SlideShare una empresa de Scribd logo
El resurgimientode Asia
Carlos Aquino, director del CEAS
El año 2020 será recordado como el año donde la región asiática, en
términos de paridad de poder de compra, sobrepaso en tamaño
económico al resto del mundo. También ese año, en medio de la
pandemia del COVID-19 queaun afecta a todo el mundo, fue la única
región que no experimento un crecimiento negativo (en particular la
región del Asia Pacifico o del Este Asiático o Asia Oriental). Y también la
superioridad de Asia se nota en que ha sido la región que mejor ha
enfrentado la pandemia, en el sentido que ha tenido el menor número de
infectados y fallecidos.
En fin, el año 2020 marca el año en el que Asía se convierte otra vez en la
mayor economía del mundo, retomando el sitial que había tenido por
muchos años en la historia mundial. Por eso hablamos del resurgimiento
del Asia.
En este artículo sepasa revista primero a los hechos que demuestran el
resurgimiento de Asia, después las razones para esta, tercero severá los
desafíos de la región en el futuro, y por último se verá que puede esperar
aprender el Perú y Latinoamérica de esto.
La región del Asia es la que concentra más de la mitad de la población
mundial. Solo China e India tiene entre ellos casiel 40% del total. En este
articulo cuando hablamos de la región asiática nos referimos al continente
asiático, aunquemás específicamente a la región del Asia Oriental,
llamada también Asia Pacifico (o Asia emergente), que agrupa a los países
y economías que más han crecido en el mundo en por lo menos los
últimos 40 años, desde la década de 1980.
1. Hechos que demuestranel resurgimientode Asia
En un artículo publicado en marzo del 2019 ya sepronosticaba que el año
2020 sería el año en que la región asiática tendrá una economía mayor al
resto del mundo, valorado a paridad del poder de compra. Ver Grafico 1.
Gráfico 1: El año 2020 la economía del Asia seria la mayor
Fuente: https://www.ft.com/content/520cb6f6-2958-11e9-a5ab-ff8ef2b976c7?fbclid=IwAR3h-
PFED_LYUY_wtpHKKbB-wj5jl90Z1D-SeArmZaHIGEdzBvT75yyvwAA
Si alguno pudiera haber dudado de eso, la pandemia del COVID-19, que
empezó en el 2020, ha acelerado esta tendencia, con el resto del mundo
teniendo un desempeño económico negativo, siendo la región del Asia
Oriental o Asia Pacífico, la única que ha logrado crecer ese año. Según
estadísticas del Banco Mundial, publicado en su estudio “Global Economic
Prospects” deenero de este año 2021, mientras el mundo tendrá un
crecimiento negativo de -4.3% el2020 el Asia Pacifico crecerá un 0.9%. No
solo eso, este año 2021 la región del Asia Pacifico crecerá un 7.4%, más
que cualquier otra región en el mundo (y también crecerá más que
cualquier otra en el año 2022). Ver Cuadro 1.
Cuadro 1: Crecimiento del Producto Bruto Interno, PBI
Fuente:
https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/34710?fbclid=IwAR2LeGVFPyw5plZPdEClOR_3da
syNRANoGpmylOX3qiaQOnTjBWMvRC175c
Pero Asia, específicamente el Asia Oriental, también ha sido la región que
mejor ha enfrentado a la pandemia del COVID-19 a pesar de que esta
pandemia se expandió ahí primero. De los 30 países más afectados al 17
de enero del 2021, medido por el mayor número de muertos por millón de
habitantes, ninguno es de Asia, y más bien son de Europa, EEUU y
Latinoamérica (Perú está el puesto 10, y es el más afectado en
Latinoamérica). Y eso a pesar de que en Asia se concentran muchos de los
países más poblados del mundo.
Cuadro 2: Muertes por el coronavirus a nivel global
Fuente: https://www.realclearpolitics.com/coronavirus/?fbclid=IwAR0ZgG-
ghP_Xp9rXMPN07jiPIisIr_dggoLyDaUSYg1k27aqqMS3YTt8n0w, del 17-01-2021 a las 11.10pm
Asia es la fabrica del mundo. Solo China producepor ejemplo mas de la
tercera parte de los autos del mundo. Ver Gráfico 2.
Gráfico 2: Producción de autos en algunos países, 2014 y 2019
Fuente: https://www.statista.com/chart/22664/car-production-selected-
countries/?utm_source=Statista+Global&utm_campaign=d6372ce42f-
All_InfographTicker_daily_COM_AM_KW35_2020_We&utm_medium=email&utm_term=0_afecd219f5-
d6372ce42f-310872510
Los países asiáticos están entre los mayores exportadores debienes en el
mundo, y China es el mayor con el 13.6% deltotal en el 2019. Ver Cuadro
3.
Cuadro 3: Exportaciones de bienes por países y regiones
Fuente: World Trade Organization, World Trade Statistical Review 2020
Y Asia también se convierte en el centro del comercio mundial. El 2017 era
aún el segundo, pero con los problemas ocasionados por la pandemia del
COVID-19 en Europa especialmente, y con Asia que se ha recuperado
primero, con toda seguridad el año 2020 habrá sido la primera. Pero ya
desde el 2017 por ejemplo es la región con la que mas comercian las otras
regiones del mundo. Ver Gráfico 3.
Gráfico 3: Asia como centro del comercio mundial
Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/The-next-wave-of-globalization-Asia-in-the-
cockpit
Por eso se dice que Asia retomara el sitial que tenía hasta comienzos del
siglo XIX, cuando su economía aun representaba más de la mitad de la del
mundo. De hecho, se calcula que de los últimos 2 mil de historia
económica, del siglo I al siglo hasta comienzos del siglo XIX, Asia tenía la
mayor economía del mundo, y representaba más del 60% del total. Ver
Gráfico 4.
Gráfico 4: Rol histórico del Asia
