SlideShare una empresa de Scribd logo
El ¿por que? de las Cosas




¿Què es la sensación de Deja Vu?




Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjàvu, los expertos que
estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime.

Recordar cosas que aún no se han vivido es un fenómeno popular y científicamente conocido
como déjàvu. Afecta al 70% de las personas, particularmente a las de edades comprendidas
entre los 15 y 25 años, según estudios formales. Para el doctor Arthur Funkhouser, hay tres
tipos de experiencias que se recogen bajo esta denominación: el ya visto, el ya sentido, el ya
visitado.

Aunque en ocasiones se ha relacionado con fenómenos temporales de epilepsia, la ciencia no
ha descubierto todavía los mecanismos que pueden provocar esta vivencia subjetiva, que no
puede compartirse con otras personas, que es fugaz para la memoria y sutil para la
investigación médica.

Las hipótesis que avanza la ciencia para explicar este fenómeno son diversas. Psicólogos y
neurólogos consideran el déjàvu como una alteración de la memoria. Los psicoanalistas piensan
que es resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de la persona.

También se relaciona con una alteración de la percepción o como un error en el procesamiento
cerebral del tiempo, una especie de incapacidad temporal para establecer una secuencia lógica
de los episodios percibidos.

Otra aproximación la considera como una experiencia catalogada como falsa memoria, según la
descripción realizada por Elizabeth F. Loftus, de la Universidad de Washington. Uno de los
artículos emblemáticos de la literatura científica sobre el déjàvu lo publicó Scientif American en
2002, en el que se explica que Freud lo consideraba una fantasía del inconsciente.

Sgún el psiquiatra holandés Herman Sno, los recuerdos se acumulan en forma de hologramas y
cuando la memoria acude a ellos, puede fabricar un recuerdo completo a partir de un pequeño
detalle, originando la sensación de que la experiencia ya era conocida.

Según esta hipótesis, actualmente la más extendida, el cerebro memoriza los recuerdos de tal
manera que cualquier detalle de una escena, como el olor, color o sonido, permite acceder a
todos los detalles de la escena recordada, según el principio holográfico de que el todo está
reflejado en cada una de las partes.

Por eso ocurre, según esta hipótesis, que cuando en una experiencia nueva el cerebro identifica
un detalle asociado a otra experiencia anterior, incorpora los sentimientos vividos en la primera
experiencia produciendo la sensación de que la estamos viviendo por segunda vez.




¿Porque se invento la mantequilla?
En el siglo XIX la mantequilla era realmente cara. El gobierno francés ofreció una recompensa
al que inventara algo muy parecido para consumo de las clases sociales bajas y el ejercito.
Hippolyte Mège-Mouriés , un químico de la época, inventó una sustancia a la que llamó oleo
margarina. Se preparaba tomando grasa vegetal, extrayendo la porción líquida bajo presión
para después dejarla solidificar, creando un sustituto casi perfecto de la mantequilla.

Es durante la segunda guerra mundial es cuando la producción de margarina cobra mayor
importancia, sobre todo en Alemania. Más tarde se convirtió en un negocio mundial.




¿Por qué fueron inventados los premios
Nobel?




Los premios Novel son entregados a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes
o que hagan contribuciones notables a la sociedad.

Alfred Nobel fue un científico sueco que creó muchos inventos, entre ellos la dinamita, la cual
pensó que sería muy útil para la minería.

Sin embargo la dinamita fue utilizada para la guerra, por lo que Nobel, defraudado por haber
causado tanto daño con su invento, decidió que parte de su fortuna fuera entregada a los
científicos de distintas áreas: medicina, física, química, literatura y todas aquellas personas
destacadas que trabajaran a favor de la paz, otorgándoles un premio que llevara su nombre.

La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel se celebró en Estocolmo (Suecia) en
1910.

Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente en el Estocolmo 10 de
diciembre, fecha en que Alfred Nobel murió. La entrega del Premio Nobel de la Paz se realiza en
Oslo, Noruega.




¿Por qué las abejas producen miel?




La sociedad de las abejas esta compuesta por, reina, obrera y zánganos.

Las encargadas de producir la miel son las obreras.

Lo fabrican con el néctar de las flores y una saliva especial que segrega el insecto.

Producen la miel por que es el alimento que utilizan para alimentar a las larvas durante sus
primeros periodos de vida, también la toman las abejas adultas en las épocas invernales.

Las personas también se aprovechan de este producto, ya que la miel es un alimento muy
energético y contiene muchas vitaminas.
¿Porque la plata se oscurece?




Los cubiertos, joyas y otros objetos de plata se oscurecen con el paso del tiempo, es necesario
limpiarlos para que vuelvan a recuperar su aspecto anterior.

La plata es un metal noble por lo que no que no reacciona con los demás elementos, no puede
oxidarse.

Tanto el oro, como el platino y la plata son metales nobles, por la poca interacción que tienen
con las demás sustancias, , aunque eso no quiere decir que no reaccionen.

La plata no se oxida, no reacciona con el oxígeno del aire, pero si se oscurece porque reacciona
con el azufre que se encuentra en la atmósfera con la forma de sulfuro de hidrógeno, un gas
producto de la combustión del carbón y del petróleo.

La plata al reaccionar con el azufre, se forma sulfuro de plata, que empaña la plata.
Con el tiempo se va oscureciendo, además la luz agiliza el proceso, ya que la temperatura
facilita la reacción.
¿Por qué hay arañas de agua flotan?




A estas arañas se les llama hidrómetras, ya que viven y se alimentan de seres microscópicos
que contiene en el agua.

Tienen un cuerpo largo y delgado y unas patas muy finas.

En las patas tienen una sustancia aceitosa que las impermeabiliza, es decir, que permite que se
mantengas secas.

Esta sustancia, independientemente de la tensión superficial del agua, actúa como una
membrana de sustentación, lo que le permite no solo mantenerse a flote sino que pueden
deslizarse velozmente sobre la superficie del agua.

