SlideShare una empresa de Scribd logo
Betzabe Contreras 4402992
La Formación Reticular es filogenéticamente muy antigua. Recorre
todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal.
Se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y
eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos
que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular
mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el
tronco encefálico.
Su organización tan nítida, rellena el espacio entre los núcleos de los
nervios craneanos, permitiendo cumplir un rol de asociación entre los
núcleos del nervio hipogloso, del vago, del fascículo solitario, del
tracto espinal del trigémino, del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve
entonces como coordinador de reflejos donde participan nervios
craneanos.
Cumple un rol importante en la coordinación del reflejo de vómito, el
cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulación de fibras
vágales que inervan las paredes del estómago, que luego van hacia el
tronco encefálico donde se elabora una respuesta que significa activar
el nervio hipogloso para sacar la lengua, luego se activa el vago y
glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activación
de músculos del abdomen y diafragma. Toda esta actividad es
coordinada por la formación reticular.
El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y
reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando
disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los
estímulos ambientales con el propósito del descanso y
restaurar.
El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, en
contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está despierto).
El sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica
(presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una
respuesta menor ante estímulos externos.
Cuando decimos que un individuo se encuentra en medio de
un “estado onírico”, nos referimos a que está en un estado de
somnolencia, en el que su cerebro al mismo tiempo que su
cuerpo reposa, se encuentra procesando diferentes
informaciones en el subconsciente, sin que el individuo esté
consciente de ello.
PSIQUISMO
(A)
ESTAR DEPIERTO
1.- HIPERVIGILIA
.-Emisiones intensas
.-Confunción mental
2.- VIGILIA
(extropeccion)
.- excelente
.- flotante
.-atención
.-percepción
.-distracción
.-sensación
3.- ENSOÑACION
(introspección)
.-meditación
.- relajación
.- descanso
ESTAR DORMIDO
(ESTADO ONIRICO
U
ONIRISMO)
4.- SUEÑO REM
5.- SUEÑO NO REM
.-ligero
.- lucido
. Profundo
.- no lucido
Psiquismo : se denomina a las diferentes etapas por la que pasa la mente humana las 24
horas del día, es un proceso dinámico y continuo que solo finaliza con la muerte del
individuo.
.- esta relacionado con el ciclo sueño vigilia
.- el psiquismo se relaciona directamente con la actividad eléctrica del cerebro
.- por debajo del epitalamo esta la epífisis(glandula pineal que segrega una sola
hormona que es la melatonina
(B)
PSIQUISMO Y CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA
EPITALAMO
EPIFISIS
MELATONINA
BULBO RAQUIDEO
(SARA)
SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR-ACENDENTE
ESTAR DESPIERTO ESTAR DORMIDO
VIGILIA ENSOÑACION SUEÑO LIGERO SUEÑO PROFUNDO
BETA ALFA THETA DELTA
NUCLEOS SUB-CORTICALES
NUCLEOS DIENCEFALICO
1.- EL TALAMO
2.- EL SUB-TALAMO
.- DETERMINA TODA LA SENCIBILIDAD
.- GRUESA
.- ESPECIAL
.- MOTRICIDAD
.- VOLUNTARIA
.- INVOLUNTARIA
.- AUTOCONCIENCIA
.VIGILIA
.- LO BUENO
.-LO MALO
.- SENTIMIENTOS .- AMOR
.- ODIO
.- COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO
.- PRESICION DE LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO
.- AUTOMATISMO
.- DESTRESA
.- HABILIDADES
ESTADO MENTAL ONDA
INTENSIDAD (MV)
MILIVOLTIOS
FRECUENCIA Hz HERZ
(CICLOS POR SEGUNDO)
SUEÑO PROFUNDO DELTA 10 ----50 0,2 ---- 3,5
SUEÑO LIGERO THETA 50----100 3,5 ----7,5
ENSOÑACION ALFA 100----150 7,5 ---- 13
VIGILIA BETA 150----200 13 ----28
HIIPERVIGILIA GAMMA MAYOR A 200 MAYOR A 28
0,2 ES CASI MUERTO
3.- EL EPI-TALAMO
4.- EL HIPO-TALAMO
.- CICLO SUEÑO-VIGILIA
.- PSIQUISMO O MENTALISMO
