SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo IV: Niñez y Adolescencia.
1
Dra. Sonia Romero de Carrea
Psiquiatra Infanto Juvenil
Docente Facultad de Medicina UNNE
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADOLESCENTE
a- Necesidad de reafirmación
La formación de una identidad propia es una de las tareas evolutivas más críticas
de la adolescencia, existiendo, por lo tanto, una tendencia a preocuparse en
exceso por su imagen y a como es percibido por los demás. Sin duda, muchas
de las conductas en las cuales el adolescente se involucrará estarán asociadas
a esta imagen.
Los adolescentes necesitan reafirmar su identidad y para ello han de compartir
ritos específicos. Existirían "ritos" en la actualidad, como los relacionados a los
propios de los fines de semana nocturnos, entre ellos el consumo de alcohol y
otras drogas utilizadas como objetos/sustancias iniciáticas generadoras de
vínculos sociales.
b- Necesidad de transgresión
A los adolescentes actuales no se les ha dejado el espacio para la transgresión.
Los padres de los adolescentes actuales, a fuerza de querer ser liberales, han
perdido la capacidad de indignación con sus hijos. De este modo parece ser que
el espacio de trasgresión para los adolescentes, se reduce a ciertos temas como,
por ejemplo, las relaciones sexuales o bien, el consumo de drogas vinculado
habitualmente a sus espacios de tiempos libres. Contravienen el orden social
establecido, viviendo cada acto (o paso al acto) como una provocación frente al
mundo adulto y sus normas.
c- Necesidad de conformidad intra-grupal
La necesidad para el adolescente de estar en grupo responde a necesidades
educativas, sociales y psicológicas individuales. El grupo permite al adolescente
sentirse integrado en la sociedad y más particularmente a la clase de edad que
caracteriza esta sociedad. Por otra parte, el grupo de iguales puede constituir un
factor de riesgo importantísimo en esta etapa, representando una caja de
resonancia o un amplificador potentísimo de conductas inadecuadas, siendo
muy difícil para el joven resistir la presión.
d- Sensación de invulnerabilidad
Existen tres condiciones que se incrementan a esta edad: el egocentrismo, la
omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones derivadas de su orientación
Módulo IV: Niñez y Adolescencia.
2
Dra. Sonia Romero de Carrea
Psiquiatra Infanto Juvenil
Docente Facultad de Medicina UNNE
a la novedad y a la independencia. Los adolescentes tienden a pensar que sus
experiencias son tan únicas e irrepetibles que nadie las ha vivido anteriormente,
ni sería capaz de entenderlas. Se sienten envueltos en una "coraza" personal
que les protege mágicamente de todos los peligros. Pletóricos de salud y
vitalidad, no tienen en consideración las advertencias en torno a conductas de
riesgo. Por lo tanto, la conclusión más frecuente que ellos hacen frente a los
mensajes atemorizantes y a la vez atemorizados del mundo adulto es: "yo
controlo".
e- Rechazo a la vida del adulto
La creciente necesidad de autonomía que experimenta el adolescente, le lleva a
rechazar la protección de los adultos y a enfrentar conductas de riesgo que
pueden representar una importante amenaza para su desarrollo posterior. En
este punto es necesario tener en cuenta la socialización de género, sobre todo
en los varones en quienes los comportamientos están poco orientados a
acercarse a los adultos y pedir ayuda.
f- Susceptibilidad frente a las presiones del entorno
Los adolescentes pueden ser particularmente sensibles a las campañas de
