SlideShare una empresa de Scribd logo
1
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA.
DHTIC
CATEDRATICO: ARQ.JESUS RIVERA CARRASCO
EL URBANISMO EN MÉXICO
DIANA RITA GONZALEZ GERARDO
MATRICULA:201503660 SECCION:AA2
2
RESUMEN
Son temas de los cuales se hablaran en el siguiente ensayo, que es de manera
un documento de gran interés.
INTRODUCCIÓN AL URBANISMO
¿QUÉ ES EL URBANISMO?
HISTORIA Y PRINCIPIOS DEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
URBANISMO SIGLO XX Y RECIENTE
PROBLEMAS EN EL URBANISMO
FACTORES QUE PROVOCAN PROBLEMAS EN EL URBANISMO.
Cada uno de estos títulos que contiene el ensayo están estructurados con
información clara y especifica.
3
INDICE
RESUMEN ...........................................................................................................................2
INTRODUCCION ................................................................................................................4
1.INTRODUCCION AL URBANISMO.........................................................................5
1.1 ¿QUE ES EL URBANISMO? .............................................................................5
2.HISTORIA Y PRINCIPIOS DEL URBANISMO EN MEXICO ..................................5
2.1EL URBANISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO...................................6
2.2URBANISMO SIGLO XX Y RECIENTE................................................................7
3.PROBLEMAS EN EL URBANISMO............................................................................8
3.1FACTORES QUE PROVOCAN PROBLEMAS EN EL URBANISMO.............8
GLOSARIO ..........................................................................................................................9
Bibliografía .......................................................................................................................12
4
INTRODUCCION
El tema de la urbanización es la base para la edificación, construcción de una
ciudad, este es de gran importancia, pero más saber sus orígenes y como es que
se han ido urbanizando nuestras ciudades.
Es por ello que se debe tomar en cuenta que la calidad de
ciudad es, por tanto, una de las bases más importantes para la generación de
riqueza. Un buen urbanismo es, entonces, necesario para que la calidad de
ciudad sea la mejor posible y, con esta calidad, se obtenga la
riqueza para todos. Con un buen urbanismo se pretende lograr: Estructurar lo po
blado con la mejor calidad posible. Orientar el crecimiento creando una ciudad
con orden y armonía.
Para poder comprender todo esto del urbanismo, es para lo cual se está hecho
este ensayo.
5
1. INTRODUCCION AL URBANISMO
1.1 ¿QUE ES EL URBANISMO?
Etimológica mente, el término urbanismo proviene de Urbe = ciudad; urbano = lo
que es de una ciudad (derivado del latín: urbanus). Por tanto, se refiere a todo lo
relacionado con la ciudad. En la actualidad, esta concepción del urbanismo ha sido
superada y ampliada, de modo que su sentido actual puede sintetizarse en: el
estudio y planeación de las ciudades y de las regiones donde éstas se asientan.
(Ducci, 2003)
El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un
conjunto de regias y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí,
tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo cual es el
estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se
desenvuelven las actividades sociales del hombre.
(Ducci, 2003)
El urbanismo se proyecta para la sociedad, de manera que se da prioridad al
bienestar colectivo por encima de los intereses particulares. Si el arquitecto
identifica una casa por la forma, el urbanista la identificará por el número de
miembros que la habitan. En este sentido, puede decirse que el urbanismo es
colectivista, en tanto que la arquitectura es individual. Para hacer urbanismo, no
es suficiente aprender ciertas reglas y recetas que se puedan aplicar.
(ducci, 2003)
2. HISTORIA Y PRINCIPIOS DEL URBANISMO EN MEXICO
6
El urbanismo surgió cuando el hombre empezó a vivir en ciudades entonces se
dice que hay un urbanismo natural o instintivo, como se empiezan a crear y
expandir las ciudades.
2.1EL URBANISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO
El crecimiento poblacional de México a lo largo del siglo XX atestiguó tres grandes
fases que se relacionaron con la evolución económica del país, concentración de
la población en áreas urbanas y distribución territorial de los asentamientos
humanos. La primera fase abarcó el período 1900-1940, en donde la población
total aumentó de 13.6 a 19.7 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento
promedio anual (TCPA) de 0.9 por ciento; este escaso dinamismo demográfico
fue producto de la conjunción de una alta tasa de natalidad y significativa tasa de
mortalidad.
(sobrino, 2011)
La segunda fase ocurrió durante las cuatro décadas siguientes, 1940-1980, y se
enmarcó en un modelo de desarrollo orientado hacia la sustitución de
importaciones, protección comercial y atención del mercado interno; con ello se
lograron importantes tasas en el crecimiento de la riqueza nacional.
Entre 1900 y 2010 la población urbana del país se multiplicó 55 veces al pasar de
1.4 a 79 millones de habitantes. El comportamiento gráfico del grado de
urbanización simuló una “s” alargada, mostrando mayor pendiente durante el
