SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
Esta monografía está enfocada principalmente a la hermosa etapa de la
adolescencia, etapa que estoy viviendo y que cabe resaltar es una de las más
difíciles de afrontar, es en esta etapa en la que aprendemos nuevas cosas y
adquirimos nuevos conocimientos y experiencias.
La monografía trata además de los problemas (drogas, y problemas
familiares), son los más comunes que tenemos que enfrentar
los adolescentes día a día y los cuales tenemos que ir superando y a la vez, al
estar frente a ellos, saber cómo actuar y saber decir no cuando no estén
preparados o no quieran hacer algo.
Las drogas están siendo un problema muy grave en los últimos años y varios
países actualmente se encuentran en lucha de este problema, mediante
campañas y operativos antidrogas y su tráfico. el problema cada vez está más
complejo
Estos días, las drogas están por todas partes y a veces parece que todo el
mundo las usa. Muchos jóvenes están tentados por el entusiasmo y la evasión
que las drogas parecen ofrecer.
Escogí este tema porque creo que es muy interesante y a su vez que está
afectando a la juventud de hoy, ya que casi todos los jóvenes que tienen algún
problema u otro motivo acuden casi siempre a las drogas ya que según ellos al
ingerir esta sustancia van a poder aliviar sus problemas. Quiero adquirir
más conocimiento y así poder expandir a otros individuos que lo que consumen
o informarles lo dañoso que puede ser, es decir, lo que esto puede afectarles
en sus estudios o trabajo.
Uno de mis motivos es porque veo a muchos jóvenes y algunos
hasta niños metidos en el mundo de las drogas, ya que algunos de ellos lo
pueden hacer por falta del cariño en el hogar.
La razón que también impulsa este trabajo es que los jóvenes como nosotros
ingerimos a veces el alcohol y no nos damos cuenta que es principio de
la droga.
Gracias a la investigación médica y farmacéutica, hay miles de drogas
(fármacos) que ayudan a la gente. Los antibióticos y las vacunas han
revolucionado el tratamiento de las infecciones. Hay medicamentos que
disminuyen la presión arterial, tratan la diabetes y reducen el rechazo del
cuerpo a órganos trasplantados. Los medicamentos pueden curar, retrasar o
prevenir enfermedades, ayudándonos a llevar una vida más feliz y saludable.
Pero también existen muchas drogas ilegales y nocivas que algunas personas
toman para que les ayuden a sentirse bien o divertirse.
.Las drogas están siendo un problema muy grave en los últimos años y varios
países actualmente se encuentran en lucha de este problema, mediante
campañas y operativos antidrogas y su tráfico. el problema cada vez está
afectando más a la población joven, de entre los 15 años para adelante, sin
duda es debido a factores familiares y de entre amigos, por lo que se aconseja
instruirlos de mejor manera.
INTRODUCCIÓN
Es importante saber que pasamos por diferentes etapas y es en especial este
etapa de la adolescencia la más complicada y la que causa más problemas ,
es en esta que el adolescente se encuentra con muchas cosas nuevas que
quiere experimentar, el riesgo es parte de la diversión en su vida, la
preocupación no existe y actúan sin darse cuenta , es por eso que caen en
problemas de los cuales con el tiempo se arrepienten ,ya que estos dejan
huellas de dolor en su vida, y la felicidad se queda marchita, es periodo de
poca duración significa mucho para cada persona y es en esta en donde las
personas alcanzan los diferentes desarrollos, es en esta que el adolescente
está en la "Flor de la juventud", ya que pasa por muchas cosas buenas y
malas.
La solución de muchos problemas se logra cuando cada persona emprende el
camino de la responsabilidad para afrontar los actos que comete y no debe
dejarse influenciar por los demás, cada persona es dueño de su propio
destino.
Los amigos en la vida del adolescente significan mucho para el ya que estos
son los que le trasmiten alegría para su vida, en esta etapa el adolescente
siente la necesidad de ser libre de actuar sin restricción, es por eso que se
desligan del poder de los padres, pero a la vez no se da cuenta que este
mundo en el que se encuentra, le presenta muchas cosas para llamar
su atención, el adolescente no debe dejar arrastrarse por la corriente el error y
por ser el dueño de su cuerpo , tiene el deber de cuidarlo y por la capacidad
de inteligencia que posee , distinguir entre lo que es bueno y malo para su
futuro.
La familia es parte fundamental en el desarrollo de los adolescentes, ya que si
los padres no le dan una debida importancia a los problemas que tienen sus
hijos, hacen que estos sean más vulnerables para caer en errores.
CAPÍTULO I
"LA ADOLESCENCIA"
Durante el proceso de desarrollo de una persona, esta atraviesa por
muchas etapas, una de ellas es la adolescencia, la que se considera una de las
etapas más difíciles de enfrentar. Es en esta etapa, en donde el adolescente
empieza a experimentar cosas nuevas, entrando a un nuevo mundo en el cual
se le presentarán muchas nuevas experiencias, las cuales debe sabe afrontar.
Es en esta etapa en la que el adolescente siente la necesidad de separarse del
seno materno y empezar a tomar sus propias decisiones, algunas de ellas
erradas y que lo sumergirán en algunos problemas. Es muy importante para el
adolescente tener el apoyo de sus padres, familiares y amigos para lograr un
buen desarrollo y también sentirse apoyado en la toma de algunas decisiones,
y lograr hacer de esta, una persona de bien y útil para la sociedad.
1. Definición:
Su origen está en la palabra "adolecere" que significa crecer, desarrollarse.
Es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto y comprende
desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la
edad de catorce años en los varones y de 12 años en las mujeres.
"Es el proceso del desarrollo desde la niñez a la juventud" [1]
Periodo en el que los individuos empiezan a considerarse autónomos e
independientes socialmente.
La adolescencia es un segundo nacimiento, pues esta edad representa una
verdadera crisis de la personalidad. El adolescente toma conciencia de su
propio yo y se siente como una individualidad q difiere de las otras .
Durante la adolescencia, el cuerpo ha experimentado un rápido desarrollo y los
muchachos tardan algún tiempo en conocer los límites de su capacidad física.
Simultáneamente el desarrollo intelectual atraviesa la última etapa previa a la
madurez mental
2. Desarrollo físico:
Los cambios físicos que se producen en los adolescentes tienen su origen en
la producción de hormonas que se encuentran en el cuerpo de
toda persona desde que nace. Estas hacen posible el crecimiento y el
desarrollo sexual del adolescente, tanto la testosterona como el estrógeno son
parte fundamental de este proceso, los cambios corporales varían, pueden ant
retardarse dependiendo de la herencia, alimentación y el ambiente en donde se
desarrolla el adolescente, además podemos distinguir que los varones los
cambios más comunes son: se hacen más altos tanto el desarrollo de los
brazos, piernas y tronco, aparición del vello púbico y axilar y en los cambios
específicos la voz en los hombres es grave, los músculos se robustecen,
aparición de las segregaciones seminales o espermitas y la aparición de la
barba y el bigote.
En las mujeres los cambios específicos son: la voz es aguda, desarrollo de las
mamas, las caderas, aparición de la primera menstruación y el aumento del
tamaño de la vagina y el útero. Estos cambios físicos pueden están
relacionados con las modificaciones psicológicas ya que los individuos que
maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran
más tarde.
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la
aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada,
debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los
conocimientos adecuados acerca de la sexualidad, sin embargo.
Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen
consiguen información acerca de los métodos de control de natalidad o los
síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de
esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de
las enfermedades venéreas están aumentando.
3. Desarrollo psicológico:
Además de los cambios físicos que son conocidos y aceptados por la mayoría
de los hombres, por poca sea su información, se producen cambios psicológico
que son considerados como normales pero que causan problemas a los padres
que consultan a profesionales dando se la pregunta del porque su hijo no es el
mismo de hace un año, temiendo que le suceda algo malo entre los problemas
más notables son:
Crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de
autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado
unidos hasta ahora, con la necesidad de autonomía, de independencia
intelectual y emocional pasa hacer de los demás, como por ejemplo de los
amigos. El adolescente por la edad en la que se encuentra, quiere pasar más
tiempo con sus amigos, ya que con ellos puede encontrar un mejor ambiente
ya sea para divertirse, para estudiar o simplemente sentirse bien.
Desarreglo emotivo con la sensibilidad a flor de piel y en otras en las que
carecen de sentimientos por lo que muchas veces los adolescentes sorprenden
con un abrazo a sus padres y otras las rechazan, esto es la consecuencia de
las hormonas que posiblemente le estén jugando una mala pasada. Es por la
acción de estas hormonas, que el adolescente cambia continuamente y sin
razón, su estado de ánimo, puede que en momentos este triste y de pronto
cambia y lo vemos feliz.
Imaginación desbordada, sueñan, y esto no es más que un mecanismo de
defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio para
transformar la realidad. El mundo que rodea al adolescente es muy complejo, y
cuando se les presenta un problema, tratan de escapar de él, ocupando
su pensamiento en otras cosas, como imaginando un porvenir, ser futbolistas, o
cosas que deseas. Es por esto que ellos pueden cambiar el mundo y hacerlo
mejor.
Narcisismo, se reconoce cuando comienza a mirarse en el espejo, le concede
una importancia extrema a su físico, puede lamentarse por un granito en la
nariz, obsesionarse por la ropa, o por el hecho de estar gordo o delgado. Es
decir que el adolescente quiere verse bien para los demás a toda costa,
especialmente si se siente atraído por alguien. Muchas veces esto trae
consecuencias negativas, algunos adolescentes que se sienten gordos, caen
en las manos de la bulimia o la anorexia y el consumo de las drogas.
Crisis de originalidad, el adolescente empieza con el gusto por la sociedad en
su forma de hablar o de pensar es decir que en esta etapa el adolescente
empieza a copiar el comportamiento que observa en las demás personas,
además se hace presente la contradicción a los sistemas de valores de los
adultos y las ideas recibidas.
Sentimiento de inseguridad, el adolescente sufre a causa de los cambios
físicos que no van parejos en su crecimiento emocional, es decir a veces el
adolescente se encuentra en cuerpo adulto lo cual no corresponden a su mente
por lo que no se reconocen desarrollando así la falta de confianza en sí
mismos.
Sentimiento de angustia, es decir, que los padres le piden que se comporte
como un adulto y otras veces como un niño se le prohíbe vestir de una u otra
forma, se reglamentan sus salidas nocturnas. Esta angustia es la manifestación
de la tensión que la persona soporta y que la manifiesta con agresividad,
la cólera en el adolescente ante la negativa de sus exigencias esto produce
que el adolescente este en continuas peleas con los hermanos. Otra
manifestación es el miedo al ridículo como por ejemplo atravesar un sitio con
mucha gente y con ropa poco apropiada para el grupo. Además de los
sentimientos de depresión, por la necesidad de estar solo, de melancolía.
La pandilla:
A los trece años salimos de la infancia es decir el individuo se exterioriza e
interioriza el mundo ambiente, se absorbe a sí mismo. Al descender del exterior
el joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años
siguientes. En la búsqueda de esa identidad, el adolescente, se mezcla en
grupos. La pandilla va a ser el grupo natural que sustituirá poco a poco a la
familia, la pandilla se distingue del grupo de compañeros del colegio. Se
caracteriza porque es cerrado y se alteran a veces al cambiar el curso o el
colegio y se da generalmente en los varones también en la formación de esta
no interviene el adulto, sus miembros se eligen en función de las características
personales. La pandilla efectúa casi todos sus actividades fuera del colegio, es
un grupo exclusivista formado espontáneamente y cuyos componentes se
integran en el de acuerdo con sus características personales. Además Libera al
joven de la sujeción del adulto y de su constante supremacía, liberándole así
de su complejo de inferioridad. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones
de igual a igual.
El lenguaje del adolescente
La utilización del lenguaje codificado que unifica a la pandilla y aísla a los
adultos lleva al muchacho a utilizar la jerga mucho más común del adolescente
en general, en la que aparece y triunfan, los nuevos vocablos que son
sustituidos en cuanto a los adultos se adaptan a ellos. Su fin reside en la
afirmación de la personalidad, esa afirmación disminuye en la presencia del
padre, lo que viene a demostrar que el adolescente intenta salir de la infancia
para identificarse con el mundo adulto.
El conflicto con la familia:
Los padres deben entender y asimilar está perdida de prestigio sin sentirse
desvalorizados ni aumentar su severidad, ya que la actitud del adolescente tan
solo representa un paso más hacia la autonomía que debe alcanzar, actuar de
otro modo debe suponer alejarse del hijo cuando en realidad los padres
podrían empezar a comunicarse con el de un modo más profundo, se debe
ajustar la autoridad a la nueva imagen el muchacho y a su visión del adulto, si
los padres consiguen dar una imagen realista de sí mismo, lograrán que el niño
se sienta más cómodo y reconocido en el seno de la familia.
4.-Desarrollo Psicosocial:
La amistad:
En la adolescencia los jóvenes amplían su círculo de interacción social y
empiezan a desarrollar relaciones amicales. Las relaciones amicales remplazan
casi por completo las relaciones familiares y se rompe la relación que antes
había entre padres e hijos pues este da más importancia a los amigos, porque
creen que sus padres no los comprenden.
Esta es una etapa privilegiada para la amistad, ya que en esta edad el
adolescente vive muchas experiencias y necesita con quien compartirlas,
además es en esta etapa de la vida en donde la influencia de los amigos toma
un papel muy importante.
En esta etapa el adolescente da más importancia a las salidas con los amigos,
las conversaciones por teléfono, y estas se convierten a la vez en un factor
dominante en el desarrollo de este. En esta etapa es muy importante para el
adolescente el hecho de tener amigos ya que sin ellos se siente marginado,
solo y despreciado. A través de la amistad el adolescente puede dar libertad a
sus emociones, resolver conflictos y expresar sus sentimientos, esto ayuda a
establecer una buena relación que le será de gran ayuda a la hora de formar
una pareja en el futuro.
El adolescente por naturaleza es una persona egoísta, pero a la vez da cuanto
tiene por su amiga o amigo, el carácter variable y susceptible que los
caracteriza puede llevarle a cambiar continuamente sus amistades sin tener en
cuenta los sentimientos de la otra persona. La amistad refuerza la personalidad
del joven, y el hecho de ser aceptado en un grupo de amigos hace que la
amistad en él se convierta en uno de los pilares de su existencia.
El enamoramiento:
En esta etapa el enamoramiento es parte de un proceso de exploración y
definición de la identidad de los adolescentes, los chicos y chicas empiezan a
verse de una forma distinta, esta atracción puede tener en algunos casos
alguna manifestación de rechazo, las relaciones entre los y la adolescentes
varían a lo largo de esta etapa y de acuerdo al género.
Es muy fácil darse cuenta de cuando un adolescente está enamorado, ya que
este para pensativo, melancólico, a veces retraído, nervioso cuando la razón de
este efecto esta frente a ellos. Y es muy frecuente el descuido en las labores
escolares. El enamoramiento trata en si que el adolescente siente deseos de
proyectar su propio yo hacia otra persona, los jóvenes buscan en el
enamoramiento la oportunidad de mostrar amor, de ser libres de hacerlo y de
expresar su capacidad para comunicarse con el sexo opuesto.
El amor elimina el sentimiento de soledad y trae consigo un componente sexual
que tiende a la unión física y emocional de la pareja. Si es te amor es
correspondido el adolescente experimenta una felicidad q trasforma por
completo su comportamiento, en este estado se idealiza al ser amado, con el
tiempo se dan cuenta que ambos tienen defectos y empiezan a surgir conflictos
y el amor comienza a disminuir e incluso puede llegar a desaparecer. En
algunos casos se pueden producir graves decepciones que abaten e irritan
profundamente al adolescente dejando en el, dolorosas huellas.