Cuando hay algo que las asusta se deslizan rápidamente sobre el agua a la manera del
esquiador acuático.




¿Por qué el mar no inunda la tierra?
Todos sabemos que el agua cubre el 75% del planeta, el otro 25 % es tierra.
El nivel oceánico se mantienen constante gracias a la continua evaporación a la que esta
sometida el agua de los mares.

Sin embargo, si la temperatura de los casquetes polares aumentase algunos grados, el hielo allí
acumulado durante miles de años comenzaría a derretirse.

Esto provocaría una subida del nivel de las aguas a limites catastróficos para la humanidad.

Este es uno de los motivos por el que nos preocupa tanto el calentamiento global, ya que si
esto llegara a suceder podría ser el fin de la humanidad.




¿Por qué nos falta el aire al subir una
montaña?
Te ha pasado alguna vez, subir una montaña y sentirte cansado o con dolor de cabeza?, si te
ha pasado, te contamos que se llama Mal de Altura, se produce como consecuencia de subir
una montaña sin dejar tiempo al organismo que se adapte a la diferencia de altura, puede
aparecer a partir de los 2.500 metros en adelante.
Hay dos tipos de Mal de Altura.
El primero, es cuando una persona asciende a la montaña, de manera puntual y no deja tiempo
al organismo que se adapte a la altitud.
Y el segundo, cuando la persona vive en la montaña, su período de adaptación es largo, y sigue
teniendo los síntomas.
La primera causa del Mal de Altura, es la hipoxia que es la falta de oxígeno en la sangre, por
ser menos la presión atmosférica en los lugares elevados. Aunque el oxigeno es igual en la
montaña, tiene menos presión y la proporción que pasa a la sangre es menor.
La segunda causa es la deshidratación, al tener menos oxígeno en la sangre, esta se espesa y
no circula bien por el cuerpo, produciendo que disminuya el oxígeno en las células y el
organismo no sea capaz de eliminar correctamente las toxinas.
Los síntomas que caracteriza al mal de altura son el cansancio, dolor de cabeza, sed, vómitos,
nauseas, insomnio, desorientación, dificultad respiratoria, ritmo cardíaco elevado, etc.




¿Por qué no recordamos los sueños?
Sabías que todos soñamos? Te acuerdas lo que has soñado esta noche?
La representación de imágenes, sonidos, sensaciones o pensamientos durante un sueño, se lo
llama soñar. Generalmente no nos acordamos lo que soñamos, y eso se debe a distintas
causas:

Las personas que tienen la necesidad de controlar la realidad, son propensas a tener
dificultades para ejercer la memoria onírica.
Las personas que se preocupan de recordar los sueños.
Y la principal causa de que una persona no recuerde sus sueños, suele ser que no les presten
atención.
Las personas soñamos durante una fase del sueño que se llama REM (Rapid EyeMovement-
Movimiento rápido de los ojos) que tiene lugar al último tramo del ciclo del sueño, las prisas en
levantarse para empezar el día, impide pensar sobre los sueños que han tenido durante la
noche y no recordarlos.




¿Por qué nos salen pecas?
Como podrás comprobar, las personas que tienen pecas o melasmas, son las que tienen la piel
muy blanca, sobre todo se da en las personas que son rubias o pelirrojas.
La predisposición a que se desarrollen las pecas en una persona, lo dictamina la genética, o sea
que es algo que heredamos de nuestros padres.Las células encargadas de dar color a nuestra
piel, al estar expuestos a los rayos ultravioleta (el sol), no son capaces de distribuir de manera
igual en todo el cuerpo el color en la piel clara, y es en ese momento cuando aparecen las
manchitas que llamamos pecas.
La edad en las que pueden aparecer es, desde que somos bebés hasta los 15 años
aproximadamente, es más común que aparezcan en las mujer más que los hombres.
Las zonas en las que suelen salir son en la cara, en los hombros, en la espalda, el pecho y los
brazos.




¿Por qué hibernan los animales?
Sabiás que hay animales que durmen durante todo el invierno? Entran en un estado de sueño
profundo que se llama hibernación.
Los animales que hibernan pueden ser de sangre fría, como las ranas, las tortugas o las
serpientes, o de sangre caliente como los murciélagos (mamíferos), algunos insectívoros como
el erizo, y ciertos roedores como el lirón, la marmota, el hámster, la ardilla terrestre y los osos.
Ante la inminente llegada del invierno, los animales tienen que prepararse, localizar un lugar
seguro y caliente para dormir durante meses. También son capaces de almacenar grasas en su
cuerpo para que cuando llegue el frío, y puedan autoabastecerse durante la época invernal, sin
la necesidad de despertarse para comer. El cuerpo de estos animales mientras hibernan sufren
modificaciones, por ejemplo le bajan los latidos del corazón, la respiración y su temperatura
corporal es igual al lugar que se encuentran, por ejemplo en una cueva.
Con la llegada de la primavera, los animales que han hibernado durante el invierno recuperan
sus constantes vitales, es como si se hubieran dormido el día anterior, recuperan la normalidad,
hasta el próximo invierno que vuelvan a hibernar.




¿Por qué las flores emiten olores?
Los olores de las flores varían, dependiendo de la especie que sea, la formación de pequeñas
cantidades de aceites volátiles alterados por los aceites de los pétalos, dan origen a la fragancia
de la flor.
Esta fragancia atraen a los insectos polinizadores (que son los insectos que vuelan: las abejas,
mariposas, moscas, mosquitos, etc.) extraen el néctar de la flor, al mismo tiempo estos
obtienen su ración de alimento y se impregnan de los granos de polen, depositándolos en otra
flor, ya sea de la misma especie u otra. Con el movimiento producido por los insectos, los
granos de polen que trasladan alcanzan el estigma de la flor, provocando la fecundación que
tanto se necesita para producir las semillas.