periodo 1940-1980, por lo que este periodo se caracterizó por el mayor avance en
la urbanización del país en toda su historia (gráfica 1). Esta representación gráfica
de “s” alargada en el grado de urbanización ha sido evidenciada por la mayoría de
las naciones del planeta: Karl Davies fue el primero en proponerla para los países
desarrollados (Davies, 1969), denominándola curva de urbanización o curva
logística, y más tarde Alan Gilbert la confirmó para las naciones en desarrollo
(Gilbert, 1993).
(sobrino, 2011)
El crecimiento económico de México durante el siglo XX ha sido el determinante
fundamental de la transformación del país de una nación esencialmente rural en
1900 a otra hegemónicamente urbana en el 2000. La relación entre el desarrollo
7
económico y la urbanización no es lineal, pues aunque la transformación
económica constituye la génesis del proceso, es en las ciudades donde se
acumula el capital y se concentra la mayor parte de las empresas, constituyendo
una fuerza productiva en sí mismas indispensable para el crecimiento económico.
Está fuera de las posibilidades de esta monografía analizar las relaciones
histórico-estructurales entre estos dos grandes procesos del cambio social, y sólo
se intentará esquematizar las principales características de la evolución de las
ciudades mexicanas en el recorrer del siglo XX. Específicamente, se considerará
su número, aumento del grado de urbanización (porcentaje de población urbana
respecto a la total) y la distribución de la población urbana por tamaño de
ciudades (localidades de 15 mil y más habitantes).
(sobrino, 2011)
2.2URBANISMO SIGLO XX Y RECIENTE.
En los últimos años, la cuestión de la identidad ha cobrado nueva vigencia dentro
del debate teórico que busca explicar la sociedad urbana contemporánea, como
consecuencia del aumento y diversificación de los intercambios culturales que se
realizan en el marco de la globalización. Desde esta perspectiva se tiende a
soslayar la importancia de los procesos que han propiciado el surgimiento y la
transformación de las ciudades mexicanas a lo largo del siglo XX. Por otra parte,
al margen del arraigo que goza la ciudad colonial dentro del imaginario nacional,
en el ámbito internacional prevalece la consideración que la arquitectura
funcionalista que caracteriza la imagen de la ciudad contemporánea es
inexpresiva y por ende carente de identidad. La combinación de estas ideas
deriva en una percepción negativa de los espacios urbanizados recientemente, es
decir en los últimos cincuenta años, criticados de manera generalizada por su
falta de identidad. No obstante, una proporción importante de la población
mexicana reside en localidades que han surgido o que se han transformado
radicalmente durante el siglo XX y que por consiguiente carecen de un patrimonio
definido conforme a los criterios históricos y estéticos determinados por las
instituciones oficiales. La importancia dada por el discurso nacional a los espacios
históricos resulta entonces muy cuestionable al considerar la dimensión de estos
espacios dentro de las áreas urbanas actuales. Hoy en día, la mayoría de los
8
mexicanos ya no vive en barrios históricos. Así, dentro del conjunto de población
residente en las principales ciudades del país (con más de cien mil habitantes en
1995): - 42% corresponde a las zonas metropolitanas de México y Guadalajara,
(Rothe, 2006)
Hoy en día los lugares que se encuentran en zonas rurales y se encuentran cerca
de una zona urbana, se van acercando más y más a lo urbano, tanto por la
estructura, cambios y población.
3. PROBLEMAS EN EL URBANISMO
3.1FACTORES QUE PROVOCAN PROBLEMAS EN EL URBANISMO
Un problema muy común en el urbanismo es la expansión demográfica de una
ciudad depende del crecimiento biológico de su población (natural), esto es, del
balance entre mortalidad y natalidad, y del saldo neto migratorio (crecimiento
social).El crecimiento social depende básicamente de la dinámica de crecimiento
económico de las ciudades, cuyos determinantes son mucho más difíciles de
cuantificar pues obedecen a factores complejos que van desde las políticas
macroeconómicas nacionales, las características de sus factores productivos, la
eficiencia de la gestión pública local hasta llegar a variables de tipo social y
geográfico. Para calcular la población urbana total, además, habría que incorporar
a las localidades que se reclasifican como ciudades al pasar el umbral
establecido, en este caso de 15 000 habitantes. Finalmente, habría que agregar a
la población de localidades menores que se considera urbana cuando son
absorbidas al extenderse el tejido de las metrópolis. Cuando las proyecciones son
para plazos más bien cortos en los cuales los determinantes estructurales no
pueden modificarse significativamente, con los diferentes métodos matemáticos y
demográficos para proyectar ciudades, se suele utilizar el de “índices
proporcionales” (Unikel, Ruiz y Garza, 1976: 289-290). Éste consiste en emplear
la proporción que un área menor representa de una mayor, para posteriormente
hacer proyecciones independientes del área principal.
(gustavo garsa, 2010)
Muchos de los problemas que existen son generados por la sobrepoblación al
igual que por la mala distribución y planificación de las ciudades y los alrededores,
9
como ejemplo tenemos a los municipios del estado de México donde las casas y
