SlideShare una empresa de Scribd logo
PSU Historia y Ciencias Sociales
El Relieve Chileno
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
saladehistoria.com
 Características de la geografía física de Chile.
Potencialidades y limitaciones del entorno natural
regional. Principales riesgos naturales: causas y
acciones apropiadas a seguir frente a ellos.
Convencionalmente se afirma que nuestro país se ordena a través de una serie de
unidades morfoestructurales distribuidas en sentido longitudinal, las cuales tienen un
desarrollo diferenciado a lo largo del territorio.
Estas unidades corresponden, en sentido Oeste a Este, a las Planicies Litorales, la
Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. A
estas unidades es necesario agregar la Pampa Magallánica (o Meseta Patagónica),
localizada en torno al sector de la Patagonia chilena y en Tierra del Fuego.
¿Cómo se formó el territorio chileno?
Tectónica de placas
La corteza terrestre (o litósfera) se encuentra fraccionada en una serie de
placas.
Cinturón de fuego del Pacífico
Chile, país localizado en el margen occidental de Sudamérica, presenta
una alta frecuencia de temblores, algunos de los cuales alcanzan
magnitud de terremoto. La causa principal de esta alta sismicidad
corresponde a
A) las frecuentes erupciones volcánicas.
B) la evolución de la Cordillera de la Costa.
C) el hundimiento progresivo de la Depresión Central.
D) los plegamientos de la Cordillera de los Andes.
E) la fricción entre las placas tectónicas.
5
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno Natural
Contenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión
Ensayo DEMRE 2007
Para abordar este ítem, el postulante junto con reconocer que el país presenta una alta
frecuencia de movimientos sísmicos, debe comprender cuál es el origen fundamental de la
alta sismicidad que presenta el territorio nacional.
Los postulantes que seleccionan como correcta la alternativa A) se equivocan, puesto que
si bien la actividad volcánica es una fuerza endógena al igual que los sismos, la ocurrencia
de frecuentes erupciones volcánicas no es la causa principal de la alta sismicidad en el país.
Por lo tanto, la alternativa A) es incorrecta.
Las alternativas B), C) y D), son falsas, porque tanto la evolución de la Cordillera de la
Costa, el hundimiento de la Depresión Central y los plegamientos de la Cordillera de los
Andes, son procesos internos de la Tierra que tuvieron relación con la formación geológica
del relieve, y que no dicen relación con la causa principal que explica los eventos sísmicos
actuales.
La opción correcta es la E). En el caso de Chile, la existencia de una permanente fricción
entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca, es la principal causante de la alta
actividad sísmica en el territorio nacional. La fricción que ocurre entre las placas produce
una acumulación de energía en la corteza terrestre, la cual es liberada en forma de ondas
que son percibidas como movimientos sísmicos.
Ensayo DEMRE 2007
5
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno Natural
Contenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión
FUERZAS ENDÓGENAS
ON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD
TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA.
FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE CHILE.
FUERZA EXÓGENAS
ON AQUELLAS FUERZAS QUE ACTÚAN A NIVEL DEL MEDIO
AMBIENTE ATMOSFÉRICO. PERMITIERON MODELAR EL RELIEVE
EN CHILE. EROSIÓN POR LLUVIAS, DERRUMBES, VIENTO,
ACUMULACIÓN DE LAVA Y CENIZA VOLCÁNICA.
FALLAS
ON FRACTURAS DE LA CORTEZA PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD
TECTÓNICA EN SECTORES DE ROCA MÁS DURA
PLEGAMIENTOS
ON ONDULACIONES DE LA CORTEZA. EN SECTORES DE ROCA
MÁS BLANDA
Paleozoica
Cenozoica
Mesozoica
Volcanismo – Glaciación
Actuales formas de relieve
10000
A.C.
500
MILL
A.C.
HOY
10000
A.C.
Fuerzas endógenas
o internas
Relieves de
primer orden
Relieves de
segundo orden
Relieves de
tercer orden
Formación de cuencas
oceánicas y continentes
Formación de montañas
y escudos continentales, de
dorsales, llanuras y fosas
submarinas.
Formación de valles,
terrazas, meandros, etc.
Fuerzas exógenas
o externas
El actual relieve nacional es resultado de la acción de una serie de
procesos naturales que abarcaron millones de años. ¿Qué fenómeno(s)
natural(es), de los que se señalan a continuación, participó(aron) de su
configuración?
I. Movimientos tectónicos.
II. Actividad volcánica.
III. Erosión glacial.
A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III
Cp
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno natural y comunidad regional
Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Comprensión
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
Cordillera de los Andes
•
• Única franja del Relieve presente en todo
el país.
• Va disminuyendo su altura hacia el sur.
• La máxima altura es el Nevado Ojos del
Salado 6.893 mts., Región de Atacama.
• Posee gran importancia económica:
minería, recursos hídricos, centrales
hidroeléctricas, turismo, bosques
naturales.
Actúa como “biombo climático” para el
sector oriental.
• En el extremo sur se desvía hacia el oeste
y se encuentra fuertemente erosionada
por los hielos y disgregada en islas,
canales y fiordos.
Depresión Intermedia
Depresión Intermedia
• Faja deprimida entre dos Cordilleras.
• Se extiende desde el límite Norte
hasta el Seno de Reloncaví (Región
de los Lagos), en donde se hunde
para reaparecer en Chiloé y
desaparecer en el Golfo de Penas.
• En ella se concentran: los principales
centros urbanos, las actividades
mineras, agrícolas, ganaderas e
industriales y las carreteras y vías
férreas.
• Presenta distintas características en
su recorrido longitudinal:





Pampas
Desierto
Valles Transversales
Cuencas
Valle Longitudinal
Cordillera de la Costa
Cordillera de la Costa
Cordillera de la Costa
• Es un relieve exclusivo de Chile.
• Nace 20 kms. al sur del Cerro
Camaraca, Arica y termina en la
península de Taitao, región de Aysén.
• Actúa como biombo climático para la
Depresión Intermedia, en algunas
áreas desciende hacia el mar y en
otras pierde continuidad.
• La parte más alta se encuentra en la
Sierra Vicuña Mackenna II Región
Antofagasta, (cerros La Campana y
Paranal: Observatorio).
• Posee distintos nombres, uno de ellos
Cordillera de Nahuelbuta.
• Posee importancia económica: salares,
hierro y actividad forestal (silvícola)
Planicies Litorales
Planicies Litorales
•
• Están formadas por una
sucesión de planicies o terrazas,
cuya intensidad, continuidad y
anchura varia desde el límite
hasta el canal del Chacao,
Región de Los Lagos.
Fueron producidas por las
transgresiones y regresiones
marinas, junto a los
movimientos tectónicos.
• En el norte grande
prácticamente no existen o son
muy angostas, en cambio en la
zona central son más anchas 25
a 30 kms.
• Importantes asentamientos
urbanos, actividades pesqueras,
portuarias, industriales y
turísticas
Planicies Litorales
Farellón Costero
La unidad de relieve que se extiende entre el mar y la Cordillera de la
Costa, y que en el Norte Grande tiene una mínima expresión territorial,
corresponde a
A) la Depresión Intermedia.
B) la Planicie Litoral.
C) el Altiplano.
D) la Cordillera de los Andes.
E) la Pampa del Tamarugal.
1
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno Natural
Contenido: Geografía Física Habilidad: Reconocimiento
Ensayo DEMRE 2008
1
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno Natural
Contenido: Geografía Física Habilidad: Reconocimiento
Para contestar correctamente este ítem, se debe reconocer la presencia de distintas
unidades de relieve en el territorio nacional. Para ello el postulante debe tener en
cuenta las características morfológicas de Chile, y la disposición de las grandes
macroformas en el territorio.
Si se consideran las grandes macroformas presentes en gran parte del territorio
nacional, se observa la existencia de franjas de relieve, dispuestas en sentido
longitudinal y que en dirección este a oeste corresponden a la Cordillera de los Andes, la
Depresión Intermedia, la Cordillera de la Costa y las Planicies Litorales.
En este ítem se pregunta por una de las cuatro grandes macroformas de relieve
presentes en el territorio, y que se localiza entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que
además, en el Norte Grande, tiene una mínima expresión territorial.
La unidad de relieve que se localiza entre el mar y la Cordillera de la Costa es la Planicie
Litoral, por lo que alternativa correcta entonces es la B). Además, debido a la existencia
del denominado Farellón Costero en parte del territorio del Norte Grande, es
entendible que la Planicie Litoral sea muy angosta, es decir, que tenga una mínima
expresión territorial.
Ensayo DEMRE 2008
Chile posee un territorio con diversos tipos de relieves. Uno de ellos es
la Cordillera de la Costa, la cual se caracteriza, entre otros aspectos, por
A) ser la unidad topográfica con las mayores altitudes del país.
B) actuar como biombo climático generando lluvias orográficas.
C) presentar vegetación semejante en ambas vertientes.
D) contar con las mayores reservas de agua dulce del territorio.
E) manifestar un activo volcanismo en gran parte de su extensión.
1
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno natural y comunidad regional
Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Comprensión
Ensayo DEMRE 2010
1
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno natural y comunidad regional
Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Comprensión
La Cordillera de la Costa, ubicada en la parte occidental del territorio chileno
continental, se extiende desde el sur de Arica hasta la Península de Taitao.
Una de sus características es ser una barrera de tipo orográfica que actúa
como biombo climático separando sus vertientes. Esta macroforma, además
de estar fuertemente erosionada se presenta como una barrera natural al
ingreso de las masas de aire que se desplazan desde la zona oceánica hacia el
continente, contribuyendo a la generación de precipitaciones de tipo
orográficas, esto es, las que se producen por la presencia de elevaciones del
relieve. El aire húmedo forzado a ascender por la presencia de esta Cordillera,
se enfría y se condensa generando precipitaciones. Entonces, la respuesta
correcta es B).
Optar por alguno de los distractores implica confundir aspectos propios de la
Cordillera de los Andes con los de la Cordillera de la Costa, como las mayores
altitudes del país (alternativa A), las mayores reservas de agua dulce
(alternativa D) o el activo volcanismo (alternativa E).
Ensayo DEMRE 2010
Una de las formas de relieve que más caracteriza el litoral del Norte
Grande chileno, corresponde a
A) los salares.
B) las planicies litorales.
C) el farellón costero.
D) los deltas fluviales.
E) los archipiélagos.
2
Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Entorno natural y comunidad regional
Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Reconocimiento
Ensayo DEMRE 2010
NORTE GRANDE
Planicies
Litorales
Escaso desarrollo de las planicies litorales en las costas.
Se encuentra el farellón costero: Abruptos acantilados con
una fuerte pendiente.
Cordillera
de la Costa