Relación con los padres
Los adolescentes continuamente se encuentran en conflicto con sus padres ya
que estos buscan su autonomía mientras que los padres los consideran aun
como unos niños sin embargo los adolescentes son inestables ya q que a
veces reclaman una mayor autonomía y en otras ocasiones solicitan la
protección familiar, en esta etapa los adolescentes se encuentran en un desafió
con los adultos siempre por una necesidad de competencia, de probar sus
propias capacidades y de afirmar su identidad.
Estas son algunas de las opiniones de los padres:"Quieren libertad para hacer
lo que ellos quieren en gana pero no asumen sus responsabilidades", "Los
jóvenes de ahora ya no estudian como ahora esos si eran tiempos de
verdadero estudio , ahora se dedican a divertirse y leen poco, Quieren ir a
fiestas hasta altas horas de la madrugada pero somos nosotros los que
tenemos que desvelarnos porque hay que ir a recogerlos y dejarlos seguros, es
que acaso no entienden que nos preocupamos".
En esta etapa viven una crisis compartida ya que el adolescente atraviesa por
continuos cambios bruscos de ánimo y por otro lado los padres atraviesan por
la menopausia en el caso de las mujeres y la andropausia en el caso de los
hombres, estos son períodos críticos que se caracterizan por el desajuste
hormonal que tienen implicaciones en el estado de animo y el temperamento y
por la que muchas veces es difícil comprender el comportamiento de sus hijos.
CAPÍTULO II
"LA DROGADICCIÓN"
Los jóvenes de esta época están involucrados directa o indirectamente
con uno de los grandes males de nuestra época. Hoy en día los adolescentes
están expuestos a una serie de problemas sociales los cuales tratamos de
solucionar día a día y a la vez tenemos algunos que escapan de nuestras
manos. En este capítulo hablaremos de la drogadicción el cual constituye un
problema que va arrastrando cada vez más víctimas que en su mayoría son
adolescentes. Ya que a nuestra edad es más fácil caer en este terrible vicio.
1. Definición:
En la actualidad se le considera a la drogadicción como uno de los principales
y más peligrosos problemas que aquejan a la juventud y que causa muchos
daños dejando huellas imborrables no solo en la vida de las que la consumen
sino también en las personas que lo rodean especialmente en la familia.
Algunos adolescentes consideran a la drogadicción como el medio más fácil de
huir de la cruel realidad que le rodea.
"Estado de intoxicación crónica producida por el consumo repetido de
la droga".
2. Características:
Se da principalmente en jóvenes que buscan llenar un espacio vacío en ellos o
por tratar de superar problemas que aquejan y que no los pueden resolver
solos.
Denigran la sociedad. Acabando con la formación de los adolescentes además
retardando el desarrollo de la sociedad.
Se presenta en personas de bajo nivel cultural, nuestro país aqueja este
problema debido a que muchas personas no reciben una adecuada educación.
3. Causas:
Una baja autoestima, es decir, el adolescente se siente inseguro/a, dejando de
lado sus cualidades y cosa que hace bien y dando prioridad a sus defectos y
acciones negativas que realiza.
Presión del medio, tiene mucho de cierto este refrán: "A donde va Vicente, va la
gente", esto se releja claramente al miedo del que dirán los amigos, ya que por
nuestra edad buscamos seguir modelos es por eso que sin darnos cuenta,
muchas veces imitamos cosas negativas. Haciendo referencia a este refrán
podemos citar que si el Vicente está al borde del precipicio entonces quien le
sigue corre el peligro de caer junto a él.
Por ignorancia, ahora en nuestro mundo civilizado es muy difícil caer en lo de
drogas ya que la juventud de ahora esta mas informada de todo pero a pesar
de esto aun en nuestro país hay jóvenes que caen en la droga porque nunca
han recibido información de las consecuencias terribles que el consumo de
estas sustancias puede traer, especialmente en nuestro país que la educación
no está al alcance de todas las personas.
Por inmadurez o simple diversión, el adolescente se encuentra con varios
problemas que tiene que afrontar, a nuestra edad estamos pasando por una
etapa de inmadurez en la cual hacemos cosa de las que ahora no nos damos
cuenta pero que en el futuro al recordarlas nos reiremos o avergonzaremos
según cual haya sido el hecho.
Por presiones académicas, el adolescente presenta una personalidad débil y
dispuesta a escapar de un problema al precio que sea valiéndose de los
medios necesarios, a medida que pase el tiempo las personas están más
capacitadas, aumenta también la ciencia y la tecnología y esto trae como
consecuencia la presión académica.
Porque no dan a su organismo una debida importancia, los jóvenes creemos
poder vencer cualquier obstáculo físico por nuestra edad pero desconocemos
de las defensas organistas que poseemos, a nuestra edad le damos más
importancia la aspecto físico y no reconocemos que lo exterior depende mucho
de lo interior ya sea del organismo o del psiquis.
Por la problemática del hogar, “Cada hogar es un mundo", esto nos quiere decir
que no hay dos hogares iguales pese a similitudes que podemos encontrar. Por
más perfecto que parezca un hogar siempre encierra problemas; si en los
hogares normales y bien constituidos hay problemas, cuánto más en aquellos
que no lo son .Los problemas más comunes que observamos son de padres
separados, infidelidad entre los padres, ser el hijo único y en favoritismo que
existe hacia uno de los miembros.
Por disminución de inhibiciones, algunos de los adolescentes usan las
drogas como un medio para perder inhibiciones, entre las principales
inhibiciones tenemos a los demasiado tímidos, a los disminuidos físicamente y
a los criados bajo estricto control paternal.
No usar tu tiempo libre en actividades participativas y creativas donde expreses
tus potencialidades y habilidades, esta sería una manera de ocupar el tiempo
libre del adolescente y de esta manera podríamos evitar que este pensando en
otras cosas.
"El consumo repetido de algunas drogas causa dependencia, esta es una
acción reciproca y compleja entre el deseo físico y deseo psicológico. Es algún
material que trata de los aspectos fisiológicos y farmacológicos".
4. Consecuencias:
Consumir una sola vez, también tiene riesgos. Una sola borrachera puede
provocar una intoxicación severa y, una sobredosis puede ocasionar graves
daños físicos, incluso la muerte.
Creer que consumir sólo los fines de semana no es riesgoso es un grave error,
pues si sumas los días de fin de semana en todo un año te darás cuenta que
son muchos días. Si a esto le agregas que, por lo general, los jóvenes están
consumiendo grandes cantidades, al sumarlo reconocerás que es mucha más
la cantidad consumida de lo que pensabas.
Todas las drogas pueden producir dependencia. Si necesitas consumir drogas,
para divertirte, bailar, conversar con tus amigo/as, evadir situaciones
problemáticas, olvidar problemas emocionales, probable qué después de un
tiempo ya no sepas disfrutar, salir, conquistar, solucionar algún problema, sin
drogas. Tienes un alto riesgo de ser dependiente, por lo tanto pide ayuda.
Si mezclas diferentes drogas (por ejemplo alcohol y marihuana, cocaína y
alcohol) los riesgos son más grandes, pues sometes a tu sistema nervioso a
verdaderas sacudidas contradictorias. Las mezclas de drogas hacen que los
efectos de éstas se multipliquen con riesgo, incluso, de provocar la muerte. Si
algo así te ocurre debes acudir rápidamente al servicio de salud de urgencia
más cercano.
Las drogas ilegales pueden estar adulteradas, cosa que frecuentemente hacen
los traficantes para ganar más dinero, los que las hace más tóxicas aún.
Si has tenido problemas psicológicos o tienes antecedentes genéticos, el
consumir drogas te hace más vulnerable a que se te desaten graves trastornos
mentales.
En todos los países hay drogas que son ilegales, y su consumo está
sancionado. Si eres sorprendido, corres el riesgo de ser detenido.
Muchos comportamientos son más peligrosos bajo los efectos de las drogas:
conducir un auto o una moto, tener contactos o relaciones sexuales sin medir
las consecuencias, crear problemas de convivencia en la familia, involucrarse
en peleas y actos de violencia callejera.
Dependencia física o adicción, es un estado de adaptación biológica que se
manifiesta por trastornos fisiológicos intensos cuando se suspende
bruscamente la droga, dichos trastornos constituyen el “síndrome de
abstinencia” cuyas características son diferentes según cada tipo de droga y
dependencia Psíquica: Es el uso compulsivo de una droga os sustancia
peligrosa. El usuario siente la necesidad de tomar drogas.
Perfil de identidad de un drogadicto
Otro concepto importante es el de la disposición del individuo a usar drogas.
Este fenómeno es inherente a la condición de fragilidad y finitud del ser
humano. Debemos tener en cuenta que drogadicción no es un diagnóstico que
se corresponde en forma lineal con una estructura de personalidad definida. Es
cierto que entre los adolescentes que hoy usan drogas, hay un porcentaje muy
significativo de trastornos narcisistas de la personalidad, pero esta no es una
condición excluyente, ya que también pueden existir trastornos neuróticos,
sicóticos, depresiones graves, etc. Por otra parte hay personas que padecen
algunos de estos cuadros y que jamás se drogan.
En primer término, las personas con diferentes patologías podrán usar drogas
si existe la posibilidad de tener acceso a su suministro. Donde esta alternativa
no existe, la persona podrá desarrollar otras conductas adictivas: el juego, el
trabajo, la comida, etc., pero no una drogadicción fármaco-dependiente.
La droga es una necesidad que se registra como una constante a lo largo de
la historia de la humanidad, y cuyo fundamento está basado en la incapacidad
humana para aceptar la condición de finitud inherente al fenómeno de la vida.
El hombre es el único animal que no acepta su destino biológico que es nacer,
crecer, reproducirse y morir. Todos los demás desarrollan esta secuencia
aceptándola como un mandato natural.
El cuerpo del hombre es igual al de cualquier animal, nace, crece, se reproduce
(o no) y muere. Tiene que cumplir el destino biológico. Nuestra mente,
en cambio, siempre ha querido escapar de este determinismo biológico, y sólo
mentalmente podemos intentar trascender los límites que nos corresponden.
Nuestra fantasía nos permite hacer cualquier cosa que deseemos, siempre que
esta realización sea en el nivel mental. En cambio, en el nivel corporal, físico, la
finitud y la muerte como final inevitable de nuestra existencia es un
hecho capital que duele intensamente y cuesta aceptar, y cuanto más débil es
una persona más dificultad tiene para tolerar el conocimiento de la realidad que
es la vida.
6. Prevención:
A veces los jóvenes sin darse cuenta prueban las drogas por curiosidad ya sea
porque quieren huir de los problemas o porque simplemente el grupo al cual
están ligados los presiona para hacerlo, de esta manera se vuelve un
drogadicto sin darse cuenta.
Muchos de los jóvenes al iniciar en este vicio piensan que pueden controlarlo y
dejar de consumir cuando quieran pero lamentablemente con el tiempo se
encuentran dependientes de este vicio entonces para evitar los problemas
deben tomar las precauciones siguientes tanto los padres como los
adolescentes:
Confiar en si mismos ser capaces de enfrentar los problemas, aunque a veces
hay equivocaciones, aprender a descubrir sus capacidades y desarrollar las
habilidades para manejar situaciones difíciles que se presentan a lo largo de su
vida.
Participar a través de agrupaciones juveniles, centros de alumnos, clubes
deportivos, grupos musicales.
Tomar decisiones pero aceptar las consecuencias q esto puede generar, no
ceder ante la presión de otros.
Ayudar a que las personas desarrollen destrezas y talentos, logren un
armonioso desarrollo físico, psíquico y afectivo para reducir las probabilidades
de sufrir desequilibrios que les obliguen el uso indebido de drogas.
Los padres deben conversar mucho con los hijos, ganar se la confianza de
estos y tratar de conocer la situación de la en la cual están, sus problemas y
prestarle el apoyo necesario para que este no se sienta solo.
Los padres deben preocuparse por conocer a las amistades de sus hijos
Fomentar la imagen personal positiva, si el adolescente se siente valorado y
amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá
seguro de sí mismo.
Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como
es, asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través
del contacto físico y verbal, confiar en él y demostrárselo, estar disponible para
escucharlo y compartir pequeños momentos, espetar su privacidad, ayudarle a
que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores.
Ayudarles a madurar, ayudándole a la toma de dediciones responsables, darles
tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos y sobretodo
los padres de bien tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los
cambios de la edad.
Enseñarles autocontrol, los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y
expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración,
etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas
o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando,
buscando alternativas de expresión.
Establecer límites y normas claras y respetarlas, Las normas y límites son
importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más
claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto
los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a
mayor autonomía.
Fomentar la comunicación al interior de la familia, respetar sus opiniones,
corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar, ser leal, reconocer
nuestros errores, expresarle nuestros sentimientos.
Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras, promover un clima de
creatividad y humor, aceptar rebeldía y críticas como parte del desarrollo,
promover el uso del tiempo libre en familia, expresando sus sentimientos con
libertad, respetándose mutuamente en familia y expresarse el cariño familiar
libremente.
CAPITULOIII
LAS DROGAS
El uso de estas se da por la posibilidad que hay en los mercados negros de
poseerla y hacer de ellas un arma letal no solo para los adolescentes sino para
cualquier tipo de persona con una clara visión de lo que está mal y como
asumir las responsabilidades de cualquier tipo de errores que pueden cometer.
Pero a esto se le suma las negociaciones sobre el tema de la legalización de
estas sustancias alrededor del mundo , lo cual ya vio a dar en algunas zonas
de EE.UU y una buena parte en Europa pero la pregunta es por qué de un
momento a otro la legalización de estos sea un tema de constante debate para
los políticos que están a cargo de traer el bien al pueblo y a los que viven
dentro de ella , no lo tomemos como un problema, sino como un cambio para
eliminar los altos índices de muertes a causas de los carteles de droga más
grandes que existen como los de : México , Colombia en Latinoamérica
respectivamente y en América como Nueva York a estos se les suma el más
grande mercado negro que se sitúa en Roma que esta financiada por estos
carteles lo cual hacen que se involucré en los famosos lavados de dinero y la
introducción de estas en el arte y la cultura de diferentes países
aprovechándolos bajo las pocas demandas que en estos nuevos métodos de
incrementar el capital de ellos mediante uno de las más grandes masas de
consumo que hay alrededor del mundo como el consumo de drogas, pero
dejando esto a un lado, también hay casos de corrupción especialmente en los
países latinoamericanos en los que solo los más grandes altas autoridades del
estado se benefician de ellas sumándole a sus cuentas bancarias que se
encuentran en diferentes naciones del mundo para de una manera tapar el alto
ingreso de dinero en sus cuentas de estado no están alteradas de una manera
podríamos decir que estos se podrían eliminar gracias a este método de
legalización que se podría dar en un futuro muy cercano mediante proyectos
que a poco tiempo de transcurso servirá para eliminar males como los
asesinatos
PROYECTO OPAC
Este proyecto Teórico cabe a resaltar que se eliminaría a los carteles de todo el
mundo mediante el proceso de regalar estos estupefacientes a los más altos
consumidores de drogas que hay alrededor de cada nación y alertarlos de los
peligros que podría causar cualquier tipo de droga así como se la ha hecho al
tabaco.
Este método duraría un año para que las naciones emergentes de un debate
sobre la legalización mediante a los resultados del año que se pueda ocurrir
como la caídas de los carteles de drogas de todo el mundo y así también
eliminar el dinero que iba haca la corrupción y hacer de ese dinero un mejor
uso para las naciones necesitadas.
Pero ojo este proyecto no se les pueda dar uso a cualquier tipo de persona.
Sino a personas que han estado involucrando en el mundo de las drogas que
casualmente están en las cárceles de máxima seguridad.
¿Pero para que darles esta oportunidad? - Simple porque soy de las personas
que creen que todos tenemos una segunda oportunidad para hacer el bien y