el urbanismo va en aumento pero la extensión de esta va siendo de manera
errónea.
GLOSARIO
Ciudad: espacio geográfico transformado por el hombre mediante la realización
de un conjunto deconstrucciones con carácter de continuidad y contigüidad. Este
espacio está ocupado por una población relativamente grande, permanente y
socialmente heterogénea; en él se dan funciones de residencia, gobierno,
transformación e intercambio, con un grado de equipamiento, de servicios, que
aseguran las condiciones de la vida urbana
Corredor urbano: espacios longitudinales de gran intensidad de uso que
colindan a ambos lados de la avenida, que complementen y enlacen a los
diversos centros urbanos como los subcentros y el centro de la ciudad
Anecúmene: Término griego utilizado para designar las áreas no habitadas de la
Tierra: regiones polares, alta montaña, bosques y cualquier lugar donde un
obstáculo físico cree condiciones de inhabilidad.
Área metropolitana. Espacio muy urbanizado (suelo completamente urbanizado)
formado por un núcleo principal y los municipios colindantes independientes con
los que ha creado estrechas relaciones económicas y sociales, por ejemplo a
través de un sistema de transportes o con intercambios culturales. Las áreas
metropolitanas se caracterizan por su elevada población, sus movimientos
pendulares de la población
Ciudad satélite: Ciudad de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial,
industrial o mixto, dotada de cierta autonomía que está próxima a una gran ciudad
de la que depende funcionalmente y de la que está físicamente separada.
Conurbación: Conjunto urbano formado por la unión de dos o varias ciudades
que nacieron separadas y con el tiempo se unen físicamente formando un solo
conjunto urbano (interrelación
Emplazamiento urbano: El emplazamiento es el lugar topográfico exacto
ocupado por la ciudad desde su origen, es decir lugar físico sobre el cual se
10
establece, se asienta y se localiza una ciudad o núcleo rural (equivale a sitio, pero
no a situación), y sobre todo, depende de la función para la que se creó la ciudad.
Espacio periurbano: Espacio rural situado en la periferia de la ciudad. Este
espacio está destinado a profundos transformaciones en el ámbito demográfico,
económico y social.
Hacinamiento: Número de ocupantes por vivienda.
Jerarquía urbana: Debemos entender el concepto de jerarquía urbana como el
orden, categoría de una ciudad respecto a otras.
Metrópoli: Ciudad dotada de equipamientos terciarios que superan a la actividad
industrial, siendo dominadora de una amplia red urbana.
Morfología urbana: Es la organización del espacio urbano, es decir, la forma de
las ciudades.
Población urbana: Población que vive en las ciudades.
Red urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades que integran una región, un
territorio o estado que está dominado por una metrópoli. Su análisis puede
abordarse utilizando criterios jerárquicos (rango-tamaño) o de disposición espacial
(lugar central).
Sistema urbano: Actualmente se habla de sistema urbano o de lo urbano en
general más que de la ciudad en concreto, debido a que la urbanización es un
fenómeno que se ha ido expandiendo y es el rasgo más característico de la
situación actual. Así podemos definir el sistema urbano como el conjunto nacional
o regional de ciudades interdependientes (interrelacionadas), de tal manera que
un cambio origina alteraciones de algún elemento o de varios en el conjunto.
(Ducci, 2003)
11
CONCLUSION
Como fin tenemos que el urbanismo es un factor importante en muchas de las
ocasiones se desconoce de esta información, pero como bien se dice el conocer
la historia de algo lo hace más interesante, así, esperando que con la información
de este contenido haya servido y orientado para cualquier fin.
La urbanización tiene factores que la hacen interesante, se llega al punto de que
por falta de información se cometen errores a la hora de urbanizar, es por ello que
se recomienda hacer pausa y empezar a informarse así se realizara
correctamente lo que se desea.
12
Bibliografía
Ducci, M. E. (2003). Introducción al urbanismo conceptos. Mexico,DF: Trillas.
ducci, m. e. (2003). Introducción al urbanismo conceptos básicos. mexico,df:
trillas.
gustavo garsa, m. s. (2010). los grade problemas de mexico. mexico,df: el colegio
de mexico.
Mena, J. E. (16 de ocutbre de 2015). Introducción al urbanismo conceptos
básicos. Obtenido de
http://www.forogobernanzametropolitana.org/sites/default/files/Espejel,%20
Jaime%20and%20Rodr%C3%ADguez,%20Jos%C3%A9%20Luis_2014_Lo
s%20procesos%20urbanos%20y%20regionales%20de%20las%20metr%C
3%B3polis%20en%20M%C3%A9xico_M%C3%A9xico..pdf
mixtel. (8 de diciembre de 2011). recursosacademicos. Obtenido de
http://www.recursosacademicos.net/web/2011/12/18/conceptos-
especificos-de-urbanismo/
Rothe, H. Q. (noviembre de 2006). URBANISMO RECIENTE Y NUEVAS
IDENTIDADES EN mexico. Obtenido de
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet-
UrbanismoRecienteYNuevasIdentidadesEnMexico-2188040%20(1).pdf
sobrino, j. (2011). la urbanizacion en el mexico contemporaneo. santiago: el
colegio de mexico.
zarco, j. l. (2009). la imagen urbana mexico en el siglo XXI. mexico df: miguel
angel porrua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoConceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de Urbanismo
Efra7_10
 