Existe una gran macizo montañoso, que incluso alcanzan
la cumbre más importante del país como lo es el Cerro
Vicuña Mackenna (3030 m). Ello permite que la humedad
no ingrese hacia el interior.
Depresión
Intermedia
A lo largo de esta región, se encuentran la presencia de
planicies denominadas pampas, que son cortadas por
quebradas. Al Sur del río Loa, se encuentra la presencia
del Desierto de Atacama.
Cordillera
de los Andes
Es una estructura alta, maciza y volcánica; cuyo promedio
de altitud es de unos 6000 msnm. Hacia los 4000 m se
encuentra la presencia del altiplano chileno.
Depresión Intermedia
Cordillera de los Andes
Farellón
Costero
Planicies
Litorales
Cordillera de
la Costa Desierto de Atacama
Salares
Altiplano
NORTE GRANDE
P
Planicie Litoral
Farellón Costero
Cordillera de la Costa
Depresión Intermedia
Cordillera de los Andes
Pre Altiplánica
Altiplano
Región de Antofagasta
NORTE GRANDE
NORTE CHICO
Planicies
Litorales
Existen amplias planicies litorales en las costas de la
región de Coquimbo que se extienden por más de 30 Km,
y se elevan por medio de terrazas.
Cordillera
de la Costa
A diferencia de la región anterior, la cordillera comienza a
descender en altura y es cortada por los valles
transversales.
Depresión
Intermedia
- Cordones transversales: Desde la cordillera andina se
desprenden unas especies de “brazos” que recorren
sentido Este – Oeste.
- Valles transversales: Depresiones acompañadas por
cursos de agua.
Cordillera
de los Andes
Se presenta alta, maciza, pero no es volcánica. Se
encuentra la cumbre más alta del país: Nevado Ojos del
Salado (6893 m).
Cordillera de los Andes Cuencas de transición
semiárida
Cordones
transversales Valles
transversales
Planicies
litorales
NORTE CHICO
Planicie Litoral
Farellón Costero
Cordillera de la Costa o
cordillera media
Depresión Intermedia
Cordillera de
los Andes
Región de Coquimbo
NORTE CHICO
ZONA CENTRAL
Planicies
Litorales
Se encuentran amplias planicies que se formar a partir de
los sedimentos depositados desde la desembocadura de
varios ríos de esta zona.
Cordillera
de la Costa
También presente una altura de consideración, pero hacia
el sur se encuentra fuertemente meteorizada. Entre las
cumbres más importantes se destaca el cerro La
Campana (2000 m).
Depresión
Intermedia
Aparecen las cuencas (que son zonas depresionadas
entorno a ríos y a la cordillera) y los valles longitudinales
(que corresponden a extensiones de tierra cuya
importancia es agrícola).
Cordillera
de los Andes
Comienza a descender en su altura, pero se reactiva el
volcanismo: Volcán Maipo (5264 m). A partir de San
Fernando aparece la precordillera denominada “La
Montaña”.
Cordillera de los Andes
Llano Longitudinal
Planicies Litorales
Precordillera
Cordillera de la Costa
ZONA CENTRAL
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Depresión
Intermedia
Cordillera de los
Andes
Región del Bio Bío
ZONA CENTRAL
ZONA SUR
Planicies
Litorales
Al sur del río Bío – Bío se encuentran extensas planicies
que son ricas en recursos carboníferos en el Golfo de
Arauco.
Cordillera
de la Costa
La cordillera de Nahuelbuta es una de las últimas grandes
formas de esta cordón montañoso (1000 m). Se
presentan suaves lomajes que se encuentran en la
cordilleras de Piuchén y Pirulil en Chiloé (500 m).
Depresión
Intermedia
Los valles longitudinales se encuentran cortados por una
serie de lagos que son de origen glaciar: Lago Villarrica y
Lago Llanquihue.
Cordillera
de los Andes
La cordillera presenta un mayor desgaste producto de la
erosión glaciar. Aparecen volcanes de baja altitud como el
Llaima o el Osorno.
Planicies Litorales
Llano Longitudinal
Cordillera de la Costa
Cordillera de los Andes
Precordillera
ZONA SUR
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Depresión Intermedia
Cordillera de los Andes
1 2
3
4
1 Cordillera Patagónica de
Fiordos
2 Cordillera Patagónica de
Lagos y Ríos
3 Llano con hundimiento
4 Cordillera de hundimiento
Región de Los Lagos
ZONA SUR
ZONA AUSTRAL
Planicies
Litorales
A partir del sur del seno de Reloncaví, las planicies
litorales son inexistentes. La costa es fuertemente
fragmentada por una serie de islas, fiordos y canales.
Cordillera
de la Costa
Solamente se encuentra presente en la península del
Taitao en el cerro Tres Montes, siendo la última aparición.
Patagonia
Austral
Se presenta como una pampa fría que se encuentra
presente en Magallanes y Tierra del Fuego
Cordillera
de los Andes
Es fragmentada por la acción glaciar, e interrumpida por
los Campos de Hielo Norte y Sur. También se encuentran
otros cordones montañosos (Cordillera de Darwin) en
Tierra del Fuego.
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Depresión
Intermedia
Cordillera de los
Andes
1
3
4
2
5
1 Cordillera de la Costa con
tectónica de hundimiento
2 Cordillera Patagónica de
Fiordos
3 Cordillera Patagónica de
Lagos y Ríos
4 Cordillera Patagónica de
Ventisquero
5 Cordillera Patagónica
Insular
Región de Aisén
Planicie Litoral
Cordillera de la
Costa
Pampa Magallánica
Cordillera de los Andes
1
2
3
2
2
3
1
1 Cordillera Patagónica Insular. Fiordos y
canales
2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos
3 Cordillera patagónica de Ventisquero
Región de Magallanes
ZONA AUSTRAL
PSU Historia y Ciencias Sociales
El Relieve Chileno
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
saladehistoria.com
 Características de la geografía física de Chile.
Potencialidades y limitaciones del entorno natural
regional. Principales riesgos naturales: causas y
acciones apropiadas a seguir frente a ellos.