mejor en las cosas que han sido los peores personas para la humanidad, pero
también se les debería dar este cargo porque de una manera estas personas
marginadas por la sociedad tienen una gran inteligencia lo cual los hace las
personas idóneas para este tipo de proyectos para de una manera así salvar a
las personas venideras de este mundo lleno de violencia que se ha dado por
las drogas.
CAUSASQUEORIGINAN ELCONSUMODELAS DROGAS Y ELMALTRATO
FAMILIAR
1. La desintegración familiar
La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto
porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de
los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del
ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos
por otros familiares.
Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar
los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y
la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.
este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas,
algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres
y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la
pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y
referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los
adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del
hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros;
cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente
la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que,
aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su
soledad.
La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar
que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo
malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es
inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en
nada.
2.-La desocupación y el empleo:
En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de
edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es
decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.
Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes
están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más complicado, pues
están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y
menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de
recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que
generan en sus potenciales empleadores.
3.- La violencia Social y Familiar:
Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la
tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y nada de
comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que
ellos se sientan identificados y comprendidos.
En los barrios .las pandillas y los delincuentes más acostumbrados han
copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos
como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe
ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e imitación
a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el
desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de
una corrupción sin precedentes en nuestra historia.
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado
dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como
sus principales abusadores a los propios miembros de la familia. Estas
situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles
para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en
quienes consideran más débiles o sensibles.
4.-: El trabajo y el estudio
Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los
delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por
como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan por un trabajo
digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla
de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera
desempeñarse laboralmente con un oficio a parte otros de inducen trabajar en
otros trabajos .
5.-La pérdida de valores y habilidades sociales:
El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada
vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no
se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y
la afectividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de
su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de
su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error
y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios
de diálogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y
afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro
del hogar.
En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los
consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son
"respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad",
"votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de
personas que tengan más experiencia. se menciona el deber de brindar y
recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a
sentirse seguros y defendidos por el grupo.
6.-La pobreza
La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro
trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.
CAPITULO IV
EL MALTRATO FAMILIAR
Esto se ha dado desde la antigüedad como por ejemplo el maltrato a los
esclavos de épocas anteriores como los negros que desde hace mucho tiempo
se los han maltratado de todas las maneras posibles como el racismo y la
humillación pos su simple hecho de diferente color de piel . Pero lo que
queremos saber cómo se dan estos tipos de maltratos entre familiares
haciendo que estos temas los lleven a las unidades educativas para saciar el
odio y la crueldad de cada uno de ellos. Uno de los problemas son los padres
que por cualquier situación hacen que sus errores de juventud los tenga
también sus hijos y los descendientes de ellos de igual manera , pero también
que ser realistas de que en este mundo hay personas malas que se han hecho
de hijos por pura conveniencia o venganza de cualquier tipo se situación que
hayan vivido para que se los transmita ese oído a los hijos desde temprana
edad como por ejemplo cuando los padres maltratan de manera verbal a sus
hijos haciéndoles sentir mal en cada momento ya que una palabra mala a
nuestros hijos duele más que un golpe recibido ya que hace que el joven
cambie de carácter de una manera brusca en su manera de ser dejando así
sus valores morales a un lado y seguir con el ejemplo de maltrato de sus
padres hacia las instituciones educativas y hacer de ellas suyas para los
compañeros que son más vulnerables que ellos, pero también hay jóvenes que
gracias a esos maltratos los han hecho más débil para enfrentarse a cada
obstáculo de la vida para así acabar con su juventud solo haciéndose la idea
de un posible suicidio o querer la muerte a causa de todo y sobre todo
haciéndoles tomar decisiones como usar el consumo de drogas o la integración
a las pandillas en sus barrios y así también atraer jóvenes de su edad hacia un
mal camino. Hay que tomar un dicho que a recorrido durante muchos tiempos
“Una persona buena que cambia no se une a la maldad si no el hacer el daño
más fuerte que ellos han recibido como la crueldad a cualquier tipo de
personas”.
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO FAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES
La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son
regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante,
esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el
mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser
temperamentales. Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro
demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia lo
que resulta en que se preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse
excesivamente de:
· Su rendimiento en la escuela;
· Su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad;
· La posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
· Ser hostigados en la escuela;
· La violencia escolar;
· No tener amigos;
· Las drogas y el alcohol;
· Hambre y pobreza en el país;
· Fracaso en obtener empleo;
· El divorcio de sus padres;
Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y
emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos.
Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos" que para
ellos son algo muy importante, pero que para otros son inconsecuentes. (Ellos
piensan: "No puedo ir a la fiesta esta noche porque todos se van a reír de la
espinilla tamaño pelota que traigo en la frente." Realidad: La espinilla es
pequeñita y la esconde el cabello. Un adolescente también puede estar
bastante absorto en sí mismo. Puede creer que él es la única persona en el
mundo que siente como él, o que tiene las mismas experiencias, o que es tan
especial que nadie más, especialmente su familia, lo puede comprender. Esta
creencia puede contribuir a los sentimientos de soledad y aislamiento. Además,
el enfoque en sí mismo puede afectar la manera en que el adolescente se
relaciona con familiares y amigos.
Otra conducta autodestructiva en los adolescentes es el suicidio. La frecuencia
de los suicidios y de los intentos suicidas en los adolescentes indican la
importancia de este problema y la necesidad de un enfoque psico-social.
En torno al suicidio existen mitos.
 Quien amenaza con suicidarse no lo hace. Un refrán reza "perro que ladra no
muerde". La experiencia demuestra lo contrario. Las amenazas son
peticiones desesperadas de ayuda. Aproximadamente las tres cuartas
partes de los suicidas habían expresado su intención antes de realizarlo.
 La finalidad es obtener ayuda, de crear inquietud y alarma y de manipular a
otras personas acorde con sus deseos.
 Los suicidios se efectúan sin advertencia previa. Al indagar con adolescentes
que han tenido intento suicida, generalmente han notificado a alguien su
intención de auto agresión de manare directa o indirecta. Manifiesta "deseos de
morir" o "mi familia estaría mejor sin mí".
En cuanto al orden de preferencia para comunicarles esta intención aparecen
los padres, la pareja, la familia, los amigos y los médicos.
 El suicidio sobreviene en los adolescentes pertenecientes o
una clase determinada. "Es enfermedad de ricos" o ''desesperación ante la
pobreza".
 Aspectos atractivos y mágicos del suicidio.
 Deseo de rechazar a sus padres creándole culpabilidad "lo van a sentir al ver
mi cadáver".
Paseos de aliviar sentimientos de culpa experimentan la responsabilidad
sobre eventos familiares negativos y encuentran el suicidio una vía para expiar
su culpa.
La diferencia entre los sexos en la adolescencia es extremadamente notoria.
Los adolescentes del sexo masculino cometen más suicidios que las
adolescentes; aunque éstas superan a aquellos en los intentos.
El sexo masculino prefiere los métodos activos: dispararse un tiro, ahorcarse,
mientras el sexo femenino se inclina por los métodos pasivos como las pastillas
o el veneno.
 Algunas causas del suicidio
· Las rupturas o rechazos amorosos
· Fracasos escolares .
· Ser sorprendidos en un acto delictivo
· Discusiones con los padres de un clima de tensión familiar
· Embarazo
· Inestabilidad emocional.
Al discutir las causas de la conducta suicida encontramos en los adolescentes:
 Crisis de identidad: pérdida del sentido de sí mismo y de perspectiva futura.
 Depresión
 Conflictos afectivos de pareja y familiares
 Crisis de valores
 Conflictos sexuales
Es necesario distinguir entre la causa final que desencadena el acto suicida y
los factores que pueden haber contribuido a él.
 Indicadores de la presencia de un suicida potencial
· Existencia de un cuadro depresivo de perturbaciones respecto al sueño,
a la alimentación y declive de los resultados escolares.
· El aislamiento y la separación gradual del grupo
· Interrupción de la comunicación con los padres o con las personas
importantes en la vida del adolescente.
· Intentos suicidas anteriores (o implicaciones en accidentes).
· Estas son señales de advertencias para padres, profesores, familiares
que brindan la posibilidad de detectar y evitar la tragedia.
CONCLUSIONES
Hoy los adolescentes se encuentran expuestos más que nunca a todos los
peligros del entorno social. Los padres y profesores den dar buen ejemplo y
apoyo para que el adolescente cuando se sienta en apuros pueda recurrir a
ellos que son los que mejor lo pueden aconsejar y ayudar.
· El entorno social de adolescente al ser tan influyente en su conducta, debe
esforzarse por dar buenas pautas de conducta y de mentalidad sana para que
el adolescente no se sienta atraído por medios que promueven el sexo y
la violencia, el consumo de drogas y alcohol y dejar de lado al amor, la familia,
los amigos y demás valores.
· Así mismo el adolescente debe hacer un esfuerzo por buscar buenas
amistades, ideas y soluciones; por otro lado cuando se sienta perdido no se
debe dudar en buscar ayuda con un psicólogo, con un docente y con su familia.
· Si pensamos que la orientación vocacional tiene como objetivo primordial ir
clarificando paulatinamente la identidad de una persona, permitiéndole a su vez
la posibilidad de tomar decisiones más conscientes, es necesario reconocer
que una forma de abordar esta orientación es a través de la técnica
de grupo operativo: acá el alumno adolescente tendrá mayores posibilidades
de darse cuenta de sus reales potencialidades y oportunidades, puesto que la
técnica permite reflexionar sobre sí mismo, sobre las limitaciones internas y
externas, las cuales no son consideradas al momento de tomar una decisión
respecto del futuro profesional-laboral.
· La adolescencia suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres
mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del
niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a
veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus
propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres
aunque la siguen necesitando.
· La búsqueda de identidad se da través de la formación de la personalidad, y
se concreta por medio del entorno social. Por lo tanto la sociedad cumple el rol
primordial dentro de la formación del adolescente.
· La independencia del adolescente no es un problema a futuro, sin embargo,
debe ser consecuente con sus acciones; sobreponerse a crisis,
el cambio de actitudes conlleva a renacer dentro del aspecto psicológico.
· La adolescencia es una de las etapas más complejas y por eso mismo de
más cuidado en la vida de cualquier persona .Tenemos que tener en cuenta
que la personalidad no es un atributo definido y especifico; más bien es la
cualidad de la conducta del individuo.
BIBLIOGRAFÍA
GARCIA CRUZ René. "Problemas Psicológicos Del Educando"
MORALEDA, Mariano. "Psicología del desarrollo". 1999. ALFAOMEGA
GRUPO EDITOR. S.A. DE C.U. Mexico D. F. p.375
NEVES ALFREDO. "Bio-Psico-Pedagógico II"
NORIEGA Adenar. "Psicología Del Adolescente Problemas Y Soluciones".
EDICIONES MIRBERT. Lima 36-Peru. Primera edición.
PAPALIA, Dianne E. "Psicologiadel desarrollo, de la infancia a la
adolscencia". Quinta edición Mc GRAW - HILL / INTERAMERICANA S.A.
Santafé de Bogota, Colombia. 1992
PAREDES ZEGARRA Victor. "Educación Cívica"
SALAZAR Hildebrando. "El Adolescente Y Sus Dificultades". EDITORIAL
OMEGA. Lima-Perú
SALINAS TALAVERA Guillermo. "Problemas Psicológicos Del Educando"
SALVA TIERRA Belén "Orientación Psicológica Para La Familia"
Hemeroteca
ANOREXIA Y BULIMIA. "Enfermedades Del Siglo XXI"
Páginas Web
http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/menstrual_problems_esp.ht
ml
CONCLUSIONES
1. El pandillaje genera violencia hacia la sociedad.
2. La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se
inclinen a las malas compañías.
3. Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los padres
tanto físico como psicológico.
4. Dar capacitación a los jóvenes.
5. El pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitución.
6. Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores.
7. Son provenientes de familias desintegradas y pocos recursos.
8. Son jóvenes con falta de educación y principios.
RECOMENDACIONES
Las acciones a tomar deben comenzar desde la casa ya que es su primer
hogar utilizando reglamentos que sean beneficiosos para los padres e hijos
entre sí para una mejor relación.
En la institución se debería elaborar un plan de inteligencia para eliminar los
sitios donde los consumidores se sitúan para hacer de las suyas ;con la
ayuda de los docentes y autoridades de la institución para así poder reducir
el alto consumo de este tipo de problemas que afectan a los demás
estudiantes dentro de la capacidad psicológica y física .
Para reducir el maltrato familiar y entre compañeros se debería tomar
medidas como departamentos de ayuda psicológico para las dos partes
mediante conferencias con personas que han vivido en carne propia este
tipo de problemas dentro de los hogares y en las instituciones.
Cabe resaltar que estos métodos se deben aplicar el año siguiente con
ayuda del ministerio para así facilitar el proceso de evolución hacia un
nuevo amanecer para la institución porque de una manera es ver por el
futuro de los estudiantes y así mejorarlos en el ámbito académico que es lo
más preocupante en estos últimos años .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenesProblemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenes
SophiaRgz
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
tania neira
 
Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
betsy8023
 
Adiccion Bere
Adiccion BereAdiccion Bere
Adiccion Bere
guest5a243cc5
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
Iris Tolentino Fuentes
 
Problemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventudProblemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventud
Esneider Nocua Valbuena
 
Embarazo En Adolecentes
Embarazo En AdolecentesEmbarazo En Adolecentes
Embarazo En Adolecentesguest470ac8
 
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgosComo ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Royfrank López
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
daniel espitia fajardo
 
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesLos diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesmxuss
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
LucioOlmedo
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
Alexandra Selena
 
temas de interes humano
temas de interes humano temas de interes humano
temas de interes humano
rivera231
 

La actualidad más candente (17)

Problemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenesProblemas que dañan a los jovenes
Problemas que dañan a los jovenes
 
Factores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenesFactores que afectan a los jóvenes
Factores que afectan a los jóvenes
 
Cristina embarazo adolecente
Cristina embarazo adolecenteCristina embarazo adolecente
Cristina embarazo adolecente
 
Adolescencia exposicion
Adolescencia exposicionAdolescencia exposicion
Adolescencia exposicion
 
Adiccion Bere
Adiccion BereAdiccion Bere
Adiccion Bere
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Problemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventudProblemas sociales en la juventud
Problemas sociales en la juventud
 
problemas de los jovene
problemas de los joveneproblemas de los jovene
problemas de los jovene
 
Embarazo En Adolecentes
Embarazo En AdolecentesEmbarazo En Adolecentes
Embarazo En Adolecentes
 