¿Porqué tenemos ombligo?
En muchas partes del mundo se le atribuye virtudes curativas al ombligo, pero la mayoría de la
gente no sabe bien porqué es que tenemos ombligo. Aquí le comentaremos la razón.
Antes de nacer los bebes se alimentan gracias a un conducto que va desde la placenta, hasta el
vientre de la madres. Este se llama cordón umbilical.
Al nacer el bebé no necesita más de este conducto y comienza a alimentarse por vía oral.
Entonces la placenta y el cordón umbilical dejan de ser necesarios y son cortados por el
médico.
Aquí está la razón de porqué tenemos ombligo. Luego de que el médico corta este cordón
queda una cicatriz y un agujero para toda la vida. La placenta en cambio es utilizada para
producir remedios o incluso prevenir enfermedades.
¿Por qué los hombres se estrechan las
manos?




La realidad afirma que hace ya muchos años que esta actividad se emplea entre hombres.
Dicen quienes saben que dar un apretón de manos con entereza y energía convierte a una
persona en alguien respetable, mientras que los que no lo hacen así carecen de estudio.La
costumbre nació en el Occidente, cuando hace muchos siglos los hombres acostumbraban a ir
armados y cuando se tenían que saludar tiraban su arma y ofrecían su mano derecha para
estrecharla en signo de buena fe y respeto ante otras personas.
Es el día de hoy que esta costumbre aún se utiliza, más allá de los tiempos que corren que
cualquier cosa que se mantiene en el tiempo se trata de “aggiornarla”.




¿Porqué cuando nos acercamos al mar
los árboles están doblados?
Sin dudas si no eres una persona que se fije en los detalles no te habrás dado cuenta, pero es
cierto, cada vez que nos acercamos a un acantilado o a la playa o a la orilla de un río, los
árboles se ven más torcidos que lo normal.Toda costa tiene fuerte vientos que ingresan a tierra
firme y provocan que se doblen los troncos de los árboles que están cerca de las costas. Estas
fuertes corrientes de viento son denominadas brisas y provocan precisamente eso que los
árboles se doblen por el accionar de los vientos.
Cuando los árboles crecen de edad y tamaño los troncos comienzan a desvencijarse y doblarse.
Siguen duros, y nunca más retomarán la posición inicial.




¿Por qué hay personas albinas?
El albinismo es de naturaleza genética, se debe a un defecto en la producción de melanina.
No solo se produce en las personas, también en animales y plantas.
Hay personas albinas porque, al tener un defecto en la producción de melanina, carecen total o
parcialmente de pigmentación.
La melanina es un pigmento de color oscuro que se distribuye portodo el cuerpo, dando color y
protección a la piel, el iris del ojo yal cabello.
Cuando el cuerpo no puede producir esta sustancia o distribuirla se produce el albinismo.
Hay varios grados de albinismo.
El albinismo completo ocurre cuando la carencia de pigmentación se refleja en la piel, los ojos y
el cabello.




¿Por qué aplaudimos?




Aplaudir es una forma de manifestar un sentimiento, como alegría o aprobación.
Aplaudir también es una forma de expresar la emoción reprimida o deleite.
Aplaudimos porque, según los psicólogos, aplaudir satisface lanecesidad humana de expresar
una opinión, y además da a la audiencia lasensación de que está participando.
Aplaudir posiblemente se derive de palmear la espalda de alguien cuando lo felicitamos.
Como los espectadores no pueden palmear a los actores en la espalda, aplauden.
Ya desde hace siglos, en la época del Imperio Romano, se contrataban personas para que
aplaudieran durante un evento.
El emperador Nerón pagaba a casi 5,000 personas para que aplaudieran sus apariciones en
público.




¿Por qué canta el gallo al amanecer?




En realidad canta a cualquier hora del día, y repetidas veces. Loque ocurre es que se oye con
más fuerza y claridad en el silencio delamanecer.
Los gallos son aves territoriales que muestran su poderío medianteel pavoneo, la coloración e
hinchazón de su cresta y los desafiantescantos. Así, nada más despertarse con los primeros
rayos del Sol,siente la necesidad de demostrar su condición de macho dominante a todoel
gallinero.
Si no hay respuesta a su canto, todo continuará con normalidad,pero si otro gallo del mismo
gallinero contesta al desafío demostrandosu aspiración al puesto de gallo dominante,
sobreviene la pelea,primero en un duelo de cantos y después físicamente.
Por ello no es frecuente encontrar varios gallos en un mismogallinero, pues rivalizarían y se
pelearían entre ellos. A no ser quehaya suficientes gallinas para repartir y los animales se
sientansatisfechos con su dominios.




¿Por qué se enciende la cerilla?




El responsable de crear la llama es el fósforo que compone lacabeza de la cerilla. Este
compuesto está acompañado además de otroscomo el potasio y el azufre.
Esta mezcla, al frotarla con una superficie adecuada y generarcalor hace que el fósforo, que
tiene mucha facilidad para inflamarse,cree una pequeña llama.
Las cerillas tienen una antigüedad de unos 165 años, las primerascerillas de fricción aparecieron
en el año 1830, pero fallaban muy amenudo y no estaban compuestas de fósforo.
Fue en el año 1833 cuando se comenzaron a fabricar cerillas confósforo blanco, pero es un
compuesto muy inflamable y peligroso ademásde venenoso, por lo que se sustituyó por otra
variedad, el actualfósforo rojo.
Actualmente se distinguen entre fósforos ordinarios y deseguridad. Los ordinarios son los que
todos conocemos, con varillas depapel impregnado de cera y los de seguridad están diseñados
de talmanera que la cabeza solamente arde al frotarla o rasparla contra lasuperficie que posee
su caja.
¿Por qué los elefantes tienen trompa?


