SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes
 Andrea Pacheco
Díaz
 Emilio Mitacc
Gutierrez
 Ernesto García
Huasaquiche
 Kimberly Acuache
Escriba
 Martin Vega Muñante
Nació en Oak
Park, Estados Unidos, el21
de julio de 1899. Su padre,
Clarence Edmond
Hemingway, era médico y
le gustaba la caza y la
pesca. Su madre, Grace
Hall Hemingway, había
estudiado música y le hizo
interesarse por ella. .
Estudió en el Oak Park and River
Forest High School, donde aprendió a
tocar el violonchelo y formó parte de la
orquesta.
Era capitán del equipo de waterpolo y
jugaba al rugby. En los estudios se
destacó en Lenguas, mostró sus
aptitudes literarias en el diario escolar.
Con 19 años se enroló en el
ejército y sirvió como conductor de
ambulancias durante la Primera
Guerra Mundial.
Se casó con Elizabeth Hadley
Richardson, quien era 8 años
mayor que él, el 3 de septiembre
de 1920. La pareja se trasladó
a París en 1922.
Allí, al año siguiente nació
su primer hijo, John Hadley
Nicanor Hemingway.
Ernest se ganaba la vida
como corresponsal y viajó
por toda Europa. El 2 de
julio de 1961 se disparó a sí
mismo con una escopeta.
Al acabar sus estudios, en 1917, no
quiso ir a la Universidad, como
quería su padre, ni quiso
perfeccionar sus estudios de
violonchelo, como su madre quería.
Se trasladó a Kansas y en octubre
de 1917 comenzó a trabajar de
reportero en el Kansas City Star.
Dada la ausencia de una nota de
suicidio y el ángulo del disparo, es
difícil determinar si realmente su
muerte fue autoinfligida o si fue un
accidente.
Se presume que una posible
causa fue la enfermedad de
Alzheimer que le fue diagnosticada
poco antes, así como su marcado
carácter depresivo y su
alcoholismo.
Relatos
 Tres relatos y diez poemas (1923)
 En nuestro tiempo (1925)
 Hombres sin mujeres (1927)
 El ganador no se lleva nada (1933)
 La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (1938)
Novelas
 The Torrents of Spring (1926)
 Fiesta (1926)
 Adiós a las armas (1929)
 Verdes colinas de África (1935)
 Tener y no tener (1937)
 Por quién doblan las campanas (1940)
 Al otro lado del río y entre los árboles (1950)
 El viejo y el mar (1952).
Género
Especie
Escritor
Publicada en:
Escrita
Lugar donde trasciende la
obra
Corriente Literaria
• Narrativo
• Novela
• Omnisciente, en
tercera persona.
• En la revista Life
en el año 1952
• Prosa
• La Habana, Cuba
• .
Tema
Principal
.
Tema
Secundario
La superación personal.
La dignidad.
La lucha del hombre
con la naturaleza.
La perseverancia
Premios
recibidos:
Ganó el Premio
Pulitzer en 1953.
En 1954 el Premio
Nobel de Literatura.
.
Estructura
La primera: la
presentación del
ambiente que rodea al
pescador y sus
preparativos para salir a
pescar.
La segunda es la
marcha a la mar y su
lucha con el pez y los
tiburones
La tercera, para
concluir, la llegada de
Santiago a puerto.
• Los
pescadores
• El pez
espada
• Secundario:
• Manolo
• Principal:
• Santiago el Viejo pescador
que no se rindió
hasta ver realizado
su propósito de
pescar un gran pez.
Se describe a un
hombre viejo, flaco
y desgarbado. Con
arrugas profundas.
Sus ojos tenían el
mismo color del
mar.
: Era amigo de
Santiago, éste último
le había enseñado a
pescar. Ambos
sentían aprecio por el
otro, Manolo nunca
dejó solo al Viejo y
estuvo brindándole
su apoyo
incondicional.
Quienes
tenían mejor
suerte que
Santiago en
la pesca.
Gran pez que
nunca había sido
visto por los
pescadores. Fue
atrapado por
Santiago y
devorado por los
tiburones.
Cuenta la historia de un viejo
pescador que, harto de no
atrapar ningún ejemplar, se
propone no regresar a tierra
hasta que capture una pieza.
Cuando así lo hace y ante la
imposibilidad de introducirlo en
su pequeña barca por su gran
tamaño, lo mantiene agarrado
a su caña, siendo devorado
poco a poco por los tiburones.
Santiago, un viejo pescador, hace 84 días que pesca en