.- ESTADIO MENTALES
.- HOMOESTASIS
.- METABOLISMO
.- SEXUALIDAD
.- FERTILIDAD
.- PARTO
.- LACTANCIA
.- CRECIMIENTO
.-TEMPERATURA
.- REACIONES EMOCIONALES
.- COLOR DE LA PIEL
.- HIDRICA
.- MINERAL
.- ANABOLISMO
.- CATABOLISMO
(SED Y HAMBRE)
NUCLEOS DEL SISTEMA LIMBICO
1.- HIPOCAMPO .- ATENCION
.- MEMORIA DECLRATIVA EPISODICA
2.- LA AMIGDALA
3.- AREA SEPTAL
4.- AREA TECMENTAL
5.- GIRO SINGULADO
.- MEDIATA
.- REMOTA
.- ALEGRIA + EMOCION = EUFORIA= ACCIDENTE
.- RABIA-COLERA-AGRESION = HOMICIDIO
.- MIEDO ANSIEDAD = ESTRÉS
.- TRISTEZA- DEPRESION= SUICIDIO
.- ATRACCION SEXUAL
.- APETITO SEXUAL
.- SATISFACION SEXUAL
.- ORGASMO
.- FELICIDAD
.-PLACERES
.-GOZO
.- DROGADICCION
.- ALCOHOLISMO
.- PLANIFICACION A FUTURO
.- MEMORIA OLFATORIA
.- MEMORIA DEL DOLOR
(MEMORIA EMOCIONAL)
(CEROTONINA Y DOPAMINA)
(TRABAJO CON EL AREA
DE LA PERSONALIDAD)
•1. Sueño lento o pasivo: sin movimientos oculares rápidos
(NMOR).
•2. Sueño paradójico: con movimientos oculares rápidos
(MOR).
LOS NUCLEOS SUB CORTICALES SON SUSTANCIAS GRIS QUE SE ENCUENTRA UBICADO
ENTRE EL CEREBRO CEREBELO Y TALLO CEREBRAL
•Sueños fronterizos:
Son aquellos que tenemos momentos
antes de perder la conciencia y
dormirnos.
•Sueños de reajuste:
Se producen a causa de agentes físicos
externos, como roces, golpes e incluso
calor excesivo.
•Sueños numinosos:
Son tan vividos y poderosos que casi te dejan
sin aliento. Uno se despierta con una
sensación de asombro, consciente de que
ocurrió algo importante.
•Sueños telepáticos:
Son la representación de algo real
que acontece en este momento.
•Sueños Resolutivos:
Los problemas que nos tuvieron ocupados
durante el día, emergen por la noche de
nuestro subconsciente.
•Sueños de Ansiedad:
Soñamos que nos perdemos, nos persiguen,
somos víctimas de ataques.
•Sueños premonitorios:
Los premonitorios o predictivos son informaciones
sobre hechos que llegan a nuestros sueños antes
de que ocurran en la vida de vigilia.
•Sueño ordinario u etérico:
•Es el tipo de sueño cotidiano cargado con
las cuestiones emocionales de la vida
interior y exterior.
•Sueño de sabiduría o itérico:
Es el tipo de sueño en el que el contenido, la
simbología o las sensaciones nos revelan que
hemos adquirido conocimiento de fuentes
elevadas y que potencialmente tenemos
oportunidad de aplicar este conocimiento en
nuestra vida diurna.
Sueños psíquicos:
Despliegan el desarrollo de nuestras
capacidades intuitivas implicando
percepciones espontáneas en el
tiempo y en el espacio que no pueden
basarse en nuestro conocimiento
exterior.
Sueños recurrentes:
Los que aparecen varias veces tal cual o
con ligeras variaciones.
•Sueño predictivo:
Es el que representa acontecimientos
literales acerca del futuro.
•Sueño de prospectiva:
Es aquel orientado al futuro, pero que sólo
representa potencialidades o alternativas
de acción.
•Sueño de confirmación:
Es el que refleja significativamente un nuevo
paso que hemos dado en nuestra vida y
sentimos el aval de nuestra sabiduría interior.
•Sueños lúcidos:
Describen el estado de sueño en el que
experimentamos fuerza de voluntad y libre
albedrío. El soñador comprende que está
soñando, como si observara un sueño
dentro de otro sueño.
Sueño grandioso:
Aquel que evoca un sentimiento
especialmente poderoso y que
contenga un simbolismo universal y
trascendente.
Sueño de la sombra:
Es protagonizado por la sombra, o aspecto
reprimido, en el que hacemos algo extraño
o algo que no nos atreveríamos a hacer en
la vida exterior.
•Pesadillas:
Sueños de ansiedad extrema en los que
aquello a lo que uno no se enfrenta
conscientemente surge con plena fuerza
inconsciente creando miedo o una
sensación de peligro de aniquilación o un
miedo indeterminado.
Carl Gustav Jung
el sueño es una expresión normal y creativa del inconsciente
y no la reaparición parcial de contenidos reprimidos.
.- Función es la de restaurar el equilibrio psicológico del
soñador.
.- Expresión normal y creativa del inconsciente.
.-Función prospectiva hacia el futuro, como anticipación de
acontecimientos futuros.
.-los sueños pueden ayudar, de forma simbólica, a la
mente consciente a preparar un camino que ya se está