La trompa es la característica física más notable del elefante: esel resultado de la
transformación del labio superior y la nariz en unórgano alargado, que no tiene hueso; a parte
de tener la trompa pararespirar, ya que en la punta están los orificios nasales, lamusculatura de
la trompa les permite usarla a modo de mano, paraalimentarse, ya que en su extremo hay una
o dos extensiones musculares(dependiendo si el elefante es asiático o africano
respectivamente) queles permiten asir objetos o arrancar hojas.
También usan la trompa para emitir sonidos y comunicarse, darse baños de polvo, derribar
obstáculos e incluso ducharse.
Las trompas de los elefantes emiten sonidos de muy baja frecuencia,que no son perceptibles
para el ser humano, además es su órgano mássensible y tiene el sentido del olfato muy
desarrollado. Los elefantesusan sus enormes orejas para hacer señales a sus compañeros de
manada ypara ventilarse.




¿Porque tenemos fiebre?
Tenemos fiebre porque nuestro organismo responde a las infecciones producidas por los
microorganismos, como los virus.
Nuestro organismo crea una temperatura corporal no adecuada para eldesarrollo de estos virus
o bacterias; éstos se reproducen rápidamentea menos de 37ºC, por lo cual inhibe su
reproducción.
La temperatura alta derivada de la fiebre también es más propiciapara crear anticuerpos, ya
que los glóbulos blancos aumentan con lafiebre. La fiebre ayuda a bombear de mejor manera la
sangre a la zonade infección, si la hubiera, con lo que el aporte de esos glóbulosblancos es aún
más eficaz.
En resumen, la fiebre se produce por la estimulación del sistema inmunitario del organismo
ante un ataque vírico.
La fiebre también puede resultar de una insolación o golpe de calor o de una intoxicación
alimenticia, incluso de una quemadura.
La temperatura del cuerpo viene regulada por una parte de nuestrocerebro, llamada
hipotálamo. Cuando éste detecta la necesidad deaumentar la temperatura corporal, envía más
sangre, al mismo tiempo queproduce temblores musculares, para generar aún más calor.
Cuando necesita enfriarlo, produce la sudoración, el sudor seevapora y libera calor, con lo que
baja nuestra temperatura corporal.
Otras medidas que podemos adoptar en caso de fiebre, son reposaren la cama, no arroparnos
demasiado, vestir ropa ligera, beber muchoslíquidos como agua o zumo y no calentar
demasiado nuestra habitación.Sobre todo hay que tener mucho cuidado con los niños, más
sensibles ala fiebre.
Como podemos ver, tenemos todo un sistema de defensa en nuestro cuerpo, sabiamente
regulado por nuestro cerebro.




¿Por qué aúllan los lobos?
Los lobos usan el aullido esencialmente para comunicarse ymantenerse en contacto. Son
animales muy sociables y viven, viajan ycazan en grupos muy organizados, de entre 6 y 12
ejemplares.
Así, usan el aullido para comunicarse con efectividad en bosquesmuy densos o en grandes
distancias y llamar a los miembros del grupo auna localización específica.
Observando a las manadas de lobos expertos han descubierto que losaullidos también se
realizan frecuentemente en el atardecer, momentoque precede a la caza.
En otras ocasiones el aullido sirve para anunciar su presencia a otras manadas y como
advertencia de intrusos en la zona.
La manada está perfectamente estructurada y está liderada por dosejemplares, un macho y una
hembra: ayudan a resolver disputas entreellos, racionan la comida, manteniendo unido el
grupo.
Podemos encontrar manadas de lobos en Europa, Norteamérica y Asia.
Desde que el hombre conoce al lobo, se han creado todo tipo demitos, cuentos y leyendas en
torno a este animal. Provoca tanto terror,como odio y admiración, incluso se le han otorgado
cualidadesfantásticas, a pesar de que ambos han convivido desde hace miles deaños.

Más contenido relacionado

Destacado

Dispensador de golosinas
Dispensador de golosinasDispensador de golosinas
Dispensador de golosinas
Anita Fernández
 
Bolas del bingo de los amigos
Bolas del bingo de los amigosBolas del bingo de los amigos
Bolas del bingo de los amigos
Anita Fernández
 
Cartones del bingo de los amigos
Cartones del bingo de los amigosCartones del bingo de los amigos
Cartones del bingo de los amigos
Anita Fernández
 
Tipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcionalTipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcional
Anita Fernández
 
Números hasta el 10 - modificado
Números hasta el 10 - modificadoNúmeros hasta el 10 - modificado
Números hasta el 10 - modificado
Anita Fernández
 
Soluciones pruebas evaluacion cono 4 anaya
Soluciones pruebas evaluacion cono 4 anayaSoluciones pruebas evaluacion cono 4 anaya
Soluciones pruebas evaluacion cono 4 anaya
cenuevevalles
 
Primeras poesías
Primeras poesíasPrimeras poesías
Primeras poesías
Andrea Orcajada Franco
 
Meses del año
Meses del añoMeses del año
Meses del año
Andrea Orcajada Franco
 
PDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEANPDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEAN
COSMOS33
 

Destacado (9)

Dispensador de golosinas
Dispensador de golosinasDispensador de golosinas
Dispensador de golosinas
 
Bolas del bingo de los amigos
Bolas del bingo de los amigosBolas del bingo de los amigos
Bolas del bingo de los amigos
 
Cartones del bingo de los amigos
Cartones del bingo de los amigosCartones del bingo de los amigos
Cartones del bingo de los amigos
 
Tipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcionalTipos de diversidad funcional
Tipos de diversidad funcional
 
Números hasta el 10 - modificado
Números hasta el 10 - modificadoNúmeros hasta el 10 - modificado
Números hasta el 10 - modificado
 
Soluciones pruebas evaluacion cono 4 anaya
Soluciones pruebas evaluacion cono 4 anayaSoluciones pruebas evaluacion cono 4 anaya
Soluciones pruebas evaluacion cono 4 anaya
 
Primeras poesías
Primeras poesíasPrimeras poesías
Primeras poesías
 
Meses del año
Meses del añoMeses del año
Meses del año
 
PDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEANPDI PROMETHEAN
PDI PROMETHEAN
 