un bote en Gulf Stream, sin atrapar un pez. Durante los 40
primeros días su soledad se mitigó por la presencia de un
muchacho, su mejor amigo Manolo, quien no pudo
acompañarlo más tiempo porque sus padres se lo
prohibieron.
Todo en Santiago es viejo, su cuerpo, su rostro, su ropaje,
el bote en que navega, los útiles de pesca. Hastiado por
su larga espera el viejo regresa a la playa y aguarda un
tiempo.
Entonces, de nuevo ayudado por su amigo se hace a la
mar y tras unas cuantas horas, cuando ya ha perdido de
vista la costa, un pez muerde el anzuelo.
Santiago nunca pudo imaginarse la dimensión de su
fortuna. Aquel pez no era un animal común y corriente de
los que atrapan tantas veces los pescadores y marineros.
En esta ocasión se trata de un hermoso pez espada, más
grande que el propio bote en que se desplaza Santiago,
dispuesto a combatir hasta la muerte y arrastrar consigo, si
fuera necesario.
Arrastrado por el animal, Santiago recorre incontables
Kilómetros mar adentro. La decisión del anciano, sin
embargo, sigue imperturbable. Jamás ha visto un pez así y
tampoco ha oído hablar de él.
• De cualquier manera debe matarlo, aunque pronto las energías del viejo se ven
drásticamente menguadas, las circunstancias de la lucha, el poder insobornable
de su contrincante y su propia naturaleza.
• Santiago sabe que el pez lo está matando. Pero lejos de maldecirlo o maldecir su
suerte, comprende la inmensidad del derecho que lo asiste. Ya no le importa cuál
de los dos haya de morir. Sin embargo, tras enconada lucha las fuerzas del
pescador ganan, y ebrio de felicidad ata al gigante pez al costado de su barca y
se dirige al puerto; ya aparecen las construcciones de la ciudad brumosas a lo
lejos, cuando un terrible presentimiento hiela su sangre entre las venas.
•
• Ha visto o creído ver la ominosa figura de un escualo sobre el agua. Sigue su
rumbo, esperanzado en que aquella imagen no fuera otra cosa que su
imaginación, pero ve cruzar frente a la proa las inequívocas y temibles aletas de
varios tiburones, que olisqueando a kilómetros la pista de la presa, cercan por
manadas el bote y se aprestan a la rapiña.
• La desilusión de Santiago es tan grande como fue su alegría.
• Bien sabe el viejo que el honor de un pescador, es llevar a la playa sus presas. No
le basta pescarlas, no le basta haber luchado y vencido si el pez capturado no
puede llegar a la arena. Todos los esfuerzos habrían sido vanos.
• Así armado con la súbita determinación que pudo encontrar en medio de fatiga,
arremete contra los depredadores con la única fuerza de sus remos.
• Pero es inútil. Las fieras consiguen su propósito y el viejo pescador alcanza tierra
con el desolador espectáculo del bello pez completamente devorado. Solo la
cabeza, la cola y el esqueleto atestiguan la dimensión de su batalla.
• Desalentado profundamente, Santiago quisiera allí mismo morir para olvidar sus
penas, pero las palabras juntas y cordiales de su amigo le devuelven en algo la
alegría perdida. No fue el pez quien lo derrotó.
Empeño
Comprensión
HumildadRespeto
Compañerismo
Santiago nunca se dio
por vencido a pesar de
las adversidades que la
vida le puso en frente;
y siguió sus sueños y
objetivos con la
esperanza y fe de
lograrlos con la
valentía que lo
caracterizaba y el valor
de la perseverancia y
optimismo.
Esta obra nos enseña a no
dejarnos vencer fácilmente
ante los obstáculos que
encontramos a lo largo de
nuestra vida. A ser
perseverantes y optimistas
en las metas y objetivos que
nos hemos trazado porque
gracias a ellos vamos a
sentir la satisfacción de
haber logrado nuestros
propósitos.
El viejo y el Mar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El viejo y el mar (dtp)
El viejo y el mar (dtp)El viejo y el mar (dtp)
El viejo y el mar (dtp)sanmateito-b
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA
 