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetinaArquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Raz Vaz
 
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Cesar Castellano
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
T- PROYECTA GRUPO INMOBILIARIO
 
Estructuras adinteladas
Estructuras adinteladasEstructuras adinteladas
Estructuras adinteladas
Rosevy8816
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
Sylvia Nucete Guillen
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoJose Mora
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
Arqui- ideas
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
subsuelo
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
Djasick Emir Velazco Huaytalla
 
Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.
Massi Aragon
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoRita Gregório
 
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
Andres Mana
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanPerrizo Mora
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasROSS13
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
Lina Maria Rojas Pinzon
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
Dulce Barletti
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
UniversidadColumbia
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de UrbanismoConceptos Básicos de Urbanismo
Conceptos Básicos de Urbanismo
 
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetinaArquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
Arquitectura Postmoderna - By Lucia QuiñonesCetina
 
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1Urbanismo II, Unidad III Parte 1
Urbanismo II, Unidad III Parte 1
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Estructuras adinteladas
Estructuras adinteladasEstructuras adinteladas
Estructuras adinteladas
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
La arquitectura moderna
La arquitectura modernaLa arquitectura moderna
La arquitectura moderna
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismo
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 
Ciudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de PalmanovaCiudad Amurallada de Palmanova
Ciudad Amurallada de Palmanova
 
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXIArquitectura mexicana del siglo XX-XXI
Arquitectura mexicana del siglo XX-XXI
 
Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.
 
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbanoEmplazamiento, situaciòn, plan urbano
Emplazamiento, situaciòn, plan urbano
 
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDADPLATO ROTO TIPO CIUDAD
PLATO ROTO TIPO CIUDAD
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
Analisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitecturaAnalisis del entorno arquitectura
Analisis del entorno arquitectura
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia UniversitariaProyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
Proyecto FInal de Carrera Residencia Universitaria
 

Similar a EL URBANISMO EN MEXICO

Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Roberto Martinic
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
Manuel Saavedra
 
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMXEn Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
Percy Camarena
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
Urba2014
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónmabarcas
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicionFelipe Lazo
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesISFD N° 117
 