Similar a El porqué de las cosas

Cosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabíasCosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabías
pilarandres
 
Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf
 Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf
Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf
MayteDelRiego
 
Receptores sensitivos
Receptores sensitivosReceptores sensitivos
Receptores sensitivos
Paulina Jq
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
Angie Martinez
 
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humanoCinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
mariag0270
 
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humanoCinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
mariag0270
 
Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)
Teresa Guzmán
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
Keyla001
 
Sensopercpcion
SensopercpcionSensopercpcion
El sueño
El sueñoEl sueño
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
chelo17
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
chelo17
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
chelo17
 
Cosas curiosas
Cosas curiosasCosas curiosas
Cosas curiosas
maherran
 
L El Saber Y Los Sentidos
L El Saber Y Los SentidosL El Saber Y Los Sentidos
L El Saber Y Los Sentidos
sandrinha01
 
Mecanismos de regulación
Mecanismos de regulaciónMecanismos de regulación
Mecanismos de regulación
Jesé Salazar Rios
 
BETZABE CONTRERAS
BETZABE CONTRERASBETZABE CONTRERAS
BETZABE CONTRERAS
Rorro Abreu
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
ROSSO CALVACHE
 
Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)
Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)
Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)
juliarosich
 

Similar a El porqué de las cosas (20)

Cosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabíasCosas que quizás_no_sabías
Cosas que quizás_no_sabías
 
Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf
 Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf
Aeppli, Willi - El organismo sensorio, su atrofia y cultivo.pdf
 
Receptores sensitivos
Receptores sensitivosReceptores sensitivos
Receptores sensitivos
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humanoCinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
 
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humanoCinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
Cinco supersentidos animales de los que carece el ser humano
 
Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)Sensacin y percepcin (1)
Sensacin y percepcin (1)
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
Sensopercpcion
SensopercpcionSensopercpcion
Sensopercpcion
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
el sueño
el sueñoel sueño
el sueño
 
Cosas curiosas
Cosas curiosasCosas curiosas
Cosas curiosas
 
L El Saber Y Los Sentidos
L El Saber Y Los SentidosL El Saber Y Los Sentidos
L El Saber Y Los Sentidos
 
Mecanismos de regulación
Mecanismos de regulaciónMecanismos de regulación
Mecanismos de regulación
 
BETZABE CONTRERAS
BETZABE CONTRERASBETZABE CONTRERAS
BETZABE CONTRERAS
 
Los organos
Los organosLos organos
Los organos
 
Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)
Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)
Presentación sobre las enfermedades del sueño (castellano)
 

