprobar si
algo es realmente prioritario en la vida de una persona es analizando su agenda. Las buenas intenciones no
sirven. Frases como “mi amor, vos conocés mi corazón” no reemplazan la ausencia física. Por eso, necesitamos
dejar de lado las excusas piadosas y empezar a amar a nuestra familia de hecho, con la presencia, no de palabra.
Y esto significa estar, con cuerpo y mente presente.
4. Tengo que establecer puntos no negociables. Si bien estar con la familia es lo que más se disfruta en la vida,
hay que tomar en cuenta que el ser humano tiene una capacidad increíble de autosabotaje. Si no se establecen
puntos no negociables es muy probable que la persona se encuentre enredada en un sinfín de compromisos, que
le roban tiempo a su familia. Por eso, tengo que aprender a decir “no”.
Cuando alineamos nuestras prioridades esenciales con las prioridades de Dios, eso redunda en bendición, tanto
en casa como en el trabajo. ¡Le animo a que lo pruebe!
Oremos
29
TEXTO: Hechos 9:36, 39
“Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido quiere decir, Dorcas. Esta abundaba en
buenas obras y en limosnas que hacía”
“Levantándose entonces Pedro, fue con ellos; y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las
viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando estaba con ellas”
INTRODUCCION:
Actividad: Actividad Inicial
Prepare 2 canastas pequeñas y coloque dentro de cada una de ellas objetos variados tales como llave, tijeras,
carrete de hilo, rollo de masking tape, barra de chocolate, pañuelo, dedal, hilo, botones, etc. Pida a dos personas
voluntarias que identifiquen lo que hay dentro de las canastas, teniendo sus ojos vendados. Una persona debe ir
anotando todas las respuestas acertadas que cada una de las participantes identifica para sacar la ganadora. Puede
obsequiar una canasta con dulces a las que participaron.
Dios les bendiga llegamos al tercer día y hoy quiero que revisen su ropa, ¿Hay un roto en tu bolsillo?, ¿le falta
algún botón a tu ropa? Hoy hablaremos del mensaje de la canasta de Costura. En la mayoría de las casas hay
canastas decoradas que contienen hilos, agujas, alfileres, cintas métricas, dedales, botones de diferentes
tamaños y colores, tijeras y muchos otros utensilios que utilizan las mujeres para reparar las prendas de vestir.
TEMA 4
CANASTA DE COSTURA
30
Hoy en día todos conocemos los costureros (presentar alguno). Los costureros tradicionales son cestas o cajas
en los que se guardan agujas, hilos y otros utensilios necesarios para realizar labores de costura. La mayoría son
ligeros y móviles, pero históricamente han existido costureros fijos que constituían
auténticos muebles compuestos de un recipiente que se asentaba sobre unas patas rígidas.
Los costureros disponen de diversos compartimentos en los que se colocan ordenadamente los botones, bobinas
de hilo, tijeras, etc. Pueden consistir en una cesta, una caja, un mueblecito con cajones. Entre los utensilios que
debe tener un costurero se encuentran:
• Botones de diversos materiales y tamaños.
• Metro de sastre graduado por las dos caras o
cinta métrica.
• Bobinas de hilo de diferentes colores, siendo los
fundamentales blanco, negro y azul.
• Tijeras de costurera.
• Dedal.
• Agujas de varios tamaños.
• Alfileres.
DESARROLLO.
Quiero contarte una ilustración, Cierta vez un hombre visitó a un sabio y le relató su problema. – “Soy un
sastre. Con los años gané una excelente reputación por mi experiencia y alta calidad de mi trabajo. Todos los
nobles de los alrededores me encargan sus trajes y los vestidos de sus esposas. Hace unos meses, recibí el
encargo más importante de mi vida… El príncipe en persona escuchó de mí y me solicitó que le cosiera un
ropaje con la seda más fina que es posible conseguir. Puse los mejores materiales e hice mi mejor esfuerzo.
Quería demostrar mi arte, y que este trabajo me abriera las puertas a una vida de éxito y opulencia. Pero cuando
le presenté la prenda terminada, comenzó a gritar e insultarme: – ¿Esto es lo mejor que puedes hacer? ¡Es una
atrocidad! ¿Quién te enseñó a coser?.... Me ordenó que me retirara yarrojó el traje tras de mí. - ¡Estoy arruinado!.
Todo mi capital estaba invertido en esa vestimenta, y peor aún, mi reputación ha sido totalmente destruida.
¡Nadie volverá a encargarme una prenda luego de esto! ¡No entiendo qué sucedió!”
El sabio le respondióó: -“Vuelve a tu negocio”, descose cada una de las puntadas de la prenda y cóselas
exactamente como lo habías hecho antes. Luego llévala al príncipe.” … – “¡Pero obtendré el mismo atuendo
que tengo ahora!”, Además mi estado de ánimo no es el de siempre”. – “Haz lo que te indico, y Dios te ayudará”,
dijo el sabio
Dos semanas después, el sastre retornó. – “¡Usted ha salvado mi vida! Cuando le presenté nuevamente el ropaje,
el rostro del noble se iluminó: ¡Hermoso!, exclamó. ¡Este es el más hermoso y delicado traje que haya visto! …
Me pagó generosamente y prometió entregarme más trabajo y recomendarme a sus amigos. Pero, deseo saber
¿cuál era la diferencia entre la primer prenda y la segunda?”
El sabio exclamo: – “El primer traje”, fue cosido con arrogancia y orgullo, el resultado fue una vestimenta
espiritualmente repulsiva que, aunque técnicamente perfecta, carecía de gracia y belleza. Sin embargo, la
segunda costura fue hecha con humildad y el corazón quebrantado, transmitiendo una belleza esencial que
provocaba admiración en cada uno que la veía”.
31
Eclesiastés 3:7 dice que hay tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar. La
persona que se dedica a coser, unir telas o reparar prendas de vestir, cortinas, manteles y demás, se le llama
costurera. Pero este oficio no es exclusivo para el genero femenino, ya que en Éxodo 35:35 nos dice la Palabra
de Dios que el mismo Dios eligió a Bezaleel y Aholiab y los llenó de habilidades especiales para que hicieran
toda obra de arte, invención, bordado-costura en la elaboración de utensilios para el santuario.
La costura es el método por el cual se unen dos o más telas al perforarlas y entrelazar un hilo a través de ellas,
normalmente con ayuda de una aguja. También puede usarse para unir pieles, lona u otros materiales flexibles.
La costura es un arte usada principalmente para producir ropa y artículos para la casa, tales como cortinas, ropa
de cama, tapicería y mantelería. La mayoría de las costuras en la industria son hechas con máquinas de coser.
La costura y el bordado han desempeñado un papel importante en las actividades de la humanidad desde los
tiempos más remotos. Así que haremos un recorrido por este interesante oficio a la través de la historia Bíblica.
1. Adán y Eva. Génesis 3:7. Fueron los primeros quienes “cosieron hojas de higuera y se hicieron
coberturas para los lomos”. Esto puede significar simplemente que unieron grandes hojas de higuera,
para lo que se valieron de las ramitas de este árbol.
2. Dios el Creador y Todopoderoso. Génesis 3:21. Corrigió la mal costura de hojas que hicieron sus hijos
y como buen Padre “hizo para el hombre y su mujer túnicas de pieles adecuadas para vestirlos”
3. Los sacerdotes. Éxodo 28:2. Estos varones de Dios, debían vestirse de manera especial para darles
hermosura y honra en sus labores sacerdotales. Dicha vestimenta estaría de acuerdo a las indicaciones
que Dios dio a Moisés sobre el Santuario y la vestimenta de los sacerdotes.
4. Mujeres israelitas. Éxodo 35:25-26. Las mujeres israelitas mientras estaban en el desierto, con todo
corazón “ hilaban con sus manos y traían lo que habían hilado… hilaron hábilmente pelo de cabra” Esto
sucedió en ocasión de la ofrenda que se pidió al pueblo para construir el Tabernáculo de Dios. Todas las
mujeres utilizaron sus dones para contribuir voluntariamente con este proyecto espiritual que Dios había
mandado hacer.
5. Ana. 1 Samuel 2:18 y 19. Se menciona a Ana que cosía una pequeña túnica especial y la llevaba cada
año al templo, para entregársela a su hijo Samuel, quien servía en la presencia de Dios.
6. Las mujeres Virtuosas, Proverbios 31: 13. Eran las que se dedicaban a elaborar la telas en grandes telares
para elaborar mantos que cubriría a todos los miembros de su familia. Es por eso que en Proverbios
mencionan las características de la mujer virtuosa, entre ellas se menciona que “busca lana y lino y
trabaja gustosamente con sus manos” para coser. Sus manos son provechosas, no depende de otro; ella
puede resolver problemitas que incluyan telas y costuras. Y en 31:22 indica claramente que “ella se teje
los tapices y de lino fino y de púrpura es su vestido” Las personas que se dedican a coser y tejer, saben
que es un trabajo que requiere deben tener mucha paciencia y dominio.
7. Juan el Bautista. Mateo 3:4. Un profeta de Dios elegido para proclamar el arrepentimiento y bautismo
en los tiempo de Jesús, él utilizaba una vestimenta particular y exclusiva, que seguramente la elaboraba
él mismo con sus manos, Juan utilizaba “un vestido de pelo de camello y un cinto de cuero a la cintura”
32
8. Jesús. Mateo 27:35. Cuando fue crucificado dice el texto que los militares romanos “repartieron entre sí
sus vestidos” porque eran vestidos cosidos con una tela especial de manos laboriosas.
9. Pablo. Hechos 18:3. Junto con Aquila y Priscila este apóstol se dedicaba al oficio de hacer tiendas
cosiendo con fuerza. Mientras no predicaba.
10. Finalmente en la Santa Jerusalén. Apocalipsis 19:8. La multitud de redimidos “se le ha concedido que
se vista de lino fino, limpio, resplandeciente” Esas vestiduras serán elaboradas en el cielo y las vestirán
únicamente los que crean en el cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
Esta noche vamos a hablar de una mujer de la Biblia que utilizó una canasta de costura y nos da algunas lecciones
para nuestra vida cristiana. Abramos la Biblia y leamos Hechos 9:36-42
Dorcas era una mujer, aunque no podemos confirmar si era joven o mayor, que vivía en Jope, un puerto marítimo
(v.36). Desde allí fue donde Jonás el profeta cogió un barco para huir a Tarsis, y no obedecer la voz de Dios
que le enviaba a Nínive. Se sabe que su nombre en hebreo era “Tabita”, pero su traducción al griego es Dorcas.
Su nombre significa “gacela”, que es símbolo de belleza. ¿Quizás Dorcas era una mujer hermosa? No sabemos,
pero lo que sí sabemos es que era hermosa en su interior, como así lo demuestran sus obras.
Esta agradable y hermosa mujer siempre estaba ocupada haciendo vestidos para otros. La Biblia nos dice que
cada creyente recibe uno o varios dones de parte de Dios, según su perfecta voluntad. Algunos son más
visibles que otros, pero todos son igualmente importantes y necesarios para que el cuerpo crezca y se edifique
a la imagen de nuestro Señor Jesucristo. Dorcas, no tenía muchos talentos, pero el que tenía lo puso al servicio
de su Señor. Nos recuerda la parábola de los talentos, al siervo que su señor le dio uno, pero tuvo miedo de
perderlo y lo escondió, no lo usó, y por lo tanto no pudo darle a su señor el fruto de su talento. Aquí vemos a
una mujer sencilla, y con un talento, pero si fue usado con creces para su Señor.
Un día enfermo y murió. Dice la historia que la mujer luego que había sido lavada y preparada para velarla, la
pusieron en una sala y que fueron a buscar al apóstol Pedro quien hizo un milagro y la resucito. Parece que
Dorcas no tenía familiares ya que no se menciona ninguno, da a entender que son las mujeres creyentes o las
viudas las que la lavan y la ponen en una sala. El caso es que la preparan como a cualquier persona que muere
para ser enterrada, como era la costumbre.
Los discípulos de Jope, al enterarse que Pedro estaba en Lida, un pueblo cerca de Jope, a unos 25 o 30 km., no
dudaron en llamarlo. Quizá ya corrió la noticia de que Pedro había sanado a Eneas (Hechos 9:33-34) o conocían
cómo Pedro había sanado antes a enfermos de todo tipo (Hechos 5:12-16). El caso es que enviaron a dos
hombres a buscarlo, lo llamaron esperando que pudiera hacer algo o por lo menos aliviar y consolar a los
hermanos y las viudas.
La respuesta de Pedro fue inmediata, se levantó y fue a Jope. Al llegar a la sala donde habían puesto a Dorcas,
podemos imaginar la escena de todas las viudas llorando y mostrándole las túnicas y vestidos que les había
hecho Dorcas. ¡Con cuanto amor y ternura hablaban de ella, cómo la amaban y cuan agradecidas estaban!
33
Elena de White en el libro Hijas de Dios escribió:
El corazón del apóstol fue movido a simpatía al ver su tristeza. Luego, ordenando que los llorosos deudos
salieran de la pieza, se arrodilló y oró fervorosamente a Dios para que devolviese la vida y la salud a Dorcas.
Volviéndose hacia el cuerpo, dijo: “Tabita, levántate. Y ella abrió los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó”.
Dorcas había prestado grandes servicios a la iglesia, y a Dios le pareció bueno traerla de vuelta del país del
enemigo”.—
Pedro actuó como vio en el Señor Jesucristo cuando resucitó a la hija de Jairo, echó a todo el mundo fuera de la
sala, se arrodilló y oró a Dios. Y llamándola por su nombre, Dorcas abrió sus ojos y se incorporó. Dios obró un
milagro de resurrección, y Pedro la devolvió viva a los creyentes y a las viudas (v.40-41).
Las lágrimas de los que lloraban se convirtieron en lágrimas de gozo y alegría al ver a Dorcas viva.
Vamos aprender cuatro lecciones que extraemos de la vida de Dorcas con sus canastas:
1. Dorcas. Una mujer que amaba de verdad. (Sacar de la canasta de costura un corazón de tela)
Mateo 22:39 dice: "Amarás al prójimo como a ti mismo" esta fórmula es un mandato ya expresado en Levítico
19,18. Es como si se pudiera decir: el primer mandamiento te obliga a amar a Dios, el segundo a ti mismo y el
tercero al prójimo como a ti mismo.
La manera de demostrar el amor que tenemos por alguien es la forma en que nos comportamos con él o ella. A
esto podríamos aplicar lo que dice Santiago hablando de la fe: "Supongamos que un hermano o una hermana
no tienen que ponerse y andan faltos de alimento diario, y que uno de ustedes les dice: "Anden con Dios,
caliéntense y buen provecho", pero sin darles lo necesario para el cuerpo; ¿de que sirve eso? Pues lo mismo es
la fe: si no tiene obras, ella sola es un cadáver"
El amor verdadero, como la fe, supone que uno no quede en puras palabras, sino que lo que sentimos nos lleve
a la acción, siempre que ésta sea posible.1 Juan 3:18. Dorcas amaba verdaderamente a Dios y por ende amó a
sus amigas y vecinas necesitadas.
Tenemos que ser hombres y mujeres productivos, nunca indiferentes a los problemas del mundo, tratando de
rendir con nuestro trabajo, por humilde que sea, un beneficio personal y colectivo. Como cristianos tenemos
que ser los primeros en disfrutar de lo que hacemos. "La caridad bien entendida empieza por casa", como dijo
alguien.
Dorcas demostró amor al prójimo en palabras y en sus acciones y ese amor multiplicó amor entre todas sus
amigas necesitadas. El dolor por su muerte fue muy grande, la gente la amaba en gran manera. Las viudas
lloraban sin consuelo. No hizo falta llamar a las plañideras, había mucha gente que lloraba su pérdida.
El alcance del amor es tremendo, aunque somos muchos los que nos olvidamos de ello. Podría afirmarse que el
mundo está enfermo porque la gente le falta amor, los unos a los otros. Quisieras ser como Dorcas?
34
2. Dorcas. Una Amiga Sociable. (Sacar de la canasta de costura varios hilos juntos)
Los Cristianos, tenemos que buscar y sumergirnos en la comunidad para ser amigos y tener amigos. Si bien la
mentalidad de “lobo solitario” a menudo se aplaude en nuestra sociedad, es muy peligroso y triste vivir en
aislamiento. Ahora te pregunto: ¿Cuántos amigos tienes? Creo que la respuesta variará dependiendo de cómo
defines a un amigo. Tenemos mejores amigos, buenos amigos, viejos amigos, amigos de la familia, amigos en
Facebook, y otros.
El sabio rey Salomón escribió: “Son muchos los amigos del rico” (Pro. 14:20). Hoy en día es una tendencia
muy común entre los seres humanos imperfectos, de buscar amigos por conveniencia, pensando más en lo que
pueden recibir que en lo que pueden dar. Pero Dorcas quien amaba a Dios sabía que la amistad por conveniencia
es falsa, así que ella se hizo amiga no de ricos, sino de las viudas y necesitadas.
Los amigos son algo maravilloso. Nos hacen reír y levantan nuestro espíritu con su presencia. Nuestros
momentos más memorables suceden en su compañía. Durante los días difíciles, nos rodean con amor y apoyo,
cuando pienso en Dorcas, creo que ella murió la primera vez rodeada de mucho cariño, y eso es importante para
los seres humanos, sentirnos amados.
Por toda la Biblia se encuentran historias de amistad verdadera. Y Jesús mismo se denominó amigos de nosotros.
Como cristianos debemos seguir ciertos principios de la amistad:
- Proverbios 17:17. “En todo tiempo ama el amigo, es como un hermano en tiempo de angustia.” Es muy
fácil tener amigos cuando todo marcha bien, cuando somos populares, o cuando crecemos
económicamente. Pero son pocos los verdaderos amigos que en tiempo de angustia están ahí para
apoyarte y ayudarte. Un amigo verdadero, es aquel que en TODO TIEMPO te ama, sin importar la
situación en la que estés. Dorcas demostró el verdadero amor, en la situación difícil que atravesaban
estas mujeres viudas, y ella demostró amor, supliendo las necesidades de sus amigas en tiempos difíciles.
- Demuestre que realmente se interesa por los demás. La amistad exige dedicación. En otras palabras, el
buen amigo es el que se preocupa de verdad por los demás.
- Aprenda a comunicarse mejor. Una amistad no puede crecer si no hay comunicación. Hable con su
amigo sobre las cosas que les gustan a ambos. Escúchelo, respete sus opiniones y, siempre que sea
posible, felicítelo, dele ánimo y comparta esperanza de salvación.
¿Cómo podemos encontrar amistad verdadera en este mundo temporal? La amistad involucra reconocimiento o
familiaridad con la personalidad de otro. Los amigos a menudo comparten lo que les gusta y lo que les disgusta,
intereses, actividades, y pasiones. Esto es lo que precisamente hizo Dorcas con sus amigas y esas amigas, fueron
las que buscaron la manera de volverle a la vida. Hoy también como amiga puedes hacer que alguien que sufre
vuelva a la vida, brindando tu amor, supliendo las necesidades y siendo amiga verdadera.
35
3. Dorcas. Una mujer Generosa. (Sacar de la canasta de costura una aguja que ayuda al hilo)
La generosidad del ser humano es el hábito de dar o compartir con los demás. Comparado a menudo con
la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en la sociedad como un hábito deseable.
Cuando pensamos en la generosidad, generalmente viene a nuestra mente personas que dan dinero. John C.
Maxwell dijo: “Dar es el nivel más alto del vivir”. Y la Palabra de Dios dice en: Proverbios 11:25 “El que es
generoso prospera; el que reanima será reanimado”, también dice Salmos 112:5 “Bien le va al que presta con
generosidad” y Hechos 20:35 “Más bienaventurado es dar que recibir”
Hay una expresión que dijo John Wesley “Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, de
todas las formas que puedas, en todos los lugares que puedas, todas las veces que puedas, a todas las personas
que puedas, todo el tiempo que puedas.”
Dorcas era desprendida y generosa. Abundaba en buenas obras y en limosnas. Cuando se dice que Dorcas
abundaba en buenas obras, es que hacía muchas. No era solo alguna ayuda de vez en cuando, o tener muy buenas
intenciones, sino que ella realmente las hacía y en abundancia. Ella comprendía lo que quiere decir usar y
trabajar con el talento que su Señor le dio, sus manos y su aguja.
Ella era costurera y tenía un corazón tan agradecido a Dios por haberla salvado, que lo mostró ayudando y
sirviendo a los más necesitados. Ella con su talento de coser, le hacía túnicas y vestidos a las viudas, a las
personas más necesitadas. Recordad que cuando una mujer quedaba viuda no había ayudas del gobierno, y
quedaba a merced de la buena voluntad de los demás para ayudarla, era el grupo de la sociedad más necesitado
y vulnerable. Su talento lo usó al 100%, y su corazón era generoso hasta rebosar por los necesitados. Estoy
segura que Dorcas no solo ayudaba con prendas de vestir, en más de una ocasión posiblemente esta buena mujer
dio alimentos y compartió su casa con muchas viudas necesitadas. Y es que una persona generosa lo es siempre,
no eventualmente.
Dorcas fue conocida por su abundancia de buenas obras y limosnas, ¿por qué eres tú conocida? ¿Estás poniendo
en práctica los dones o el don que Dios te ha dado? ¿Lo pones al servicio del Señor y de los demás? ¿Eres
generosa con los más necesitados?
Elena de White escribió: “En Jope, vivía Dorcas, cuyos dedos habilidosos eran más activos que su lengua.
Siembre sabía quién estaba en necesidad de ropa y quién de simpatía, y a ambas clases ministraba libremente,
cuando Elena menciona que Dorcas ministraba, se refiere a que suplía la necesidad. Oh amigos que lindo seria
que todos fuéramos más generosos que conversadores, más generosos, que dormilones, más generosos.
“No podrá entrar en el cielo ninguna persona cuyo carácter haya sido contaminado por la fea mancha del
egoísmo. Por lo tanto, Dios nos prueba aquí entregándonos posesiones temporales a fin de que el uso que
hagamos de ellas demuestre si se nos pueden confiar las riquezas eternas”. Consejos sobre Mayordomía
Cristiana, 24 (1893)
36
4. Dorcas. Una mujer cuya vida fue un motivo de gozo. (Sacar de la canasta de costura una carita alegre)
La ultima lección de esta noche, lo encontramos en el vers. 42 “La noticia se difundió por todo Jope, y
muchos creyeron en el Señor”
La palabra gozo aparece una y otra vez en las Escrituras. Por ejemplo, los salmos están llenos de referencias al
gozo. El salmista escribe: “El llanto puede durar toda la noche, pero a la mañana vendrá el grito de alegría (o
gozo)” (Sal. 30:5b), y “Aclamen con júbilo (o gozo) a Dios, habitantes de toda la tierra” (Sal. 66:1). De la misma
manera, en el Nuevo Testamento leemos que el gozo es un fruto del Espíritu Santo (Gál. 5:22), lo que significa
que es una virtud cristiana. Al ver este énfasis bíblico, debemos entender lo que es el gozo, y perseguirlo.
Las personas de Jope cuando vieron que esta buena mujer llamada Dorcas, volvió a la vida, como un milagro de
parte de Dios, se convirtieron en creyentes. ASi que cada momento en la vida de un cristiano debe provocar un
reavivamiento, una conversión, un creyente en el Todopoderoso.
Cuando nosotros nos expresamos con las demás personas, te pregunto: Qué evocas, qué haces sentir, molestia,
dolor, resentimiento, miedo, o provocas que las personas crean en Dios.
CONCLUSIÓN
Cuenta la historia que Rose Bertín, era costurera de la ostentosa reina de Francia María Antonieta, contaba con
un armario brutal para la época y un estilo que marcaba tendencia. Rose Bertin, era la costurera real y confidente
de la reina, con la que podía pasar horas y horas discutiendo sobre moda, complementos y combinaciones, sobre
todo durante dos días a la semana, que dedicaban en exclusiva a buscar el look perfecto. Rose tuvo libertad total
para gastar lo indecible en las mejores telas y brocados para la reina María Antonieta a fin de que impresionara
y llamará la atención entre todos los nobles de la época.
Dorcas en cambio era una costurera humilde, que vestía a todas las personas necesitadas de su comunidad, y
también tuvo libertad, pero Dorcas la utilizó para vestir a los pobres, compraba con sus recursos las telas
necesarias para cubrir las necesidades de los más pobres.
¿Cómo está tu costura? ¿Eres una mujer de da puntadas de aliento, compasión y amor para tu familia de manera
que todos se mantengan unidos? Recuerda que en la vida espiritual un remiendo a tiempo salva la pieza para que
no se desgarre. Todas nosotras podemos de alguna manera alcanzar a otros que necesiten ser remendados con el
poderoso nombre de Jesús.
Damos gracias a Dios por Dorcas, esta mujer sencilla que usó su don de la aguja para ayudar a los más necesitados.
La vida de Dorcas también ha servido de inspiración a muchas creyentes para fundar organizaciones cristianas
con el objetivo de ayudar a los más necesitados, ofreciéndoles comida, ropa etc.
Oremos.
37
TEXTO: Gálatas 5:22-23
“Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza;
contra tales cosas no hay ley”
INTRODUCCION:
Buenas noches, hoy vamos a aprender lecciones sabrosas, vamos a escuchar qué mensajes trae para hoy la
canasta de frutas (mostrar canasta con frutas de temporada). Las naranjas, las bananas, los jocotes, mangos y
piña llenan nuestra canasta de frutas. La Biblia se refiere a las frutas en numerosas ocasiones, veamos que
lecciones aprenderemos.
Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor
generalmente dulce-acidulado, su aroma intenso y agradable y sus propiedades nutritivas, suelen consumirse
mayormente en su estado fresco. El consumo de frutas aporta pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre
80 y 95 % de su peso fresco), por lo que facilita la hidratación del organismo. Coadyuva al correcto
funcionamiento del aparato digestivo por el aporte de fibra alimentaria.
TEMA 5
CANASTA DE FRUTAS
38
Las frutas son además una importante fuente de energía para el organismo por su alto contenido en hidratos de
carbono solubles de rápida disponibilidad. Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta que son de suma
importancia para la salud humana. En general, son ricas en vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Existen
frutas como la sandía o el melón que contienen un alto índice de agua.
¿A cuántos les gusta las frutas? Piense en su fruta favorita. Gracias Dios por crear las frutas como alimento para
los seres humanos. Cuando compramos frutas siempre las mujeres tenemos la tendencia de escoger, las mejores,
que tengan buen color, buen aspecto y buen tamaño. Hoy en día las personas que cuidan mucho su alimentación
escogen para su alimentación frutas orgánicas, que se supone son más saludables.
Ahora quiero contarte algunas curiosidades de ciertas frutas, que quizás no conocías:
- Las manzanas flotan en el agua porque están constituidas en un 25% por aire
- Una vez ingeridas, las bananas tienen un efecto antiácido natural. Así que, la próxima vez que experimentes
acidez, ¡acude a esta fruta!
- La fresa es la única fruta que tiene las semillas en su exterior y, ¡puede llegar a tener hasta 200
- Hace muchos años, las cáscaras de sandía eran utilizadas para transportar agua durante expediciones largas.
- El mango es la fruta más elegida del mundo o la más preferida de muchas personas.
- Puedes acelerar la maduración de la piña, dándola vuelta –es decir, apoyándola sobre el extremo en el que
nacen las hojas
Algo interesante es el color de las diferentes frutas:
Las frutas rojas Fortalecen la salud cardíaca; Manzanas rojas, naranja de interior rojo, cerezas, uvas rojas,
toronja rosada/roja, peras rojas, fresas, sandía, pimientos rojos, rábanos, cebollas moradas, papas rosadas, y
tomates. El grupo rojo ayuda a la salud de la memoria, el corazón, el tracto urinario y protege contra algunos
tipos de cáncer. Este grupo contiene los fitoquímicos licopenos y antocianinos
Las frutas amarillas, Éstos se han relacionado con propiedades antioxidantes y anticancerígenas y con la
prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.
Las frutas anaranjadas, Las frutas y verduras de color naranja deben su color al α-caroteno y β-caroteno, que
pertenecen al grupo de los carotenoides. Las mejores son la zanahoria y la calabaza. Mientras que el melón, el
mango y la naranja son las frutas con mayor aporte de estos carotenoides. tienen capacidad antioxidante, aportan
beneficios para la visión y la pie , promueven el sistema inmune y previenen enfermedades cardiovasculares.
Las frutas azules y moradas. Presentan un alto contenido de antocianinas. Las antocianinas son pigmentos
vegetales naturales que pertenecen al grupo de los flavonoides. Presentan actividad antioxidante, disminuyen el
daño oxidativo causado por radicales libres y se relacionan con actividad anticancerígena, antiinflamatoria y
antitumoral, ayudan a conservar la memoria.
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS
El mensaje de las canastas. UCAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación una vida con propósito - Propósito 1
Presentación una vida con propósito  - Propósito 1Presentación una vida con propósito  - Propósito 1
Presentación una vida con propósito - Propósito 1iebsanse
 