dibujando.
.-la función general de los sueños consiste en intentar
restablecer el equilibrio psicológico de la persona y
compensar las deficiencias de su personalidad.
.-La insuficiencia de sueño, incluso por un corto período de tiempo, no
sólo incrementa la presión arterial sino también los niveles en las
hormonas de estrés(CORTISOL)
.-la falta de sueño dificulta que el cuerpo pueda procesar los niveles de
azúcar en la sangre y reduce los niveles de leptina, una hormona que
regula o baja los niveles del apetito.
.- incrementa la inflamación en el organismo, lo que se considera un
elemento clave en el desarrollo de enfermedades cardíacas.
.- Los adolescentes y jóvenes necesitan más horas de sueño que los pequeños
escolares, pero duermen menos, lo que ocasiona varios problemas
.- la falta de sueño incrementa el riesgo a desarrollar depresión y al uso de
alcohol y drogas.
.- ver televisión hasta altas horas de la noche, navegar por la internet dedicando
varias horas a los sitios sociales y mantener prendido el celular, ya que su
timbre o vibración llega a interrumpir los ciclos de sueño, impidiendo un
descanso profundo que permita llevar suficiente oxígeno al cerebro.
Es la capacidad que poseemos los individuos para
percibir el ambiente que nos rodea y los cambios que
ocurren en el además de darnos cuenta de nuestra
propia existencia y de las modificaciones de nosotros
mismos.
recién nacido o un niño
paciente psicótico
Somnolencia
Es la tendencia anormal de un
paciente con compromiso de conciencia o bajo
efectos de fármacos depresores del SN, a
permanecer con los ojos cerrados, estado en el
que se aprecia también un notorio aumento de
los umbrales de reacción a los estimulos.
Obnubilación
Es el grado mas leve de alteración
de conciencia. Se caracteriza por la
lenificación psicomotora, el paciente se
mueve mas lento, tiene la mirada poco
atenta. Habla lento, se demora en contestar
Estupor
Es un estado de pérdida del alerta y falta
profunda de respuesta caracterizada porque
solamente se consigue despertar a la persona
durante un período breve de tiempo y sólo con una
estimulación enérgica y repetida, como sacudidas,
gritos, pellizcos o pinchazos.
Coma
Es el grado máximo de la degradación de
la conciencia. No hay ninguna reacción motora ni
esbozo de alerta solamente es posible apreciar la
actividad refleja o movimientos anormales.
•Coma bulbar: solo es posible detectar reflejos de integración
bulbar.
No hay respuestas motoras de ningún tipo.
•Coma protuberancial :
El paciente ya no esta hipotónico y flácido, sino que al ser
estimulado presenta un patrón postural muy característico.
•Coma mesencefálico:
Ocasionalmente pueden darse movimientos de giro de la
cabeza y el tronco.
•Coma diencefálico:
El paciente presente evidencia de todos los reflejos en todos
los niveles del tronco cerebral.
Etiología del coma
Trastorno metabólico – coma metabólico
.- Trastorno del metabolismo del azúcar.
.- Deficiencia de oxigeno exceso de CO2 en la sangre.
.- Insuficiencia renal (Coma urémico).
.- Insuficiencia hepática (Coma hepático)
.- Otras causas metabólico(trastornos del metabolismo congénito, mixedema,
etc.)
.- Causas hormonales (insuficiencia de la hipófisis: Síndrome de Sheehan,
Enfermedad de Addison, insuficiencia de las glándulas suprarrenales, etc.)
Intoxicaciones
Por accidente o intencional
Por drogas (p.ej.: alcohol, estupefacientes)
Médicamente recomendado (p.ej.: Coma artificial)
Coma Supratentoriales
* Infartos talamicos
* Hemorragia cerebral hipertensiva
* Hematoma subdural
* Hematoma epidural
* Apoplejía hipofisiaria
* Infartos: trombosis, embolia
* Oclusiones venosas
el conjunto de
procesos mentales
que no necesitan
depender de una
prioridad, pues o bien
no son relevantes
para la tarea que se
está desarrollando o
porque ya tienen un
camino establecido
que atiende a esos
eventos de forma
automática, por lo que
no son pensados
conscientemente.
BETZABE CONTRERAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de concienciajuanmaconde
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
Angye Osorio C
 