Fuente: https://www.ft.com/content/520cb6f6-2958-11e9-a5ab-ff8ef2b976c7?fbclid=IwAR3h-
PFED_LYUY_wtpHKKbB-wj5jl90Z1D-SeArmZaHIGEdzBvT75yyvwAA
2. Razones del mejor desempeñode Asia
Los países asiáticos como se comentó han crecido más que cualquier otra
región en el mundo por los menos desde hace cuatro décadas. Su PBI per
cápita ha crecido más de 4.5% promedio anual en los años 1980s, más de
5.5% en los 1990s, más de7% en la primera década de este siglo, y más de
5.7% la década pasada. Ver Gráfico 5.
Grafico 5: PBI per cápita, cambio promedio anual en %
Fuente: The Economist, 2 de julio del 2020:“A Latin America economic tragedy”
¿Cuáles son las razones para el mejor desempeño del Asia Oriental? Son
varias, pero enumeraremos algunos, y dependiendo de cada país, han
tenido un mayor o menor importancia, lo que se traducetambién en un
mayor o menor desempeño en cada uno de ellos. El Asia Oriental es una
región muy variada, con países o economías que han tenido un mejor
desempeño económico relativamente hablando, siendo estas del Noreste
Asiático (como Japón, China, Corea, Taiwán, por ejemplo, aunque Japón ya
no se considera dentro de los países de Asia emergente), comparados con
los del Sudeste Asiático (queagrupa a países como Tailandia, Malasia e
Indonesia, entreotros).
La primerarazón es que tienen gobiernos relativamente eficientes, con
meritocracias establecidas (especialmente en el Noreste asiático), y menor
nivel de corrupción queen otras regiones. Gobiernos que generan respeto
y sus políticas son creíbles, algo demostrado por ejemplo en el combate a
la pandemia del COVID-19. Asimismo, son países quehan puesto mucho
énfasis en la educación de calidad y orientada a las ciencias básicas, para
poder transformar las materias primas que importan, o producen. Así,
están entre los países con mejor desempeño en las pruebas PISA por
ejemplo. Ver Gráfico 6.
Gráfico 6: Resultados de pruebas PISA 2018
Fuente: OECD:https://www.oecd.org/pisa/PISA-results_ENGLISH.png
Como tercera razón podría decirse que también en Asia han desarrollado
o están desarrollando una infraestructura quepermiten el rápido, y a
menor costo, movimiento de bienes y personas, quesetraduce en mayor
competitividad para sus economías. Tienen mucho de los mejores puertos,
aeropuertos del mundo. Ver Gráfico 7 por ejemplo.
Gráfico 7: Los mayores puertos en el mundo
Fuente: https://www.weforum.org/agenda/2019/02/visualizing-the-world-s-busiest-
ports?fbclid=IwAR24IieuPWPQISnzrHwKPi2-yBgBWT9qq-gkhu5m6XnbIAoIroh_jW7kL0I
También tienen un sistema de telecomunicaciones que le permiten estar
en la frontera avanzada, comparado con el resto del mundo, que le ha
permitido por ejemplo tener mayores volúmenes de comercio electrónico
que en otras regiones, como en China, y que le permitirán asimismo la
introducción pronta en forma masiva de redes 5G también en Japón,
Corea y Taiwán, por ejemplo.
En ese sentido la iniciativa china de la Franja y la Ruta esta generando una
competencia también por desarrollar infraestructura moderna, con Japón
y otros países uniéndosea ese esfuerzo en la región.
Como cuarta razón podría decirse que los países de la región asiática, en
particular las de Asia Oriental, creen en las bondades de la globalización,
del comercio, y las inversiones, y cada vez están más integradas entre
ellos, reduciendo su dependencia del resto del mundo. La “fabrica Asia”
cada vez se fortalece más, y con la firma del RCEP aún más. RCEP son las
siglas en ingles de la Asociación Económica IntegralRegional, que reúne a
15 países del Asia: Los 10 del ASEAN (la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático) más Japón, Corea, China, Australia y Nueva Zelanda. Los
10 del ASEANson Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia,
Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Ver Gráfico 8.
Gráfico 8: Comparación de los mayores acuerdos regionales en el mundo
Fuente: https://www.statista.com/chart/23503/combined-gdp-of-regional-trade-blocs/ 16-11-2020
La región del Asia es cada vez más integrada. El comercio intrarregional
entre ellos es casi el 60%. Ver Gráfico 9.
Gráfico 9: Comercio intrarregional en Asia y otras regiones
Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/The-next-wave-of-globalization-Asia-in-the-
cockpit
Y Asia cada vez depende menos de EEUU, por ejemplo. En el caso de China
esto ha sido dramático, pues 15 años atrás casiun tercio del comercio de
ese país era con EEUU, ahora ya no. De hecho, el año pasado 2020 los
países de la Asociación de Naciones del SudesteAsiático, ASEAN, fue el
mayor socio comercial de China. Ver gráfico 10.
Gráfico 10: ASEAN como el mayor socio comercial de China
Fuente: https://www.globaltimes.cn/page/202101/1212868.shtml?fbclid=IwAR3UkmWI-
9LqZbYd3nx46sSNgXMo_RmDQt8TDbpOeYoa8GmwvGSqKe25f8w
Los países del Asia Oriental creen en la globalización mientras países de
Occidente, como EEUU y algunos en Europa no, o dudan de ella. En la
región del Asia Pacifico hay varios tratados de libre comercio, como el
RCEP, el CPTPP, y el ASEAN. Ver Gráfico 11.
Gráfico 11: Mayores acuerdos comerciales en Asia
Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/The-next-wave-of-globalization-Asia-in-the-
cockpit
Y lo irónico es que son los países gobernados por partidos comunistas,
como China y Vietnam, los que más creen en la globalización, en los