El porqué de las cosas

  • 1. El ¿por que? de las Cosas ¿Què es la sensación de Deja Vu? Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjàvu, los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime. Recordar cosas que aún no se han vivido es un fenómeno popular y científicamente conocido como déjàvu. Afecta al 70% de las personas, particularmente a las de edades comprendidas
  • 2. entre los 15 y 25 años, según estudios formales. Para el doctor Arthur Funkhouser, hay tres tipos de experiencias que se recogen bajo esta denominación: el ya visto, el ya sentido, el ya visitado. Aunque en ocasiones se ha relacionado con fenómenos temporales de epilepsia, la ciencia no ha descubierto todavía los mecanismos que pueden provocar esta vivencia subjetiva, que no puede compartirse con otras personas, que es fugaz para la memoria y sutil para la investigación médica. Las hipótesis que avanza la ciencia para explicar este fenómeno son diversas. Psicólogos y neurólogos consideran el déjàvu como una alteración de la memoria. Los psicoanalistas piensan que es resultado de los sueños diurnos y de las fantasías inconscientes de la persona. También se relaciona con una alteración de la percepción o como un error en el procesamiento cerebral del tiempo, una especie de incapacidad temporal para establecer una secuencia lógica de los episodios percibidos. Otra aproximación la considera como una experiencia catalogada como falsa memoria, según la descripción realizada por Elizabeth F. Loftus, de la Universidad de Washington. Uno de los artículos emblemáticos de la literatura científica sobre el déjàvu lo publicó Scientif American en 2002, en el que se explica que Freud lo consideraba una fantasía del inconsciente. Sgún el psiquiatra holandés Herman Sno, los recuerdos se acumulan en forma de hologramas y cuando la memoria acude a ellos, puede fabricar un recuerdo completo a partir de un pequeño detalle, originando la sensación de que la experiencia ya era conocida. Según esta hipótesis, actualmente la más extendida, el cerebro memoriza los recuerdos de tal manera que cualquier detalle de una escena, como el olor, color o sonido, permite acceder a todos los detalles de la escena recordada, según el principio holográfico de que el todo está reflejado en cada una de las partes. Por eso ocurre, según esta hipótesis, que cuando en una experiencia nueva el cerebro identifica un detalle asociado a otra experiencia anterior, incorpora los sentimientos vividos en la primera experiencia produciendo la sensación de que la estamos viviendo por segunda vez. ¿Porque se invento la mantequilla? En el siglo XIX la mantequilla era realmente cara. El gobierno francés ofreció una recompensa al que inventara algo muy parecido para consumo de las clases sociales bajas y el ejercito.
  • 3. Hippolyte Mège-Mouriés , un químico de la época, inventó una sustancia a la que llamó oleo margarina. Se preparaba tomando grasa vegetal, extrayendo la porción líquida bajo presión para después dejarla solidificar, creando un sustituto casi perfecto de la mantequilla. Es durante la segunda guerra mundial es cuando la producción de margarina cobra mayor importancia, sobre todo en Alemania. Más tarde se convirtió en un negocio mundial. ¿Por qué fueron inventados los premios Nobel? Los premios Novel son entregados a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes o que hagan contribuciones notables a la sociedad. Alfred Nobel fue un científico sueco que creó muchos inventos, entre ellos la dinamita, la cual pensó que sería muy útil para la minería. Sin embargo la dinamita fue utilizada para la guerra, por lo que Nobel, defraudado por haber causado tanto daño con su invento, decidió que parte de su fortuna fuera entregada a los científicos de distintas áreas: medicina, física, química, literatura y todas aquellas personas
  • 4. destacadas que trabajaran a favor de la paz, otorgándoles un premio que llevara su nombre. La primera ceremonia de entrega de los Premios Nobel se celebró en Estocolmo (Suecia) en 1910. Los premios se conceden en una ceremonia celebrada anualmente en el Estocolmo 10 de diciembre, fecha en que Alfred Nobel murió. La entrega del Premio Nobel de la Paz se realiza en Oslo, Noruega. ¿Por qué las abejas producen miel? La sociedad de las abejas esta compuesta por, reina, obrera y zánganos. Las encargadas de producir la miel son las obreras. Lo fabrican con el néctar de las flores y una saliva especial que segrega el insecto. Producen la miel por que es el alimento que utilizan para alimentar a las larvas durante sus primeros periodos de vida, también la toman las abejas adultas en las épocas invernales. Las personas también se aprovechan de este producto, ya que la miel es un alimento muy energético y contiene muchas vitaminas.
  • 5. ¿Porque la plata se oscurece? Los cubiertos, joyas y otros objetos de plata se oscurecen con el paso del tiempo, es necesario limpiarlos para que vuelvan a recuperar su aspecto anterior. La plata es un metal noble por lo que no que no reacciona con los demás elementos, no puede oxidarse. Tanto el oro, como el platino y la plata son metales nobles, por la poca interacción que tienen con las demás sustancias, , aunque eso no quiere decir que no reaccionen. La plata no se oxida, no reacciona con el oxígeno del aire, pero si se oscurece porque reacciona con el azufre que se encuentra en la atmósfera con la forma de sulfuro de hidrógeno, un gas producto de la combustión del carbón y del petróleo. La plata al reaccionar con el azufre, se forma sulfuro de plata, que empaña la plata. Con el tiempo se va oscureciendo, además la luz agiliza el proceso, ya que la temperatura facilita la reacción.
  • 6. ¿Por qué hay arañas de agua flotan? A estas arañas se les llama hidrómetras, ya que viven y se alimentan de seres microscópicos que contiene en el agua. Tienen un cuerpo largo y delgado y unas patas muy finas. En las patas tienen una sustancia aceitosa que las impermeabiliza, es decir, que permite que se mantengas secas. Esta sustancia, independientemente de la tensión superficial del agua, actúa como una membrana de sustentación, lo que le permite no solo mantenerse a flote sino que pueden deslizarse velozmente sobre la superficie del agua. Cuando hay algo que las asusta se deslizan rápidamente sobre el agua a la manera del esquiador acuático. ¿Por qué el mar no inunda la tierra?
  • 7. Todos sabemos que el agua cubre el 75% del planeta, el otro 25 % es tierra. El nivel oceánico se mantienen constante gracias a la continua evaporación a la que esta sometida el agua de los mares. Sin embargo, si la temperatura de los casquetes polares aumentase algunos grados, el hielo allí acumulado durante miles de años comenzaría a derretirse. Esto provocaría una subida del nivel de las aguas a limites catastróficos para la humanidad. Este es uno de los motivos por el que nos preocupa tanto el calentamiento global, ya que si esto llegara a suceder podría ser el fin de la humanidad. ¿Por qué nos falta el aire al subir una montaña?