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Beniroma
 
Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia
José Miguel Bello Valera
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
valeh2013
 
Dormir y soñar
Dormir y soñarDormir y soñar
Dormir y soñarKeyla001
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
Yelitza Perez
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
Daigbert Pérez
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
Monica Sandoval
 
SUEÑO
SUEÑOSUEÑO
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Comunidad Cetram
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finaldiegogonzo666
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
javidfres
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la ConcienciaExposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Ramiro_Eduardo_Torres_Vizuete
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 

La actualidad más candente (20)

Estados de conciencia
Estados de concienciaEstados de conciencia
Estados de conciencia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españolesFisiología del Sueño. El sueño de los españoles
Fisiología del Sueño. El sueño de los españoles
 
Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia Sueño y Vigilia
Sueño y Vigilia
 
Sueño y vigilia
Sueño y vigiliaSueño y vigilia
Sueño y vigilia
 
Psicologia del sueño
Psicologia del sueñoPsicologia del sueño
Psicologia del sueño
 
Dormir y soñar
Dormir y soñarDormir y soñar
Dormir y soñar
 
El sueno
El suenoEl sueno
El sueno
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
 
Sueño & vigilia
Sueño & vigiliaSueño & vigilia
Sueño & vigilia
 
SUEÑO
SUEÑOSUEÑO
SUEÑO
 
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de ParkinsonTrastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
Trastornos conductuales del sueño REM en la enfermedad de Parkinson
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
EL SUEÑO
EL SUEÑOEL SUEÑO
EL SUEÑO
 
El Sueño
El SueñoEl Sueño
El Sueño
 
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la ConcienciaExposición 02   Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
Exposición 02 Signos y Síntomas de Alteraciones de la Conciencia
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 

Similar a BETZABE CONTRERAS

Conciencia
ConcienciaConciencia
Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)
hugo perez
 
Psiquismo
PsiquismoPsiquismo
Psiquismo
bancalidia
 
Biologia del amor 2
Biologia del amor 2Biologia del amor 2
Biologia del amor 2
elremanso
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4ghalley
 
Evaluación neurologica
Evaluación neurologicaEvaluación neurologica
Evaluación neurologica
Orlando guillermo Moreno
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
perezanamar
 
Tarea 4. el sueno
Tarea 4. el suenoTarea 4. el sueno
Tarea 4. el sueno
Yelitza Perez
 
Tarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshareTarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshare
Rebeca Curiel
 
Ancestros e inteligencias
Ancestros e inteligenciasAncestros e inteligencias
Ancestros e inteligencias
raul-arredondo
 
Ancestros & inteligencias
Ancestros & inteligenciasAncestros & inteligencias
Ancestros & inteligencias
Huellas Grupo Editorial
 
Los Ancestros y los tipos de inteligencias
Los Ancestros y los tipos de inteligenciasLos Ancestros y los tipos de inteligencias
Los Ancestros y los tipos de inteligenciasTini de Bucourt
 
Ancestros e inteligencias
Ancestros e inteligenciasAncestros e inteligencias
Ancestros e inteligenciasjmblasi
 
Ancestros e inteligencias del cuerpo
Ancestros e inteligencias del cuerpoAncestros e inteligencias del cuerpo
Ancestros e inteligencias del cuerpo
Mari Hdz
 
73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]creacionesdanae
 

Similar a BETZABE CONTRERAS (20)

Mecanismos de regulación
Mecanismos de regulaciónMecanismos de regulación
Mecanismos de regulación
 
Conciencia
ConcienciaConciencia
Conciencia
 
Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)Presentacion unidad iii (1)
Presentacion unidad iii (1)
 
Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)Estados de conciencia_2011 (1)
Estados de conciencia_2011 (1)
 