Más contenido relacionado

Similar a EL RELIEVE CHILENO.pptx

Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3
Quezada G
 
Prueba relieves
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
Luis Avila
 
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Danie Mahoney
 
Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Clase ge nº2 (pp tminimizer)Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Danie Mahoney
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
vickyhistoria24
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
Scarlett Ortega Hauyón
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
Andrés Osorio Gómez
 
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australClase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australcepech
 
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02Daniela Moure Lorca
 
Unidad 2. El medio natural
Unidad 2. El medio naturalUnidad 2. El medio natural
Unidad 2. El medio natural
Fco Javier Montaño Fdez
 
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del BiobíoGeografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
KrisGr
 
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
SandraRicouzVejar
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileAlvaro Venegas
 
zonas naturales de Chile
zonas naturales de Chilezonas naturales de Chile
zonas naturales de Chile
JohanaNavarrete6
 

Similar a EL RELIEVE CHILENO.pptx (20)

Litósfera 3
Litósfera 3Litósfera 3
Litósfera 3
 
Prueba relieves
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
 
Clase 3 relieve
Clase 3 relieveClase 3 relieve
Clase 3 relieve
 
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)Clase ge nº1 (pp tminimizer)
Clase ge nº1 (pp tminimizer)
 
Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Clase ge nº2 (pp tminimizer)Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Clase ge nº2 (pp tminimizer)
 
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)Perfil geofísico de la región de aysen (1)
Perfil geofísico de la región de aysen (1)
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Guía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: MacroformasGuía de estudio: Macroformas
Guía de estudio: Macroformas
 
Sesion 1 la ligua
Sesion 1 la liguaSesion 1 la ligua
Sesion 1 la ligua
 
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australClase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
 
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
 
Unidad 2. El medio natural
Unidad 2. El medio naturalUnidad 2. El medio natural
Unidad 2. El medio natural
 
Geo gral chi_1
Geo gral chi_1Geo gral chi_1
Geo gral chi_1
 
Síntesis unidad
Síntesis unidadSíntesis unidad
Síntesis unidad
 
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del BiobíoGeografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
 
Sumativa 1
Sumativa 1Sumativa 1
Sumativa 1
 
Sumativa 1
Sumativa 1Sumativa 1
Sumativa 1
 
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
 
zonas naturales de Chile
zonas naturales de Chilezonas naturales de Chile
zonas naturales de Chile
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

