SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO
TRABAJO: ¿QUÉ ES EL SUEÑO?
DOCENTE: Dr. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ
            TORRES
ALUMNA:TERRONES MARCELO ELIZABETH
CICLO: I -2012
Cada noche nos vamos a nuestra habitación, nos metemos en la cama, y
caemos en el estado inconsciente del sueño. La mayoría de
nosotros dormimos alrededor de 8 horas, lo que significa que
pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas
inconscientes- y parte de ella soñando. Si intentáis suprimir el sueno
con el fin de utilizar este precioso tiempo en otro tipo de actividades
tales fiestas nocturnas o estudiar para los exámenes, vuestro cuerpo
y vuestro cerebro os dirán muy pronto que no debéis hacerlo. Lo
podemos suprimir durante un cierto tiempo pero no por mucho. El
ciclo de sueño/vigilia es una de las múltiples actividades rítmicas del
cuerpo y el cerebro. ¿Porque existe, cuales son las zonas implicadas
y como funcionan?
Estado de reposo uniforme de un
organismo. En contraposición con el
estado de vigilia, el sueño se caracteriza
por los bajos niveles de actividad
fisiológica (presión sanguínea,
respiración, latidos del corazón) y por
una respuesta menor ante estímulos.
 Para S. Freud el sueño es el resultado de nuestras propia
  actividad anímica, representado por imágenes visuales
  surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes
  auditivas proyectadas en su espacio exterior.
 Según el profesor Michel Jouvet, el sueño tendría una
  función de «reprogramación genética»; sería el guardián
  del equilibrio psíquico, de la homeostasis del medio
  interior, así como de la frescura de las aptitudes lógicas y
  espontáneas. Nos protegería también contra los errores de
  comportamiento, las aporías, la sinrazón, pero también
  contra las influencias perversas o nefastas.
  Esta tesis ha suscitado no pocas controversias.
 El psicólogo norteamericano William Charles Dement, nacido en
  1928 reparó, al analizar a algunas personas mientras dormían, en que
  durante una etapa de su sueño se presentan movimientos oculares
  rápidos (MOR; en inglés, REM, rapid eye movement), acompañados
  por un aumento de la respiración, de la pulsación y de la presión
  sanguínea, que alcanzaban los niveles propios de la vigilia. Este
  fenómeno ocupa una cuarta parte del tiempo que una persona pasa
  dormida.
 El descubrimiento de Dement reveló que aquellas personas a las que
  se despertaba durante el sueño MOR manifestaban claros indicios de
  trastorno psíquico y recordaban haber soñado. En función de estos
  hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un
  estudio científico del sueño y su función biológica y psicológica.
En el transcurso del ciclo del sueño las ondas cerebrales sufren ciertas
variaciones rítmicas regulares que se clasifican en cuatro etapas o fases.
ACTIVIDAD ALFA: EL electroencefalograma propio del estado de
vigilia se caracteriza por la presencia de ondas alfa (de 8 a 12 cps o ciclos
por segundo) y por una actividad de bajo voltaje y de frecuencia
variante, mientras que el inicio del sueño conlleva la desaparición de esa
LA FASE 1 del sueño es la más ligera y se caracteriza por el bajo voltaje
y la actividad desincronizada y también a veces bajo voltaje y actividad
constante (de 4 a 6 cps).
Pasados unos cuantos segundos o minutos, COMIENZA LA FASE 2 y en
el EEG aparece un gráfico con ondas de forma característica, llamadas
husos de sueño (de 13 a 15 cps) y algunos picos de alto voltaje, llamados
complejos K. A
LA FASE 3, empieza con la aparición de las ondas delta (actividad de
alto voltaje y de 0,5 a 2,5 cps).
El ciclo termina con LA FASE 4 en la que, algunas veces, las ondas delta
ocupan la mayor parte del registro del EEG.
ACTIVIDAD DEL
 CEREBRO EN LAS
FASES DEL SUEÑO
El control del sueño se atribuye a varios grupos de células
cerebrales. Estos grupos, llamados núcleos, segregan
compuestos que afectan a la actividad de las células cerebrales.
Se ha propuesto que la serotonina segregada por el núcleo de
Raphe interviene en la inducción del sueño; la incapacitación de
las células productoras de serotonina provoca insomnio. El locus
ceruleus segrega acetilcolina, a la que se atribuye el control del
sueño REM. Por el contrario, las neuronas activadas por
dopamina descargan a ritmo uniforme durante todas las fases del
sueño, lo cual sugiere que la dopamina interviene poco o nada en
la inducción o el mantenimiento del sueño. Estos núcleos están
integrados en la formación reticular, una red de células nerviosas
que recorre el tallo encefálico de forma longitudinal e influyen en
casi todas las partes del sistema nervioso central.
 Región anterior del hipotálamo, área del pro
  encéfalo basal(sueño).
 Región posterior del hipotálamo, área del
  mesencéfalo (vigilia).
  Estas dos áreas del encéfalo que están
  involucradas en la regulación del sueño fueron
  descubiertas a principios del siglo XX, antes de
  que surgiera la neurociencia comportamental
  moderna, por el neurólogo vienés Barón
  Constantin Von Economo.
A medida que el niño se desarrolla, cambian tanto la
distribución como las necesidades totales de sueño
durante un periodo de 24 horas. El recién nacido