Psiquismo
PsiquismoPsiquismo
Psiquismo
 
Biologia del amor 2
Biologia del amor 2Biologia del amor 2
Biologia del amor 2
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
Psicologia #4
Psicologia #4Psicologia #4
Psicologia #4
 
Evaluación neurologica
Evaluación neurologicaEvaluación neurologica
Evaluación neurologica
 
C1
C1C1
C1
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 
Tarea 4. el sueno
Tarea 4. el suenoTarea 4. el sueno
Tarea 4. el sueno
 
Tarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshareTarea 2 slideshare
Tarea 2 slideshare
 
Ancestros e inteligencias
Ancestros e inteligenciasAncestros e inteligencias
Ancestros e inteligencias
 
Ancestros & inteligencias
Ancestros & inteligenciasAncestros & inteligencias
Ancestros & inteligencias
 
Los Ancestros y los tipos de inteligencias
Los Ancestros y los tipos de inteligenciasLos Ancestros y los tipos de inteligencias
Los Ancestros y los tipos de inteligencias
 
Ancestros & inteligencias
Ancestros & inteligenciasAncestros & inteligencias
Ancestros & inteligencias
 
Ancestros e inteligencias
Ancestros e inteligenciasAncestros e inteligencias
Ancestros e inteligencias
 
Ancestros e inteligencias del cuerpo
Ancestros e inteligencias del cuerpoAncestros e inteligencias del cuerpo
Ancestros e inteligencias del cuerpo
 
73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]73 ancestros & inteligencias [cr]
73 ancestros & inteligencias [cr]
 

Más de Rorro Abreu

Mhaurimar Sanchez
Mhaurimar SanchezMhaurimar Sanchez
Mhaurimar Sanchez
Rorro Abreu
 
michellbou
michellboumichellbou
michellbou
Rorro Abreu
 
alicia castro
alicia castroalicia castro
alicia castro
Rorro Abreu
 
GABRIELAVIVAS
GABRIELAVIVASGABRIELAVIVAS
GABRIELAVIVAS
Rorro Abreu
 
Angel Sapmgnolo
Angel SapmgnoloAngel Sapmgnolo
Angel Sapmgnolo
Rorro Abreu
 
EstherPeñaloza
EstherPeñaloza EstherPeñaloza
EstherPeñaloza
Rorro Abreu
 
Carlos Diaz
Carlos DiazCarlos Diaz
Carlos Diaz
Rorro Abreu
 
Daymi Jimenez
Daymi JimenezDaymi Jimenez
Daymi Jimenez
Rorro Abreu
 
Arelis Laguna
Arelis LagunaArelis Laguna
Arelis Laguna
Rorro Abreu
 
Susana Mijares
Susana MijaresSusana Mijares
Susana Mijares
Rorro Abreu
 

Más de Rorro Abreu (10)

Mhaurimar Sanchez
Mhaurimar SanchezMhaurimar Sanchez
Mhaurimar Sanchez
 
michellbou
michellboumichellbou
michellbou
 
alicia castro
alicia castroalicia castro
alicia castro
 
GABRIELAVIVAS
GABRIELAVIVASGABRIELAVIVAS
GABRIELAVIVAS
 
Angel Sapmgnolo
Angel SapmgnoloAngel Sapmgnolo
Angel Sapmgnolo
 
EstherPeñaloza
EstherPeñaloza EstherPeñaloza
EstherPeñaloza
 
Carlos Diaz
Carlos DiazCarlos Diaz
Carlos Diaz
 
Daymi Jimenez
Daymi JimenezDaymi Jimenez
Daymi Jimenez
 
Arelis Laguna
Arelis LagunaArelis Laguna
Arelis Laguna
 
Susana Mijares
Susana MijaresSusana Mijares
Susana Mijares
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