publicidad diseñadas para asociar el consumo de drogas, como por ejemplo el
alcohol, con una determinada imagen. "Temas relacionados con la identidad y la
imagen pública, la curiosidad y las ganas de experimentar sensaciones nuevas
pueden aumentar de forma sustancial la susceptibilidad general frente a la
publicidad y otras influencias sociales que promueven el uso de sustancias". En
el logro del entendimiento global de esta etapa y su relación con conductas de
consumo, entre ellas el consumo de alcohol y de drogas, es fundamental
TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS EN EL ADOLESCENTE
En esta lectura intentaremos establecer las características socioculturales de
nuestra sociedad actual en que se están socializando los adolescentes. Es así,
como podemos mencionar:
1- CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES:
a- Tendencia al hedonismo y al bajo nivel de tolerancia a la frustración Una de
las características de la sociedad posmoderna es su temor al aburrimiento.
Módulo IV: Niñez y Adolescencia.
3
Dra. Sonia Romero de Carrea
Psiquiatra Infanto Juvenil
Docente Facultad de Medicina UNNE
Actualmente, los adolescentes tienden a reproducir un modelo cultural ligado al
placer permanente. "La diversión en nuestro mundo se ha convertido no sólo en
una necesidad individual sino también en una necesidad social. El no divertirse
implica una carencia personal con la consiguiente pérdida de la autoestima. El
hedonismo se hace cada vez más persistente, poniéndose en manos de la pura
experiencia de la diversión, un estado de ánimo que les abstrae del mundo real
y de sus complicaciones".
La facilidad para aburrirse y la incapacidad para soportar el aburrimiento
caracterizan a ciertas personalidades de adolescentes que buscan
compulsivamente excitación y placer inmediato. Esta característica personal
puesta en un contexto facilitador de lo hedónico, está en la base de numerosas
primeras experiencias, entre ellas el consumo de drogas.
b- Perspectiva de futuro negativas La incertidumbre y la falta de horizontes
claros, hacen que este proceso que debe culminar en la construcción de un plan
de vida que tenga coherencia y sentido, sea visto amenazante, con altos montos
de angustia y un elevado escepticismo. Esto plantea la utilización de recursos
alternativos que prometen "felicidad" a corto plazo, y olvido momentáneo de los
problemas.
c- Presentismo “sólo por hoy” Una sociedad que plantea el vivir el aquí y el ahora,
hace que muchos individuos insertos en ella sean marcados por este modo de
funcionamiento. A los jóvenes, el futuro se les presenta incierto y no sintiéndose
motivados por los estudios y ante un panorama laboral poco optimista, optan por
vivir el día a dia.
d- La transformación química de los estados del ánimo Desde el modelo adulto,
los menores han interiorizado que el estado de ánimo o la activación vital pueden
modularse mediante sustancias de todo tipo. Es importante pensar como en el
imaginario colectivo se encuentran presentes a cada momento campañas
publicitarias que exhortan a dejar de sufrir. "Se potencia continuamente el sentir,
el placer, el bienestar y los sujetos se vuelven cada vez más incapaces de
soportar el más mínimo malestar, sufrimiento, etc. Los adolescentes socializados
en esta cultura se hallan inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el placer
inmediato de la emoción, de aquello que estimule sus sentidos y se encuentran
excesivamente sometidos a las incitaciones del medio ambiente".
e- El individualismo y la desintegración social, junto a ciertos problemas de