necesita dormir entre 16 y 18 horas, tiempo que
disminuye a unas 14 o 15 horas cuando alcanza el
año, entre 10 y 12 horas a los cuatro años y a menos
de 10 horas a los diez años. En la adolescencia la
necesidad de sueño sigue disminuyendo, hasta
estabilizarse en 7 u 8 horas en la madurez. En la
ancianidad suele perderse la capacidad de sueño
prolongado. Es normal dormir poco por la noche y
dormitar durante el día, según una pauta multifásica
propia de la infancia.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
Se da que en los cuatro o cinco periodos del
sueño D nocturno ocupan alrededor de 90
minutos, un poco más del 20% del total del
tiempo. La segunda es que el primer periodo del
sueño D aparece pasados 70 o 120 minutos
desde el inicio del sueño. Este intervalo puede
ser más largo en ciertas personas, pero es mucho
más corto en algunos casos patológicos y en
condiciones experimentales como la narcolepsia
y este patrón se repite tanto si la persona
recuerda algún sueño, como si no.
LA PESADILLA
Las alteraciones del sueño se han consolidado como
un nuevo campo de la medicina. El diagnóstico y el
tratamiento se realizan desde la neurología y la
psiquiatría. Los problemas del sueño se dividen en
tres clases: el insomnio, que se caracteriza por la
dificultad para quedarse dormido o para
permanecer dormido; la hipersomnolencia, que
consiste en una demanda grande de sueño o
somnolencia durante el estado de vigilia, como en el
caso de la narcolepsia; y episodios nocturnos, tales
como los terrores nocturnos, las pesadillas y el
sonambulismo (caminar dormido).
La cuestión más difícil e importante sobre el sueño es conocer su
  función. El sueño cumple dos funciones biológicas relacionadas con
  los dos estados del sueño.
  El sueño S tiende a incrementar después del ejercicio o cuando se
  tiene hambre u otras circunstancias en las que aumenta la demanda
  metabólica. Es probable que juegue un papel importante en la
  regeneración orgánica y cerebral, facilitando la síntesis de
  macromoléculas: proteínas y ácidos ribonucleicos.
  El sueño D, sin embargo, puede tener una misión más compleja
  promoviendo la regeneración de procesos mentales, en especial de
  facultades mentales superiores, como la fijación de la atención, los
  mecanismos conscientes, las habilidades cognitivas finas y las que
  tienen que ver con la relación social.
Necesidad del sueño:
  Todo el mundo necesita dormir al menos 4 ó 5 horas al día ya que es
  necesario para poder sobrevivir
Hace algunos anos, un adolescente americano llamado RANDY
GARDNER, decidió hacerse un récor en el libro Guinness de los record
intentando pasar el mayor tiempo posible sin dormir. ¡Su intención era
aguantar 264 horas sin dormir y lo consiguió! Fue un experimento
cuidadosamente controlado y supervisado por los médicos de las
fuerzas navales americanas-no uno que os recomendemos repetir.
Sorprendentemente sobrevivió bastante bien. Las mayores dificultades
que tuvo (a parte de sentirse muy somnoliento) fueron problemas de
habla, incapacidad para concentrarse, vacíos de memoria y sueños
diurno alucinógenos. Pero su cuerpo se mantuvo en excelentes
condiciones físicas y nunca se volvió psicótico o perdió contacto con la
realidad. Una vez que el experimento termino, [presento un efecto
rebote, durmió durante casi quince horas la primera noche y luego
periodos cortos extra las noches siguientes. Este y otros muchos
experimentos han convencido a los investigadores del sueño que es
fundamentalmente el cerebro el que se beneficia del sueño y no tanto el
cuerpo.
La mayoría de los fármacos que influyen en el sueño
pueden clasificarse en una de dos categorías diferentes:
   Hipnóticos: aumentan la cantidad de sueño.
   Antihipnóticos: disminuyen la cantidad de
   sueño.
Hay una tercera categoría que cabría introducir, la de los
fármacos que influyen sobre la ritmicidad circardica,
siendo el principal fármaco la melatonina.
Normalmente dormimos unas 8 horas diarias,
esto quiere decir que pasamos durmiendo
una tercera parte de nuestra vida... así es que
cuando tengas 6o años habrás perdido unos
20 sin hacer nada...increíble, no? Aunque
parezca una paradoja, ese tiempo perdido es
imprescindible para recuperarnos del
desgaste producido.
¿LOS SUEÑOS REALMENTE SE
            CUMPLEN?
 Los sueños no carecen de sentido ni son formaciones
  aleatorias de imágenes sin sentido. Por el contrario, al
  parecer los sueños son productos mentales llenos de
  significado, como los pensamientos o las ensoñaciones
  diurnas. Expresan deseos, miedos, preocupaciones y
  obsesiones del individuo, por lo que su estudio y análisis de
  contenido pueden ser útiles para revelar ciertos aspectos de
  su funcionamiento mental; ya lo apuntaba Freud en sus
  trabajos pioneros en este campo de la psicología, cuando
  postulaba el análisis de los sueños como la ‘vía regia’ para
  conocer la estructura psíquica de sus pacientes.
 La mayoría de veces lo que soñamos solo se cumple cundo
  nos proponemos a hacer las cosas bien , de lo contrario sin
  esfuerzo no vamos a lograr nada .
"Sin soñar es
imprescindible
     vivir"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Beniroma
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
ELSAPATO
 