BETZABE CONTRERAS

  • 2. La Formación Reticular es filogenéticamente muy antigua. Recorre todo el tronco encefálico extendiéndose hacia la médula espinal. Se encuentra por donde pasan las grandes vías aferentes y eferentes, por lo tanto está constantemente recibiendo estímulos que van por esas vías, de tal manera que la formación reticular mantiene un tono de actividad basal de las vías que van por el tronco encefálico.
  • 3. Su organización tan nítida, rellena el espacio entre los núcleos de los nervios craneanos, permitiendo cumplir un rol de asociación entre los núcleos del nervio hipogloso, del vago, del fascículo solitario, del tracto espinal del trigémino, del fascículo espinocerebeloso, etc. Sirve entonces como coordinador de reflejos donde participan nervios craneanos. Cumple un rol importante en la coordinación del reflejo de vómito, el cual es un reflejo defensivo que consiste en la estimulación de fibras vágales que inervan las paredes del estómago, que luego van hacia el tronco encefálico donde se elabora una respuesta que significa activar el nervio hipogloso para sacar la lengua, luego se activa el vago y glosofaríngeo para que se eleve el paladar, y luego viene la activación de músculos del abdomen y diafragma. Toda esta actividad es coordinada por la formación reticular.
  • 4. El sueño es un estado fisiológico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales con el propósito del descanso y restaurar. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo, en contraposición con el estado de vigilia (cuando el ser está despierto). El sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
  • 5. Cuando decimos que un individuo se encuentra en medio de un “estado onírico”, nos referimos a que está en un estado de somnolencia, en el que su cerebro al mismo tiempo que su cuerpo reposa, se encuentra procesando diferentes informaciones en el subconsciente, sin que el individuo esté consciente de ello.
  • 6. PSIQUISMO (A) ESTAR DEPIERTO 1.- HIPERVIGILIA .-Emisiones intensas .-Confunción mental 2.- VIGILIA (extropeccion) .- excelente .- flotante .-atención .-percepción .-distracción .-sensación 3.- ENSOÑACION (introspección) .-meditación .- relajación .- descanso
  • 7. ESTAR DORMIDO (ESTADO ONIRICO U ONIRISMO) 4.- SUEÑO REM 5.- SUEÑO NO REM .-ligero .- lucido . Profundo .- no lucido Psiquismo : se denomina a las diferentes etapas por la que pasa la mente humana las 24 horas del día, es un proceso dinámico y continuo que solo finaliza con la muerte del individuo. .- esta relacionado con el ciclo sueño vigilia .- el psiquismo se relaciona directamente con la actividad eléctrica del cerebro .- por debajo del epitalamo esta la epífisis(glandula pineal que segrega una sola hormona que es la melatonina (B)
  • 8. PSIQUISMO Y CICLO DE SUEÑO Y VIGILIA EPITALAMO EPIFISIS MELATONINA BULBO RAQUIDEO (SARA) SISTEMA ACTIVADOR RETICULAR-ACENDENTE ESTAR DESPIERTO ESTAR DORMIDO VIGILIA ENSOÑACION SUEÑO LIGERO SUEÑO PROFUNDO BETA ALFA THETA DELTA
  • 9. NUCLEOS SUB-CORTICALES NUCLEOS DIENCEFALICO 1.- EL TALAMO 2.- EL SUB-TALAMO .- DETERMINA TODA LA SENCIBILIDAD .- GRUESA .- ESPECIAL .- MOTRICIDAD .- VOLUNTARIA .- INVOLUNTARIA .- AUTOCONCIENCIA .VIGILIA .- LO BUENO .-LO MALO .- SENTIMIENTOS .- AMOR .- ODIO .- COORDINACION DE LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO .- PRESICION DE LOS MOVIMIENTOS DEL CUERPO .- AUTOMATISMO .- DESTRESA .- HABILIDADES
  • 10. ESTADO MENTAL ONDA INTENSIDAD (MV) MILIVOLTIOS FRECUENCIA Hz HERZ (CICLOS POR SEGUNDO) SUEÑO PROFUNDO DELTA 10 ----50 0,2 ---- 3,5 SUEÑO LIGERO THETA 50----100 3,5 ----7,5 ENSOÑACION ALFA 100----150 7,5 ---- 13 VIGILIA BETA 150----200 13 ----28 HIIPERVIGILIA GAMMA MAYOR A 200 MAYOR A 28 0,2 ES CASI MUERTO
  • 11. 3.- EL EPI-TALAMO 4.- EL HIPO-TALAMO .- CICLO SUEÑO-VIGILIA .- PSIQUISMO O MENTALISMO .- ESTADIO MENTALES .- HOMOESTASIS .- METABOLISMO .- SEXUALIDAD .- FERTILIDAD .- PARTO .- LACTANCIA .- CRECIMIENTO .-TEMPERATURA .- REACIONES EMOCIONALES .- COLOR DE LA PIEL .- HIDRICA .- MINERAL .- ANABOLISMO .- CATABOLISMO (SED Y HAMBRE)