Tratados de Libre Comercio (TLC). De hecho, Vietnam es uno de los países
que más acuerdos de libre comercio tiene en el mundo. Ver Gráfico 12.
Gráfico 12: Acuerdos comerciales de Vietnam
Fuente: https://www.facebook.com/VNAEspanol/photos/a.1779400925662843/2812068089062783/
Y la razón de que porquelos asiáticos creen en la globalización y los TLCs
es que son los que más se han beneficiado de estos. Sus exportaciones
han crecido, sus economías han crecido, y los salarios y nivel de vida de
sus habitantes han mejorado notablemente. Por ejemplo, comparado con
México, los salarios en China y Vietnam se incrementaron notablemente
en las tres últimas décadas. Ver Gráfico 13.
Gráfico 13: evolución de los salarios en México, China y Vietnam
Fuente: https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf?fbclid=IwAR0aZlGAlXvpzB6Ap7CjTIaiuwgU2Ac70jUHac
tJxADnzCJCEYFbtIqGKT0
En muchos otros países del resto del mundo, especialmente en Europa y
EEUU hay un movimiento contra la globalización. Eso explico el triunfo de
Trump y el apoyo que aún tiene en casi la mitad de la población de ese
país, que sienten que han perdido con la globalización. Por eso la actitud
de muchos en esos países en favor del proteccionismo, del nacionalismo,
de la xenofobia.
El caso de EEUU es dramático, y el 2020 ha marcado no solo la
confirmación del declive económico de ese país, pero más que todo de la
perdida de su estatus moral, que el mismo se erigió, de por ejemplo poder
dar lecciones a otros países sobredemocracia y derechos humanos. Las
graves desigualdades en su sociedad, y la disfuncionalidad de su sistema
político, tenderán a agravarsealparecer.
3. Desafíos de Asiaenel futuro
Asia enfrenta varios desafíos en el futuro, entre ellos el decrecimiento y
envejecimiento de su población en algunos países, las consecuencias
negativas del cambio climático, incremento de la desigualdad en algunos
de ellos, los temas de seguridad (la amenaza da Corea del Norte) y el
posible conflicto China EEUU en la región.
Japón, Corea y Taiwan enfrentan problemas demográficos, Japón desde
hace ya 12 años empezó un declive de su población, por su parte Corea y
Taiwan ya empezaron el año pasado y este año en particular. Y eso
generara un envejecimiento de su población con la consiguiente carga
económica en las finanzas públicas, por ejemplo. China también en
algunos años enfrentara esta situación (sino lo está afrontando ya). Por
otro lado, en India e Indonesia la población seguiría aumentando.
El cambio climático, la contaminación por el rápido desarrollo en China, e
India, por ejemplo, la subida del nivel del mar que afectara a varios países
en el Sudeste Asiatico en particular, también son preocupantes.
La desigualdad se ha incrementado en algunos países, como en Filipinas,
Tailandia, India.
Corea del Norte, que cada vez desarrolla armas nucleares y medios de
lanzamiento más sofisticadas es una amenaza latente para la seguridad en
Asia. Ello ocasionaría o está ocasionando ya una carrera militar en el
Noreste Asiatico.
Y por último la mayor presencia china en Asia, especialmente su presencia
más asertiva en el Mar del Sur de China, para algunos representa un
riesgo. El resurgimiento también de China en el escenario asiatico, donde
en los últimos dos a tres siglos había una fuerte presencia de Europa y
EEUU (que colonizaron gran parte del Asia) representa un mayor cambio.
Especialmente la gran presencia de EEUU desdeel fin de la Segunda
Guerra Mundial y su enfrentamiento por la supremacía económica con
China se está viendo en el Asia, especialmente en el Asia Oriental.
4. Lecciones parael Peruy Latinoamérica
El comportamiento de la economía de Latinoamericana en promedio ha
sido mediocre en las últimas décadas. A la década perdida de 1980 y la
mediocre de la década pasada (dondeel ingreso per cápita en la década
del 2010 creció a menos del 1% anual, ver Gráfico 5), se sumaría también
el probablemediocre crecimiento de la presente década.
A ellos se suma la desastrosa gestión de la pandemia del COVID-19 por
muchos gobiernos en la región, especialmente de tres, Peru, Brasil y
Mexico. A eso hay que sumarleel hecho de que la región es una de las que
tiene la peor desigualdad del ingreso en el mundo.
Las razones de lo anterior es el pobredesempeño de sus gobiernos,
carentes la mayoría de una meritocracia, con altos niveles de corrupción.
Muchos son países con poca estabilidad política, donde con cada elección
a veces cambia el rumbo de sus políticas.
Habría que aprender justamentede algunas de las razones quese
mencionó, de por qué Asia ha logrado crecer. La mayoría de los países de
Latinoamérica, abundanteen recursos naturales, no seindustrializo y
dependen de estos recursos. Cuando los precios son altos, sus economías
crecen, cuando bajan, sus economías decaen. Lo irónico es que después
de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos de los países en Asia se
independizaron y después empezaron a crecer, eran en promedio mucho
más pobre que los países de Latinoamérica. Pero como se ve, ahora son en
promedio, especialmente en el Asia Oriental, mucho más avanzados que
la gran mayoría de países de nuestra región. Ver Grafico 14.
Grafico 14: Cambio en el ingreso per capita relativo a EEUU, 1960 y 2017
Fuente: BID: La hora del crecimiento -Informe macroeconómico de América latina y el caribe 2018-