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
Juan David Sánchez Echavarría
 
Psicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueñoPsicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueño
18tania
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
Franklin Sierra
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
MarcoPRojo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivasalejabs
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
hachipe
 
Trastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadianoTrastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadiano
Sara Olavarrieta Bernardino
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Madeley Chavez
 
El sueño. ensayo
El sueño. ensayoEl sueño. ensayo
El sueño. ensayo
Salvador Pèrez Zavala
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
Monica Sandoval
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finaldiegogonzo666
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
El Sueño
El SueñoEl Sueño

La actualidad más candente (20)

Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?¿Qué es el sueño?
¿Qué es el sueño?
 
9 t. del sueño
9 t.  del sueño9 t.  del sueño
9 t. del sueño
 
Psicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueñoPsicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueño
 
Trastornos del Sueño
Trastornos del SueñoTrastornos del Sueño
Trastornos del Sueño
 
Ensayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueñoEnsayo trastornos del sueño
Ensayo trastornos del sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)Trastorno del sueno(eli)
Trastorno del sueno(eli)
 
Trastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadianoTrastornos del ritmo circadiano
Trastornos del ritmo circadiano
 
Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño Ensayo sobre el sueño. El sueño
Ensayo sobre el sueño. El sueño
 
El sueño. ensayo
El sueño. ensayoEl sueño. ensayo
El sueño. ensayo
 
Sueños y vigilia
Sueños y vigiliaSueños y vigilia
Sueños y vigilia
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
Tarea 4. El Sueño
Tarea 4. El SueñoTarea 4. El Sueño
Tarea 4. El Sueño
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 

Destacado

contratacion electronica y contratacion informatica
contratacion electronica y contratacion informaticacontratacion electronica y contratacion informatica
contratacion electronica y contratacion informatica
Sheyla T Nizama
 
Banking reglution act
Banking reglution actBanking reglution act
Banking reglution act
Farishta Shams
 
презентация промо 50 б 2016
презентация промо 50 б 2016презентация промо 50 б 2016
презентация промо 50 б 2016
TianDe
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
kovalskyneri
 
Colegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepezColegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepezjuanespa10
 
Colegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepezColegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepezjuanespa10
 
Manejo de la Información II
Manejo de la Información IIManejo de la Información II
Manejo de la Información IImanumur
 