Rural
RuralRural
wirth el urbanismo como modo de vida
wirth   el urbanismo como modo de vidawirth   el urbanismo como modo de vida
wirth el urbanismo como modo de vida
María Celina Zambrano
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
SociologiaUrbana
 
Proceso urbano en america
Proceso urbano en americaProceso urbano en america
Proceso urbano en america
Colegio de la UNLPam
 
Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...
Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...
Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...
Educagratis
 
Clase 2 rrii-social-cultural
Clase 2 rrii-social-culturalClase 2 rrii-social-cultural
Clase 2 rrii-social-cultural
Alexander Molano Vásquez
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónUrba2014
 
Centro historico Quito
Centro historico QuitoCentro historico Quito
Centro historico Quito
Danae Galindo Bustamante
 

Similar a EL URBANISMO EN MEXICO (20)

Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
Geografia Urbana y Rural Parte1_2012
 
Proceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdfProceso de urbanizacion. pdf
Proceso de urbanizacion. pdf
 
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMXEn Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
En Contexto. Interrogaciones sobre los retos presentes y futuros en la CDMX
 
Ciudades garza
Ciudades garzaCiudades garza
Ciudades garza
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseoCARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
CARRION, Fernando. El centro histórico como objeto del deseo
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
Ramirez
RamirezRamirez
Ramirez
 
Ciudad definicion
Ciudad definicionCiudad definicion
Ciudad definicion
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
 
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casosAreas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
Areas metropolitanas, reflexion, evolucion y casos
 
Rural
RuralRural
Rural
 
wirth el urbanismo como modo de vida
wirth   el urbanismo como modo de vidawirth   el urbanismo como modo de vida
wirth el urbanismo como modo de vida
 
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
Leccion 2 el contexto neoliberal actual y sus implicaciones sobre la cuestión...
 
Proceso urbano en america
Proceso urbano en americaProceso urbano en america
Proceso urbano en america
 
Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...
Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...
Geografía Urbana y Regionalización en Curso de Acceso y Preparación a la Univ...
 
Clase 2 rrii-social-cultural
Clase 2 rrii-social-culturalClase 2 rrii-social-cultural
Clase 2 rrii-social-cultural
 
SOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanizaciónSOIJET, M. El proceso de urbanización
SOIJET, M. El proceso de urbanización
 
Centro historico Quito
Centro historico QuitoCentro historico Quito
Centro historico Quito
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