EL RELIEVE CHILENO.pptx

  • 1. PSU Historia y Ciencias Sociales El Relieve Chileno I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com  Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.
  • 2. Convencionalmente se afirma que nuestro país se ordena a través de una serie de unidades morfoestructurales distribuidas en sentido longitudinal, las cuales tienen un desarrollo diferenciado a lo largo del territorio. Estas unidades corresponden, en sentido Oeste a Este, a las Planicies Litorales, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. A estas unidades es necesario agregar la Pampa Magallánica (o Meseta Patagónica), localizada en torno al sector de la Patagonia chilena y en Tierra del Fuego.
  • 3. ¿Cómo se formó el territorio chileno?
  • 4. Tectónica de placas La corteza terrestre (o litósfera) se encuentra fraccionada en una serie de placas.
  • 5. Cinturón de fuego del Pacífico
  • 6. Chile, país localizado en el margen occidental de Sudamérica, presenta una alta frecuencia de temblores, algunos de los cuales alcanzan magnitud de terremoto. La causa principal de esta alta sismicidad corresponde a A) las frecuentes erupciones volcánicas. B) la evolución de la Cordillera de la Costa. C) el hundimiento progresivo de la Depresión Central. D) los plegamientos de la Cordillera de los Andes. E) la fricción entre las placas tectónicas. 5 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión Ensayo DEMRE 2007
  • 7. Para abordar este ítem, el postulante junto con reconocer que el país presenta una alta frecuencia de movimientos sísmicos, debe comprender cuál es el origen fundamental de la alta sismicidad que presenta el territorio nacional. Los postulantes que seleccionan como correcta la alternativa A) se equivocan, puesto que si bien la actividad volcánica es una fuerza endógena al igual que los sismos, la ocurrencia de frecuentes erupciones volcánicas no es la causa principal de la alta sismicidad en el país. Por lo tanto, la alternativa A) es incorrecta. Las alternativas B), C) y D), son falsas, porque tanto la evolución de la Cordillera de la Costa, el hundimiento de la Depresión Central y los plegamientos de la Cordillera de los Andes, son procesos internos de la Tierra que tuvieron relación con la formación geológica del relieve, y que no dicen relación con la causa principal que explica los eventos sísmicos actuales. La opción correcta es la E). En el caso de Chile, la existencia de una permanente fricción entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca, es la principal causante de la alta actividad sísmica en el territorio nacional. La fricción que ocurre entre las placas produce una acumulación de energía en la corteza terrestre, la cual es liberada en forma de ondas que son percibidas como movimientos sísmicos. Ensayo DEMRE 2007 5 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Comprensión
  • 8. FUERZAS ENDÓGENAS ON AQUELLAS FUERZAS QUE SE ORIGINAN POR LA ACTIVIDAD TECTÓNICA PROVENIENTE DEL INTERIOR DE LA TIERRA. FUNDAMENTALES EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE DE CHILE.
  • 9. FUERZA EXÓGENAS ON AQUELLAS FUERZAS QUE ACTÚAN A NIVEL DEL MEDIO AMBIENTE ATMOSFÉRICO. PERMITIERON MODELAR EL RELIEVE EN CHILE. EROSIÓN POR LLUVIAS, DERRUMBES, VIENTO, ACUMULACIÓN DE LAVA Y CENIZA VOLCÁNICA.
  • 10. FALLAS ON FRACTURAS DE LA CORTEZA PRODUCTO DE LA ACTIVIDAD TECTÓNICA EN SECTORES DE ROCA MÁS DURA
  • 11. PLEGAMIENTOS ON ONDULACIONES DE LA CORTEZA. EN SECTORES DE ROCA MÁS BLANDA
  • 12.
  • 13. Paleozoica Cenozoica Mesozoica Volcanismo – Glaciación Actuales formas de relieve 10000 A.C. 500 MILL A.C. HOY 10000 A.C.
  • 14. Fuerzas endógenas o internas Relieves de primer orden Relieves de segundo orden Relieves de tercer orden Formación de cuencas oceánicas y continentes Formación de montañas y escudos continentales, de dorsales, llanuras y fosas submarinas. Formación de valles, terrazas, meandros, etc. Fuerzas exógenas o externas