Reglamento electoral de apafa
Reglamento electoral de apafaReglamento electoral de apafa
Reglamento electoral de apafa
Willy Flores
 
diseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanza
diseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanzadiseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanza
diseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanza
alma quintero garcia
 
La bella y la bestia
La bella y la bestiaLa bella y la bestia
La bella y la bestiacolpre26
 

Destacado (18)

contratacion electronica y contratacion informatica
contratacion electronica y contratacion informaticacontratacion electronica y contratacion informatica
contratacion electronica y contratacion informatica
 
Group 4_Business Plan
Group 4_Business PlanGroup 4_Business Plan
Group 4_Business Plan
 
Banking reglution act
Banking reglution actBanking reglution act
Banking reglution act
 
презентация промо 50 б 2016
презентация промо 50 б 2016презентация промо 50 б 2016
презентация промо 50 б 2016
 
Horario de vida
Horario de vidaHorario de vida
Horario de vida
 
Redes de area local
Redes de area localRedes de area local
Redes de area local
 
19531
1953119531
19531
 
Colegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepezColegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepez
 
Colegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepezColegio marco salas yepez
Colegio marco salas yepez
 
Manejo de la Información II
Manejo de la Información IIManejo de la Información II
Manejo de la Información II
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Universidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundoUniversidad mas grande del mundo
Universidad mas grande del mundo
 
Reglamento electoral de apafa
Reglamento electoral de apafaReglamento electoral de apafa
Reglamento electoral de apafa
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
diseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanza
diseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanzadiseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanza
diseño y produccion de los medios aplicados a la enseñanza
 
Capital Taxi reborn
Capital Taxi rebornCapital Taxi reborn
Capital Taxi reborn
 
La bella y la bestia
La bella y la bestiaLa bella y la bestia
La bella y la bestia
 
Plassssticosss23
Plassssticosss23Plassssticosss23
Plassssticosss23
 

Similar a El sueño

Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
ValentinaTorrealba4
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.safoelc
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueñopsicruz
 
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlosProducto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
roberto cruz velasquez
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Kenling Tsang
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
abraham hueletl
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
Keyla001
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
IzackVillanueva
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4ghalley
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
1anacardenas
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
Consuelo Zavaleta
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppbarias9999
 

Similar a El sueño (20)

Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlosProducto final metodologia de la investigación. roberto  juan carlos
Producto final metodologia de la investigación. roberto juan carlos
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud Importancia del sueño en la salud
Importancia del sueño en la salud
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdfelsueo-120727161631-phpapp01.pdf
elsueo-120727161631-phpapp01.pdf
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Introducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueñoIntroducción trastorno de sueño
Introducción trastorno de sueño
 
Trastornos del sueño pp
Trastornos del sueño ppTrastornos del sueño pp
Trastornos del sueño pp
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