El profeta Jonás
El profeta JonásEl profeta Jonás
El profeta Jonás
Montse de Paz
 
194 sermones. por carlos h. spurgeon
194 sermones. por carlos h. spurgeon194 sermones. por carlos h. spurgeon
194 sermones. por carlos h. spurgeonOmar Martinez Cordova
 
Los altares de abraham
Los altares de abrahamLos altares de abraham
Los altares de abraham
reynaldo rodriguez ramirez
 
La Familia Cristiana
La Familia CristianaLa Familia Cristiana
La mujer intercesora
La mujer intercesoraLa mujer intercesora
La mujer intercesoraiae Trujillo
 
Guarda tu corazon
Guarda tu corazonGuarda tu corazon
Guarda tu corazonDavid Mora
 
1. Familia de Noe - Significado de toda su vida
1. Familia de Noe - Significado de toda su vida1. Familia de Noe - Significado de toda su vida
1. Familia de Noe - Significado de toda su vida
Mercedes González
 
La oración y sus diversas formas de orar
La oración y sus diversas formas de orarLa oración y sus diversas formas de orar
La oración y sus diversas formas de orar
Miguel Angel Juárez Ordoñez
 
CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...
CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...
CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...
CPV
 
JOSUÉ - De Siervo A Líder
JOSUÉ - De Siervo A LíderJOSUÉ - De Siervo A Líder
JOSUÉ - De Siervo A Líder
Pastor Daniel Chávez Barahona
 
CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...
CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...
CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...
CPV
 
TU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTOTU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTO
Thais Peragine
 
16 lecciones del discipulado biblico
16 lecciones del discipulado biblico16 lecciones del discipulado biblico
16 lecciones del discipulado biblico
Eslendy Guijarro
 
La Adoracion a Dios
La Adoracion a DiosLa Adoracion a Dios
La Adoracion a Diosigleavid
 
15 razones para orar
15 razones para orar15 razones para orar
15 razones para orar
IASD "La Clínica"
 
Funciones de los padres según la biblia
Funciones de los padres según la bibliaFunciones de los padres según la biblia
Funciones de los padres según la bibliaalianzaevangelica
 
Josué (Presentación)
Josué (Presentación)Josué (Presentación)
Josué (Presentación)
SinaiAlbareda
 
La Bendición de Trabajar en la Obra de Dios
La Bendición de Trabajar en la Obra de DiosLa Bendición de Trabajar en la Obra de Dios
La Bendición de Trabajar en la Obra de Dios
Marcelo Valdés
 

La actualidad más candente (20)

Presentación una vida con propósito - Propósito 1
Presentación una vida con propósito  - Propósito 1Presentación una vida con propósito  - Propósito 1
Presentación una vida con propósito - Propósito 1
 
El profeta Jonás
El profeta JonásEl profeta Jonás
El profeta Jonás
 
194 sermones. por carlos h. spurgeon
194 sermones. por carlos h. spurgeon194 sermones. por carlos h. spurgeon
194 sermones. por carlos h. spurgeon
 
Los altares de abraham
Los altares de abrahamLos altares de abraham
Los altares de abraham
 
La Familia Cristiana
La Familia CristianaLa Familia Cristiana
La Familia Cristiana
 
La mujer intercesora
La mujer intercesoraLa mujer intercesora
La mujer intercesora
 
Guarda tu corazon
Guarda tu corazonGuarda tu corazon
Guarda tu corazon
 
1. Familia de Noe - Significado de toda su vida
1. Familia de Noe - Significado de toda su vida1. Familia de Noe - Significado de toda su vida
1. Familia de Noe - Significado de toda su vida
 
La oración y sus diversas formas de orar
La oración y sus diversas formas de orarLa oración y sus diversas formas de orar
La oración y sus diversas formas de orar
 
CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...
CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...
CONF. LOS DESCENDIENTES DE LOS HIJOS DE NOÉ E HISTORIA Y GEOGRAFÍA BÍBLICA EN...
 
JOSUÉ - De Siervo A Líder
JOSUÉ - De Siervo A LíderJOSUÉ - De Siervo A Líder
JOSUÉ - De Siervo A Líder
 
Como orar
Como orarComo orar
Como orar
 
CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...
CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...
CONF. JACOB LUCHA POR LA BENDICION DE DIOS EN PENIEL. GENESIS 32;22-32. (Gn. ...
 