integración social en poblaciones específicas de adolescentes, son puntos a
Módulo IV: Niñez y Adolescencia.
4
Dra. Sonia Romero de Carrea
Psiquiatra Infanto Juvenil
Docente Facultad de Medicina UNNE
considerar del contexto social, y que se encuentran cada vez más presentes
sobre todo en poblaciones desventajadas.
ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONSIDERAR EN LOS ADOLESCENTES
EDAD CRONOLÓGICA VERSUS TAREAS EVOLUTIVAS
El o la adolescente
debe cumplir en este proceso, previamente caracterizado, una serie de tareas
evolutivas que no necesariamente van sincrónicas con la edad cronológica.
De
este modo, es necesario recordar que muchas de las conductas de riesgo que
aparecen en esta etapa, entre ellas el consumo de alcohol y sustancias, puede
suponer un bloqueo o estancamiento de algunas de estas tareas evolutivas, y
que en muchas oportunidades tienden a resolverse en períodos más tardíos. Las
tareas evolutivas no tendrán la misma secuencia en adolescentes en general, si
se comparan grupos específicos como adolescentes de la calle, adolescentes
en conflicto con la justicia, adolescentes de alta ruralidad, etc. En el mundo de
los adolescentes más vulnerables, el desarrollo de la identidad y de las tareas
evolutivas correspondientes, adquieren dificultades mayores por una serie de
factores como: desocupación, mala alimentación, problemas de salud,
hacinamiento, y en general, una historia de vulneración de derechos. De esta
forma el adolescente con esta particularidad, vive un mundo que con frecuencia
deja de acogerlo y lo expulsa.
GÉNERO Con respecto al consumo de sustancias, se puede indicar que aunque
las estadísticas a menudo no están separadas por sexos, es probable que los
adolescentes varones fumen, beban y tomen más drogas que las adolescentes
mujeres. En un estudio nacional de adolescentes en EE.UU. se encontró que al
alcanzar la edad la secundaria, chicos y chicas fumaban, bebían y tomaban
drogas de forma similar, pero los varones más jóvenes (de 11 a 14 años) bebían
dos veces más que las chicas (el 6% versus el 3%) y con mayor uso de drogas
ilegales (el 9% versus el 6%).
● Los estudios, describen que los adolescentes tanto varones como mujeres,
alrededor de los 13 años, participan casi por igual en el consumo de alcohol.
●
A los 18 años, el 40% de los chicos tiene este comportamiento frente a menos
del 25% de las chicas.
PATRONES DE CONSUMO DE DROGAS EN LOS ADOLESCENTES
Por lo general, la salud de quienes se limitan a probar drogas, no se ve afectada
(aunque en algunas ocasiones, una sola ingesta ocasiona problemas). Sin
Módulo IV: Niñez y Adolescencia.
5
Dra. Sonia Romero de Carrea
Psiquiatra Infanto Juvenil
Docente Facultad de Medicina UNNE
embargo, existen considerables riesgos asociados al consumo abusivo de
drogas.
PERFIL DE LOS NUEVOS CONSUMIDORES ADOLESCENTES
CARACTERÍSTICAS:
1- Sujetos que se inician en el consumo de drogas a edades tempranas.
2- Más o menos estables en lo personal.
3- Que realizan alguna actividad normal (estudio o laboral).
4- Que conviven y dependen de la familia.
5- Que realizan un uso social de sustancias con un consumo ligado a sus
contextos de tiempo libre (consumo centrado en el fin de semana que
busca acompañar y ampliar sus actividades recreativas en este período
de tiempo), para luego retornar a sus actividades rutinarias entre semana,
o sus estudios o a sus trabajos.
6- La mayor parte de las veces son un policonsumo (sobre todo alcohol,
energizantes como Speed, Red Bull, etc. Marihuana, COC).
Lo malo de la familia humana
es que todos quieren ser el Padre