Precentacion Final
Precentacion FinalPrecentacion Final
Precentacion Final
 
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgosComo ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
Como ayudemos a nuestros_hijos_a_enfrentar_riesgos
 
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemasFactores sociales sobre la juventud y sus problemas
Factores sociales sobre la juventud y sus problemas
 
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentesLos diez problemas mas graves de los adolescentes
Los diez problemas mas graves de los adolescentes
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentesEmbarazos en adolescentes
Embarazos en adolescentes
 
temas de interes humano
temas de interes humano temas de interes humano
temas de interes humano
 
Adolescencia y salud
Adolescencia y saludAdolescencia y salud
Adolescencia y salud
 

Similar a Monografia de ken 17 08-2015

Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
Daimon Lima Lima
 
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdfLA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
MariaMayelaGarcia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
Andrea Vargas
 
Embarazos precoces
Embarazos precocesEmbarazos precoces
Embarazos precoces
Sofía Rosas ♥
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescenteLicentiare
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidosfarid_monteza
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
ruthregato
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
Luis Camara Sulu
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
carlos14929
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaql1973
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
Monce Zga
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
Julio Cesar Silverio
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
LeonelVasquezSantos
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Axel Hernandez
 
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Paü Arévalo
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
Cesar Lsa
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
Cesar Lsa
 
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
FranciscoMorales34741
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
OlgaLidiaDomnguezVer
 

Similar a Monografia de ken 17 08-2015 (20)

Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdfLA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
LA TOMA DE DECISIONES Y SU RELACION CON EL PV.pdf
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Embarazos precoces
Embarazos precocesEmbarazos precoces
Embarazos precoces
 
Embarazo adolescente
Embarazo adolescenteEmbarazo adolescente
Embarazo adolescente
 
Embarazo índice de contenidos
Embarazo   índice de contenidosEmbarazo   índice de contenidos
Embarazo índice de contenidos
 
El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Adolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentaciónAdolescencia y alimentación
Adolescencia y alimentación
 
ADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.pptADOLESCENCIA.ppt
ADOLESCENCIA.ppt
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia Psicología en la adolescencia
Psicología en la adolescencia
 
Modficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentesModficacion conductual en adolescentes
Modficacion conductual en adolescentes
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN LAS ETAPAS DE LA.pptx
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
Adolescencia, una transición importante para el desarrollo y la integración d...
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Colegio de bachilleres
Colegio de bachilleresColegio de bachilleres
Colegio de bachilleres
 
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdfHablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
Hablemos_sobre_Alcohol__Tabaco_y_otras_Drogas._Guía_para_padres_y_maestros..pdf
 
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
8dSksIlbgx-DOCUMENTOS_Padres-y-madres-de-familia.pdf
 