TU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTOTU IDENTIDAD EN CRISTO
TU IDENTIDAD EN CRISTO
 
16 lecciones del discipulado biblico
16 lecciones del discipulado biblico16 lecciones del discipulado biblico
16 lecciones del discipulado biblico
 
La Adoracion a Dios
La Adoracion a DiosLa Adoracion a Dios
La Adoracion a Dios
 
15 razones para orar
15 razones para orar15 razones para orar
15 razones para orar
 
Funciones de los padres según la biblia
Funciones de los padres según la bibliaFunciones de los padres según la biblia
Funciones de los padres según la biblia
 
Josué (Presentación)
Josué (Presentación)Josué (Presentación)
Josué (Presentación)
 
La Bendición de Trabajar en la Obra de Dios
La Bendición de Trabajar en la Obra de DiosLa Bendición de Trabajar en la Obra de Dios
La Bendición de Trabajar en la Obra de Dios
 

Similar a El mensaje de las canastas. UCAS

Lección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática Menores
Lección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática MenoresLección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática Menores
Lección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática Menores
jespadill
 
Sociedad infantil 2021
Sociedad infantil 2021Sociedad infantil 2021
Sociedad infantil 2021
hefloca
 
Lección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática Menores
Lección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática MenoresLección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática Menores
Lección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática Menores
jespadill
 
Heroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdf
Heroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdfHeroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdf
Heroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdf
JesseniaChoez3
 
Nada es imposible para DIOS
Nada es imposible para DIOSNada es imposible para DIOS
Nada es imposible para DIOS
GODANDUS
 
SABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdf
SABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdfSABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdf
SABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdf
DICINGUERRA1
 
PROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdf
PROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdfPROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdf
PROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdf
AleNiklaz1
 
Ct 17de diciembre 2011, grandezas
Ct 17de diciembre 2011, grandezasCt 17de diciembre 2011, grandezas
Ct 17de diciembre 2011, grandezas
Colaboramos con MFS El Salvador
 
03 desarrollo-sp
03 desarrollo-sp03 desarrollo-sp
03 desarrollo-sp
asociacion
 
Novena de Navidad 2018
Novena de Navidad 2018Novena de Navidad 2018
Novena de Navidad 2018
Venancio Ancajima
 
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
federico almenara ramirez
 
Sagrada familiaorarfamilia
Sagrada familiaorarfamiliaSagrada familiaorarfamilia
Sagrada familiaorarfamiliaFAMILIASCADIZ
 
como-dramatizar-la-biblia
como-dramatizar-la-bibliacomo-dramatizar-la-biblia
como-dramatizar-la-biblia
daniel basconcel
 
Los hechos poderosos de Dios
Los hechos poderosos de DiosLos hechos poderosos de Dios
Los hechos poderosos de Dios
Ministerio Infantil Arcoiris
 
Lección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática Menores
Lección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática MenoresLección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática Menores
Lección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática Menores
jespadill
 
Antes que reclamen respondere yo
Antes que reclamen respondere yoAntes que reclamen respondere yo
Antes que reclamen respondere yo
Luis Alberto Jiménez Manrique
 
SESION RELIGION
SESION RELIGIONSESION RELIGION
SESION RELIGION
alyssa a
 

Similar a El mensaje de las canastas. UCAS (20)

Lección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática Menores
Lección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática MenoresLección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática Menores
Lección 11 | Primarios | El mejor regalo de todos | Escuela Sabática Menores
 
Sociedad infantil 2021
Sociedad infantil 2021Sociedad infantil 2021
Sociedad infantil 2021
 
Lección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática Menores
Lección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática MenoresLección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática Menores
Lección 9 | Infantes | El bebé Moisés | Escuela Sabática Menores
 
Heroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdf
Heroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdfHeroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdf
Heroes de la biblia Noe Daniel Jesús.pdf
 
Nada es imposible para DIOS
Nada es imposible para DIOSNada es imposible para DIOS
Nada es imposible para DIOS
 
SABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdf
SABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdfSABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdf
SABADO DEL NIÑO_2022_ESP.pdf
 
PROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdf
PROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdfPROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdf
PROYECTO N 7 mes de la familia 2022 G.B Y OBRAS MISIONERAS.pdf
 
¡Hagamos una cuna!
¡Hagamos una cuna!¡Hagamos una cuna!
¡Hagamos una cuna!
 
Junior
JuniorJunior
Junior
 
Ct 17de diciembre 2011, grandezas
Ct 17de diciembre 2011, grandezasCt 17de diciembre 2011, grandezas
Ct 17de diciembre 2011, grandezas
 
03 desarrollo-sp
03 desarrollo-sp03 desarrollo-sp
03 desarrollo-sp
 
Novena de Navidad 2018
Novena de Navidad 2018Novena de Navidad 2018
Novena de Navidad 2018
 
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
08. GUIÓN PARA LA MISA DE NIÑOS EN LA FIESTA DE LA INMACULADA. Dia 8 de dicie...
 
Sagrada familiaorarfamilia
Sagrada familiaorarfamiliaSagrada familiaorarfamilia
Sagrada familiaorarfamilia
 
como-dramatizar-la-biblia
como-dramatizar-la-bibliacomo-dramatizar-la-biblia
como-dramatizar-la-biblia
 
Los hechos poderosos de Dios
Los hechos poderosos de DiosLos hechos poderosos de Dios
Los hechos poderosos de Dios
 
Como+dramatizar+la+biblia
Como+dramatizar+la+bibliaComo+dramatizar+la+biblia
Como+dramatizar+la+biblia
 
Lección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática Menores
Lección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática MenoresLección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática Menores
Lección 13 | Primarios | Un largo viaje | Escuela Sabática Menores
 
Antes que reclamen respondere yo
Antes que reclamen respondere yoAntes que reclamen respondere yo
Antes que reclamen respondere yo
 
SESION RELIGION
SESION RELIGIONSESION RELIGION
SESION RELIGION
 

Más de Gloria Loupiac

SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. 1
SALUD ESPIRITUAL. 1SALUD ESPIRITUAL. 1
SALUD ESPIRITUAL. 1
Gloria Loupiac
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5
Gloria Loupiac
 
Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2
Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2
Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2
Gloria Loupiac
 
3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS
3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS
3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS
Gloria Loupiac
 
1. Amor al prójimo. DORCAS 2
1. Amor al prójimo. DORCAS 21. Amor al prójimo. DORCAS 2
1. Amor al prójimo. DORCAS 2
Gloria Loupiac
 
8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.
8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.
8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.
Gloria Loupiac
 
7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida
7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida
7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 
6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida
6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida
6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 
5. cuestionario martes 9 junio. Lecciones de Vida
5. cuestionario martes 9 junio.  Lecciones de Vida5. cuestionario martes 9 junio.  Lecciones de Vida
5. cuestionario martes 9 junio. Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 
4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida
4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida
4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 
2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida
2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida
2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 
1. cuestionario Lecciones de Vida
1. cuestionario Lecciones de Vida 1. cuestionario Lecciones de Vida
1. cuestionario Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 
3. cuestionario domingo 7 junio. Lecciones de Vida
3. cuestionario domingo 7 junio.  Lecciones de Vida3. cuestionario domingo 7 junio.  Lecciones de Vida
3. cuestionario domingo 7 junio. Lecciones de Vida
Gloria Loupiac
 

Más de Gloria Loupiac (20)

SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 10
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 9
 
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
SALUD ESPIRITUAL. TEAM 8.
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 7
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 6.
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 4
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 3.
 
SALUD ESPIRITUAL. 1
SALUD ESPIRITUAL. 1SALUD ESPIRITUAL. 1
SALUD ESPIRITUAL. 1
 
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5
SALUD ESPIRITUAL. TEMA 5
 
Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2
Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2
Dorcas y la cartera del Amor.. DORCAS 2
 
3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS
3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS
3. La cartera del amor. DORCAS 2 UCAS
 
1. Amor al prójimo. DORCAS 2
1. Amor al prójimo. DORCAS 21. Amor al prójimo. DORCAS 2
1. Amor al prójimo. DORCAS 2
 
8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.
8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.
8.. cuestionario viernes 12 junio . Lecciones de Vida.
 
7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida
7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida
7. . cuestionario jueves 11 junio. Lecciones de Vida
 
6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida
6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida
6. cuestionario miercoles 10 junio . Lecciones de Vida
 
5. cuestionario martes 9 junio. Lecciones de Vida
5. cuestionario martes 9 junio.  Lecciones de Vida5. cuestionario martes 9 junio.  Lecciones de Vida
5. cuestionario martes 9 junio. Lecciones de Vida
 
4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida
4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida
4. cuestionario lunes 8 junio . Lecciones de Vida
 
2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida
2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida
2. cuestionario sabado 6 junio. Lecciones de Vida
 
1. cuestionario Lecciones de Vida
1. cuestionario Lecciones de Vida 1. cuestionario Lecciones de Vida
1. cuestionario Lecciones de Vida
 
3. cuestionario domingo 7 junio. Lecciones de Vida
3. cuestionario domingo 7 junio.  Lecciones de Vida3. cuestionario domingo 7 junio.  Lecciones de Vida
3. cuestionario domingo 7 junio. Lecciones de Vida
 