  • 8. Te ha pasado alguna vez, subir una montaña y sentirte cansado o con dolor de cabeza?, si te ha pasado, te contamos que se llama Mal de Altura, se produce como consecuencia de subir una montaña sin dejar tiempo al organismo que se adapte a la diferencia de altura, puede aparecer a partir de los 2.500 metros en adelante. Hay dos tipos de Mal de Altura. El primero, es cuando una persona asciende a la montaña, de manera puntual y no deja tiempo al organismo que se adapte a la altitud. Y el segundo, cuando la persona vive en la montaña, su período de adaptación es largo, y sigue teniendo los síntomas. La primera causa del Mal de Altura, es la hipoxia que es la falta de oxígeno en la sangre, por ser menos la presión atmosférica en los lugares elevados. Aunque el oxigeno es igual en la montaña, tiene menos presión y la proporción que pasa a la sangre es menor. La segunda causa es la deshidratación, al tener menos oxígeno en la sangre, esta se espesa y no circula bien por el cuerpo, produciendo que disminuya el oxígeno en las células y el organismo no sea capaz de eliminar correctamente las toxinas. Los síntomas que caracteriza al mal de altura son el cansancio, dolor de cabeza, sed, vómitos, nauseas, insomnio, desorientación, dificultad respiratoria, ritmo cardíaco elevado, etc. ¿Por qué no recordamos los sueños?
  • 9. Sabías que todos soñamos? Te acuerdas lo que has soñado esta noche? La representación de imágenes, sonidos, sensaciones o pensamientos durante un sueño, se lo llama soñar. Generalmente no nos acordamos lo que soñamos, y eso se debe a distintas causas: Las personas que tienen la necesidad de controlar la realidad, son propensas a tener dificultades para ejercer la memoria onírica. Las personas que se preocupan de recordar los sueños. Y la principal causa de que una persona no recuerde sus sueños, suele ser que no les presten atención. Las personas soñamos durante una fase del sueño que se llama REM (Rapid EyeMovement- Movimiento rápido de los ojos) que tiene lugar al último tramo del ciclo del sueño, las prisas en levantarse para empezar el día, impide pensar sobre los sueños que han tenido durante la noche y no recordarlos. ¿Por qué nos salen pecas?
  • 10. Como podrás comprobar, las personas que tienen pecas o melasmas, son las que tienen la piel muy blanca, sobre todo se da en las personas que son rubias o pelirrojas. La predisposición a que se desarrollen las pecas en una persona, lo dictamina la genética, o sea que es algo que heredamos de nuestros padres.Las células encargadas de dar color a nuestra piel, al estar expuestos a los rayos ultravioleta (el sol), no son capaces de distribuir de manera igual en todo el cuerpo el color en la piel clara, y es en ese momento cuando aparecen las manchitas que llamamos pecas. La edad en las que pueden aparecer es, desde que somos bebés hasta los 15 años aproximadamente, es más común que aparezcan en las mujer más que los hombres. Las zonas en las que suelen salir son en la cara, en los hombros, en la espalda, el pecho y los brazos. ¿Por qué hibernan los animales?
  • 11. Sabiás que hay animales que durmen durante todo el invierno? Entran en un estado de sueño profundo que se llama hibernación. Los animales que hibernan pueden ser de sangre fría, como las ranas, las tortugas o las serpientes, o de sangre caliente como los murciélagos (mamíferos), algunos insectívoros como el erizo, y ciertos roedores como el lirón, la marmota, el hámster, la ardilla terrestre y los osos. Ante la inminente llegada del invierno, los animales tienen que prepararse, localizar un lugar seguro y caliente para dormir durante meses. También son capaces de almacenar grasas en su cuerpo para que cuando llegue el frío, y puedan autoabastecerse durante la época invernal, sin la necesidad de despertarse para comer. El cuerpo de estos animales mientras hibernan sufren modificaciones, por ejemplo le bajan los latidos del corazón, la respiración y su temperatura corporal es igual al lugar que se encuentran, por ejemplo en una cueva. Con la llegada de la primavera, los animales que han hibernado durante el invierno recuperan sus constantes vitales, es como si se hubieran dormido el día anterior, recuperan la normalidad, hasta el próximo invierno que vuelvan a hibernar. ¿Por qué las flores emiten olores?
  • 12. Los olores de las flores varían, dependiendo de la especie que sea, la formación de pequeñas cantidades de aceites volátiles alterados por los aceites de los pétalos, dan origen a la fragancia de la flor. Esta fragancia atraen a los insectos polinizadores (que son los insectos que vuelan: las abejas, mariposas, moscas, mosquitos, etc.) extraen el néctar de la flor, al mismo tiempo estos obtienen su ración de alimento y se impregnan de los granos de polen, depositándolos en otra flor, ya sea de la misma especie u otra. Con el movimiento producido por los insectos, los granos de polen que trasladan alcanzan el estigma de la flor, provocando la fecundación que tanto se necesita para producir las semillas. ¿Porqué tenemos ombligo?
  • 13. En muchas partes del mundo se le atribuye virtudes curativas al ombligo, pero la mayoría de la gente no sabe bien porqué es que tenemos ombligo. Aquí le comentaremos la razón. Antes de nacer los bebes se alimentan gracias a un conducto que va desde la placenta, hasta el vientre de la madres. Este se llama cordón umbilical. Al nacer el bebé no necesita más de este conducto y comienza a alimentarse por vía oral. Entonces la placenta y el cordón umbilical dejan de ser necesarios y son cortados por el médico. Aquí está la razón de porqué tenemos ombligo. Luego de que el médico corta este cordón queda una cicatriz y un agujero para toda la vida. La placenta en cambio es utilizada para producir remedios o incluso prevenir enfermedades.
  • 14. ¿Por qué los hombres se estrechan las manos? La realidad afirma que hace ya muchos años que esta actividad se emplea entre hombres. Dicen quienes saben que dar un apretón de manos con entereza y energía convierte a una persona en alguien respetable, mientras que los que no lo hacen así carecen de estudio.La costumbre nació en el Occidente, cuando hace muchos siglos los hombres acostumbraban a ir armados y cuando se tenían que saludar tiraban su arma y ofrecían su mano derecha para estrecharla en signo de buena fe y respeto ante otras personas. Es el día de hoy que esta costumbre aún se utiliza, más allá de los tiempos que corren que cualquier cosa que se mantiene en el tiempo se trata de “aggiornarla”. ¿Porqué cuando nos acercamos al mar los árboles están doblados?
  • 15. Sin dudas si no eres una persona que se fije en los detalles no te habrás dado cuenta, pero es cierto, cada vez que nos acercamos a un acantilado o a la playa o a la orilla de un río, los árboles se ven más torcidos que lo normal.Toda costa tiene fuerte vientos que ingresan a tierra firme y provocan que se doblen los troncos de los árboles que están cerca de las costas. Estas fuertes corrientes de viento son denominadas brisas y provocan precisamente eso que los árboles se doblen por el accionar de los vientos. Cuando los árboles crecen de edad y tamaño los troncos comienzan a desvencijarse y doblarse. Siguen duros, y nunca más retomarán la posición inicial. ¿Por qué hay personas albinas?