  • 12. NUCLEOS DEL SISTEMA LIMBICO 1.- HIPOCAMPO .- ATENCION .- MEMORIA DECLRATIVA EPISODICA 2.- LA AMIGDALA 3.- AREA SEPTAL 4.- AREA TECMENTAL 5.- GIRO SINGULADO .- MEDIATA .- REMOTA .- ALEGRIA + EMOCION = EUFORIA= ACCIDENTE .- RABIA-COLERA-AGRESION = HOMICIDIO .- MIEDO ANSIEDAD = ESTRÉS .- TRISTEZA- DEPRESION= SUICIDIO .- ATRACCION SEXUAL .- APETITO SEXUAL .- SATISFACION SEXUAL .- ORGASMO .- FELICIDAD .-PLACERES .-GOZO .- DROGADICCION .- ALCOHOLISMO .- PLANIFICACION A FUTURO .- MEMORIA OLFATORIA .- MEMORIA DEL DOLOR (MEMORIA EMOCIONAL) (CEROTONINA Y DOPAMINA) (TRABAJO CON EL AREA DE LA PERSONALIDAD)
  • 13. •1. Sueño lento o pasivo: sin movimientos oculares rápidos (NMOR). •2. Sueño paradójico: con movimientos oculares rápidos (MOR).
  • 14. LOS NUCLEOS SUB CORTICALES SON SUSTANCIAS GRIS QUE SE ENCUENTRA UBICADO ENTRE EL CEREBRO CEREBELO Y TALLO CEREBRAL
  • 15. •Sueños fronterizos: Son aquellos que tenemos momentos antes de perder la conciencia y dormirnos. •Sueños de reajuste: Se producen a causa de agentes físicos externos, como roces, golpes e incluso calor excesivo.
  • 16. •Sueños numinosos: Son tan vividos y poderosos que casi te dejan sin aliento. Uno se despierta con una sensación de asombro, consciente de que ocurrió algo importante. •Sueños telepáticos: Son la representación de algo real que acontece en este momento.
  • 17. •Sueños Resolutivos: Los problemas que nos tuvieron ocupados durante el día, emergen por la noche de nuestro subconsciente. •Sueños de Ansiedad: Soñamos que nos perdemos, nos persiguen, somos víctimas de ataques.
  • 18. •Sueños premonitorios: Los premonitorios o predictivos son informaciones sobre hechos que llegan a nuestros sueños antes de que ocurran en la vida de vigilia. •Sueño ordinario u etérico: •Es el tipo de sueño cotidiano cargado con las cuestiones emocionales de la vida interior y exterior.
  • 19. •Sueño de sabiduría o itérico: Es el tipo de sueño en el que el contenido, la simbología o las sensaciones nos revelan que hemos adquirido conocimiento de fuentes elevadas y que potencialmente tenemos oportunidad de aplicar este conocimiento en nuestra vida diurna. Sueños psíquicos: Despliegan el desarrollo de nuestras capacidades intuitivas implicando percepciones espontáneas en el tiempo y en el espacio que no pueden basarse en nuestro conocimiento exterior.
  • 20. Sueños recurrentes: Los que aparecen varias veces tal cual o con ligeras variaciones. •Sueño predictivo: Es el que representa acontecimientos literales acerca del futuro.
  • 21. •Sueño de prospectiva: Es aquel orientado al futuro, pero que sólo representa potencialidades o alternativas de acción. •Sueño de confirmación: Es el que refleja significativamente un nuevo paso que hemos dado en nuestra vida y sentimos el aval de nuestra sabiduría interior.
  • 22. •Sueños lúcidos: Describen el estado de sueño en el que experimentamos fuerza de voluntad y libre albedrío. El soñador comprende que está soñando, como si observara un sueño dentro de otro sueño. Sueño grandioso: Aquel que evoca un sentimiento especialmente poderoso y que contenga un simbolismo universal y trascendente.
  • 23. Sueño de la sombra: Es protagonizado por la sombra, o aspecto reprimido, en el que hacemos algo extraño o algo que no nos atreveríamos a hacer en la vida exterior. •Pesadillas: Sueños de ansiedad extrema en los que aquello a lo que uno no se enfrenta conscientemente surge con plena fuerza inconsciente creando miedo o una sensación de peligro de aniquilación o un miedo indeterminado.
  • 24. Carl Gustav Jung el sueño es una expresión normal y creativa del inconsciente y no la reaparición parcial de contenidos reprimidos. .- Función es la de restaurar el equilibrio psicológico del soñador. .- Expresión normal y creativa del inconsciente. .-Función prospectiva hacia el futuro, como anticipación de acontecimientos futuros. .-los sueños pueden ayudar, de forma simbólica, a la mente consciente a preparar un camino que ya se está dibujando. .-la función general de los sueños consiste en intentar restablecer el equilibrio psicológico de la persona y compensar las deficiencias de su personalidad.