El mensaje de las canastas. UCAS

  • 1.
  • 2. 2 PRESENTACIÓN Dios les bendiga queridas hermanas. Este año fui impulsada por Dios a escribir esta semana de Oración para el programa de la Silla Vacía, llamada: “El Mensaje de las Canastas”. Estoy segura que todas las mujeres tenemos en nuestras casas alguna canasta. Estos objetos son de gran valor y utilidad y las llenamos de elementos que requieren estar en un lugar indicado. Esta semana aprenderemos acerca de los Mensajes que de ahora en adelante recibirás de las canastas que tienes en tu casa. Nosotras también podemos ser como una canasta. Lo que haya dentro determinará nuestra utilidad. En este programa haremos una representación de diferentes tipos de canasta y el mensaje que cada una de ellas tiene para las mujeres. Es mi deseo y oración que aprendamos juntas los mensajes que Dios tiene para nosotras a través de las canastas. Gloria de Ruiz Dir. Ministerio de la Mujer Unión Centroamericana Sur
  • 3. 3 GENERALIDADES Decoración •Decore el lugar de la reunión con diferentes canastas, de diferentes tamaños y formas, adornadas con flores ya sean plásticas o de papel. También puede usar material seco como semillas, flores silvestres y ramas de varios colores. Recuerde que puede usar canastas colgantes con helechos o diferentes plantas, si lo desea. Materiales •Consiga canastas de diferentes tamaños y llénelas cada día con los elementos que cada noche requiera. Las puede adornar con tul y cintas de colores. •Si desea puede preparar identificaciones con los nombres de las asistentes en forma de canasta. •También puede escribir el versiculo bíblico de cada noche en un papel en forma de canasta. •Recomendamos si es posible regalar canastas pequeñas como recuerdos al finalizar la semana de la “Silla Vacía” Oración •Consiga una canasta para colocar los motivos de oración, durante la semana •Reúnase con su equipo de trabajo para interceder a Dios por los milagros, que se realizarán esta semana. •CANTO TEMA: YO ME ENTREGARÉ •https://www.youtube.com/watch?v=NEiiLWO25hI&feature=youtu.be
  • 4. 4 TEXTO: Éxodo 2:3-4 Como no pudo seguir escondiéndolo, tomó una canasta de juncos, le tapó las rendijas con asfalto y pasta de resina, y puso al niño adentro; después fue y dejó la canasta entre los juncos que crecían a la orilla del río Nilo. Sin embargo, la hermana del niño se quedó a cierta distancia, para ver qué pasaba con él. INTRODUCCION: Creo que a todas las mujeres nos gustan las canastas. Si damos una mirada a nuestro hogar encontraremos diferentes tipos de canastas para diferentes usos. Las encontramos en la sala, en las habitaciones, en los baños, en la cocina, en el garaje, en la lavandería y el lugar de estudio. Algunas son plásticas, de paja, mimbre, tela, metal. La definición de canasta deriva del latín, exactamente de “cista”, que era el nombre que se le daba a un cesto que estaba realizado en mimbre. No obstante, no podemos pasar por alto que esa palabra latina, a su vez, deriva del griego. En concreto, procede de “kisté”, que era el nombre que se le daba a un “cesto”. El término cesta alude a una canasta que se fabrica con algún tipo de madera o fibra flexible. Estos recipientes se utilizan para almacenar o trasladar diferentes cosas, desde alimentos hasta ropa. TEMA 1 CANASTA DEL BEBÉ
  • 5. 5 De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), la noción de cesta-canasta también puede hacer referencia a una pala cóncava hecha con tiras entretejidas, que se utiliza en juegos de pelota. Cesta también es un carruaje con capacidad para cuatro pasajeros, que tiene una caja de mimbre con cortinas y un toldo. Las canastas por lo general disponen de un asa en su centro para que las personas puedan manipularlas con facilidad. Es posible diferenciar entre las cestas cerradas y las cestas abiertas, de acuerdo a su estructura. También hay canastas fabricadas con plástico, estas son habituales en los supermercados y en otras tiendas para el traslado de los productos, desde la góndola hacia la caja. En las zonas rurales, es habitual que se utilicen canastas para cosechar los frutos maduros. Los recolectores pasan por los árboles o las plantas, extraen los frutos y los colocan en las cestas que llevan. Esta noche aprenderemos un poco de la Canasta de Bebé. Cuando una mujer va a tener un bebé, ella preparará una canasta para su bebé con los útiles necesarios. En algunos lugares esta canasta especial para recién nacidos se llama Moisés en alusión a la canasta que Jocabed preparó para salvar la vida de su bebé. En las canastas de bebé las mamitas colocan varios elementos: frazada, biberón, pañales, toallas húmedas, etc. Que son útiles, básicos y necesarios para su bebé. (mostrar los objetos a medida que se mencionen) DESARROLLO: El texto de esta noche dice: “Como no pudo seguir escondiéndolo, tomó una canasta de juncos, le tapó las rendijas con asfalto y pasta de resina, y puso al niño adentro; después fue y dejó la canasta entre los juncos que crecían a la orilla del río Nilo. Sin embargo, la hermana del niño se quedó a cierta distancia, para ver qué pasaba con él” Esta es una fascinante historia de la vida de una Mujer llamada Jocabed ¿Quién era Jocabed? Esposa de Amram y madre de Aarón, Miriam y Moisés. Muchos la consideran una madre creativa. El nombre Jocabed significa: Jehová es gloria. Ella y su esposo eran de la tribu de Levi, la tribu sacerdotal. Jocabed fue la hija de Levi. Según el Libro del Éxodo, Jocabed se vio obligada a esconder a su hijo recién nacido Moisés durante tres meses, dada la orden del Faraón de que los hebreos dieran muerte a todos sus hijos varones que naciesen después de determinada fecha. Resulta que Jocabed, ya no podía esconder más al niño y lo puso en un cesto o canasta y lo dejó en el rio Nilo.
  • 6. 6 “Por la fe Moisés, cuando nació, fue escondido por sus padres tres meses, porque le vieron niño hermoso, y no temieron el decreto del rey.” Hebreos 11:23. ¿Qué Hace Jocabed? 1. Jocabed es una mujer que confía en Dios plenamente y aunque todo el ambiente estaba en contra de su situación y la vida de su hijo corría peligro de muerte, ella no pierde la esperanza de salvar la vida de su hijo, y decide confiar en las promesas y el Poder de Dios. En este texto bíblico aparece la palabra Cesta, cuyo término original en hebreo es: Tevah. En la Biblia esta palabra se menciona únicamente dos veces en el Antiguo Testamento, en el caso de Jocabed al salvar a su hijo Moisés y en el relato de Noé en Génesis 6:14, 8:18 al construir el Arca – Tevah. La palabra hebrea "Tevah" significa: refugio que conserva la vida de manera especial. En el caso de Noé al construir el Arca por indicación de Dios. El Arca sería el medio de refugio y salvación para Noé, su familia y los animales. En el caso de Jocabed la cesta-Tevah significa lugar de refugio y salvación para el niño Moisés. Algo significativo sucede en ambos casos: A Noé Dios le pidió que “calafateara el arca por dentro y por fuera con brea”. Y en el caso de Jocabed, ella calafateo por dentro y fuera la cesta, dirigida por el espíritu de Dios. Llegó el día en el que pondría en acción lo planeado; entonces una vez que estaba todo preparado, fue colocada la valiosa carga, el bebe Moisés fue colocado en su canasta; y esta a su vez fue colocada “en un carrizal a la orilla del río” y es entonces cuando el corazón de Jocabed se derretía de dolor y angustia ya que podía tragarse a su niño un animal hambriento, quizás un cocodrilo u otro animal feroz, quizás podría darse vuelta la sesta o canasta y el bebe se podría ahogar, cuántas preocupaciones invadieron la mente de Jocabed, surgió la pregunta: ¿funcionará?. En ese momento Jocabed decide rechazar sus pensamientos pesimistas y decide dar un salto de fe, y confiar que Dios se encargaría de la situación y del cuidado de su hijo, recordando que si Dios cuida de las aves, Dios también cuidará de ti. (cantar segunda estrofa y el coro del himno 424) La confianza es una virtud que las madres de todos los tiempos deben desarrollar; pues tienen que reconocer que muchas somos muy desconfiadas, muchas con justificada razón, aunque también hay quienes llegan al extremo y sufren anticipadamente por falta de confianza. Andar temerosos, faltos de confianza e indecisos es similar a intentar mantener el equilibrio sobre una cuerda floja. Pero Jocabed confió y decidió con confianza poner su niño en la canasta, para ser llevado por la corriente del rio Nilo.
  • 7. 7 Jocabed nos enseña a confiar en Dios; a colocar en sus manos divinas la vida de los hijos y descansar en que Él tiene cuidado de ellos y de nosotros también. Confié en Dios el cuidado de tus hijos, el futuro de tus hijos, Confía en Dios el destino de tus hijos. Hay un canto clásico que dice: Confía en Dios, el es mi amparo fiel, en lucha cruel, mi defensor es Él. Se apaga el sol, mi padre amante cuidará de ti. ILUSTRACIÓN: Un jovencito fue a ver a su papá y presentándose ante él con mucha serenidad, le dice: —Papá, ¿es Satanás más grande que yo? —Sí, hijo mío —dijo el papá. —¿Es más grande que tú, papá? —Sí, hijo mío, es más grande que yo. El niño estaba muy sorprendido; pero pensó otra vez, y dijo: ¿Es más grande que Jesús? —No, hijo mío —contestó el papá—, Jesús es más grande que él. El pequeñuelo al separarse dijo sonriendo: —Entonces no le tengo miedo Amigos queridos aprendamos de este niño a confiar que si Dios está con nosotros, quien contra nosotros. Entonces: ¿Qué hacer cuando los problemas nos viene por delante? ¿Qué hacer cuando los problemas nos vienen por detrás, ¿Qué hacer si los problemas nos rodean? Leamos Salmos 118:8,9. Así que mi querida madrecita, confía tus hijos al cuidado de Dios como Jocabed, confía tu vida al cuidado de Dios. 2. Jocabed mira con amor a su hijo. “y viéndole que era hermoso, le tuvo escondido” A muchos esto no parece decirles absolutamente nada; pues es sabido que las madres generalmente ven hermosos a sus hijos; sin embargo no solamente en esta porción de la escritura vemos que se señala la “hermosura” del bebé; sino que además en la carta a los Hebreos refiriéndose al bebe Moisés dice: “porque le vieron niño hermoso” (Heb 11: 23) Pero la Biblia lo que quiere resaltar no es solo la belleza física del bebe, sino que la mamá vio en su hijo algo especial; muy posiblemente la madre vio el pequeño corazón del bebe Moisés ser fiel a Dios y además pudo ver que Dios haría algo grande a través de la vida de su hijo. No estoy hablando de visiones literales; sino que Jocabed tenía el presentimiento que su hijo seria un siervo de Dios. Cuánto amor necesitamos hoy en día, en nuestros hogares, en nuestras iglesias, en nuestros trabajos, en nuestro país. 1 Juan 4:7 dice: amémonos unos a otros porque el amor viene de Dios. Todo el que ama tiene a Dios como su Padre y conoce a Dios. El que no ama no ha conocido a Dios, pues Dios es amor. Y el versículo 19 dice: Nosotros amamos porque Dios nos amó primero.
  • 8. 8 Si alguno dice que ama a Dios, pero odia a su hermano, es un mentiroso. Porque si no ama a su hermano, a quien puede ver, mucho menos va a amar a Dios, a quien no puede ver. Cantemos el himno 112 “Ningún otro me amó cual Cristo” Hoy es tiempo de ver a los hijos, al esposo, a los líderes, a esta predicadora, a los niños, a los jóvenes con mirada de Amor, con ojos de amor, no con ojos de rechazo, ni de odio, sino con el amor de Dios. Jocabed nos enseña que debemos tener los ojos bien abiertos a nuestros hijos y mirarlos más allá de los ojos físicos; ¿Cuántas mamás imaginan el futuro de sus hijos? ¿Cuántas madres pueden observar en su hijo o hija lo que Dios tiene para ellos? , empiecen a ver a sus hijos como triunfadores, como vencedores, pero sobre todo como útiles en las manos de Dios.. Cuando Jocabed vio a su hijo, no sólo miró a un niño bien formado, sino que vio al libertador de su pueblo; por eso toma la decisión de esconderlo y jugarse el todo por el todo y así evitar que lo mataran. Amigas mamás no pueden excusarse ante Dios de no poder ayudar a sus hijos a conquistar sus metas. ¿Y tú cómo ves a tus hijos? Como vencedores o derrotados. 3. Jocabed fue cuidadosa en la elección del junco. Ella buscó lo mejor para su hijo, no lo mejor para ella misma. En la aplicación de la brea y de la resina para la arquilla, no quería que las aguas se filtraran en el lecho de su hijo y acabara hundiéndose. Colocó en el río Nilo a un niño y con fe lo puso en las manos de Dios, para que guiara aquella arquilla. El río estaba lleno de peligros, cocodrilos peligrosos, tumbos del rio, corrientes del caudal, vientos fuertes, pero Dios no permitió que ninguna cosa atacaran aquella diminuta embarcación. La mano poderosa de Dios iba dirigiendo la canasta hacia el mejor lugar, en ese momento, hacia la hija de Faraón. ¿Qué mejor lugar que la casa de la hija del Faraón? No había en todo Egipto un lugar más seguro que ése. Moisés pasó de debajo de la amenaza de muerte a la protección real. ¿Quién se atrevería a matar en el palacio del rey al protegido de Faraón? No debemos pensar que Jocabed hizo una locura; de hecho muchos comentaristas bíblicos coinciden en que esos tres meses que Jocabed escondió a su hijo, también fueron tiempos de planeación; Jocabed sabía que no llegaría muy lejos con un bebe varón y una ley en su contra; por esa razón la madre planeó y buscó “lo que era mejor para su hijo”, Jocabed solo pensaba en lo que era mejor para su hijo.
  • 9. 9 ¿Qué enseña Jocabed a las madres de todos los tiempos? A que busquen lo mejor para sus hijos, no para ellas, sino para ellos. Fue Luis Pasteur, famoso microbiólogo quien dijo: No le evitéis a vuestros hijos las dificultades de la vida, sino enseñadles más bien a superarlas. Jocabed quería salvarlo de una muerte segura. En muchas ocasiones es observado a madres que en lugar de buscar lo mejor para sus hijos, buscan lo mejor para ellas mismas; frases como “no quiero problemas” son muy escuchadas en labios de quienes en lugar de retenerlos debieran dejarlos volar y/o experimentar el río de la vida. Tenemos que reconocer que cuando se tiene un hijo uno puede auto-engañarse y convencerse que lo mejor para nosotros es lo mejor para nuestros hijos.. Jocabed se preguntó ¿Qué es lo mejor para mi bebe? Así que busquemos dar lo mejor para ellos, en alimentación, cuidados, amor, educación y conocimiento de Dios. Procuremos que nuestros hijos tengan la mejor educación, que tengan las mejores biblias, los versículos o folletos de estudios de la Biblia, procuremos darles el mejor ejemplo, los mejores cuidados, el mejor amor de padres. Cuando los hijos crecen no recordamos los mejores zapatos, la mejor mochila, el mejor pantalón o el mejor perfume que tuvimos, cuando los hijos crecen recuerdan el mejor momento con sus padres, la mejor atención, el mejor juego que tuvieron con sus hermanos, la mejor comida en familia. Asi que no pierdas tiempo en dar cosas materiales, busca siempre darle lo mejor a tus hijos de acuerdo a tus posibilidades, pensando en las cosas celestiales, confiando en Dios. Realidad de nuestros hijos: En nuestro tiempo, podemos pensar que muchas madres, comenzamos la vida de nuestros hijos colocándolos en una canasta para bebé. Esta canasta mantiene al bebé seguro, caliente y cómodo. En realidad esa canasta es el lugar más seguro después de los brazos de la madre. Los infantes se sienten seguros y amados cuando los cargan. Todas nosotras necesitamos también sentir ese amor y esa seguridad en nuestra vida. El Señor es nuestra seguridad y abrigo. Isaías 40:11 pinta un hermoso cuadro del amor y seguridad que Él nos da: “Como un pastor que cuida su rebaño, recoge los corderos en sus brazos; los lleva junto a su pecho, y guía con cuidado a las recién paridas”. Ahora quiero que juntas analicemos las siguientes preguntas: 1. ¿Eres una mujer que transmite amor y seguridad a los tuyos? 2. ¿Encuentran las personas que se relacionan contigo amor y seguridad?
  • 10. 10 Nuestros hijos tienen que hacer frente a muchas aguas impetuosas en las escuelas, universidades, compañías, están rodeados de un ambiente decadente y agresivo contra todo concepto moral. La Biblia es cuestionada por maestros, amistades, estamos viviendo en los días del fin, y las aguas contaminadas del pecado han tomado proporciones universales. Nosotras también podemos ser como una canasta de bebé y a diario abrigar y proteger a nuestros hijos. Yo no tengo hijos, pero desde que mi sobrina adolescente llegó a vivir a mi casa, hace tres años, he sentido las preocupaciones, tristezas y alegrías de una madre. Y a veces me he sentido como la canasta o Tevah que protege a mi sobrina-hija. Muchas son las razones que a las madres las hace preocuparse a diario por sus hijos. Jocabed sentía temor al colocar a su hijito en la canasta, temor a los cocodrilos del rio Nilo, temor a que la canasta se hundiera por algún fuerte viento, temor a que un animal lo alcanzara y devorará, temor a que su hijo fuera descubierto por los oficiales egipcios y que lo mataran. Hoy también las madres sienten temor a que los hijos tengan malas amistades, temor a que los hijos consuman drogas, temor a que los hijos no continúen estudiando, temor a que los hijos se unan en matrimonio con algún inconverso, temor a que los hijos se alejen de Dios, temor a que los hijos anden delinquiendo, temor a que los hijos se vuelvan haraganes y vagos… Muchos son los temores, pero al igual que Jocabed nosotras somos las canastas que debemos mantener seguros a nuestros hijos. Primero, para poder vencer la crisis en su familia, Jocabed se entregó junto a su esposo a la fe en el Dios vivo. Es necesario que en esta hora se levanten las Jocabed de Dios para decirle a Satanás que no le van a dejar a sus hijos en sus manos, ¿cuál madre pondría a su hijo en las manos de un asesino? Satanás es el asesino más grande de todos los tiempos, Jesús lo describe diciendo: “El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir” (Juan 10:10). El poder maléfico de este ladrón es incuestionable, no podemos dejarle en sus manos a nuestros hijos, nuestras familias. Jocabed decidió luchar, pelear aquella batalla y Dios la respaldó. Dios estaba en el asunto, Él está interesado en nuestros hijos, en nuestra familia. Ésta es una batalla que tenemos que pelear por la fe y al lado del Señor. Jocabed tuvo la oportunidad de tener a su hijo por corto tiempo, tiempo que aprovechó para enseñarle al amor a Dios. Y por segunda vez tuvo que sacrificar de nuevo sus sentimientos, su amor de madre para que los propósitos de Dios se cumplieran con su hijo y la nación de Israel. La elección fue dura, pero ¿qué era mejor, un hijo vivo en las manos de Dios o un hijo muerto en nuestras manos?