Monografia de ken 17 08-2015

  • 1. RESUMEN Esta monografía está enfocada principalmente a la hermosa etapa de la adolescencia, etapa que estoy viviendo y que cabe resaltar es una de las más difíciles de afrontar, es en esta etapa en la que aprendemos nuevas cosas y adquirimos nuevos conocimientos y experiencias. La monografía trata además de los problemas (drogas, y problemas familiares), son los más comunes que tenemos que enfrentar los adolescentes día a día y los cuales tenemos que ir superando y a la vez, al estar frente a ellos, saber cómo actuar y saber decir no cuando no estén preparados o no quieran hacer algo. Las drogas están siendo un problema muy grave en los últimos años y varios países actualmente se encuentran en lucha de este problema, mediante campañas y operativos antidrogas y su tráfico. el problema cada vez está más complejo Estos días, las drogas están por todas partes y a veces parece que todo el mundo las usa. Muchos jóvenes están tentados por el entusiasmo y la evasión que las drogas parecen ofrecer. Escogí este tema porque creo que es muy interesante y a su vez que está afectando a la juventud de hoy, ya que casi todos los jóvenes que tienen algún problema u otro motivo acuden casi siempre a las drogas ya que según ellos al ingerir esta sustancia van a poder aliviar sus problemas. Quiero adquirir más conocimiento y así poder expandir a otros individuos que lo que consumen o informarles lo dañoso que puede ser, es decir, lo que esto puede afectarles en sus estudios o trabajo. Uno de mis motivos es porque veo a muchos jóvenes y algunos hasta niños metidos en el mundo de las drogas, ya que algunos de ellos lo pueden hacer por falta del cariño en el hogar. La razón que también impulsa este trabajo es que los jóvenes como nosotros ingerimos a veces el alcohol y no nos damos cuenta que es principio de la droga. Gracias a la investigación médica y farmacéutica, hay miles de drogas (fármacos) que ayudan a la gente. Los antibióticos y las vacunas han revolucionado el tratamiento de las infecciones. Hay medicamentos que disminuyen la presión arterial, tratan la diabetes y reducen el rechazo del cuerpo a órganos trasplantados. Los medicamentos pueden curar, retrasar o prevenir enfermedades, ayudándonos a llevar una vida más feliz y saludable. Pero también existen muchas drogas ilegales y nocivas que algunas personas toman para que les ayuden a sentirse bien o divertirse. .Las drogas están siendo un problema muy grave en los últimos años y varios países actualmente se encuentran en lucha de este problema, mediante campañas y operativos antidrogas y su tráfico. el problema cada vez está afectando más a la población joven, de entre los 15 años para adelante, sin duda es debido a factores familiares y de entre amigos, por lo que se aconseja instruirlos de mejor manera.
  • 2. INTRODUCCIÓN Es importante saber que pasamos por diferentes etapas y es en especial este etapa de la adolescencia la más complicada y la que causa más problemas , es en esta que el adolescente se encuentra con muchas cosas nuevas que quiere experimentar, el riesgo es parte de la diversión en su vida, la preocupación no existe y actúan sin darse cuenta , es por eso que caen en problemas de los cuales con el tiempo se arrepienten ,ya que estos dejan huellas de dolor en su vida, y la felicidad se queda marchita, es periodo de poca duración significa mucho para cada persona y es en esta en donde las personas alcanzan los diferentes desarrollos, es en esta que el adolescente está en la "Flor de la juventud", ya que pasa por muchas cosas buenas y malas. La solución de muchos problemas se logra cuando cada persona emprende el camino de la responsabilidad para afrontar los actos que comete y no debe dejarse influenciar por los demás, cada persona es dueño de su propio destino. Los amigos en la vida del adolescente significan mucho para el ya que estos son los que le trasmiten alegría para su vida, en esta etapa el adolescente siente la necesidad de ser libre de actuar sin restricción, es por eso que se desligan del poder de los padres, pero a la vez no se da cuenta que este mundo en el que se encuentra, le presenta muchas cosas para llamar su atención, el adolescente no debe dejar arrastrarse por la corriente el error y por ser el dueño de su cuerpo , tiene el deber de cuidarlo y por la capacidad de inteligencia que posee , distinguir entre lo que es bueno y malo para su futuro. La familia es parte fundamental en el desarrollo de los adolescentes, ya que si los padres no le dan una debida importancia a los problemas que tienen sus hijos, hacen que estos sean más vulnerables para caer en errores.
  • 3. CAPÍTULO I "LA ADOLESCENCIA" Durante el proceso de desarrollo de una persona, esta atraviesa por muchas etapas, una de ellas es la adolescencia, la que se considera una de las etapas más difíciles de enfrentar. Es en esta etapa, en donde el adolescente empieza a experimentar cosas nuevas, entrando a un nuevo mundo en el cual se le presentarán muchas nuevas experiencias, las cuales debe sabe afrontar. Es en esta etapa en la que el adolescente siente la necesidad de separarse del seno materno y empezar a tomar sus propias decisiones, algunas de ellas erradas y que lo sumergirán en algunos problemas. Es muy importante para el adolescente tener el apoyo de sus padres, familiares y amigos para lograr un buen desarrollo y también sentirse apoyado en la toma de algunas decisiones, y lograr hacer de esta, una persona de bien y útil para la sociedad. 1. Definición: Su origen está en la palabra "adolecere" que significa crecer, desarrollarse. Es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto y comprende desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de 12 años en las mujeres. "Es el proceso del desarrollo desde la niñez a la juventud" [1] Periodo en el que los individuos empiezan a considerarse autónomos e independientes socialmente. La adolescencia es un segundo nacimiento, pues esta edad representa una verdadera crisis de la personalidad. El adolescente toma conciencia de su propio yo y se siente como una individualidad q difiere de las otras . Durante la adolescencia, el cuerpo ha experimentado un rápido desarrollo y los muchachos tardan algún tiempo en conocer los límites de su capacidad física. Simultáneamente el desarrollo intelectual atraviesa la última etapa previa a la madurez mental 2. Desarrollo físico: Los cambios físicos que se producen en los adolescentes tienen su origen en la producción de hormonas que se encuentran en el cuerpo de toda persona desde que nace. Estas hacen posible el crecimiento y el desarrollo sexual del adolescente, tanto la testosterona como el estrógeno son parte fundamental de este proceso, los cambios corporales varían, pueden ant retardarse dependiendo de la herencia, alimentación y el ambiente en donde se desarrolla el adolescente, además podemos distinguir que los varones los cambios más comunes son: se hacen más altos tanto el desarrollo de los brazos, piernas y tronco, aparición del vello púbico y axilar y en los cambios específicos la voz en los hombres es grave, los músculos se robustecen, aparición de las segregaciones seminales o espermitas y la aparición de la barba y el bigote. En las mujeres los cambios específicos son: la voz es aguda, desarrollo de las mamas, las caderas, aparición de la primera menstruación y el aumento del tamaño de la vagina y el útero. Estos cambios físicos pueden están relacionados con las modificaciones psicológicas ya que los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.
  • 4. Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad, sin embargo. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen consiguen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando. 3. Desarrollo psicológico: Además de los cambios físicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los hombres, por poca sea su información, se producen cambios psicológico que son considerados como normales pero que causan problemas a los padres que consultan a profesionales dando se la pregunta del porque su hijo no es el mismo de hace un año, temiendo que le suceda algo malo entre los problemas más notables son: Crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado unidos hasta ahora, con la necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional pasa hacer de los demás, como por ejemplo de los amigos. El adolescente por la edad en la que se encuentra, quiere pasar más tiempo con sus amigos, ya que con ellos puede encontrar un mejor ambiente ya sea para divertirse, para estudiar o simplemente sentirse bien. Desarreglo emotivo con la sensibilidad a flor de piel y en otras en las que carecen de sentimientos por lo que muchas veces los adolescentes sorprenden con un abrazo a sus padres y otras las rechazan, esto es la consecuencia de las hormonas que posiblemente le estén jugando una mala pasada. Es por la acción de estas hormonas, que el adolescente cambia continuamente y sin razón, su estado de ánimo, puede que en momentos este triste y de pronto cambia y lo vemos feliz. Imaginación desbordada, sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio para transformar la realidad. El mundo que rodea al adolescente es muy complejo, y cuando se les presenta un problema, tratan de escapar de él, ocupando su pensamiento en otras cosas, como imaginando un porvenir, ser futbolistas, o cosas que deseas. Es por esto que ellos pueden cambiar el mundo y hacerlo mejor. Narcisismo, se reconoce cuando comienza a mirarse en el espejo, le concede una importancia extrema a su físico, puede lamentarse por un granito en la nariz, obsesionarse por la ropa, o por el hecho de estar gordo o delgado. Es decir que el adolescente quiere verse bien para los demás a toda costa, especialmente si se siente atraído por alguien. Muchas veces esto trae consecuencias negativas, algunos adolescentes que se sienten gordos, caen en las manos de la bulimia o la anorexia y el consumo de las drogas. Crisis de originalidad, el adolescente empieza con el gusto por la sociedad en su forma de hablar o de pensar es decir que en esta etapa el adolescente empieza a copiar el comportamiento que observa en las demás personas, además se hace presente la contradicción a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas.
  • 5. Sentimiento de inseguridad, el adolescente sufre a causa de los cambios físicos que no van parejos en su crecimiento emocional, es decir a veces el adolescente se encuentra en cuerpo adulto lo cual no corresponden a su mente por lo que no se reconocen desarrollando así la falta de confianza en sí mismos. Sentimiento de angustia, es decir, que los padres le piden que se comporte como un adulto y otras veces como un niño se le prohíbe vestir de una u otra forma, se reglamentan sus salidas nocturnas. Esta angustia es la manifestación de la tensión que la persona soporta y que la manifiesta con agresividad, la cólera en el adolescente ante la negativa de sus exigencias esto produce que el adolescente este en continuas peleas con los hermanos. Otra manifestación es el miedo al ridículo como por ejemplo atravesar un sitio con mucha gente y con ropa poco apropiada para el grupo. Además de los sentimientos de depresión, por la necesidad de estar solo, de melancolía. La pandilla: A los trece años salimos de la infancia es decir el individuo se exterioriza e interioriza el mundo ambiente, se absorbe a sí mismo. Al descender del exterior el joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años siguientes. En la búsqueda de esa identidad, el adolescente, se mezcla en grupos. La pandilla va a ser el grupo natural que sustituirá poco a poco a la familia, la pandilla se distingue del grupo de compañeros del colegio. Se caracteriza porque es cerrado y se alteran a veces al cambiar el curso o el colegio y se da generalmente en los varones también en la formación de esta no interviene el adulto, sus miembros se eligen en función de las características personales. La pandilla efectúa casi todos sus actividades fuera del colegio, es un grupo exclusivista formado espontáneamente y cuyos componentes se integran en el de acuerdo con sus características personales. Además Libera al joven de la sujeción del adulto y de su constante supremacía, liberándole así de su complejo de inferioridad. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual. El lenguaje del adolescente La utilización del lenguaje codificado que unifica a la pandilla y aísla a los adultos lleva al muchacho a utilizar la jerga mucho más común del adolescente en general, en la que aparece y triunfan, los nuevos vocablos que son sustituidos en cuanto a los adultos se adaptan a ellos. Su fin reside en la afirmación de la personalidad, esa afirmación disminuye en la presencia del padre, lo que viene a demostrar que el adolescente intenta salir de la infancia para identificarse con el mundo adulto. El conflicto con la familia: Los padres deben entender y asimilar está perdida de prestigio sin sentirse desvalorizados ni aumentar su severidad, ya que la actitud del adolescente tan solo representa un paso más hacia la autonomía que debe alcanzar, actuar de otro modo debe suponer alejarse del hijo cuando en realidad los padres
  • 6. podrían empezar a comunicarse con el de un modo más profundo, se debe ajustar la autoridad a la nueva imagen el muchacho y a su visión del adulto, si los padres consiguen dar una imagen realista de sí mismo, lograrán que el niño se sienta más cómodo y reconocido en el seno de la familia. 4.-Desarrollo Psicosocial: La amistad: En la adolescencia los jóvenes amplían su círculo de interacción social y empiezan a desarrollar relaciones amicales. Las relaciones amicales remplazan casi por completo las relaciones familiares y se rompe la relación que antes había entre padres e hijos pues este da más importancia a los amigos, porque creen que sus padres no los comprenden. Esta es una etapa privilegiada para la amistad, ya que en esta edad el adolescente vive muchas experiencias y necesita con quien compartirlas, además es en esta etapa de la vida en donde la influencia de los amigos toma un papel muy importante. En esta etapa el adolescente da más importancia a las salidas con los amigos, las conversaciones por teléfono, y estas se convierten a la vez en un factor dominante en el desarrollo de este. En esta etapa es muy importante para el adolescente el hecho de tener amigos ya que sin ellos se siente marginado, solo y despreciado. A través de la amistad el adolescente puede dar libertad a sus emociones, resolver conflictos y expresar sus sentimientos, esto ayuda a establecer una buena relación que le será de gran ayuda a la hora de formar una pareja en el futuro. El adolescente por naturaleza es una persona egoísta, pero a la vez da cuanto tiene por su amiga o amigo, el carácter variable y susceptible que los caracteriza puede llevarle a cambiar continuamente sus amistades sin tener en cuenta los sentimientos de la otra persona. La amistad refuerza la personalidad del joven, y el hecho de ser aceptado en un grupo de amigos hace que la amistad en él se convierta en uno de los pilares de su existencia. El enamoramiento: En esta etapa el enamoramiento es parte de un proceso de exploración y definición de la identidad de los adolescentes, los chicos y chicas empiezan a verse de una forma distinta, esta atracción puede tener en algunos casos alguna manifestación de rechazo, las relaciones entre los y la adolescentes varían a lo largo de esta etapa y de acuerdo al género. Es muy fácil darse cuenta de cuando un adolescente está enamorado, ya que este para pensativo, melancólico, a veces retraído, nervioso cuando la razón de este efecto esta frente a ellos. Y es muy frecuente el descuido en las labores escolares. El enamoramiento trata en si que el adolescente siente deseos de proyectar su propio yo hacia otra persona, los jóvenes buscan en el enamoramiento la oportunidad de mostrar amor, de ser libres de hacerlo y de expresar su capacidad para comunicarse con el sexo opuesto. El amor elimina el sentimiento de soledad y trae consigo un componente sexual que tiende a la unión física y emocional de la pareja. Si es te amor es correspondido el adolescente experimenta una felicidad q trasforma por completo su comportamiento, en este estado se idealiza al ser amado, con el tiempo se dan cuenta que ambos tienen defectos y empiezan a surgir conflictos