Más contenido relacionado

Similar a El resurgimiento de asia

Importancia de las economias asiaticas y relaciones con el peru
Importancia de las economias asiaticas y relaciones con el peruImportancia de las economias asiaticas y relaciones con el peru
Importancia de las economias asiaticas y relaciones con el peru
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Importancia de las economias asiaticas
Importancia de las economias asiaticasImportancia de las economias asiaticas
Importancia de las economias asiaticas
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Asociación económica integral regional
Asociación económica integral regionalAsociación económica integral regional
Asociación económica integral regional
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBALASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
IMPORTANCIA DEL ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU
IMPORTANCIA DEL  ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU IMPORTANCIA DEL  ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU
IMPORTANCIA DEL ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Ponencia
PonenciaPonencia
La economia mundial postpandemia y el rol de china
La economia mundial postpandemia y el rol de chinaLa economia mundial postpandemia y el rol de china
La economia mundial postpandemia y el rol de china
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
La economia china en epoca de pandemia
La economia china en epoca de pandemiaLa economia china en epoca de pandemia
La economia china en epoca de pandemia
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru ISeminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Relaciones peru asia
Relaciones peru asiaRelaciones peru asia
Relaciones peru asia
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Presentación).pptx
Presentación).pptxPresentación).pptx
Presentación).pptx
LuisAguilar53993
 
Peru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacificoPeru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacifico
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Las relaciones de peru y china en coyuntura actual
Las relaciones de peru y china en coyuntura actualLas relaciones de peru y china en coyuntura actual
Las relaciones de peru y china en coyuntura actual
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia AsiaticaLibro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Relaciones entre china y el peru en la coyuntura actual
Relaciones entre china y el peru en la coyuntura actualRelaciones entre china y el peru en la coyuntura actual
Relaciones entre china y el peru en la coyuntura actual
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Economia Asiatica
Economia AsiaticaEconomia Asiatica
Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)
Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)
Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

Similar a El resurgimiento de asia (20)

Importancia de las economias asiaticas y relaciones con el peru
Importancia de las economias asiaticas y relaciones con el peruImportancia de las economias asiaticas y relaciones con el peru
Importancia de las economias asiaticas y relaciones con el peru
 