  • 11. 11 Jocabed, miró hacía arriba, confiando en que Dios haría algo a su favor; y principalmente a favor de su hijo. La historia nos dice que efectivamente la canasta con el bebe dentro siguió su curso y llegó hasta el lugar que Dios había señalado. Madres encomienden sus hijos a Dios y descansen en que Él habrá de obrar bondades en ellos; es la carta a los hebreos quien nos dice: “Pero sin fe es imposible agradarle, pues uno no se acerca a Dios sin antes creer que existe y que recompensa a los que le buscan” (Hb. 11:6 BLA) mamás confíen en Dios y Él hará maravillas en sus hijos. ¿Qué debe hacer una Madre Canasta para Bebé? 1. Frazada: Brindar abrigo a sus hijos, calentarlos del frio, abrazarlos, brindarle ternura y amor. Dice Elena de White: En muchas familias hace mucha falta que se exprese el afecto de unos miembros hacia otros. Aunque no es necesario manifestar sentimentalismo, lo es que se exprese amor y ternura de una manera casta, pura y digna… Cultivad la ternura, el afecto y el amor que se expresan en pequeñas cortesías, en palabras y en atenciones solícitas. HC 177 2. Biberón: Este es un elemento que produce placer al bebé, es el alimento físico, cuando son recién nacidos únicamente deben ingerir la leche materna, a medida que van creciendo se va agregando una formula, papilla y alimentos blando naturales. Elena de White hace énfasis que las madres deben cuidar la alimentación de su familia e hijos, dice: La voluntad de Dios ha sido claramente expresada a todas las madres; él quiere que por sus preceptos y su ejemplo defiendan la reforma pro salud. HC 227 3. Pañales: Los pañales aseguran el aseo e higiene del bebé, debe cambiarse constantemente para evitar infecciones. Aquí las madres deben preocuparse por ser mujeres aseadas y mantener su hogar limpio. Elena de White dice: Todo lo que ella lleve sobre su persona debe enseñar el aseo y el orden y quedar asociado con la pureza en el recuerdo de ellos. Aun en la mente de los niños en tierna edad existe un sentido de lo que queda bien, una idea de lo que es propio; y ¿cómo puede hacérseles comprender lo deseable que son la pureza y la santidad cuando tienen diariamente bajo los ojos vestidos sucios y habitaciones desordenadas? ¿Cómo puede invitarse a que entren en moradas tales los huéspedes celestiales, que moran donde todo es puro y santo? El orden y el aseo constituyen la ley del cielo; y a fin de ponernos en armonía con la disposición divina, tenemos el deber de revelar aseo y buen gusto… HC 229 4. Toallas húmedas: Sirven para mantener saludable al niño, libre de gérmenes, limpio, desinfectado y oloroso. Las madres deben procurar que sus hijos estén igualmente libres de pecados y contaminación, limpios de maldad, desinfectados de pecado y oliendo a cristianos, para lograr eso, las madres deben procurar dar ejemplo ellas mismas de estar lejos del pecado y acudir a Dios solamente.
  • 12. 12 Elena de White dice: El poder de las oraciones de una madre no puede sobreestimarse. La que se arrodilla al lado de su hijo y de su hija a través de las vicisitudes de la infancia y de los peligros de la juventud, no sabrá jamás antes del día del juicio qué influencia ejercieron sus oraciones sobre la vida de sus hijos. Si ella se relaciona por la fe con el Hijo de Dios, su tierna mano puede substraer a su hijo del poder de la tentación, e impedir que su hija participe en el pecado. Cuando la pasión guerrea para predominar, el poder del amor, la influencia resuelta, fervorosa y refrenadora que ejerce la madre puede inclinar al alma hacia lo recto. HC. 241 CONCLUSIÓN: Elena de White dice: ¡Cuán grande había sido en sus resultados la influencia de aquella mujer hebrea, a pesar de ser una esclava desterrada! Toda la vida de Moisés y la gran misión que cumplió como caudillo de Israel dan fe de la importancia de la obra de una madre piadosa. Ninguna otra tarea se puede igualar a esta. En un grado sumo, la madre modela con sus manos el destino de sus hijos. Influye en las mentes y los caracteres, y trabaja no solamente para el presente sino también para la eternidad. Siembra la semilla que germinará y dará fruto, ya sea para bien o para mal. La madre no tiene que pintar una forma bella sobre un lienzo, ni cincelarla en un mármol, sino que tiene que grabar la imagen divina en el alma humana. Muy especialmente durante los años tiernos de los hijos, descansa sobre ella la responsabilidad de formar su carácter. Las impresiones que en ese tiempo se hacen sobre sus mentes que están en proceso de desarrollo, permanecerán a través de toda su vida. PP 213 ORACIÓN
  • 13. 13 TEXTO: Mateo 16:8-10 Y entendiéndolo Jesús, les dijo: ¿Por qué pensáis dentro de vosotros, hombres de poca fe, que no tenéis pan? ¿No entendéis aún, ni os acordáis de los cinco panes entre cinco mil hombres, y cuántas cestas recogisteis? ¿Ni de los siete panes entre cuatro mil, y cuántas canastas recogisteis? INTRODUCCION: Las Escrituras no suministran ninguna descripción detallada de las diversas clases de cestas usadas en la antigüedad en las tierras bíblicas, y se emplean varias palabras hebreas y griegas con ese significado. La voz hebrea utilizada con mayor frecuencia para cesta es sal. Se usa con referencia a las tres cestas de pan blanco que el jefe de los panaderos de Faraón soñó que llevaba en la cabeza, sueño que, según la acertada interpretación de José, significaba que este oficial moriría. (Gé 40:16-19, 22.) También se usa sal para designar la cesta en la que se colocaron el pan, las tortas y las galletitas sin fermentar cuando se instaló el sacerdocio de Israel, más tarde llamada “la cesta de la instalación”. (Éx 29:3, 23, 32; Le 8:2, 26, 31.) Ese mismo término hebreo se usó para denominar la cesta de las tortas y galletitas no fermentadas que se usaban de manera ceremonial cuando se cumplían los días de un nazareato. (Nú 6:13, 15, 17, 19.) Si bien las Escrituras no describen el sal, parece ser que este tipo de cesta era de tejido fino y, al menos en tiempos posteriores, se hacía de mimbre o de la hoja de la palmera. Debió haber sido bastante grande y plana, de modo que se podía llevar el pan con comodidad, como en el sueño del panadero real. TEMA 2 CANASTA DEL PAN
  • 14. 14 El té·neʼ hebreo era la cesta en la que se colocaban las primicias de la cosecha para presentarlas a Dios depositándolas delante del altar de Jehová. (Dt 26:2, 4.) Esta cesta servía de receptáculo para los productos del suelo y probablemente era de gran tamaño y profunda. Moisés usó el término hebreo té·neʼ para “cesta” cuando advirtió a Israel de los resultados de la obediencia y de la desobediencia a Jehová. Le dijo al pueblo que ‘su cesta y su artesa serían benditas’ si seguía un proceder de obediencia, pero que esas mismas ‘cesta y artesa serían malditas’ si se hacía desobediente. (Dt 28:5, 17.) La palabra hebrea kelúv puede denotar una cesta hecha de juncos u hojas. Se emplea este término en Amós 8:1, 2, donde el profeta informa que Jehová le hizo ver “una cesta de fruto del verano”. En Jeremías 5:27 se usa también con referencia a “una jaula” para pájaros. DESARROLLO Que atractivo es ver una canasta con pan recién horneado, en los tiempos de nuestros abuelos era mas común que ahora, las señoras se encargaban de hornear, y hacían suficiente pan para varios días, era hermoso ver en las mesas de las cocinas canastas con mantelitos que conservaban el pan fresco. Ahora eso no es común porque lo normal es comprar pan en bolsas y si queremos algo especial pasamos comprando por alguna panadería y lo comemos el mismo día. Cuando pienso en canastas de comida, pienso en el tema que tanto mencionan los gobiernos y es la canasta básica, ¿han escuchado? Se denomina como canasta básica a aquel conjunto de alimentos que se presentan en una determinada cantidad y se considera que satisface las necesidades de calorías y proteínas de lo que se conoce como hogar promedio: padre, madre y dos hijos. Son los alimentos que satisfacen mínimamente las necesidades de alimentación que una persona demanda. Ahora bien, es importante destacar que la canasta básica alimentaria implica un mínimo de alimentos, es decir, es lo básico, es lo que necesita un grupo familiar para no caer en la necesidad alimentaria y en una situación de pobreza, pero de ninguna manera consumiéndola se estarán ingiriendo todos los nutrientes suficientes. Esta canasta contiene uno de los elementos básicos de nuestra alimentación. Como mujeres somos responsables de asegurarnos que nuestra familia está bien alimentada y saludable físicamente. Sin embargo, nuestro trabajo no termina solo con eso. Como mujeres cristianas también somos responsables de cuidar la salud espiritual de nuestra familia como Jocabed, para asegurarnos de que están bien alimentados. Muchos hogares en nuestro mundo y también en nuestra iglesia sufren de malnutrición espiritual. Es nuestra tarea el comprobar que el PAN DE VIDA es enseñado y atesorado en nuestros hogares. Este pan está perfectamente descrito en Juan 6:35: “Yo soy el pan de vida —declaró Jesús—. El que a mí viene nunca pasará hambre, y el que en mí cree nunca más volverá a tener sed”. ¿Quieres ser como una canasta de pan que lleve alimento espiritual a otras personas? La Biblia menciona una historia con canastas de pan. Leamos Juan 6:1-13
  • 15. 15 De esta historia mencionaremos algunas curiosidades: - Juan es el único escritor evangélico que menciona específicamente a Felipe en relación con este milagro. Puesto que era de Betsaida resulta natural que Jesús se volviera a él pidiéndole consejo en cuanto a cómo y dónde se podría conseguir alimento, y por eso él podría sugerir una manera de conseguir alimentos. - Juan presenta a Felipe acudiendo a Andrés, tal vez en procura de consejo y apoyo. Al leer este relato analizaremos seis lecciones relevantes: 1. La primera lección la encontramos en el versículo 5. Una gran multitud seguía a Jesús. Te has puesto a pensar en las personas que te rodean, en cuántas personas te observan y te siguen. El apóstol Pablo en 2 Corintios 3:2 dice: Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres. Muchas personas nos observan diariamente, tenemos un circulo de influencia a quien debemos dar buen testimonio. Por esta razón Jesús nos encomendó la misión de testificar, porque hay muchas personas que nos observan y en nuestra vida diaria debemos testificar el amor a Dios. Jesús era seguido por muchas personas que tenían diferentes intensiones, pero todos fueron impactados por el amor que emanaba de Él. Hebreos 12:1-2 2. La segunda lección está en el versículo 6. “El sabía lo que iba a hacer” A Jesús nada lo tomaba por sorpresa, no había casualidades, Jesús sabía todo desde el principio hasta el final. Y sabía que su Padre Celestial se manifestaría poderosamente en favor de todas las personas que estaban en ese lugar. Estas palabras reflejan la tranquilidad con la que Jesús hizo frente a lo que parecía ser un problema insoluble. Esa confianza emanaba de su completa fe en el poder de su Padre para cubrir las necesidades de aquellos por quienes pronto intercedería. A su vez, esa fe era el resultado de una completa comunión entre el Padre y el Hijo Isaías 46:10 lo dice claramente. Dios sabe lo que sucederá en el futuro, en tu vida y en este mundo. Muchas veces nosotros también podemos ser testigos de las maravillas de Dios en favor de nosotros y de otras personas. Es por eso que el profeta Jeremías escribió en Lamentaciones 3:22-23 La misericordia de Dios son nuevas cada mañana. Así que debemos confiar que Dios obrará maravillas y si pasamos por dificultades, estas serán temporales, finalmente aparecerá la luz, el camino, las puertas y ventanas se abrirán y pasaremos esta prueba. Leamos Job 8:7. 3. La tercera lección está en el versículo 7. Respuesta pesimista. ¿Cuántas personas pesimistas hay en este mundo? En el mundo hay dos tipos de personas las que ven el vaso medio lleno y las persona que ven el vaso medio vacío, en qué grupo de personas estás tú?. Una persona pesimista es aquella que tiende a ver y a juzgar las cosas en su aspecto más negativo o desfavorable. Pueden ver milagros, pueden ver manifestarse el poder de Dios, pueden estar en la presencia de Dios, pueden ser bendecidos diariamente, pero solo se fijan en las cosas negativas. En una ocasión conocí a una hermana que se veía muy triste y cuando me acerque, le hice una pregunta: Tiene algún motivo en su vida por el cual ser feliz, en algún momento de su vida se sintió feliz por algo?, Para mi sorpresa esta triste hermana me dijo NO, yo toda la vida he sufrido, solo he venido a este mundo a sufrir.
  • 16. 16 Me entristeció la respuesta, pero tuve, que sacar en cara las bendiciones que Dios les había dado y comencé a decirle: Y sus hijos no le dieron felicidad al nacer, Y cuando salió de la universidad y obtener ese logro académico no se sintió feliz, Y al verse que camina, habla, mira, escucha bien y tiene salud, no le da felicidad, y usted no está feliz por estar en este lugar, por su esposo, por Dios que la ama. Ella reconoció finalmente y cambió su gesto. Felipe actuó con pesimismo, expresa la dificultad – la compra de pan para tan grande multitud saldría muy cara. El griego dice diakosion denarion – doscientos denarios. Un denario es la paga de un día para un trabajador, por lo tanto, doscientos denarios representan por lo menos seis meses de paga – esto es un capital que, para un hombre como Felipe, parecería enorme. ¿Cómo podría él conseguir tanto dinero? Felipe también resalta problemas logísticos asociados con conseguir y transportar tal cantidad de pan. Aún si los discípulos pudieran recolectar el dinero suficiente, no podrían esperar encontrar esta cantidad de pan ya hecho. ¿Cuántos hornos harían falta? ¿Cuántos panaderos? ¿Cuánta harina? ¿Cuánto tiempo tardaría la masa en subir? ¿En hornear? ¿Cómo podrían los discípulos transportar miles de barras de pan? ¿Y qué del agua? ¿Y qué de los servicios? Si los discípulos pudieran organizar esta obra y lograr encontrar bastante comida, ¿podría Jesús reorganizar a la multitud? ¿No tendría más sentido despedirles a cada asistente que buscaran su propia comida? La respuesta pesimista del discípulo en cuanto a la imposibilidad de alimentar a los miles de personas presentes sólo hizo que fuera más impresionante la solución que Jesús dio al problema. Hellen Keller escribió: Ningún pesimista ha descubierto nunca el secreto de las estrellas, o navegado hacia una tierra sin descubrir, o abierto una nueva esperanza en el corazón humano.» Cuantas veces nosotros también somos pesimistas en nuestros hogares, en la iglesia, pesimistas en el trabajo, pesimistas en esta semana de crecimiento espiritual. Algunas personas piensan que son pesimistas “por naturaleza”. Pero están equivocadas. Nadie nace así, sino que es la vida la que nos enseña a serlo. Conforme vamos acumulando frustraciones y experiencias que nos cuesta trabajo asimilar, “aprendemos a ser pesimistas”. El pesimismo es una actitud que no nos acarrea ningún beneficio. una persona que lucha contra el pesimismo ha de aprender a no darse por vencido ante las dificultades o cuando las cosas no salen como había planeado. Debe aprender a buscar alternativas para superar los problemas. Para que tu canasta esté rebosando debe haber optimismo y no pesimismo. Leamos Hebreos 12:15, Romanos 12:12 4. La cuarta lección la encontraremos en el versículo 8-9. Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescados, pero qué es esto para tantos?. El termino en el original para muchacho, puede aplicarse aun a un muchacho bastante crecido, tal como se la usa al referirse a José (Gén. 37: 30) cuando tenía por lo menos 17 años. Así que aquí se trata de joven jovencito.
  • 17. 17 Jóvenes, no es fácil ser joven en el siglo XXI. El sociólogo estadounidense James Coleman fue el primero en darse cuenta, en los años cincuenta. Hoy somos testigos de varias situaciones particulares en torno a la juventud, Las niñas de diez años quieren ropa sexi y los jóvenes de treinta, ropa adolescente. Los niños quieren anticipar su adolescencia y los adolescentes postergar su vida adulta. El 25 % de los televidentes de canales infantiles en los Estados Unidos son adultos. Hoy en día se escucha el termino NINI aplicado a los jóvenes y se refiere a: (ni estudia, ni trabaja) es un término considerado por algunos sectores como ofensivo. La crisis de la generación de los ninis se ha acentuado en los últimos años debido a que aunque las generaciones crecen en un ambiente de tecnología y democracia, tienen una gran dificultad para desarrollar un proyecto de vida y de emanciparse. 1 Juan 2:14 el Apóstol le da importancia a los jóvenes, Eclesiastés 12:1-2 Salomón da un gran consejo a los jóvenes. Y 1 Timoteo 4:12 levanta el autoestima de la valiosa juventud. Qué hermoso seria si juntos pudiéramos decir como el salmista en Salmos 71:5 “En ti he confiado desde mi juventud” Como Andrés era de la cercana Betsaida, puede haber conocido personalmente a este muchacho, lo que explicaría por qué se sintió libre para sugerir que se emplearan los recursos del jovencito como alimento. El niño es un candidato improbable para salvar el día, igual que David, el niño pastor era el candidato improbable para enfrentarse con Goliat muchos años antes. El niño tiene poco que ofrecer, pero lo ofrece sin egoísmo, creyendo en su inocencia infantil, que su aporte ayudará de alguna manera. Jesús transformará ese poco en abundancia para todos, hasta que sobreabunda. En esta narración había muchas personas de diferentes edades, pero fue un joven quien dio la solución, fue un joven que Dios utilizó para hacer el milagro, fue un joven quien hizo la voluntad de Dios. Así que confiemos en nuestra juventud. ¿Qué pasaría si el niño no hubiera estado dispuesto a compartir su comida? ¿Qué pasaría si dijera, “Necesito esto para mi” – o “Este poco mío no cambiará las cosas”? En este relato de entre los demás evangelios es el único que menciona a un muchacho actuando, activamente en beneficio de los demás, Jesús quiso que se resaltara el papel protagónico de los jóvenes en las iglesias y los hogares, si nosotros los guiamos, los preparamos y promovemos programas de ayuda, los jóvenes son los primeros en apuntarse y colaborar, pero si nosotros no los incluimos, ellos se ausentarán, 5. La quinta lección la encontramos en el versículo 11. Jesús da gracias. La gratitud es el sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se ha hecho o se quiere hacer, y corresponderle de alguna manera. RAE Cada uno de los otros tres Evangelios dice que Jesús bendijo el pan. Únicamente Juan añade el pensamiento de que dio gracias a su Padre por el milagro que sabía que sucedería. Lo que dice Juan es significativo en cuanto a la fuente del poder por el cual Jesús hacía milagros