Más contenido relacionado

Similar a El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Andrea Vargas
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
Gissell Fonseca
 
Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholDavid Saavedra Pino
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencionadolescentes4
 
1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
Emagister
 
Monografia estefiii
 Monografia estefiii Monografia estefiii
Monografia estefiii
EstefyPibaque
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasAna Celia Galindo
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasAna Celia Galindo
 
Webquest santiago esteva jesús r.
Webquest santiago esteva jesús r.Webquest santiago esteva jesús r.
Webquest santiago esteva jesús r.
Jesus Rinav Santiago Esteva
 
DROGAS EN LOS COLEGIOS
DROGAS EN LOS COLEGIOSDROGAS EN LOS COLEGIOS
DROGAS EN LOS COLEGIOS
cristoffer gallardpo
 
Monografia estefiii
 Monografia estefiii Monografia estefiii
Monografia estefiii
EstefyPibaque
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaql1973
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernandafernada242
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
daniel espitia fajardo
 
Adolescencia, drogas y adicción
Adolescencia, drogas y adicciónAdolescencia, drogas y adicción
Adolescencia, drogas y adicción
Tania Ábrego
 

Similar a El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf (20)

La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Monografia 2
Monografia 2Monografia 2
Monografia 2
 
Guia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcoholGuia profesores adolescencia y alcohol
Guia profesores adolescencia y alcohol
 
Primera parte intervencion
Primera parte intervencionPrimera parte intervencion
Primera parte intervencion
 
1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
Monografia estefiii
 Monografia estefiii Monografia estefiii
Monografia estefiii
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
 
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivasPrevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
Prevenir a los adolescentes sobre sustancias adictivas
 
23
2323
23
 
Webquest santiago esteva jesús r.
Webquest santiago esteva jesús r.Webquest santiago esteva jesús r.
Webquest santiago esteva jesús r.
 
DROGAS EN LOS COLEGIOS
DROGAS EN LOS COLEGIOSDROGAS EN LOS COLEGIOS
DROGAS EN LOS COLEGIOS
 
Monografia estefiii
 Monografia estefiii Monografia estefiii
Monografia estefiii
 
la adolecencia
la adolecenciala adolecencia
la adolecencia
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Trabajo de las drogas word fernanda
Trabajo de las drogas word  fernandaTrabajo de las drogas word  fernanda
Trabajo de las drogas word fernanda
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
 
Adolescencia, drogas y adicción
Adolescencia, drogas y adicciónAdolescencia, drogas y adicción
Adolescencia, drogas y adicción
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