  • 25. .-La insuficiencia de sueño, incluso por un corto período de tiempo, no sólo incrementa la presión arterial sino también los niveles en las hormonas de estrés(CORTISOL) .-la falta de sueño dificulta que el cuerpo pueda procesar los niveles de azúcar en la sangre y reduce los niveles de leptina, una hormona que regula o baja los niveles del apetito. .- incrementa la inflamación en el organismo, lo que se considera un elemento clave en el desarrollo de enfermedades cardíacas. .- Los adolescentes y jóvenes necesitan más horas de sueño que los pequeños escolares, pero duermen menos, lo que ocasiona varios problemas .- la falta de sueño incrementa el riesgo a desarrollar depresión y al uso de alcohol y drogas. .- ver televisión hasta altas horas de la noche, navegar por la internet dedicando varias horas a los sitios sociales y mantener prendido el celular, ya que su timbre o vibración llega a interrumpir los ciclos de sueño, impidiendo un descanso profundo que permita llevar suficiente oxígeno al cerebro.
  • 26. Es la capacidad que poseemos los individuos para percibir el ambiente que nos rodea y los cambios que ocurren en el además de darnos cuenta de nuestra propia existencia y de las modificaciones de nosotros mismos. recién nacido o un niño paciente psicótico
  • 27. Somnolencia Es la tendencia anormal de un paciente con compromiso de conciencia o bajo efectos de fármacos depresores del SN, a permanecer con los ojos cerrados, estado en el que se aprecia también un notorio aumento de los umbrales de reacción a los estimulos. Obnubilación Es el grado mas leve de alteración de conciencia. Se caracteriza por la lenificación psicomotora, el paciente se mueve mas lento, tiene la mirada poco atenta. Habla lento, se demora en contestar
  • 28. Estupor Es un estado de pérdida del alerta y falta profunda de respuesta caracterizada porque solamente se consigue despertar a la persona durante un período breve de tiempo y sólo con una estimulación enérgica y repetida, como sacudidas, gritos, pellizcos o pinchazos.
  • 29. Coma Es el grado máximo de la degradación de la conciencia. No hay ninguna reacción motora ni esbozo de alerta solamente es posible apreciar la actividad refleja o movimientos anormales.
  • 30. •Coma bulbar: solo es posible detectar reflejos de integración bulbar. No hay respuestas motoras de ningún tipo. •Coma protuberancial : El paciente ya no esta hipotónico y flácido, sino que al ser estimulado presenta un patrón postural muy característico. •Coma mesencefálico: Ocasionalmente pueden darse movimientos de giro de la cabeza y el tronco. •Coma diencefálico: El paciente presente evidencia de todos los reflejos en todos los niveles del tronco cerebral.
  • 31. Etiología del coma Trastorno metabólico – coma metabólico .- Trastorno del metabolismo del azúcar. .- Deficiencia de oxigeno exceso de CO2 en la sangre. .- Insuficiencia renal (Coma urémico). .- Insuficiencia hepática (Coma hepático) .- Otras causas metabólico(trastornos del metabolismo congénito, mixedema, etc.) .- Causas hormonales (insuficiencia de la hipófisis: Síndrome de Sheehan, Enfermedad de Addison, insuficiencia de las glándulas suprarrenales, etc.)
  • 32. Intoxicaciones Por accidente o intencional Por drogas (p.ej.: alcohol, estupefacientes) Médicamente recomendado (p.ej.: Coma artificial) Coma Supratentoriales * Infartos talamicos * Hemorragia cerebral hipertensiva * Hematoma subdural * Hematoma epidural * Apoplejía hipofisiaria * Infartos: trombosis, embolia * Oclusiones venosas
  • 33. el conjunto de procesos mentales que no necesitan depender de una prioridad, pues o bien no son relevantes para la tarea que se está desarrollando o porque ya tienen un camino establecido que atiende a esos eventos de forma automática, por lo que no son pensados conscientemente.