  • 18. 18 Elena de White escribió: -El Señor obra de continuo para beneficiar a la humanidad. … Para nuestro propio beneficio, debemos refrescar en nuestra mente todo don de Dios. DTG 314 - “Si mantenemos a Señor constantemente delante de nosotros, permitiendo que nuestros corazones expresen el agradecimiento y la alabanza a Él, tendremos una frescura perdurable en nuestra vida religiosa” PVGM 10 -"De todas las cosas buscadas, apreciadas o cultivadas, no hay nada tan valioso a la vista de Dios como un corazón puro, una disposición rebosante de gratitud y paz". HC 385.5 Hermanos queridos la gratitud, trae bendiciones a nuestras vidas. Leamos 1 Tesalonicenses 5:16. Asi que aprendamos a reconocer y agradecer a Dios por todas las cosas. 6. Llegamos a la última lección de esta noche, la encontramos en los versículo 12 y 13. “Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada. Recogieron, pues, y llenaron doce cestas de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron a los que habían comido” Jesús junto con Dios y el Espiritu Santo no aprueban el desperdicio. Aquí Jesús hace énfasis en el Desperdicio. El desperdicio es, el mal aprovechamiento que se realiza de alguna cosa, sin embargo, también se usa para denominar al despilfarro de ciertos materiales, como comida, dinero, agua, electricidad, entre otros. En las industrias un desperdicio representan una pérdida de dinero y recursos. Un desperdicio es algo que se pierde en forma completa e inútil, y puede referirse a cosas materiales como paginas de papel, o inmateriales, como la pérdida de tiempo: “Es un desperdicio de tiempo pasar tantas horas mirando programas en la televisión” o “Desperdicié mi amor en una relación que estaba destinada al fracaso”, también pueden ser desperdicios alimenticios que son los sobrantes de comidas de casas particulares o restaurantes, que podrían ser aprovechables, en realidad se descartan por pura negligencia, ya que podrían ser usados para alimentar a muchas personas que carecen de ellos. Y es este principio que Jesús resaltó en este momento, principio que debemos practicar y decir juntos: “No desperdiciar”, Hoy en día existen alternativas para evitar el desperdicio de ciertos objetos y materiales que podemos reciclar. El reciclaje es una de las soluciones para evitar la acumulación de los desperdicios, es decir, convirtiéndolos en arte o en nuevos productos que tengan usos diversos y sean completamente útiles. Los cuatro escritores de los evangelios emplean la palabra griega kó·fi·nos para referirse a las cestas utilizadas a la hora de recoger los sobrantes. Este podía ser un tipo de cesta de mimbre relativamente pequeña y de poca consistencia utilizada para llevar las provisiones en los viajes, posiblemente provista de una cuerda a modo de asa para llevarla colgada a la espalda. Su capacidad normal puede deducirse del uso que también se da a este término griego como medida beocia de unos 7,5 l.
  • 19. 19 Cada uno de los sinópticos registra que se recogieron 12 cestas de alimentos después de que la gente se satisfizo, pero sólo Juan declara que Jesús de un modo especial pidió que se recogieran los fragmentos de alimento para que no se perdiera nada. Había satisfecho abundantemente las necesidades de la gente, todos habían recibido más de lo que podían desear. Pero ahora, para que nadie pensara que este generoso milagro autorizaba a derrochar, el Señor cuidadosamente enseñó la lección de frugalidad en el uso de las bendiciones divinas. Después de analizar estas lecciones debemos entonces recordar que las canastas de pan nos dan lecciones: 1. Hay muchas personas que nos observan, por lo tanto debemos dar buen testimonio. 2. Dios tiene un plan para nuestras vidas, por lo tanto sigamos sus planes y aceptemos su voluntad 3. No seamos personas pesimistas, si hoy no hay pan, mañana si habrá, porque tenemos promesa de una vida mejor, Dios nunca nos abandonará, No he visto justo y desamparado que mendigue pan. 4. Tomemos en cuenta a la juventud e integrémoslo en las actividades 5. Seamos agradecidos en todo momento 6. No desperdiciemos los bienes y recursos que Dios nos da. 7. ¿Quieres ser como una canasta de pan que lleve alimento espiritual a otras personas? Oremos.
  • 20. 20 TEXTO: Lucas 10:38-41 Aconteció que yendo de camino, entró en una aldea; y una mujer llamada Marta le recibió en su casa. Esta tenía una hermana que se llamaba María, la cual, sentándose a los pies de Jesús, oía su palabra. Pero Marta se preocupaba con muchos quehaceres, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te da cuidado que mi hermana me deje servir sola? Dile, pues, que me ayude. Respondiendo Jesús, le dijo: Marta, Marta, afanada y turbada estás con muchas cosas. INTRODUCCION: Buenas noches, que Dios los bendiga, hoy vamos aprender de una canasta que identifica el trabajo y la vida de muchas mujeres. Iniciaré con una escena, así que por favor imagínela en su mente: Aparece uno de sus hijos diciendo: -¡Mamá, mamá, mi camisa favorita está sucia otra vez!. ¿Quién no ha escuchado este grito de auxilio alguna vez? Esa canasta para la ropa sucia está presente en todos nuestros hogares. Ella carga muchas libras de ropa sucia durante el año, y si pudiera hablar probablemente se quejaría por la sobrecarga que se le pone en algunas ocasiones. En ocasiones nosotras nos comportamos como la canasta de ropa sucia. Cargamos nuestros problemas y frustraciones y hasta los de los demás miembros de la familia y como si esto no fuera suficiente nos añadimos la carga de los problemas de las demás personas y amigos. Esta práctica puede agotar hasta la persona más fuerte. TEMA 3 CANASTA DE ROPA SUCIA
  • 21. 21 Quiero contarte una reflexión llamada “Muerte por Estrés”. Ahora que ya morí. Se trata de un hombre que repentinamente empezó a sentí un dolor fuerte en la cabeza, mareos y confusión, así que se preguntaba: ¿Qué me está pasando? Cada día este hombre sentía que no dormía suficiente, comía apurado, a penas hablaba con sus hijos y esposa, salía de casa rápidamente a tomar el transporte que lo llevaría a su trabajo, cada mañana tenia que estar a tiempo, cumplir con todos los deberes, al finalizar la jornada de trabajo, para él estaba bien que le asignarán quedarse por más tiempo del requerido, él sentía que ganaría más dinero para su familia, así podrían comprar todas las cosas buenas que se anunciaban. Salía del trabajo noche, llegaba a casa cansado y caía como muerto en la cama, ya en casa su esposa e hijos dormían plácidamente. En las vacaciones este hombre tenía viajes de trabajo, supervisiones y cursos de actualización que debía asistir, era bueno par su crecimiento profesional y le ayudaría a tener más experiencia en el ramo de su trabajo. Pero este día sintió molestias, desde hacía algunas semanas sentía malestares, pero no hizo caso, no mencionó nada a su esposa ni compañeros de trabajo. Un día sufrió un infarto, la presión arterial estaba altísima y sin los medicamentos causaron estragos en su vida. Ahora no podía ver a sus hijos, no podía abrazar a su esposa, la verdad es que hace mucho tiempo que no los veía, ni pasaba tiempo con ellos, pero lo más triste es que extrañaba su trabajo, su jefe, sus logros profesionales. Su familia hoy está sufriendo mucho la perdida de su esposo y padre de familia, En casa se siente un vació, en la cama, en el comedor y en la sala, ya no hay ropa del esposo en ningún lugar, ya no se escuchan sus pasos y quejidos, En la empresa donde trabaja ya alguien ocupa su puesto de trabajo, todo vuelve a ser como antes, corren, atienden llamadas, hacen pagos, envían documentos, firman planillas, en fin es como si nunca hubiese faltado y eventualmente algunos compañeros se acuerdan de él a ratos y lamentan que ya no esté. Sin embargo en su familia, el vacío persiste, la esposa llora, esta confundida, no sabe cómo hacer sin él, sus hijos pequeños preguntan: - Donde esta papá? El perro se paró en la puerta y de ahí no hay quien lo saque, come, bebe agua y regresa a su puesto de espera. ¿Sabes que dijo el forense? Que murió por stress, ahora la esposa sabe que para la empresa que trabajaba siempre era uno más, completamente reemplazable en cualquier momento, pero que para la familia era único e irreemplazable. Esta reflexión nos hace comprender una realidad lamentable en nuestra sociedad, todos nos preocupamos por quedar bien en el trabajo, por atender todos los compromisos del trabajo, pero no hacemos lo mismo por la familia y es en el círculo de la familia donde somos únicos, pasará el tiempo y siempre quedará el vació, la nostalgia por el ser querido, en cambio en las empresas, al día siguiente te sustituyen. La sobrecarga laboral puede ser mortal. Muchas enfermedades y condiciones nerviosas se pueden generar a causa de esto, incluso puede llevar a algunos al suicidio.
  • 22. 22 DESARROLLO El texto de esta noche lo encontramos en Lucas 10 nos habla de dos hermanas, quienes vivían de acuerdo a su época, donde las mujeres realizaban todas las tareas del hogar. Ser mujer implica, aún en la sociedad de hoy, la asunción de múltiples responsabilidades que pueden afectar al equilibrio físico y psicológico. Hoy en día son muchas las mujeres que todavía realizan un estresante "doble trabajo". De este texto bíblico aprenderemos dos lecciones: 1. La primera lección es: Cuidar la Carga de trabajo diaria. Lucas no nos dice cuál es la aldea, pero Juan nos dice que María y Marta viven en Betania (Jn. 11:1-2; 12:1-3). Es allí que Jesús levanta a Lázaro de la muerte (Jn. 11:17-44). Es en esta misma casa que María unge los pies de Jesús con perfume y los seca con sus cabellos (Jn. 12:1-3). Jesús va en camino a Jerusalén donde va a morir. Betania está cerca de Jerusalén, y sentimos la sombra de Jerusalén colgando sobre esta historia. Lucas no nos dice cuánta gente había venido con Jesús, solamente que “yendo” entró en “una aldea”. Los setenta ya habían regresado de su jornada (10:17). ¿Ellos también están viajando con Jesús, o solamente son los doce? No sabemos. Marta recibe a Jesús en su casa. También es la casa de Lázaro y María, pero Marta hace la invitación y la invitación es a su casa. En las diversas narraciones sobre María y Marta, generalmente Marta toma el liderazgo. No se menciona a los discípulos. Esto se puede deber a que las casas son pequeñas, y Marta solamente puede recibir un grupo pequeño dentro de su casa. Lo más seguro es que representa la forma en que Lucas arroja luz sobre Marta, María y Jesús. Poner a todos los demás en escena solamente nos distraería. Mientras que Marta se afana con muchas tareas (un papel tradicional femenino) Empero Marta se distraía en muchos servicios (griego = diakonian, la palabra de donde derivamos la palabra “diácono”); y sobreviniendo, dice: Señor, ¿no tienes cuidado que mi hermana me deja servir sola? Dile pues, que me ayude. Marta hace lo que la gente espera de ella. Cumple su deber. Prepara la comida, ordena la casa, Ofrece hospitalidad, está siempre de pie, corriendo de un lado a otro, lavando, limpiando, atizando el fuego, moviendo ollas. Toda persona “responsable” siente la carga de llevar más de lo que le corresponde, y eso lo que muchas mujeres vivimos hoy en día, a lo que los especialistas llaman sobrecara de trabajo, hay mujeres que se levantan muy temprano y son las ultimas de acostarse, inician su día, preparando desayuno, alistando hijos, preparando el almuerzo y meriendas de todos, luego sale corriendo a cumplir con trabajo fuera de casa o algunas quedan en casa atareadas, con compras, arreglo y organización del ahogar, lavando ropa, planchando, arreglando la casa y ordenando juguetes. Solo de escuchar y leerlo me cansa. El resentimiento de Marta va más allá de meramente tener mucho trabajo qué hacer. Y se olvida del invitado, Marta ve a María tranquilamente sentada a los pies de Jesús, y le gustaría hacer lo mismo, pero no puede, debido a las responsabilidades, si ella no lo hace, quién lo haría? Entonces comienza a imaginar ” Si María le ayudara, tal vez Marta podría hallar el tiempo para hablar con el invitado y disfrutar un momento ameno.
  • 23. 23 Marta es una Super Woman, haciendo Super tareas. Su súper-actividad ha influenciado negativamente su perspectiva, mentalidad y actitud. Marta esta tan preocupada en sus quehaceres qué le impide vivir lo esencial del instante. Marta esta absorbida, preocupada, atareada y cansada con muchas cosas. Marta hace demasiadas cosas y sufre por ello. Marta, ahogada en su servicio y actividad se siente sola, abandonada por su hermana. Consecuentemente en su cansancio y soledad no se dirige a María para dialogar pacíficamente, sino que se queja imprudentemente con el invitado, el Maestro: ¿No te importa en que mi hermana me haya dejado sola? Aparentemente Marta opina que Jesús debería censurar a María por su descuido en cuanto a la hospitalidad. Hoy en día se escucha el termino Bournout. El burnout es un síndrome que aparece como una respuesta al estrés laboral prolongado, puntualmente cuando las demandas laborales exceden la capacidad de respuesta de una persona. A parte de los problemas de salud que se pueden generar, también suele ocurrir el llamado “Burnout syndrome”, un episodio que se manifiesta con pérdida de eficiencia y de calidad. Los síntomas principales del síndrome de “Burnout” son los cambios en el estado de ánimo. De acuerdo al sitio electrónico “Estrés Laboral” Algunos signos de este síndrome es que el trabajador se muestra de mal humor e irritable con frecuencia, hay dificultad para dormir bien, (el exceso de trabajo y falta de sueño es un peligro) constante tensión que te impide hasta socializar, problemas digestivos (El sistema digestivo es muy sensible a los componentes emocionales. Se resiente con gran facilidad a los estados de estrés o depresión. De hecho, está involucrado en los mismos. Cuando hay mucha angustia, puede comenzar una segregación caótica de jugos gástricos. Además, la tensión emocional se refleja también en el intestino) y dolores musculares. Se presenta irritabilidad crónica (Aunque no lo notes, algo en tu interior te dice constantemente que esto no está bien. Te hartas con frecuencia y te cuesta mantener el buen humor. Te vuelves irritable, aunque lo llames “perfeccionismo” o “responsabilidad”. En el fondo es un grito que te dice: “Es suficiente. Hay que descansar). En algunos casos, puede pasar que los buenos modales que tenía la persona desaparezcan y que esto cause conflictos innecesarios con otros compañeros. Una forma de poder detectar este problema es notar si está a la defensiva y si utiliza el sarcasmo de manera habitual. Esto es lo que estaba experimentando Marta y no se daba cuenta. Que dañino puede ser esto en la vida de cualquier persona, sea mujer u hombre. EN China este problema ha generado el suicidio de muchos trabajadores lamentablemente. Jean de la Bruyere dijo: ““Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud” Es decir que este filosofo recomienda que si vamos a tener exceso de algo en la vida, no sea de exceso de trabajo, sino de gratitud a Dios.
  • 24. 24 Las mujeres que trabajan y dentro de sus casas, están expuestas con mayor facilidad a este problema, porque a diario tienen un trabajo que tiene desafíos como ningún otro, un trabajo en el que se agoniza día a día, en el cual no hay vacaciones ni licencia por enfermedad, que contiene un sinnúmero de funciones que deben ser realizadas todas en el transcurso del mismo día, un trabajo que nuestra sociedad tiene en poco porque simplemente existe la suposición que todas las actividades del hogar son connaturales a las mujeres. Debo reconocer públicamente que admiro a esas mujeres que han preferido gerenciar el hogar, porque en verdad no entiendo como hacen para manejar tan pesada carga día a día, mucho menos comprendo cómo son capaces de hacer cinco o más cosas a la vez. Además de todo lo anterior estas heroínas de la casa deben luchar contra ellas mismas para no dejarse vencer por las expectativas no satisfechas, la desilusión y muchas veces la soledad. Elena de White resalta esta labor valiosa y dice: La mujer debe ocupar el puesto que Dios le designó originalmente como igual a su esposo. El mundo necesita madres que lo sean no sólo de nombre sino en todo sentido de la palabra. Puede muy bien decirse que los deberes distintivos de la mujer son más sagrados y más santos que los del hombre. HC 207 Rara vez aprecia la madre su propia obra y a menudo atribuye un valor tan bajo a su labor que la considera como pesada rutina doméstica. Hace lo mismo día tras día, semana tras semana, sin ver resultados especialmente notables. Al fin del día no puede contar las muchas cositas que ha hecho. En comparación con lo que ha logrado su esposo, le parece que no ha hecho cosa alguna digna de mención. Con frecuencia el padre vuelve con aire satisfecho de sí mismo y relata orgullosamente lo que ha logrado durante el día. Sus palabras indican que ahora la madre debe servirle, porque ella no ha hecho gran cosa fuera de cuidar a los niños, preparar la comida y mantener la casa en orden. No ha actuado como negociante, pues nada ha comprado o vendido; no ha labrado la tierra; no ha actuado como mecánica; por lo tanto no ha hecho nada que la canse. El critica, censura y dicta como si fuese el señor de la creación. Esto resulta tanto más duro de soportar para la esposa y madre por cuanto se ha cansado mucho cumpliendo su deber durante el día, sin que pueda verse lo que ha hecho, y ella se descorazona realmente. Si se descorriese el velo y ambos padres pudieran ver el trabajo del día como Dios lo ve, y discernir como su ojo infinito compara la labor de ambos, se asombrarían ante la revelación celestial. El padre consideraría sus labores con más modestia, mientras que la madre cobraría nuevo valor y energía para proseguir su tarea con sabiduría, perseverancia y paciencia. Conocería entonces su labor. Mientras que el padre trató con cosas perecederas que pasarán, la madre contribuyó a desarrollar mentes y caracteres y trabajó no sólo para este tiempo, sino para la eternidad. HC 208 A ella le toca modelar el carácter de sus hijos, a fin de que sean idóneos para la vida superior e inmortal. Un ángel no podría pedir una misión más elevada; porque mientras realiza esta obra la madre está sirviendo a Dios. Si tan sólo comprende ella el alto carácter de su tarea, le inspirará valor. Percátese del valor de su obra y vístase de toda la armadura de Dios a fin de resistir a la tentación de conformarse con la norma del mundo. Ella obra para este tiempo y para la eternidad. HC 207