Importancia de las economias asiaticas
Importancia de las economias asiaticasImportancia de las economias asiaticas
Importancia de las economias asiaticas
 
Asociación económica integral regional
Asociación económica integral regionalAsociación económica integral regional
Asociación económica integral regional
 
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBALASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
ASIA Y SU CRECIENTE IMPORTANCIA PARA LA ECONOMIA GLOBAL
 
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
 
IMPORTANCIA DEL ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU
IMPORTANCIA DEL  ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU IMPORTANCIA DEL  ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU
IMPORTANCIA DEL ASIA ORIENTAL Y RELACIONES CON EL PERU
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
La economia mundial postpandemia y el rol de china
La economia mundial postpandemia y el rol de chinaLa economia mundial postpandemia y el rol de china
La economia mundial postpandemia y el rol de china
 
La economia china en epoca de pandemia
La economia china en epoca de pandemiaLa economia china en epoca de pandemia
La economia china en epoca de pandemia
 
CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1CEAS Working Paper Series, No. 1
CEAS Working Paper Series, No. 1
 
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
EL RCEP, el crecimiento económico del Asia, y la mayor presencia de China en ...
 
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru ISeminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
Seminario: Desarrollo economico de china y su impacto en el mundo y el Peru I
 
Relaciones peru asia
Relaciones peru asiaRelaciones peru asia
Relaciones peru asia
 
Presentación).pptx
Presentación).pptxPresentación).pptx
Presentación).pptx
 
Peru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacificoPeru frente al apec y el asia pacifico
Peru frente al apec y el asia pacifico
 
Las relaciones de peru y china en coyuntura actual
Las relaciones de peru y china en coyuntura actualLas relaciones de peru y china en coyuntura actual
Las relaciones de peru y china en coyuntura actual
 
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia AsiaticaLibro: Introduccion a la Economia Asiatica
Libro: Introduccion a la Economia Asiatica
 
Relaciones entre china y el peru en la coyuntura actual
Relaciones entre china y el peru en la coyuntura actualRelaciones entre china y el peru en la coyuntura actual
Relaciones entre china y el peru en la coyuntura actual
 
Economia Asiatica
Economia AsiaticaEconomia Asiatica
Economia Asiatica
 
Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)
Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)
Visión Estratégica de Asia (China, Japón y Corea)
 