El sueño

  • 1. ÁREA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TRABAJO: ¿QUÉ ES EL SUEÑO? DOCENTE: Dr. ALEX MIGUEL HERNÁNDEZ TORRES ALUMNA:TERRONES MARCELO ELIZABETH CICLO: I -2012
  • 2. Cada noche nos vamos a nuestra habitación, nos metemos en la cama, y caemos en el estado inconsciente del sueño. La mayoría de nosotros dormimos alrededor de 8 horas, lo que significa que pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas inconscientes- y parte de ella soñando. Si intentáis suprimir el sueno con el fin de utilizar este precioso tiempo en otro tipo de actividades tales fiestas nocturnas o estudiar para los exámenes, vuestro cuerpo y vuestro cerebro os dirán muy pronto que no debéis hacerlo. Lo podemos suprimir durante un cierto tiempo pero no por mucho. El ciclo de sueño/vigilia es una de las múltiples actividades rítmicas del cuerpo y el cerebro. ¿Porque existe, cuales son las zonas implicadas y como funcionan?
  • 3. Estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos.
  • 4.  Para S. Freud el sueño es el resultado de nuestras propia actividad anímica, representado por imágenes visuales surgidas por representaciones involuntarias y por imágenes auditivas proyectadas en su espacio exterior.  Según el profesor Michel Jouvet, el sueño tendría una función de «reprogramación genética»; sería el guardián del equilibrio psíquico, de la homeostasis del medio interior, así como de la frescura de las aptitudes lógicas y espontáneas. Nos protegería también contra los errores de comportamiento, las aporías, la sinrazón, pero también contra las influencias perversas o nefastas. Esta tesis ha suscitado no pocas controversias.
  • 5.  El psicólogo norteamericano William Charles Dement, nacido en 1928 reparó, al analizar a algunas personas mientras dormían, en que durante una etapa de su sueño se presentan movimientos oculares rápidos (MOR; en inglés, REM, rapid eye movement), acompañados por un aumento de la respiración, de la pulsación y de la presión sanguínea, que alcanzaban los niveles propios de la vigilia. Este fenómeno ocupa una cuarta parte del tiempo que una persona pasa dormida.  El descubrimiento de Dement reveló que aquellas personas a las que se despertaba durante el sueño MOR manifestaban claros indicios de trastorno psíquico y recordaban haber soñado. En función de estos hechos, comenzaron a surgir teorías que suponen el inicio de un estudio científico del sueño y su función biológica y psicológica.
  • 6. En el transcurso del ciclo del sueño las ondas cerebrales sufren ciertas variaciones rítmicas regulares que se clasifican en cuatro etapas o fases. ACTIVIDAD ALFA: EL electroencefalograma propio del estado de vigilia se caracteriza por la presencia de ondas alfa (de 8 a 12 cps o ciclos por segundo) y por una actividad de bajo voltaje y de frecuencia variante, mientras que el inicio del sueño conlleva la desaparición de esa LA FASE 1 del sueño es la más ligera y se caracteriza por el bajo voltaje y la actividad desincronizada y también a veces bajo voltaje y actividad constante (de 4 a 6 cps). Pasados unos cuantos segundos o minutos, COMIENZA LA FASE 2 y en el EEG aparece un gráfico con ondas de forma característica, llamadas husos de sueño (de 13 a 15 cps) y algunos picos de alto voltaje, llamados complejos K. A LA FASE 3, empieza con la aparición de las ondas delta (actividad de alto voltaje y de 0,5 a 2,5 cps). El ciclo termina con LA FASE 4 en la que, algunas veces, las ondas delta ocupan la mayor parte del registro del EEG.
  • 7.
  • 8. ACTIVIDAD DEL CEREBRO EN LAS FASES DEL SUEÑO
  • 9.
  • 10. El control del sueño se atribuye a varios grupos de células cerebrales. Estos grupos, llamados núcleos, segregan compuestos que afectan a la actividad de las células cerebrales. Se ha propuesto que la serotonina segregada por el núcleo de Raphe interviene en la inducción del sueño; la incapacitación de las células productoras de serotonina provoca insomnio. El locus ceruleus segrega acetilcolina, a la que se atribuye el control del sueño REM. Por el contrario, las neuronas activadas por dopamina descargan a ritmo uniforme durante todas las fases del sueño, lo cual sugiere que la dopamina interviene poco o nada en la inducción o el mantenimiento del sueño. Estos núcleos están integrados en la formación reticular, una red de células nerviosas que recorre el tallo encefálico de forma longitudinal e influyen en casi todas las partes del sistema nervioso central.
  • 11.
  • 12.  Región anterior del hipotálamo, área del pro encéfalo basal(sueño).  Región posterior del hipotálamo, área del mesencéfalo (vigilia). Estas dos áreas del encéfalo que están involucradas en la regulación del sueño fueron descubiertas a principios del siglo XX, antes de que surgiera la neurociencia comportamental moderna, por el neurólogo vienés Barón Constantin Von Economo.