El proceso adolescente y sus características evolutivas 1.pdf

  • 1. Módulo IV: Niñez y Adolescencia. 1 Dra. Sonia Romero de Carrea Psiquiatra Infanto Juvenil Docente Facultad de Medicina UNNE CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ADOLESCENTE a- Necesidad de reafirmación La formación de una identidad propia es una de las tareas evolutivas más críticas de la adolescencia, existiendo, por lo tanto, una tendencia a preocuparse en exceso por su imagen y a como es percibido por los demás. Sin duda, muchas de las conductas en las cuales el adolescente se involucrará estarán asociadas a esta imagen. Los adolescentes necesitan reafirmar su identidad y para ello han de compartir ritos específicos. Existirían "ritos" en la actualidad, como los relacionados a los propios de los fines de semana nocturnos, entre ellos el consumo de alcohol y otras drogas utilizadas como objetos/sustancias iniciáticas generadoras de vínculos sociales. b- Necesidad de transgresión A los adolescentes actuales no se les ha dejado el espacio para la transgresión. Los padres de los adolescentes actuales, a fuerza de querer ser liberales, han perdido la capacidad de indignación con sus hijos. De este modo parece ser que el espacio de trasgresión para los adolescentes, se reduce a ciertos temas como, por ejemplo, las relaciones sexuales o bien, el consumo de drogas vinculado habitualmente a sus espacios de tiempos libres. Contravienen el orden social establecido, viviendo cada acto (o paso al acto) como una provocación frente al mundo adulto y sus normas. c- Necesidad de conformidad intra-grupal La necesidad para el adolescente de estar en grupo responde a necesidades educativas, sociales y psicológicas individuales. El grupo permite al adolescente sentirse integrado en la sociedad y más particularmente a la clase de edad que caracteriza esta sociedad. Por otra parte, el grupo de iguales puede constituir un factor de riesgo importantísimo en esta etapa, representando una caja de resonancia o un amplificador potentísimo de conductas inadecuadas, siendo muy difícil para el joven resistir la presión. d- Sensación de invulnerabilidad Existen tres condiciones que se incrementan a esta edad: el egocentrismo, la omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones derivadas de su orientación
  • 2. Módulo IV: Niñez y Adolescencia. 2 Dra. Sonia Romero de Carrea Psiquiatra Infanto Juvenil Docente Facultad de Medicina UNNE a la novedad y a la independencia. Los adolescentes tienden a pensar que sus experiencias son tan únicas e irrepetibles que nadie las ha vivido anteriormente, ni sería capaz de entenderlas. Se sienten envueltos en una "coraza" personal que les protege mágicamente de todos los peligros. Pletóricos de salud y vitalidad, no tienen en consideración las advertencias en torno a conductas de riesgo. Por lo tanto, la conclusión más frecuente que ellos hacen frente a los mensajes atemorizantes y a la vez atemorizados del mundo adulto es: "yo controlo". e- Rechazo a la vida del adulto La creciente necesidad de autonomía que experimenta el adolescente, le lleva a rechazar la protección de los adultos y a enfrentar conductas de riesgo que pueden representar una importante amenaza para su desarrollo posterior. En este punto es necesario tener en cuenta la socialización de género, sobre todo en los varones en quienes los comportamientos están poco orientados a acercarse a los adultos y pedir ayuda. f- Susceptibilidad frente a las presiones del entorno Los adolescentes pueden ser particularmente sensibles a las campañas de publicidad diseñadas para asociar el consumo de drogas, como por ejemplo el alcohol, con una determinada imagen. "Temas relacionados con la identidad y la imagen pública, la curiosidad y las ganas de experimentar sensaciones nuevas pueden aumentar de forma sustancial la susceptibilidad general frente a la publicidad y otras influencias sociales que promueven el uso de sustancias". En el logro del entendimiento global de esta etapa y su relación con conductas de consumo, entre ellas el consumo de alcohol y de drogas, es fundamental TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIAS EN EL ADOLESCENTE En esta lectura intentaremos establecer las características socioculturales de nuestra sociedad actual en que se están socializando los adolescentes. Es así, como podemos mencionar: 1- CARACTERISTICAS SOCIOCULTURALES: a- Tendencia al hedonismo y al bajo nivel de tolerancia a la frustración Una de las características de la sociedad posmoderna es su temor al aburrimiento.