Último

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

El resurgimiento de asia

  • 1. El resurgimientode Asia Carlos Aquino, director del CEAS El año 2020 será recordado como el año donde la región asiática, en términos de paridad de poder de compra, sobrepaso en tamaño económico al resto del mundo. También ese año, en medio de la pandemia del COVID-19 queaun afecta a todo el mundo, fue la única región que no experimento un crecimiento negativo (en particular la región del Asia Pacifico o del Este Asiático o Asia Oriental). Y también la superioridad de Asia se nota en que ha sido la región que mejor ha enfrentado la pandemia, en el sentido que ha tenido el menor número de infectados y fallecidos. En fin, el año 2020 marca el año en el que Asía se convierte otra vez en la mayor economía del mundo, retomando el sitial que había tenido por muchos años en la historia mundial. Por eso hablamos del resurgimiento del Asia. En este artículo sepasa revista primero a los hechos que demuestran el resurgimiento de Asia, después las razones para esta, tercero severá los desafíos de la región en el futuro, y por último se verá que puede esperar aprender el Perú y Latinoamérica de esto. La región del Asia es la que concentra más de la mitad de la población mundial. Solo China e India tiene entre ellos casiel 40% del total. En este articulo cuando hablamos de la región asiática nos referimos al continente asiático, aunquemás específicamente a la región del Asia Oriental, llamada también Asia Pacifico (o Asia emergente), que agrupa a los países y economías que más han crecido en el mundo en por lo menos los últimos 40 años, desde la década de 1980. 1. Hechos que demuestranel resurgimientode Asia En un artículo publicado en marzo del 2019 ya sepronosticaba que el año 2020 sería el año en que la región asiática tendrá una economía mayor al resto del mundo, valorado a paridad del poder de compra. Ver Grafico 1. Gráfico 1: El año 2020 la economía del Asia seria la mayor
  • 2. Fuente: https://www.ft.com/content/520cb6f6-2958-11e9-a5ab-ff8ef2b976c7?fbclid=IwAR3h- PFED_LYUY_wtpHKKbB-wj5jl90Z1D-SeArmZaHIGEdzBvT75yyvwAA Si alguno pudiera haber dudado de eso, la pandemia del COVID-19, que empezó en el 2020, ha acelerado esta tendencia, con el resto del mundo teniendo un desempeño económico negativo, siendo la región del Asia Oriental o Asia Pacífico, la única que ha logrado crecer ese año. Según estadísticas del Banco Mundial, publicado en su estudio “Global Economic Prospects” deenero de este año 2021, mientras el mundo tendrá un crecimiento negativo de -4.3% el2020 el Asia Pacifico crecerá un 0.9%. No solo eso, este año 2021 la región del Asia Pacifico crecerá un 7.4%, más que cualquier otra región en el mundo (y también crecerá más que cualquier otra en el año 2022). Ver Cuadro 1. Cuadro 1: Crecimiento del Producto Bruto Interno, PBI
  • 3. Fuente: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/34710?fbclid=IwAR2LeGVFPyw5plZPdEClOR_3da syNRANoGpmylOX3qiaQOnTjBWMvRC175c Pero Asia, específicamente el Asia Oriental, también ha sido la región que mejor ha enfrentado a la pandemia del COVID-19 a pesar de que esta pandemia se expandió ahí primero. De los 30 países más afectados al 17 de enero del 2021, medido por el mayor número de muertos por millón de habitantes, ninguno es de Asia, y más bien son de Europa, EEUU y Latinoamérica (Perú está el puesto 10, y es el más afectado en Latinoamérica). Y eso a pesar de que en Asia se concentran muchos de los países más poblados del mundo. Cuadro 2: Muertes por el coronavirus a nivel global
  • 4. Fuente: https://www.realclearpolitics.com/coronavirus/?fbclid=IwAR0ZgG- ghP_Xp9rXMPN07jiPIisIr_dggoLyDaUSYg1k27aqqMS3YTt8n0w, del 17-01-2021 a las 11.10pm Asia es la fabrica del mundo. Solo China producepor ejemplo mas de la tercera parte de los autos del mundo. Ver Gráfico 2. Gráfico 2: Producción de autos en algunos países, 2014 y 2019
  • 5. Fuente: https://www.statista.com/chart/22664/car-production-selected- countries/?utm_source=Statista+Global&utm_campaign=d6372ce42f- All_InfographTicker_daily_COM_AM_KW35_2020_We&utm_medium=email&utm_term=0_afecd219f5- d6372ce42f-310872510 Los países asiáticos están entre los mayores exportadores debienes en el mundo, y China es el mayor con el 13.6% deltotal en el 2019. Ver Cuadro 3. Cuadro 3: Exportaciones de bienes por países y regiones Fuente: World Trade Organization, World Trade Statistical Review 2020 Y Asia también se convierte en el centro del comercio mundial. El 2017 era aún el segundo, pero con los problemas ocasionados por la pandemia del COVID-19 en Europa especialmente, y con Asia que se ha recuperado primero, con toda seguridad el año 2020 habrá sido la primera. Pero ya desde el 2017 por ejemplo es la región con la que mas comercian las otras regiones del mundo. Ver Gráfico 3. Gráfico 3: Asia como centro del comercio mundial
  • 6. Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/The-next-wave-of-globalization-Asia-in-the- cockpit Por eso se dice que Asia retomara el sitial que tenía hasta comienzos del siglo XIX, cuando su economía aun representaba más de la mitad de la del mundo. De hecho, se calcula que de los últimos 2 mil de historia económica, del siglo I al siglo hasta comienzos del siglo XIX, Asia tenía la mayor economía del mundo, y representaba más del 60% del total. Ver Gráfico 4. Gráfico 4: Rol histórico del Asia Fuente: https://www.ft.com/content/520cb6f6-2958-11e9-a5ab-ff8ef2b976c7?fbclid=IwAR3h- PFED_LYUY_wtpHKKbB-wj5jl90Z1D-SeArmZaHIGEdzBvT75yyvwAA