José María Eguren Rodríguez.pptx
José María Eguren Rodríguez.pptxJosé María Eguren Rodríguez.pptx
José María Eguren Rodríguez.pptx
SilvanaValentinSilva
 
Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.Cisneros
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
Carlos Isai Castillo Pérez
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónJuan Jurado Espeza
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
JorGeek
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
Meli Rojas
 
La divina comedia
La divina comedia La divina comedia
La divina comedia
AniiTa BoTero
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaJose Elias Muñoz
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
nixonsonito
 
El viejo y el Mar
El viejo y el MarEl viejo y el Mar
El viejo y el Mar
JeanCarlo Alvarez Tutillo
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
yngrid Yngrid
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
mjolengua
 
Sugunda actividad de gabriel garcia marquez
Sugunda actividad de gabriel garcia marquezSugunda actividad de gabriel garcia marquez
Sugunda actividad de gabriel garcia marquezlos4angelitos
 

La actualidad más candente (20)

El viejo y el mar (dtp)
El viejo y el mar (dtp)El viejo y el mar (dtp)
El viejo y el mar (dtp)
 
La ciudad y los perros
La ciudad y los perrosLa ciudad y los perros
La ciudad y los perros
 
José María Eguren Rodríguez.pptx
José María Eguren Rodríguez.pptxJosé María Eguren Rodríguez.pptx
José María Eguren Rodríguez.pptx
 
Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.Ernest Hemingway.
Ernest Hemingway.
 
2.2 La Odisea
2.2 La Odisea2.2 La Odisea
2.2 La Odisea
 
ñA catita
ñA catitañA catita
ñA catita
 
Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea Analisis literario de la obra odisea
Analisis literario de la obra odisea
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
 
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del PerúLiteratura de la Emancipación - Historia del Perú
Literatura de la Emancipación - Historia del Perú
 
José Santos Chocano
José Santos ChocanoJosé Santos Chocano
José Santos Chocano
 
El principito
El principitoEl principito
El principito
 
La divina comedia
La divina comedia La divina comedia
La divina comedia
 
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja limaAnalisis literario de mi plannta de naranja lima
Analisis literario de mi plannta de naranja lima
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
Analisis de la obra literaria pajinas libres sechi 10
 
El viejo y el Mar
El viejo y el MarEl viejo y el Mar
El viejo y el Mar
 
Literatura de la Emancipación
Literatura de la EmancipaciónLiteratura de la Emancipación
Literatura de la Emancipación
 
Presentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalistaPresentacion novela regionalista
Presentacion novela regionalista
 
Sugunda actividad de gabriel garcia marquez
Sugunda actividad de gabriel garcia marquezSugunda actividad de gabriel garcia marquez
Sugunda actividad de gabriel garcia marquez
 
Los miserables
Los miserablesLos miserables
Los miserables
 

Similar a El viejo y el Mar

EL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxEL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
macweenaqp
 
Alegre monografia
Alegre  monografiaAlegre  monografia
Alegre monografia
PercyRojas58
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
sanmateito-b
 
James 130901193939-phpapp01
James 130901193939-phpapp01James 130901193939-phpapp01
James 130901193939-phpapp01
reydohuamanhuman
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
rency_1996
 
Reporte El viejo y el mar
Reporte El viejo y el marReporte El viejo y el mar
Reporte El viejo y el marCECII94
 
Reporte El viejo y el Mar
Reporte El viejo y el MarReporte El viejo y el Mar
Reporte El viejo y el MarCECII94
 
Obra el viejo y el mar
Obra el viejo y el marObra el viejo y el mar
Obra el viejo y el mar
Emmanuel_
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
Anajhoana
 
La isla del tesoro
La isla del tesoroLa isla del tesoro
La isla del tesoro
flooz
 
Resumen de la obra literaria
Resumen de la obra literariaResumen de la obra literaria
Resumen de la obra literaria
gustavomiguelchoque
 
Relato de un naufrago
Relato de un naufragoRelato de un naufrago
Relato de un naufrago
Fabian Andres Duque
 
Analisis del Viejo Y el Mar.pptx
Analisis del Viejo Y el Mar.pptxAnalisis del Viejo Y el Mar.pptx
Analisis del Viejo Y el Mar.pptx
LizQuiel
 
Relato de un naufrago ejtapiz1
Relato de un naufrago  ejtapiz1Relato de un naufrago  ejtapiz1
Relato de un naufrago ejtapiz1
Departamento de Educación
 

Similar a El viejo y el Mar (20)

EL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptxEL VIEJO Y EL MAR.pptx
EL VIEJO Y EL MAR.pptx
 
Alegre monografia
Alegre  monografiaAlegre  monografia
Alegre monografia
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
James 130901193939-phpapp01
James 130901193939-phpapp01James 130901193939-phpapp01
James 130901193939-phpapp01
 
James
JamesJames
James
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Reporte El viejo y el mar
Reporte El viejo y el marReporte El viejo y el mar
Reporte El viejo y el mar
 