  • 7. y el amor comienza a disminuir e incluso puede llegar a desaparecer. En algunos casos se pueden producir graves decepciones que abaten e irritan profundamente al adolescente dejando en el, dolorosas huellas. Relación con los padres Los adolescentes continuamente se encuentran en conflicto con sus padres ya que estos buscan su autonomía mientras que los padres los consideran aun como unos niños sin embargo los adolescentes son inestables ya q que a veces reclaman una mayor autonomía y en otras ocasiones solicitan la protección familiar, en esta etapa los adolescentes se encuentran en un desafió con los adultos siempre por una necesidad de competencia, de probar sus propias capacidades y de afirmar su identidad. Estas son algunas de las opiniones de los padres:"Quieren libertad para hacer lo que ellos quieren en gana pero no asumen sus responsabilidades", "Los jóvenes de ahora ya no estudian como ahora esos si eran tiempos de verdadero estudio , ahora se dedican a divertirse y leen poco, Quieren ir a fiestas hasta altas horas de la madrugada pero somos nosotros los que tenemos que desvelarnos porque hay que ir a recogerlos y dejarlos seguros, es que acaso no entienden que nos preocupamos". En esta etapa viven una crisis compartida ya que el adolescente atraviesa por continuos cambios bruscos de ánimo y por otro lado los padres atraviesan por la menopausia en el caso de las mujeres y la andropausia en el caso de los hombres, estos son períodos críticos que se caracterizan por el desajuste hormonal que tienen implicaciones en el estado de animo y el temperamento y por la que muchas veces es difícil comprender el comportamiento de sus hijos. CAPÍTULO II "LA DROGADICCIÓN" Los jóvenes de esta época están involucrados directa o indirectamente con uno de los grandes males de nuestra época. Hoy en día los adolescentes están expuestos a una serie de problemas sociales los cuales tratamos de solucionar día a día y a la vez tenemos algunos que escapan de nuestras manos. En este capítulo hablaremos de la drogadicción el cual constituye un problema que va arrastrando cada vez más víctimas que en su mayoría son adolescentes. Ya que a nuestra edad es más fácil caer en este terrible vicio. 1. Definición: En la actualidad se le considera a la drogadicción como uno de los principales y más peligrosos problemas que aquejan a la juventud y que causa muchos daños dejando huellas imborrables no solo en la vida de las que la consumen sino también en las personas que lo rodean especialmente en la familia. Algunos adolescentes consideran a la drogadicción como el medio más fácil de huir de la cruel realidad que le rodea. "Estado de intoxicación crónica producida por el consumo repetido de la droga".
  • 8. 2. Características: Se da principalmente en jóvenes que buscan llenar un espacio vacío en ellos o por tratar de superar problemas que aquejan y que no los pueden resolver solos. Denigran la sociedad. Acabando con la formación de los adolescentes además retardando el desarrollo de la sociedad. Se presenta en personas de bajo nivel cultural, nuestro país aqueja este problema debido a que muchas personas no reciben una adecuada educación. 3. Causas: Una baja autoestima, es decir, el adolescente se siente inseguro/a, dejando de lado sus cualidades y cosa que hace bien y dando prioridad a sus defectos y acciones negativas que realiza. Presión del medio, tiene mucho de cierto este refrán: "A donde va Vicente, va la gente", esto se releja claramente al miedo del que dirán los amigos, ya que por nuestra edad buscamos seguir modelos es por eso que sin darnos cuenta, muchas veces imitamos cosas negativas. Haciendo referencia a este refrán podemos citar que si el Vicente está al borde del precipicio entonces quien le sigue corre el peligro de caer junto a él. Por ignorancia, ahora en nuestro mundo civilizado es muy difícil caer en lo de drogas ya que la juventud de ahora esta mas informada de todo pero a pesar de esto aun en nuestro país hay jóvenes que caen en la droga porque nunca han recibido información de las consecuencias terribles que el consumo de estas sustancias puede traer, especialmente en nuestro país que la educación no está al alcance de todas las personas. Por inmadurez o simple diversión, el adolescente se encuentra con varios problemas que tiene que afrontar, a nuestra edad estamos pasando por una etapa de inmadurez en la cual hacemos cosa de las que ahora no nos damos cuenta pero que en el futuro al recordarlas nos reiremos o avergonzaremos según cual haya sido el hecho. Por presiones académicas, el adolescente presenta una personalidad débil y dispuesta a escapar de un problema al precio que sea valiéndose de los medios necesarios, a medida que pase el tiempo las personas están más capacitadas, aumenta también la ciencia y la tecnología y esto trae como consecuencia la presión académica. Porque no dan a su organismo una debida importancia, los jóvenes creemos poder vencer cualquier obstáculo físico por nuestra edad pero desconocemos de las defensas organistas que poseemos, a nuestra edad le damos más importancia la aspecto físico y no reconocemos que lo exterior depende mucho de lo interior ya sea del organismo o del psiquis. Por la problemática del hogar, “Cada hogar es un mundo", esto nos quiere decir que no hay dos hogares iguales pese a similitudes que podemos encontrar. Por más perfecto que parezca un hogar siempre encierra problemas; si en los hogares normales y bien constituidos hay problemas, cuánto más en aquellos que no lo son .Los problemas más comunes que observamos son de padres separados, infidelidad entre los padres, ser el hijo único y en favoritismo que existe hacia uno de los miembros. Por disminución de inhibiciones, algunos de los adolescentes usan las drogas como un medio para perder inhibiciones, entre las principales
  • 9. inhibiciones tenemos a los demasiado tímidos, a los disminuidos físicamente y a los criados bajo estricto control paternal. No usar tu tiempo libre en actividades participativas y creativas donde expreses tus potencialidades y habilidades, esta sería una manera de ocupar el tiempo libre del adolescente y de esta manera podríamos evitar que este pensando en otras cosas. "El consumo repetido de algunas drogas causa dependencia, esta es una acción reciproca y compleja entre el deseo físico y deseo psicológico. Es algún material que trata de los aspectos fisiológicos y farmacológicos". 4. Consecuencias: Consumir una sola vez, también tiene riesgos. Una sola borrachera puede provocar una intoxicación severa y, una sobredosis puede ocasionar graves daños físicos, incluso la muerte. Creer que consumir sólo los fines de semana no es riesgoso es un grave error, pues si sumas los días de fin de semana en todo un año te darás cuenta que son muchos días. Si a esto le agregas que, por lo general, los jóvenes están consumiendo grandes cantidades, al sumarlo reconocerás que es mucha más la cantidad consumida de lo que pensabas. Todas las drogas pueden producir dependencia. Si necesitas consumir drogas, para divertirte, bailar, conversar con tus amigo/as, evadir situaciones problemáticas, olvidar problemas emocionales, probable qué después de un tiempo ya no sepas disfrutar, salir, conquistar, solucionar algún problema, sin drogas. Tienes un alto riesgo de ser dependiente, por lo tanto pide ayuda. Si mezclas diferentes drogas (por ejemplo alcohol y marihuana, cocaína y alcohol) los riesgos son más grandes, pues sometes a tu sistema nervioso a verdaderas sacudidas contradictorias. Las mezclas de drogas hacen que los efectos de éstas se multipliquen con riesgo, incluso, de provocar la muerte. Si algo así te ocurre debes acudir rápidamente al servicio de salud de urgencia más cercano. Las drogas ilegales pueden estar adulteradas, cosa que frecuentemente hacen los traficantes para ganar más dinero, los que las hace más tóxicas aún. Si has tenido problemas psicológicos o tienes antecedentes genéticos, el consumir drogas te hace más vulnerable a que se te desaten graves trastornos mentales. En todos los países hay drogas que son ilegales, y su consumo está sancionado. Si eres sorprendido, corres el riesgo de ser detenido. Muchos comportamientos son más peligrosos bajo los efectos de las drogas: conducir un auto o una moto, tener contactos o relaciones sexuales sin medir las consecuencias, crear problemas de convivencia en la familia, involucrarse en peleas y actos de violencia callejera. Dependencia física o adicción, es un estado de adaptación biológica que se manifiesta por trastornos fisiológicos intensos cuando se suspende bruscamente la droga, dichos trastornos constituyen el “síndrome de abstinencia” cuyas características son diferentes según cada tipo de droga y dependencia Psíquica: Es el uso compulsivo de una droga os sustancia peligrosa. El usuario siente la necesidad de tomar drogas. Perfil de identidad de un drogadicto
  • 10. Otro concepto importante es el de la disposición del individuo a usar drogas. Este fenómeno es inherente a la condición de fragilidad y finitud del ser humano. Debemos tener en cuenta que drogadicción no es un diagnóstico que se corresponde en forma lineal con una estructura de personalidad definida. Es cierto que entre los adolescentes que hoy usan drogas, hay un porcentaje muy significativo de trastornos narcisistas de la personalidad, pero esta no es una condición excluyente, ya que también pueden existir trastornos neuróticos, sicóticos, depresiones graves, etc. Por otra parte hay personas que padecen algunos de estos cuadros y que jamás se drogan. En primer término, las personas con diferentes patologías podrán usar drogas si existe la posibilidad de tener acceso a su suministro. Donde esta alternativa no existe, la persona podrá desarrollar otras conductas adictivas: el juego, el trabajo, la comida, etc., pero no una drogadicción fármaco-dependiente. La droga es una necesidad que se registra como una constante a lo largo de la historia de la humanidad, y cuyo fundamento está basado en la incapacidad humana para aceptar la condición de finitud inherente al fenómeno de la vida. El hombre es el único animal que no acepta su destino biológico que es nacer, crecer, reproducirse y morir. Todos los demás desarrollan esta secuencia aceptándola como un mandato natural. El cuerpo del hombre es igual al de cualquier animal, nace, crece, se reproduce (o no) y muere. Tiene que cumplir el destino biológico. Nuestra mente, en cambio, siempre ha querido escapar de este determinismo biológico, y sólo mentalmente podemos intentar trascender los límites que nos corresponden. Nuestra fantasía nos permite hacer cualquier cosa que deseemos, siempre que esta realización sea en el nivel mental. En cambio, en el nivel corporal, físico, la finitud y la muerte como final inevitable de nuestra existencia es un hecho capital que duele intensamente y cuesta aceptar, y cuanto más débil es una persona más dificultad tiene para tolerar el conocimiento de la realidad que es la vida. 6. Prevención: A veces los jóvenes sin darse cuenta prueban las drogas por curiosidad ya sea porque quieren huir de los problemas o porque simplemente el grupo al cual están ligados los presiona para hacerlo, de esta manera se vuelve un drogadicto sin darse cuenta. Muchos de los jóvenes al iniciar en este vicio piensan que pueden controlarlo y dejar de consumir cuando quieran pero lamentablemente con el tiempo se encuentran dependientes de este vicio entonces para evitar los problemas deben tomar las precauciones siguientes tanto los padres como los adolescentes: Confiar en si mismos ser capaces de enfrentar los problemas, aunque a veces hay equivocaciones, aprender a descubrir sus capacidades y desarrollar las habilidades para manejar situaciones difíciles que se presentan a lo largo de su vida. Participar a través de agrupaciones juveniles, centros de alumnos, clubes deportivos, grupos musicales. Tomar decisiones pero aceptar las consecuencias q esto puede generar, no ceder ante la presión de otros.
  • 11. Ayudar a que las personas desarrollen destrezas y talentos, logren un armonioso desarrollo físico, psíquico y afectivo para reducir las probabilidades de sufrir desequilibrios que les obliguen el uso indebido de drogas. Los padres deben conversar mucho con los hijos, ganar se la confianza de estos y tratar de conocer la situación de la en la cual están, sus problemas y prestarle el apoyo necesario para que este no se sienta solo. Los padres deben preocuparse por conocer a las amistades de sus hijos Fomentar la imagen personal positiva, si el adolescente se siente valorado y amado por sus padres y recibe de ellos mensajes de valoración, se sentirá seguro de sí mismo. Reconocer que cada hijo es único; aprender a conocerlo y aceptarlo tal como es, asegurarse que se siente querido y demostrarle cariño permanente a través del contacto físico y verbal, confiar en él y demostrárselo, estar disponible para escucharlo y compartir pequeños momentos, espetar su privacidad, ayudarle a que tenga éxito en las cosas que emprende y a enfrentar fracasos y errores. Ayudarles a madurar, ayudándole a la toma de dediciones responsables, darles tareas y responsabilidades, no hacer las cosas en lugar de ellos y sobretodo los padres de bien tener una actitud abierta, flexible y de apoyo frente a los cambios de la edad. Enseñarles autocontrol, los padres pueden ayudar a sus hijos a manejar y expresar adecuadamente sus emociones (pena, ansiedad, rabia, frustración, etc.) siendo modelo y ejemplo de conducta: frente a situaciones problemáticas o conflictos, no perdiendo el control, mostrando serenidad, reflexionando, buscando alternativas de expresión. Establecer límites y normas claras y respetarlas, Las normas y límites son importantes porque estructuran a los hijos, les ayudan a tener las cosas más claras, a saber lo que hay que hacer y lo que no. Esto le da seguridad. Por esto los límites se van adecuando a la etapa de desarrollo de los hijos, de menor a mayor autonomía. Fomentar la comunicación al interior de la familia, respetar sus opiniones, corregir sin descalificar, ridiculizar, sermonear o comparar, ser leal, reconocer nuestros errores, expresarle nuestros sentimientos. Buscar conciliar sus necesidades con las nuestras, promover un clima de creatividad y humor, aceptar rebeldía y críticas como parte del desarrollo, promover el uso del tiempo libre en familia, expresando sus sentimientos con libertad, respetándose mutuamente en familia y expresarse el cariño familiar libremente. CAPITULOIII LAS DROGAS El uso de estas se da por la posibilidad que hay en los mercados negros de poseerla y hacer de ellas un arma letal no solo para los adolescentes sino para cualquier tipo de persona con una clara visión de lo que está mal y como asumir las responsabilidades de cualquier tipo de errores que pueden cometer.