EL URBANISMO EN MEXICO

  • 1. 1 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA. DHTIC CATEDRATICO: ARQ.JESUS RIVERA CARRASCO EL URBANISMO EN MÉXICO DIANA RITA GONZALEZ GERARDO MATRICULA:201503660 SECCION:AA2
  • 2. 2 RESUMEN Son temas de los cuales se hablaran en el siguiente ensayo, que es de manera un documento de gran interés. INTRODUCCIÓN AL URBANISMO ¿QUÉ ES EL URBANISMO? HISTORIA Y PRINCIPIOS DEL URBANISMO EN MEXICO EL URBANISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO URBANISMO SIGLO XX Y RECIENTE PROBLEMAS EN EL URBANISMO FACTORES QUE PROVOCAN PROBLEMAS EN EL URBANISMO. Cada uno de estos títulos que contiene el ensayo están estructurados con información clara y especifica.
  • 3. 3 INDICE RESUMEN ...........................................................................................................................2 INTRODUCCION ................................................................................................................4 1.INTRODUCCION AL URBANISMO.........................................................................5 1.1 ¿QUE ES EL URBANISMO? .............................................................................5 2.HISTORIA Y PRINCIPIOS DEL URBANISMO EN MEXICO ..................................5 2.1EL URBANISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO...................................6 2.2URBANISMO SIGLO XX Y RECIENTE................................................................7 3.PROBLEMAS EN EL URBANISMO............................................................................8 3.1FACTORES QUE PROVOCAN PROBLEMAS EN EL URBANISMO.............8 GLOSARIO ..........................................................................................................................9 Bibliografía .......................................................................................................................12
  • 4. 4 INTRODUCCION El tema de la urbanización es la base para la edificación, construcción de una ciudad, este es de gran importancia, pero más saber sus orígenes y como es que se han ido urbanizando nuestras ciudades. Es por ello que se debe tomar en cuenta que la calidad de ciudad es, por tanto, una de las bases más importantes para la generación de riqueza. Un buen urbanismo es, entonces, necesario para que la calidad de ciudad sea la mejor posible y, con esta calidad, se obtenga la riqueza para todos. Con un buen urbanismo se pretende lograr: Estructurar lo po blado con la mejor calidad posible. Orientar el crecimiento creando una ciudad con orden y armonía. Para poder comprender todo esto del urbanismo, es para lo cual se está hecho este ensayo.
  • 5. 5 1. INTRODUCCION AL URBANISMO 1.1 ¿QUE ES EL URBANISMO? Etimológica mente, el término urbanismo proviene de Urbe = ciudad; urbano = lo que es de una ciudad (derivado del latín: urbanus). Por tanto, se refiere a todo lo relacionado con la ciudad. En la actualidad, esta concepción del urbanismo ha sido superada y ampliada, de modo que su sentido actual puede sintetizarse en: el estudio y planeación de las ciudades y de las regiones donde éstas se asientan. (Ducci, 2003) El urbanismo es una disciplina en formación, así como un sistema, es decir, un conjunto de regias y principios sobre una materia (la ciudad) relacionados entre sí, tiene como fin la modelación y remodelación de las ciudades, por lo cual es el estudio de las ciudades enfocado a lograr el diseño del ámbito espacial donde se desenvuelven las actividades sociales del hombre. (Ducci, 2003) El urbanismo se proyecta para la sociedad, de manera que se da prioridad al bienestar colectivo por encima de los intereses particulares. Si el arquitecto identifica una casa por la forma, el urbanista la identificará por el número de miembros que la habitan. En este sentido, puede decirse que el urbanismo es colectivista, en tanto que la arquitectura es individual. Para hacer urbanismo, no es suficiente aprender ciertas reglas y recetas que se puedan aplicar. (ducci, 2003) 2. HISTORIA Y PRINCIPIOS DEL URBANISMO EN MEXICO
  • 6. 6 El urbanismo surgió cuando el hombre empezó a vivir en ciudades entonces se dice que hay un urbanismo natural o instintivo, como se empiezan a crear y expandir las ciudades. 2.1EL URBANISMO EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO El crecimiento poblacional de México a lo largo del siglo XX atestiguó tres grandes fases que se relacionaron con la evolución económica del país, concentración de la población en áreas urbanas y distribución territorial de los asentamientos humanos. La primera fase abarcó el período 1900-1940, en donde la población total aumentó de 13.6 a 19.7 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 0.9 por ciento; este escaso dinamismo demográfico fue producto de la conjunción de una alta tasa de natalidad y significativa tasa de mortalidad. (sobrino, 2011) La segunda fase ocurrió durante las cuatro décadas siguientes, 1940-1980, y se enmarcó en un modelo de desarrollo orientado hacia la sustitución de importaciones, protección comercial y atención del mercado interno; con ello se lograron importantes tasas en el crecimiento de la riqueza nacional. Entre 1900 y 2010 la población urbana del país se multiplicó 55 veces al pasar de 1.4 a 79 millones de habitantes. El comportamiento gráfico del grado