  • 16. El albinismo es de naturaleza genética, se debe a un defecto en la producción de melanina. No solo se produce en las personas, también en animales y plantas. Hay personas albinas porque, al tener un defecto en la producción de melanina, carecen total o parcialmente de pigmentación. La melanina es un pigmento de color oscuro que se distribuye portodo el cuerpo, dando color y protección a la piel, el iris del ojo yal cabello. Cuando el cuerpo no puede producir esta sustancia o distribuirla se produce el albinismo. Hay varios grados de albinismo. El albinismo completo ocurre cuando la carencia de pigmentación se refleja en la piel, los ojos y el cabello. ¿Por qué aplaudimos? Aplaudir es una forma de manifestar un sentimiento, como alegría o aprobación. Aplaudir también es una forma de expresar la emoción reprimida o deleite.
  • 17. Aplaudimos porque, según los psicólogos, aplaudir satisface lanecesidad humana de expresar una opinión, y además da a la audiencia lasensación de que está participando. Aplaudir posiblemente se derive de palmear la espalda de alguien cuando lo felicitamos. Como los espectadores no pueden palmear a los actores en la espalda, aplauden. Ya desde hace siglos, en la época del Imperio Romano, se contrataban personas para que aplaudieran durante un evento. El emperador Nerón pagaba a casi 5,000 personas para que aplaudieran sus apariciones en público. ¿Por qué canta el gallo al amanecer? En realidad canta a cualquier hora del día, y repetidas veces. Loque ocurre es que se oye con más fuerza y claridad en el silencio delamanecer. Los gallos son aves territoriales que muestran su poderío medianteel pavoneo, la coloración e hinchazón de su cresta y los desafiantescantos. Así, nada más despertarse con los primeros rayos del Sol,siente la necesidad de demostrar su condición de macho dominante a todoel gallinero. Si no hay respuesta a su canto, todo continuará con normalidad,pero si otro gallo del mismo
  • 18. gallinero contesta al desafío demostrandosu aspiración al puesto de gallo dominante, sobreviene la pelea,primero en un duelo de cantos y después físicamente. Por ello no es frecuente encontrar varios gallos en un mismogallinero, pues rivalizarían y se pelearían entre ellos. A no ser quehaya suficientes gallinas para repartir y los animales se sientansatisfechos con su dominios. ¿Por qué se enciende la cerilla? El responsable de crear la llama es el fósforo que compone lacabeza de la cerilla. Este compuesto está acompañado además de otroscomo el potasio y el azufre. Esta mezcla, al frotarla con una superficie adecuada y generarcalor hace que el fósforo, que tiene mucha facilidad para inflamarse,cree una pequeña llama. Las cerillas tienen una antigüedad de unos 165 años, las primerascerillas de fricción aparecieron en el año 1830, pero fallaban muy amenudo y no estaban compuestas de fósforo. Fue en el año 1833 cuando se comenzaron a fabricar cerillas confósforo blanco, pero es un compuesto muy inflamable y peligroso ademásde venenoso, por lo que se sustituyó por otra variedad, el actualfósforo rojo. Actualmente se distinguen entre fósforos ordinarios y deseguridad. Los ordinarios son los que todos conocemos, con varillas depapel impregnado de cera y los de seguridad están diseñados de talmanera que la cabeza solamente arde al frotarla o rasparla contra lasuperficie que posee su caja.
  • 19. ¿Por qué los elefantes tienen trompa? La trompa es la característica física más notable del elefante: esel resultado de la transformación del labio superior y la nariz en unórgano alargado, que no tiene hueso; a parte de tener la trompa pararespirar, ya que en la punta están los orificios nasales, lamusculatura de la trompa les permite usarla a modo de mano, paraalimentarse, ya que en su extremo hay una o dos extensiones musculares(dependiendo si el elefante es asiático o africano respectivamente) queles permiten asir objetos o arrancar hojas. También usan la trompa para emitir sonidos y comunicarse, darse baños de polvo, derribar obstáculos e incluso ducharse. Las trompas de los elefantes emiten sonidos de muy baja frecuencia,que no son perceptibles para el ser humano, además es su órgano mássensible y tiene el sentido del olfato muy desarrollado. Los elefantesusan sus enormes orejas para hacer señales a sus compañeros de manada ypara ventilarse. ¿Porque tenemos fiebre?
  • 20. Tenemos fiebre porque nuestro organismo responde a las infecciones producidas por los microorganismos, como los virus. Nuestro organismo crea una temperatura corporal no adecuada para eldesarrollo de estos virus o bacterias; éstos se reproducen rápidamentea menos de 37ºC, por lo cual inhibe su reproducción. La temperatura alta derivada de la fiebre también es más propiciapara crear anticuerpos, ya que los glóbulos blancos aumentan con lafiebre. La fiebre ayuda a bombear de mejor manera la sangre a la zonade infección, si la hubiera, con lo que el aporte de esos glóbulosblancos es aún más eficaz. En resumen, la fiebre se produce por la estimulación del sistema inmunitario del organismo ante un ataque vírico. La fiebre también puede resultar de una insolación o golpe de calor o de una intoxicación alimenticia, incluso de una quemadura. La temperatura del cuerpo viene regulada por una parte de nuestrocerebro, llamada hipotálamo. Cuando éste detecta la necesidad deaumentar la temperatura corporal, envía más sangre, al mismo tiempo queproduce temblores musculares, para generar aún más calor. Cuando necesita enfriarlo, produce la sudoración, el sudor seevapora y libera calor, con lo que baja nuestra temperatura corporal. Otras medidas que podemos adoptar en caso de fiebre, son reposaren la cama, no arroparnos demasiado, vestir ropa ligera, beber muchoslíquidos como agua o zumo y no calentar demasiado nuestra habitación.Sobre todo hay que tener mucho cuidado con los niños, más sensibles ala fiebre. Como podemos ver, tenemos todo un sistema de defensa en nuestro cuerpo, sabiamente regulado por nuestro cerebro. ¿Por qué aúllan los lobos?
  • 21. Los lobos usan el aullido esencialmente para comunicarse ymantenerse en contacto. Son animales muy sociables y viven, viajan ycazan en grupos muy organizados, de entre 6 y 12 ejemplares. Así, usan el aullido para comunicarse con efectividad en bosquesmuy densos o en grandes distancias y llamar a los miembros del grupo auna localización específica. Observando a las manadas de lobos expertos han descubierto que losaullidos también se realizan frecuentemente en el atardecer, momentoque precede a la caza. En otras ocasiones el aullido sirve para anunciar su presencia a otras manadas y como advertencia de intrusos en la zona. La manada está perfectamente estructurada y está liderada por dosejemplares, un macho y una hembra: ayudan a resolver disputas entreellos, racionan la comida, manteniendo unido el grupo. Podemos encontrar manadas de lobos en Europa, Norteamérica y Asia. Desde que el hombre conoce al lobo, se han creado todo tipo demitos, cuentos y leyendas en torno a este animal. Provoca tanto terror,como odio y admiración, incluso se le han otorgado cualidadesfantásticas, a pesar de que ambos han convivido desde hace miles deaños.