  • 12. Pero a esto se le suma las negociaciones sobre el tema de la legalización de estas sustancias alrededor del mundo , lo cual ya vio a dar en algunas zonas de EE.UU y una buena parte en Europa pero la pregunta es por qué de un momento a otro la legalización de estos sea un tema de constante debate para los políticos que están a cargo de traer el bien al pueblo y a los que viven dentro de ella , no lo tomemos como un problema, sino como un cambio para eliminar los altos índices de muertes a causas de los carteles de droga más grandes que existen como los de : México , Colombia en Latinoamérica respectivamente y en América como Nueva York a estos se les suma el más grande mercado negro que se sitúa en Roma que esta financiada por estos carteles lo cual hacen que se involucré en los famosos lavados de dinero y la introducción de estas en el arte y la cultura de diferentes países aprovechándolos bajo las pocas demandas que en estos nuevos métodos de incrementar el capital de ellos mediante uno de las más grandes masas de consumo que hay alrededor del mundo como el consumo de drogas, pero dejando esto a un lado, también hay casos de corrupción especialmente en los países latinoamericanos en los que solo los más grandes altas autoridades del estado se benefician de ellas sumándole a sus cuentas bancarias que se encuentran en diferentes naciones del mundo para de una manera tapar el alto ingreso de dinero en sus cuentas de estado no están alteradas de una manera podríamos decir que estos se podrían eliminar gracias a este método de legalización que se podría dar en un futuro muy cercano mediante proyectos que a poco tiempo de transcurso servirá para eliminar males como los asesinatos PROYECTO OPAC Este proyecto Teórico cabe a resaltar que se eliminaría a los carteles de todo el mundo mediante el proceso de regalar estos estupefacientes a los más altos consumidores de drogas que hay alrededor de cada nación y alertarlos de los peligros que podría causar cualquier tipo de droga así como se la ha hecho al tabaco. Este método duraría un año para que las naciones emergentes de un debate sobre la legalización mediante a los resultados del año que se pueda ocurrir como la caídas de los carteles de drogas de todo el mundo y así también eliminar el dinero que iba haca la corrupción y hacer de ese dinero un mejor uso para las naciones necesitadas. Pero ojo este proyecto no se les pueda dar uso a cualquier tipo de persona. Sino a personas que han estado involucrando en el mundo de las drogas que casualmente están en las cárceles de máxima seguridad. ¿Pero para que darles esta oportunidad? - Simple porque soy de las personas que creen que todos tenemos una segunda oportunidad para hacer el bien y mejor en las cosas que han sido los peores personas para la humanidad, pero también se les debería dar este cargo porque de una manera estas personas marginadas por la sociedad tienen una gran inteligencia lo cual los hace las personas idóneas para este tipo de proyectos para de una manera así salvar a las personas venideras de este mundo lleno de violencia que se ha dado por las drogas.
  • 13. CAUSASQUEORIGINAN ELCONSUMODELAS DROGAS Y ELMALTRATO FAMILIAR 1. La desintegración familiar La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por otros familiares. Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación. este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad. La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en nada. 2.-La desocupación y el empleo: En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es decir 63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. 3.- La violencia Social y Familiar: Los jóvenes recuren a la pandilla por que en el hogar no encuentran la tranquilidad y calor del hogar, si no al contrario violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos se sientan identificados y comprendidos. En los barrios .las pandillas y los delincuentes más acostumbrados han copiado, también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe
  • 14. ser impuesto por la fuerza y la violencia.. Es decir, una justificación e imitación a un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin precedentes en nuestra historia. En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales abusadores a los propios miembros de la familia. Estas situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran más débiles o sensibles. 4.-: El trabajo y el estudio Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por como actos indebidos como el robo o otros ,hay otros que optan por un trabajo digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio a parte otros de inducen trabajar en otros trabajos . 5.-La pérdida de valores y habilidades sociales: El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la afectividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios de diálogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del hogar. En cuanto a la percepción de si mismo como sujetos de DEBERES, los consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son "respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad", "votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de personas que tengan más experiencia. se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo. 6.-La pobreza La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo. CAPITULO IV EL MALTRATO FAMILIAR
  • 15. Esto se ha dado desde la antigüedad como por ejemplo el maltrato a los esclavos de épocas anteriores como los negros que desde hace mucho tiempo se los han maltratado de todas las maneras posibles como el racismo y la humillación pos su simple hecho de diferente color de piel . Pero lo que queremos saber cómo se dan estos tipos de maltratos entre familiares haciendo que estos temas los lleven a las unidades educativas para saciar el odio y la crueldad de cada uno de ellos. Uno de los problemas son los padres que por cualquier situación hacen que sus errores de juventud los tenga también sus hijos y los descendientes de ellos de igual manera , pero también que ser realistas de que en este mundo hay personas malas que se han hecho de hijos por pura conveniencia o venganza de cualquier tipo se situación que hayan vivido para que se los transmita ese oído a los hijos desde temprana edad como por ejemplo cuando los padres maltratan de manera verbal a sus hijos haciéndoles sentir mal en cada momento ya que una palabra mala a nuestros hijos duele más que un golpe recibido ya que hace que el joven cambie de carácter de una manera brusca en su manera de ser dejando así sus valores morales a un lado y seguir con el ejemplo de maltrato de sus padres hacia las instituciones educativas y hacer de ellas suyas para los compañeros que son más vulnerables que ellos, pero también hay jóvenes que gracias a esos maltratos los han hecho más débil para enfrentarse a cada obstáculo de la vida para así acabar con su juventud solo haciéndose la idea de un posible suicidio o querer la muerte a causa de todo y sobre todo haciéndoles tomar decisiones como usar el consumo de drogas o la integración a las pandillas en sus barrios y así también atraer jóvenes de su edad hacia un mal camino. Hay que tomar un dicho que a recorrido durante muchos tiempos “Una persona buena que cambia no se une a la maldad si no el hacer el daño más fuerte que ellos han recibido como la crueldad a cualquier tipo de personas”. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO FAMILIAR EN LOS ADOLESCENTES La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales. Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia lo que resulta en que se preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de: · Su rendimiento en la escuela; · Su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad; · La posibilidad de que uno de sus padres fallezca; · Ser hostigados en la escuela; · La violencia escolar; · No tener amigos; · Las drogas y el alcohol; · Hambre y pobreza en el país; · Fracaso en obtener empleo; · El divorcio de sus padres; Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos.
  • 16. Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos" que para ellos son algo muy importante, pero que para otros son inconsecuentes. (Ellos piensan: "No puedo ir a la fiesta esta noche porque todos se van a reír de la espinilla tamaño pelota que traigo en la frente." Realidad: La espinilla es pequeñita y la esconde el cabello. Un adolescente también puede estar bastante absorto en sí mismo. Puede creer que él es la única persona en el mundo que siente como él, o que tiene las mismas experiencias, o que es tan especial que nadie más, especialmente su familia, lo puede comprender. Esta creencia puede contribuir a los sentimientos de soledad y aislamiento. Además, el enfoque en sí mismo puede afectar la manera en que el adolescente se relaciona con familiares y amigos. Otra conducta autodestructiva en los adolescentes es el suicidio. La frecuencia de los suicidios y de los intentos suicidas en los adolescentes indican la importancia de este problema y la necesidad de un enfoque psico-social. En torno al suicidio existen mitos.  Quien amenaza con suicidarse no lo hace. Un refrán reza "perro que ladra no muerde". La experiencia demuestra lo contrario. Las amenazas son peticiones desesperadas de ayuda. Aproximadamente las tres cuartas partes de los suicidas habían expresado su intención antes de realizarlo.  La finalidad es obtener ayuda, de crear inquietud y alarma y de manipular a otras personas acorde con sus deseos.  Los suicidios se efectúan sin advertencia previa. Al indagar con adolescentes que han tenido intento suicida, generalmente han notificado a alguien su intención de auto agresión de manare directa o indirecta. Manifiesta "deseos de morir" o "mi familia estaría mejor sin mí". En cuanto al orden de preferencia para comunicarles esta intención aparecen los padres, la pareja, la familia, los amigos y los médicos.  El suicidio sobreviene en los adolescentes pertenecientes o una clase determinada. "Es enfermedad de ricos" o ''desesperación ante la pobreza".  Aspectos atractivos y mágicos del suicidio.  Deseo de rechazar a sus padres creándole culpabilidad "lo van a sentir al ver mi cadáver". Paseos de aliviar sentimientos de culpa experimentan la responsabilidad sobre eventos familiares negativos y encuentran el suicidio una vía para expiar su culpa. La diferencia entre los sexos en la adolescencia es extremadamente notoria. Los adolescentes del sexo masculino cometen más suicidios que las adolescentes; aunque éstas superan a aquellos en los intentos. El sexo masculino prefiere los métodos activos: dispararse un tiro, ahorcarse, mientras el sexo femenino se inclina por los métodos pasivos como las pastillas o el veneno.  Algunas causas del suicidio · Las rupturas o rechazos amorosos · Fracasos escolares . · Ser sorprendidos en un acto delictivo · Discusiones con los padres de un clima de tensión familiar · Embarazo
  • 17. · Inestabilidad emocional. Al discutir las causas de la conducta suicida encontramos en los adolescentes:  Crisis de identidad: pérdida del sentido de sí mismo y de perspectiva futura.  Depresión  Conflictos afectivos de pareja y familiares  Crisis de valores  Conflictos sexuales Es necesario distinguir entre la causa final que desencadena el acto suicida y los factores que pueden haber contribuido a él.  Indicadores de la presencia de un suicida potencial · Existencia de un cuadro depresivo de perturbaciones respecto al sueño, a la alimentación y declive de los resultados escolares. · El aislamiento y la separación gradual del grupo · Interrupción de la comunicación con los padres o con las personas importantes en la vida del adolescente. · Intentos suicidas anteriores (o implicaciones en accidentes). · Estas son señales de advertencias para padres, profesores, familiares que brindan la posibilidad de detectar y evitar la tragedia. CONCLUSIONES Hoy los adolescentes se encuentran expuestos más que nunca a todos los peligros del entorno social. Los padres y profesores den dar buen ejemplo y apoyo para que el adolescente cuando se sienta en apuros pueda recurrir a ellos que son los que mejor lo pueden aconsejar y ayudar. · El entorno social de adolescente al ser tan influyente en su conducta, debe esforzarse por dar buenas pautas de conducta y de mentalidad sana para que el adolescente no se sienta atraído por medios que promueven el sexo y la violencia, el consumo de drogas y alcohol y dejar de lado al amor, la familia, los amigos y demás valores. · Así mismo el adolescente debe hacer un esfuerzo por buscar buenas amistades, ideas y soluciones; por otro lado cuando se sienta perdido no se debe dudar en buscar ayuda con un psicólogo, con un docente y con su familia. · Si pensamos que la orientación vocacional tiene como objetivo primordial ir clarificando paulatinamente la identidad de una persona, permitiéndole a su vez la posibilidad de tomar decisiones más conscientes, es necesario reconocer que una forma de abordar esta orientación es a través de la técnica de grupo operativo: acá el alumno adolescente tendrá mayores posibilidades de darse cuenta de sus reales potencialidades y oportunidades, puesto que la técnica permite reflexionar sobre sí mismo, sobre las limitaciones internas y externas, las cuales no son consideradas al momento de tomar una decisión respecto del futuro profesional-laboral. · La adolescencia suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes. Busca más compañía de sus compañeros. Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando. Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
  • 18. · La búsqueda de identidad se da través de la formación de la personalidad, y se concreta por medio del entorno social. Por lo tanto la sociedad cumple el rol primordial dentro de la formación del adolescente. · La independencia del adolescente no es un problema a futuro, sin embargo, debe ser consecuente con sus acciones; sobreponerse a crisis, el cambio de actitudes conlleva a renacer dentro del aspecto psicológico. · La adolescencia es una de las etapas más complejas y por eso mismo de más cuidado en la vida de cualquier persona .Tenemos que tener en cuenta que la personalidad no es un atributo definido y especifico; más bien es la cualidad de la conducta del individuo. BIBLIOGRAFÍA GARCIA CRUZ René. "Problemas Psicológicos Del Educando" MORALEDA, Mariano. "Psicología del desarrollo". 1999. ALFAOMEGA GRUPO EDITOR. S.A. DE C.U. Mexico D. F. p.375 NEVES ALFREDO. "Bio-Psico-Pedagógico II" NORIEGA Adenar. "Psicología Del Adolescente Problemas Y Soluciones". EDICIONES MIRBERT. Lima 36-Peru. Primera edición. PAPALIA, Dianne E. "Psicologiadel desarrollo, de la infancia a la adolscencia". Quinta edición Mc GRAW - HILL / INTERAMERICANA S.A. Santafé de Bogota, Colombia. 1992 PAREDES ZEGARRA Victor. "Educación Cívica" SALAZAR Hildebrando. "El Adolescente Y Sus Dificultades". EDITORIAL OMEGA. Lima-Perú SALINAS TALAVERA Guillermo. "Problemas Psicológicos Del Educando" SALVA TIERRA Belén "Orientación Psicológica Para La Familia" Hemeroteca ANOREXIA Y BULIMIA. "Enfermedades Del Siglo XXI" Páginas Web http://kidshealth.org/parent/en_espanol/crecimiento/menstrual_problems_esp.ht ml CONCLUSIONES 1. El pandillaje genera violencia hacia la sociedad. 2. La falta de comunicación de padres e hijos, genera que los jóvenes se inclinen a las malas compañías. 3. Los jóvenes acuden a las malas compañías por el maltrato de los padres tanto físico como psicológico. 4. Dar capacitación a los jóvenes.
  • 19. 5. El pandillaje genera varios perjuicios como la droga, prostitución. 6. Los integrantes de la pandilla son jóvenes con pocos valores. 7. Son provenientes de familias desintegradas y pocos recursos. 8. Son jóvenes con falta de educación y principios. RECOMENDACIONES Las acciones a tomar deben comenzar desde la casa ya que es su primer hogar utilizando reglamentos que sean beneficiosos para los padres e hijos entre sí para una mejor relación. En la institución se debería elaborar un plan de inteligencia para eliminar los sitios donde los consumidores se sitúan para hacer de las suyas ;con la ayuda de los docentes y autoridades de la institución para así poder reducir el alto consumo de este tipo de problemas que afectan a los demás estudiantes dentro de la capacidad psicológica y física . Para reducir el maltrato familiar y entre compañeros se debería tomar medidas como departamentos de ayuda psicológico para las dos partes mediante conferencias con personas que han vivido en carne propia este tipo de problemas dentro de los hogares y en las instituciones. Cabe resaltar que estos métodos se deben aplicar el año siguiente con ayuda del ministerio para así facilitar el proceso de evolución hacia un nuevo amanecer para la institución porque de una manera es ver por el futuro de los estudiantes y así mejorarlos en el ámbito académico que es lo más preocupante en estos últimos años .