Reporte El viejo y el Mar
Reporte El viejo y el MarReporte El viejo y el Mar
Reporte El viejo y el Mar
 
Obra el viejo y el mar
Obra el viejo y el marObra el viejo y el mar
Obra el viejo y el mar
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
El viejo y el mar
El viejo y el marEl viejo y el mar
El viejo y el mar
 
La isla del tesoro
La isla del tesoroLa isla del tesoro
La isla del tesoro
 
Resumen de la obra literaria
Resumen de la obra literariaResumen de la obra literaria
Resumen de la obra literaria
 
Relato de un naufrago
Relato de un naufragoRelato de un naufrago
Relato de un naufrago
 
Analisis del Viejo Y el Mar.pptx
Analisis del Viejo Y el Mar.pptxAnalisis del Viejo Y el Mar.pptx
Analisis del Viejo Y el Mar.pptx
 
Relato de un naufrago ejtapiz1
Relato de un naufrago  ejtapiz1Relato de un naufrago  ejtapiz1
Relato de un naufrago ejtapiz1
 

El viejo y el Mar

  • 1. Integrantes  Andrea Pacheco Díaz  Emilio Mitacc Gutierrez  Ernesto García Huasaquiche  Kimberly Acuache Escriba  Martin Vega Muñante
  • 2. Nació en Oak Park, Estados Unidos, el21 de julio de 1899. Su padre, Clarence Edmond Hemingway, era médico y le gustaba la caza y la pesca. Su madre, Grace Hall Hemingway, había estudiado música y le hizo interesarse por ella. . Estudió en el Oak Park and River Forest High School, donde aprendió a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta. Era capitán del equipo de waterpolo y jugaba al rugby. En los estudios se destacó en Lenguas, mostró sus aptitudes literarias en el diario escolar. Con 19 años se enroló en el ejército y sirvió como conductor de ambulancias durante la Primera Guerra Mundial. Se casó con Elizabeth Hadley Richardson, quien era 8 años mayor que él, el 3 de septiembre de 1920. La pareja se trasladó a París en 1922. Allí, al año siguiente nació su primer hijo, John Hadley Nicanor Hemingway. Ernest se ganaba la vida como corresponsal y viajó por toda Europa. El 2 de julio de 1961 se disparó a sí mismo con una escopeta. Al acabar sus estudios, en 1917, no quiso ir a la Universidad, como quería su padre, ni quiso perfeccionar sus estudios de violonchelo, como su madre quería. Se trasladó a Kansas y en octubre de 1917 comenzó a trabajar de reportero en el Kansas City Star. Dada la ausencia de una nota de suicidio y el ángulo del disparo, es difícil determinar si realmente su muerte fue autoinfligida o si fue un accidente. Se presume que una posible causa fue la enfermedad de Alzheimer que le fue diagnosticada poco antes, así como su marcado carácter depresivo y su alcoholismo.
  • 3. Relatos  Tres relatos y diez poemas (1923)  En nuestro tiempo (1925)  Hombres sin mujeres (1927)  El ganador no se lleva nada (1933)  La quinta columna y los primeros cuarenta y nueve relatos (1938) Novelas  The Torrents of Spring (1926)  Fiesta (1926)  Adiós a las armas (1929)  Verdes colinas de África (1935)  Tener y no tener (1937)  Por quién doblan las campanas (1940)  Al otro lado del río y entre los árboles (1950)  El viejo y el mar (1952).
  • 4. Género Especie Escritor Publicada en: Escrita Lugar donde trasciende la obra Corriente Literaria • Narrativo • Novela • Omnisciente, en tercera persona. • En la revista Life en el año 1952 • Prosa • La Habana, Cuba • .
  • 5. Tema Principal . Tema Secundario La superación personal. La dignidad. La lucha del hombre con la naturaleza. La perseverancia
  • 6. Premios recibidos: Ganó el Premio Pulitzer en 1953. En 1954 el Premio Nobel de Literatura. . Estructura La primera: la presentación del ambiente que rodea al pescador y sus preparativos para salir a pescar. La segunda es la marcha a la mar y su lucha con el pez y los tiburones La tercera, para concluir, la llegada de Santiago a puerto.
  • 7. • Los pescadores • El pez espada • Secundario: • Manolo • Principal: • Santiago el Viejo pescador que no se rindió hasta ver realizado su propósito de pescar un gran pez. Se describe a un hombre viejo, flaco y desgarbado. Con arrugas profundas. Sus ojos tenían el mismo color del mar. : Era amigo de Santiago, éste último le había enseñado a pescar. Ambos sentían aprecio por el otro, Manolo nunca dejó solo al Viejo y estuvo brindándole su apoyo incondicional. Quienes tenían mejor suerte que Santiago en la pesca. Gran pez que nunca había sido visto por los pescadores. Fue atrapado por Santiago y devorado por los tiburones.