  • 15. El actual relieve nacional es resultado de la acción de una serie de procesos naturales que abarcaron millones de años. ¿Qué fenómeno(s) natural(es), de los que se señalan a continuación, participó(aron) de su configuración? I. Movimientos tectónicos. II. Actividad volcánica. III. Erosión glacial. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Cp Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Comprensión
  • 18. Cordillera de los Andes • • Única franja del Relieve presente en todo el país. • Va disminuyendo su altura hacia el sur. • La máxima altura es el Nevado Ojos del Salado 6.893 mts., Región de Atacama. • Posee gran importancia económica: minería, recursos hídricos, centrales hidroeléctricas, turismo, bosques naturales. Actúa como “biombo climático” para el sector oriental. • En el extremo sur se desvía hacia el oeste y se encuentra fuertemente erosionada por los hielos y disgregada en islas, canales y fiordos.
  • 20. Depresión Intermedia • Faja deprimida entre dos Cordilleras. • Se extiende desde el límite Norte hasta el Seno de Reloncaví (Región de los Lagos), en donde se hunde para reaparecer en Chiloé y desaparecer en el Golfo de Penas. • En ella se concentran: los principales centros urbanos, las actividades mineras, agrícolas, ganaderas e industriales y las carreteras y vías férreas. • Presenta distintas características en su recorrido longitudinal:      Pampas Desierto Valles Transversales Cuencas Valle Longitudinal
  • 23. Cordillera de la Costa • Es un relieve exclusivo de Chile. • Nace 20 kms. al sur del Cerro Camaraca, Arica y termina en la península de Taitao, región de Aysén. • Actúa como biombo climático para la Depresión Intermedia, en algunas áreas desciende hacia el mar y en otras pierde continuidad. • La parte más alta se encuentra en la Sierra Vicuña Mackenna II Región Antofagasta, (cerros La Campana y Paranal: Observatorio). • Posee distintos nombres, uno de ellos Cordillera de Nahuelbuta. • Posee importancia económica: salares, hierro y actividad forestal (silvícola)
  • 26. • • Están formadas por una sucesión de planicies o terrazas, cuya intensidad, continuidad y anchura varia desde el límite hasta el canal del Chacao, Región de Los Lagos. Fueron producidas por las transgresiones y regresiones marinas, junto a los movimientos tectónicos. • En el norte grande prácticamente no existen o son muy angostas, en cambio en la zona central son más anchas 25 a 30 kms. • Importantes asentamientos urbanos, actividades pesqueras, portuarias, industriales y turísticas Planicies Litorales
  • 28. La unidad de relieve que se extiende entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que en el Norte Grande tiene una mínima expresión territorial, corresponde a A) la Depresión Intermedia. B) la Planicie Litoral. C) el Altiplano. D) la Cordillera de los Andes. E) la Pampa del Tamarugal. 1 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Reconocimiento Ensayo DEMRE 2008
  • 29. 1 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno Natural Contenido: Geografía Física Habilidad: Reconocimiento Para contestar correctamente este ítem, se debe reconocer la presencia de distintas unidades de relieve en el territorio nacional. Para ello el postulante debe tener en cuenta las características morfológicas de Chile, y la disposición de las grandes macroformas en el territorio. Si se consideran las grandes macroformas presentes en gran parte del territorio nacional, se observa la existencia de franjas de relieve, dispuestas en sentido longitudinal y que en dirección este a oeste corresponden a la Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia, la Cordillera de la Costa y las Planicies Litorales. En este ítem se pregunta por una de las cuatro grandes macroformas de relieve presentes en el territorio, y que se localiza entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que además, en el Norte Grande, tiene una mínima expresión territorial. La unidad de relieve que se localiza entre el mar y la Cordillera de la Costa es la Planicie Litoral, por lo que alternativa correcta entonces es la B). Además, debido a la existencia del denominado Farellón Costero en parte del territorio del Norte Grande, es entendible que la Planicie Litoral sea muy angosta, es decir, que tenga una mínima expresión territorial. Ensayo DEMRE 2008