  • 13. A medida que el niño se desarrolla, cambian tanto la distribución como las necesidades totales de sueño durante un periodo de 24 horas. El recién nacido necesita dormir entre 16 y 18 horas, tiempo que disminuye a unas 14 o 15 horas cuando alcanza el año, entre 10 y 12 horas a los cuatro años y a menos de 10 horas a los diez años. En la adolescencia la necesidad de sueño sigue disminuyendo, hasta estabilizarse en 7 u 8 horas en la madurez. En la ancianidad suele perderse la capacidad de sueño prolongado. Es normal dormir poco por la noche y dormitar durante el día, según una pauta multifásica propia de la infancia.
  • 15. Se da que en los cuatro o cinco periodos del sueño D nocturno ocupan alrededor de 90 minutos, un poco más del 20% del total del tiempo. La segunda es que el primer periodo del sueño D aparece pasados 70 o 120 minutos desde el inicio del sueño. Este intervalo puede ser más largo en ciertas personas, pero es mucho más corto en algunos casos patológicos y en condiciones experimentales como la narcolepsia y este patrón se repite tanto si la persona recuerda algún sueño, como si no.
  • 16. LA PESADILLA Las alteraciones del sueño se han consolidado como un nuevo campo de la medicina. El diagnóstico y el tratamiento se realizan desde la neurología y la psiquiatría. Los problemas del sueño se dividen en tres clases: el insomnio, que se caracteriza por la dificultad para quedarse dormido o para permanecer dormido; la hipersomnolencia, que consiste en una demanda grande de sueño o somnolencia durante el estado de vigilia, como en el caso de la narcolepsia; y episodios nocturnos, tales como los terrores nocturnos, las pesadillas y el sonambulismo (caminar dormido).
  • 17. La cuestión más difícil e importante sobre el sueño es conocer su función. El sueño cumple dos funciones biológicas relacionadas con los dos estados del sueño. El sueño S tiende a incrementar después del ejercicio o cuando se tiene hambre u otras circunstancias en las que aumenta la demanda metabólica. Es probable que juegue un papel importante en la regeneración orgánica y cerebral, facilitando la síntesis de macromoléculas: proteínas y ácidos ribonucleicos. El sueño D, sin embargo, puede tener una misión más compleja promoviendo la regeneración de procesos mentales, en especial de facultades mentales superiores, como la fijación de la atención, los mecanismos conscientes, las habilidades cognitivas finas y las que tienen que ver con la relación social. Necesidad del sueño: Todo el mundo necesita dormir al menos 4 ó 5 horas al día ya que es necesario para poder sobrevivir
  • 18. Hace algunos anos, un adolescente americano llamado RANDY GARDNER, decidió hacerse un récor en el libro Guinness de los record intentando pasar el mayor tiempo posible sin dormir. ¡Su intención era aguantar 264 horas sin dormir y lo consiguió! Fue un experimento cuidadosamente controlado y supervisado por los médicos de las fuerzas navales americanas-no uno que os recomendemos repetir. Sorprendentemente sobrevivió bastante bien. Las mayores dificultades que tuvo (a parte de sentirse muy somnoliento) fueron problemas de habla, incapacidad para concentrarse, vacíos de memoria y sueños diurno alucinógenos. Pero su cuerpo se mantuvo en excelentes condiciones físicas y nunca se volvió psicótico o perdió contacto con la realidad. Una vez que el experimento termino, [presento un efecto rebote, durmió durante casi quince horas la primera noche y luego periodos cortos extra las noches siguientes. Este y otros muchos experimentos han convencido a los investigadores del sueño que es fundamentalmente el cerebro el que se beneficia del sueño y no tanto el cuerpo.
  • 19. La mayoría de los fármacos que influyen en el sueño pueden clasificarse en una de dos categorías diferentes: Hipnóticos: aumentan la cantidad de sueño. Antihipnóticos: disminuyen la cantidad de sueño. Hay una tercera categoría que cabría introducir, la de los fármacos que influyen sobre la ritmicidad circardica, siendo el principal fármaco la melatonina.
  • 20. Normalmente dormimos unas 8 horas diarias, esto quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida... así es que cuando tengas 6o años habrás perdido unos 20 sin hacer nada...increíble, no? Aunque parezca una paradoja, ese tiempo perdido es imprescindible para recuperarnos del desgaste producido.
  • 21. ¿LOS SUEÑOS REALMENTE SE CUMPLEN?  Los sueños no carecen de sentido ni son formaciones aleatorias de imágenes sin sentido. Por el contrario, al parecer los sueños son productos mentales llenos de significado, como los pensamientos o las ensoñaciones diurnas. Expresan deseos, miedos, preocupaciones y obsesiones del individuo, por lo que su estudio y análisis de contenido pueden ser útiles para revelar ciertos aspectos de su funcionamiento mental; ya lo apuntaba Freud en sus trabajos pioneros en este campo de la psicología, cuando postulaba el análisis de los sueños como la ‘vía regia’ para conocer la estructura psíquica de sus pacientes.  La mayoría de veces lo que soñamos solo se cumple cundo nos proponemos a hacer las cosas bien , de lo contrario sin esfuerzo no vamos a lograr nada .