  • 25. 25 ¡Ojalá que cada madre pudiera percatarse de cuán importantes son sus deberes y sus responsabilidades y de cuán grande será la recompensa de su fidelidad santa—Si entran en la obra hombres casados, dejando a sus esposas en casa para que cuiden a los niños, la esposa y madre está haciendo una obra tan grande e importante como la que hace el esposo y padre! Mientras que el uno está en el campo misionero, la otra es misionera en el hogar, y con frecuencia sus ansiedades y cargas exceden en mucho a las del esposo y padre. La obra de la madre es solemne e importante. El esposo puede recibir honores de los hombres en el campo misionero, mientras que la que se afana en casa no recibe reconocimiento terreno alguno por su labor; pero si trabaja en pro de los mejores intereses de su familia, tratando de formar su carácter según el Modelo divino, el ángel registrador la anotará como uno de los mayores misioneros del mundo. Dios no ve las cosas como las percibe la visión finita del hombre. La madre es agente de Dios para hacer cristiana a su familia. Debe dar un ejemplo de religión bíblica y demostrar como la influencia de esta religión ha de regirnos en los deberes y placeres diarios, al enseñar a sus hijos que pueden salvarse únicamente por la gracia, mediante la fe, que es don de Dios... HC 211 Mediante un fiel trabajo doméstico, se sirve al Señor tanto, o aun más, que al enseñar la Palabra. Tan ciertamente como lo son los maestros en la escuela, los padres y las madres deben considerarse como educadores de sus hijos. La influencia saludable que ella ejerce en el círculo familiar puede hacerla sentir, y así lo hará, en una utilidad más amplia dentro de su vecindario y en la iglesia de Dios. El hogar no es una cárcel para la esposa y madre consagrada… Comprenda la mujer el carácter sagrado de su obra y, con la fuerza de Dios y temiéndole, emprenda su misión en la vida. Eduque a sus hijos para que sean útiles en este mundo e idóneos para el mundo mejor. Nos dirigimos a las madres cristianas. Les suplicamos que sientan su responsabilidad como madres y no vivan para agradarse a sí mismas, sino para glorificar a Dios. Cristo no se complació a sí mismo, sino que asumió forma de siervo. HC 212 El día de Dios revelará cuánto debe el mundo a las madres piadosas por los hombres que defendieron resueltamente la verdad y las reformas, hombres que fueron audaces para obrar y avanzar, que permanecieron indómitos entre pruebas y tentaciones; hombres que antes que los honores mundanales o la vida misma prefirieron los altos y santos intereses de la verdad y de la gloria de Dios. Madres, despertad y reconoced que vuestra influencia y vuestro ejemplo afectan el carácter y el destino de vuestros hijos; y en vista de vuestra responsabilidad, desarrollad una mente bien equilibrada y un carácter puro, que reflejen tan sólo lo verdadero, lo bueno y lo bello. HC 219 Los ángeles celestiales observan a la madre agobiada, y toman nota de la carga que lleva día tras día. Tal vez su nombre no haya sido oído en el mundo, pero está escrito en el libro de la vida del Cordero. HC 219 La esposa y madre fiel ... cumplirá sus deberes con dignidad y buen ánimo; no considerará que sea degradante hacer con sus propias manos cuanto sea necesario hacer en una casa bien ordenada. HC 220 madres que suspiran por un campo misionero lo tienen a mano en el círculo de su propio hogar.... Cada uno tiene una obra que hacer para el Maestro; y es una obra admirable la que consiste en hacer que el hogar resulte agradable y todo lo que debe ser. Las mujeres que, haciendo con buena voluntad lo que sus manos hallen por hacer, ayudan con espíritu alegre a sus esposos a llevar sus cargas y educan a sus hijos para Dios, son misioneras en el sentido más elevado. HC 220
  • 26. 26 En más de un hogar las quejas inútiles de la dueña de casa crean una atmósfera muy desdichada. Ella se aparta con desagrado de las sencillas tareas de su humilde vida doméstica. Considera como penalidades los cuidados y deberes que le tocan en suerte; y lo que, mirado con buen ánimo, podría hacerse no sólo agradable e interesante, sino provechoso, llega a ser tan sólo penosa rutina. Mira con repugnancia la esclavitud de su vida y se imagina que es una mártir. Es verdad que las ruedas de la maquinaria doméstica no funcionan siempre suavemente; suceden muchas cosas que prueban la paciencia y la fortaleza… Sin embargo, esas madres resultan condenables cuando permiten que dichas circunstancias las gobiernen y subviertan sus principios, cuando se cansan y, siendo infieles a su elevado cometido, descuidan lo que saben es su deber... HC 224 Muchísimos esposos e hijos que no encuentran motivo alguno de atracción en la casa y de continuo son saludados con regaños y murmuraciones, buscan consuelo y diversión lejos del hogar, en la taberna u otros lugares de placer prohibido. A menudo, la esposa y madre, ocupada con los cuidados de la casa se olvida de las pequeñas cortesías que harían del hogar un sitio agradable para el esposo y los hijos... Mientras ella está ocupada en la preparación de algo que comer o de alguna prenda de vestir, el esposo y los hijos entran y salen como extraños. Aunque la dueña de casa cumpla con exactitud sus deberes externos, puede suceder que esté continuamente clamando contra la esclavitud a la cual está condenada, y exagere sus responsabilidades y restricciones al comparar su suerte con lo que ella considera la vida superior de la mujer.... Mientras que anhela infructuosamente una vida diferente, alberga un descontento pecaminoso y hace de su hogar un lugar muy desagradable para su esposo y sus hijos. HC 224. Así que Jesús da la solución a este problema y cuidarnos del exceso de trabajo, Leamos juntos Mateo 11:28- 30 “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas, porque mi yugo es fácil, y ligera mi carga” Estos versículos se encuentran entre los más queridos y citados de la Biblia, porque todos nosotros nos sentimos cargados y necesitados de descanso. En su contexto original, estos versículos hablaban específicamente de los que se sentían cargados por la ley judía. Dios dio la ley para guiar al pueblo judío por las complicaciones morales de la vida, pero gente bien intencionada embelleció la ley hasta que convertirla en algo demasiado complicado. Profesionales religiosos se sentían orgullosos por su observación de la ley, pero ni ellos podían evitar romperla. La persona común no podía ni acercarse a la perfecta observación de la ley. Mientras que el contexto original se refería a la carga de la ley judía, no hay nada en estas palabras que sugiera que no podríamos extender este contexto a nuestro cansancio y a nuestras cargas de hoy. Estamos cansados, aunque no observemos la ley judía. Sentimos la carga de muchas cosas: ocupaciones, preocupaciones sobre trabajo, matrimonio, dinero, salud, hijos, seguridad, y vejez, decisiones difíciles, critica u oposición, soledad, y miles de otras cosas. La preocupación de Jesús por nuestras cargas es tan verdadera como su preocupación por los judíos de su tiempo, que también sentían la carga de la ley. Su promesa es igual de real. “Venid á mí todos los que estáis trabajados y cargados, que yo os haré descansar.” ¡Jesús todavía hace eso! ¡Jesús todavía nos da descanso!
  • 27. 27 Un yugo generalmente conecta a dos bueyes para que trabajen como equipo. Cuando Jesús nos invita a llevar su yugo y a aprender de él, nos está invitando a unirnos a él en su arreo – a permitirle a él tomar el mando – a permitirle que nos acompañe a través de momentos difíciles – a darle la oportunidad de enseñarnos como se debe hacer. un descanso para refrescarnos y prepararnos para el trabajo que nos espera. Jesús no nos invita a un descanso en el que nos sentamos en una silla, sino al descanso de una vida con el propósito de ser discípulo. No les promete a los que miran el reloj que saldrán temprano del trabajo, sino que les ofrece a los discípulos energía, visión, y propósito. Hoy debemos aceptar esta invitación que nos hace Jesús y no seguir como canasta de ropa sucia, y si hay responsabilidades que cumplir, gracias Dios por darnos obligaciones, pero que esas cargas no te cansen de la vida que Dios quiere que vivas. 2. La segunda lección de este texto bíblico es: Lo esencial no es negociable. La definición de Esencia se refiere a lo más importante, imprescindible, y necesario para el correcto funcionamiento de un organismo En su respuesta Jesús quiere dirigir a Marta a lo esencial, a esa parte que María ha escogido espontáneamente. Afectuosamente (noten la duplicación del vocativo, Marta, Marta) Jesús la invita a la reflexión. Marta era diligente, exacta y enérgica, pero le faltaba el espíritu tranquilo y piadoso de su hermana María. No había aprendido la lección de Mat. 6: 33: poner el reino de Dios en primer lugar en sus preocupaciones y esfuerzos, posponiendo las cosas materiales a un segundo plano. La mejor parte que María ha escogido es sentarse a los pies de Jesús y escuchar, es ser su discípula. Ya habrá tiempo suficiente para la acción. Primero, el discípulo debe aprender del maestro, de otra manera el afán del discípulo puede crear más problemas de los que puede resolver. Esto tiene implicaciones para nosotros hoy. También nosotros estamos ocupados con muchas cosas. Nosotros también estamos preocupados y distraídos. Nosotros también necesitamos escoger la mejor parte: sentarnos a los pies del maestro, orar, buscar la dirección del Señor, leer la Palabra de Dios. Solamente así estaremos seguros de que nuestra actividad hará avanzar las actividades del Señor. Solamente así podemos esperar que el Señor bendiga nuestro trabajo. Jesús contrasta la distracción de Marta (“muchas cosas”) con la concentración de María (“una cosa”). La única cosa en la que María está concentrada no es el pan, sino en “todo lo que sale de la boca de Jehová” (ver Dt. 8:3). Además, como Jesús le dijo al tentador, “Escrito está: Que no con pan solo vivirá el hombre” (4:4). Queridos amigos, cunaod usted tenga el tiempo dedicado a Dios, es solo para Dios, no lleve el celular, no ponga nada en la estufa, esté atenta a una sola cosa, cuando se trate de la atención a Dios. La historia de María y Marta nos enseña a discernir, a plantear prioridades cuidadosamente, a buscar la mejor parte, la buena porción, lo esencial en nuestra vida.
  • 28. 28 CONCLUSIÓN En toda casa tendremos cesta de ropa sucia, con manchas, suciedad y sudor, asi también nuestras vidas se llenaran a diario de problemas y dificultades, las mujeres seguiremos teniendo en nuestras vidas pruebas y dificultades, pero recuerda No debemos olvidar las promesas de Dios contenidas en su Palabra, que nos recuerdan que él llevara nuestras preocupaciones. Debemos enseñar y aprender a vivir esta gran verdad. Un excelente versículo que debemos repetir con frecuencia es el que se encuentra en el Salmo 55:22: “Encomienda al Señor tus afanes, y él te sostendrá; no permitirá que el justo caiga y quede abatido para siempre”. A esto también le podemos añadir lo que dice 1 Pedro 5:7: “Echad toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros”. Déjeme compartirle algunos principios finales que pueden ayudarle a encontrar equilibrio: 1. En casa soy irremplazable, en el trabajo no. Sea cual sea la responsabilidad que tenga en su trabajo siempre va a haber alguien que pueda hacer el trabajo que usted hace., y aún mejor. Llegará el día en que se retire, le despidan, o renuncie, y deje la oficina. ¿Dónde va a ir? ¡A su casa! Ahí sí no hay nadie que pueda ocupar su rol de esposo/a, padre o madre. 2. Tengo que trabajar para sostener a mi familia, no para sostener mi ego. Claro que el trabajo es mucho más que un medio de vida. Cuando responde a una verdadera vocación se convierte en una fuente de realización, y está bien que sea así. No está mal aspirar a progresar en el trabajo. El problema aparece cuando ese afán por crecer laboralmente pasa a ocupar el lugar prioritario que debería tener mi familia. Cuando esto ocurre, en realidad lo que estoy poniendo en primer lugar no es el trabajo sino mi ego. 3. A mi familia le importa mi horario, no mis buenas intenciones. La única manera objetiva de comprobar si algo es realmente prioritario en la vida de una persona es analizando su agenda. Las buenas intenciones no sirven. Frases como “mi amor, vos conocés mi corazón” no reemplazan la ausencia física. Por eso, necesitamos dejar de lado las excusas piadosas y empezar a amar a nuestra familia de hecho, con la presencia, no de palabra. Y esto significa estar, con cuerpo y mente presente. 4. Tengo que establecer puntos no negociables. Si bien estar con la familia es lo que más se disfruta en la vida, hay que tomar en cuenta que el ser humano tiene una capacidad increíble de autosabotaje. Si no se establecen puntos no negociables es muy probable que la persona se encuentre enredada en un sinfín de compromisos, que le roban tiempo a su familia. Por eso, tengo que aprender a decir “no”. Cuando alineamos nuestras prioridades esenciales con las prioridades de Dios, eso redunda en bendición, tanto en casa como en el trabajo. ¡Le animo a que lo pruebe! Oremos
  • 29. 29 TEXTO: Hechos 9:36, 39 “Había entonces en Jope una discípula llamada Tabita, que traducido quiere decir, Dorcas. Esta abundaba en buenas obras y en limosnas que hacía” “Levantándose entonces Pedro, fue con ellos; y cuando llegó, le llevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando las túnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando estaba con ellas” INTRODUCCION: Actividad: Actividad Inicial Prepare 2 canastas pequeñas y coloque dentro de cada una de ellas objetos variados tales como llave, tijeras, carrete de hilo, rollo de masking tape, barra de chocolate, pañuelo, dedal, hilo, botones, etc. Pida a dos personas voluntarias que identifiquen lo que hay dentro de las canastas, teniendo sus ojos vendados. Una persona debe ir anotando todas las respuestas acertadas que cada una de las participantes identifica para sacar la ganadora. Puede obsequiar una canasta con dulces a las que participaron. Dios les bendiga llegamos al tercer día y hoy quiero que revisen su ropa, ¿Hay un roto en tu bolsillo?, ¿le falta algún botón a tu ropa? Hoy hablaremos del mensaje de la canasta de Costura. En la mayoría de las casas hay canastas decoradas que contienen hilos, agujas, alfileres, cintas métricas, dedales, botones de diferentes tamaños y colores, tijeras y muchos otros utensilios que utilizan las mujeres para reparar las prendas de vestir. TEMA 4 CANASTA DE COSTURA
  • 30. 30 Hoy en día todos conocemos los costureros (presentar alguno). Los costureros tradicionales son cestas o cajas en los que se guardan agujas, hilos y otros utensilios necesarios para realizar labores de costura. La mayoría son ligeros y móviles, pero históricamente han existido costureros fijos que constituían auténticos muebles compuestos de un recipiente que se asentaba sobre unas patas rígidas. Los costureros disponen de diversos compartimentos en los que se colocan ordenadamente los botones, bobinas de hilo, tijeras, etc. Pueden consistir en una cesta, una caja, un mueblecito con cajones. Entre los utensilios que debe tener un costurero se encuentran: • Botones de diversos materiales y tamaños. • Metro de sastre graduado por las dos caras o cinta métrica. • Bobinas de hilo de diferentes colores, siendo los fundamentales blanco, negro y azul. • Tijeras de costurera. • Dedal. • Agujas de varios tamaños. • Alfileres. DESARROLLO. Quiero contarte una ilustración, Cierta vez un hombre visitó a un sabio y le relató su problema. – “Soy un sastre. Con los años gané una excelente reputación por mi experiencia y alta calidad de mi trabajo. Todos los nobles de los alrededores me encargan sus trajes y los vestidos de sus esposas. Hace unos meses, recibí el encargo más importante de mi vida… El príncipe en persona escuchó de mí y me solicitó que le cosiera un ropaje con la seda más fina que es posible conseguir. Puse los mejores materiales e hice mi mejor esfuerzo. Quería demostrar mi arte, y que este trabajo me abriera las puertas a una vida de éxito y opulencia. Pero cuando le presenté la prenda terminada, comenzó a gritar e insultarme: – ¿Esto es lo mejor que puedes hacer? ¡Es una atrocidad! ¿Quién te enseñó a coser?.... Me ordenó que me retirara yarrojó el traje tras de mí. - ¡Estoy arruinado!. Todo mi capital estaba invertido en esa vestimenta, y peor aún, mi reputación ha sido totalmente destruida. ¡Nadie volverá a encargarme una prenda luego de esto! ¡No entiendo qué sucedió!” El sabio le respondióó: -“Vuelve a tu negocio”, descose cada una de las puntadas de la prenda y cóselas exactamente como lo habías hecho antes. Luego llévala al príncipe.” … – “¡Pero obtendré el mismo atuendo que tengo ahora!”, Además mi estado de ánimo no es el de siempre”. – “Haz lo que te indico, y Dios te ayudará”, dijo el sabio Dos semanas después, el sastre retornó. – “¡Usted ha salvado mi vida! Cuando le presenté nuevamente el ropaje, el rostro del noble se iluminó: ¡Hermoso!, exclamó. ¡Este es el más hermoso y delicado traje que haya visto! … Me pagó generosamente y prometió entregarme más trabajo y recomendarme a sus amigos. Pero, deseo saber ¿cuál era la diferencia entre la primer prenda y la segunda?” El sabio exclamo: – “El primer traje”, fue cosido con arrogancia y orgullo, el resultado fue una vestimenta espiritualmente repulsiva que, aunque técnicamente perfecta, carecía de gracia y belleza. Sin embargo, la segunda costura fue hecha con humildad y el corazón quebrantado, transmitiendo una belleza esencial que provocaba admiración en cada uno que la veía”.
  • 31. 31 Eclesiastés 3:7 dice que hay tiempo de romper, y tiempo de coser; tiempo de callar, y tiempo de hablar. La persona que se dedica a coser, unir telas o reparar prendas de vestir, cortinas, manteles y demás, se le llama costurera. Pero este oficio no es exclusivo para el genero femenino, ya que en Éxodo 35:35 nos dice la Palabra de Dios que el mismo Dios eligió a Bezaleel y Aholiab y los llenó de habilidades especiales para que hicieran toda obra de arte, invención, bordado-costura en la elaboración de utensilios para el santuario. La costura es el método por el cual se unen dos o más telas al perforarlas y entrelazar un hilo a través de ellas, normalmente con ayuda de una aguja. También puede usarse para unir pieles, lona u otros materiales flexibles. La costura es un arte usada principalmente para producir ropa y artículos para la casa, tales como cortinas, ropa de cama, tapicería y mantelería. La mayoría de las costuras en la industria son hechas con máquinas de coser. La costura y el bordado han desempeñado un papel importante en las actividades de la humanidad desde los tiempos más remotos. Así que haremos un recorrido por este interesante oficio a la través de la historia Bíblica. 1. Adán y Eva. Génesis 3:7. Fueron los primeros quienes “cosieron hojas de higuera y se hicieron coberturas para los lomos”. Esto puede significar simplemente que unieron grandes hojas de higuera, para lo que se valieron de las ramitas de este árbol. 2. Dios el Creador y Todopoderoso. Génesis 3:21. Corrigió la mal costura de hojas que hicieron sus hijos y como buen Padre “hizo para el hombre y su mujer túnicas de pieles adecuadas para vestirlos” 3. Los sacerdotes. Éxodo 28:2. Estos varones de Dios, debían vestirse de manera especial para darles hermosura y honra en sus labores sacerdotales. Dicha vestimenta estaría de acuerdo a las indicaciones que Dios dio a Moisés sobre el Santuario y la vestimenta de los sacerdotes. 4. Mujeres israelitas. Éxodo 35:25-26. Las mujeres israelitas mientras estaban en el desierto, con todo corazón “ hilaban con sus manos y traían lo que habían hilado… hilaron hábilmente pelo de cabra” Esto sucedió en ocasión de la ofrenda que se pidió al pueblo para construir el Tabernáculo de Dios. Todas las mujeres utilizaron sus dones para contribuir voluntariamente con este proyecto espiritual que Dios había mandado hacer. 5. Ana. 1 Samuel 2:18 y 19. Se menciona a Ana que cosía una pequeña túnica especial y la llevaba cada año al templo, para entregársela a su hijo Samuel, quien servía en la presencia de Dios. 6. Las mujeres Virtuosas, Proverbios 31: 13. Eran las que se dedicaban a elaborar la telas en grandes telares para elaborar mantos que cubriría a todos los miembros de su familia. Es por eso que en Proverbios mencionan las características de la mujer virtuosa, entre ellas se menciona que “busca lana y lino y trabaja gustosamente con sus manos” para coser. Sus manos son provechosas, no depende de otro; ella puede resolver problemitas que incluyan telas y costuras. Y en 31:22 indica claramente que “ella se teje los tapices y de lino fino y de púrpura es su vestido” Las personas que se dedican a coser y tejer, saben que es un trabajo que requiere deben tener mucha paciencia y dominio. 7. Juan el Bautista. Mateo 3:4. Un profeta de Dios elegido para proclamar el arrepentimiento y bautismo en los tiempo de Jesús, él utilizaba una vestimenta particular y exclusiva, que seguramente la elaboraba él mismo con sus manos, Juan utilizaba “un vestido de pelo de camello y un cinto de cuero a la cintura”