  • 30. Chile posee un territorio con diversos tipos de relieves. Uno de ellos es la Cordillera de la Costa, la cual se caracteriza, entre otros aspectos, por A) ser la unidad topográfica con las mayores altitudes del país. B) actuar como biombo climático generando lluvias orográficas. C) presentar vegetación semejante en ambas vertientes. D) contar con las mayores reservas de agua dulce del territorio. E) manifestar un activo volcanismo en gran parte de su extensión. 1 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Comprensión Ensayo DEMRE 2010
  • 31. 1 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Comprensión La Cordillera de la Costa, ubicada en la parte occidental del territorio chileno continental, se extiende desde el sur de Arica hasta la Península de Taitao. Una de sus características es ser una barrera de tipo orográfica que actúa como biombo climático separando sus vertientes. Esta macroforma, además de estar fuertemente erosionada se presenta como una barrera natural al ingreso de las masas de aire que se desplazan desde la zona oceánica hacia el continente, contribuyendo a la generación de precipitaciones de tipo orográficas, esto es, las que se producen por la presencia de elevaciones del relieve. El aire húmedo forzado a ascender por la presencia de esta Cordillera, se enfría y se condensa generando precipitaciones. Entonces, la respuesta correcta es B). Optar por alguno de los distractores implica confundir aspectos propios de la Cordillera de los Andes con los de la Cordillera de la Costa, como las mayores altitudes del país (alternativa A), las mayores reservas de agua dulce (alternativa D) o el activo volcanismo (alternativa E). Ensayo DEMRE 2010
  • 32. Una de las formas de relieve que más caracteriza el litoral del Norte Grande chileno, corresponde a A) los salares. B) las planicies litorales. C) el farellón costero. D) los deltas fluviales. E) los archipiélagos. 2 Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Entorno natural y comunidad regional Contenido: Características de la geografía física regional Habilidad: Reconocimiento Ensayo DEMRE 2010
  • 33. NORTE GRANDE Planicies Litorales Escaso desarrollo de las planicies litorales en las costas. Se encuentra el farellón costero: Abruptos acantilados con una fuerte pendiente. Cordillera de la Costa Existe una gran macizo montañoso, que incluso alcanzan la cumbre más importante del país como lo es el Cerro Vicuña Mackenna (3030 m). Ello permite que la humedad no ingrese hacia el interior. Depresión Intermedia A lo largo de esta región, se encuentran la presencia de planicies denominadas pampas, que son cortadas por quebradas. Al Sur del río Loa, se encuentra la presencia del Desierto de Atacama. Cordillera de los Andes Es una estructura alta, maciza y volcánica; cuyo promedio de altitud es de unos 6000 msnm. Hacia los 4000 m se encuentra la presencia del altiplano chileno.
  • 34. Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Farellón Costero Planicies Litorales Cordillera de la Costa Desierto de Atacama Salares Altiplano NORTE GRANDE
  • 35. P Planicie Litoral Farellón Costero Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Pre Altiplánica Altiplano Región de Antofagasta
  • 37. NORTE CHICO Planicies Litorales Existen amplias planicies litorales en las costas de la región de Coquimbo que se extienden por más de 30 Km, y se elevan por medio de terrazas. Cordillera de la Costa A diferencia de la región anterior, la cordillera comienza a descender en altura y es cortada por los valles transversales. Depresión Intermedia - Cordones transversales: Desde la cordillera andina se desprenden unas especies de “brazos” que recorren sentido Este – Oeste. - Valles transversales: Depresiones acompañadas por cursos de agua. Cordillera de los Andes Se presenta alta, maciza, pero no es volcánica. Se encuentra la cumbre más alta del país: Nevado Ojos del Salado (6893 m).