  • 7. 2. Razones del mejor desempeñode Asia Los países asiáticos como se comentó han crecido más que cualquier otra región en el mundo por los menos desde hace cuatro décadas. Su PBI per cápita ha crecido más de 4.5% promedio anual en los años 1980s, más de 5.5% en los 1990s, más de7% en la primera década de este siglo, y más de 5.7% la década pasada. Ver Gráfico 5. Grafico 5: PBI per cápita, cambio promedio anual en % Fuente: The Economist, 2 de julio del 2020:“A Latin America economic tragedy” ¿Cuáles son las razones para el mejor desempeño del Asia Oriental? Son varias, pero enumeraremos algunos, y dependiendo de cada país, han tenido un mayor o menor importancia, lo que se traducetambién en un mayor o menor desempeño en cada uno de ellos. El Asia Oriental es una región muy variada, con países o economías que han tenido un mejor desempeño económico relativamente hablando, siendo estas del Noreste Asiático (como Japón, China, Corea, Taiwán, por ejemplo, aunque Japón ya no se considera dentro de los países de Asia emergente), comparados con los del Sudeste Asiático (queagrupa a países como Tailandia, Malasia e Indonesia, entreotros). La primerarazón es que tienen gobiernos relativamente eficientes, con meritocracias establecidas (especialmente en el Noreste asiático), y menor nivel de corrupción queen otras regiones. Gobiernos que generan respeto y sus políticas son creíbles, algo demostrado por ejemplo en el combate a la pandemia del COVID-19. Asimismo, son países quehan puesto mucho énfasis en la educación de calidad y orientada a las ciencias básicas, para poder transformar las materias primas que importan, o producen. Así,
  • 8. están entre los países con mejor desempeño en las pruebas PISA por ejemplo. Ver Gráfico 6. Gráfico 6: Resultados de pruebas PISA 2018 Fuente: OECD:https://www.oecd.org/pisa/PISA-results_ENGLISH.png Como tercera razón podría decirse que también en Asia han desarrollado o están desarrollando una infraestructura quepermiten el rápido, y a menor costo, movimiento de bienes y personas, quesetraduce en mayor competitividad para sus economías. Tienen mucho de los mejores puertos, aeropuertos del mundo. Ver Gráfico 7 por ejemplo. Gráfico 7: Los mayores puertos en el mundo
  • 9. Fuente: https://www.weforum.org/agenda/2019/02/visualizing-the-world-s-busiest- ports?fbclid=IwAR24IieuPWPQISnzrHwKPi2-yBgBWT9qq-gkhu5m6XnbIAoIroh_jW7kL0I También tienen un sistema de telecomunicaciones que le permiten estar en la frontera avanzada, comparado con el resto del mundo, que le ha permitido por ejemplo tener mayores volúmenes de comercio electrónico que en otras regiones, como en China, y que le permitirán asimismo la introducción pronta en forma masiva de redes 5G también en Japón, Corea y Taiwán, por ejemplo. En ese sentido la iniciativa china de la Franja y la Ruta esta generando una competencia también por desarrollar infraestructura moderna, con Japón y otros países uniéndosea ese esfuerzo en la región. Como cuarta razón podría decirse que los países de la región asiática, en particular las de Asia Oriental, creen en las bondades de la globalización, del comercio, y las inversiones, y cada vez están más integradas entre ellos, reduciendo su dependencia del resto del mundo. La “fabrica Asia” cada vez se fortalece más, y con la firma del RCEP aún más. RCEP son las siglas en ingles de la Asociación Económica IntegralRegional, que reúne a
  • 10. 15 países del Asia: Los 10 del ASEAN (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) más Japón, Corea, China, Australia y Nueva Zelanda. Los 10 del ASEANson Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. Ver Gráfico 8. Gráfico 8: Comparación de los mayores acuerdos regionales en el mundo Fuente: https://www.statista.com/chart/23503/combined-gdp-of-regional-trade-blocs/ 16-11-2020 La región del Asia es cada vez más integrada. El comercio intrarregional entre ellos es casi el 60%. Ver Gráfico 9. Gráfico 9: Comercio intrarregional en Asia y otras regiones Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/The-next-wave-of-globalization-Asia-in-the- cockpit
  • 11. Y Asia cada vez depende menos de EEUU, por ejemplo. En el caso de China esto ha sido dramático, pues 15 años atrás casiun tercio del comercio de ese país era con EEUU, ahora ya no. De hecho, el año pasado 2020 los países de la Asociación de Naciones del SudesteAsiático, ASEAN, fue el mayor socio comercial de China. Ver gráfico 10. Gráfico 10: ASEAN como el mayor socio comercial de China Fuente: https://www.globaltimes.cn/page/202101/1212868.shtml?fbclid=IwAR3UkmWI- 9LqZbYd3nx46sSNgXMo_RmDQt8TDbpOeYoa8GmwvGSqKe25f8w Los países del Asia Oriental creen en la globalización mientras países de Occidente, como EEUU y algunos en Europa no, o dudan de ella. En la región del Asia Pacifico hay varios tratados de libre comercio, como el RCEP, el CPTPP, y el ASEAN. Ver Gráfico 11. Gráfico 11: Mayores acuerdos comerciales en Asia Fuente: https://asia.nikkei.com/Spotlight/The-Big-Story/The-next-wave-of-globalization-Asia-in-the- cockpit