  • 32. 32 8. Jesús. Mateo 27:35. Cuando fue crucificado dice el texto que los militares romanos “repartieron entre sí sus vestidos” porque eran vestidos cosidos con una tela especial de manos laboriosas. 9. Pablo. Hechos 18:3. Junto con Aquila y Priscila este apóstol se dedicaba al oficio de hacer tiendas cosiendo con fuerza. Mientras no predicaba. 10. Finalmente en la Santa Jerusalén. Apocalipsis 19:8. La multitud de redimidos “se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio, resplandeciente” Esas vestiduras serán elaboradas en el cielo y las vestirán únicamente los que crean en el cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Esta noche vamos a hablar de una mujer de la Biblia que utilizó una canasta de costura y nos da algunas lecciones para nuestra vida cristiana. Abramos la Biblia y leamos Hechos 9:36-42 Dorcas era una mujer, aunque no podemos confirmar si era joven o mayor, que vivía en Jope, un puerto marítimo (v.36). Desde allí fue donde Jonás el profeta cogió un barco para huir a Tarsis, y no obedecer la voz de Dios que le enviaba a Nínive. Se sabe que su nombre en hebreo era “Tabita”, pero su traducción al griego es Dorcas. Su nombre significa “gacela”, que es símbolo de belleza. ¿Quizás Dorcas era una mujer hermosa? No sabemos, pero lo que sí sabemos es que era hermosa en su interior, como así lo demuestran sus obras. Esta agradable y hermosa mujer siempre estaba ocupada haciendo vestidos para otros. La Biblia nos dice que cada creyente recibe uno o varios dones de parte de Dios, según su perfecta voluntad. Algunos son más visibles que otros, pero todos son igualmente importantes y necesarios para que el cuerpo crezca y se edifique a la imagen de nuestro Señor Jesucristo. Dorcas, no tenía muchos talentos, pero el que tenía lo puso al servicio de su Señor. Nos recuerda la parábola de los talentos, al siervo que su señor le dio uno, pero tuvo miedo de perderlo y lo escondió, no lo usó, y por lo tanto no pudo darle a su señor el fruto de su talento. Aquí vemos a una mujer sencilla, y con un talento, pero si fue usado con creces para su Señor. Un día enfermo y murió. Dice la historia que la mujer luego que había sido lavada y preparada para velarla, la pusieron en una sala y que fueron a buscar al apóstol Pedro quien hizo un milagro y la resucito. Parece que Dorcas no tenía familiares ya que no se menciona ninguno, da a entender que son las mujeres creyentes o las viudas las que la lavan y la ponen en una sala. El caso es que la preparan como a cualquier persona que muere para ser enterrada, como era la costumbre. Los discípulos de Jope, al enterarse que Pedro estaba en Lida, un pueblo cerca de Jope, a unos 25 o 30 km., no dudaron en llamarlo. Quizá ya corrió la noticia de que Pedro había sanado a Eneas (Hechos 9:33-34) o conocían cómo Pedro había sanado antes a enfermos de todo tipo (Hechos 5:12-16). El caso es que enviaron a dos hombres a buscarlo, lo llamaron esperando que pudiera hacer algo o por lo menos aliviar y consolar a los hermanos y las viudas. La respuesta de Pedro fue inmediata, se levantó y fue a Jope. Al llegar a la sala donde habían puesto a Dorcas, podemos imaginar la escena de todas las viudas llorando y mostrándole las túnicas y vestidos que les había hecho Dorcas. ¡Con cuanto amor y ternura hablaban de ella, cómo la amaban y cuan agradecidas estaban!
  • 33. 33 Elena de White en el libro Hijas de Dios escribió: El corazón del apóstol fue movido a simpatía al ver su tristeza. Luego, ordenando que los llorosos deudos salieran de la pieza, se arrodilló y oró fervorosamente a Dios para que devolviese la vida y la salud a Dorcas. Volviéndose hacia el cuerpo, dijo: “Tabita, levántate. Y ella abrió los ojos, y al ver a Pedro, se incorporó”. Dorcas había prestado grandes servicios a la iglesia, y a Dios le pareció bueno traerla de vuelta del país del enemigo”.— Pedro actuó como vio en el Señor Jesucristo cuando resucitó a la hija de Jairo, echó a todo el mundo fuera de la sala, se arrodilló y oró a Dios. Y llamándola por su nombre, Dorcas abrió sus ojos y se incorporó. Dios obró un milagro de resurrección, y Pedro la devolvió viva a los creyentes y a las viudas (v.40-41). Las lágrimas de los que lloraban se convirtieron en lágrimas de gozo y alegría al ver a Dorcas viva. Vamos aprender cuatro lecciones que extraemos de la vida de Dorcas con sus canastas: 1. Dorcas. Una mujer que amaba de verdad. (Sacar de la canasta de costura un corazón de tela) Mateo 22:39 dice: "Amarás al prójimo como a ti mismo" esta fórmula es un mandato ya expresado en Levítico 19,18. Es como si se pudiera decir: el primer mandamiento te obliga a amar a Dios, el segundo a ti mismo y el tercero al prójimo como a ti mismo. La manera de demostrar el amor que tenemos por alguien es la forma en que nos comportamos con él o ella. A esto podríamos aplicar lo que dice Santiago hablando de la fe: "Supongamos que un hermano o una hermana no tienen que ponerse y andan faltos de alimento diario, y que uno de ustedes les dice: "Anden con Dios, caliéntense y buen provecho", pero sin darles lo necesario para el cuerpo; ¿de que sirve eso? Pues lo mismo es la fe: si no tiene obras, ella sola es un cadáver" El amor verdadero, como la fe, supone que uno no quede en puras palabras, sino que lo que sentimos nos lleve a la acción, siempre que ésta sea posible.1 Juan 3:18. Dorcas amaba verdaderamente a Dios y por ende amó a sus amigas y vecinas necesitadas. Tenemos que ser hombres y mujeres productivos, nunca indiferentes a los problemas del mundo, tratando de rendir con nuestro trabajo, por humilde que sea, un beneficio personal y colectivo. Como cristianos tenemos que ser los primeros en disfrutar de lo que hacemos. "La caridad bien entendida empieza por casa", como dijo alguien. Dorcas demostró amor al prójimo en palabras y en sus acciones y ese amor multiplicó amor entre todas sus amigas necesitadas. El dolor por su muerte fue muy grande, la gente la amaba en gran manera. Las viudas lloraban sin consuelo. No hizo falta llamar a las plañideras, había mucha gente que lloraba su pérdida. El alcance del amor es tremendo, aunque somos muchos los que nos olvidamos de ello. Podría afirmarse que el mundo está enfermo porque la gente le falta amor, los unos a los otros. Quisieras ser como Dorcas?
  • 34. 34 2. Dorcas. Una Amiga Sociable. (Sacar de la canasta de costura varios hilos juntos) Los Cristianos, tenemos que buscar y sumergirnos en la comunidad para ser amigos y tener amigos. Si bien la mentalidad de “lobo solitario” a menudo se aplaude en nuestra sociedad, es muy peligroso y triste vivir en aislamiento. Ahora te pregunto: ¿Cuántos amigos tienes? Creo que la respuesta variará dependiendo de cómo defines a un amigo. Tenemos mejores amigos, buenos amigos, viejos amigos, amigos de la familia, amigos en Facebook, y otros. El sabio rey Salomón escribió: “Son muchos los amigos del rico” (Pro. 14:20). Hoy en día es una tendencia muy común entre los seres humanos imperfectos, de buscar amigos por conveniencia, pensando más en lo que pueden recibir que en lo que pueden dar. Pero Dorcas quien amaba a Dios sabía que la amistad por conveniencia es falsa, así que ella se hizo amiga no de ricos, sino de las viudas y necesitadas. Los amigos son algo maravilloso. Nos hacen reír y levantan nuestro espíritu con su presencia. Nuestros momentos más memorables suceden en su compañía. Durante los días difíciles, nos rodean con amor y apoyo, cuando pienso en Dorcas, creo que ella murió la primera vez rodeada de mucho cariño, y eso es importante para los seres humanos, sentirnos amados. Por toda la Biblia se encuentran historias de amistad verdadera. Y Jesús mismo se denominó amigos de nosotros. Como cristianos debemos seguir ciertos principios de la amistad: - Proverbios 17:17. “En todo tiempo ama el amigo, es como un hermano en tiempo de angustia.” Es muy fácil tener amigos cuando todo marcha bien, cuando somos populares, o cuando crecemos económicamente. Pero son pocos los verdaderos amigos que en tiempo de angustia están ahí para apoyarte y ayudarte. Un amigo verdadero, es aquel que en TODO TIEMPO te ama, sin importar la situación en la que estés. Dorcas demostró el verdadero amor, en la situación difícil que atravesaban estas mujeres viudas, y ella demostró amor, supliendo las necesidades de sus amigas en tiempos difíciles. - Demuestre que realmente se interesa por los demás. La amistad exige dedicación. En otras palabras, el buen amigo es el que se preocupa de verdad por los demás. - Aprenda a comunicarse mejor. Una amistad no puede crecer si no hay comunicación. Hable con su amigo sobre las cosas que les gustan a ambos. Escúchelo, respete sus opiniones y, siempre que sea posible, felicítelo, dele ánimo y comparta esperanza de salvación. ¿Cómo podemos encontrar amistad verdadera en este mundo temporal? La amistad involucra reconocimiento o familiaridad con la personalidad de otro. Los amigos a menudo comparten lo que les gusta y lo que les disgusta, intereses, actividades, y pasiones. Esto es lo que precisamente hizo Dorcas con sus amigas y esas amigas, fueron las que buscaron la manera de volverle a la vida. Hoy también como amiga puedes hacer que alguien que sufre vuelva a la vida, brindando tu amor, supliendo las necesidades y siendo amiga verdadera.
  • 35. 35 3. Dorcas. Una mujer Generosa. (Sacar de la canasta de costura una aguja que ayuda al hilo) La generosidad del ser humano es el hábito de dar o compartir con los demás. Comparado a menudo con la caridad como virtud, la generosidad se acepta extensamente en la sociedad como un hábito deseable. Cuando pensamos en la generosidad, generalmente viene a nuestra mente personas que dan dinero. John C. Maxwell dijo: “Dar es el nivel más alto del vivir”. Y la Palabra de Dios dice en: Proverbios 11:25 “El que es generoso prospera; el que reanima será reanimado”, también dice Salmos 112:5 “Bien le va al que presta con generosidad” y Hechos 20:35 “Más bienaventurado es dar que recibir” Hay una expresión que dijo John Wesley “Haz todo el bien que puedas, por todos los medios que puedas, de todas las formas que puedas, en todos los lugares que puedas, todas las veces que puedas, a todas las personas que puedas, todo el tiempo que puedas.” Dorcas era desprendida y generosa. Abundaba en buenas obras y en limosnas. Cuando se dice que Dorcas abundaba en buenas obras, es que hacía muchas. No era solo alguna ayuda de vez en cuando, o tener muy buenas intenciones, sino que ella realmente las hacía y en abundancia. Ella comprendía lo que quiere decir usar y trabajar con el talento que su Señor le dio, sus manos y su aguja. Ella era costurera y tenía un corazón tan agradecido a Dios por haberla salvado, que lo mostró ayudando y sirviendo a los más necesitados. Ella con su talento de coser, le hacía túnicas y vestidos a las viudas, a las personas más necesitadas. Recordad que cuando una mujer quedaba viuda no había ayudas del gobierno, y quedaba a merced de la buena voluntad de los demás para ayudarla, era el grupo de la sociedad más necesitado y vulnerable. Su talento lo usó al 100%, y su corazón era generoso hasta rebosar por los necesitados. Estoy segura que Dorcas no solo ayudaba con prendas de vestir, en más de una ocasión posiblemente esta buena mujer dio alimentos y compartió su casa con muchas viudas necesitadas. Y es que una persona generosa lo es siempre, no eventualmente. Dorcas fue conocida por su abundancia de buenas obras y limosnas, ¿por qué eres tú conocida? ¿Estás poniendo en práctica los dones o el don que Dios te ha dado? ¿Lo pones al servicio del Señor y de los demás? ¿Eres generosa con los más necesitados? Elena de White escribió: “En Jope, vivía Dorcas, cuyos dedos habilidosos eran más activos que su lengua. Siembre sabía quién estaba en necesidad de ropa y quién de simpatía, y a ambas clases ministraba libremente, cuando Elena menciona que Dorcas ministraba, se refiere a que suplía la necesidad. Oh amigos que lindo seria que todos fuéramos más generosos que conversadores, más generosos, que dormilones, más generosos. “No podrá entrar en el cielo ninguna persona cuyo carácter haya sido contaminado por la fea mancha del egoísmo. Por lo tanto, Dios nos prueba aquí entregándonos posesiones temporales a fin de que el uso que hagamos de ellas demuestre si se nos pueden confiar las riquezas eternas”. Consejos sobre Mayordomía Cristiana, 24 (1893)
  • 36. 36 4. Dorcas. Una mujer cuya vida fue un motivo de gozo. (Sacar de la canasta de costura una carita alegre) La ultima lección de esta noche, lo encontramos en el vers. 42 “La noticia se difundió por todo Jope, y muchos creyeron en el Señor” La palabra gozo aparece una y otra vez en las Escrituras. Por ejemplo, los salmos están llenos de referencias al gozo. El salmista escribe: “El llanto puede durar toda la noche, pero a la mañana vendrá el grito de alegría (o gozo)” (Sal. 30:5b), y “Aclamen con júbilo (o gozo) a Dios, habitantes de toda la tierra” (Sal. 66:1). De la misma manera, en el Nuevo Testamento leemos que el gozo es un fruto del Espíritu Santo (Gál. 5:22), lo que significa que es una virtud cristiana. Al ver este énfasis bíblico, debemos entender lo que es el gozo, y perseguirlo. Las personas de Jope cuando vieron que esta buena mujer llamada Dorcas, volvió a la vida, como un milagro de parte de Dios, se convirtieron en creyentes. ASi que cada momento en la vida de un cristiano debe provocar un reavivamiento, una conversión, un creyente en el Todopoderoso. Cuando nosotros nos expresamos con las demás personas, te pregunto: Qué evocas, qué haces sentir, molestia, dolor, resentimiento, miedo, o provocas que las personas crean en Dios. CONCLUSIÓN Cuenta la historia que Rose Bertín, era costurera de la ostentosa reina de Francia María Antonieta, contaba con un armario brutal para la época y un estilo que marcaba tendencia. Rose Bertin, era la costurera real y confidente de la reina, con la que podía pasar horas y horas discutiendo sobre moda, complementos y combinaciones, sobre todo durante dos días a la semana, que dedicaban en exclusiva a buscar el look perfecto. Rose tuvo libertad total para gastar lo indecible en las mejores telas y brocados para la reina María Antonieta a fin de que impresionara y llamará la atención entre todos los nobles de la época. Dorcas en cambio era una costurera humilde, que vestía a todas las personas necesitadas de su comunidad, y también tuvo libertad, pero Dorcas la utilizó para vestir a los pobres, compraba con sus recursos las telas necesarias para cubrir las necesidades de los más pobres. ¿Cómo está tu costura? ¿Eres una mujer de da puntadas de aliento, compasión y amor para tu familia de manera que todos se mantengan unidos? Recuerda que en la vida espiritual un remiendo a tiempo salva la pieza para que no se desgarre. Todas nosotras podemos de alguna manera alcanzar a otros que necesiten ser remendados con el poderoso nombre de Jesús. Damos gracias a Dios por Dorcas, esta mujer sencilla que usó su don de la aguja para ayudar a los más necesitados. La vida de Dorcas también ha servido de inspiración a muchas creyentes para fundar organizaciones cristianas con el objetivo de ayudar a los más necesitados, ofreciéndoles comida, ropa etc. Oremos.
  • 37. 37 TEXTO: Gálatas 5:22-23 “Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley” INTRODUCCION: Buenas noches, hoy vamos a aprender lecciones sabrosas, vamos a escuchar qué mensajes trae para hoy la canasta de frutas (mostrar canasta con frutas de temporada). Las naranjas, las bananas, los jocotes, mangos y piña llenan nuestra canasta de frutas. La Biblia se refiere a las frutas en numerosas ocasiones, veamos que lecciones aprenderemos. Se denomina fruta a aquellos frutos comestibles obtenidos de plantas cultivadas o silvestres que, por su sabor generalmente dulce-acidulado, su aroma intenso y agradable y sus propiedades nutritivas, suelen consumirse mayormente en su estado fresco. El consumo de frutas aporta pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95 % de su peso fresco), por lo que facilita la hidratación del organismo. Coadyuva al correcto funcionamiento del aparato digestivo por el aporte de fibra alimentaria. TEMA 5 CANASTA DE FRUTAS
  • 38. 38 Las frutas son además una importante fuente de energía para el organismo por su alto contenido en hidratos de carbono solubles de rápida disponibilidad. Como alimento, las frutas realizan aportes a la dieta que son de suma importancia para la salud humana. En general, son ricas en vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Existen frutas como la sandía o el melón que contienen un alto índice de agua. ¿A cuántos les gusta las frutas? Piense en su fruta favorita. Gracias Dios por crear las frutas como alimento para los seres humanos. Cuando compramos frutas siempre las mujeres tenemos la tendencia de escoger, las mejores, que tengan buen color, buen aspecto y buen tamaño. Hoy en día las personas que cuidan mucho su alimentación escogen para su alimentación frutas orgánicas, que se supone son más saludables. Ahora quiero contarte algunas curiosidades de ciertas frutas, que quizás no conocías: - Las manzanas flotan en el agua porque están constituidas en un 25% por aire - Una vez ingeridas, las bananas tienen un efecto antiácido natural. Así que, la próxima vez que experimentes acidez, ¡acude a esta fruta! - La fresa es la única fruta que tiene las semillas en su exterior y, ¡puede llegar a tener hasta 200 - Hace muchos años, las cáscaras de sandía eran utilizadas para transportar agua durante expediciones largas. - El mango es la fruta más elegida del mundo o la más preferida de muchas personas. - Puedes acelerar la maduración de la piña, dándola vuelta –es decir, apoyándola sobre el extremo en el que nacen las hojas Algo interesante es el color de las diferentes frutas: Las frutas rojas Fortalecen la salud cardíaca; Manzanas rojas, naranja de interior rojo, cerezas, uvas rojas, toronja rosada/roja, peras rojas, fresas, sandía, pimientos rojos, rábanos, cebollas moradas, papas rosadas, y tomates. El grupo rojo ayuda a la salud de la memoria, el corazón, el tracto urinario y protege contra algunos tipos de cáncer. Este grupo contiene los fitoquímicos licopenos y antocianinos Las frutas amarillas, Éstos se han relacionado con propiedades antioxidantes y anticancerígenas y con la prevención de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Las frutas anaranjadas, Las frutas y verduras de color naranja deben su color al α-caroteno y β-caroteno, que pertenecen al grupo de los carotenoides. Las mejores son la zanahoria y la calabaza. Mientras que el melón, el mango y la naranja son las frutas con mayor aporte de estos carotenoides. tienen capacidad antioxidante, aportan beneficios para la visión y la pie , promueven el sistema inmune y previenen enfermedades cardiovasculares. Las frutas azules y moradas. Presentan un alto contenido de antocianinas. Las antocianinas son pigmentos vegetales naturales que pertenecen al grupo de los flavonoides. Presentan actividad antioxidante, disminuyen el daño oxidativo causado por radicales libres y se relacionan con actividad anticancerígena, antiinflamatoria y antitumoral, ayudan a conservar la memoria.