  • 3. Módulo IV: Niñez y Adolescencia. 3 Dra. Sonia Romero de Carrea Psiquiatra Infanto Juvenil Docente Facultad de Medicina UNNE Actualmente, los adolescentes tienden a reproducir un modelo cultural ligado al placer permanente. "La diversión en nuestro mundo se ha convertido no sólo en una necesidad individual sino también en una necesidad social. El no divertirse implica una carencia personal con la consiguiente pérdida de la autoestima. El hedonismo se hace cada vez más persistente, poniéndose en manos de la pura experiencia de la diversión, un estado de ánimo que les abstrae del mundo real y de sus complicaciones". La facilidad para aburrirse y la incapacidad para soportar el aburrimiento caracterizan a ciertas personalidades de adolescentes que buscan compulsivamente excitación y placer inmediato. Esta característica personal puesta en un contexto facilitador de lo hedónico, está en la base de numerosas primeras experiencias, entre ellas el consumo de drogas. b- Perspectiva de futuro negativas La incertidumbre y la falta de horizontes claros, hacen que este proceso que debe culminar en la construcción de un plan de vida que tenga coherencia y sentido, sea visto amenazante, con altos montos de angustia y un elevado escepticismo. Esto plantea la utilización de recursos alternativos que prometen "felicidad" a corto plazo, y olvido momentáneo de los problemas. c- Presentismo “sólo por hoy” Una sociedad que plantea el vivir el aquí y el ahora, hace que muchos individuos insertos en ella sean marcados por este modo de funcionamiento. A los jóvenes, el futuro se les presenta incierto y no sintiéndose motivados por los estudios y ante un panorama laboral poco optimista, optan por vivir el día a dia. d- La transformación química de los estados del ánimo Desde el modelo adulto, los menores han interiorizado que el estado de ánimo o la activación vital pueden modularse mediante sustancias de todo tipo. Es importante pensar como en el imaginario colectivo se encuentran presentes a cada momento campañas publicitarias que exhortan a dejar de sufrir. "Se potencia continuamente el sentir, el placer, el bienestar y los sujetos se vuelven cada vez más incapaces de soportar el más mínimo malestar, sufrimiento, etc. Los adolescentes socializados en esta cultura se hallan inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el placer inmediato de la emoción, de aquello que estimule sus sentidos y se encuentran excesivamente sometidos a las incitaciones del medio ambiente". e- El individualismo y la desintegración social, junto a ciertos problemas de integración social en poblaciones específicas de adolescentes, son puntos a
  • 4. Módulo IV: Niñez y Adolescencia. 4 Dra. Sonia Romero de Carrea Psiquiatra Infanto Juvenil Docente Facultad de Medicina UNNE considerar del contexto social, y que se encuentran cada vez más presentes sobre todo en poblaciones desventajadas. ASPECTOS ESPECÍFICOS A CONSIDERAR EN LOS ADOLESCENTES EDAD CRONOLÓGICA VERSUS TAREAS EVOLUTIVAS
El o la adolescente debe cumplir en este proceso, previamente caracterizado, una serie de tareas evolutivas que no necesariamente van sincrónicas con la edad cronológica.
De este modo, es necesario recordar que muchas de las conductas de riesgo que aparecen en esta etapa, entre ellas el consumo de alcohol y sustancias, puede suponer un bloqueo o estancamiento de algunas de estas tareas evolutivas, y que en muchas oportunidades tienden a resolverse en períodos más tardíos. Las tareas evolutivas no tendrán la misma secuencia en adolescentes en general, si se comparan grupos específicos como adolescentes de la calle, adolescentes en conflicto con la justicia, adolescentes de alta ruralidad, etc. En el mundo de los adolescentes más vulnerables, el desarrollo de la identidad y de las tareas evolutivas correspondientes, adquieren dificultades mayores por una serie de factores como: desocupación, mala alimentación, problemas de salud, hacinamiento, y en general, una historia de vulneración de derechos. De esta forma el adolescente con esta particularidad, vive un mundo que con frecuencia deja de acogerlo y lo expulsa. GÉNERO Con respecto al consumo de sustancias, se puede indicar que aunque las estadísticas a menudo no están separadas por sexos, es probable que los adolescentes varones fumen, beban y tomen más drogas que las adolescentes mujeres. En un estudio nacional de adolescentes en EE.UU. se encontró que al alcanzar la edad la secundaria, chicos y chicas fumaban, bebían y tomaban drogas de forma similar, pero los varones más jóvenes (de 11 a 14 años) bebían dos veces más que las chicas (el 6% versus el 3%) y con mayor uso de drogas ilegales (el 9% versus el 6%). ● Los estudios, describen que los adolescentes tanto varones como mujeres, alrededor de los 13 años, participan casi por igual en el consumo de alcohol.
● A los 18 años, el 40% de los chicos tiene este comportamiento frente a menos del 25% de las chicas. PATRONES DE CONSUMO DE DROGAS EN LOS ADOLESCENTES Por lo general, la salud de quienes se limitan a probar drogas, no se ve afectada (aunque en algunas ocasiones, una sola ingesta ocasiona problemas). Sin
  • 5. Módulo IV: Niñez y Adolescencia. 5 Dra. Sonia Romero de Carrea Psiquiatra Infanto Juvenil Docente Facultad de Medicina UNNE embargo, existen considerables riesgos asociados al consumo abusivo de drogas. PERFIL DE LOS NUEVOS CONSUMIDORES ADOLESCENTES CARACTERÍSTICAS: 1- Sujetos que se inician en el consumo de drogas a edades tempranas. 2- Más o menos estables en lo personal. 3- Que realizan alguna actividad normal (estudio o laboral). 4- Que conviven y dependen de la familia. 5- Que realizan un uso social de sustancias con un consumo ligado a sus contextos de tiempo libre (consumo centrado en el fin de semana que busca acompañar y ampliar sus actividades recreativas en este período de tiempo), para luego retornar a sus actividades rutinarias entre semana, o sus estudios o a sus trabajos. 6- La mayor parte de las veces son un policonsumo (sobre todo alcohol, energizantes como Speed, Red Bull, etc. Marihuana, COC). Lo malo de la familia humana es que todos quieren ser el Padre