de urbanización simuló una “s” alargada, mostrando mayor pendiente durante el periodo 1940-1980, por lo que este periodo se caracterizó por el mayor avance en la urbanización del país en toda su historia (gráfica 1). Esta representación gráfica de “s” alargada en el grado de urbanización ha sido evidenciada por la mayoría de las naciones del planeta: Karl Davies fue el primero en proponerla para los países desarrollados (Davies, 1969), denominándola curva de urbanización o curva logística, y más tarde Alan Gilbert la confirmó para las naciones en desarrollo (Gilbert, 1993). (sobrino, 2011) El crecimiento económico de México durante el siglo XX ha sido el determinante fundamental de la transformación del país de una nación esencialmente rural en 1900 a otra hegemónicamente urbana en el 2000. La relación entre el desarrollo
  • 7. 7 económico y la urbanización no es lineal, pues aunque la transformación económica constituye la génesis del proceso, es en las ciudades donde se acumula el capital y se concentra la mayor parte de las empresas, constituyendo una fuerza productiva en sí mismas indispensable para el crecimiento económico. Está fuera de las posibilidades de esta monografía analizar las relaciones histórico-estructurales entre estos dos grandes procesos del cambio social, y sólo se intentará esquematizar las principales características de la evolución de las ciudades mexicanas en el recorrer del siglo XX. Específicamente, se considerará su número, aumento del grado de urbanización (porcentaje de población urbana respecto a la total) y la distribución de la población urbana por tamaño de ciudades (localidades de 15 mil y más habitantes). (sobrino, 2011) 2.2URBANISMO SIGLO XX Y RECIENTE. En los últimos años, la cuestión de la identidad ha cobrado nueva vigencia dentro del debate teórico que busca explicar la sociedad urbana contemporánea, como consecuencia del aumento y diversificación de los intercambios culturales que se realizan en el marco de la globalización. Desde esta perspectiva se tiende a soslayar la importancia de los procesos que han propiciado el surgimiento y la transformación de las ciudades mexicanas a lo largo del siglo XX. Por otra parte, al margen del arraigo que goza la ciudad colonial dentro del imaginario nacional, en el ámbito internacional prevalece la consideración que la arquitectura funcionalista que caracteriza la imagen de la ciudad contemporánea es inexpresiva y por ende carente de identidad. La combinación de estas ideas deriva en una percepción negativa de los espacios urbanizados recientemente, es decir en los últimos cincuenta años, criticados de manera generalizada por su falta de identidad. No obstante, una proporción importante de la población mexicana reside en localidades que han surgido o que se han transformado radicalmente durante el siglo XX y que por consiguiente carecen de un patrimonio definido conforme a los criterios históricos y estéticos determinados por las instituciones oficiales. La importancia dada por el discurso nacional a los espacios históricos resulta entonces muy cuestionable al considerar la dimensión de estos espacios dentro de las áreas urbanas actuales. Hoy en día, la mayoría de los
  • 8. 8 mexicanos ya no vive en barrios históricos. Así, dentro del conjunto de población residente en las principales ciudades del país (con más de cien mil habitantes en 1995): - 42% corresponde a las zonas metropolitanas de México y Guadalajara, (Rothe, 2006) Hoy en día los lugares que se encuentran en zonas rurales y se encuentran cerca de una zona urbana, se van acercando más y más a lo urbano, tanto por la estructura, cambios y población. 3. PROBLEMAS EN EL URBANISMO 3.1FACTORES QUE PROVOCAN PROBLEMAS EN EL URBANISMO Un problema muy común en el urbanismo es la expansión demográfica de una ciudad depende del crecimiento biológico de su población (natural), esto es, del balance entre mortalidad y natalidad, y del saldo neto migratorio (crecimiento social).El crecimiento social depende básicamente de la dinámica de crecimiento económico de las ciudades, cuyos determinantes son mucho más difíciles de cuantificar pues obedecen a factores complejos que van desde las políticas macroeconómicas nacionales, las características de sus factores productivos, la eficiencia de la gestión pública local hasta llegar a variables de tipo social y geográfico. Para calcular la población urbana total, además, habría que incorporar a las localidades que se reclasifican como ciudades al pasar el umbral establecido, en este caso de 15 000 habitantes. Finalmente, habría que agregar a la población de localidades menores que se considera urbana cuando son absorbidas al extenderse el tejido de las metrópolis. Cuando las proyecciones son para plazos más bien cortos en los cuales los determinantes estructurales no pueden modificarse significativamente, con los diferentes métodos matemáticos y demográficos para proyectar ciudades, se suele utilizar el de “índices proporcionales” (Unikel, Ruiz y Garza, 1976: 289-290). Éste consiste en emplear la proporción que un área menor representa de una mayor, para posteriormente hacer proyecciones independientes del área principal. (gustavo garsa, 2010) Muchos de los problemas que existen son generados por la sobrepoblación al igual que por la mala distribución y planificación de las ciudades y los alrededores,