  • 12. Y lo irónico es que son los países gobernados por partidos comunistas, como China y Vietnam, los que más creen en la globalización, en los Tratados de Libre Comercio (TLC). De hecho, Vietnam es uno de los países que más acuerdos de libre comercio tiene en el mundo. Ver Gráfico 12. Gráfico 12: Acuerdos comerciales de Vietnam Fuente: https://www.facebook.com/VNAEspanol/photos/a.1779400925662843/2812068089062783/ Y la razón de que porquelos asiáticos creen en la globalización y los TLCs es que son los que más se han beneficiado de estos. Sus exportaciones han crecido, sus economías han crecido, y los salarios y nivel de vida de sus habitantes han mejorado notablemente. Por ejemplo, comparado con México, los salarios en China y Vietnam se incrementaron notablemente en las tres últimas décadas. Ver Gráfico 13. Gráfico 13: evolución de los salarios en México, China y Vietnam
  • 13. Fuente: https://fas.org/sgp/crs/row/RL33534.pdf?fbclid=IwAR0aZlGAlXvpzB6Ap7CjTIaiuwgU2Ac70jUHac tJxADnzCJCEYFbtIqGKT0 En muchos otros países del resto del mundo, especialmente en Europa y EEUU hay un movimiento contra la globalización. Eso explico el triunfo de Trump y el apoyo que aún tiene en casi la mitad de la población de ese país, que sienten que han perdido con la globalización. Por eso la actitud de muchos en esos países en favor del proteccionismo, del nacionalismo, de la xenofobia. El caso de EEUU es dramático, y el 2020 ha marcado no solo la confirmación del declive económico de ese país, pero más que todo de la perdida de su estatus moral, que el mismo se erigió, de por ejemplo poder dar lecciones a otros países sobredemocracia y derechos humanos. Las graves desigualdades en su sociedad, y la disfuncionalidad de su sistema político, tenderán a agravarsealparecer. 3. Desafíos de Asiaenel futuro Asia enfrenta varios desafíos en el futuro, entre ellos el decrecimiento y envejecimiento de su población en algunos países, las consecuencias negativas del cambio climático, incremento de la desigualdad en algunos de ellos, los temas de seguridad (la amenaza da Corea del Norte) y el posible conflicto China EEUU en la región. Japón, Corea y Taiwan enfrentan problemas demográficos, Japón desde hace ya 12 años empezó un declive de su población, por su parte Corea y Taiwan ya empezaron el año pasado y este año en particular. Y eso
  • 14. generara un envejecimiento de su población con la consiguiente carga económica en las finanzas públicas, por ejemplo. China también en algunos años enfrentara esta situación (sino lo está afrontando ya). Por otro lado, en India e Indonesia la población seguiría aumentando. El cambio climático, la contaminación por el rápido desarrollo en China, e India, por ejemplo, la subida del nivel del mar que afectara a varios países en el Sudeste Asiatico en particular, también son preocupantes. La desigualdad se ha incrementado en algunos países, como en Filipinas, Tailandia, India. Corea del Norte, que cada vez desarrolla armas nucleares y medios de lanzamiento más sofisticadas es una amenaza latente para la seguridad en Asia. Ello ocasionaría o está ocasionando ya una carrera militar en el Noreste Asiatico. Y por último la mayor presencia china en Asia, especialmente su presencia más asertiva en el Mar del Sur de China, para algunos representa un riesgo. El resurgimiento también de China en el escenario asiatico, donde en los últimos dos a tres siglos había una fuerte presencia de Europa y EEUU (que colonizaron gran parte del Asia) representa un mayor cambio. Especialmente la gran presencia de EEUU desdeel fin de la Segunda Guerra Mundial y su enfrentamiento por la supremacía económica con China se está viendo en el Asia, especialmente en el Asia Oriental. 4. Lecciones parael Peruy Latinoamérica El comportamiento de la economía de Latinoamericana en promedio ha sido mediocre en las últimas décadas. A la década perdida de 1980 y la mediocre de la década pasada (dondeel ingreso per cápita en la década del 2010 creció a menos del 1% anual, ver Gráfico 5), se sumaría también el probablemediocre crecimiento de la presente década. A ellos se suma la desastrosa gestión de la pandemia del COVID-19 por muchos gobiernos en la región, especialmente de tres, Peru, Brasil y Mexico. A eso hay que sumarleel hecho de que la región es una de las que tiene la peor desigualdad del ingreso en el mundo. Las razones de lo anterior es el pobredesempeño de sus gobiernos, carentes la mayoría de una meritocracia, con altos niveles de corrupción.
  • 15. Muchos son países con poca estabilidad política, donde con cada elección a veces cambia el rumbo de sus políticas. Habría que aprender justamentede algunas de las razones quese mencionó, de por qué Asia ha logrado crecer. La mayoría de los países de Latinoamérica, abundanteen recursos naturales, no seindustrializo y dependen de estos recursos. Cuando los precios son altos, sus economías crecen, cuando bajan, sus economías decaen. Lo irónico es que después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos de los países en Asia se independizaron y después empezaron a crecer, eran en promedio mucho más pobre que los países de Latinoamérica. Pero como se ve, ahora son en promedio, especialmente en el Asia Oriental, mucho más avanzados que la gran mayoría de países de nuestra región. Ver Grafico 14. Grafico 14: Cambio en el ingreso per capita relativo a EEUU, 1960 y 2017 Fuente: BID: La hora del crecimiento -Informe macroeconómico de América latina y el caribe 2018-