  • 38. Cordillera de los Andes Cuencas de transición semiárida Cordones transversales Valles transversales Planicies litorales NORTE CHICO
  • 39. Planicie Litoral Farellón Costero Cordillera de la Costa o cordillera media Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Región de Coquimbo
  • 41.
  • 42. ZONA CENTRAL Planicies Litorales Se encuentran amplias planicies que se formar a partir de los sedimentos depositados desde la desembocadura de varios ríos de esta zona. Cordillera de la Costa También presente una altura de consideración, pero hacia el sur se encuentra fuertemente meteorizada. Entre las cumbres más importantes se destaca el cerro La Campana (2000 m). Depresión Intermedia Aparecen las cuencas (que son zonas depresionadas entorno a ríos y a la cordillera) y los valles longitudinales (que corresponden a extensiones de tierra cuya importancia es agrícola). Cordillera de los Andes Comienza a descender en su altura, pero se reactiva el volcanismo: Volcán Maipo (5264 m). A partir de San Fernando aparece la precordillera denominada “La Montaña”.
  • 43. Cordillera de los Andes Llano Longitudinal Planicies Litorales Precordillera Cordillera de la Costa ZONA CENTRAL
  • 44. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes Región del Bio Bío
  • 46. ZONA SUR Planicies Litorales Al sur del río Bío – Bío se encuentran extensas planicies que son ricas en recursos carboníferos en el Golfo de Arauco. Cordillera de la Costa La cordillera de Nahuelbuta es una de las últimas grandes formas de esta cordón montañoso (1000 m). Se presentan suaves lomajes que se encuentran en la cordilleras de Piuchén y Pirulil en Chiloé (500 m). Depresión Intermedia Los valles longitudinales se encuentran cortados por una serie de lagos que son de origen glaciar: Lago Villarrica y Lago Llanquihue. Cordillera de los Andes La cordillera presenta un mayor desgaste producto de la erosión glaciar. Aparecen volcanes de baja altitud como el Llaima o el Osorno.
  • 47. Planicies Litorales Llano Longitudinal Cordillera de la Costa Cordillera de los Andes Precordillera ZONA SUR
  • 48. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes 1 2 3 4 1 Cordillera Patagónica de Fiordos 2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 3 Llano con hundimiento 4 Cordillera de hundimiento Región de Los Lagos
  • 50.
  • 51. ZONA AUSTRAL Planicies Litorales A partir del sur del seno de Reloncaví, las planicies litorales son inexistentes. La costa es fuertemente fragmentada por una serie de islas, fiordos y canales. Cordillera de la Costa Solamente se encuentra presente en la península del Taitao en el cerro Tres Montes, siendo la última aparición. Patagonia Austral Se presenta como una pampa fría que se encuentra presente en Magallanes y Tierra del Fuego Cordillera de los Andes Es fragmentada por la acción glaciar, e interrumpida por los Campos de Hielo Norte y Sur. También se encuentran otros cordones montañosos (Cordillera de Darwin) en Tierra del Fuego.
  • 52. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Depresión Intermedia Cordillera de los Andes 1 3 4 2 5 1 Cordillera de la Costa con tectónica de hundimiento 2 Cordillera Patagónica de Fiordos 3 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 4 Cordillera Patagónica de Ventisquero 5 Cordillera Patagónica Insular Región de Aisén
  • 53. Planicie Litoral Cordillera de la Costa Pampa Magallánica Cordillera de los Andes 1 2 3 2 2 3 1 1 Cordillera Patagónica Insular. Fiordos y canales 2 Cordillera Patagónica de Lagos y Ríos 3 Cordillera patagónica de Ventisquero Región de Magallanes
  • 55.
  • 56. PSU Historia y Ciencias Sociales El Relieve Chileno I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial saladehistoria.com  Características de la geografía física de Chile. Potencialidades y limitaciones del entorno natural regional. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.