  • 9. 9 como ejemplo tenemos a los municipios del estado de México donde las casas y el urbanismo va en aumento pero la extensión de esta va siendo de manera errónea. GLOSARIO Ciudad: espacio geográfico transformado por el hombre mediante la realización de un conjunto deconstrucciones con carácter de continuidad y contigüidad. Este espacio está ocupado por una población relativamente grande, permanente y socialmente heterogénea; en él se dan funciones de residencia, gobierno, transformación e intercambio, con un grado de equipamiento, de servicios, que aseguran las condiciones de la vida urbana Corredor urbano: espacios longitudinales de gran intensidad de uso que colindan a ambos lados de la avenida, que complementen y enlacen a los diversos centros urbanos como los subcentros y el centro de la ciudad Anecúmene: Término griego utilizado para designar las áreas no habitadas de la Tierra: regiones polares, alta montaña, bosques y cualquier lugar donde un obstáculo físico cree condiciones de inhabilidad. Área metropolitana. Espacio muy urbanizado (suelo completamente urbanizado) formado por un núcleo principal y los municipios colindantes independientes con los que ha creado estrechas relaciones económicas y sociales, por ejemplo a través de un sistema de transportes o con intercambios culturales. Las áreas metropolitanas se caracterizan por su elevada población, sus movimientos pendulares de la población Ciudad satélite: Ciudad de pequeño o mediano tamaño con carácter residencial, industrial o mixto, dotada de cierta autonomía que está próxima a una gran ciudad de la que depende funcionalmente y de la que está físicamente separada. Conurbación: Conjunto urbano formado por la unión de dos o varias ciudades que nacieron separadas y con el tiempo se unen físicamente formando un solo conjunto urbano (interrelación Emplazamiento urbano: El emplazamiento es el lugar topográfico exacto ocupado por la ciudad desde su origen, es decir lugar físico sobre el cual se
  • 10. 10 establece, se asienta y se localiza una ciudad o núcleo rural (equivale a sitio, pero no a situación), y sobre todo, depende de la función para la que se creó la ciudad. Espacio periurbano: Espacio rural situado en la periferia de la ciudad. Este espacio está destinado a profundos transformaciones en el ámbito demográfico, económico y social. Hacinamiento: Número de ocupantes por vivienda. Jerarquía urbana: Debemos entender el concepto de jerarquía urbana como el orden, categoría de una ciudad respecto a otras. Metrópoli: Ciudad dotada de equipamientos terciarios que superan a la actividad industrial, siendo dominadora de una amplia red urbana. Morfología urbana: Es la organización del espacio urbano, es decir, la forma de las ciudades. Población urbana: Población que vive en las ciudades. Red urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades que integran una región, un territorio o estado que está dominado por una metrópoli. Su análisis puede abordarse utilizando criterios jerárquicos (rango-tamaño) o de disposición espacial (lugar central). Sistema urbano: Actualmente se habla de sistema urbano o de lo urbano en general más que de la ciudad en concreto, debido a que la urbanización es un fenómeno que se ha ido expandiendo y es el rasgo más característico de la situación actual. Así podemos definir el sistema urbano como el conjunto nacional o regional de ciudades interdependientes (interrelacionadas), de tal manera que un cambio origina alteraciones de algún elemento o de varios en el conjunto. (Ducci, 2003)
  • 11. 11 CONCLUSION Como fin tenemos que el urbanismo es un factor importante en muchas de las ocasiones se desconoce de esta información, pero como bien se dice el conocer la historia de algo lo hace más interesante, así, esperando que con la información de este contenido haya servido y orientado para cualquier fin. La urbanización tiene factores que la hacen interesante, se llega al punto de que por falta de información se cometen errores a la hora de urbanizar, es por ello que se recomienda hacer pausa y empezar a informarse así se realizara correctamente lo que se desea.
  • 12. 12 Bibliografía Ducci, M. E. (2003). Introducción al urbanismo conceptos. Mexico,DF: Trillas. ducci, m. e. (2003). Introducción al urbanismo conceptos básicos. mexico,df: trillas. gustavo garsa, m. s. (2010). los grade problemas de mexico. mexico,df: el colegio de mexico. Mena, J. E. (16 de ocutbre de 2015). Introducción al urbanismo conceptos básicos. Obtenido de http://www.forogobernanzametropolitana.org/sites/default/files/Espejel,%20 Jaime%20and%20Rodr%C3%ADguez,%20Jos%C3%A9%20Luis_2014_Lo s%20procesos%20urbanos%20y%20regionales%20de%20las%20metr%C 3%B3polis%20en%20M%C3%A9xico_M%C3%A9xico..pdf mixtel. (8 de diciembre de 2011). recursosacademicos. Obtenido de http://www.recursosacademicos.net/web/2011/12/18/conceptos- especificos-de-urbanismo/ Rothe, H. Q. (noviembre de 2006). URBANISMO RECIENTE Y NUEVAS IDENTIDADES EN mexico. Obtenido de file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Dialnet- UrbanismoRecienteYNuevasIdentidadesEnMexico-2188040%20(1).pdf sobrino, j. (2011). la urbanizacion en el mexico contemporaneo. santiago: el colegio de mexico. zarco, j. l. (2009). la imagen urbana mexico en el siglo XXI. mexico df: miguel angel porrua.