  • 8. Cuenta la historia de un viejo pescador que, harto de no atrapar ningún ejemplar, se propone no regresar a tierra hasta que capture una pieza. Cuando así lo hace y ante la imposibilidad de introducirlo en su pequeña barca por su gran tamaño, lo mantiene agarrado a su caña, siendo devorado poco a poco por los tiburones.
  • 9. Santiago, un viejo pescador, hace 84 días que pesca en un bote en Gulf Stream, sin atrapar un pez. Durante los 40 primeros días su soledad se mitigó por la presencia de un muchacho, su mejor amigo Manolo, quien no pudo acompañarlo más tiempo porque sus padres se lo prohibieron. Todo en Santiago es viejo, su cuerpo, su rostro, su ropaje, el bote en que navega, los útiles de pesca. Hastiado por su larga espera el viejo regresa a la playa y aguarda un tiempo. Entonces, de nuevo ayudado por su amigo se hace a la mar y tras unas cuantas horas, cuando ya ha perdido de vista la costa, un pez muerde el anzuelo. Santiago nunca pudo imaginarse la dimensión de su fortuna. Aquel pez no era un animal común y corriente de los que atrapan tantas veces los pescadores y marineros. En esta ocasión se trata de un hermoso pez espada, más grande que el propio bote en que se desplaza Santiago, dispuesto a combatir hasta la muerte y arrastrar consigo, si fuera necesario. Arrastrado por el animal, Santiago recorre incontables Kilómetros mar adentro. La decisión del anciano, sin embargo, sigue imperturbable. Jamás ha visto un pez así y tampoco ha oído hablar de él.
  • 10. • De cualquier manera debe matarlo, aunque pronto las energías del viejo se ven drásticamente menguadas, las circunstancias de la lucha, el poder insobornable de su contrincante y su propia naturaleza. • Santiago sabe que el pez lo está matando. Pero lejos de maldecirlo o maldecir su suerte, comprende la inmensidad del derecho que lo asiste. Ya no le importa cuál de los dos haya de morir. Sin embargo, tras enconada lucha las fuerzas del pescador ganan, y ebrio de felicidad ata al gigante pez al costado de su barca y se dirige al puerto; ya aparecen las construcciones de la ciudad brumosas a lo lejos, cuando un terrible presentimiento hiela su sangre entre las venas. • • Ha visto o creído ver la ominosa figura de un escualo sobre el agua. Sigue su rumbo, esperanzado en que aquella imagen no fuera otra cosa que su imaginación, pero ve cruzar frente a la proa las inequívocas y temibles aletas de varios tiburones, que olisqueando a kilómetros la pista de la presa, cercan por manadas el bote y se aprestan a la rapiña. • La desilusión de Santiago es tan grande como fue su alegría. • Bien sabe el viejo que el honor de un pescador, es llevar a la playa sus presas. No le basta pescarlas, no le basta haber luchado y vencido si el pez capturado no puede llegar a la arena. Todos los esfuerzos habrían sido vanos. • Así armado con la súbita determinación que pudo encontrar en medio de fatiga, arremete contra los depredadores con la única fuerza de sus remos. • Pero es inútil. Las fieras consiguen su propósito y el viejo pescador alcanza tierra con el desolador espectáculo del bello pez completamente devorado. Solo la cabeza, la cola y el esqueleto atestiguan la dimensión de su batalla. • Desalentado profundamente, Santiago quisiera allí mismo morir para olvidar sus penas, pero las palabras juntas y cordiales de su amigo le devuelven en algo la alegría perdida. No fue el pez quien lo derrotó.
  • 12. Santiago nunca se dio por vencido a pesar de las adversidades que la vida le puso en frente; y siguió sus sueños y objetivos con la esperanza y fe de lograrlos con la valentía que lo caracterizaba y el valor de la perseverancia y optimismo. Esta obra nos enseña a no dejarnos vencer fácilmente ante los obstáculos que encontramos a lo largo de nuestra vida. A ser perseverantes y optimistas en las metas y objetivos que nos hemos trazado porque gracias a ellos vamos a sentir la satisfacción de haber logrado nuestros propósitos.